Piaget

3
Benemérito Instituto Normal del Estado. “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” Lic. En Educación Preescolar. Curso: Desarrollo del Pensamiento y el Lenguaje. Docente: Bertha Limón Vázquez. Alumna: Monserrat Hernández Gómez 2° “B” Piaget - Vigotsky: Contribuciones para Replantear el Debate. Autores: José Antonio Castorina, Emilia Ferreiro, Marta Kohl de Oliveira, Delia Lerner. Jean William Fritz Piaget Lev Semiónovich Vygotsky Ámbito Educativo: Su principal enfoque didáctico es el Desarrollo Operatorio o el Funcionamiento Cognitivo en general. -Enfatizan la producción Individual del conocimiento. -Minimizan la intervención docente. Piaget atribuía una considerable importancia a los factores sociales que inciden en el desarrollo. Sin embrago, sus estudios se centraron sobre todo en la equilibración de las estructuras cognitivas y la acción de los factores sociales solo comenzó a ser explorada Ámbito Educativo: Su principal enfoque didáctico es la Transmisión de contenidos escolares, es decir, de los saberes culturales. -Adjudican una gran importancia a la construcción social. -Consideran la Intervención docente, fundamental para el aprendizaje. Vygotsky (1979) al momento de definir la zona de desarrollo próximo proponía determinar el nivel de desarrollo potencial a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.

Transcript of Piaget

Page 1: Piaget

Benemérito Instituto Normal del Estado.“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”Lic. En Educación Preescolar.

Curso: Desarrollo del Pensamiento y el Lenguaje.Docente: Bertha Limón Vázquez.

Alumna: Monserrat Hernández Gómez2° “B”

Piaget - Vigotsky: Contribuciones para Replantear el Debate.

Autores: José Antonio Castorina, Emilia Ferreiro, Marta Kohl de Oliveira, Delia Lerner.

Jean William Fritz Piaget Lev Semiónovich Vygotsky

Ámbito Educativo: Su principal enfoque didáctico es el Desarrollo Operatorio o el Funcionamiento Cognitivo en general.

-Enfatizan la producción Individual del conocimiento.-Minimizan la intervención docente.

Piaget atribuía una considerable importancia a los factores sociales que inciden en el desarrollo. Sin embrago, sus estudios se centraron sobre todo en la equilibración de las estructuras cognitivas y la acción de los factores sociales solo comenzó a ser explorada experimentalmente desde la perspectiva constructivista a partir del surgimiento de la Psicología Social Genética.

Si un profesor intenta enseñarle un concepto u operación antes que esté mentalmente listo, se producirá lo que Piaget llama "aprendizaje vacío".La madurez para el aprendizaje se define por el nivel de competencia y de conocimiento del niño.

Ámbito Educativo: Su principal enfoque didáctico es la Transmisión de contenidos escolares, es decir, de los saberes culturales.

-Adjudican una gran importancia a la construcción social.-Consideran la Intervención docente, fundamental para el aprendizaje.

Vygotsky (1979) al momento de definir la zona de desarrollo próximo proponía determinar el nivel de desarrollo potencial a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.

Vygotski señalaba que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o herramientas psicológicas que el/la niño/a encuentra en su medio ambiente (entorno), entre los que el lenguaje se considera la herramienta fundamental. Estas herramientas amplían las habilidades mentales como la atención, memoria, concentración, etc. De esta manera, la actividad práctica en la que se involucra el/la niño/a sería interiorizada en actividades

Page 2: Piaget

Benemérito Instituto Normal del Estado.“Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”Lic. En Educación Preescolar.

Curso: Desarrollo del Pensamiento y el Lenguaje.Docente: Bertha Limón Vázquez.

Alumna: Monserrat Hernández Gómez2° “B”

mentales cada vez más complejas gracias a las palabras, fuente de la formación conceptual. La carencia de dichas herramientas influye directamente en el nivel de pensamiento abstracto que el niño pueda alcanzar.

Enseñar es promover que los niños se planteen nuevos problemas. La institución escolar ha sido creada para cumplir una función: la de comunicar a las nuevas generaciones los saberes socialmente producidos, aquellos que son considerados en un momento histórico determinado como válidos y relevantes. La comunicación de los contenidos escolares de esos aspectos del saber que han sido seleccionados como “saber enseñar” da lugar a la relación didáctica, que se establece entre el maestro, los alumnos y el saber.