Petitorio Uchile Final.

6
Contrapropuesta a respuesta de Rectoría Federación de Estudiantes Universidad de Chile Junio, 2015 El abandono del Estado con las Universidades estatales, ha repercutido directamente en la lógica y funcionamiento interna de estas, incluyendo en esto a la Universidad de Chile. Los y las estudiantes de la casa de Bello articulados en la FECh, hemos diagnosticado este problema y su respectiva urgencia, por lo que decidimos hacer ocupación de la Casa Central de nuestra institución y entrega de nuestro pliego de demandas FECh con el fin de avanzar en una transformación de ella. Este diagnóstico y su solución los hemos estructurado en dos ejes de trabajo transversales como Universidad y demandas concretas en cada uno. Estas se entregaron en el documento “Pliego de Demandas Internas” de la Federación, el día martes 19 de mayo a las autoridades de nuestra Universidad en con el objetivo. Frente a la respuesta entregada por rectoría el día 24 de mayo, el pleno de Federación valora la voluntad manifestada y considera que si bien reflejan avances, quedan muchos aspectos pendientes que describimos a continuación, esperando una positiva respuesta por parte de la rectoría: I. DEMANDAS URGENTES 1. Contexto nacional: Se valora la realización del “Gran Encuentro Triestamental” para que como comunidad universitaria nos hagamos presentes en el debate nacional de manera unitaria. Sin embargo existen algunos aspectos a precisar para que ello sea fructífero. Como estudiantes demandamos a la rectoría que el espacio organizador de esta jornada tenga participación paritaria de los estamentos, que vele por la participación de la comunidad, genere material necesario para su difusión y fomente la discusión para preparar esta instancia. Además, instamos a que las definiciones alcanzadas durante la Jornada sean vinculantes, es decir que defina una postura unificada de la comunidad que se manifieste hacia la opinión pública. Para la realización de este encuentro consideramos fundamental definir plazos, para que la posición que emane del espacio pueda incidir en la Reforma Educacional. Considerando que el proyecto de ley ingresaría el segundo semestre al Parlamento, y que actualmente los actores posicionan sus propuestas ante la reforma, proponemos que el plazo de inicio sea de un mes desde el término del conflicto y su duración total debería ser de un mes. Dentro de este mes, proponemos incorporar un hito de inicio en Casa Central, tal como sucedió con el proceso de Reforma de estatutos, que existan discusiones locales y finalizar con un Encuentro también en Casa Central, que dure dos días de discusión y finalice con una conferencia de prensa de los representantes de toda la comunidad donde se haga pública la posición de la Universidad respecto a la Reforma respetando los acuerdos del Encuentro. Para el óptimo desarrollo de este Encuentro se debe asegurar la posibilidad de participación de todos los estamentos, incluyendo a académicos a honorarios y funcionarios subcontratados. Para ello se requiere que rectoría de facilidades de participación a toda la comunidad, congeniando las distintas formas contractuales de los y las trabajadoras. Sugerimos utilizar la figura de “cambio de actividad curricular”, para suspención de clases y actividades.

Transcript of Petitorio Uchile Final.

Page 1: Petitorio Uchile Final.

Contrapropuesta a respuesta de Rectoría Federación de Estudiantes Universidad de Chile

Junio, 2015

El abandono del Estado con las Universidades estatales, ha repercutido directamente en la lógica y funcionamiento interna de estas, incluyendo en esto a la Universidad de Chile.

Los y las estudiantes de la casa de Bello articulados en la FECh, hemos diagnosticado este problema y su respectiva urgencia, por lo que decidimos hacer ocupación de la Casa Central de nuestra institución y entrega de nuestro pliego de demandas FECh con el fin de avanzar en una transformación de ella.

Este diagnóstico y su solución los hemos estructurado en dos ejes de trabajo transversales como Universidad y demandas concretas en cada uno. Estas se entregaron en el documento “Pliego de Demandas Internas” de la Federación, el día martes 19 de mayo a las autoridades de nuestra Universidad en con el objetivo.

Frente a la respuesta entregada por rectoría el día 24 de mayo, el pleno de Federación valora la voluntad manifestada y considera que si bien reflejan avances, quedan muchos aspectos pendientes que describimos a continuación, esperando una positiva respuesta por parte de la rectoría:

I. DEMANDAS URGENTES

1. Contexto nacional:

Se valora la realización del “Gran Encuentro Triestamental” para que como comunidad universitaria nos hagamos presentes en el debate nacional de manera unitaria. Sin embargo existen algunos aspectos a precisar para que ello sea fructífero. Como estudiantes demandamos a la rectoría que el espacio organizador de esta jornada tenga participación paritaria de los estamentos, que vele por la participación de la comunidad, genere material necesario para su difusión y fomente la discusión para preparar esta instancia. Además, instamos a que las definiciones alcanzadas durante la Jornada sean vinculantes, es decir que defina una postura unificada de la comunidad que se manifieste hacia la opinión pública.

Para la realización de este encuentro consideramos fundamental definir plazos, para que la posición que emane del espacio pueda incidir en la Reforma Educacional. Considerando que el proyecto de ley ingresaría el segundo semestre al Parlamento, y que actualmente los actores posicionan sus propuestas ante la reforma, proponemos que el plazo de inicio sea de un mes desde el término del conflicto y su duración total debería ser de un mes. Dentro de este mes, proponemos incorporar un hito de inicio en Casa Central, tal como sucedió con el proceso de Reforma de estatutos, que existan discusiones locales y finalizar con un Encuentro también en Casa Central, que dure dos días de discusión y finalice con una conferencia de prensa de los representantes de toda la comunidad donde se haga pública la posición de la Universidad respecto a la Reforma respetando los acuerdos del Encuentro.

Para el óptimo desarrollo de este Encuentro se debe asegurar la posibilidad de participación de todos los estamentos, incluyendo a académicos a honorarios y funcionarios subcontratados. Para ello se requiere que rectoría de facilidades de participación a toda la comunidad, congeniando las distintas formas contractuales de los y las trabajadoras. Sugerimos utilizar la figura de “cambio de actividad curricular”, para suspención de clases y actividades.

Page 2: Petitorio Uchile Final.

Finalmente, consideramos que instancias como estas no pueden ser sólo hitos, producto de una presión, por lo que además de este encuentro, demandamosque se generen instancias permanentes entre los estudiantes, académicos, funcionarios y la Rectoría sobre la temática nacional y se fomente la discusión en cada espacio.

2. Democracia

El movimiento estudiantil también ha mostrado la necesidad que existe de que las instituciones de educación superior sean democráticas en todos sus aspectos. Al interior de nuestra Universidad, si bien se está trabajando en un proceso de cambios de estatutos, a la vez se han generado una serie de conflictos que guardan relación con el autoritarismo existente en la toma de decisiones, que no garantizan el correcto desarrollo de la Universidad pública.

Como primer tema del presente punto, evaluamos positivamente el apoyo que rectoría ha manifestado frente al proceso de cambio de estatutos de la universidad, sin embargo requerimos que tenga un rol más activo en el proceso, para ello resulta fundamental:

­ Que rectoría pueda asegurar la conformación de las comisiones locales del proceso del referéndum universitario organizado por el Senado Universitario, así como la realización del proceso en su totalidad. De esta manera, si bien el Senado ha puesto plazos de inicio de cada etapa, se hace urgente que existan plazos máximos para que no se dilate excesivamente el proceso.

­ Que la constitución de las comisiones locales del proceso de referéndum, tengan como máximo un plazo de 2 semanasdesde que se tome acuerdo con rectoría y termine el conflicto que mantiene tomada la Casa Central y que busca resolverse mediante el presente documento.

­ En los espacios que su movilización produzca la interrupción del proceso por parte de las autoridades u otro miembro de la comunidad, rectoría debiese promover un proceso de mediación para conformar y comenzar el trabajo de las comisiones locales.

­ Trabajar para asegurar la participación de todos aquellos que componen nuestra comunidad universitaria. De esta manera, enfatizamos en la necesidad de asegurar las facilidades de la participación de profesores y trabajadores a honorarios así como de funcionarios subcontratados.

En segundo lugar, creemos trascendental que rectoriamanifieste su rechazo al autoritarismo que se vive al interior de varias facultades. Así, la manifestación debe ser pública y explícita respecto a aquellas situaciones que se dan al interior de nuestra universidad, que deben ser abordadas en el encuentro propuesto en el primer punto de este documento.

En tercer lugar, respecto a la propuesta de “Plataforma de ética”, demandamos que comience a levantar una vez que se llegue a acuerdo y que comience a funcionar el segundo semestre de este año. Esta plataforma de ética debe abordar una amplia gama de temas y superar el del autoritarismo.Que tenga facultad resolutiva y que pueda aplicar sanciones. En cuanto esta se constituya debe haber certeza del funcionamiento y composición de dicha institución, con plazos de resolución y tiempos de respuesta para las denuncias, así como un protocolo que normalice los casos de abuso de conocimiento público.

3. Financiamiento:

El abandono que ha tenido el Estado con sus instituciones hoy lo vemos reflejado en la Universidad de Chile, lo que repercute en los aspectos más cotidianos de nuestro quehacer universitario y pone a la

Page 3: Petitorio Uchile Final.

Universidad a competir en el mercado poniendo en juego su rol para con la sociedad y el desarrollo íntegro de todas sus disciplinas.

Sin embargo, la universidad pública que demandamos como estudiantes, no sólo debe combatir las adversidades que le impone el sistema, sino que en su interior debe velar por no reproducir la desigualdad en la valorización del conocimiento, pues todo este se requiere para el desarrollo de una sociedad justa y moderna.

La definición y distribución del presupuesto de nuestra Universidad es en gran parte la forma de reproducción de la desigualdad de conocimiento que produce nuestra universidad. Respecto a ello, consideramos fundamental que se cambien los criterios de distribución y para ello demandamos que rectoría explicite su rechazo a los criterios históricos de distribución.

Sobre la comisión institucional que revisará el presupuesto, nos parece positiva la posibilidad de participación de la FECh en ella, sin embargo demandamos que esta sea una mesa triestamental como tal, es decir participación de los tres estamentos en ella de forma paritaria.

Respecto a la distribución del presupuesto se debe asegurar:

­ La generación de una distribución basada en las necesidades de las distintas disciplinas y facultades, generando una revisión financiera y transparentando el detalle presupuestario de cada unidad académica. ­ Que las necesidades se definan en cada facultad/instituto con los diferentes estamentos. ­ Que la definición final de las necesidades de las facultades sea en un espacio conjunto entre las unidades. ­ Asegurar la permanencia de esta comisión a través de los años que mantenga el trabajo, considerando una revisión más acabada de la situación financiera de cada unidad.

Respecto al rol de rectoría en la Comisión que estudiará el presupuesto, debe ser un agente activo en la solución de los problemas y no exclusivamente mediador en la instancia, es decir que apueste a asegurar soluciones concretas.

Para ello, como estudiantes demandamos:

­ Centralización del presupuesto de la Universidad. ­ Fondo de revitalización de los espacios precarizados como INAP, Artes y el hospital. ­ Fondo de compensación para INAP con un edificio nuevo en el intertanto del proceso de VM20 ­ Fin a los criterios históricos de distribución. ­ Que la matrícula sea incluida en el costo del arancel.

Sobre la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, comprendemos que los problemas presupuestarios traen consecuencias para el correcto desarrollo de sus programas, por ello expresamos que es necesaria una inyección de recursos permanentes a la VAEC, que permitan sostener como base los hogares universitarios, SEMDA (cuyo detalle se especifica más adelante) y becas internas, así como los distintos programas que desarrolla.

Con respecto al SEMDA, los y las estudiantes de la universidad respaldamos las demandas que ha levantado la comunidad del SEMDA donde señalan la necesidad urgente de:

­ Extensión de 22 horas de kinesiología que hoy existen 11 hrs. ­ Contratación de 22 horas de Ginecología que en la actualidad no hay. ­ Contratación de 11 horas de Traumatología que en la actualidad no hay.

Page 4: Petitorio Uchile Final.

­ Contratación de 22 horas de Dermatología en la actualidad no hay ­ Pago de sueldos pendientes

Enfatizamos la necesidad de asegurar el financiamiento para la implementación del Proyecto de Desarrollo Institucional que hoy se desarrolla en la comisión triestamental del PDI. Además, consideramos fundamental que el Campus Andrés Bello cuente con un consultorio local y que desarrollemos en conjunto con Rectoría un plan de difusión del SEMDA para toda la comunidad.

4. Conflictos internos

Como todos los años, al interior de la Universidad se están desarrollando de forma paralela una serie de conflictos internos. Debido a que algunos de ellos se vienen arrastrando desde hace mucho y si bien hay elementos que pueden resolverse a nivel local, otros requieren necesariamente de la intervención de Rectoría. Consideramos por tanto que ésta debe actuar inmediatamente desarrollando un plan de emergencia para ellos, intercediendo en elementos que son de posible solución a través de las autoridades centrales de la Universidad.

Como elementos urgentes, los estudiantes exigimos que se comprometa desde Rectoría:

­ Una inyección de recursos para estos conflictos en el corto plazo, es decir, que no esté sometida a la discusión de la comisión institucional sobre presupuesto. Esta inyección debiera favorecer a todas las unidades académicas precarizadas: hoy ponemos el acento en la resolución de problemas de infraestructura, materiales y equipos en Artes, Química, Odontología e ICEI.

­ Fondo de compensación para INAP que implique el traslado al edificio transitorio que la comunidad de ese espacio escoja.

­ Revisión de la evaluación docente para que ésta sea vinculante y tenga real impacto en la mejora del proceso formativo.

­ Aclarar la situación del Proyecto Bicentenario del campus Juan Gómez Millas, no solamente por la no construcción del tercer aulario, sino por los edificios del ala norte del campus (Facultad de Filosofía, Centro Cultural, etc).

­ Pronunciamiento de la Rectoría rechazando la prohibición del uso de espacios para los estudiantes en toda la Universidad, e impulsar un reglamento de uso de espacios de la Universidad.

Finalmente, frente a la propuesta de reuniones mensuales entre centros de estudiantes, mesa directiva FECh, Rectoría y Vicerrectorías, consideramos que ésta debe tener facultades resolutivas, cuyo funcionamiento sea flexible acorde a las necesidades de cada espacio y que su funcionamiento sea establecido en su primera sesión, definiendo tiempos y facultades de cada actor.

II. DEMANDAS ESTRUCTURALES

1. DEMOCRACIA

Acceso

En tanto a la política de acceso, vale hacer la aclaración, que si bien en este punto se hace referencia principalmente a dos tipos de acceso (SIPEE y cupos de género), entendemos que existen muchas más

Page 5: Petitorio Uchile Final.

dimensiones sobre las cuales debemos trabajar para mejorar. En ese sentido, se hace fundamental el exigir que se haga una revisión participativa de la política de acceso que tiene la Universidad de Chile, que abarque todos los criterios de acceso y que tenga como norte no sólo el mejorar las políticas de acceso dentro de la universidad, sino también transformarnos en un referente en cuanto a acceso para las demás universidades. Es fundamental ver en esta política de acceso:

­ Nuevas formas de ingreso que vayan perfilándose de manera preponderante, en desmedro de la PSU.

­ Expansión de cupos SIPEE a todas las facultades e institutos. Se hace necesario también entonces, que esta ampliación/creación de cupos SIPEE tenga un criterio porcentual, y no fijo; esto es que vaya directamente relacionado con la matrícula que se ofrece.

­ Revisión de la experiencia de cupos de género en mayor profundidad y evaluar su ampliación a toda la Universidad de Chile, no sólo para las disciplinas masculinizadas sino que también a aquellas carreras que se encuentran feminizadas.

­ Hacerse cargo de la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales, pues una universidad pública no puede reproducir la discriminación.

­ Que las políticas de acceso vayan acompañadas de políticas de mantención dentro de la universidad. Necesitamos avanzar conjuntamente en políticas que les permitan a quienes requieran ayuda para sobrellevar la carga que implica la universidad sortearla con éxito. Es por esto que entendemos que el trabajo por delante es muy grande, pero no podemos dejarlo de lado.

2. FINANCIAMIENTO

Extensión e Investigación

Nos parece positiva y un avance la creación de una comisión triestamental entre la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo y la FECh. Además, demandamos que se integre al resto de los estamentos en ella, en la medida que estos así lo deseen.

Un punto fundamental es que esta comisión comience a trabajar la detención del paso de asignaturas de pregrado a postgrado, que van en desmedro del mismo pregrado obligando a estudiantes a optar por el postgrado para adquirir el mismo conocimiento que antes se ofrecía en pregrado.

Otro punto a tratar, es que la venta de servicios deje de ser considerada como extensión universitaria, pues solo responde a criterios de mercado y no es conocimiento entregado democráticamente a la sociedad.

Estabilidad laboral

Respecto de las condiciones laborales en nuestra universidad, los estudiantes somos parte activa de la mesa que actualmente está abordando en profundidad y de forma triestamental este punto. Sin embargo, consideramos fundamental contar desde ya con certezas que potencien y aseguren que esta instancia permita condiciones dignas de trabajo para el conjunto de la Universidad de Chile.

En primer lugar, consideramos fundamental que el proceso de paso a planta de los funcionarios cambie su plazo máximo de 10 a 5 años, pues consideramos que es posible, urgente y existe ya un precedente de ello en la Facultad de Ciencias Sociales. En segundo lugar, creemos que Rectoría debe

Page 6: Petitorio Uchile Final.

comprometerse públicamente a terminar con el subcontrato y la externalización de funciones en la Universidad, así como de la voluntad de que esto ocurra en todas las universidades del país. Junto con ello, para que el proceso de paso a planta sea exitoso, es indispensable que se potencien los programas de nivelación de estudios y la seguridad de que no habrán despidos masivos a funcionarios.

En segundo lugar, en el corto plazo, establecer un sueldo ético para las autoridades universitarias yen el largo plazo incluya también a quienes se encuentran con sueldos precarios. Es decir la definición de un mínimo y un máximo.

Bienestar y Mantención

Como estudiantes celebramos el convenio que la Universidad ha firmado con la JUNJI para la creación de Salas Cunas, sin embargo no hay seguridad de que estas se construyan en todos los campus. Hablamos específicamente del Campus Andrés Bello, que sería hasta ahora el único espacio que no forma parte del convenio con la Junji, además, esperamos que en el futuro se amplíen estas salas cuna al nivel medio o jardín infantil.

Mesa Triestamental

Valoramos la creación de la Mesa Triestamental permanente que permita un diálogo fluido entre la comunidad y tendremos toda la voluntad de participar activamente de ella en cuanto se resuelva el conflicto interno hoy vigente.