Petitorio-Interno Asamblea pedagogía en Historia y ciencias sociales.pdf

download Petitorio-Interno Asamblea pedagogía en Historia y ciencias sociales.pdf

of 3

Transcript of Petitorio-Interno Asamblea pedagogía en Historia y ciencias sociales.pdf

  • Petitorio Interno Asamblea de estudiantes Pedagoga en Historia y ciencias sociales de la

    Universidad de Valparaso

    8 de junio de 2015

    1

    La Asamblea de Estudiantes de Pedagoga en Historia y Ciencias Sociales hace entrega

    a las Autoridades de la Universidad de Valparaso de su petitorio local, que se desglosa

    en tres niveles: demandas exigidas a nivel central, demandas exigidas a Decano de la

    facultad de Humanidades y demandas exigidas a direccin de Instituto de Historia.

    1.- Demandas exigidas a nivel central (Rectora):

    1.1- Trmino al proceso de Intervencin de Rectora en el Instituto De Historia y

    ciencias sociales, con plazo lmite para su culminacin el mes de Octubre del ao

    2015. Nivel central mantiene actualmente al Instituto bajo un manto de

    incertidumbres, que van desde la falta de claridad sobre la situacin contractual futura

    de un grupo de 8 profesores(as) planta, hasta estudiantes con incertidumbre en sus

    procesos de gua de tesis, cruzando transversalmente todas las instancias del Instituto.

    Por lo que se hace urgente el trmino del proceso de intervencin.

    1.2- Participacin Estudiantil en los concursos pblicos de eleccin de docentes del

    Instituto. El estudiante no es ni debe ser un agente pasivo dentro del proceso

    educativo, ni en su prctica misma, ni en la definicin de los trminos que componen

    dicho proceso. Por el contrario, ha de ser un sujeto(a) activo(a), capaz de incidir en

    decisiones tan elementales como aquellas que permite el ingreso de nuevos(as)

    docentes a la Unidad Acadmica, bajo el entendido de que la Academia nos pertenece

    a todos(as).

    2. Demandas exigidas a Decano Facultad de Humanidades:

    2.1 Termino de la condicin contractual de trabajador(a) a honorario en la facultad

    de Humanidades UV. Muy en sintona con la necesidad urgente del fin de la

    intervencin, se hace necesario hoy, para impulsar un proyecto democratizador, que

    los(as) trabajadores (entindase, docentes, funcionarios(as) auxiliares, todo quien

    forme parte de un estamento) gocen de una situacin laboral digna. Esto implica

    terminar con la existencia de el/la trabajador(a) a honorarios en la facultad,

    estableciendo que stos deben ser pasados a contrata, porque slo as creamos una

    autntica comunidad democrtica, garantizando condiciones de trabajo dignas para

    todos los/las trabajadores(as) de nuestra unidad acadmica.

    2.2 Mejora en la capacidad y cobertura del servicio de WIFI, que si bien puede no

    parecer un aspecto central con respecto al desarrollo de la vida universitaria, en lo

    prctico lo es. Esto se ve reflejado en las jornadas acadmicas, debido a que afecta

    tanto a profesores(as) como a estudiantes a la hora de la bsqueda de material

    complementario, utilizacin de herramientas en lnea, como en el traspaso de

    informacin va internet. El servicio de internet se encuentra altamente precarizado,

  • Petitorio Interno Asamblea de estudiantes Pedagoga en Historia y ciencias sociales de la

    Universidad de Valparaso

    8 de junio de 2015

    2

    brindando una conexin lenta, en donde no se puede utilizar como herramienta

    educativa.

    2.3 Actualizacin del catlogo de la Biblioteca, con la intencin de que este espacio

    Institucional est siempre acorde a los planes educativos de los docentes, garantizando

    as que los libros pedidos por los docentes se encuentren en la Institucin, y

    contribuyendo tambin al desarrollo del conocimiento.

    3. Demandas exigidas a Direccin de Instituto de Historia:

    Mejoramiento y Creacin de instancias de Democratizacin que permita superar la

    lgica que nos ha impuesto la Intervencin, y las situaciones que nos pusieron frente a

    ella, con miras a convertir al Instituto en un instrumento genuino para la

    transformacin social. Esto se traduce en:

    3.1 Reforzar y vitalizar los espacios de participacin existentes, ya sean stos

    biestamentales - como lo son Claustros Acadmicos y CAE - o triestamentales - como lo

    son la Asamblea de Facultad y consultas triestamentales - para as garantizar que estos

    espacios realmente canalicen las problemticas de la comunidad universitaria, y que

    sta misma pueda tener un rol vinculante en dichas instancias.

    3.2 Compromiso de realizacin de una Consulta triestamental (sin discriminacin por

    naturaleza contractual) para elegir al nuevo director de Instituto de Historia, que se

    debera realizar a fines del segundo semestre del presente ao.

    3.3 Consejo acadmico y estudiantil (CAE) de carcter resolutivo, que funcione de

    manera regular, en donde se respeten los acuerdos emanados del espacio (tanto por el

    estamento docente como estudiantil).

    De esta manera, se entiende que la democratizacin pasa tambin por lo acadmico,

    y viceversa, dejando en evidencia que como estamento estudiantil no concebimos una

    dicotoma entre lo acadmico y lo poltico. En este sentido proponemos:

    3.4 Participacin estudiantil en el proceso de evaluacin de la malla curricular de la

    carrera de pedagoga en Historia y ciencias sociales. Actualmente, el estamento

    estudiantil no puede participar en la comisin de evaluacin de la malla curricular,

    debido a la negativa del cuerpo docente que participa del CAE. Creemos que como

    estudiantes vivimos las consecuencias de la aplicacin de la nueva malla curricular, por

    lo que conocemos sus desventajas, falencias e incongruencias. Por eso planteamos la

    necesidad de generar una instancia biestamental que permita canalizar las distintas

    crticas y propuestas sobre la malla curricular que nazcan de las reflexiones colectivas

    de ambos estamentos.

  • Petitorio Interno Asamblea de estudiantes Pedagoga en Historia y ciencias sociales de la

    Universidad de Valparaso

    8 de junio de 2015

    3

    3.5 Reforzando la propuesta anterior se propone, crear una instancia que permita

    replantear la estructura y contenido programtico de aquellos talleres que son parte

    del llamado Perfil UV: Taller de Desarrollo Personal; Taller de Nivelacin I (lengua

    materna); Taller de Nivelacin II (Ingles); Taller de Integracin I; Taller de Integracin

    II. Se hace el diagnstico de que actualmente dichos ramos no contribuyen de manera

    significativa a la formacin profesional, por lo que se pide la construccin programtica

    de estas asignaturas en funcin del perfil profesional del Instituto. A su vez en nimos

    de complementar la propuesta, Gestionar la opcin optativa de cursar las antiguas

    asignaturas de formacin general AFG.

    3.6 Creacin (con participacin biestamental) de un reglamento de las ayudantas,

    que contemple formas de concurso pblico de la eleccin de ayudantes, derechos y

    obligaciones de los(as) ayudantes, remuneraciones, tiempo de duracin del cargo,

    entre otros puntos.

    3.7 Creacin de un instrumento de evaluacin docente (construccin biestamental)

    que se complemente con el mecanismo de evaluacin docente de la universidad.

    Que a nuestro parecer, no cumple el rol asignado, debido a que se presenta como un

    requisito para la toma de asignaturas, el realizar la encuesta docente, perdiendo su

    naturaleza evaluadora. Es por eso que la opcin de neutralidad de las escalas likert

    (que se utilizan para medir la percepcin del estudiantado) es la opcin que

    mayormente se utiliza en el llenado de la encuesta, por la fecha y tiempo en que se

    realiza la evaluacin en el portal.

    3.8 Propuesta de trmino de semestre: Que se realicen a lo ms dos evaluaciones en

    lo que queda de ao (estando sujeto a la decisin del curso en el caso de algn ramo

    puntual en que se requiera de una mayor cantidad de notas); Eximicin de examen con

    nota igual o superior a 4,5 (en el caso de estudiantes con nota promediada de la

    asignatura mayor a 4,5 y con nota o notas en el detalle por evaluaciones de la

    asignatura inferior al 4,0 no debe ser gravamen para que realice examen); asistencia

    libre por el semestre; formas de evaluacin y contenido de las mismas, asumidas por

    acuerdo entre el curso y el/la profesor(a) respectivo(a); reunin ampliada entre el

    claustro acadmico, el centro de estudiantes y los/las delegados(as) acadmicos(as) de

    cada curso, como espacio de aplicacin de la propuesta de trmino de semestre.