PETITORIO FINAL PUCV 2015 ENTREGADO

6
Petitorio Movilización PUCV 2015. I. Contextualización. El movimiento estudiantil por una educación pública, democrática, no sexista, gratuita y entendida como derecho social responde a años de organización, que si bien ha sido coartada en algunas épocas históricas, persiste en realizar transformaciones profundas al sistema educativo vigente. Es así como en 1920, los estudiantes chilenos, representados en la figura de la FECh. declararon que la lucha debe ser inspirada en la representación democrática en los organismos directivos de la enseñanza, la autonomía de la universidad y la gratuidad de la educación. Posteriormente, en la década del 40’ se hace frente a las cuestiones sociales y políticas, dando al movimiento estudiantil una orientación democrática y de avanzada social. En 1967, es nuestra institución la pionera en exigir la reorganización de la universidad en todos sus aspectos, denunciando y presionando a la autoridad universitaria respecto a las decisiones antidemocráticas que se estaban tomando, siendo esto la base para que en 1968 se eligiera democráticamente al rector de la UCV. El proceso de democratización se vio truncado en los años setenta, cuando la dictadura militar impuso la lógica mercantilista en la educación, otorgando al Estado un rol subsidiario. Terminado este periodo, los gobiernos posteriores impulsaron reformas que consolidan las políticas de Estado que rigen hoy en día, en función de un sistema que avala la privatización de derechos básicos como la salud y la educación. Ante esta realidad, los y las estudiantes nos levantamos no sólo para denunciar la situación en la que nos encontramos, sino también para proponer los cambios que Chile necesita. Haciendo frente a esto, hemos decidido movilizarnos mediante un paro indefinido de actividades académicas, siendo agentes activos en la construcción de una nueva educación, entendiendo la urgencia de redefinir el carácter público y social de ésta. Hacemos nuestros los Principios Fundamentales para una nueva Educación Pública, los cuales consideran la democratización como un pilar esencial para incidir en nuestros espacios y así generar cambios efectivos. También buscamos que se garantice una mejor educación, haciéndonos parte de la demanda de los profesores y el movimiento social a la hora de exigir el retiro del Proyecto de Carrera Docente. Por esto, cuestionamos de manera contundente la postura que toma nuestra universidad en torno al rol que tiene en nuestra formación inicial. II. Problemática La principal problemática que nos compete como movimiento estudiantil y social es la mercantilización de la educación basada en el rol subsidiario del Estado. La negación de nuestros derechos sociales se suma a la falta de un programa de desarrollo profesional al servicio de las necesidades del país. Esto ocasiona problemas tales como: la desigualdad en el acceso y la calidad, falta de inclusión, jerarquización, segregación social, lucro, inestabilidad laboral, nula participación e incidencia; generando condiciones educativas y sociales difíciles de cambiar debido a la crisis actual de la democracia. Estos problemas tienen un correlato en nuestra comunidad. La desigualdad, en el ingreso de un grupo social reducido; la falta de inclusión, en un rol público insuficiente en base a lo que nosotros comprendemos como estudiantes: una universidad democrática, abierta, participativa, enfocada en el desarrollo regional y vinculada con el medio. A su vez, la jerarquización se expresa en la burocratización excesiva de los espacios, la dificultad de

description

.

Transcript of PETITORIO FINAL PUCV 2015 ENTREGADO

  • Petitorio Movilizacin PUCV 2015.

    I. Contextualizacin.

    El movimiento estudiantil por una educacin pblica, democrtica, no sexista, gratuita y

    entendida como derecho social responde a aos de organizacin, que si bien ha sido

    coartada en algunas pocas histricas, persiste en realizar transformaciones profundas al

    sistema educativo vigente. Es as como en 1920, los estudiantes chilenos, representados en

    la figura de la FECh. declararon que la lucha debe ser inspirada en la representacin

    democrtica en los organismos directivos de la enseanza, la autonoma de la universidad y

    la gratuidad de la educacin. Posteriormente, en la dcada del 40 se hace frente a las cuestiones sociales y polticas, dando al movimiento estudiantil una orientacin

    democrtica y de avanzada social. En 1967, es nuestra institucin la pionera en exigir la

    reorganizacin de la universidad en todos sus aspectos, denunciando y presionando a la

    autoridad universitaria respecto a las decisiones antidemocrticas que se estaban tomando,

    siendo esto la base para que en 1968 se eligiera democrticamente al rector de la UCV.

    El proceso de democratizacin se vio truncado en los aos setenta, cuando la dictadura

    militar impuso la lgica mercantilista en la educacin, otorgando al Estado un rol

    subsidiario. Terminado este periodo, los gobiernos posteriores impulsaron reformas que

    consolidan las polticas de Estado que rigen hoy en da, en funcin de un sistema que avala

    la privatizacin de derechos bsicos como la salud y la educacin. Ante esta realidad, los y

    las estudiantes nos levantamos no slo para denunciar la situacin en la que nos

    encontramos, sino tambin para proponer los cambios que Chile necesita. Haciendo frente a

    esto, hemos decidido movilizarnos mediante un paro indefinido de actividades acadmicas,

    siendo agentes activos en la construccin de una nueva educacin, entendiendo la urgencia

    de redefinir el carcter pblico y social de sta.

    Hacemos nuestros los Principios Fundamentales para una nueva Educacin Pblica, los

    cuales consideran la democratizacin como un pilar esencial para incidir en nuestros

    espacios y as generar cambios efectivos. Tambin buscamos que se garantice una mejor

    educacin, hacindonos parte de la demanda de los profesores y el movimiento social a la

    hora de exigir el retiro del Proyecto de Carrera Docente. Por esto, cuestionamos de manera

    contundente la postura que toma nuestra universidad en torno al rol que tiene en nuestra

    formacin inicial.

    II. Problemtica La principal problemtica que nos compete como movimiento estudiantil y social es la

    mercantilizacin de la educacin basada en el rol subsidiario del Estado. La negacin de

    nuestros derechos sociales se suma a la falta de un programa de desarrollo profesional al

    servicio de las necesidades del pas. Esto ocasiona problemas tales como: la desigualdad en

    el acceso y la calidad, falta de inclusin, jerarquizacin, segregacin social, lucro,

    inestabilidad laboral, nula participacin e incidencia; generando condiciones educativas y

    sociales difciles de cambiar debido a la crisis actual de la democracia.

    Estos problemas tienen un correlato en nuestra comunidad. La desigualdad, en el ingreso

    de un grupo social reducido; la falta de inclusin, en un rol pblico insuficiente en base a lo

    que nosotros comprendemos como estudiantes: una universidad democrtica, abierta,

    participativa, enfocada en el desarrollo regional y vinculada con el medio. A su vez, la

    jerarquizacin se expresa en la burocratizacin excesiva de los espacios, la dificultad de

  • acceso a la informacin y la obtencin de documentos institucionales. Igualmente, en el

    ejercicio del poder de forma impositiva: por ejemplo, sin dar las facilidades a padres o

    madres para que estn con sus hijos(as), o al no brindar una infraestructura adecuada que

    les permita tener un espacio de lactancia y de esta forma fomentar un apego seguro.

    El lucro es manifiesto en el aumento de intereses de crditos, aranceles y matrculas. La

    inestabilidad laboral es una realidad, tanto para los profesores sin contrato fijo como para

    quienes brindan servicios externalizados. Finalmente, los estudiantes tienen nula

    participacin e incidencia en la formulacin de mallas, en la contratacin y permanencia de

    los docentes y, ms an, en cualquier decisin administrativa o poltica que los afecte. Pese

    a ello, las autoridades universitarias no se hacen responsables por las prcticas

    antidemocrticas y discriminatorias que atentan directamente contra los derechos y

    decisiones en la comunidad universitaria, deslegitimando las resoluciones democrticas y

    evadiendo una pronunciacin en torno a la contingencia nacional.

    En el plano nacional, la ausencia de la educacin como un derecho social incurre en la

    promocin de polticas pblicas que reproducen y profundizan lgicas mercantiles. En la

    educacin superior, se fomentan proyectos privilegiando su productividad econmica.

    Adems se implementan programas de estandarizacin, reduciendo los contenidos de las

    carreras y afectando su formacin fundamental, creando as la necesidad de especializarse

    en el postgrado. Ejemplo de esto son los Planes de Mejoramiento Institucional, los cuales

    perpetan esta lgica gubernamental, sin incluir a las comunidades universitarias en la

    construccin de estos planes o proyectos. Esta misma poltica pblica se replica en la

    educacin, al no ser construida en conjunto con los actores sociales, excluyendo sus

    demandas y propuestas. Este es el caso de la Carrera Profesional Docente: reforma que

    profundiza la competencia en un proceso que debe ser esencialmente colaborativo,

    atentando de forma directa contra los fines de la educacin y el trabajo dentro del aula.

    El profesorado se encuentra en la base de la enseanza, dado que son agentes de formacin

    y transformacin social. En este sentido, nuestra universidad tiene una responsabilidad

    importante en tanto forma a futuros docentes, la cual se incumple al reflejar en la formacin

    inicial impartida en sus carreras una lgica mercantilista, competitiva, individualista, que

    naturaliza la violencia e ignora los contextos socio-econmicos y culturales. Entendemos,

    entonces, que el Proyecto de ley de Carrera Docente es un problema transversal que afecta

    a todos los estudiantes de la PUCV.

    III. Principios de una Nueva Educacin Pblica

    De acuerdo a las problemticas evidenciadas en el apartado anterior, es que

    consideramos la educacin como un derecho social. En este sentido, nos planteamos la

    educacin pblica bajo un modelo articulado a nivel nacional que responda a las

    necesidades de la sociedad. Es decir, una educacin democrtica, gratuita, no sexista, sin

    lucro, integral y plural en la cual la construccin del aprendizaje sea de manera horizontal,

    multidireccional, colaborativa y crtica. Es por lo anterior que declaramos los siguientes

    principios que cimientan nuestra visin respecto a la educacin con rol pblico:

  • 1- Educacin como derecho social

    Entendemos la educacin como un derecho social inalienable, imprescriptible e indelegable

    que debe ser garantizado por el Estado.

    2- Democratizacin

    En primer lugar, la educacin como derecho social debe ser entendida como una

    responsabilidad colectiva, que compete a la sociedad en su conjunto. En segundo lugar, una

    institucin educativa debe responder a una lgica de construccin horizontal considerando

    los estamentos que la componen, ya sean estudiantes, profesores, funcionarios, entre otros.

    En tercer lugar, las instituciones educativas las constituyen varios estamentos y estos deben

    orientar el proceso educativo en conjunto de forma vinculante e incidente. As, estos

    mismos deben ser los fiscalizadores para que dicho proceso sea democrtico, y deben ser

    quienes participen de las definiciones polticas e institucionales.

    3- Gratuidad

    Entendiendo la educacin como un derecho social e inalienable que va en beneficio de la

    sociedad en su conjunto, el Estado debe asegurar su financiamiento y acceso, independiente

    de la situacin socioeconmica del individuo.

    4- Fin al lucro

    Afirmamos que ninguna institucin educacional del pas puede tener fines de lucro.

    Entendemos que todos los principios anteriores, en cuanto se identifican con una

    lgica comn, estn interrelacionados entre s y no pueden darse el uno sin el otro.

    IV. Demandas por la Educacin

    A. Nacional

    Asumimos las demandas del movimiento estudiantil expresadas en el documento Principios

    Fundamentales para una Nueva Educacin Pblica de la CONFECh, en todos sus puntos.

    Adems, agregamos que la gratuidad en la educacin debe ser retroactiva, contemplando la

    condonacin de deudas tanto de dinero como de obligacin de trabajo.

    B. Carrera Profesional Docente.

    B.1 Externo.

    1. Se exige como PUCV el retiro inmediato del proyecto de Carrera Profesional Docente

    presentado por el gobierno, debido a que fue construido sin la participacin de los actores

    de la educacin.

  • 2. Exigimos la participacin de los diversos actores en la formulacin de todos los proyectos

    de educacin, antes que estos sean presentados al Congreso.

    En el nuevo proyecto de carrera profesional docente, como estudiantes de la PUCV

    consideramos que deben estar contemplados como mnimo los siguientes puntos:

    a) 50% de horas lectivas y 50% de horas no lectivas.

    b) Un mximo de 25 estudiantes por aula.

    c) Carrera Universal, es decir, que todos los educadores deben estar adscritos a

    sta. Se debe incluir la educacin de prvulos, diferencial/especial, tcnico

    profesional y paradocentes.

    d) La carrera profesional docente debe potenciar y desarrollar la educacin

    colaborativa e interdisciplinaria.

    e) En el marco de una comunidad educativa, la evaluacin debe ser considerada

    como un proceso y no un suceso. Por lo cual, debe tener una lgica

    esencialmente formativa, colaborativa y contextualizada, tanto en la formacin

    inicial como durante el ejercicio de la docencia, avanzando hacia instaurar una

    evaluacin de la comunidad educativa en su conjunto, ms que hacia la

    evaluacin personal del profesor.

    f) Se debe contemplar el retiro y jubilacin de los profesores desde la perspectiva

    de una superacin del sistema de AFP, para garantizar la dignidad de los

    educadores retirados con una jubilacin mnima de un 75% del ltimo sueldo.

    g) Fortalecimiento del rea pedaggica en las mallas curriculares dentro de la

    formacin inicial.

    3. La acreditacin de las pedagogas debe ser realizada por el Estado, no por empresas

    externas ni entidades privadas.

    B.2 Interno

    1. Fortalecer la formacin inicial de educadores en la PUCV. En este sentido, se deben

    enriquecer las mallas curriculares con contenido pedaggico, las cuales deben

    corresponderse con los diversos contextos en los cuales los docentes ejercern en el futuro,

    pero adems deben responder a una construccin colaborativa entre estudiantes y docentes.

    2. Articular el proceso de prcticas profesionales como induccin efectiva en la realidad

    laboral del profesorado a travs de un trabajo biestamental.

    3. La formacin de los docentes educados en la PUCV, debe responder a un modelo de

    educacin colaborativa, horizontal e inclusiva.

    4. Aquellos profesores que impartan cursos en la Universidad, deben contar con una

    formacin o asesora pedaggica. Una universidad que forma profesores, no debe replicar

    lgicas antipedaggicas en la educacin de sus profesionales.

  • C. Democracia y Participacin Asumimos lo planteado por el documento: Principios Fundamentales para una Nueva

    Educacin Pblica, el cual propone el Establecimiento de gobiernos triestamentales en todas las instituciones de educacin superior, y que toda la comunidad participe en las

    elecciones de autoridades unipersonales y organismos colegiados. Estos gobiernos

    triestamentales deben ser parte de la toma de decisiones.

    Por lo tanto, en lo referido a democracia y participacin, demandamos:

    1. Asegurar una reforma de los estatutos y reglamentos de la PUCV, los cuales deben garantizar un gobierno democrtico dentro de la universidad, donde se incluya la

    participacin con derecho a voz y voto de los trabajadores, docentes y estudiantes que

    conforman la comunidad universitaria.

    a) Permitir la participacin de trabajadores, docentes y estudiantes con derecho a

    voz y voto, en la construccin y aprobacin de los nuevos estatutos y

    reglamentos de la PUCV.

    b) La institucin debe garantizar un proceso democrtico, durante el cual no se

    vulnere la seguridad laboral y/o acadmica de todos los profesores, trabajadores

    y estudiantes, sin desvinculaciones, despidos injustificados, sumarios internos ni

    represalias.

    c) La PUCV, a travs de su rectora debe poner fin a la subcontratacin y

    externalizacin de servicios, garantizando la vinculacin a la institucin de

    todos y todas los(as) funcionarios(as) no acadmicos actuales de la comunidad

    universitaria, con el objetivo de asegurar una efectiva participacin de todos los

    estamentos de la universidad en el cambio estatutario, como tambin de aqu en

    adelante en el gobierno universitario y los distintos espacios de participacin.

    De esta misma forma se pondr trmino a la precarizacin laboral al interior de

    nuestra institucin.

    d) La rectora debe garantizar, a travs de disposiciones claras, los espacios fsicos

    adecuados y los tiempos suficientes que cada estamento estime necesarios para

    organizarse mientras se elaboren y aprueben los nuevos estatutos y reglamentos

    de la PUCV.

    e) La reforma debe estar formulada, discutida y llevada a votacin mediante un

    referndum equitativo en un plazo mximo de un ao, una vez depuesta la

    presente movilizacin.

    f) La Comisin de Reflexin, Estudio y Trabajo sobre Participacin y Democracia

    debe ser la responsable de la recepcin y socializacin de todo proyecto de

    reforma de estatutos y reglamentos que se presenten dentro de los plazos

    establecidos en el punto 1.d).

    2. Se debe garantizar a todo profesor el derecho a ser contratado indefinidamente por la universidad.

  • 3. La Comisin de Reflexin, Estudio y Trabajo sobre Participacin y Democracia debe redactar y difundir un informe del trabajo realizado y desarrollado desde el 2013 a la fecha.

    Adems, asegurar la difusin de los trabajos posteriores mediante informes permanentes.

    4. Derecho a dos claves libres permanentes para el desarrollo de cualquier actividad estudiantil. La primera unificada en las escuelas e institutos, en pos de fomentar la unin de

    las distintas carreras de las facultades, la segunda unificada como universidad para el

    mismo fin.

    a) Las claves libres deben ser aseguradas bajo decreto.

    b) Los horarios de las claves libres deben ser acordados con los estudiantes.

    c) Se deben garantizar los espacios adecuados que soliciten los estudiantes en

    dichas claves libres.

    D. Espacio de apego y lactancia

    Teniendo en cuenta la diversidad y particularidad de los estudiantes de la PUCV, y la nula

    existencia de polticas universitarias que garanticen la estada de padres y madres al interior

    de nuestra casa de estudios, es que demandamos:

    1. La creacin de un espacio fsico adecuado dentro de la universidad en el cual existan mudadores y est condicionado para llevar a cabo la lactancia, creando de esta manera un

    ambiente de apego seguro.

    2. Construccin colectiva de un protocolo que garantice de manera transversal tanto los

    derechos de los hijos e hijas como de sus padres

    3. El protocolo debe garantizar la flexibilidad acadmica, considerando certificados mdicos

    de hijos e hijas en caso de inasistencias a clases y/o evaluaciones.

    Frente a lo expuesto en este documento, exigimos como estudiantes de la Pontificia

    Universidad Catlica de Valparaso que el Rector, en su calidad de representante, se

    pronuncie pblicamente a favor de la democratizacin y del retiro del Proyecto de Ley

    Carrera Profesional Docente.