Peru

25
Universidad complutense de Madrid Asignatura: VARIEDADES DEL ESPAÑOL Y  VARIANTES DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA Profesor: Luis ALBERTO Hernando cuadrado  Tema:  VARIANTES DEL ESPAÑO L DE AMÉRICA: Perú Estudiante: GIUSEPPINA GORGONI  SALLY CHRIS CHÁVEZ GARCÍA

Transcript of Peru

5/16/2018 Peru - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/peru5572006949795991699f64a3 1/25

 

Universidad complutense de Madrid

Asignatura: VARIEDADES DEL ESPAÑOL Y 

 VARIANTES DEL ESPAÑOL DE 

AMÉRICA

Profesor: Luis ALBERTO Hernando cuadrado

 Tema:  VARIANTES DEL ESPAÑOL DE 

AMÉRICA: Perú 

Estudiante: GIUSEPPINA GORGONI

 SALLY CHRIS CHÁVEZ GARCÍA

5/16/2018 Peru - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/peru5572006949795991699f64a3 2/25

 

 

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

I.  CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL DEL ESPAÑOL EN PERÚ

1.  ÉPOCA PRECOLONIAL

2.  ÉPOCA COLONIAL

3.  ÉPOCA CONTEMPORÁNEA 

II.  INFLUENCIAS LINGÜÍSTICAS

2.1  UBICACIÓN GEOGRÁFICA DIALECTAL DEL ESPAÑOL EN

PERÚ

III.  CARACTERIZACIÓN DEL ESPAÑOL EN PERÚ

3.1 CARACTERÍSTICAS FONÉTICAS

3.2 CARACTERÍSTICAS SINTÁCTICAS

3.3  CARACTERÍSTICAS LEXICALES

BIBLIOGRAFÍA

5/16/2018 Peru - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/peru5572006949795991699f64a3 3/25

 

INTRODUCCIÓN 

Desde los primeros momentos de la presencia española en las Américas, Perú

ocupó una posición privilegiada debido a sus fabulosas riquezas minerales que,

superando las expectativas de los colonos españoles, se convirtieron en el eje del

gobierno virreinal que vio surgir la imperiosa necesidad de enseñar el castellano para

lograr un alto nivel de sumisión y relativa colonización.

Es así que, la historia del Perú nos pone de manifiesto el carácter secundario que

cobró la lengua española, una vez que la extracción de las riquezas quedó satisfecha: sien principio constituyó una necesidad de buena acogida por parte de los indígenas, con

el paso del tiempo su difusión se quedó relegada en las zonas donde se asentaron los

gobernantes y las capitales de las gobernaciones.

Tras la declaración del Castellano como lengua oficial, los gobernantes logran

unificar la República del Perú, pero sin dejar de lado las lenguas vernaculares de mayor

uso en la zona andina y altiplánica como el Quechua y el Aymara.

Sin embargo, la globalización y el devenir histórico de la sociedad peruana no

dejan de influir en la evolución de las expresiones lingüísticas del país. Es así que es

indiscutible la pugna entre las lenguas vernaculares y las extranjeras como la

anglosajona, que forma una peculiar variedad del español: El Español de Perú.

En el presente informe, se explicarán las peculiaridades del Español de Perú sin

dejar de lado el contexto histórico-cultural que dio lugar a su formación, siguiendo un

análisis fonético, morfosintáctico y lexical en el cual se detallará la particular variedad

que lo constituye.

5/16/2018 Peru - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/peru5572006949795991699f64a3 4/25

 

 I.  CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL DEL ESPAÑOL

EN PERÚ :

El Perú se define, sociolingüísticamente, como un país con una realidad

multilingüe y pluricultural, esto se debe a que en su interior coexisten una

serie de lenguas y dialectos como reflejo de los grupos étnicos y culturas

diferentes.

Dicha realidad nos obliga a subdividir la presencia del español o

castellano a un antes y después de la llegada de los españoles.

1.  ÉPOCA PRECOLONIAL: El fenómeno lingüístico del Perú está

estrictamente relacionado con el poblamiento de América, hecho que, según

los entendidos, empezó hace unos 30,000 años.

Antes de la llegada de los españoles al Tahuantinsuyo - de acuerdo a los

estudios del Dr. Alfredo Torero - tres lenguas mayores cubrían el panorama

lingüístico: el proto-quechua, el proto-aru y el puquina. El proceso de

integración iniciado por los Incas se sustentaba en el Quechua, en su

variedad Chingay también llamada “Lengua General del Perú”.

Es de advertir que, desde la época preinca existía una gran variedad de

lenguas locales, muchas de ellas extinguidas actualmente. A ello, se suman

indudablemente, las profundas dialectizaciones de las tres lenguas generales,

lo que reflejaba toda una miscelánea lingüística.

De estas lenguas andinas, el Quechua se ha mantenido en gran parte por

la solidez de su cultura y por la lealtad de sus hablantes. En esta óptica, a

pesar de los esfuerzos militares de los conquistadores, la extirpación de

idolatrías e intereses de clases, el quechua no sólo mantiene su vigencia sino

que, incluso, actúa como sustrato lingüístico en el castellano andino.

El Dr. Torero - reconocida autoridad en dialectología quechua - sostiene

que dicho idioma vernacular presenta 37 variedades, 31 de las cuales siguen

siendo de uso actual en el país. Aún así, el citado lingüista prefiere enmarcar

la distinción en dos amplios grupos que se caracterizan por ciertas

peculiaridades que, a su vez, están aun más dialectizados.

5/16/2018 Peru - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/peru5572006949795991699f64a3 5/25

 

 

2.  ÉPOCA COLONIAL 

El idioma español llegó a lo que hoy es el Perú en 1532 en sus variantes

dialectales como el extremeño,  andaluz y canario de la época, recibiendo

poco después fuerte influencia del Dialecto castellano septentrional de la

península ibérica.

En un inicio, fue hablado sólo por los españoles y los mestizos de las

ciudades, mientras que el mundo rural andino continuó hablando el quechua

y las demás lenguas indígenas por los siguientes cuatro siglos hasta la

primera mitad del siglo XX. Cabe añadir que, a lo largo de los siglos, variosacontecimientos históricos-culturales llevaron consigo la reconfiguración del

mapa dialectal del Perú, entre ellos: la discriminación anti-indígena, la

imposición del español por parte del gobierno peruano, la irrupción de los

medios de comunicación masiva y la migración rural después de 1940. 

Repasando el aspecto histórico, antes de la llegada de los españoles, Perú

era el centro del Imperio Inca, que era administrado desde Cuzco y se

extendía desde el sur de Colombia hasta el centro de Chile y el noroeste de

Argentina.

A principios del siglo XVI, la nación Inca se desgarraba en luchas

internas por la sucesión al trono del emperador. El hijo legítimo del

emperador, Huáscar, estaba apoyado por la nobleza Inca de Cuzco, mientras

que Atahualpa cuya madre era una de las concubinas reales, era el líder de

Quito. Atahualpa, apoyado en un ejército poderoso, reclamó todo el ImperioInca y consiguió vencer a Huáscar, pero en 1532, justo cuando los Incas

estaban recuperando el equilibrio tras la guerra civil, llegaron a Cajamarca

Pizarro y sus compañeros: con cañones, caballos, espadas de metal y perros

adiestrados, vencieron a las fuerzas Incas que sumaban varios miles.

Atahualpa fue capturado y aunque accedió a las exigencias de los españoles

a cambio de su libertad, fue asesinado a traición, lo que acabó con la

resistencia Inca.

5/16/2018 Peru - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/peru5572006949795991699f64a3 6/25

 

Hernando de Soto tomó Cuzco al año siguiente, y Pizarro fundó Lima en

1535. España aplicó inmediatamente el sistema de la encomienda y cuando

se descubrieron los metales y piedras preciosas, miles de indios fueron

esclavizados para llenar los galeones españoles con el oro y la plata. Lo que

empezó siendo un territorio remoto, ascendió rápidamente a Virreinato, de

más importancia.

Durante más de un siglo, la empresa colonial y militar española en

Sudamérica giró en torno a los cargamentos de oro y plata de Perú. Esta

situación produjo un desequilibrio tanto socioeconómico como lingüístico:

mientras que Lima se convirtió en el centro de toda la actividad cultural y

económica del Virreinato y los administradores españoles, que raramenteabandonaban la ciudad, trasplantaron allí el opulento estilo de vida europeo,

el resto de Perú quedó en el estancamiento social y económico.

La agricultura fue abandonada al cuidado de la población indígena, sin

embargo las fincas españolas se desarrollaban sólo muy lentamente. En las

regiones costeras se estableció la agricultura tropical, que utilizaba sobre

todo la mano de obra africana: incluso estas zonas, tenían poco contacto con

Lima. Por consiguiente, desde el principio grandes Zonas de Perú quedaron

marginadas desde el punto de vista lingüístico, lo que convirtió el habla de la

clase alta de Lima en un enclave moderno en medio de una zona dialectal

arcaizante y aislada. Esta situación caracterizó todo el periodo de coloni-

zación.

3.  ÉPOCA CONTEMPORÁNEA 

Actualmente, el mapa lingüístico de Perú sigue siendo merecedor de un

atento estudio que, al igual del análisis de Guitarte, propone un desglose

evolutivo en las distintas fases temporales: los tres primeros períodos

pertenecen a la época  colonial que, incluyendo el origen o formación del

español americano, la lengua de la sociedad colonial ya sólidamente

5/16/2018 Peru - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/peru5572006949795991699f64a3 7/25

 

establecida y el pasaje a la época independiente, abarca un lapso de tiempo

que comprende los finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX.

Siguiendo el camino evolutivo antes mencionado y al tratar de la época

independiente, Guitarte hace referencia al período de transición que

abrazaría el resto del siglo XIX hasta llegar al siglo XX. De hecho, el mismo

estudioso considera que es en el siglo XX cuando ya se asumen plenamente

las consecuencias lingüísticas de la independencia y se concierta el equilibrio

actual, fruto de antiguas conquistas y renuncias.

Según la secuenciación guitartiana, la antedicha independencia permitió a

los diversos países de lengua española seguir rumbos por separado: la

historia de cada uno se distinguió tanto por el aislamiento mutuo como por el

debilitamiento de la tradición lingüística. Asimismo, no es sino hasta el siglo

XX cuando el número de hispano-hablantes se incrementa proporcional-

mente al desarrollo cultural hispanoamericano: en ámbito literario, no es un

caso que se hayan producido y alcanzado reconocimientos a nivel mundial.

La configuración del español hispanoamericano en sus variadas formas,

entonces, se va delineando influida por fenómenos como la industrialización;

las grandes concentraciones urbanas; la cultura de masas y la acción de los

centros de educación y los modernos medios de comunicación, órganos

contemporáneos de moldeado de la personalidad.

Las observaciones de Guitarte tienen, sin duda, cierta relevancia para el

estudio del español peruano de este siglo: una serie de fenómenos

demográficos, socio-económicos y políticos han contribuido, de hecho, a una

mayor interacción entre las dos poblaciones lingüísticas en el Perú durante el

siglo XX.

Con respecto a los fenómenos demográficos, Contreras arguye que laexplosión demográfica en el Perú no fue a partir de 1940, sino que ya se

gestaba desde finales del siglo XIX. Según el mismo, el incremento en la

población peruana se debió a factores medioambientales, a la introducción

de tecnología médica foránea y a las acciones del estado en materia de

población, todos por igual. La explosión demográfica en cuestión

contribuyó al empobrecimiento progresivo de la mayoría de la población

rural y determinó el fenómeno migratorio interno, de las zonas rurales a las

5/16/2018 Peru - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/peru5572006949795991699f64a3 8/25

 

zonas urbanas: Lima, por ejemplo, llegó a ser el receptor del 60% de la

migración.

Una segunda oleada, aunque menor en tamaño, consistió de campesinos

más favorecidos económicamente migraron para convertirse en burgueses.

Esta migración cambió la configuración poblacional del país: mientras que

en 1940 el Perú era un país en el cual el 65% de la población vivía en zonas

rurales (Censo de 1940), en 1993 el 70% de la población vive en zonas

urbanas. La absorción de la población migrante por los centros urbanos era

imposible debido a que las instituciones legales habían sido creadas a través

del tiempo para satisfacer las prerrogativas de ciertos grupos dominantes de

las urbes y para aislar geográficamente a los campesinos en el ámbito rural.

La imposibilidad de la absorción convirtió a la migración rural en un

proceso social en el que los migrantes utilizaban recursos andinos (las

relaciones sociales estructuradas en el campo) para sobrevivir en el ambiente

urbano, creando nuevas formas de trabajo en la periferia de las ciudades, que

serían independientes de la población llamada criolla. Este fenómeno ocurrió

especialmente a partir de los años 60, dando origen a la llamada

informalidad que incluye al 48% de la población económicamente activa del

país. De Soto define la informalidad  de la siguiente manera: Para vivir,

comerciar, manufacturar, transportar y hasta consumir, los nuevos

habitantes de la ciudad tuvieron que recurrir al expediente de hacerlo

ilegalmente. Pero no a través de una ilegalidad con fines antisociales, como

en el caso del narcotráfico, el robo o el secuestro, sino utilizando medios

ilegales para satisfacer objetivos esencialmente legales, como construir una

casa, prestar un servicio o desarrollar una industria.

Desde la perspectiva social a principios del siglo XX y, en particular, enla década de 1920, surgen en Perú las tres corrientes culturales, sociales y

políticas que van a marcar la historia de los sectores populares peruanos: el

indigenismo, el aprismo de Haya de la Torre y el socialismo de Mariátegui.

Si bien, el movimiento indigenista se inició ya a mediados del siglo XIX, en

la década de 1920, se convierte en el movimiento intelectual más predomi-

nante de la escena cultural peruana. A partir de la gran crisis social, política

y económica de 1930, debida a la caída del presidente Leguía y consideradacomo la peor crisis que había vivido el Perú en el siglo XX, hasta la crisis de

5/16/2018 Peru - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/peru5572006949795991699f64a3 9/25

 

finales de 1980, el indigenismo se convierte en el Perú en un movimiento

intelectual y cultural, si bien no político, que busca la identidad nacional, la

identidad étnica y la integración nacional a partir de una reestructuración

social. Según Deustua, un nuevo ciclo histórico surge a partir de 1930 en el

Perú, en el cual la cultura y la identidad de la cultura son indesligables del

proceso global, social, político y económico y al que él llama la formación

 fundacional del Perú moderno.

La transformación de la sociedad peruana en el siglo XX, entonces, ha

ocurrido desde 1930, pero más intensamente desde mediados de los años 50

hasta comienzos de los sesenta, a través de los movimientos guerrilleros en

las zonas rurales, y desde 1968 hasta mediados de los setenta, con las

reformas sociales del gobierno socialista.

Estos fenómenos sociales han producido cambios dramáticos en la

sociedad peruana, contribuyendo a que las tradicionales jerarquías sociales y

sus connotaciones étnicas, raciales y regionales fueran cuestionadas

políticamente. Sin embargo, es en los últimos años cuando encontramos que

el narcotráfico y, especialmente desde 1980, la inflación acelerada y las

acciones de violencia de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario

Túpac Amaru (MRTA), han llevado a la crisis social, económica y,

fundamentalmente, política de finales de los años 80.

Esta crisis es la que permitió el surgimiento y la entrada de un outsider al

escenario político peruano, como presidente en 1990: desde la perspectiva

socio-económica, ha marcado el término de la jerarquización étnica que

definía a la sociedad peruana desde la época colonial, por un lado, la

población criolla y, por el otro, la población campesina andina.

Esta situación ha hecho posible, por tanto, la creación de un nuevo ordensocial en el que la población campesina andina tiene un rol predominante.

Los cambios socio-económico-políticos, que se están produciendo en el país

a partir de 1990 a raíz del llamado fujimorismo, están más de acuerdo con

este nuevo orden social y han permitido la inserción de la población

campesina andina en el mercado nacional, dejando de lado la jerarquización

étnica.

Golte sostiene que el gobierno actual es funcional al modelo de sociedadque ha surgido en la informalidad  en cuanto ha procedido a una

5/16/2018 Peru - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/peru5572006949795991699f64a3 10/25

 

liberalización interna y ha sentado las bases para una reinserción en el

sistema financiero y de mercado mundial.

Resulta muy significativa la repercusión de la integración económica en

la sociedad nacional que ha experimentado la población andina, la cual se ha

convertido en una subsociedad urbana de origen andino. La sociedad

peruana visiblemente se está integrando en un modelo que deja de lado la

 jerarquización étnica que ha signado los siglos anteriores. Su regulador es el

mercado. Alrededor de éste la población se está rearticulando. La población

campesina andina transformada por la integración tiene en esta tarea un lugar

preponderante, no sólo por su magnitud numérica, sino porque sus

tradiciones de larga duración tienen una serie de características que parecen

ser ventajosas en la construcción del capitalismo.

Esta ahora posible movilidad social es la que nos interesa especialmente

por las consecuencias lingüísticas que puede tener en la formación del

español peruano en el siglo XXI. Sugerimos, entonces, que ambos tipos de

movilidad, la geográfica y la social, a finales del siglo XX en el Perú, están

contribuyendo a la mayor interacción entre la población bilingüe y la

población monolingüe que es necesaria para que la variedad de contacto del

español pueda tener un rol en la evolución del español peruano.

Sabemos que durante la colonia, la población bilingüe tenía contacto

limitado con poblaciones hispanas monolingües en la región andina, ya que

la población quechuahablante se concentraba mayormente en las zonas

rurales andinas. Si bien la política lingüística de la época era la de una

rápida hispanización idiomática, el proceso de castellanización, sobre todo

en la zona andina, fue lento por la resistencia lingüística de contingentesindígenas que incluso llevó a los levantamientos indígenas de fines del siglo

XVIII, motivados por las medidas gubernamentales represivas derivadas de

la inquietud lingüística.

El proceso de homogeneización lingüística se dificultó, entonces, según

Rivarola:

[...] por la configuración geográfica del territorio, por la desproporción

demográfica entre españoles e indígenas, por las barreras para el contacto

interétnico, por la precariedad de los medios de enseñanza (básicamente

5/16/2018 Peru - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/peru5572006949795991699f64a3 11/25

 

colegios para familias principales y rudimentos en el contexto de la

catequesis para los indios del común) y por factores psicosociales

vinculados a la conmoción que significó en la población andina la irrupción

europea.

La excepción fue la costa, que sufrió una rápida hispanización debido a

que era la puerta de entrada para las enfermedades y los migrantes españoles.

Rivarola nota que la población indígena parece haber sido diezmada por

epidemias, y, en todo caso, la sobreviviente y restante emigró o se bilingüizó

prontamente. Esto no significó, sin embargo, que no existiera durante la

colonia una variedad de contacto de español. Como lo muestran los estudios

sobre textos escritos por bilingües de Rivarola (1990) y Cerrón-Palomino

(1990, 1992), durante los siglos XVI y XVII existía una realidad lingüística

americana caracterizada por algunas variedades corrompidas a causa del

contacto lingüístico. A esta variedad la llama Cerrón-Palomino hablar 

motoso, la cual también existe hoy como variedad rural andina.

Sin embargo, no hay duda de que la influencia del quechua en el español

durante la época colonial fue predominantemente de orden léxico.

En lo que respecta a la época independiente, se nota que a principios del

siglo XX, la influencia de las lenguas indígenas en el español de América no

es extraordinariamente grande. La población quechuahablante en el Perú

empieza a incrementar su contacto con la población hispanohablante, aunque

mayormente con poblaciones populares en sus áreas de residencia en las

zonas marginales de las urbes, a partir de los años cuarenta, como

mencionamos anteriormente.

En 1936, Benvenutto publica  El lenguaje peruano que describe

características propias del español del Perú. En los años 70, Alberto Escobarnos presenta las características lingüísticas que distinguen a las tres

variedades que caracterizan del español peruano: el español tipo 1, el español

andino o tipo 2, y el interlecto.

El español tipo 1 se utiliza en la costa norte y central, así como en la

región amazónica. El español andino o tipo 2 se utiliza en toda la región

andina y en la costa sur. El interlecto es definido de la siguiente manera:

 Nuestra visión del castellano del Perú concibe [...] la existencia de un

dialecto social o sociolecto que consiste en una interlingua que

5/16/2018 Peru - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/peru5572006949795991699f64a3 12/25

 

denominaremos interlecto. Este viene a ser el español hablado como

segunda lengua por personas cuya lengua materna es una de las dos

lenguas amerindias de mayor difusión en el país, sea el quechua o el

aymara, y se encuentran en proceso de apropiación del castellano. [...] [el

interlecto] viene a ser algo así como la primera y más amplia capa

horizontal de la dialectología del castellano del Perú, y corresponde a su

segmento humano ubicado en los estratos económicos más deprimidos por 

la estructura social.

Los estudios en el área sobre el español en contacto con el quechua

empiezan a ebullir aunque, lamentablemente, estos estudios no siempre

diferencian a los hablantes de las variedades distinguidas por Alberto

Escobar, especialmente a los del español andino y el interlecto.

La razón es que ambas variedades incluyen a hablantes de español y

quechua: en el caso del español andino, a hablantes maternos de español y

quechua y en el del interlecto, a quechuahablantes que emplean el español

como segunda lengua.

A partir de los años setenta, especialmente luego de la oficialización del

quechua en 1973, empieza una corriente lingüístico-educativa que propone al

gobierno la enseñanza del español como segunda lengua a todos aquellos

niños que no tengan el español como lengua materna. La política lingüístico-

educativa del país no se ha visto afectada, si bien la constitución de 1992

mencionaba solamente el español como la lengua oficial del Perú y la de

1993 menciona el castellano y las lenguas aborígenes (donde predominen)

como los idiomas oficiales del país.

En 1996, encontramos hablantes bilingües dispersos sobre todo el

territorio peruano, aunque especialmente en zonas urbanas, y en todos losestratos sociales, aunque con mayor representación en el grupo medio y,

especialmente, el popular. Adicionalmente, hoy encontramos un alto número

de bilingües que están retornando a sus lugares de origen, a raíz del control

de los actos de violencia en las zonas andinas iniciado a finales de 1992 con

la captura de Abimael Guzmán y otros dirigentes importantes de Sendero

Luminoso así como del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru. Esta

situación nos sugiere que a consecuencia de los fenómenos socio-económico-políticos, la variedad de español en contacto se expande y,

5/16/2018 Peru - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/peru5572006949795991699f64a3 13/25

 

últimamente, comienza un período de refuerzo ya que muchos hablantes

bilingües y también monolingües en español están regresando a diversas

regiones rurales de la zona andina.

II.  INFLUENCIAS LINGÜÍSTICAS

1.  UBICACIÓN GEOGRÁFICA DIALECTAL DEL

ESPAÑOL EN EL PERÚ:

El español de Perú tiene características distintivas respecto del español

que se usa en el resto del continente. El español peruano es producto de la

mezcla de la civilización andina, el proceso cultural español y los aportes

africanos. En Perú, la lengua con la mayor cantidad de hablantes es el

español (83,9% de la población). Le siguen las lenguas indígenas, con el

quechua a la cabeza, con un 13,2%, y el aimara, con un 1,8%.

Desde el punto de vista legislativo, el español es la lengua oficial, pero

también lo son las demás lenguas indígenas, en los lugares en donde

predominen.

El quechua debe entenderse como una macrolengua, ya que existen más

de 25 variedades de quechua en Perú. Además del quechua, hay muchas

otras lenguas indígenas, como las pano y las arahuacas. Esta diversidad

lingüística es entendible por la historia del país que fue conquistado por los

españoles. En un primer momento, el español sólo fue hablado por los

españoles y los mestizos de las ciudades, mientras que en el campo se siguió

hablando el quechua y las demás lenguas indígenas por cuatro siglos, hasta

la primera mitad del siglo XX. Fue en ese entonces que se impuso el español

 por parte del gobierno peruano y coincidió con el estallido y la “inclusión en

los hogares” de los medios de comunicación masiva. El español de Perú

cuenta con cuatro dialectos: el ecuatorial, el ribereño, el andino y el

amazónico.

5/16/2018 Peru - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/peru5572006949795991699f64a3 14/25

 

 

1.1.  ESPAÑOL PERUANO ANDINO

Es empleado en la zona de la sierra (rural) y presenta semejanzas con el

ecuatoriano y boliviano. Sus hablantes han sido discriminados por los

hablantes de la costa y, especialmente, por los limeños.

Se distingue por sus pausas y acentuación grave, asibilamiento de /rr/ y

 /r/ y aparente confusión entre las vocales /e/ y /o/ con /i/ y /u/,

respectivamente. Lo que, en realidad, ocurre es que los hablantes del

español peruano andino producen vocales intermedias entre /e/  – /i/ y entre

 /o/  – /u/. Asimismo, pronuncian con mayor fuerza que en la costa el sonido

de la “s” y de las consonantes en general, en detrimento de las vocales. 

5/16/2018 Peru - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/peru5572006949795991699f64a3 15/25

 

1.2.  ESPAÑOL PERUANO RIBEREÑO O LIMEÑO

Es hablado por la clase culta de origen limeño o con larga estadía en la

capital o en la costa. Tiene la fama de ser el mejor español de la América

ribereña y, pese a ser hablado por una minoría, es la base del español

normativo.

Las vocales se pronuncian claramente y con la misma duración.

La “s” es predorsal y se aspira ante consonante (no en final de sílaba).

La /d/ final se convierte en /t/ o se omite. Existe yeísmo. Tendencia a

eliminar el hiato en las palabras con el sufijo – ear.

1.3.  ESPAÑOL PERUANO ANDINO - RIBEREÑO O

NEOLIMEÑO

Nació en los últimos treinta a cincuenta años de la fusión del habla de los

andinos, que han migrado a la ciudad, con los citadinos. Actualmente es eldialecto que identifica a los peruanos.

Se distingue por su habla acelerada y con entonación variada de base

andina, discordancia de género y número, empleo constante de diminutivos

o aumentativos, loísmo, doble posesivo y “pues”, “pe’” o “pue’” al final de

la frase la conjunción; y uso de neologismos y quechuismos.

1.4.  ESPAÑOL PERUANO AMAZÓNICO

Se desarrolló especialmente por el contacto entre el español peruano

andino y el limeño con las lenguas amazónicas, sin que éstas hayan influido

demasiado. Posee una distintiva estructura tonal.

5/16/2018 Peru - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/peru5572006949795991699f64a3 16/25

 

Se distingue por:

La sibilante /s/ resiste a la aspiración.

Confusión de “j” (aspirada en situación interior) con “f” (siempre bilabial):“San Fan”, por San Juan. 

El cambio en el orden sintáctico más reconocido es la anteposición del

genitivo: “De Antonio sus amigas”. 

1.5.  ESPAÑOL PERUANO ECUATORIAL

En Perú es hablado en el departamento de Tumbes, y su centro está en lacosta del Pacífico de Ecuador y Colombia.

Es una transición entre el dialecto ribereño y el caribeño, que tiene una

notable influencia del dialecto canario y del dialecto andaluz, una gran

influencia africana y palabras del taíno. Este dialecto es el que escuchamos

en los cantantes de salsa, merengue y reggaetón.

III.  CARACTERIZACION DEL ESPAÑOL EN EL PERÚ

3.1 CARACTERISTICAS FONÉTICAS :

 Es frecuente escuchar el debilitamiento o la elisión de la /y/ intervocálica como

en /kuchío:/ cuchillo y /óie:/¡oye! en la dicción de la costa, sobre todo el norte

y en ciertos estratos de la capital peruana.

 Las fricativas 'b-d-g' intervocálicas tienden a desaparecer: /estáa/ estaba, /tóo/ 

todo, /awahta/ aguanta, su elisión va a veces acompañada de alargamiento

vocálico: /kahsa:o/, cansado; aquello ocurre peculiarmente entre la generación

más joven de la capital, y lo último parece tener su origen en individuos de la

clase económica alta.

5/16/2018 Peru - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/peru5572006949795991699f64a3 17/25

 

  En la sierra y región amazónica se mantienen, más o menos, firmes, como

oclusivas. Por otra parte, la /d/ final que normalmente se elide últimamente es

reforzada por cierta gente mayor en Lima /berdád/, /libertát/ 

 Las consonantes /p/ /t/ /k/ se pronuncian con cierta aspiración, en el mismo

oriente peruano y la clase popular costeña son frecuentes las sonorizaciones:

¡afuera! /abwéra/, ¡pasajes! /paSá:giS/.

 Los hablantes bilingües con más dominio del quechua ( zona andina) a veces

desplazan el acento de las palabras españolas a la penúltima sílaba:

corazón >corázon, plátano> platáno.

 Lima, así como el resto de la costa peruana, es yeísta : no conserva el fonema

lateral palatal /ʎ/ . La /y/ es débil y, por lo general , carece de una fricación

audible , y puede debilitarse hasta la elisión en contacto con la /i/ y /e/ .

 Confusión de “j” (aspirada en situación interior) con “f” (siempre bilabial):

“Fuanita” , por “Juanita”. 

3.2 CARACTERÍSTICAS MORFOSINTÁCTICAS

A continuación se destacarán los rasgos más característicos de la sintaxis

del castellano peruano, que, en general, coinciden con los rasgos típicos del

español latinoamericano: el uso de “ustedes” por “vosotros”, el laísmo y

loísmo, el uso del subjuntivo “-se” por “-ra”, el uso expandido de

diminutivos y otros fenómenos gramaticales (Moreno de Alba, 218-254). La

sintaxis hispanoamericana está descrita muy detalladamente en el libro de

José G. Moreno de Alba, El español en América y, además, otros fenómenos

típicos del castellano peruano aparecen en el estudio de Vilma Slatinska.

Algunos de los rasgos morfosintácticos del castellano peruano son:

1. Desaparición de “vosotros”, “vuestro”. 

El pronombre personal vosotros y el posesivo vuestro han sido reemplazados

 por el pronombre “ustedes” con su respectiva forma posesiva “su” o “de

ustedes”. Al mismo tiempo, el cambio afecta también sus formas verbales.Por ejemplo:

5/16/2018 Peru - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/peru5572006949795991699f64a3 18/25

 

Hablo con vosotros, niños. !Venid acá y escribid vuestras tareas!:

equivale a:

Hablo con ustedes, niños. ! Vengan acá y escriban sus tareas!

2. El subjuntivo “-ra”. 

Sería incorrecto afirmar que en España se utiliza solamente el subjuntivo

“-se” mientras que en la América Latina se emplea el subjuntivo “-ra”. 

Pero podemos decir que el uso de la forma de “-ra” prevalece en el

continente americano mientras que la otra caracteriza más bien a España.

Por ejemplo:

Hiciese: hiciera

Cantase: cantara

Escribiese: escribiera, etc.

3. El sufijo – ada, -ida

Este sufijo es muy productivo en el proceso neológico peruano de formación

de nuevas palabras.

Por ejemplo:

la indiada: grupo de indios

la controlada: el control de algo = una ojeada

la pollada: barbacoa de pollo.

4. El uso de los diminutivos

El español americano tiende a utilizar un elevado número de diminutivos

formados principalmente por los sufijos – ito, -itito, -illo.Éste uso generalmente carece de una función especial, lo que hay que tener

en cuenta ante todo en la traducción.

Algunos ejemplos son:

chiquitito

un ratito

pequeñito

un poquitito

5/16/2018 Peru - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/peru5572006949795991699f64a3 19/25

 

5. La tendencia de situar el verbo al final de la oración

Ésta característica aparece a veces en el habla de las personas bilingües

como interferencia del quechua que sitúa el verbo principal al fin de la

oración, Objeto + verbo del quechua.

Por ejemplo:

Compre no más la bolsa, bonita es.

La vocal del verbo, al pronunciarla, tiende a ser bastante prolongada.

De mi mamá en su casa estoy yendo

¿Qué diciendo nomás te has venido?

A tu chiquito oveja véndeme

Mi santo de mí lo han celebrado

6. El cambio o el aumento léxico de las palabras

Las palabras españolas, a menudo, añaden a su significado principal otros

significados. Al incorporarse el nuevo significado en la lengua, el

significado primario puede desaparecer o coexistir con el nuevo.

Por ejemplo:

Siempre:

1. cada vez /= s.primario/ Venía siémpre.

2. al final /= s.añadido/ Siémpre vino.

Puro:

1. limpio, esencial

Ejemplo: Utilizar el alcohol puro.

2. Solamente :

Ejemplo . Ya no sabe quechua, habla puro españolNo más:

1. Suficiente

Ejemplo :

solamente quiero un pan no más.

2. “empezar por fin”

Ejemplo:

¡Empieza, no más! No tengo mucho tiempo.

5/16/2018 Peru - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/peru5572006949795991699f64a3 20/25

 

 

  Regionalismos

Aparte de todas las características analizadas anteriormente, los siguientes

fenómenos se pueden caracterizar como típicos del castellano peruano:

1. El uso del genitivo partitivo:

Ejemplo:

“es lo más lindo” 

¿Te gusta la música? Sí, es de lo más lindo que hay.

2. El uso redundante de los pronombres.

Ejemplo:

Se trata de una gran cantidad de dinero que nunca lo he ganado.

3. El reemplazo de los adverbios por los adjetivos.

Ejemplo :

Corrió bastante bala.

3.3  CARACTERÍSTICAS LEXICALES :

El léxico del castellano peruano ha sido influido por diferentes idiomas. La

mayor influencia la tuvo, evidentemente, del español peninsular del siglo XVI y

XVII (Lapesa, 392). Por este motivo aparecen abundantes expresiones utilizadas

en el habla corriente que el español peninsular atribuye de arcaicas (Moreno deAlba, 262).

Otra gran influencia se le atribuye a los idiomas nativos. En el caso del Perú,

hablamos en primer lugar de la influencia del quechua y del aymará, que eran las

dos lenguas más habladas durante el imperio incaico.

Sin embargo, no se puede omitir el influjo de otros idiomas nativos

hispanoamericanos como el taíno, el caribe, el náhuatl y el guaraní, que también

enriquecieron el habla peruana con muchas y variadas expresiones.

5/16/2018 Peru - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/peru5572006949795991699f64a3 21/25

 

 

Aunque el imperio incaico se extendía por todo el territorio del Perú

actual--con excepción de algunas regiones selváticas--el uso de las expresiones

quechuas no lo encontramos divulgado a gran proporción. La mayor influencia

la notamos en la zona andina.

Actualmente, Lima, la capital peruana está influida mucho menos por ésta.

Lima de hoy se ha convertido en el centro de todas las modificaciones que

existen en el español peruano. El motivo es simple: los mismos fenómenos

ocurren en todas las grandes ciudades y capitales del mundo.

A esta ciudad, la mayor del país, emigra gente de todo el Perú, generalmente

en busca de trabajo y “un mejor vivir”. Éstas personas, la gran parte de las veces,

provienen de ciudades o pueblos andinos donde todavía existe el bilingüismo, y,

así, llevan a la capital sus variadas maneras de hablar, ricas en variedades

léxicas, fonéticas y morfosintácticas, que han influido, de cierta forma, algunos

tipos de habla limeña. Si se dice “algunos” es porque en Perú existe una estricta

diferencia, y hasta separación, de las clases sociales. Las clases altas entran en

poco, o casi nulo contacto con las clases más bajas caracterizadas por las clases

emigrantes--para que se produzca una considerable influencia del idioma.

A.  El QUECHUA

El influjo quechua al castellano es grande y complejo, y exige el

conocimiento de los dos idiomas. Por éste motivo, la explicación se reducirá a,

solamente, algunas palabras como muestras de ésta situación.

Las expresiones quechuas aparecen en el castellano de los siguientes modos:

1. Se usan palabras tomadas del quechua sin ningún cambio aparte de pequeñas

diferencias fonéticas dadas por la diferencia de los dos sistemas:

*Calato:desnudo

*Caroma: manta o cuero, dependiendo de los casos, que sirve para proteger el

lomo de un animal de carga.*Cuy: tipo de mamífero pequeño (en los países andinos un plato típico de

5/16/2018 Peru - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/peru5572006949795991699f64a3 22/25

 

la gastronomía)

*Chahuara: especie de cinturón

*Chasqui: mensajero que se encargaba de llevar las noticias en el imperio

incaico.

*Chicha: tipo de bebida, generalmente hecha a partir de maíz fermentado.

*Choclo: maíz.

*Chuño: papa secada, por lo general desecada al frío natural de los andes.

*Huaino: canción y danza populares peruanas

*Liclla: manta para cargar cosas en la espalda.

*Ñato: alguien de nariz pequeña.

*Quinua: tipo de cereal andino.

*Rocoto – tipo de pimentón peruano extremadamente picante.

*Yapa: aumento a la cantidad de la compra, comida etc., que uno hace.

2. Se utilizan palabras con la raíz quechua y con los afijos castellanos:

*Apachurrar: abrazar fuertemente

*Chacchar: masticar hojas de coca.

*Chancar: golpear

*Chapar: agarrar a alguien (contemporáneamente: besar a alguien)

B. Los idiomas extranjeros: el inglés

Las nuevas tecnologías: la radio, la televisión, el internet, los medios

masivos de consumo, el turismo, y hasta cierto punto la alineación mental, hanpermitido, durante el siglo pasado y actual, influjos de idiomas extranjeros tales

que el inglés, el francés, el italiano y el portugués. La mayor influencia la tiene,

sin lugar a objeción, el inglés, cuyas expresiones se van adaptando gradualmente

al español peruano y al español en general. A continuación tenemos unos

ejemplos:

5/16/2018 Peru - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/peru5572006949795991699f64a3 23/25

 

*Computadora: por ordenador.

*Escáner: dispositivo de lectura

*Kerosene: combustible popular para cocinas.

*Living: sala de estar.

*Pancake: por tortilla.

*Show: espectáculo.

*Soundtrack: melodía principal de una película.

*Stand by: por no realizar, no suceder.

*Trailer: tipo de carro de carga.

5/16/2018 Peru - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/peru5572006949795991699f64a3 24/25

 

 

CONCLUSIONES

  Mediante los diferentes análisis que se han hecho en el presente informe, se

pueden discernir algunos de los rasgos más típicos del habla peruana, y aunque

es innegable la variedad lingüística existente como consecuencia de los hechos

históricos y de la evolución socio cultural, es pertinente resaltar las

características más generales que lo distingue.

  Desde el punto de vista fonético :

-  Apreciamos las principales diferencias entre la pronunciación costeña y

andina. Mientras que en la costa se practica casi exclusivamente el yeísmo,

la sierra declara una casi constante diferencia entre los fonemas / ll / y / y /.

La aspiración de la / s / típica para todo el litoral no aparece en la zona

montañosa en absoluto.

-  Describiendo las vocales, aparece la tendencia de prolongar las vocales

acentuadas, tanto en el litoral como en la sierra, pero la demasiada

prolongación es el símbolo del habla poco culta.

  El caso del análisis léxico

-  Conlleva la mayor correlación entre el litoral y la sierra en la divulgación de

las palabras de origen quechua. La diferencia, mucho menos notable, pero

paulatinamente creciente es el uso de las palabras indoeuropeas, sobre todoinglesas, que son extendidas considerablemente en la costa pero todavía no

han entrado en la misma cantidad en la zona andina.

  La mayoría de los rasgos típicos para el castellano hablado en la América Latina

aparece también en el castellano peruano.

5/16/2018 Peru - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/peru5572006949795991699f64a3 25/25

 

 

BIBLIOGRAFÍA