Pertinencia Social de La Formacion Docente

download Pertinencia Social de La Formacion Docente

of 10

Transcript of Pertinencia Social de La Formacion Docente

  • 7/24/2019 Pertinencia Social de La Formacion Docente

    1/10

    Pertinencia Social de la Formacin Docente

    79Educacin Integral. Reflexiones y Experiencias. Ao 3, N 3 y 4. 2000

    PERTINENCIA SOCIAL DE LA FORMACION DOCENTE

    Beatriz Tancredi

    El presente trabajo aborda el asunto de la pertinenciasocial de la formacin docente a partir de dos criterios: los rasgosde los escenarios sociales contemporneos que impactan de

    manera decisiva en la formacin profesional y las respuestascurriculares que se deben acometer ante aquellos escenariosen el marco de las instituciones universitarias. Para finalizar, sepresentan las experiencias concretas de la Universidad NacionalAbierta (UNA) en su bsqueda de alcanzar pertinencia social ensus programas de formacin docente.

    Palabras Claves: Formacin Docente, Currculo Universitario,

    Pertinencia Social

    The present paper deals with the social relevance of the teachertraining based upon two criteria: the characteristics of the socialand contemporary scenarios that have a significant influence onthe teacher training, and the curriculum adjustments to be madein response to such scenarios within the university institutionsframework. Finally, it shows the concrete experience of theNational Open University (UNA) to reach the social relevance inits teaching training courses.

    Key words: Teacher training, university curriculum, social

    relevance.

  • 7/24/2019 Pertinencia Social de La Formacion Docente

    2/10

    Beatriz Tancredi G.

    80 Educacin Integral. Reflexiones y Experiencias. Ao 3, N 3 y 4. 2000

    INTRODUCCIN

    La pertinencia social representa un factor crtico demagnitud en lo que respecta a la concepcin e implementacin delos programas de formacin profesional. En la UniversidadNacional Abierta la pertinencia social constituye un principioorientador de los diseos curriculares de las Carreras, seconsidera adems un criterio fundamental para evaluar la eficaciade las instituciones universitarias en relacin con el logro delobjetivo de formar profesionales capaces de comprender y

    transformar la realidad social, en la cual se encuentran inmersos.

    Con la finalidad de enfocar la temtica, el presente trabajose ha organizado en torno a los siguientes temas generadores:los escenarios como elementos caracterizadores de la realidadsocial, las respuestas institucionales a partir de los programas deformacin docente y las experiencias al respecto en la Universidad

    Nacional Abierta.

    I. LOS ESCENARIOS QUE CARACTERIZAN LA REALIDAD SOCIAL

    En cuanto a los escenarios, la aproximacin al tema de la

    pertinencia social de la formacin docente pasa por unacaracterizacin de la realidad social que se convierte en elreferente obligado, para determinar la condicin de pertinenciade los esfuerzos educacionales. Dada la complejidad y variabilidaddel objeto, el ejercicio podra resultar extenso y generador de unadiscusin infinita debido a las mltiples concepciones y posicionesque coexisten acerca del mismo, y sta es por cierto, la primerade sus caractersticas. Se intentar, por lo tanto, esbozar algunos

    de los rasgos que impactan ms directamente al campo de laformacin profesional, situacin que nos ocupa, y en torno a loscuales existe un cierto consenso.

  • 7/24/2019 Pertinencia Social de La Formacion Docente

    3/10

    Pertinencia Social de la Formacin Docente

    81Educacin Integral. Reflexiones y Experiencias. Ao 3, N 3 y 4. 2000

    La formacin profesional en general y la docente, en particular,ha estado sujeta durante los ltimos diez aos a fuertes presionesy condiciones de realizacin que hacen cada vez ms esquiva la

    posibilidad de alcanzar el xito aspirado. Esa formacin ha estadoinfluida directamente por los siguientes escenarios:

    Ambientes laborales inestables como producto de los cambiosacelerados en materia tecnolgica, de la variabilidad econmicay de los desequilibrios sociales.

    Realidades sociales para el desempeo profesional que soncomplejas, opuestas y que coexisten.

    Falta de iniciativa y temor a asumir riesgos en las grandesinstituciones - tanto en las que forman como en aqullas dondese desempean los profesionales -. Fenmeno ste que ha sidoidentificado por Robert Shaw (1998) como insuficiencia en lacapacidad de accin.

    Instituciones que transitan por periodos de transicin con lanatural incertidumbre que esto genera.

    Devaluacin de la formacin acadmica con el consecuente

    desplazamiento de la facultad de formacin a los empleadores. Movilidad de los profesionales en contraposicin al empleo de

    por vida.

    Los escenarios anteriormente esbozados introducen cambiosen los patrones acostumbrados tanto para la formacin de losdocentes como para el desempeo profesional. Ellos plantean anuestras universidades grandes retos para responder a nuevos ycambiantes requerimientos. Al mismo tiempo que permanecevigente la preocupacin de larga data acerca de cmo lograr unequilibrio formativo en el docente.

    Como consecuencia de lo anterior, la gestacin de los cambiosse convertir en una cuestin vital. Las instituciones de formacindocente que permanecern vigentes sern aquellas que seancapaces de responder a estos desafos, anticipndose a loscambios y elaborando estrategias propias y apropiadas.

  • 7/24/2019 Pertinencia Social de La Formacion Docente

    4/10

    Beatriz Tancredi G.

    82 Educacin Integral. Reflexiones y Experiencias. Ao 3, N 3 y 4. 2000

    II. LAS RESPUESTAS INSTITUCIONALES A TRAVS DELOS PROGRAMAS DE FORMACIN DOCENTE

    El modo como las instituciones de formacin docente organicensus esfuerzos puede significar una tremenda ventaja paraemprender el recorrido de lo que David Nadler (1998) ha llamadoel camino de la decadencia a la idoneidad.

    Para alcanzar pertinencia social, los programas de formacin

    docente deben tener en cuenta un conjunto de orientaciones quepueden ser organizadas en torno a la materia curricular y a laextensin universitaria.

    2.1. En materia curricular:

    Ofreciendo diseos curriculares orientados a satisfacer ms lasdemandas que a la intencin de una oferta.

    Definiendo perfiles profesionales polivalentes que capaciten alegresado para desempearse en circunstancias cambiantes. Incluyendo contenidos y estrategias que faciliten la movilidad

    del profesional en diversos ambientes laborales: locales,regionales, nacionales y mundiales.

    Disminuyendo las regulaciones curriculares a modo de facilitarun acortamiento de los tiempos de formacin y de posibilitar lareinsercin y continuidad en los programas de formacin

    profesional. Concibiendo de manera plural los diseos, a fin de promover

    espacios para la uni y la interdisciplinariedad, para los interesesparticulares y los colectivos, para la reciprocidad dinmica entrela teora y la prctica que plantea la integracin del saber y elsaber hacer, para la diversificacin metodolgica y lacorreferencialidad de los medios.

    Elaborando diseos enriquecidos en donde a las clsicas

    tareas de la profesin docente como son las de planificar,ejecutar y evaluar la enseanza se integren otras que hemos

  • 7/24/2019 Pertinencia Social de La Formacion Docente

    5/10

    Pertinencia Social de la Formacin Docente

    83Educacin Integral. Reflexiones y Experiencias. Ao 3, N 3 y 4. 2000

    denominado emergentes.

    Nos detendremos en esta ltima orientacin por considerarla

    de importancia medular a los efectos de lograr la pertinencia socialde los programas de formacin.

    Para alcanzar pertinencia social, los programas de formacindocente deben plantearse trascender las tradicionales funcionesatribuidas a la profesin docente incluyendo otras de gran impactopara el ejercicio de la misma que hemos denominado emergentes.Estas son:

    2.1.1. La comprensin del hecho educativo

    Dirigida a superar los automatismos en el desempeo dela profesin docente a travs de la promocin de una actitudreflexiva y problematizadora frente al hecho educativo, concebidoste como un objeto de conocimiento interdisciplinario que sepresenta complejo, heterogneo y multidimensional. Asimismo,

    dirigida a colocar al futuro docente en la situacin de analizar lasrealidades educativas desde diversas perspectivas y de asumirfrente a ellas una postura comprensiva y, al mismo tiempo, crtica.

    2.1.2. La funcin de desarrollo personal

    Orientada a promover experiencias de autovaloracin yautocrtica que favorezcan en el futuro docente el conocimiento y eldesarrollo permanente del s mismo y estimule el desarrollo deactitudes y valores que lo conduzcan a asumir la responsabilidadpor sus ideas, sus sentimientos y acciones en la realizacin de unproceso de autoconstruccin permanente que se proyecte msall de la culminacin de su trnsito por el programa de formacin.

    2.1.3. La funcin de promocin del cambio

    Direccionada a promover espacios para un abordaje

  • 7/24/2019 Pertinencia Social de La Formacion Docente

    6/10

    Beatriz Tancredi G.

    84 Educacin Integral. Reflexiones y Experiencias. Ao 3, N 3 y 4. 2000

    reflexivo, crtico y transformador de las condiciones de lascomunidades en las cuales les corresponder desempearseprofesionalmente, las cuales, cada vez ms impactan el quehacerde las instituciones educativas. La promocin del cambio sepropone con la aspiracin de que se convierta en una actitud frentea la vida y una oportunidad para esa otra forma de realizacinpersonal y profesional que se concreta a travs del servicio.

    2.2. En materia de Extensin Universitaria:

    En cuanto a la Extensin se plantea una nueva orientacincon miras a la integracin de las funciones universitarias deextensin, docencia e investigacin. Las que tradicionalmente sehan desarrollado de manera parcelada.

    III. LAS EXPERIENCIAS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

    En el marco de los escenarios y las respuestas que se hanesbozado, la Universidad Nacional Abierta (UNA), concretamentelas Coordinaciones de la Carrera Educacin Integral y de ExtensinUniversitaria, han promovido varios proyectos que se encuentranen diversos estadios de desarrollo. En ellos se ha dado respuestaa lo que consideramos una importante tendencia en materia de

    formacin docente, la cual fue avizorada en 1995 por CarlosTnnerman, consejero especial del Director General de laUNESCO. Sealaba este autor que el reto que se plantea a lasuniversidades del siglo XXI es el de diversificar la poblacinestudiantil y la oferta de carreras, a travs de la incorporacin decarreras cortas prestigiadas por la identidad acadmica de lainstitucin oferente, por la posibilidad de continuidad hacia lascarreras de larga duracin y la introduccin institucional de la

    educacin a distancia.

  • 7/24/2019 Pertinencia Social de La Formacion Docente

    7/10

    Pertinencia Social de la Formacin Docente

    85Educacin Integral. Reflexiones y Experiencias. Ao 3, N 3 y 4. 2000

    En este orden de ideas, podemos resear como hechosconcretos en la UNA la aprobacin en el mes de mayo de 2000,por parte del Ncleo de Decanos de Educacin, del Proyecto de

    Creacin del Tcnico Superior en Educacin Integral. ste es unprograma de formacin docente que se plantea atender lademanda de formacin acelerada de maestros con un dficit,estimado en 1.999, que alcanza los 4.178 nuevos profesionalesal ao- a travs de una carrera corta, pero no por ello menoscompleta.

    Producto de una amplia consulta, en este diseo curricular

    el perfil acadmico - profesional se describe de manera amplia atravs de funciones reconceptualizadas a la luz de los nuevostiempos. Reserva importantes espacios para lainterdisciplinariedad. Promueve un dilogo permanente entre lateora y la prctica con particular nfasis en lo que se presentacomo un componente de formacin prctica fortalecido. Proponeestrategias novedosas para la instrumentacin de ciertos cursosque suponen la complementariedad de acciones con otras

    instituciones y la correferencialidad de medios instruccionales.Plantea adems, de manera renovada, el abordaje de las tareastradicionales de la profesin docente a travs del tratamientoactualizado de los contenidos disciplinares que son objeto deestudio en la Educacin Bsica as como en lo que respecta a losmodos de ensearlos. En los actuales momentos nos disponemosa emprender las actividades de inicio de la nueva Carrera con unamplio programa de divulgacin hacia nuestros pblicos internosy externos.

    Se destaca tambin en este diseo la inclusin de ejescurriculares temporales concebidos como una estrategia curricularque aporta flexibilidad y pertinencia al diseo, al promover espaciospara generar aprendizajes significativos en torno a problemticas,escenarios y opciones que surgen de la dinmica social delmomento y se consideran relevantes para la conformacin del perfildel egresado.

  • 7/24/2019 Pertinencia Social de La Formacion Docente

    8/10

    Beatriz Tancredi G.

    86 Educacin Integral. Reflexiones y Experiencias. Ao 3, N 3 y 4. 2000

    Otra importante experiencia que da cuenta de nuevasformas de organizacin en la UNA para enfrentar nuevos retos, esel trabajo mancomunado de la Coordinacin de la Carrera

    Educacin Integral con la Coordinacin de Extensin Universitariapara instrumentar estrategias de oferta de cursos a partir de rutasms flexibles que le son posibles gerenciar a la Coordinacin deExtensin Universitaria y que generan un valor agregado ms allde satisfacer los propsitos para los cuales fueron pensados.Concretamente nos referimos a la macroaccin que se hadenominado la Insercin Bidireccional de la Extensin Universitariaen el Curriculum de las Carreras la cual se resuelve a travs de

    dos reas funcionales propias de la extensin: la EducacinContinua y la Accin Social.

    La experiencia se inici con la oferta del Taller deComunicacin Eficaz para Maestros, ensayado con docentes delConvenio Universidad Nacional Abierta/Servicio Autnomo deEducacin Distrital del Estado Miranda y que a mediano plazo serofrecido por Extensin Universitaria simultneamente a los

    estudiantes del Seminario de Desarrollo Personal del TSU enEducacin Integral y a los docentes de Educacin Bsica, comoun curso de Educacin Continua. Bajo esa misma modalidad serofrecido el curso de Educacin para el Sector Rural y de Fronteras,una asignatura electiva del programa del Tcnico Superior enEducacin Integral, con la cual daremos respuesta a determinadasdemandas regionales.

    Otra interesante experiencia ser la estructuracin de uncurso en lnea sobre Organizadores Grficos para Maestros en laplataforma tecnolgica propia de la Universidad Nacional Abiertadenominada UNAWEb

    Particular importancia en la macroaccin de insercinbidireccional de la Extensin Universitaria en el Currculo de lasCarreras es la faceta de la Accin Social. Existe un conjunto depropuestas y programas gestionados por los responsables deExtensin Universitaria en los diferentes Centros Locales y Oficinas

  • 7/24/2019 Pertinencia Social de La Formacion Docente

    9/10

    Pertinencia Social de la Formacin Docente

    87Educacin Integral. Reflexiones y Experiencias. Ao 3, N 3 y 4. 2000

    de Apoyo que dan respuestas a las demandas sociales de lascomunidades, donde la UNA participa con la incorporacin deacadmicos y estudiantes de Educacin. Para los estudiantes de

    Educacin Integral -en particular - constituyen espacios para larealizacin de la Prctica Profesional de Promocin de Cambio yde los trabajos prcticos en determinadas asignaturas tales comoEducacin Ambiental y Formacin para el Trabajo.

    Entre los que se vienen desarrollando durante el presenteao se destacan aquellos en los cuales han tenido participacinlos estudiantes de Educacin Integral dadas las caractersticas de

    las poblaciones meta:

    Programa Educativo Ambiental de la comunidad deSanta Cruz. Centro Local Delta Amacuro.

    Programa de Atencin a la Violencia de la Mujer. CentroLocal Portuguesa.

    Programa de Atencin Holstica de la Crcel Nacionalde Trujillo. Centro Local Trujillo.

    Un pulmn Verde para Coln Centro Local Zulia. Atencin Socio-Educativa y Ambiental a los Habitantes

    de los Barrios Recta de Apolonio y Jobito. Centro LocalYaracuy.

    Atencin Socioeducativa y de Vestido a los Nios encondiciones de abandono internos en el SAPAMA.Centro Local Aragua.

    Brigada Ambientalista de Tinaquillo. Centro LocalCojedes.

    Con el recuento de estas importantes experiencias llegamosal final de estas reflexiones acerca de la pertinencia social de laformacin docente, tema inagotable y siempre vigente dondelamentable o afortunadamente son ms las interrogantes que seplantean que las que se pueden responder de manera inmediata.

  • 7/24/2019 Pertinencia Social de La Formacion Docente

    10/10

    Beatriz Tancredi G.

    88 Educacin Integral. Reflexiones y Experiencias. Ao 3, N 3 y 4. 2000

    REFERENCIAS

    Nadler, D. (1998). Principales Medios para perfeccionarel desempao competitivo. Cap. 12. pp. 373-382. En: Ar-quitectura Organizativa. Nadler, D., Gerstein R. y Shaw.(1998) R. Barcelona: Granica.

    Shaw, R. (1998). La capacidad de actuar.Cap. 7. pp. 231-258. En: Arquitectura Organizativa. Nadler, D., Gerstein R. yShaw. (1998) R. Barcelona: Granica.

    Tnnerman, C. (1995). La Universidad Frente al Cambio.En: Educacin Superior CRESALC, 1996, 1, (2). Abril- Junio.