PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan,...

55
PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de Investigación, Historiadora: Marisel Montero Carpio Gestora cultural: Mildre Figueroa Las fiestas de independencia más que una celebración es una conmemoración que se hace a todos aquellos lugares y personajes que permitieron que Cartagena fuese la primera ciudad libre del Yugo español en nuestro territorio, de esa gesta no solo nace nuestra propia emancipación sino la de todo un país. Por consiguiente, esta se convierte en la primera fiesta propia de Colombia. Por tanto, Dicha conmemoración festiva es hoy día representada con un indefinido número de bailes y actos que han ido transformándose y muchas veces perdiéndose con el pasar del tiempo. Pero que en la memoria de los Cartageneros esta el mantenerlos como lo que son una remembranza de nuestro pasado luchador, de un presente que resiste con tenacidad y valentía la opresión y las brechas de desigualdad. La primera celebración se hizo el 11 de noviembre de 1812, se hizo sin bando ni disposición distinta a los términos de la época. Las celebraciones transcurrieron en el regocijo que el vecindario llevo a cabo con Mascaras, disfraces y música. Durante el siglo XIX la celebración de la independencia de Cartagena de Indias se celebraba el 11 de noviembre y los dos días subsiguientes de cada año. La programaci8on oficial por lo general consistía de tres días de actos solemnes, discursos conmemorativos y por las noches bailes públicos. A finales del siglo XIX, se unieron a la celebración las escuelas y colegios de la ciudad, también sectores gubernamentales, estamentos militares y la elite local 1 . El siglo XX inicio con la programación del centenario de las fiestas de Independencia, esta vez las celebraciones duraron 10 días y en ellas participaron: autoridades civiles militares, los clubes sociales, los colegios, entre otros. Además se hicieron desfiles de carros alegóricos a la guerra, a la libertad, al escudo de Cartagena, a la india Catalina y a las bellas artes 2 . CABILDOS 1 Alcaldía de Cartagena de Indias/ Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena. En noviembre llegan las fiestas de Independencia. Cuadernos de Noviembre Vol II. Cartagena, 2016. 2 Ibi.

Transcript of PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan,...

Page 1: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA

Trabajo de Investigación, Historiadora: Marisel Montero Carpio

Gestora cultural: Mildre Figueroa

Las fiestas de independencia más que una celebración es una conmemoración que se

hace a todos aquellos lugares y personajes que permitieron que Cartagena fuese la

primera ciudad libre del Yugo español en nuestro territorio, de esa gesta no solo nace

nuestra propia emancipación sino la de todo un país. Por consiguiente, esta se convierte

en la primera fiesta propia de Colombia. Por tanto, Dicha conmemoración festiva es hoy

día representada con un indefinido número de bailes y actos que han ido

transformándose y muchas veces perdiéndose con el pasar del tiempo. Pero que en la

memoria de los Cartageneros esta el mantenerlos como lo que son una remembranza de

nuestro pasado luchador, de un presente que resiste con tenacidad y valentía la opresión

y las brechas de desigualdad.

La primera celebración se hizo el 11 de noviembre de 1812, se hizo sin bando ni

disposición distinta a los términos de la época. Las celebraciones transcurrieron en el

regocijo que el vecindario llevo a cabo con Mascaras, disfraces y música. Durante el

siglo XIX la celebración de la independencia de Cartagena de Indias se celebraba el 11

de noviembre y los dos días subsiguientes de cada año. La programaci8on oficial por lo

general consistía de tres días de actos solemnes, discursos conmemorativos y por las

noches bailes públicos. A finales del siglo XIX, se unieron a la celebración las escuelas

y colegios de la ciudad, también sectores gubernamentales, estamentos militares y la

elite local1.

El siglo XX inicio con la programación del centenario de las fiestas de Independencia,

esta vez las celebraciones duraron 10 días y en ellas participaron: autoridades civiles

militares, los clubes sociales, los colegios, entre otros. Además se hicieron desfiles de

carros alegóricos a la guerra, a la libertad, al escudo de Cartagena, a la india Catalina y a

las bellas artes2.

CABILDOS

1 Alcaldía de Cartagena de Indias/ Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena. En noviembre llegan las fiestas de Independencia. Cuadernos de Noviembre Vol II. Cartagena, 2016. 2 Ibi.

Page 2: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

El investigador cubano Fernando Ortiz afirma que los cabildos de africanos datan del

siglo XIV, más de cien años antes del descubrimiento de América. Crónicas de Ortiz de

Zúñiga (1390) dan cuenta de bailes y fiestas de africanos esclavizados en Sevilla: “El

cabildo era algo así como el capítulo, consejo o cámara que ostentaba la representación

de todos los negros de un mismo origen… Un magnate esclavizado, cuando no el

mismo jefe de la tribu, pero generalmente más anciano, era el Rey del Cabildo… La

Reina ocupaba el rango inmediato”3.

En Cartagena de Indias hay testimonios sobre la existencia de cabildos por lo menos

desde 1693. En la Colonia, la temporada festiva ligada al calendario católico comenzaba

en diciembre con la fiesta de la Inmaculada Concepción, luego la Navidad, el 6 de enero

de Reyes, la fiesta de San Sebastián el 20 de enero, de la Virgen de la Candelaria el 2 de

febrero y la de San Blas el 3 de febrero hasta la llegada del carnaval.

Había bailes separados para cada segmento de la población (blancos, pardos, negros

acomodados, pobres, libres, esclavos, indios) y mientras las altas esferas bailaban en los

salones con música europea interpretada por el Regimiento Fijo de Cartagena, el pueblo

bailaba al son del tambor al aire libre. Los cronistas de la época cuentan, sin embargo,

que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían estas divisiones

escapándose de los valses y mazurcas para gozar de los festejos populares.

Durante los siglos XVII y XVIII, hubo cabildos ararás, minas, carabalíes, luangos,

jojoes, lucumíes y chalaes. En sus memorias el general Joaquín Posada Gutiérrez (1797-

1881) recordando su infancia y su primera juventud, describe cómo se vivían las Fiestas

de La Candelaria luego del 2 de febrero, el día de la veneración a la virgen3:

“Seguían diariamente las fiestas de iglesia de los gremios de mercaderes, de artesanos,

de la matrícula de marina, de las maestranzas, etc., hasta el domingo de carnaval, último

día, que tocaba a los negros bozales… Siempre tuvieron ellos en la ciudad y las

haciendas sus cabildos de mandingas, caravalíes (sic), congos, etc., cada uno con su rey,

su reina y sus príncipes… En ese día imitando con alegría las costumbres y vestidos de

su patria… iban cantando, bailando, dando brincos y haciendo contorsiones al son de

3 Gutiérrez S., Édgar. Fiestas: Once de noviembre en Cartagena de Indias. Manifestaciones

artísticas, cultura popular: 1910-1930. Medellín: Editorial Lealón, 2000. p. 44. En: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-323/cartagena-reinas-fiesta-e-independencia.

Page 3: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

tambores, panderetas con cascabeles y golpeando platillos, y almireces de cobre… Las

mujeres no iban vestidas a la africana, esto es, no iban casi desnudas, sus amas se

esmeraban en adornarlas con sus propias alhajas, porque hasta en esto entraba la

emulación y la competencia. Las reinas de cada cabildo marchaban erguidas,

deslumbrantes de pedrería y galones de oro, con la corona de reina guarnecida de

diamantes, de esmeraldas, de perlas…´´

12 de noviembre de 1990

11 de noviembre de 1989

Page 4: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

12 de noviembre de 1989

LA DANZA DE LOS INDIOS FAROTAS

A pesar de ser una de las manifestaciones folclóricas más antiguas de la Costa Caribe,

cuyos orígenes se remontan a principios del siglo diecisiete, la danza de Las Farotas,

que nace en la población ribereña de Talaigua Nuevo, en la isla de Mompós, es una de

las agrupaciones de más reciente participación en el Carnaval de Barranquil4.

Etelvina Dávila, El nombre Farotas lo toma la danza de la tribu indígena Farotos, que

asentaron sus dominios en la isla de Mompós junto a otras comunidades aborígenes

como los Malibúes, Chimilas y Jolo Jolo. La danza la integran trece hombres y un niño

disfrazados de mujer, vestidos con atuendos que usaban las españolas de la colonia:

faldas amplias con estampados de flores multicolores, un delantal, una camiseta manga

larga que vestían los campesinos, llamadas amansalocos ; un sombrero decorado con

flores en la parte frontal, aretes largos, una gola en el cuello (similar a la de los congos)

y un paraguas que mueven en su mano derecha al compás de la música acompañante ,

indica Etelvina.

4 Las farotas, o la venganza indígena. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-869118

Page 5: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

Las Farotas representan con su baile los festejos que anualmente hacían los indígenas

Farotos para celebrar un acontecimiento que marcó la historia de esta civilización.

Según cuenta la leyenda, con la llegada de los conquistadores españoles comenzaron los

abusos contra las mujeres, ya que los invasores no sólo fijaron sus apetitos en las

riquezas naturales sino en la belleza de las nativas. Ellas, honestas con sus maridos, no

les escuchaban sus amoríos, pero los españoles las sometían a la fuerza, las violaban, las

convertían en sus concubinas y prostituían a las niñas, relata la directora de Las Farotas.

Por eso, en una época que los historiadores fijan en el año 1610, los caciques Mompox

y Taligua, cansados de tantos atropellos, forman una alianza para vengar las afrentas.

Vistieron a doce de los más bravos guerreros con ropas similares a las de las mujeres

españolas, y los escondieron en sus bohíos. Cuando los españoles llegaron a la

comunidad a lo acostumbrado con las mujeres, se encontraron con los aborígenes

vestidos de mujer que los ajusticiaron a lanzazos. A estos doce guerreros se les unió el

cacique Taligua, y por eso el número de danzantes en Las Farotas es de trece.

Este suceso trascendió en toda la zona, y representó para los indígenas una hazaña que

todos los años festejaban con parrandas y bebidas embriagantes. En la celebración

volvían a vestirse como mujeres para recordar el hecho, y danzaban al compás de sus

ritmos autóctonos. Esta diversión tuvo tanto arraigo que pasó a convertirse en una danza

ritual, con la que rendían homenaje al dios Chiguá cuando las mujeres estaban próximas

a parir, por el parto propiamente dicho y luego por el nacimiento del descendiente.

También la adoptaron para épocas de siembra, de cosecha y de matrimonios.

La tradición explica que estos festejos se extinguieron con el paso del tiempo, y sólo en

1887 dos talaigeros, Efraín Chica y Domingo Carrera, los rescataron para las fiestas de

Carnaval y de Corpus Cristi, que se conmemora en agosto. Desde esa época siete

familias la han conservado. Unos mueren y otros quedan, pero sigue viviente. Durante

estos años han pasado veinte Mamas. El Mama es el señor que baila solo en medio de

las dos filas de seis danzantes. Representa al cacique Taligua y dirige al grupo al

momento de bailar. Lleva un perrero para darle al bailarín que no lleve el ritmo, explica

también la folclorista. A pesar de ello, el marco de referencia de Las Farotas no

Page 6: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

trascendía de las regiones de Bolívar y Magangue. Actualmente se desarrollan en

Bogotá y barranquilla durante los carnavales.

12 de noviembre de 1990

LOS CONGÓS

La Danza del Congo es una de las más tradicionales del Carnaval. Su origen se remonta

a la época de la colonia con la llegada de los primeros negros africanos al Caribe

colombiano. Es una danza callejera que recrea las las tribus guerreras del Congo

(Africa) y que como manifestación cultural inició en los cabildos negros de Cartagena.

Page 7: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

En Barranquilla aparecen a finales de 1874 y desde esa época ha tenido una gran

representación en los desfiles del Carnaval de Barranquilla. La danza la conforman

parejas de hombres que van improvisando con su baile. Los acompañan un grupo de

mujeres y disfraces de animales.

Los hombres visten pantalones y camisas largas de colores vivos, adornadas de

accesorios caracteristicos de esta danza. El turbante cilindrico, de unos 50 centímetros,

adornado en flores y una cola larga que llega a los talones. Llevan un machete de

madera y su grito carnavalero es: ¡Que viva el Congo!5.

5 Congos, la danza con historia propia. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12582205

Page 8: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

4 de noviembre de 1989

LOS PREGONEROS

Palenque, la tierra de los negros, será el tema central de la Noche de Pregones, evento

cultural dentro de las Fiestas Los que dominan la historia y la idiosincrasia de esta

comunidad, ejemplo de emancipación del esclavismo en Latinoamérica, tiene como

escenario la Plaza de Los Coches a partir de las seis de la tarde para compartir su

sabiduría con los asistentes. También se escucharán de viva voz las historias de la

Cartagena Antigua y de la Cartagena Contemporánea. Para darle dinámica a las charlas

de los pregoneros6,

NOCHE DE CANDELA

Conocida también como noche de gaitas, tambores y de candela. Es uno de los eventos

tradicionales que se llevan a cabo durante las fiestas, y que le rinde tributo al fuego y a

los ritmos del Caribe. En ella participan grupos musicales, actores festivos y las reinas

populares. La noche de candela es uno de los últimos eventos previos a las festividades

novembrinas. Acompañados de velas, mechones y antorchas, las comparsas y grupos

folclóricos de la ciudad danzan en un recorrido que generalmente inicia a las 7 de la

noche frente a Las Bóvedas y culmina en la Plaza de los Coches, dándole paso a un

espectáculo musical en la Plaza de la Aduana.

6 LOS PREGONEROS DECIDEN TOMARSE A CARTAGENA.

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-445707

Page 9: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

LOS LANCEROS

Surgen con el proceso de Revitalización de las fiestas. Y se da así la creación de la

figura de los Grandes Lanceros como autoridades festivas, como los líderes de la fiesta,

los portadores del mensaje histórico y de sana celebración. La figura de los grandes

lanceros es un doble homenaje: a los Lanceros de Getsemaní, protagonistas

fundamentales de la Independencia de Cartagena, y a personas que desde cualquier

disciplina han contribuido al enriquecimiento cultural de la ciudad7.

De acuerdo a las reminiscencias del profesor Arce (Gran Lancero 2011), la creación del

Gran Lancero y la Gran Lancera, surge a raíz de la reflexión de Jorge García Ústa

(QEPD) quien se preguntaba: ¿qué se podía hacer para que las Fiestas de Independencia

tuvieran su propio personaje que las identificara y diferenciara de los Carnavales? Los

7 Banco de la Republica. Consultado en: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-323/cartagena-reinas-fiesta-e-independencia

Page 10: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

cuales ostentan figuras representativas como por ejemplo El Rey Momo. Fue allí

cuando en sus reflexiones, fundamentadas bajo la historia libertaria de la ciudad, se

propuso al Lancero, por ser uno de los personajes más importantes en el proceso de

independencia de Cartagena de Indias.

Por consiguiente desde el 2006 hasta la actualidad, dos personajes, uno femenino y otro

masculino, se encargan de recorrer los diferentes rincones de la ciudad promoviendo la

apropiación de las verdaderas raíces cartageneras hacia las Fiestas de Independencia8.

Los primeros lanceros fueron: Irma Jiménez, folclorista, directora del grupo Cumbalí

y fundadora del Carnaval de Las Gaviotas, y Blas ‘Michi’ Sarmiento, gran compositor,

arreglista y saxofonista9.

Getsemaní

12 de noviembre de 1989

8 Los Grandes Lanceros de la Independencia: héroes de las tradiciones novembrinas. En:

http://www.eluniversal.com.co/cultural/los-grandes-lanceros-de-la-independencia-heroes-de-las-

tradiciones-novembrinas-236985

9

Page 11: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

¿CÓMO SON ESCOGIDOS?

Irma Jiménez Alvear y Michi Sarmiento, fueron los primeros Lanceros escogidos por

decreto en 2006, responsables de llevar sobre sus hombros la memoria de la

Independencia de Cartagena. A partir del año siguiente el modelo de escogencia cambió

y son las diferentes áreas culturales (música, danza, arte, entre otros) las encargadas de

postular a sus representantes10.

10 El Universal. La verdadera historia de los lanceros de la independencia. http://www.eluniversal.com.co/cultural/la-verdadera-historia-detras-de-los-lanceros-de-la-independencia-288310

Page 12: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

Foto: El universal.com. http://www.eluniversal.com.co/cultural/la-verdadera-historia-

detras-de-los-lanceros-de-la-independencia-288310

LAS REINAS DE LA INDEPENDENCIA

Estas han sido las 68 reinas de la Independencia de Cartagena. La primera fue Amirita

Mouthon, de Getsemaní, en 1937. La más reciente, María Camila Sinning, de La India,

coronada en este 2016.

Page 13: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

Desde doña Amira, que aún vive, hasta hoy, han pasado 68 reinas de la Independencia.

La más reciente, María Camila Sinning, de La India, coronada en este 2016.

Estas han sido las reinas a lo largo de la historia (entre paréntesis, el año y el barrio que

representaron).

Amira Mouthon (1937, San Diego); Ángela Valle (1943, Getsemaní), Fabiola Lafaurie

(1950, Torices); Nilda Pájaro (1952, Bruselas); Teresa Cueto (1953, Olaya Herrera);

Norma Ospina (1954, Getsemaní); Albertina Porto (1955, Torices); Margarita García

(1956, Torices), Olga Delisa Guzmán (1957, Centro); Escilda Díaz Vergara (1958, San

Diego); Olga Rodríguez (1959, El Espinal); Ramona Paternina (1960, La Esperanza).

Élida López (1961, La Esperanza); Delcy Martínez (1962, Bruselas); Rosario Baena

(1963, El Prado); Gladys Rueda (1964, El Bosque); Ruth Molinares (1965, La Quinta);

María Nelly Zuleta (1966, Getsemaní); Carmen Carbonel (1967, Torices); María

Miranda (1968, Santa María); Tomasita Olier (1969, El Socorro); Rebeca Caraballo

(1970, El Socorro).

Aminta Goenaga (1971, Ternera); Kelly Díaz (1972, España); Glenia Ramos (1973,

Ternera); Lucy Batista (1974, La Quinta); Gladys Urueta (1975, Getsemaní); Mayra

Matos (1976, La Esperanza); Yasira Simancas (1977, San Pedro); Nidia Lara (1978, El

Socorro); Julia Martínez (1979, Chiquinquirá); Miriam Herrera (1980, La Quinta).

Ruth Mary Buelvas (1981, Fredonia); Angélica Blanquicett (1982, La Quinta); María

Eugenia León (1983, Las Delicias); Madenis Suárez (1984, La Quinta); Gina Viaña

(1985, Las Delicias); Ligia Orozco (1986, La Quinta); Marly Gaitán (1987, Torices);

Luz Sierra (1988, El Socorro); Ruth Hernández (1989, El Socorro); Dennys Benítez

(1990, Boston).

Gilmerys Caraballo (1991, Bocachica); Ingrid Cogollo (1992, Blas de Lezo); Andry

Gulfo (1993, El Campestre); Tivisay Zambrano (1994, Los Caracoles); Soledad García

(1995, Canapote); Vilma Herrera (1996, Canapote); Merly Simancas (1997, San

Fernando); Elizabeth Barrios (1998, San Pedro Martir); Cindy Herazo (1999, El

Bosque); Armelys García (2000, Nuevo Paraíso).

Page 14: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

Claudia Guerrero (2001, Altos de San Isidro); Yeimy Paola Vargas (2002, Chapacuá);

Yuliet Caraballo (2003, Los Jardines); Débora Rodríguez (2004, Olaya Herrera); Dalis

Botero (2005, Olaya Herrera); Vanessa Pinto (2006, Las Gaviotas); Gisell Marín Ramos

(2007, Vista Hermosa); Cindy Miranda (2008, La Heroica); Geraldine Álvarez (2009,

Chapacuá); Ivonne Palencia (2010, Boston).

Eliana Russo Guardo (2011, San Fernando); Wendy Almanza (2012, Los Calamares);

Andrea Pineda (2013, El Nazareno); Yarlin Beltrán (2014, La India), Naomy Ocoró

Sinisterra (2015, Veinte de Julio), María Camila Sinning (2016, La India)11.

11 http://caracol.com.co/emisora/2016/11/13/cartagena/1479052703_826528.html

Page 15: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

4 de noviembre de 1989

Page 16: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

IRENE MARTINEZ

Irene Martínez Mejía nació el 31 de diciembre de 1923, en el barrio Corea, del

corregimiento de Gamero, jurisdicción del municipio de Mahates (Bolívar), en el hogar

de Miguel Martínez y Juana Mejía. Fue una cantante y compositora colombiana de

música folclórica de la Región Caribe. Su especialidad fue el bullerengue. Se

caracterizó por su voz entre melancólica y alegre, sus uñas de oro y las gafas oscuras

que nunca se quitaba. Grabó un disco con Alfredo Gutiérrez e hizo parte con Irene

Martínez del grupo Los Soneros de Gamero

Page 17: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

A finales de 1980, la canción El lobo se apoderó de todas las estaciones radiales de

Cartagena y, por ende, de todos los ámbitos sociales de la ciudad, que empezaban a

prepararse para las fiestas novembrinas de ese mismo año.

Los planteles educativos, que eran el marco social en donde nos movíamos los

adolescentes de ese entonces, no fueron ajenos a la expansión que ese tema folclórico

iba conquistando sin pedir permiso, aunque muy pocos nos preocupábamos por saber

quiénes eran los intérpretes de la pieza que nos hacía bromear cantando o bailando. El

caso es que el estribillo se instalaba en los oídos y, una vez instalado, hacía lo posible

por aferrarse como una roncha en las paredes del cerebro.

Gracias a los programas musicales televisivos, los más ignorantes terminamos por

enterarnos de que los responsables de tanta algarabía folclórica eran los integrantes de

un grupo llamado Los soneros de Gamero, y que la voz que llenaba de curiosidad a los

fanáticos de lo carnestoléndico pertenecía a una señora sesentona nombrada Irene

Martínez12.

12 Darío Alvarez Pacheco Rubén. Irene Martínez, desde Gamero un canto. Consultado en:

http://www.eluniversal.com.co/blogs/que-no-se-te-salga-el-blog/irene-martinez-desde-gamero-un-canto

Page 18: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

31 de octubre de 1986

Page 19: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

LOS SONEROS DE GAMERO

En 1969. Yo era uno de los músicos que integraban el conjunto de Alfredo Gutiérrez, y,

a la vez, el percusionista de planta de la empresa Discos Fuentes, que todavía tenía sus

estudios en Cartagena. Una noche amenizamos una caseta en el corregimiento de Hato

Viejo y allí estaba Irene con su sexteto, compartiendo tarima con nosotros. Me dio tanta

nostalgia de volver a ver a esa gente que decidí irme con ellos para Gamero, por unos

cuantos días. Estando allá formamos un bullerengue hasta al amanecer. Allí no sólo

cantó Irene, sino también Aniale Moreno, una señora que tenía el complejo de caminar

de rodillas, porque medía dos metros de estatura y temía que la gente se burlara de ella.

Pero también tenía una voz hermosísima y una habilidad envidiable para la música

folclórica. Esa misma noche conversé con Irene y sus compañeros para formar un grupo

sólido, porque ya tenía ganas de abandonar el conjunto de Alfredo y seguir mi propio

camino. Así nacieron Los soneros de Gamero13.

¿De dónde salió ese nombre?

—Se me ocurrió porque en ese momento se estaban oyendo la salsa y la música cubana

por todas partes. Se usaba mucho la palabra “sonero”, que para mí se oía bien

acompañada del nombre “Gamero”.

—¿Quiénes fueron los primeros soneros?

—Pablo Tovar (tablitas y canto), Luis Lozano, (tambor mayor), Pablo Lozano, (tambor

menor), Luis Magín Díaz, (corista y cantador), Vicente Torres (guacharaca), José

García, (maracas), Luis Guillermo de los Ríos e Irene Martínez (cantadores). No

teníamos instrumentos melódicos. Pura percusión y voz14.

LOS CAPUCHONHES

El Capuchón no es solo símbolo del carnaval en años pasados, sino también en la

actualidad es considerado uno de los disfraces representativos de las Fiestas de la

13 Dario Pacheco, Ruben. Wady Bedrán, de Gamero a Los soneros. Consultado En:

http://www.eluniversal.com.co/blogs/que-no-se-te-salga-el-blog/wady-bedran-de-gamero-los-soneros 14 Ibi.

Page 20: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

Independencia en Cartagena junto a las farotas momposinas, los cumbiamberos, los

matachines, los diablitos de espejos y los negritos del canal del Dique15.

El capuchón puede declararse como el personaje de las Fiestas del 11 de Noviembre

hasta los años 60 del Siglo XX. Su confección era sencilla, pues constaba de dos partes,

una túnica de manga larga que cubría el cuerpo del cuello a los pies, y una capucha para

la cabeza pegada por la espalda, con agujeros para los ojos y una extensión de tela hacia

la barbilla que permitía agarrarla con la mano para que no se jalara y se descubriera la

identidad de quien lo usaba.

En general, tiene reminiscencias de los capirotes -la capucha de alto pico- con que se

cubrían las cabezas de los condenados por la Santa Inquisición, así como de la

vestimenta blanca con su capirote de los miembros del temido Klu Klux Klan en los

Estados Unidos. El color era principalmente rojo, aunque algunos los hacían en telas

amarillas, blancas, negras y hasta verdes, pero se distinguían del resto de capuchones y

perdían algo de su anonimato. Mientras que en un grupo de capuchones rojos era muy

difícil individualizar a uno de ellos16.

LOS PATIALES EN LOS BARRIOS

"En los años 60, una familia de apellido Covo, en la que el señor de la casa tenía varias

hijas, todos los años para las Fiestas postulaba a una de ellas como reina del barrio y la

15 El rescate del disfraz del capuchón. http://www.elinformador.com.co/index.php/sociales/54-entretenimiento/145559-al-rescate-del-disfraz-del-capuchon 16 Crismatt Mouthon Carlos. El Capuchón. http://www.cartagenadeindiasweb.com/cartagena_notas_capuchon.html

Page 21: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

paseaba en una carroza por las principales avenidas, para luego terminar celebrando en

el patio de su casa y llegaban varias familias. Así nació el Patial, como una integración

de familia", cuenta Cesar sobre el inicio de esta tradición.

La fiesta de los Covo acogió por varios años a muchas generaciones de mangueros, al

son de la ‘Pollera colorá’, ‘Cundé Cundé’ y otros clásicos de la música costeña. Tuvo

un periodo de receso y solo hasta finales de los ochenta cinco amigos revivieron el

Patial, organizando el recorrido por todo el barrio e incluyendo una fiesta de disfraces

en la casa de banquetes, ubicada en la Avenida La Asamblea y al interior del fuerte San

Sebastián del Pastelillo.

"En esas fiestas todo se gozaba de manera muy sana, no había buscapiés. Inclusive en

las fiestas de disfraces se presentaban grupos musicales como Luna Verde", recuerda

Fuentes.

El Patial de Manga cobraba entonces una importancia significativa dentro de la

programación de las Fiestas de Independencia. Tal fue la popularidad de este evento,

que poco a poco fue involucrando a familias de barrios vecinos como el Centro,

Getsemaní, Torices y Pie de la Popa.

“¡Quien no se gozaba un Patial de Manga no se disfrutaba noviembre!”, grita Mariela

Pérez, una residente en Torices que recuerda sus escapadas a esta celebración.

Page 22: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían
Page 23: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

8 de octubre de 1986

Page 24: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

LA NIÑA EMILIA

La niña Emilia, como se conoció artísticamente a Juana Emilia Herrera, con su figura

menuda, sus lentes oscuros y su canto picante alcanzo gran popularidad en toda

Colombia especialmente en Barranquilla y la Costa Caribe. Nacida en el corregimiento

de Avitar, en Mahates (Bolivar), murió el 15 de septiembre de 1993 en una calurosa

tarde de la ciudad de Barranquilla como consecuencia de una afección al hígado.

La niña Emilia incursiono en la música folclórica, con canciones como Coroncoro,

Currucuchu y Congo E, entro otros. Coroncoro, inspirado en la ausencia de su hijo Jose,

quien vivía en Venezuela, no solo hizo que el volviera a su regazo, sino que se convirtió

en un gran éxito disquero. El Coroncoro se murió tu ma e, déjala morir, coroncoro,

coroncoro….recorrió el país y atravesó las fronteras.

Emilia, recordaba por sus excentricidades, usaba uñas de oro y anillos en todos sus

dedos y sus infaltables lentes oscuros.

Emilia fue la primera folclorista pura y natural que trascendió fronteras con su música

de profundas raíces afrocolombianas con fuerte presencia de la danza y la percusión

antes que de melodía y desde Barranquilla, la ciudad que la acogió musicalmente se

pudo escuchar con un sonido más comercial e internacional.

Su voz, entre nostálgica y alegre, hizo vibrar a miles de hogares con sus canciones

llenas de picardía, palabras y dichos de doble sentido, colorido y ritmo de fiesta y

todavía se mantienen en el corazón de los amantes de la música vernácula colombiana.

La niña Emilia grabo un disco de larga duración con el Tres veces Rey del Festival de la

Leyenda Vallenata Alfredo Gutiérrez, donde se destaco el tema ´´La caja negra´´.

Además, conformo el grupo los Cumbia, veros de Gamero, con los cuales se encargo de

animar las fiestas patronales de las poblaciones de la Región Caribe Colombiana con

Page 25: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

temas picantes de doble sentido como Mambaco, Periquito con arroz, La pega, Ay

mama, Empuja y A gozar en Barranquilla17

BANDO DE LAS GAVIOTAS

El popular Bando de las Gaviotas nació de la iniciativa de líderes de esta comunidad por

integrarse y a su vez apropiarse de las Fiestas de Independencia.

"El bandito de las Gaviotas era un evento folclórico que unía al barrio, era una fiesta,

era un referente para los demás barrios de la ciudad, un ejemplo de organización”,

cuenta Milton Hernández, líder del Barrio las Gaviotas y recuerda que “las comparsas

que salían en el desfile del 11 de noviembre participaban en nuestro bando, comparsas

de Antioquia, Caldas, Tolima… era una gran integración”.

Fue tal la popularidad de este bando en el marco de las festividades novembrinas, que

para muchos era uno de los imperdibles18.

LAS CACETAS

Qué importa el calor, lo que importa es verse a la moda. Por eso la gabardina y el

pantalón terlenka conformaban los atuendos para irse a las casetas bailables. Aquellos

recintos, que se disponían en algunos lugares del centro como el Teatro Padilla, (hoy

Centro Comercial Getsemaní) eran los espacios para disfrutar las fiestas novembrinas

diez años atrás.

Dentro de este espacio cultural y social de las fiestas de independencia, se encontraban

tanto las cacetas populares como las Internacionales. Cada una con lugares y

manifestaciones particulares pero que tenían un fin común; hacer de las fiestas un goce

de identidad representada en los bailes caribeños.

17 La Niña Emilia. http://emiliaherrera.blogspot.com/

18 Miranda Batista Lila. Del Patial y otras fiestas novembrinas que Cartagena olvidó. Consultado en:

http://www.eluniversal.com.co/cartagena/del-patial-y-otras-fiestas-novembrinas-que-cartagena-olvido-

239868

Page 26: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

La Caseta Matecaña, que se realizaba en el parque de La Marina, era de las más

populares y reunió por muchos años a cartageneros de todos los estratos. “En todos los

barrios hacían unas casetas pequeñas. En el barrio de cada candidata se hacían las

casetas y no pasaba nada, era todo muy tranquilo”, recuerda Cesar Fuentes19.

Testimonios recopilados en un texto del espectador titulado ´´ Leo el sabor´´ retratamos

lo que fueron las cacetas para el goce y festejo de las fiestas novembrinas.

Mi búsqueda se había saciado en gran parte, porque me faltaba conocer las casetas en

donde se bailaba salsa, jíbaro y champeta. Mis amigos de la escuela me contaban que en

sus barrios, los fines de semana, instalaban unas discotecas ambulantes a altos

decibelios con ritmos de música africana y caribeña que bailaban con movimientos

heredados del soukous y del reggae. En ese momento conocí el término “champetúo”,

procedente de la palabra bantú “champeta”. Era el nombre discriminatorio con que se

refería la élite económica a los afrodescendientes, en alusión al cuchillo que portaban en

el bolsillo trasero del pantalón. En el otro guardaban un peine para levantarse el afro o

peinado.

Ya era el comienzo de los ochenta. Había cumplido dieciocho años. Las grandes

máquinas de sonido de la salsa dura en los sesenta se convertían en aliados absolutos de

la difusión de la música afrocaribeña, cuyo baile se denominó terapia a finales de esa

década y luego, champeta a principios de los ochenta.

Conocí algunos bailaderos, entre ellos la KZ Matecaña, que instalaban un mes antes de

la llegada a las fiestas de noviembre en la “Ciudadela Novembrina”. Un conjunto de

casetas al aire libre donde se concentraba la mayor parte del espacio festivo popular en

el extinto barrio de Chambacú. “Picotié” y gocé durante los años dorados de la

identidad criolla cartagenera, de un “bailao en una baldosita”, di “baratos” o lo que es lo

mismo, concedí piezas mientras bailaba cuando sonaban los potentes picós El Conde, El

Sibanicú y El TumbaTecho. Disfruté de las mejores empanadas de maíz trillado y

molido, de una buena pelea de boxeo y del bate de Abel Leal en un gran partido de

béisbol en el estadio Once de Noviembre20.

19 Ibi. 20 Espinosa Leonor. Leo el sabor. https://www.elespectador.com/entretenimiento/arteygente/gente/leo-el-sabor-articulo-561090

Page 27: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

7 de noviembre de 1990

EPICENTROS Y SITIOS DE LAS FIESTAS

El Reloj Público y la Plaza de la Aduana se adornaban con comparsas, máscaras,

disfraces y la compañía de las reinas populares.

Casa Niza, Manga Calle Real. Casa de la junta organizadora de las fiestas de

independencia.

Los espacios de los sesenta fueron: Parque de la marina, Parque centenario, plaza de la

aduana, la plazuela, plaza de la proclamación, el estadio de beisbol 11 de noviembre y el

parque Simón bolívar.

La Junta Patriótica de Señoras. Era una participación activa de la elite de la ciudad de

los barrios Getsemaní, Manga, Popa y el Cabrero.

Los sectores Populares. Representados por artesanos durante los años sesenta, se

tomaban los barrios y promovían las largas noches de celebraciones a son de baile y

cacetas. En 1970 los barrios populares de la ciudad entran a ser parte de la organización

Page 28: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

de las fiestas de independencia desde sus mismos barrios, creando cacetas con el fin de

recoger dinero para impulsar la candidatura de sus reinas populares21.

Muchos lugares representativos de la independencia y que se han mantenido en la

memoria de los Cartageneros durante las fiestas aparecen referenciados en cada una de

las actividades descritas con anterioridad. No obstante, muchos otros perecieron en la

memoria del olvido, algunos de estos se encuentran a la espera de su revitalización

novembrina, de ser nuevamente protagonista de las fechas como fueron protagonistas de

los hechos históricos que son el origen de las celebraciones mismas; alguno de esos

sitios que eran de uso exclusivo durante las celebraciones era la plazuela-Plaza de la

proclamación, el parque de Bolívar y alrededores de la Catedral22. Hoy día estos lugares

de memoria, de lucha y resistencia son solo espectadores inamovibles de los actos

festivos, quedaron inertes y piden a gritos nuevamente que en ellos se de el grito de

independencia y que ese grito haga eco en cada barrio de la ciudad, y que de esta

manera se sienta el fervor y el corazón de lo que es la gesta independentista y las

celebraciones que retumban en el corazón y en el cuerpo de cada Cartagenero, de cada

caribeño.

4 de noviembre de 1989

21 Hernan Durango Kevi8an. Fiestas de Independencia, 1960-1970 Barrios Teorices y Crespo. Universidad de Cartagena. Cartagena, 2017. 22 Alcaldía de Cartagena de Indias/ Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena. En noviembre llegan las fiestas de Independencia. Cuadernos de Noviembre Vol II. Cartagena, 2016.

Page 29: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

EL BANDO-REPORTE EL UNIVERSAL

Page 30: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

BA7 de noviembre 1989

Plaza de la Aduana

12 de noviembre de 1889

BATALLA DE FLORES

3 de noviembre de 1989

DESFILE DE BALLENERAS

Page 31: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

10 de noviembre de 1990

Page 32: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

3 de noviembre de 1989

La Plaza de Toros

Page 33: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

13 de noviembre de 1990

La Avenida Santander

Page 34: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

11 de noviembre de 1989

9 de noviembre de 1990

EL AEREOPUERTO RAFAEL NUÑEZ

3 de noviembre de 1990

Page 35: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían
Page 36: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

FESTIVAL DE ORQUESTAS GRITO DE INDEPENDENCIA

10 de noviembre de 1990

Page 37: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

14 de noviembre de 1989

Page 38: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían
Page 39: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

DISFRACES Y BAILES TRADICIONALES

3 de noviembre de 1989

Page 40: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

12 de noviembre de 1990

Page 41: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

11 de noviembre de 1989

Page 42: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

7 de noviembre de 1989

Page 43: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

3 de noviembre de 1990

Page 44: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

LOS ANTICIPOS DE LAS FIESTAS NOVEMBRINAS

1° de octubre de

3 de octubre de 1986

Page 45: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

LOS ARTISTAS NOVEMBRINOS Y LOS EVENTOS.

8 de octubre de 1886

DISEÑO DE DISFRACES Y CONSTRUCCIÓN DE CARROZAS

29 de octubre de 1986

Page 46: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

Fiestas de las brujas

31 de octubre de 1986

Ángeles Somos 1° de Noviembre

2 de noviembre de 1988

Page 47: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

3 de noviembre de 1990

Page 48: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

HOMENAJES Y ACTOS SOLEMNES

12 de noviembre de 1989

Page 49: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían
Page 50: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

EL ESPLENDOR DE LAS FIESTAS Y LOS AVATARES DE LAS MISMAS

Page 51: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

4 de noviembre de 1990

8 de noviembre de 1990

Page 52: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

8 de noviembre de 1990

LA ECONOMIA DEL REBUSQUE Y LAS FIESTAS

Page 53: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían

10 de noviembre de 1990

Page 54: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían
Page 55: PERSONAS Y SITIOS REFERENCIADOS EN LA PRENSA Trabajo de ... · Los cronistas de la época cuentan, sin embargo, que los blancos de Castilla y los blancos de la tierra transgredían