Personalidad

23
Departamento de Formación CPR EFA “CAMPOMAR” PLAN DE FORMACIÓN Ciclo de Grado Medio. PERSONALIDAD DURACION: Dos Sesiones del Plan de Formación. PERSONALIDAD: 1.- Definirla 2.- Criterios sólidos de conducta. Personas con carácter. 3.- Fortaleza para mantener los ideales. Proyecto de vida. 4.- Influir en el ambiente. ACTIVIDADES DEL TUTOR Y DE LOS ALUMNOS: Sería conveniente que el profesor leyera previamente los siguientes documentos: 1.- El hombre: Carácter y Personalidad. (Anexo I), para intentar transmitir las principales ideas en las diversas actividades programadas para los alumnos. 2.- Orientaciones educativas en la Formación Profesional Específica ANEXO II 3.- Preparar el caso Práctico. “Las dudas de Pedro” Anexo III Introducir el caso, con una serie de preguntas abiertas a los alumnos: ¿Qué es lo propio del hombre? ¿Qué entiendes por un hombre con carácter? ¿Crees qué es lo mismo tener carácter que personalidad? ¿Qué virtudes crees que son necesarias para ser una persona con carácter? PERSONALIDAD. 2º Ciclo Formativo Grado Medio 1

Transcript of Personalidad

Page 1: Personalidad

Departamento de Formación CPR EFA “CAMPOMAR”

PLAN DE FORMACIÓNCiclo de Grado Medio. PERSONALIDAD

DURACION: Dos Sesiones del Plan de Formación.

PERSONALIDAD:

1.- Definirla2.- Criterios sólidos de conducta. Personas con carácter.3.- Fortaleza para mantener los ideales. Proyecto de vida.4.- Influir en el ambiente.

ACTIVIDADES DEL TUTOR Y DE LOS ALUMNOS:

Sería conveniente que el profesor leyera previamente los siguientes documentos:

1.- El hombre: Carácter y Personalidad. (Anexo I), para intentar transmitir las principales ideas en las diversas actividades programadas para los alumnos.2.- Orientaciones educativas en la Formación Profesional Específica ANEXO II

3.- Preparar el caso Práctico. “Las dudas de Pedro” Anexo III

Introducir el caso, con una serie de preguntas abiertas a los alumnos:

¿Qué es lo propio del hombre? ¿Qué entiendes por un hombre con carácter? ¿Crees qué es lo mismo tener carácter que personalidad? ¿Qué virtudes crees que son necesarias para ser una persona con carácter?

Apuntar en la pizarra las opiniones de los alumnos, haciendo las matizaciones oportunas.

Entregar el caso a los alumnos, y en pequeños grupos estudiarlo:

Señalar los puntos débiles y fuertes de Pedro ¿Qué debería hacer Pedro?

Las cuestiones a tratar, intentar reconducir el caso a estos temas, podrían ser:

1. La personalidad de Pedro.2. Conocimiento de si mismo.3. Autoestima.4. Amistad.

PERSONALIDAD. 2º Ciclo Formativo Grado Medio 1

Page 2: Personalidad

Departamento de Formación CPR EFA “CAMPOMAR”

Ahora es el momento de reflexionar sobre nuestra personalidad, que actitudes adoptamos ante la diversas facetas de la vida y en que podemos mejorar, para crecer en carácter, fortaleza, personalidad, etc. Para ello vamos a contestar al cuestionario: “Vivir conscientemente - vivir inconscientemente” (Anexo IV).

Una vez contestado al cuestionario, el profesor entrega a los alumnos el “decálogo de la persona madura y feliz”, comentándolo de una forma participativa con los alumnos.

Para finalizar la sesión, el alumno contestara el cuestionario “Características de la Personalidad” Haciendo su propia valoración. Este debe ser un material para tratar con su tutor personal.

PERSONALIDAD. 2º Ciclo Formativo Grado Medio 2

Page 3: Personalidad

Departamento de Formación CPR EFA “CAMPOMAR”

EL HOMBRE: Carácter y Personalidad ANEXO I

¿Qué es el hombre?

El hombre es un ser, que no se encuentra determinado, como los animales, por una serie de normas biológicas que le hacen actuar par autoconservarse y para que la especie no desaparezca. Está, como el animal, unido a su especie y también nota tendencias que le llevan a cuidarse de si mismo y a que la especie humana perviva, pero tiene ante esas mismas tendencias una libertad que el animal no posee. Por ejemplo, el hombre siente hambre que le lleva a comer, pero es capaz de saciar su hambre de formas muy diversas; siente la tendencia a la unión entre el macho y hembra, pero no la tiene supeditada a la época de celo, sino que es capaz de un amor permanente o incluso a no dejarse llevar por esa tendencia. Y lo mismo se puede decir de todas y cada una de las tendencias biológicas, que son modeladas por el espíritu humano, que no está determinado en un único sentido.

Pero además el hombre nota en su interior otras tendencias que le señalan unos bienes “personales” inmateriales, a los que dirigirse, como son el saber, la contemplación de la belleza, la amistad, etc. Y se produce el fenómeno claramente comprobable, que cuando hace cosas que se le han mostrado como buenas se siente interiormente satisfecho, y viceversa. Se trata por tanto de tendencias, que parecen dirigirle al hombre hacia el alcance de su plenitud, y que no se imponen necesariamente al hombre, sino libremente.

Todo esto supone que el hombre es irrepetible. Es lo que se intenta expresar al decir que la persona humana no es intercambiable, como sí son los animales. Pero quizás el fenómeno de que cada persona es única se pone más de manifiesto al observar como cada persona con su actuar libre se va haciendo a sí misma a lo largo de la vida. Cada uno tiene sus propios ideales, su propia escala de valores, a la que tiende, y con su actuación libre se va configurando así mismo. Incluso cuando su actuar es disconforme a lo que capta como bien, el hombre nota un reproche interior, un sentido de culpabilidad; y, al revés, cuando actúa conforme a lo que capta como bien siente la satisfacción personal de lo hecho bien. Luego podemos deducir que el hombre tiene en sus manos su propia vida, ya que según sea su actuar así será el mismo.

Además, en cierto sentido, también se puede afirmar que tiene en sus manos la vida de los demás hombres, en cuanto su conducta influye en ellos.

Por otra parte, el hombre posee la capacidad de reflexionar sobre su persona, sobre el proyecto de vida que le parece más adecuado para alcanzar su plenitud, sobre los bienes que le parecen mejores, y como consecuencia empieza a desplegar su propia conducta, la que le parece más adecuada para alcanzar dicho proyecto. A la vez reflexiona sobre el mejor modo de organizar la sociedad., el mejor modo de crear un ambiente social en el que cada persona pueda alcanzar su propia plenitud, etc.

De aquí la importancia de que todo hombre debe reflexionar sobre los puntos fuertes y débiles de su personalidad, confrontar dichas reflexiones personales, conocer la influencia que tiene en su actuar las pasiones y sentimientos, los conflictos que se producen entre lo que le dicta la razón y los sentimientos, y sobre todo poner en marcha las actuaciones personales que le lleven a mejor vivir, a lograr la plenitud de la vida, a alcanzar la felicidad.

PERSONALIDAD. 2º Ciclo Formativo Grado Medio 3

Page 4: Personalidad

Departamento de Formación CPR EFA “CAMPOMAR”

¿Qué es el carácter?

Cada individuo es distinto de los demás y tiene derecho a ser respetado en su originalidad. Existe una serie de fobia a ser considerado diferente, como si fuéramos un bicho raro. Por eso muchos se empeñan en pasar desapercibidos, en no destacar; no sobresalir; reprimiendo con frecuencia muchas posibilidades de autorrealización, sólo por no significarse.

Respetar la individualidad significa respetar el derecho que cada uno tiene de ser distinto de los demás; dejar a cada cual que sea el mismo, sin pretender imponerle nuestras propias expectativas.

Decir de alguien que no tiene carácter es juzgarle como persona sin relieve, sin nada que le distinga e, incluso, considerarle como un ser débil e incapaz de decir que No, que no tiene criterio propio y se somete fácilmente.

La palabra carácter expresa originalidad, singularidad, señal de distinción y , en sentido más amplio, decir que una persona tiene carácter estable es tanto como considerarle con un grado de madurez y de equilibrio emocional, firme, coherente, ecuánime, respetuoso, indulgente y tolerante, sociable, seguro de sí mismo y habitualmente con buen humor. Por el contrario, quién posea un carácter inestable, será básicamente inseguro e inmaduro, susceptible e intransigente, con dificultades de relación y de integración social, con poco sentido del humor y bastante voluble.

El carácter es, por tanto, un conjunto de disposiciones y de cualidades naturales que se actualizan, especifican y organizan a lo largo de toda la vida, según la edad, el medio sociocultural y económico, las circunstancias y la propia acción que cada individuo ejerce sobre sí mismo y sobre su entorno.

La personalidad, en definitiva, es el conjunto de características comunes en cada individuo, y en la ella se integran: el propio carácter como estructura básica, la inteligencia, el temperamento, la constitución, la historia afectiva, las distintas situaciones vividas y las respuestas que hemos dado ante estas situaciones…..

Como la vida nos enfrenta diariamente a nuevas y muy diversas circunstancias, el responder a éstas con una personalidad equilibrada y sana es determinante no sólo para nuestra felicidad sino para la felicidad de los demás.

Una personalidad madura, equilibrada y sana, lleva consigo un fuerte sentido de la propia valía, el aceptarse tal como se es, una mayor motivación por aprender, el ser capaz de tomar decisiones rápidas sin debatirse en la ambigüedad, la falta de cobardía, la creatividad, espontantáneidad, confianza en si mismos, responsabilidad y solidaridad, capacidad de plantearse ideales y luchar por conseguirlos, en definitiva la felicidad.

PERSONALIDAD. 2º Ciclo Formativo Grado Medio 4

Page 5: Personalidad

Departamento de Formación CPR EFA “CAMPOMAR”

ANEXO II

ORIENTACIONES EDUCATIVAS Y METODOLOGICAS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECIFICA.

ORIENTACIONES EDUCATIVAS

CARACTERISTICAS DE LOS ALUMNOS DE CFGM (Adolescentes y jóvenes)

Unas reflexiones de Juan Pablo II sobre los adolescentes nos ponen en sintonía con esta edad: “Es el momento del descubrimiento de sí mismo y del propio mundo interior; el momento de los proyectos generosos, momento de impulsos biológicos de la sexualidad, del deseo de estar juntos; momento de una alegría particularmente intensa, relacionada con el embriagador descubrimiento de la vida. Pero también es a menudo la edad de los interrogantes más profundos, de búsquedas angustiosas, incluso fustrantes, de desconfianza de los demás y de peligrosos repliegues sobre sí mismo; a veces también la edad de los primeros fracasos y de las primeras amarguras”.

La adolescencia es simplemente una época más de la vida humana que, como todas, tiene sus características propias, y que sólo se convierte en trágica cuando el adolescente no encuentra alguien en quien apoyarse; porque entonces el chico o la chica no tienen más remedio que conformarse con los modelos que recibe en los medios de comunicación: fantasías sin consistencia, consumismo inmediato, etc. En definitiva, un exceso de estímulos que desorienta y prolonga indefinidamente una fase que suele durar entre los 16 y los 20 años para las chicas y entre los 17 y los 22 para los chicos.

No podemos confundir pubertad y adolescencia; la pubertad se describe mejor como el período durante el cuál el cuerpo adquiere las características adultas, y la adolescencia como el tiempo en que la persona crece y se desarrolla psicológica, emocional y socialmente.

Por tanto, la aparición de la pubertad es un acto de la naturaleza y la adolescencia un acto del hombre. La principal tarea de la etapa adolescente consiste en configurar y consolidar la propia identidad como persona única y madura.

Por el cuerpo del los adolescentes circulan fuertes reactivos bioquímicos que, a veces, producen efectos psicosomáticos: pasar del entusiasmo a la tristeza, padecer fuertes cambios de temperamento y tener “prontos “ de irracionalidad. Con frecuencia se repliegan sobre si mismos, exageran sus faltas y las de otros, discuten por discutir y mantienen un comportamiento imprevisible y alocado.

Las personas, hechos y cosas del mundo exterior penetran en los adolescentes con mucha más fuerza que en la infancia. A uno se le hace evidente la diferencia entre los amigos y los enemigos; entre lo útil y lo perjudicial; entre lo bueno y lo malo; y entre lo justo y lo injusto.

En esta etapa se ponen en pie dos impulsos básicos: la afirmación individual de uno mismo y la inclinación sexual. Surge una fuerte tendencia a imponerse y comienza a despertar la personalidad, con la conciencia de ser alguien distinto de los demás.

PERSONALIDAD. 2º Ciclo Formativo Grado Medio 5

Page 6: Personalidad

Departamento de Formación CPR EFA “CAMPOMAR”

Se dan cuenta que tienen un Yo; pero no se dan cuenta de que ese Yo está aún inseguro, de que no es todavía adulto o maduro, aunque a ellos les gustaría que lo fuera, y por eso, inconscientemente se rebelan contra la autoridad, desconfían de lo que dicen los demás, simplemente porque son otros los que lo dicen; y tienen tendencia a dejarse seducir por cualquier idea que coincida con sus impulsos hacia el individualismo y la sexualidad. Por consiguiente en esta etapa hay que incidir de manera positiva para contrarrestar tanto el relativismo ético y el permisivismo sexual inmersos en el ambiente y en el que los adolescentes están presentes.

Los adolescentes quieren de verdad ser mayores; pero esto implica ser capaz de asumir responsabilidades. Es importante que tanto la escuela, como en la familia sepan darles esa oportunidad; mostrarles que la vida no es un juego, y que hay otras personas que necesitan de nuestra ayuda1. Necesitan tanto la alabanza como la crítica constructiva en temas concretos.

Por su inseguridad, los adolescentes viven con bastantes dudas sobre lo que deben hacer. Esto se manifiesta como tozudez o resentimiento; pero esa tozudez es de hecho, una forma de pedir ayuda. Necesitan convicciones y cariño. Además de los padres, los profesores y tutores tienen una función primordial en esta materia. 2

Dado el afán por agradar a los demás y el ser aceptados entre sus iguales, es importante que conozcan y reflexionen lo qué es la verdadera amistad. Divertirse con alguien no es lo mismo que ser su amigo, la amistad sin respeto, es familiaridad, y al final conduce al desprecio.3

El adolescente se mueve entre la infancia y la edad adulta, posee falta de recursos y de experiencia, la influencia negativa del ambiente hace mella en ellos y, esto provoca desorientación y ambigüedad.

Por lo visto hasta aquí, la adolescencia es una etapa compleja, contrastada con riqueza de matices que no es fácil de analizar en todos sus rasgos característicos. Sin embargo, vamos a tratar de subrayar aquellos que tienen una mayor incidencia en la formación del adolescente y el joven.

1. Desde el punto de vista del desarrollo intelectivo, se puede afirmar que no hay en él nada que no estuviera incoado en etapas anteriores. Este desarrollo tienen por objetivo alcanzar una cierta madurez intelectual.

2. El rasgo más destacable es la intensificación del yo personal con el nacimiento de la intimidad. Es la etapa de la reflexión sobre sí mismo y su personalidad.

3. A la vez, se acrecienta la capacidad de reflexión sobre los temas que le son transmitidos, intentando encontrar el por qué y el para qué de los mismos. En esta edad se tiene el deseo de entender y explicar todo lo que se plantea o él mismo experimenta. Esta capacidad reflexiva arranca de la conciencia progresiva de su propio pensamiento.

1 Para estimular su autoestima confiando en ellos, es bueno facilitar la participación en los las responsabilidades o encargos en la escuela; participar en las decisiones familiares; fomentar la participación en temas de voluntariado, etc. En otras sesiones del Plan de Formación se tratará el tema de la solidaridad y del voluntariado. 2 Importancia del ejemplo y de la coherencia en la familia y , en los profesores y tutores.3 Trataremos en el Plan de Formación con profundidad el significado de la verdadera amistad.

PERSONALIDAD. 2º Ciclo Formativo Grado Medio 6

Page 7: Personalidad

Departamento de Formación CPR EFA “CAMPOMAR”

4. El proceso que normalmente sigue el discurso racional se asemeja al del método hipotético deductivo: una vez planteadas una serie de posibilidades, intenta experimentarlas para deducir unas leyes o normas. Estamos ante la etapa en que se desarrollan las operaciones lógico-formales. Su capacidad de análisis crítico debe ser rectamente orientada.

5. A veces el proceso de maduración es bloqueado, o al menos relentizado, por la pereza mental. El esfuerzo que comporta vencer las dificultades provoca normalmente fatiga que, si no es superada o vencida, origina la inhibición, la apatía o la abulia.

6. Junto con el proceso de madurez intelectual se inicia el de la madurez afectiva que se manifiesta en el deseo de reafirmar su individualidad frente al mundo que le rodea. Se consideran mayores y reclaman un alto grado de autonomía, pero necesitan ayuda personal que, no obstante, no se les puede imponer.

7. El encuentro afectivo con los demás tiene su origen en la necesidad que experimenta de ser amado, apreciado y valorado. Huye del trato paternalista o proteccionista, para refugiarse donde el afecto y la seguridad respalden su desarrollo natural y no perturben su deseo de independencia y autonomía. Por esto estima la lealtad y la amistad como valores que se han de conquistar y poseer. Por el contrario, cuando experimenta la inseguridad o la deslealtad su comportamiento se manifiesta con actos de agresividad o de timidez. Valoran mucho el compañerismo y la amistad, aunque en la práctica no sepan vivir estas virtudes con la abnegación y generosidad que exigen. En algunos casos se dejan influir por un espíritu de competencia mal entendido, que puede llevarles a mantener actitudes egoístas e insolidarias.

8. El discernimiento crítico de los conocimientos o de los conceptos es uno de los objetivos alcanzables en este período de su formación. Es muy propenso a emitir juicios de valor sin haber previamente considerado en su justo sentido lo que pertenece al ámbito de los hechos o verdades objetivas y lo que es opinable. Luego, se dejan llevar fácilmente por las razones del corazón, confundiendo la libertad con el subjetivismo.

9. Son sinceros, cuando se consigue su confianza. Atienden a razones cuando reciben una explicación coherente. Reaccionan negativamente ante exigencias que consideran poco razonables o injustificadas.

10. Esta edad es propicia para la representación de los valores que de alguna manera dan sentido a su propia vida. El discernimiento de estos valores y la orientación de su comportamiento según esta pauta es una de las tareas que de alguna manera marcan el sentido de su vida y favorecen el desarrollo de su personalidad. Sin embargo, es aquí donde aparecen las llamadas crisis: cuando ven en su entorno la constatación de valores contradictorios, como es la incoherencia de los educadores y, sobre todo, cuando no encuentran respuesta al para qué de su vida y de sus actos.

11. De ordinario, valoran el dinero únicamente como medio de satisfacer sus necesidades, sobre todo cuando lo obtienen de sus padres sin esfuerzo personal. Interesa que conozcan la dimensión moral del uso de los bienes económicos, que les ayudará a moderar sus gastos y a evitar caprichos inútiles.

PERSONALIDAD. 2º Ciclo Formativo Grado Medio 7

Page 8: Personalidad

Departamento de Formación CPR EFA “CAMPOMAR”

OBJETIVOS DE ESPECIAL INTERES.

A la luz de las características más destacables que hemos apuntado hacemos las siguientes observaciones, que pueden servir de ayuda para la tarea de la educación en valores, destacando los objetivos de especial interés:

Es la gran oportunidad de colaborar en el desarrollo del discernimiento crítico, se deben presentar los fundamentos racionales de la moral. A partir de ahí, y mediante las técnicas adecuadas, se les ayudará a desarrollar su capacidad crítica por la que, una vez aceptados y establecidos unos criterios adecuados, sea capaz de enjuiciar una situación dada, reconociendo sus elementos y valorándolos correctamente.

El desarrollo de la madurez afectiva-intelectiva es propiciada por la ayuda que se le presta para descubrir una nueva esperanza en la fortaleza y la sabiduría de Dios. Para ello debe estar pronto para rechazar la continua tentación del subjetivismo a la que se siente inclinado para defender su independencia.

Ayudar al joven a detectar mejor cada día los valores humanos y cristianos por los que ha de luchar en su vida, y a establecer una jerarquía de valores. La presentación y descubrimiento de esos valores irán evocando en él acertadas respuestas sobre su vida y sus actos. Es la mejor manera de salir al paso de la llamada crisis de fines. Estos valores deben presentarse con atractiva novedad como algo permanente y a la vez nuevo. En efecto, el atractivo de estos valores radica en que cuanto más se experimentan y se viven, tanto más se estrenan.

Orientar la tendencia natural asociativa. Para buscar su autonomía buscan la formación de grupos. Apoyándose en esto, es el momento de desarrollar e impulsar sus inquietudes, haciéndoles participes de los proyectos de solidaridad; potenciando el crecimiento en las virtudes sociales; despertando la necesidad de servicio y entrega. Su idealismo por la preocupación en los grandes problemas del mundo hay que saber orientarlos a una preocupación práctica y objetiva por los más cercanos, sin destruir la sensibilidad que tiene por aquellos.

PERSONALIDAD. 2º Ciclo Formativo Grado Medio 8

Page 9: Personalidad

Departamento de Formación CPR EFA “CAMPOMAR”

ANEXO IIICaso Práctico: “Las dudas de Pedro”

Recreo de las 11.00 en un Instituto de Andalucía. Pedro ex-alumno de 20 años de edad que ya ha dejado de estudiar, viene a “pedir socorro” y le atiende el que en su dia fue su tutor. Alto, fuerte, en su día buen deportista, no demasiado trabajador, empieza a desgranar su historia.

“Creo que tengo un carácter negativo, que en el fondo de mi no acepto. No estoy contento conmigo mismo y muchas veces sufro porque la persona que está dentro de mí quiere salir y no puede.

Soy una persona débil, indecisa, antipática, dependiente (necesito siempre de la opiniones de otros para tomar decisiones, y aún así no estoy seguro de hacer lo correcto) e independiente (me gusta estar solo y no me gusta que me conozcan más de lo que yo quiero).

No he encontrado sentido a mi vida y tampoco sé si lo tiene: no tengo muchas ilusiones por vivir.

Muchas veces digo cosas que hacen daño o molestan a personas que está, cerca de mí y, la verdad, no sé por qué lo hago, pues a esa personas es a las que mas quiero.

Sé que hay en mí otra persona que sufre y a la que le gustaría salir y cambiar; pero hay algo que me lo impide.

Me gustaría ser más positivo; encontrar sentido a la vida. Pero no sé cómo empezar.

En cuanto a las relaciones con las chicas; siempre he querido que ellas vean en mi una persona perfecta, y he mostrado casi siempre una personalidad que no creo que sea real. Siempre me he amoldado a sus gustos y nunca he sido yo mismo (aunque no estoy seguro de cómo soy, sí tengo certeza que no era tal como me mostraba). Al final creo que no he gustado a ninguna. Ahora tengo miedo de salir con alguien”

Estudiar el caso en pequeños grupos, señalando:

1. Los puntos fuertes y débiles de Pedro.2. ¿Que le aconsejaríais que hiciera?

PERSONALIDAD. 2º Ciclo Formativo Grado Medio 9

Page 10: Personalidad

Departamento de Formación CPR EFA “CAMPOMAR”

ANEXO IV

Todos adoptamos con más o menos frecuencia una de las actitudes siguientes (consciencia - inconsciencia) a lo largo de nuestra vida. Puntúate de 1 a 5 en cada una de ellas y comprueba el grado de tu consciencia e inconsciencia.

Reflexiona sobre los resultados obtenidos y propónte algunos aspectos de mejora.

VIVIR CONSCIENTEMENTE

Honestidad, fidelidad a mis principios 1-2-3-4-5 Vivo el presente y me adapto a la realidad 1-2-3-4-5 Pienso detenidamente lo que debo hacer 1-2-3-4-5 Me enfrento a mi mismo 1-2-3-4-5 Busco la claridad a toda costa 1-2-3-4-5 Soy independiente en mis juicios 1-2-3-4-5 Actúo movido por los dictámenes de la razón. 1-2-3-4-5 Trato de ver mis errores y corregirlos 1-2-3-4-5 Actitud activa, valor par correr riesgos razonados. 1-2-3-4-5 Afronto la realidad, sea cual sea. 1-2-3-4-5 Respeto y amo la verdad y la hago mi fiel compañera. 1-2-3-4-5

VIVIR INCONSCIENTEMENTE

Deshonestidad, fácil renuncia a las propias convicciones. 1-2-3-4-5 Vivo más en el pasado. 1-2-3-4-5 Actúo movido por impulsos de manera irreflexiva 1-2-3-4-5 Evito verme tal como soy. 1-2-3-4-5 Me refugio en la indefinición y la vaguedad. 1-2-3-4-5 Huyo de la realidad. 1-2-3-4-5 Prefiero regirme por la opinión de los otros. 1-2-3-4-5 Me comporto de forma poco razonable. 1-2-3-4-5 Oculto mis errores y persevero en ellos. 1-2-3-4-5 Actitud pasiva, falta de voluntad, temor excesivo al riesgo 1-2-3-4-5 La mentira preside mis actos, camina junto a mí 1-2-3-4-5

PERSONALIDAD. 2º Ciclo Formativo Grado Medio 10

Page 11: Personalidad

Departamento de Formación CPR EFA “CAMPOMAR”

DECALOGO DE LA PERSONA MADURA Y FELIZ

1. Es autosuficiente, se siente entusiasmada consigo misma y no le preocupa el rechazo de los demás. Siendo consciente de sus defectos y virtudes, y con afán de mejorar.

2. No teme a lo desconocido, admite los cambios de buen grado y saca el máximo provecho a los fracasos, que sabe capitalizar para lograr mayores éxitos.

3. Encuentra un sentido a su existencia, guiándose de sus propios sentimientos y criterio interior. En caso de duda se sabe aconsejar por las personas adecuadas.

4. No pierde el tiempo en lamentaciones inútiles, ni culpa a los demás de sus propios fracasos.

5. Ha aprendido a pensar en positivo y no permite que las preocupaciones y pensamientos angustiosos inhiban su capacidad de acción, es inmune a los celos y al qué dirán. Se alegra del éxito de los demás y rechaza la competitividad y las comparaciones.

6. Se mantiene con serenidad y calma tanto exterior como interiormente. Su trato, su compañía, su presencia, transmiten una clara sensación de paz y bienestar.

7. Utiliza el pasado sólo en la medida en que le puede servir para vivir con mayor plenitud y felicidad el presente, y piensa en el futuro como próximos presentes que vivirá cuando lleguen.

8. Cuida su cuerpo y se esfuerza por mantenerlo vigoroso, ágil y sano. La salud física favorece la salud mental y psíquica, la alegría y el sentido del humor. Desdramatiza y trata de ver siempre el lado bueno en las situaciones problemáticas.

9. Cree en el ser humano, comprende sus miserias e intenta descubrir en el interior de cada uno sus virtudes ocultas, su riqueza interior más preciada, sus valores. Sabe que por sí mismo no puede acabar con el odio, la violencia, el hambre, la injusticia social y demás plagas que azotan a la humanidad, pero entrega su vida, su tiempo y sus ilusiones con tal dedicación como si en sus manos estuviera el lograrlo.

10. Está motivado y alentado por los valores humanos más altos y de rango superior, en su constante búsqueda de la verdad, la justicia, la generosidad, la bondad y la belleza.

PERSONALIDAD. 2º Ciclo Formativo Grado Medio 11

Page 12: Personalidad

Departamento de Formación CPR EFA “CAMPOMAR”

CARACTERÍSTICAS DE PERSONALIDAD Puntuar del 0 al 10Mantengo mi actividad a pesar de las dificultades Sobrellevo bien las situaciones nuevas Me considero una persona optimista

ESTABILIDAD Suelo tener el mismo estado de ánimo EMOCIONAL Ante los contratiempos me mantengo sereno

Las penas las supero pronto Valoro los pros y contras de las cosas Persisto con las actividades difíciles. TOTAL:Duermo bien aún teniendo problemas No me preocupo por cosas sin importancia Suelo tomarme las cosas con calma

ANSIEDAD Mi estómago no se resiente de los problemas Cuando lo pretendo, consigo relajarme El futuro no me preocupa en exceso Considero que “al mal tiempo buena cara” Los problemas no aumentan mi tensión

TOTAL:Si me amonestan, consigo guardar las formasAunque los problemas se sumen, los controlo Consigo apaciguarme cuando me siento muy irritadoNo me perturban demasiado las cosas que me ocurren

AUTOCON- En las discusiones procuro mostrarme razonableTROL No suelo llorar cuando me irrito

Se esperar para conseguir algoDe mis cuestiones personales no suelo hablar

TOTAL:Me siento agusto hablando con la genteMe gusta relacionarme con los compañeros de trabajoPrefiero los trabajos en grupoProcuro escuchar a los demás

SOCIABI- En mi tiempo libre busco compañíaLIDAD Siempre he tenido un grupo de amigos

Digo lo que pienso procurando no molestarSuelo disculpar los fallos de los demás TOTAL:

Puntuar del 0 al 10 Tomo las decisiones por mi cuenta

PERSONALIDAD. 2º Ciclo Formativo Grado Medio 12

Page 13: Personalidad

Departamento de Formación CPR EFA “CAMPOMAR”

Me gusta llevar a cabo mis ideas Las críticas de la gente no suelen influirmeAUTONOMÍA No me importa lo que opinen de mí Prefiero arreglar mis problemas yo solo/a Hago lo que pienso No me gusta que me digan lo que debo hacer Me responsabilizo de mis actuaciones TOTAL: Siempre consigo expresar mis opiniones Me gusta plantearme mis propios objetivos Llevo mis ideas hasta sus últimas consecuencias Frecuentemente tomo decisionesINICIATIVA Procuro que los demás sigan mis ideas No espero que me resuelvan las cosas En el grupo se suele hacer lo que yo digo No me importa ejercer la autoridad TOTAL: Emprender cosas nuevas me entusiasma Ante opciones diversas, me decido pronto Estoy dispuesto a cambiar por mejorar las cosas

ACTITUD Ante errores corrijo mis actuacionesANTE EL Si me proponen cosas interesantes cambio mis

planesCAMBIO Me gusta cambiar de actividad con cierta frecuencia

Ante algún problema intento algo distinto a lo anterior

No me importa cambiar mis hábitos de vida TOTAL: Cuando quiero algo no paro hasta que lo consigo Las dificultades laborales las enfrento bien Intento esforzarme para llegar lejos

ACTITUD Me gusta acabar bien las tareas ANTE EL El trabajo me estimula en otros aspectos de mi vida TRABAJO Reflexionar ayuda a conseguir mejores resultados

Todas las experiencias pueden ser interesantes Procuro formarme y estar actualizado en mi trabajo TOTAL:* Las puntuaciones mostrarán el grado de acuerdo o desacuerdo con las afirmaciones contenidas en los ítems, de forma que: 0 = Desacuerdo total 10 = Totalmente de acuerdo

VALORACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

PERSONALIDAD. 2º Ciclo Formativo Grado Medio 13

Page 14: Personalidad

Departamento de Formación CPR EFA “CAMPOMAR”

CARACTERÍSTICAS DE PERSONALIDAD

ESCASA/O(0-27)

MEDIA/O(28-53)

ALTA/O(54-80)

ESTABILIDAD EMOCIONAL

ANSIEDAD

AUTOCONTROL

SOCIABILIDAD

AUTONOMÍA

INICIATIVA

TENDENCIA AL CAMBIO

ADECUACIÓN DE ACTITUDES ANTE

EL TRABAJO

INSERTAR LA PROPIA PUNTUACIÓN EN EL INTERVALO CORRESPONDIENTE PARA CADA FACTOR. ELLO PERMITIRÁ REFLEXIONAR SOBRE LOS FACTORES DE MAYOR O MENOR RELEVANCIA.

PERSONALIDAD. 2º Ciclo Formativo Grado Medio 14

Page 15: Personalidad

Departamento de Formación CPR EFA “CAMPOMAR”

PERSONALIDAD. 2º Ciclo Formativo Grado Medio 15