Periodo postmoderno

4
PERIODO DESARROLLO TECNOLOGICO INVENTOS O DESCUBRIMIENTOS SOBRESALIENTES POSTMODERNISMO No es posible precisar cuándo comenzó la transición hacia le edad posmoderna, ya que ha habido diversos cambios que son de una gran importancia a nivel socio histórico y no dejan de estar relacionados unos con otros. Pero puede ser considerado a principios de la década de 1960, cuando se produjeron importantes revoluciones en contra de la política hasta entonces reinante y comenzó el final del “boom” económico capitalista de la posguerra. No obstante, la edad Posmoderna puede ser caracterizada principalmente por el surgimiento de la llamada “aldea global” (la GLOBALIZACIÓN) que se fue gestando debido al auge de las comunicaciones a distancia, a través de la interconexión de las computadoras a nivel mundial (Internet), el surgimiento de los teléfonos celulares y de la televisación de eventos y hechos en tiempo real, lo que nos permite estar informados a cada momento. Este cambio de comunicación tuvo como consecuencia que las interacciones sociales tomaran nuevas formas, siendo, no ya reales, sino principalmente virtuales, dejando un vacío para las interacciones de persona a persona sin un medio virtual entre ellos. También cabe mencionar el desinterés reinante por la agresión al medio ambiente; el que es producido principalmente por las industrias que arrojan desechos cada vez más contaminantes. Aquí es donde surgen grupos sociales denominados “verdes” o “ecologistas” (el mejor ejemplo es la ONG Greenpeace) que denuncian y protestan contra esta actitud y cuyo principal enemigo son las grandes cadenas multinacionales y las exportadoras de combustibles fósiles. Otra característica está dada por la enorme cantidad de desempleados. Trabajadores desplazados por las nuevas tecnologías más “eficientes” que la fuerza humana. Esta característica es quizás la más importante, ya que nos brinda la idea que en la nueva era, se debe estar capacitado y actualizado constantemente, algo que no está, lamentablemente al alcance de todos. Es aquí en donde la escuela toma una nueva dimensión como agente de capacitación para los futuros “operadores tecnológicos” capacitando a la sociedad para las exigencias futuras. Los educadores están tratando con un nuevo tipo de estudiantes, forjados dentro de principios organizativos delineados por la intersección de la imagen electrónica, la cultura popular y una terrible sensación de indeterminación y frustración a nivel social. En este ámbito de incertidumbre generalizada, de Los avances tecnológicos más sobresalientes de la postmodernidad Interconexiones de las computadoras (internet). Teléfonos celulares. Smartphone. Touch system Televisión de hechos y eventos en tiempo real. MARIO ALBERTO VELLOJIN ARIAS CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INGENIERÍA DE SISTEMAS

Transcript of Periodo postmoderno

Page 1: Periodo postmoderno

PERIODO DESARROLLO TECNOLOGICOINVENTOS O

DESCUBRIMIENTOS SOBRESALIENTES

POSTMODERNISMO

No es posible precisar cuándo comenzó la transición hacia le edad posmoderna, ya que ha habido diversos cambios que son de una gran importancia a nivel socio histórico y no dejan de estar relacionados unos con otros. Pero puede ser considerado a principios de la década de 1960, cuando se produjeron importantes revoluciones en contra de la política hasta entonces reinante y comenzó el final del “boom” económico capitalista de la posguerra.No obstante, la edad Posmoderna puede ser caracterizada principalmente por el surgimiento de la llamada “aldea global” (la GLOBALIZACIÓN) que se fue gestando debido al auge de las comunicaciones a distancia, a través de la interconexión de las computadoras a nivel mundial (Internet), el surgimiento de los teléfonos celulares y de la televisación de eventos y hechos en tiempo real, lo que nos permite estar informados a cada momento. Este cambio de comunicación tuvo como consecuencia que las interacciones sociales tomaran nuevas formas, siendo, no ya reales, sino principalmente virtuales, dejando un vacío para las interacciones de persona a persona sin un medio virtual entre ellos.También cabe mencionar el desinterés reinante por la agresión al medio ambiente; el que es producido principalmente por las industrias que arrojan desechos cada vez más contaminantes. Aquí es donde surgen grupos sociales denominados “verdes” o “ecologistas” (el mejor ejemplo es la ONG Greenpeace) que denuncian y protestan contra esta actitud y cuyo principal enemigo son las grandes cadenas multinacionales y las exportadoras de combustibles fósiles.Otra característica está dada por la enorme cantidad de desempleados. Trabajadores desplazados por las nuevas tecnologías más “eficientes” que la fuerza humana. Esta característica es quizás la más importante, ya que nos brinda la idea que en la nueva era, se debe estar capacitado y actualizado constantemente, algo que no está, lamentablemente al alcance de todos.Es aquí en donde la escuela toma una nueva dimensión como agente de capacitación para los futuros “operadores tecnológicos” capacitando a la sociedad para las exigencias futuras. Los educadores están tratando con un nuevo tipo de estudiantes, forjados dentro de principios organizativos delineados por la intersección de la imagen electrónica, la cultura popular y una terrible sensación de indeterminación y frustración a nivel social.En este ámbito de incertidumbre generalizada, de declive y de desigualdad social, en medio de crisis sociales y económicas internacionales, la escuela cumple una doble función como agente educador y de contención, donde no solo debe formar intelectualmente a los individuos sino que también debe ser transmisora de valores éticos, y poco a poco, está sustituyendo las funciones que antes estaban asignadas al ámbito familiar.Es en la familia en donde vemos la principal consecuencia que trae aparejada esta era, con familias con solo una madre o un padre como sostén principal, familias descentralizadas o en donde ambos padres deben salir a trabajar, dejando a sus hijos en instituciones de jornada completa y cuya preocupación por las futuras generaciones está sembrada básicamente por conseguir una institución que le asegure un futuro laboral y una estabilidad económica a futuro. Es por eso que esta nueva era se considera a la educación como una inversión.

Los avances tecnológicos más sobresalientes de la postmodernidad Interconexiones de las computadoras (internet).Teléfonos celulares.Smartphone.Touch systemTelevisión de hechos y eventos en tiempo real.

MARIO ALBERTO VELLOJIN ARIASCORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INGENIERÍA DE SISTEMAS

Page 2: Periodo postmoderno

RESUMEN DE LA HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA

En la actualidad, se busca la aplicación de una base científica a la mayoría de las innovaciones tecnológicas, pero no siempre ha sido así, y de hecho es muy reciente el concepto de que la ciencia aporta la idea como primer paso para la posterior experiencia práctica. Así, en muchas ocasiones a lo largo de la historia, grandes cambios tecnológicos o industriales de la humanidad no han tenido su origen en un estudio científico previo.

El desconocimiento de las leyes conocidas hoy que rigen los procesos termodinámicos, químicos, hidráulicos, etc., no fue obstáculo para que se inventaran y desarrollaran máquinas y herramientas en muchos de estos campos. Por ejemplo, la máquina de vapor se utilizó ampliamente para diversos usos de la vida diaria mucho antes de que se conocieran los principios físicos de la termodinámica en que se basaba su funcionamiento.

Otro ejemplo significativo: desde los orígenes de nuestra civilización el hombre, aun sin saberlo, ha hecho uso de la biotecnología; el pan, el queso y las bebidas alcohólicas como el vino forman parte de nuestra vida cotidiana desde hace milenios, mucho antes de conocerse el fundamento científico de la producción de estos alimentos.

En procesos tan tradicionales como los de la elaboración del queso, el pan, el vino, la cerveza, etc., intervienen mecanismos de fermentación que muchos artesanos han repetido durante siglos sin entender exactamente cada una de las causas que originaban ese resultado. La ciencia ha dado respuestas precisas para explicar tales mecanismos y ha conseguido controlarlos a voluntad.

En los últimos tiempos el avance tecnológico ha estado sometido con frecuencia a una importante oposición, en comparación con la ciencia. Tanto ciencia como tecnología han sufrido un distanciamiento entre sí, provocado por el temor a determinadas manifestaciones tecnológicas consideradas perjudiciales para el futuro del ser humano. Muchas personas comprenden y perciben la ciencia como un ejercicio respetable de conocimiento de las leyes naturales, pero rechazan su utilización práctica incontrolada. A lo largo de la historia tecnológica de la humanidad, desde las herramientas más simples hasta las más complejas de nuestro mundo contemporáneo, se ha manifestado un proceso acumulativo de experiencia y de evolución, generalmente deseable, ante la ausencia de temores sobre los aspectos negativos a los que podría conducir. Es innegable los grandes logros que para el ser humano ha supuesto la tecnología nacida de la Revolución Industrial: el ferrocarril, el telégrafo, la radio, el automóvil, la lámpara... que han revertido positivamente en el nivel y calidad de vida de los ciudadanos.

Todos estos inventos e innovaciones generaron respeto y confianza en la tecnología, pero, a la vez, se desarrollaban otros ingenios indeseados para la vida pacífica: armas primero convencionales y más tarde atómicas, submarinos y buques de guerra cada vez con mayor autonomía y potencia ofensiva, aviones bombarderos con gran poder de devastación, tecnologías de guerra electrónica y vigilancia incluso desde el espacio, y un sin fin de desarrollos que contrarrestaban los supuestos beneficios de la tecnología. Incluso determinada tecnología, como la energía atómica para uso

MARIO ALBERTO VELLOJIN ARIASCORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INGENIERÍA DE SISTEMAS

Page 3: Periodo postmoderno

civil, fue objeto de gran oposición popular por los efectos negativos de la radiación nuclear, así como las dificultades para almacenar los peligrosos desechos que causaba.

Los desarrollos tecnológicos indeseados para una vida pacífica, fueron contestados por muchos sectores, que pusieron en duda los supuestos beneficios del progreso tecnológico

Todas estas cuestiones suscitaron en muchos sectores una crítica muy enérgica sobre los beneficios resultantes del progreso tecnológico, conscientes de que la progresión geométrica a la que parece crecer no tiene en cuenta las limitaciones geográficas ni políticas, transformando cuestiones culturales y sociales, en muchas ocasiones de forma inesperada y perjudicial. Por los efectos conocidos sobre las sociedades, es defendible la idea de que la tecnología se manifiesta, a la vez, como un proceso creativo y destructivo.

MARIO ALBERTO VELLOJIN ARIASCORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INGENIERÍA DE SISTEMAS