Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de...

51

Transcript of Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de...

Page 1: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático
Page 2: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático
Page 3: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

Comité Editorial:Vanessa Pérez Díaz,Periodista del Diario La República

Carlos Alberto Giraldo Gallón,Director General de Doctrina y Protección de la Cruz Roja Colombiana

Sergio Ocampo, Editor

Fernando QuijanoDirector del Diario La República

Con la participación de:Lina Paola DíazDirectora de Comunicación y Mercadeode la Cruz Roja Colombiana

Katherine Durán FontanillaComunicación Internade la Cruz Roja Colombiana

Diseño:Gonzalo Vivas,Editor gráfico del Diario La República

Pierre Ancines, Diseñador del Diario La República

Gestor de Proyectos:Margarita Aguirre Holguín,Editoriales del Diario La República

El contenido de este libro es propiedad de laCruz Roja Colombiana. Queda prohibida su reproducciónparcial o total en cualquier medio conocido o porconocerse, así como su traducción a cualquieridioma sin autorización escrita de su titular.

Page 4: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

100 años de HistoriasHace 100 años empezamos a escribir las

primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático Teatro Colón de la ciudad de Bogotá, inspirados en las enseñanzas del fundador del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, el filántropo suizo Henry Dunant. En medio de una noche lluviosa y con asistencia de médicos, políticos, empresarios y líderes de la época, se empezó a consolidar una institución neutral, voluntaria y humanitaria dispuesta a entregarlo todo para salvar vidas. Sin embargo, desde mucho antes de su fundación oficial, ilustres colombianos trajeron el espíritu de nuestra institución con el fin de mitigar el sufrimiento y el dolor de las víctimas de la guerra civil de los Mil Días.

Desde entonces hasta nuestros días, la Cruz Roja Colombiana ha estado presente en cada uno de los episodios de la historia de Colombia sin discriminación alguna y teniendo el principio de Humanidad como el eje angular de todas sus acciones.

El incendio de Manizales, el Bogotazo, la difusión del Derecho Internacional Humanitario, la retención en la Embajada de República Dominicana, la Toma del Palacio de Justicia, la avalancha de Armero, los terremotos de Popayán y Armenia, la desmovilización del M-19, los efectos del desplazamiento forzado y del conflicto armado interno, la ola invernal, la reciente emergencia de Salgar son apenas algunos ejemplos.

Hoy en día, después de 100 años de historia, celebramos con orgullo que somos la institución

humanitaria que más colombianos beneficia al año en los 32 departamentos del país, gracias a la incansable y comprometida labor de nuestros 23 mil voluntarios, cuerpo directivo, empleados, aliados, cooperantes, del Comité Internacional de la Cruz Roja y del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja que nos permiten ejecutar programas y proyectos dirigidos a las poblaciones más vulnerables en educación; en salud promoviendo una vida sana y segura; en inclusión social y cultura de la no violencia y en gestión del riesgo preparando a las comunidades para enfrentar cualquier emergencia.

Por eso queremos celebrar y compartir con todos ustedes algunos de los capítulos más representativos de nuestro accionar humanitario a través de retratos e imágenes de la primera ambulancia, de batallas, enfermeras, socorristas, Damas Grises, voluntarios juveniles, líderes sociales y hechos históricos que serán los encargados de narrar en este libro el maravilloso relato humano que durante 100 años ha tenido como único propósito aliviar y prevenir el sufrimiento humano.

Bienvenidos a nuestros 100 años de historias. Historias de esperanza como la de los sobrevivientes, historias de heroísmo como la de nuestros voluntarios, historias de solidaridad y reconciliación entre los colombianos. Bienvenidos a un viaje a través de imágenes, recuerdos y relatos de los últimos 100 años de la historia de Colombia, la historia de la Cruz Roja.

Fernando José Cárdenas, presidente de la Cruz Roja Colombiana

HumanidadImparcialidadNeutralidadIndependenciaVoluntariadoUnidadUniversalidad

Principios de la Cruz Roja Colombiana

Page 5: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

Guerra de los Mil Días

El inicio no fue fácil. El Gobierno rechazó la idea de Santiago Samper de crear un servicio neutral de ambulancia por cuenta de médicos liberales. Les negó el pasaporte y creó un ente similar pero con doctores conservadores.

Los médicos transformaron carruajes tirados por

caballos en ambulancias. La primera de ellas contó

con el apoyo de un capellán, un farmacéutico, cirujanos

de la Casa de Salud de El Campito, más de 26

médicos, 42 practicantes y 8 religiosas.

La batalla de Palonegro (Santander), que se verificó entre el 11 y el 25 de mayo de 1900, fue el hecho que marcó el nacimiento de la Cruz Roja Colombiana, cuando un grupo de médicos liberales orientados por Santiago Samper improvisaron la primera ambulancia de la Cruz Roja y asistieron a los cientos de heridos que dejaba el enfrentamiento, sin importar la ideología política de las víctimas.

190019008 9

Page 6: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

Guerra de los Mil Días (II)

Cabalgata de médicos colombianos que

permanecían en medio de la guerra con la difícil tarea de

socorrer a los heridos que dejaba el enfrentamiento.

Este mural, creado por Luis Alberto Acuña para contar la historia de la Cruz Roja Colombiana desde la Guerra de los Mil Días, da la bienvenida a quienes ingresan a la sede principal del organismo, en la Avenida Carrera 68, en Bogotá.

La bandera blanca de la Cruz Roja sobre las ambulancias, que servía para identificar al organismo y evitar que fueran atacados, hoy es un símbolo de neutralidad que traspasa fronteras e idiomas. Esta tarea de socorrer a los necesitados sin distinción de raza, religión e ideología la gestaron personajes como Santiago Samper, Hipólito Machado, Nicolás Buendía, Lisandro Reyes y José María Montoya.

1900 191010 11

Page 7: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

La semilla que sembró el Congreso Médico

Nacimiento de la Cruz Roja, en el Teatro Colón

Hasta el último rincón del recinto donde se realizó el II Congreso Nacional Médico, en Medellín, se estremeció con el discurso del médico Adriano Perdomo, quien relató las historias de las ambulancias improvisadas de la Guerra de los Mil Días y exigió la creación de una sociedad de auxilios sanitarios. Hablaba de la necesidad de crear la Cruz Roja en Colombia.

Lo que tanto había defendido Adriano Perdomo, tras ser influenciado por los documentos sobre la Cruz Roja Internacional y la Guerra de los Mil Días que le entregó el empresario Joaquín Samper (hermano de Santiago Samper), cobró vida un 30 de julio de 1915. Bajo un torrencial aguacero y pese a la ausencia del presidente de la República, José Vicente Concha, se fundó la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana.

1913 1915

El médico huilense criticó la desidia con que la Academia Nacional de Medicina asumió la tarea de crear la Cruz Roja en Colombia, la cual le había sido delegada durante el II Congreso Nacional Médico. Esta fue la razón por la que no dejó de insistir en el tema, mediante la publicación en medios impresos de artículos internacionales sobre la Cruz Roja. De hecho, Perdomo fue el redactor del Reglamento de la Cruz Roja Colombiana.

Réplica de las invitaciones que se hicieron llegar a los miembros de la sociedad médica y a diversos políticos para ser testigos del inicio de la Cruz Roja en Colombia.

El Teniente Coronel Luis F. Acevedo fue el encargado de leer los primeros estatutos de la Cruz Roja en Colombia, en el evento realizado en el Teatro Colón.

Hipólito Machado fue el primer presidente de la Cruz

Roja Colombiana, cargo en el que fue designado el

8 de agosto de 1915. Fue uno de los fundadores

de la Sociedad de Cirugía de Bogotá y rector de la

Facultad de Medicina entre 1911 y 1914.

GALERIA DE FOTOSIgenda sitas ventor aut rerfero blacearum re eumquas ernam adi aspedistibus suntumqui aciisti aut repudae con nulpa etur am re volo blandae vellibus, nimil ipsa solorerum autae.

12 13

Page 8: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

Creación de la Escuela de EnfermeríaUna visita al país abrió un capítulo indispensable para la Cruz Roja Colombiana en 1919. La enfermera belga Madame Ledoux, enviada por La Liga de Sociedades de la Cruz Roja, llegó a Bogotá para fundar la primera Escuela de Enfermeras.

1919

En las décadas siguientes, no solo se trabajó en la preparación técnica de las enfermeras de la Cruz Roja Colombiana, sino que además se prestó especial atención a sus uniformes.

Las jóvenes de la sociedad bogotana fueron las que

ingresaron a la Escuela de Enfermería en Colombia

en sus inicios, según la versión de Jorge Bejarano, presidente de la Cruz Roja

Colombiana durante 11 períodos. 1920

14 15

Page 9: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

PRESIDENTA ACTUAL

PRESIDENTA ACTUAL

PRESIDENTA ACTUAL

PRESIDENTE ACTUAL

5 DE ENERO

15 DE ENERO

7 DE AGOSTO

7 DE JUNIO

Judith Carvajal de Álvarez

Isabel Jaramillo de Vélez

Fabiola Pineda de Villegas

Luis Alfonso Hoyos Molina

19231923 1925 1926

BOLÍVAR CALDAS VALLE DEL CAUCA

ANTIOQUIA

FUNDACIÓN DE SECCIONALES

Scanned by CamScanner

Reconocimiento por el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna RojaEl reconocimiento internacional de la Cruz Roja Colombiana se logró seis años y un mes después de que el presidente de Colombia, José Vicente Concha, aprobó la personería jurídica del organismo. El Comité Internacional de la Cruz Roja reconoció al ente en el territorio nacional el 22 de marzo de 1922, mientras que la Liga Internacional de las Sociedades de la Cruz Roja lo hizo cuatro días después.

1922José Vicente Concha, en calidad de presidente de la República, y su ministro de Gobierno, Miguel Abadía Méndez, avalaron la legalidad de la Cruz Roja Colombiana el 22 de febrero de 1916.

Tras el reconocimiento internacional se expidió el Decreto 313 de 1922, norma que convierte a la Cruz Roja Colombiana en auxiliar del Ejército Nacional, es decir que en caso de conflicto internacional la institución entraría como auxiliar de sanidad militar.

16 17

Page 10: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

Creación de la Cruz Roja de la JuventudEl origen de la Cruz Roja de la Juventud está íntimamente relacionado con el Gimnasio Moderno de Bogotá, pues su fundador, Agustín Nieto Caballero, fue el precursor en la creación de brigadas de jóvenes a las que se les impartían conocimientos de primeros auxilios, higiene y cuidados básicos. Este aprendizaje lo podían poner en práctica dentro y fuera de la institución académica.

1923Agustín Nieto Caballero, quien en el Gimnasio Moderno ya ejecutaba programas como el Juego de la Salud y las Cajas Escolares, adoptó las normas de la Cruz Roja de la Juventud, promulgadas en 1919. La obligatoriedad de incluir a la Cruz Roja de la Juventud en todas las instituciones académicas se estableció en 1948.

11.000 pesos oro fue el total recolectado durante

la primera semana de la donación de dinero

para la Cruz Roja. Luego de esa experiencia, se

popularizaron las campañas para incentivar las

donaciones en los años 60.

El Día de la Banderita se realiza a mediados de mayo, usualmente es después del día 8, cuando se celebra el Día Internacional de la Cruz Roja.

Primera semana de la BanderitaLa necesidad de capital para asegurar la continuidad de los programas humanitarios que venía desarrollando la Cruz Roja Colombiana dio origen a una jornada de recolecta de dinero, mejor conocido como el Día de la Banderita. La iniciativa surgió de un grupo de damas de la sociedad santafereña.

1924

18 19

Page 11: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

Incendio de ManizalesLa Alcaldía de Manizales, la catedral de madera y una zona en el centro de la ciudad fueron lo único que se salvó de un incendio que consumió 32 manzanas la noche del 3 de julio de 1925. La acción devastadora del fuego involucró inclusive el consultorio gratuito de la Cruz Roja Colombiana, donde 15 médicos prestaban sus servicios.

1925

Las llamas comenzaron en la Droguería Andina y se expandieron con rapidez

debido a los materiales inflamables presentes en el

almacén.

La ausencia de recursos para apagar el incendio en sus inicios fue una de las razones que favoreció la magnitud del siniestro.

Uno de los fundadores de la Cruz Roja, Adriano Perdomo, viajó hasta el lugar de la tragedia para identificar las necesidades de los afectados.

El incendio de 1925 fue el segundo que padeció Manizales hasta esa fecha. Tres años antes, el 19 de julio de 1922, se quemó una manzana completa por una conflagración registrada en un depósito de velas de parafina.

FOTOS LA PATRIA

20 21

Page 12: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

Guerra colombo-peruana

El médico Jorge E. Cavelier fue el creador de la Cruz Roja de Guerra, con motivo del conflicto con Perú en 1932.

La creencia de que se había perdido territorio fronterizo, con la firma del tratado Lozano-Salomón, hizo de Perú un país con una fuerza militar capaz de retomar lo que consideraba suyo. Leticia se convirtió por unos días en una ciudad peruana tras el asalto que hicieron militares del país vecino en la madrugada del primero de septiembre de 1932. Cinco días después, el Gobierno colombiano ordenó la movilización de tropas para la recuperación de esa ciudad que hoy es la capital del departamento Amazonas. En ese momento, la guerra se tomó el sur del país y nuevamente la Cruz Roja Colombiana fue testigo de ello.

1932

Desfile de la Cruz Roja Colombiana en pro de los combatientes de guerra en Perú. El acto se realizó en Túquerres (Nariño).

Bajo la gestión del presidente de la Cruz Roja Colombiana, Jorge E. Cavelier, se levantaron rápidamente los hospitales de campaña, donde se ofreció atención a los soldados heridos en combate.

193022 23

Page 13: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

Ley 142 de 1937Tras la notable actuación de la Cruz Roja Colombiana en la guerra colombo-peruana de 1932, el Gobierno expide la Ley 142 de 1937, mediante la cual se le confiere al organismo el carácter de asesor sanitario del Ejército. Con esta norma, se definieron los derechos y deberes de la Cruz Roja Colombiana.

1937El documento gubernamental estableció que la Cruz Roja Colombiana, cuyo presidente para ese momento era Jorge E. Cavelier, debía funcionar como un Instituto Nacional de Asistencia y Caridad Pública. Desde esa promulgación, la ayuda que debían ofrecer incluía todo tipo de calamidades, accidentes, catástrofes y epidemias.

Finalizando la década de 1930 se amplió la función que tenía la Cruz Roja Colombiana como auxiliar de sanidad del ejército, según los estatutos de 1932. A partir de este momento, el organismo obtiene el rango de una unidad especial gubernamental, al estilo de la Unidad de Gestión de Riesgo.

Entre las funciones de la Cruz Roja Colombiana, fijadas en la Ley 142 de 1937, estaba la de operar como un auxiliar de sanidad. Esta facultad la dio el Gobierno ante la ausencia de un órgano dentro del Estado que pudiera prestar esa asistencia.

1937Reconocimiento Cruz Roja Colombiana como auxiliar de sanidad

24 25

Page 14: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

FUNDACIÓN DE SECCIONAL1940

PRESIDENTE ACTUAL

25 DE MARZO

Patricia Maestre de Celia

1947

ATLÁNTICO

26 27

Page 15: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

La furia de los bogotanos esa tarde del 9 de abril no solo dejó cadáveres en las

calles. Los incendios en los edificios y vías alcanzaron

las casas humildes de cientos de familias, que se

quedaron sin nada. La Cruz Roja Colombiana no solo

ofreció ayuda médica en el momento de los disturbios,

sino también auxilios de arrendamiento a quienes

perdieron su hogar.

Los estudiantes Roberto Liévano y Guillermo Rueda

Montaña, el médico Alberto Vejarano y el profesor de Medicina Jorge E. Cavelier

ayudaron a asistir a los heridos del Bogotazo utilizando carros que

ondeaban sábanas blancas con el logo de la Cruz

Roja. También, por medio de volquetas, recogieron

cadáveres con el fin de darles sepultura en el

cementerio central.

El BogotazoA la 1:05 de la tarde fue baleado el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán en la carrera séptima con calle 13, en Bogotá. Las tres balas que impactaron al caudillo le produjeron la muerte, lo cual desencadenó una incontenible violencia en las calles. En pocas horas se fueron sumando cientos de cadáveres en el centro de la capital, saqueos y destrucción. De nuevo las ambulancias improvisadas, esta vez con vehículos a motor, salieron para atender la emergencia.

1948 Creación del Socorro Nacional

La Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana acordó con los ministerios de Guerra e Higiene el origen del Socorro Nacional.

Ante los lamentables sucesos del 9 de abril de 1948, el Gobierno acordó crear una organización de socorro monitoreada por la Cruz Roja Colombiana. La sacudida social que se vio en las calles de Bogotá fue el escenario de nacimiento del Socorro Nacional, ente que se encargaría de prestar auxilio a las víctimas de calamidades públicas.

1948

28 29

Page 16: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

La explosión de Cali

La Cruz Roja Colombiana elaboró un censo de los

damnificados en los seis barrios que resultaron

afectados: San Nicolás, El Porvenir, El Hoyo, El Piloto,

Fátima y Jorge Isaacs.

El personal de la Cruz Roja Colombiana atendió en jornada continua a los cientos de heridos que

generó la explosión.

YESID MONTAÑO RIZO (1956). EXPLOSIÓN DEL 7 DE AGOSTO DE 1956 & 202310. SANTIAGO DE CALI: Biblioteca Departamental Jorge Garces Borrero.Tomado de (http://hdl.handle.net/10906/36935)

YESID MONTAÑO RIZO (1956). EXPLOSIÓN DEL 7 DE AGOSTO DE 1956 & 202307. SANTIAGO DE CALI: Biblioteca Departamental Jorge Garces Borrero.Tomado de (http://hdl.handle.net/10906/36932)

Siete de los 10 camiones del Ejército cargados con dinamita para hacer carreteras en el departamento de Cundinamarca transitaban por la vía Buenaventura-Cali. En la noche del 6 de agosto de 1956 se estacionaron en la antigua estación del Ferrocarril del Pacífico para continuar el recorrido al día siguiente. En la madrugada del 7 de agosto explotó la carga de estos vehículos y borró 41 manzanas del centro de la ciudad. Uno de los primeros órganos que ofreció auxilio en el lugar del desastre fue la Cruz Roja Colombiana.

1956195030 31

Page 17: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

Creación del primer marcapasosEl ingeniero eléctrico Jorge Reynolds creó el primer marcapasos en Colombia y gracias a la Cruz Roja Colombiana se hizo realidad la implantación de ese mecanismo en un ser humano. La colaboración del personal del organismo, específicamente la de los doctores Alberto Vejarano, Jorge E. Cavelier y Carlos Martínez Sáenz, fue indispensable para hacer la primera cirugía a corazón abierto.

1958

Los profesionales médicos de la Cruz Roja Colombiana estuvieron muy vinculados con los avances científicos

que se produjeron en el campo cardiovascular durante la década del

60, entre ellos, el primer marcapasos creado por el ingeniero Jorge Reynolds.

El primer marcapasos externo en Colombia pesó 45 kilogramos y fue implantado a un hombre de 70 años de edad.1960

32 33

Page 18: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

PRESIDENTA ACTUAL

PRESIDENTE ACTUAL

PRESIDENTE ACTUAL

PRESIDENTA ACTUAL

PRESIDENTE ACTUAL

PRESIDENTA ACTUAL

19 DE NOVIEMBRE

1 DE JULIO

5 DE JUNIO

26 DE AGOSTO

6 DE NOVIEMBRE

5 DE SEPTIEMBRE

23 DE JULIO

3 DE JULIO

Rosmira Vera de Campos

Carlos Hernán Arias Bentancourth

Alberto Mario Labarrera Lallemand

Marina Támara Samudio

Fabián Alfonso Moya Ramírez

Beatriz Martha Dávila Zúñiga

19681965 19671967 19691969

SANTANDER QUINDÍO NORTE DE SANTANDER

CHOCÓ SUCRECÓRDOBA CESARMAGDALENA

FUNDACIÓN DE SECCIONALES

PRESIDENTE ACTUAL

30 DE DICIEMBRE

José Luis Diago Franco

1969

CAUCAPRESIDENTA ACTUAL

6 DE OCTUBRE

Nury Unigarro de Revelo

1969

NARIÑOPRESIDENTE ACTUAL

16 DE MAYO

Rodrigo Correal Cuervo

1967

BOYACÁ

1966 1966

34 35

Page 19: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

El origen de las Damas GrisesEn el departamento del Valle, en 1961, alrededor de 30 mujeres con vocación de voluntariado integraron el primer grupo de las llamadas Damas Grises. El nombre se replicó de las “Gray Ladys” de Norteamérica, cuyas pautas seguía la señora Clara de Delgado, gestora del Voluntariado de la Cruz Roja Colombiana. A esta iniciativa también se sumó Martí de David Almeida, encargada del Voluntariado Femenino de Bogotá.

1962A partir de 1962 se constituyeron oficialmente las Damas Grises, aunque el comité departamental del Valle y la Universidad del Valle habían dado el visto bueno a esa iniciativa un año antes.

Las Damas Grises apoyan todas las labores humanitarias del organismo, desde acciones de salud y protección hasta atención a poblaciones vulnerables.

Fundación del Banco de Sangre

La sede principal del primer Banco de Sangre funcionó en la Avenida Caracas con

Calle 42, en Bogotá.

El Banco de Sangre de la Cruz Roja Colombiana fue el primero que tuvo el país y entre sus labores estaban el manejo de la donación, captación, procesamiento y distribución de sangre.

El primer Banco de Sangre de la Cruz Roja Colombiana se creó gracias a la ayuda de la Fundación Moris y Tila Gutt, que entregó los donativos necesarios para adquirir los equipos con los que se recolecta la sangre. Los esposos bogotanos Moris y Tila Gutt, con ascendencia alemana, eran los filántropos dueños de la asociación.

196436 37

Page 20: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

Creación de la Lotería de la Cruz Roja La obtención de recursos para el funcionamiento y mantenimiento de los programas de la Cruz Roja Colombiana dejó de ser una preocupación gracias a la Ley 2 de 1964, que dio vida a la Lotería de la Cruz Roja Colombiana. Con esta norma, el Gobierno le facilitó al organismo el mecanismo para obtener financiación constante y permanente.

1964

El artículo 2 de la Ley promulgada en septiembre de 1964 estableció: “Con el propósito de que la Cruz Roja Colombiana pueda cumplir a cabalidad sus nobles fines y en especial para que pueda disponer de fondos con destino a las crecientes necesidades del Socorro Nacional (…) autorízase expresamente a la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana, con sede en Bogotá, para que establezca una Lotería con premios en dinero, de acuerdo con el plan que preparará la misma institución, cuyos sorteos quedarán sometidos a las disposiciones legales pertinentes “.

Antes de 1964 la Cruz Roja Colombiana solo fue autorizada dos veces para hacer rifas de casas, automóviles o enseres. La primera fue en 1953 (Decreto N°0867) y la segunda en 1957 (Decreto Legislativo N°130). 1970

38 39

Page 21: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

PRESIDENTE ACTUAL

24 DE OCTUBRE

Rafael Eduardo Rozo Briceño

1972

META

FUNDACIÓN DE SECCIONALES

PRESIDENTE ACTUAL

4 DE JULIO

Roberto Liévano Perdomo

1972

HUILAPRESIDENTE ACTUAL PRESIDENTE

ACTUAL

10 DE MAYO 28

DE MARZO

Harol Trujillo Bocanegra Gabriel

Camero Ramos

1970 1979

TOLIMA CUNDINAMARCAPRESIDENTE ACTUAL

PRESIDENTE ACTUAL

PRESIDENTE ACTUAL

24 DE JUNIO

27 DE SEPTIEMBRE

Félix Guillermo Solano Pana

José Alberto Aramendiz Uribe

Hernán Arenas Vega

1973 1974 1976

GUAJIRA RISARALDA CAQUETÁPRESIDENTE ACTUAL

11 DE JULIO

Asher Rafael Robinson Gallardo

1979

SAN ANDRÉS

19 DE ABRIL

40 41

Page 22: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

Difusión del Derecho Internacional Humanitario Al inicio de la década de 1970, la Cruz Roja, en Colombia y el mundo, sumaba varios años como testigo de los horrores que generaban las guerras y las calamidades. La entidad era entonces la que más conocía sobre las necesidades de las víctimas de conflictos y tragedias y por eso el doctor Guillermo Rueda Montaña instó a difundir y a hacer respetar el Derecho Internacional Humanitario.

1970Gracias al trabajo del

doctor Guillermo Rueda Montaña se crearon grupos

de estudios y enseñanza del Derecho Internacional

Humanitario.

Terremoto de ManaguaUno de los terremotos más devastadores en Nicaragua fue el que se registró a la medianoche del 23 de diciembre de 1972. La tierra se sacudió por 30 segundos con una magnitud de 6,2 grados en la escala de Richter y luego siguieron dos réplicas de 5,0 y 5,2 grados. Managua quedó destruida, con casi 20.000 muertos y sin energía eléctrica. El personal de la Cruz Roja Colombiana hizo varios viajes en un avión de la Fuerza Aérea Colombiana y en un barco de la Flota Mercante para entregar mercados y material de construcción, una ayuda a la que el dictador Anastasio Somoza le quiso poner condiciones.

1972El propósito de la Cruz Roja Colombia era entregar mercados a los damnificados en Managua, a cambio de mano de obra para la reconstrucción de la ciudad. El Gobierno nicaragüense negó esa posibilidad y pidió que la entregaran por día, y solo si los habitantes hacían fila.

El avión de uno de los viajes que hizo la Cruz Roja Colombiana para

entregar donaciones de alimentos y objetos de

primera necesidad, que fueron recolectados en una campaña nacional,

fue recibido a tiros. Logró aterrizar, pero tuvo que ser

reparado por unos agujeros en el tanque de la gasolina. Un operario del aeropuerto

lo reparó con la condición de que lo sacaran del país.

42 43

Page 23: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

Creación del programa Gamines-Panica Mauricio es el nombre del primer niño de la calle que se atendió bajo el programa Gamines creado por la Cruz Roja Colombiana en 1973, que años después pasó a llamarse Panica (Programa de prevención y Apoyo a niños, niñas y jóvenes en comunidades de alto riesgo). La ayuda incluía un hogar de paso, denominado la Casa del Gamín, para que pasaran la noche y recibieran alimentación.

1973

Mauricio fue el primero de los niños que ayudó la Cruz

Roja Colombiana con este programa.

Dos de los objetivos principales del Programa Gamines era ofrecer primeros auxilios y actividades de recreación a los niños que habitaban en la calle.

Entre los servicios médicos que ofrecía el personal de la Cruz Roja Colombiana estaban la consulta, los servicios de laboratorio y la atención odontológica.

Ayuda humanitaria tras la muerte de Salvador AllendeCon la muerte de Salvador Allende y el golpe de estado dado por Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973, Chile se convirtió en un lugar poco seguro. El mensaje fue entendido rápidamente por la Cruz Roja Colombiana, ente que ayudó a repatriar a 93 colombianos que vivían en ese país. Entre el grupo de colombianos que regresaron sanos y salvos al territorio nacional se hallaba la hija de Jorge Eliécer Gaitán.

1973El Palacio de la Moneda

fue bombardeado por los militares golpistas.

44 45

Page 24: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

Incendio del edificio de Avianca Uno de los primeros rascacielos de Colombia, construido entre 1966 y 1969 con un total de 42 pisos, se incendió la mañana del 23 de julio de 1973. El fuego se inició en el piso 14 y se propagó muy rápido hasta el piso 37. Las autoridades, entre ellas la Cruz Roja Colombiana, se concentraron en salvar a los ocupantes de la edificación.

1973

Los helicópteros de la época, hoy llamados “mosquitos”, se ubicaron en la Plaza de Bolívar de Bogotá y desde allí partían con socorristas, quienes en arriesgadas maniobras consiguieron rescatar un alto número de las personas atrapadas en la torre de la calle 16 con séptima.

Como el edificio de Avianca quedaba a cinco cuadras de

la Plaza de Bolívar, la Cruz Roja Colombiana instaló

puestos de atención en ese lugar para dar primeros

auxilios a los heridos.

198046 47

Page 25: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

PRESIDENTE ACTUAL

PRESIDENTE ACTUAL

PRESIDENTA ACTUAL

PRESIDENTE ACTUAL

4 DE DICIEMBRE

8 DE MAYO

11 DE NOVIEMBRE

5 DE ENERO

Carmelo José Aguas Sierra

Jaiver Manrique Sánchez

Blanca Hilda Hernández Linares

Armando Medina Vargas

1984 1985 1988 1989

AMAZONAS GUAINÍA CASANARE VICHADA

FUNDACIÓN DE SECCIONALES

PRESIDENTE ACTUAL

19 DE MARZO

Jaime Efraín Plazas Lomonaco

1984

ARAUCA

El único organismo que se podía acercar a la entrada de la embajada de República Dominicana era la Cruz Roja Colombiana, que estacionaba su camioneta todos lo días para llevar los suministros requeridos por los guerrilleros. El conductor del vehículo, que diariamente dejaba comida para alrededor de 80 personas, debía ingresar con la menor cantidad de ropa posible ante la desconfianza del grupo insurgente.

La camioneta de la Cruz Roja Colombiana se

habilitó como sede de las conversaciones entre

los emisarios del M19 y funcionarios del Gobierno, con la intermediación del

Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

Se dispusieron tres buses de la Cruz Roja Colombiana para llevar a los guerrilleros y a los rehenes hasta la pista del Aeropuerto ElDorado y proceder a la liberación.

Toma de la Embajada de la República DominicanaRepresentantes diplomáticos de 15 países que asistían a una fiesta conmemorativa del Día Nacional de República Dominicana, en su embajada en Bogotá, quedaron convertidos en rehenes durante 61 días. El 27 de febrero, un comando armado del M19 los retuvo para exigir un canje por los integrantes de ese movimiento guerrillero que estaban presos. La Cruz Roja Colombiana, tras ofrecerse como intermediaria, llevó alimentos, medicinas e inclusive una estufa.

1980

48 49

Page 26: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

Terremoto de Popayán

Llega al país el Comité Internacional de la Cruz Roja

El 31 de marzo de 1983, un Jueves Santo, el suelo de Popayán se estremeció a las 8:15 de la mañana. En tan solo 18 segundos, el movimiento telúrico de 5,5 grados en la escala de Richter dejó un saldo lamentable de 300 muertos y más de 10.000 personas sin hogar. La Cruz Roja Colombiana se encargó desde el salvamento y rescate hasta la reconstrucción de la ciudad.

La presencia del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en el territorio colombiano se formalizó con la Ley 42 de 1981, norma mediante la cual se aprobó con el gobierno local un Acuerdo de Sede. Una de las principales actividades del CICR es tener contacto con los actores armados, lo que también significa que están autorizados a tener acceso a las víctimas de un conflicto armado.

19831981

Una de las tareas maratónicas y humanas que realizó la Cruz Roja

Colombiana tras el terremoto en Popayán fue

al reestablecimiento del contacto de las víctimas con

sus familiares.

La seccional de la Cruz Roja Colombiana en Valle del Cauca mantuvo sus puertas abiertas durante la tragedia en Popayán para ofrecer ayuda a los afectados.

Los miembros del CICR en Colombia asisten a la población civil, desplazados, familiares de desaparecidos, víctimas por la contaminación de armas, entre otros.

La Cruz Roja Colombiana no solo ofreció atención durante la emergencia, sino que además habilitó albergues provisionales, entregó auxilios alimentarios y de vestuario, así como también kits de aseo.

50 51

Page 27: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

Avalancha de ArmeroAlrededor de 450.000 metros cúbicos de lodo fueron arrastrados durante 46 kilómetros a una velocidad de 300 kilómetros por hora hasta dejar sepultado el casco urbano de Armero, la noche del 13 de noviembre. Además de la atención humanitaria integral a las víctimas en la prestación de servicios médicos, alimentarios, de albergue y reconstrucción del pueblo, la Cruz Roja Colombiana creó el Comité Operativo de Emergencias (COE) como mecanismo de atención oportuna a desastres naturales

1985

Un total de 80 socorristas de la Cruz Roja y 30 damas voluntarias era el personal que había en Armero para la fecha de la tragedia. La

mayoría murió intentando salvar vidas.

Toma del Palacio de Justicia A las 11:30 de la mañana del miércoles 6 de noviembre de 1985, un grupo de guerrilleros integrantes del M19 entró violentamente al Palacio de Justicia, en plena Plaza de Bolívar, y en 30 minutos consiguió el control del edificio donde se encontraban laborando los más altos magistrados de la Rama Judicial. La toma duró casi 30 horas, y en ese tiempo el director del Socorro Nacional, Carlos Martínez Sáenz, intentó establecer un diálogo para negociar la liberación de los rehenes, que no se pudo concretar pues no se logró un alto el fuego entre la Fuerza Pública y los miembros del grupo armado.

1985

La Cruz Roja Colombiana instaló el puesto de mando

unificado para atender a las personas afectadas en los episodios del 6 y 7 de

noviembre.

Un grupo de cinco voluntarios de la Cruz Roja Colombiana, con camillas y medicinas, acompañó al director del Socorro Nacional, Carlos Martínez Sáenz.

52 53

Page 28: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

La reconstrucción de la ciudad contó con el apoyo del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja que ayudaron en el levantamiento de un puesto de salud, escuelas y una sede de la Cruz Roja Colombiana en Guayabal.

La Cruz Roja Baviera-Munich y Prosum LTDA ayudaron en la construcción del proyecto de 50 casas y un centro social en Guayabal (Tolima).

Posterior a la tragedia, para los damnificados de la avalancha que querían trabajar en

labores del campo, se adecuó la Hacienda Maiporé, localizada en el municipio de Cumaral,

donde se les dio albergue a 30 familias. Se construyeron viviendas y se les entregaron

amobladas. También se les suministró ganado vacuno, tractores y semillas.

Este voluntario de la Cruz Roja Colombiana presenció

dos milagros de vida. No solo rescató a esta mujer (en

camilla), sino que además atendió su parto en pleno despegue del helicóptero

que la trasladaba al hospital Federico Lleras

Acosta en Ibagué.

54 55

Page 29: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

Programa de Restablecimiento de Contacto Familiar Programa de

VIH Salud Sexual y Reproductiva

Una de las labores más loables de la Cruz Roja Colombiana durante la avalancha de Armero fue la ayuda que se les prestó a las víctimas para encontrar a sus familiares perdidos. La experiencia fue de tal magnitud que se creó el Programa de Búsqueda en 1985, que dos décadas más tarde se llamaría Programa de Restablecimiento de Contacto Familiar.

Para la Cruz Roja Colombiana, el VIH/Sida podría llegar a ser una emergencia sanitaria mundial, por lo que su tratamiento y prevención exigen fuertes y claras políticas públicas y una mayor participación de los órganos vinculados al sistema médico y de salud. Bajo esa premisa se abrió el programa VIH Salud Sexual y Reproductiva, que lidera la Cruz Roja de la Juventud. Por medio de este, se ofrece asesoría a las personas que padecen la enfermedad.

19851986

El programa se divide en tres partes: promoción y

prevención; lucha contra el estigma y la discriminación;

y asistencia y apoyo a personas viviendo y

conviviendo con VIH/SIDA

La Dirección General de Salud, las Direcciones Nacionales del Voluntariado, cinco Seccionales de la Cruz Roja Colombiana, la Liga Colombiana de Lucha contra el Sida (Ligasida) y una persona portadora del VIH participaron en la construcción de este programa.

Una vez los familiares logran reencontrarse, la Cruz Roja Colombiana mantiene esa información bajo estricta confidencialidad.

La Cruz Roja Colombiana se encarga de intentar acercamientos entre familiares y personas desaparecidas en desastres naturales o por desapariciones forzadas a causa del conflicto armado u otras situaciones de violencia.

56 57

Page 30: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

1990PRESIDENTA ACTUAL

PRESIDENTA ACTUAL

14 DE ENERO

29 DE OCTUBRE

Priscila Chavarro De Garzón

Isabel Teresa Vargas

1991 1991

GUAVIARE PUTUMAYO

FUNDACIÓN DE SECCIONALES

58 59

Page 31: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

Bombas de los años 90 Al final de los años 80 y principio de los 90 una ola de atentados con explosivos llenó de temor a los colombianos y no dio descanso a ningún miembro o voluntario de la Cruz Roja Colombiana. En cada una de estas tragedias, la lista de tareas del organismo incluyó desde acciones de rescate y atención médica hasta apoyo psicológico y humanitario consistente en apoyo a gastos funerarios y alimentación.

1990El 27 de noviembre de 1989 a las 7:11 a.m. el Boeing 727-21 de Avianca despegó del aeropuerto El Dorado en Bogotá con destino a Cali. Cinco minutos después estalló cuando sobrevolaba Soacha. Una bomba ubicada dentro del avión dejó 110 personas muertas (107 pasajeros y 3 que se hallaban en tierra).

El techo y la entrada principal del diario

El Espectador fueron destruidos la mañana del 2 de septiembre de 1989,

minutos antes de que llegara el personal de turno

a trabajar ese sábado. 135 kilos de dinamita instalados en una furgoneta fueron los responsables de los daños y

de la muerte de una persona que laboraba en una

estación de gasolina cercana.

Un carro bomba estalló cerca del mediodía el 15 de abril de 1993 en el Centro Comercial de la calle 93 con 15. Aproximadamente 150 kilos de dinamita afectaron una de las zonas comerciales más importantes de Bogotá, con la consecuencia de 8 muertos y más de 200 heridos.

A las 7:33 de la mañana del 6 de diciembre de 1989 un bus cargado con 500 kilogramos

de dinamita estalló frente al Departamento

Administrativo de Seguridad (DAS) en Paloquemao,

Bogotá. Casi un centenar de muertos y 600 heridos

fueron el balance de ese acto demencial.

60 61

Page 32: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

Desmovilización del M19 y de la Corriente de Renovación SocialistaColombia es actualmente el segundo país del mundo con el mayor número de desplazados, más de 6 millones, algo que no necesitó saber la Cruz Roja Colombiana en 1990 para entender que el tema debía tratarse con carácter prioritario. Muestra de ese interés fue el acompañamiento que dio el organismo a la desmovilización del M19 y de la Corriente de Renovación Socialista.

1990

El comandante máximo del M19, Carlos Pizarro León-Gómez (Der.), lideró la entrega

de armas en la vereda Santo Domingo, en Tacueyó (Cauca), el 9 de marzo de 1990. Su

desmovilización fue el primer paso para constituirse como un grupo político, que se

llamó Alianza Democrática M19.

Cuatro años más tarde, la Cruz Roja Colombiana nuevamente es testigo y presta primeros auxilios en otro proceso de desmovilización. El 9 de abril de 1994, el ala disidente del ELN, la Corriente de Renovación Socialista (CRS) y sus 650 miembros dejaron las armas en Flor del Monte, en el municipio de Ovejas (Sucre).

Creación del Programa PACO El Programa Paz, Acción y Convivencia (PACO) nace de la iniciativa de la Cruz Roja de la Juventud en 1992 y se oficializó en 1993, con el fin de unificar varios programas del organismo y consolidar una sola propuesta educativa de convivencia para la paz y la formación de líderes. Los beneficiarios de esta asesoría son los niños y jóvenes en centros educativos o en las calles, a los que se les ofrece una atención médica y psicológica.

1992

El personal de la Cruz Roja Colombiana se enfocó en atender a los niños de la calle.

62 63

Page 33: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

Avalancha del Río Páez El suelo del municipio Páez, en el departamento del Cauca, fue sacudido dos veces el mismo día. A las 3:47 de la tarde un terremoto de 6,4 grados en la escala de Richter, con epicentro en la cuenca alta del Río Páez, afectó el terreno por el cual minutos después bajó una masa de lodo de más de 3.000 deslizamientos. La Cruz Roja Colombiana activó de forma inmediata un equipo de respuesta con voluntarios y socorristas para atender la emergencia. Cinco de ellos fallecieron cuando intentaban alarmar a la comunidad y la avalancha alcanzó el carro donde se transportaban. El organismo construyó un monumento donde cada año se rinde homenaje a la vida de estos cinco valientes.

1994

La avalancha registrada el 6 de junio de 1994 afectó a

nueve municipios del Cauca y seis del Huila.

Monumento a los caídos.

Meses antes de la catástrofe, entre abril y mayo de ese año, la Cruz Roja Colombiana había hecho un simulacro de evacuación debido al riesgo de la zona por estar en los alrededores del volcán nevado del Huila.

Erupción del volcán GalerasEl 14 de enero de 1993, a la misma hora en que los vulcanólogos José Zapata, Fernando Cuenca, Néstor García, Igor Menyalov, Geoff Brown, Carlos Trujillo, y su hijo Armando Guerrero recogían muestras en el volcán Galeras como parte de un taller internacional que se realizaba en el país, la montaña decidió rugir y expulsó una columna de ceniza, fuego y calor con la que les arrebató la vida. La erupción también mató a otros dos turistas y generó una alerta en la población, que a la postre tuvo que desalojar el área. La Cruz Roja Colombiana participó en el rescate, estabilización y traslado de heridos a centros hospitalarios de la ciudad de Pasto. Posterior a las actividades de respuesta, lideró la construcción y administración de alojamientos temporales y participó en común acuerdo con el Sistema Nacional de Atención de Desastres en la entrega de ayudas humanitarias: mercados, paquetes de aseo, ropa y apoyo económico para auto albergue o arrendamientos.

1993 La primera preocupación de la Cruz Roja Colombiana era que los habitantes de la zona pudieran dormir en lugares dignos mientras pasaba la alerta. Por eso, se montaron albergues grandes, hechos en madera, y se prestó ayuda en el traslado de las familias.

Un grupo de científicos murió en la cima del Galeras

a la 1:43 de la tarde. El equipo estaba integrado por

vulcanólogos, geólogos y geofísicos.

64 65

Page 34: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

Programa Contaminación por Armas Colombia es uno de los países con más víctimas en el mundo por causa de artefactos como minas antipersona, munición sin estallar, restos explosivos de guerra y artefactos explosivos improvisados. Un alto porcentaje de colombianos también es un público objetivo para recibir la ayuda de la Cruz Roja en este campo y de ahí la creación del Programa Contaminación por Armas.

1996

La Cruz Roja Colombiana busca reducir las consecuencias humanitarias de la contaminación por armas, tanto en entornos rurales como urbanos. El organismo ayuda a las víctimas a superar incidentes de ese tipo y a recuperar la rutina perdida.

Se han atendido más de 1.700 víctimas desde hace 17 años en 18 departamentos.

Misión Médica El Programa de Misión Médica ha sido una preocupación constante de la Cruz Roja Colombiana en las dos últimas décadas. En 1995 la Sociedad Nacional inicia actividades de difusión del respeto por la Misión Médica y la construcción del Programa de Misión Médica en Colombia en coordinación con el CICR. La Cruz Roja Colombiana, como auxiliar de los poderes públicos del Estado, en apoyo al Ministerio de Salud, impulsa el diseño e implementación del emblema de Misión Médica y la publicación y difusión de la Resolución 1020 de 2002, en la cual se dictan medidas para la protección de la Misión Médica en el país.

1995

Para que los miembros de la Cruz Roja Colombiana puedan ofrecer sus servicios

a las personas más desfavorecidas o desplazadas por un hecho puntual, tiene

que haber un grupo especializado de profesionales que garanticen la protección

a esos voluntarios, brigadistas o socorristas. Atacar al personal de una Misión Médica o

impedir su normal desenvolvimiento es una de las infracciones graves que genera altas

sanciones para el Estado responsable.

66 67

Page 35: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

Diálogos de paz en el CaguánLas FARC y el entonces presidente de la República, Andrés Pastrana, se sentaron a dialogar entre 1998 y 2002 para conquistar la tan anhelada paz. Varios fueron los organismos nacionales e internacionales que sirvieron de testigos y estuvieron presentes en los cinco municipios establecidos como zona de despeje para llevar a cabo las conversaciones. Uno de ellos fue la Cruz Roja Colombiana.

1998Por solicitud de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, el organismo asesoró en algunos de los aspectos logísticos en salud y difusión del Derecho Internacional Humanitario, y otras actividades.

Dos meses antes de que se fijara la zona de despeje para el diálogo con las FARC, unidades de la Cruz Roja Colombiana en vehículos que llamaban “difumóviles”, con cinco personas a bordo, viajaron a diferentes municipios del Meta y Caquetá para difundir contenidos sobre Derecho Internacional Humanitario y realizar actividades lúdicas.

Adopción del segundo protocolo de los Convenios de Ginebra Una década atrás, lo que se sabía de los Convenios de Ginebra de 1949 era gracias a los voluntarios de la Cruz Roja Colombiana, quienes aprendieron sobre derecho humanitario con los pocos textos que había en el país. En 1997 se adopta el segundo protocolo, de los más 1.000 artículos que integran el convenio, en el que se exige a la Fuerza Pública y a las partes reguladas en conflicto proteger a la población civil y medir el uso de la fuerza.

1997

Gracias a la gestión del doctor Diego Llinás,

comenzó a ser norma obligatoria lo que tanto

profesaba la Cruz Roja Colombiana desde su

fundación: la protección de los civiles en situación de

conflicto armado.

68 69

Page 36: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

Terremoto de Armenia Tras 30 segundos de un temblor de más de 6 grados en la escala de Richter, el 25 de enero de 1999 colapsó el 60 por ciento de las edificaciones de Armenia. El choque de dos capas de roca subterránea dejó casi 1.200 muertos, más de 4.000 heridos y 160.000 casas destruidas. Alberto Vejarano, presidente de la Cruz Roja Colombiana para la fecha, se encontraba en Antioquia, y en dos horas ya tenía listo el plan de acción para el envío de voluntarios y la recolección de sangre.

1999

Durante el terremoto de Armenia, la Cruz Roja

Colombiana usó por primera vez perros en la búsqueda de personas atrapadas entre los

escombros.

La Cruz Roja Colombiana, con apoyo de las seccionales del Eje Cafetero, ubicó estratégicamente en la ciudad tres sitios de atención rápida para garantizar la ayuda a las víctimas.

El organismo trabajó con otros entes del Estado para ubicar a los más de 1.000 muertos en un coliseo, identificarlos y organizar el reconocimiento por sus familiares.

70

Page 37: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

Algunos de los 4.000 heridos que dejó el

terremoto de Armenia fueron trasladados por vía aérea en los aviones de la

Fuerza Aérea. Los voluntarios de La Cruz Roja Colombiana

llevaban a toda prisa las camillas hacia los aviones.

Se habilitó un galpón para la distribución y

almacenamiento de los alimentos y las ayudas que

llegaban a Armenia.

72

Page 38: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

2000 22 DE DICIEMBRE

2007

VAUPÉS

FUNDACIÓN DE SECCIONAL

74 75

Page 39: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

La historia de la niña de Bojayá

Unidad Móvil de Salud

Las 300 personas que se refugiaron esa mañana del 2 de mayo en la iglesia San Pablo Apóstol, de Bellavista (Chocó) estaban seguras de que en la casa de Dios no podían ser alcanzadas por las balas del enfrentamiento que guerrilleros y paramilitares sostenían en la calle. Esa seguridad se acabó a las 10:15 a.m. cuando una pipeta de gas con dinamita fue lanzada por las FARC adentro del templo. Murieron 119 personas. Horas después de la explosión, comenzaron a trasladar a los heridos en lanchas que eran esperadas por miembros de la Cruz Roja Colombiana. Uno de ellos fue Winston Perea, quien salvó a la niña Adriana Yuselvis Guzmán, de 2 años. La revista Semana inmortalizó el momento en su portada con una foto en la que se ve a Winston cargando a la pequeña en sus brazos, antes de llevarla a un centro médico.

Algunas poblaciones que viven en pobreza extrema, que están apartadas de las urbes o han sido víctimas del conflicto armado interno han tenido acceso a los servicios básicos de salud gracias a las Unidades Móviles de Salud de la Cruz Roja Colombiana. Esta estrategia, que nació en pleno comienzo del siglo XXI, se pensó con el fin de llevar a las comunidades desfavorecidas una atención médica prioritaria.

20022000

Trece años después, en 2015, la ahora adolescente Adriana Yuselvis posó con la portada de la revista Semana enmarcada y puesta en el muro de la seccional Chocó como recordatorio de los tristes hechos de Bojayá.

Winston Perea, el hombre que carga a una niña en sus brazos, fue el héroe de Adriana Yuselvis Guzmán ese 2 de mayo de 2012. Hoy, Perea es el director de Socorro de la seccional de Chocó.

El valor agregado del personal de la Cruz Roja Colombiana que opera en las Unidades Móviles de Salud es su capacidad para llegar a los rincones más apartados del territorio nacional.

El valor agregado del personal de la Cruz Roja Colombiana que opera en las Unidades Móviles de Salud es su capacidad para llegar a los rincones más apartados del territorio nacional.

Uno de los servicios que más se ofrece mediante las Unidades Móviles de Salud es el servicio de odontología.

76 77

Page 40: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

Política Apoyo PsicosocialCon la experiencia en el manejo de desastres que sumaba la Cruz Roja Colombiana y el resultado de las investigaciones que aseguraban que las personas más próximas a las emergencias, a las catástrofes y a la violencia tienen más dificultades para desarrollarse, conservar y optimizar su calidad de vida, la entidad establece la política de Apoyo Psicosocial con el fin de hacerle seguimiento a la salud mental de las víctimas.

2008

Este programa no solo trata a las personas, familias o comunidades afectadas

por emergencias, desastres o situaciones de violencia.

También se aplica a los voluntarios, miembros de la

entidad e implicados en la acción humanitaria.

Esta política se fundamentó en la Estrategia 2010 de la Federación Internacional, en su política de salud y en la de apoyo psicológico, y en las directrices en salud mental del Ministerio de la Protección Social del Estado colombiano. 2010

78 79

Page 41: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

Fenómeno de La NiñaLas peores lluvias que ha tenido Colombia en los últimos 40 años comenzaron en junio de 2010 y no solo se prolongaron hasta noviembre de ese mismo año, sino que se repitieron en 2011. Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, el área inundada en ambos años osciló entre 764.000 y 1.600.000 hectáreas. Ante la calamidad, la Cruz Roja Colombiana creó el programa de Agua y Saneamiento, mediante el cual planteó respuestas a las necesidades de acceso a agua potable a los departamentos de Casanare, Atlántico, Guajira, Cauca, Putumayo y Casanare.

Además de la activación de los diferentes grupos de voluntariado que tiene la Cruz Roja Colombiana, una de las principales acciones de este organismo fue ser centro de acopio, clasificación y distribución de la ayuda (ropa y alimentos) que se donaba para las poblaciones afectadas.

En la primera fase fijada dentro de la estrategia de Colombia Humanitaria se

celebró un convenio con la Cruz Roja Colombiana para

adquirir los materiales y levantar albergues para las víctimas. El trabajo se hizo de manera conjunta con el ICBF, el SENA, el Ministerio

de Educación, el Ejército Nacional y las comunidades

afectadas.

En momentos de tragedia o catástrofes naturales las alianzas se multiplican. En el caso del Fenómeno de la Niña, la Cruz Roja Colombiana elaboró una caja de ayuda básica de aseo con la cadena Alkosto que contenía: papel higiénico, champú, jabón de baño, desodorante, crema dental, cepillo de diente, máquina de afeitar, entre otros.

A pesar de las temibles corrientes de agua que generaron las inundaciones, los uniformes azules con las cruces rojas sobre fondo blanco llegaban a cualquier lugar de la tragedia.

2010-2011

80 81

Page 42: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

Terremoto de HaitíLos más de 4.000 millones de pesos en donaciones de los colombianos, los 600 voluntarios enviados a la isla y las 3.000 toneladas de alimentos entregadas a Haití se sumaron a la ayuda ofrecida por la Cruz Roja Colombiana tras el terremoto de 7 grados en la escala de Richter que azotó a ese país.

2010La Cruz Roja Colombiana

no solo recolectó alimentos para los daminificados.

También envió un grupo de voluntarios expertos en búsqueda y rescate

(con sus respectivos perros), ingenieros en

agua y saneamiento y una unidad móvil de telecomunicaciones.

También contribuyó con la reconstrucción de una

escuela y de un hospital con su respectiva dotación.

En salud y apoyo psicosocial se atendieron a 27.737 pacientes. Con el

levantamiento de albergues se auxilió a 100.000 familias

haitianas.

Los voluntarios de la Cruz Roja Colombiana que viajaron a Haití para ofrecer asistencia médica, de rescate y psicológica permanecieron durante un año en la isla.

Se repartieron cientos de kits de alimentos que alcanzaban para cinco personas. Con estas ayudas humanitarias se beneficiaron a 370.188 familias. Asimismo, se entregaron más de 372.000 litros de agua potable.

82 83

Page 43: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

Elevación de puente en San José de la Calle

Caravanas Humanitarias

En uno de los corregimientos de Bojayá, la Cruz Roja Colombiana, a través del Proyecto DIPECHO, construyó uno de los puentes peatonales más largos del país, con un kilómetro de extensión y material reciclado como materia prima. Gracias a esta iniciativa, también se atendió a la población rural afrodescendiente dedicada a actividades como la pesca, el aserrío de madera y la agricultura.

Dos ambulancias de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, seis camiones con oxígeno del Ministerio de Salud, dos camiones con insumos médicos, tres vehículos de apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja y cuatro vehículos de la Cruz Roja Colombiana salieron el 25 de agosto hacia Tunja (Boyacá) para mitigar los problemas de salud y de escasez de alimentos que estaba dejando el paro nacional agrario.

2012

2013

En los corregimientos de San José de la Calle, Puerto Conto, Napipi Bocas de Opogado y la Isla de los Palacios, se fortaleció la capacidad de respuesta de preparación para desastres en las comunidades en riegos de inundaciones desde el 15 de abril de 2011 al 15 de octubre de 2012 (18 meses).

Este proyecto incluyó la construcción de 80 unidades básicas de vivienda en palafito a una altura de 2,5 metros, la elevación mecánica de un comedor escolar y una sala de sistemas porque estaban en riesgo de inundación, las 22 huertas elevadas familias (azoteas) para el cultivo de especias y vegetales, y la puesta en funcionamiento de un aula ambiental con energía renovable.

Entre el 19 de agosto y el 8 de septiembre el personal y el voluntariado de la Cruz Roja Colombiana se propusieron atender las necesidades que había generado el bloqueo: desabastecimiento de hospitales y clínicas, imposibilidad del traslado de pacientes, ausencia de alimentos y poco acceso de la población a los servicios médicos.

El personal que estuvo en las Caravanas Humanitarias partió hacia Tunja, Paipa, Duitama y Sogamoso.

84 85

Page 44: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

Caída del Edificio SpaceLa torre 6 del Edificio Space, en Medellín, se vino abajo la noche del 12 de octubre de 2013, hecho que dejó 12 muertos y que activó inmediatamente las alarmas de la Cruz Roja Colombiana para la búsqueda y rescate de posibles personas atrapadas entre los escombros. En total, participaron 140 personas vinculadas al organismo, según lo informó la Seccional de Antioquia.

2013 Se trabajó con cámaras de excavaciones y otro tipo de equipos de búsqueda. En cuanto a los impactos psicológicos, integrantes del grupo de Voluntariado de la Cruz Roja Colombiana ofrecieron apoyo emocional a los afectados.

Uno de los organismos que hizo el rastreo de posibles

víctimas por la caída del edificio fue la Cruz Roja

Colombiana.

La entidad también fue puente de comunicación entre la Alcaldía y las familias de los desaparecidos, para mantenerlas informadas de la mejor manera posible.

86 87

Page 45: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

Reconstrucción de Gramalote

Entrega del proyecto Doña Ana

Los 5.000 pobladores del pueblo de Gramalote, en Norte de Santander, tuvieron que ver en 2010 cómo sus casas se perdían bajo la tierra, por cuenta de una falla geológica. Aunque muchos no pensaron regresar a la zona, la Cruz Roja Colombiana les demostró tres años después que sí era posible hacerlo. El 19 de octubre de 2013 la entidad inauguró en Gramalote el Centro de Servicios Comunitarios y Municipales.

En San Benito Abad (Sucre), un centenar de familias en 2013 dejó atrás el dolor de cabeza que les generaban las constantes inundaciones de más de 3 metros de alto en sus hogares. Doña Ana, el primer proyecto de reasentamiento voluntario en el país, es la causa de ese alivio gracias al trabajo conjunto y solidario de actores públicos y privados. Hace dos años, la primera dama de la República, María Clemencia Rodríguez; representantes del Fondo de Adaptación, miembros de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y la Cruz Roja Colombiana entregaron esta obra que resolvió con un carácter altamente humanitario una calamidad que se había hecho crónica.

2013

2013El nuevo centro en Gramalote hace parte de

un megaproyecto con cinco líneas de acción: desarrollo

comunitario, reactivación económica, infraestructura

comunitaria, atención en salud y psicosocial,

y acompañamiento psicosocial. La reconstrucción de

Gramalote por parte de la Cruz Roja Colombiana benefició a 245 familias y a 4.800 personas asentadas en 24 veredas.

148 familias recibieron oficialmente sus nuevas viviendas en el proyecto,

ubicado en el municipio de San Benito Abad.

Gracias a la articulación interinstitucional en el

reasentamiento que promovió y gestó la Cruz

Roja Colombiana, 1.100 personas disminuyeron su

condición de vulnerabilidad.

88 89

Page 46: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

Temporada secaLos departamentos de La Guajira, Atlántico, Magdalena y Casanare fueron los más afectados el año pasado por la temporada seca, un hecho que dejó sin una gota de agua a más de una ciudad en el país. La ayuda de la Cruz Roja Colombiana no se hizo esperar y con la donación de una planta potabilizadora de agua se calmó la sed a 11.000 personas en La Guajira.

2014 La Cruz Roja Española fue la entidad que donó la planta potabilizadora de agua a la Cruz Roja Colombiana con

capacidad para producir 175.000 mil litros de agua

potable diarios.

La Cruz Roja Colombiana no solo pensó en la salud y en las necesidades básicas durante la temporada seca

de 2014 en el país. Adicional al compromiso por buscar

soluciones al suministro de agua, se habilitó un

plan de contingencia para mitigar incendios

y desabastecimiento de alimentos.

Emergencia en Salgar, AntioquiaEn la mañana del 18 de mayo, luego de una noche de fuerte lluvia, la quebrada la Liberiana, en Salgar (Antioquia), se desbordó con el resultado fatal de 78 personas muertas, más de 500 damnificados y 48 lesionados. En los tres días posteriores a la creciente, 67 voluntarios y empleados de la Cruz Roja Colombiana realizaron labores de búsqueda y rescate, apoyo psicosocial, salud, entrega de mercados, Restablecimiento de Contactos Familiares (RCF) y recreación.

2015

Las primeras acciones de la Cruz Roja Colombiana fueron: movilización de una ambulancia básica, activación de dos grupos K-SAR de búsqueda y rescate, consolidación de un equipo de Apoyo Psicosocial para la atención de víctimas de la avalancha, y participación de socorristas.

Por designación de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, la Cruz Roja Colombiana entregó a

cada familia afectada tres colchones, tres sábanas, un

kit de aseo, un kit de cocina y un mercado.

90 91

Page 47: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

Rescate en el ChocóEntre el cargamento de pescado que transportaba la avioneta Cessna 303, de matrícula HK-4677G, viajaba María Nela Murillo y su hijo Judier. El trayecto que debían hacer entre Nuquí y Quibdó fue interrumpido 20 minutos después del despegue cuando la aeronave se estrelló contra el suelo de la espesa selva del Chocó. Ese sábado 20 de junio comenzó una historia de supervivencia, que finalizó cuatro días después gracias a la gallardía de María Nela y a la labor de los voluntarios de la Cruz Roja Colombiana.

2015El voluntario descendió desde el helicóptero de rescate hasta la zona donde estaban las víctimas y les hizo una primera evaluación de salud.

Acisclo Rentería Palacios, voluntario de la Cruz Roja

Colombiana Seccional Chocó, mantuvo en brazos

a Judier, al bebé de cinco meses que sobrevivió al

accidente de la avioneta.

Durante el traslado que hizo el helicóptero Black Hawk de la Fuerza Aérea Colombiana del sitio del accidente hasta el Hospital de Quibdó, María Nela Murillo estuvo acompaña por voluntarios de la Cruz Roja Colombiana y otros organismos de socorro.

FOTOS FUERZA AÉREA COLOMBIANA

92 93

Page 48: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

Celebración de los100 años“Hace 100 años, en las instalaciones de este mágico lugar se consolidó una idea maravillosa: el nacimiento de la Cruz Roja Colombiana. Y aunque quizá no todos los invitados a este teatro eran conscientes de la magnitud del evento que aquí sucedía, fueron testigos de la consolidación de una institución neutral y humanitaria, dispuesta a entregarlo todo para salvar vidas. Esa, mi queridos amigos, es y seguirá siendo nuestra misión y nuestra razón de ser”.

Palabras de Fernando José Cárdenas, presidente de la Cruz Roja Colombiana

Evento conmemorativo de los 100 años de la Cruz Roja Colombiana en el Teatro Colón.

2015

95

Page 49: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático

Miembros de la Junta Directiva

De izquierda a derecha

Doctora Patricia

Prada Representante Nacional

de Damas Grises

Licenciado Fabián

Moya Ramírez

Ingeniera Blanca Hilda

Hernández Linares

Licenciada Ángela María Sánchez Ossa

Representante Nacional de Juventud

Doctora Judith

Carvajal de Álvarez Vicepresidenta Nacional

Ingeniero Félix Guillermo

Solano Pana

Doctor Rafael Eduardo

Briceño

Doctor Fernando José

Cárdenas Guerrero Presidente Nacional

Señora Fabiola

Pineda de Villegas Presidenta Comité de Ética

Doctor Rodrigo

Correal Cuervo

Doctora Patricia

Maestre de Celia

Ingeniero Carlos Hernán

Arias Betancourth

Ingeniera Anabell

Carrera Peña Directora Ejecutiva Nacional (E)

Señor Jorge Edward

Zambrano Mejía Representante Nacional de Socorrismo

Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero

PÁG. 31

ColprensaPÁGS. 60, 61, 62, 63, 64, 88, 94.

Cruz Roja ColombianaPÁGS. 9, 10, 12, 14, 16, 17, 18,

19, 23, 24, 25, 27, 29, 31, 32, 34, 35, 36, 37, 38, 40, 41, 42, 43, 44, 46, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 59, 62, 64, 65, 66, 67, 68,

69, 70, 71, 72, 73, 75, 76, 77, 78, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 88, 89, 90,

91, 95.

Fuerza Aérea ColombianaPÁGS. 92, 93

Libro: La Cruz Roja Colombiana en la Historia de Colombia (Javier Darío

Restrepo)PÁGS. 13, 23, 28, 77

Diario La RepúblicaPÁGS. 10, 96

Periódico El ColombianoPÁGS. 86, 87

Periódico La PatriaPÁGS. 20,21

ReutersPÁG. 45

Revista CromosPAG. 32

Créditos de fotos

96 97

Page 50: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático
Page 51: Periodista del...100 años de Historias Hace 100 años empezamos a escribir las primeras líneas de nuestra historia. Fue el 30 de julio de 1915 en las instalaciones del emblemático