Periodicos impresos

6
Karla Iveth Flores Mata 1448443 http://sentidoimagen.blogspot.mx/ Semiótica de los Periódicos Impresos En este ensayo veremos las maneras en las cuales el análisis semiótico aprovecha los periódicos como medio. Consideraremos la lingüística usada en los periódicos, las imágenes y otras señales visuales en el periódico, y las analizaremos. Antes de considerar que señales son usadas en los periódicos, necesitamos definir que noticias son. Las noticias no consisten en una lista de hechos o evento. Las noticias no son solo hechos, pero produce representaciones un lenguaje y otras señales como la fotografía. Un análisis semiótico incluye la discusión de la forma d ella connotación de la lingüística y otras señales visuales usadas en la historia de las noticias. 1. El negocio del periódico. Los factores económicos están afectando los contenidos de periódicos. La “cualidad” de sus hojas amplias en llegado mas como para el mercado “popular” algunas historias de las portadas son mas fotografías, grandes encabezados, “propagandas” advirtiendo lo que contendra el periódico. Como en el caso de las revistas para mujeres, los pequeños periódicos pueden ser viables si para los lectores son atractivos el mercado para anuncios. Solo como los periódicos comercializan productos los cuales entran a la venta, el impulso de los lectores es también una clase de producto que es ofrecida para los anunciadores. Como una industria de producido por periódicos y lectores, los periódicos son parte de nuestra cultura.

Transcript of Periodicos impresos

Page 1: Periodicos impresos

Karla Iveth Flores Mata 1448443

http://sentidoimagen.blogspot.mx/

Semiótica de los Periódicos Impresos

En este ensayo veremos las maneras en las cuales el análisis semiótico aprovecha los periódicos como medio. Consideraremos la lingüística usada en los periódicos, las imágenes y otras señales visuales en el periódico, y las analizaremos.

Antes de considerar que señales son usadas en los periódicos, necesitamos definir que noticias son. Las noticias no consisten en una lista de hechos o evento. Las noticias no son solo hechos, pero produce representaciones un lenguaje y otras señales como la fotografía. Un análisis semiótico incluye la discusión de la forma d ella connotación de la lingüística y otras señales visuales usadas en la historia de las noticias.

1. El negocio del periódico.

Los factores económicos están afectando los contenidos de periódicos. La “cualidad” de sus hojas amplias en llegado mas como para el mercado “popular” algunas historias de las portadas son mas fotografías, grandes encabezados, “propagandas” advirtiendo lo que contendra el periódico. Como en el caso de las revistas para mujeres, los pequeños periódicos pueden ser viables si para los lectores son atractivos el mercado para anuncios. Solo como los periódicos comercializan productos los cuales entran a la venta, el impulso de los lectores es también una clase de producto que es ofrecida para los anunciadores. Como una industria de producido por periódicos y lectores, los periódicos son parte de nuestra cultura.

2. Valores noticiosos.

Los periódicos son producidos por trabajadores profesionales quienes seleccionan algunos eventos para reportara como noticias y excluyeran otras. Las noticas son acomodadas por categorías:

- Actualidad: reciente, elemento de oportunidad. - Novedad: lo que ocurrió, lo que cambia, rupturas en los acontecimientos. - Interés: lo que afecta o beneficia. - Proximidad: Geográfica, mientras más cerca es más noticioso. - Psicológica, identificación o afinidad.

Page 2: Periodicos impresos

- Prominencia: fama del lugar o del personaje. - Rareza: lo inusual. - Vida o muerte: peligro de muerte, resultado positivo o negativo.

Nacimiento de un niño. - Competencia: lucha cotidiana de los seres. - Interés humano: identificar la noticia con los lectores (acercar la noticia a

los lectores). - Dinero: datos exactos, afectan al bolsillo. - Repercusión: personas afectadas, mientras más personas mayor

repercusión, - Mayor cobertura. - Efectos: como sigue evolucionando, las secuelas. - Suspenso: expectación. - Humor: es una pieza importante, pero debe ser manejada con cuidado

para no Crear reacciones contrarias a las esperadas. - Magnitud: tamaño (mientras más grande más noticioso). Eje robo de un

banco. - Utilidad: lo que sirve a la gente (periodismo de servicio). Así podremos

saber cuáles noticias son más importantes que otras

3. El discurso periodístico.

Reportan las acciones y situaciones sin grandes aspavientos, al menos que la intención sea causar temor o asombro. El discurso periodístico es una forma de “construcción de la realidad” La construcción de la realidad en el discurso periodístico obedece a un proceso lógico y discursivo desarrollado en un contexto social específico y que se basa en las rutinas del quehacer periodístico a fin de cumplir con la tarea informativa del periódico.

Sus caracterizas se dividen en:

• Predominio de la tercera persona. Esto es más evidente en los textos informativos.

• Claridad. El discurso periodístico intenta dar una visión clara de los hechos o las ideas. La claridad obliga al periodista a estructurar el texto de forma lógica y ordenada de tal manera que «no pueda no entenderse».

• Brevedad. En el discurso periodístico la brevedad viene determinada por la limitación de espacio. La obligación de ser breve se impone en los titulares, cuya característica principal es la concentración expresiva:

Page 3: Periodicos impresos

• No hay medida para la brevedad: un texto periodístico mal escrito siempre resulta largo; uno en el que cada palabra esté cargada de sentido nunca será extenso. La brevedad exige que en cada frase haya una sola idea.

• Sencillez. El discurso periodístico utiliza palabras de uso común. Se caracteriza por la ausencia de retoricismo.

• Exactitud. Un buen discurso periodístico es exacto tanto en los hechos que narra como en las palabras que utiliza para contarlos. • Vivacidad. El discurso periodístico suele ser ágil, activo y dinámico. Se evita todo lo que retarda el ritmo de la narración, como los gerundios, la excesiva adjetivación, etcétera.

• Referencias personales. El discurso periodístico se caracteriza por una hábil utilización de nombres propios y pronombres personales, citas textuales, preguntas y frases que suponen cierto diálogo con el lector.

• Plasticidad y colorido. El periodista ayuda al lector a visualizar los hechos sustituyendo la palabra abstracta por una o varias concretas. Las ideas generales se ejemplifican por medio de descripciones o comparaciones expresivas.

• Importancia de la entrada y el final. Todo texto periodístico, sea cual sea, intenta captar la atención del lector. Para conseguirlo se cuida de forma especial la entrada o el primer párrafo del texto y el final.

• El periodista expone rápidamente los principales datos o ideas y se esmera en la redacción de las últimas frases de reportajes, crónicas, entrevistas y artículos. Esto no es tan evidente en los textos informativos, ya que la técnica de la pirámide invertida aconseja dejar para el final los datos menos importantes.

Principales claves del discurso.

• Enciclopedismo: Cualquier tema es de interés para el medio y su público.

• Universalidad de la procedencia de la noticia y de la fuente, de los canales de transmisión y de las audiencias.

• Despersonalización: Las noticias se destinan a públicos más o menos novelizados y llega también a individuos no intuidos por el medio.

• Tratamiento desigual: Un hecho se trata de forma desigual, depende del periodista, del interés del periódico, del espacio disponible, de las fuentes.

• Redundancia o saturación: Los medios ofrecen la misma noticia u omiten asuntos de posible interés, y un mismo medio actualiza la información arrastrando datos y causando saturación en el público.

Page 4: Periodicos impresos

• Ideologización: La realidad se interpreta a través del código ideológico de cada periódico lo que influye en el resultado del análisis documental.

• Moda y espectáculo: Se exagera la publicación de réplicas y contrarréplicas para satisfacer la curiosidad cotidiana.

• Obsolescencia: La información difundida ya no es de actualidad, se puede reutilizar para nuevas informaciones, y según el medio y el asunto, puede durar unos minutos o unos días.

4. Los lectores de periódico.

Aquí los títulos de los periódicos son muy importantes, ya que por medio de ellos, la gente los compra. La lectura y discusión de noticias consiste en re codificar el discurso noticias de una manera muy diferente a su presentación original en el periódico.

Los lectores de tabloides populares pueden convertirse en experto en los códigos discursivos utilizados en el documento, donde el lenguaje se utiliza a menudo en formas en primer plano como los juegos de palabras, metáforas aliteración, etc. Por un lado, estas funciones en contra del consumo del lector del contenido del discurso, ya que el signo lingüístico a través del cual se transmite noticias están siendo conscientemente muestra como artificio. Como hemos visto, noticias marcos discurso eventos tan importantes en una variedad de procesos semióticos, pero las prácticas de la lectura de periódicos en el contexto social concreto será siempre un factor significativo que el análisis semiótico no puede hacer frente de forma adecuada Como una industria productora de periódicos y lectores, los periódicos son parte de la cultura de consumo. Este contexto se refleja en las ideologías que se han naturalizado en el discurso diario, como el análisis semiótico puede revelar.