Periódico Investigando y Proyectando UQ-Edición # 2 - Agosto 2014

12
Durante dos años se realizó la investigación en convenio con Empresas Públicas de Armenia-EPA. Los resultados obtenidos en diversos estudios han contribuido a la realización de mejoras en los procesos de tratamiento del agua. Investigando y Proyectando Agosto 2014 Desde el grupo de investigación en Parasitología Molecular-GEPAMOL se desarrollan estudios que permiten mejorar la calidad del agua que es suministrada a los hogares. Estudios de la Universidad del Quindío contribuyen a mejorar la calidad del agua Publicación de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Quindío Año 02-Número 02 Armenia, Agosto de 2014 En cabeza del Dr. Jorge Enrique Gómez Marín, director del Centro de Investigaciones Biomédicas y líder del grupo de investigación GEPAMOL, se realizó el estudio denominado: “Detección de quistes Giardia y otros parásitos protozoarios en el agua potable y no potable de la ciudad de Armenia”. Editorial. Pág. 2 Bavaria y UQ en proyecto cooperativo Pág. 6 Nueva tecnología desa- rrollada desde la UQ Pág.5 Ética y bioética en las IE del departamento Pág.7 Estructura del subsuelo, un trabajo de la UQ Adultos mayores del Quindío y la construcción de 'redes sociales’ Colombia en la actualidad es el tercer país más poblado de América Latina, de un total de 47'661.368 habitantes el 9,5% de la población es mayor de 60 años. Para el caso del Quindío, se registra como el tercer departamento con mayor índice de envejecimiento, ya que el 14% del total de la población es mayor de 60 años, es decir 78.612 habitantes son adultos mayores, de acuerdo a datos establecidos para el año 2014. Pág. 10 Vicerrectoría de Investigaciones Universidad del Quindío 1 Pág. 11 P e r i o d i c o Investigando y Proyectando UQ P e r i ó d i c o Pág.12 Foto: OFAC- Juan Carlos Ángel

description

La Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Quindío, presenta a toda la comunidad la segunda edición del periódico Investigando y Proyectando UQ, el cual se consolida como un medio para promover la apropiación social del conocimiento. En esta nueva edición se difunden los resultados de siete significativas investigaciones realizadas desde las facultades de la institución.

Transcript of Periódico Investigando y Proyectando UQ-Edición # 2 - Agosto 2014

Page 1: Periódico Investigando y Proyectando UQ-Edición # 2 - Agosto 2014

Durante dos años se realizó la invest igación en convenio con Empresas Públicas de Armenia-EPA.

Los resultados obtenidos en diversos estudios han contribuido a la realización de mejoras en los procesos de tratamiento del agua.

Investigando y Proyectando

Agosto 2014

Desde el grupo de investigación en Parasitología Molecular-GEPAMOL se desarrollan

estudios que permiten mejorar la calidad del agua que es suministrada a los hogares.

Estudios de la Universidad del Quindío contribuyen a mejorar la calidad del agua

Publicación de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Quindío Año 02-Número 02 Armenia, Agosto de 2014

En cabeza del Dr. Jorge Enrique Gómez Mar ín , d i rec tor de l Cent ro de Investigaciones Biomédicas y líder del grupo de investigación GEPAMOL, se real izó el estudio denominado: “Detección de quistes Giardia y otros parásitos protozoarios en el agua potable y no potable de la ciudad de Armenia”.

Editorial. Pág. 2

Bavaria y UQ en proyectocooperativo Pág. 6

Nueva tecnología desa-rrollada desde la UQPág.5

Ética y bioética en las IE del departamentoPág.7

Estructura del subsuelo, un trabajo de la UQ

Adultos mayores del Quindío y la construcción de 'redes sociales’

Colombia en la actualidad es el tercer país más poblado de América Latina, de un total de 47'661.368 habitantes el 9,5% de la población es mayor de 60 años. Para el caso del Quindío, se registra como el tercer departamento con mayor índice de envejecimiento, ya que el 14% del total de la población es mayor de 60 años, es decir 78.612 habitantes son adultos mayores, de acuerdo a datos establecidos para el año 2014.

Pág. 10

Vicerrectoría de InvestigacionesUniversidad del Quindío 1

Pág. 11

P e r i o d i c o

Investigando y Proyectando UQ

P e r i ó d i c o

Pág.12

Fo

to:

OFA

C-

Ju

an

Carl

os Á

ng

el

Page 2: Periódico Investigando y Proyectando UQ-Edición # 2 - Agosto 2014

Segunda Edición Periódico Investigando y Proyectando UQ

En otro campo de la investigación y la innovación, el grupo GICADE aporta a la medición de la calidad de los productos agrícolas, tan importantes para el departamento del Quindío y el eje cafetero, a través de una herramienta tecnológica que permite medir el grado y tipo de adulterantes en el producto molido del grano de café.

Cabe señalar que algunas de las características más importantes de los productos científicos y tecnológicos desarro l lados por la un ivers idad, respetando los limites de su participación en el mercado de productos y servicios estipulados por la ley y los estatutos internos, tienen que ver con la facilidad de su implementación y el bajo costo que presentan en comparación con otros similares en el mercado.

Estas investigaciones y otras más que se inician o han terminado a lo largo de 6 años de la presente administración, no son más que el producto de la reorientación y/o construcción de nuevas políticas de investigación que sitúan a las Universidad del Quindío como una entidad pública comprometida con su comunidad interna y externa, resultado de esfuerzos que han encontrado eco en aquellas comunidades que también se han comprometido con su Universidad, gracias a una política de apertura frente a la empresa, las comunidades y el Estado, en una sinergia social que pronostica grandes desarrollos para la región.

En la segunda edición de nuestro periódico Inves t igando y Proyec tando , l a Universidad del Quindío muestra una vez más la relevancia y pertinencia de investigaciones que responden, desde el alma máter, a las necesidades de la comunidad y a los requerimientos de organizaciones públicas y privadas, por medio de la implementación de avances tecnocientíficos que producen desarrollos dirigidos a generar nuevas oportunidades de empleo, así como a estimular la creación y consolidación de empresas que

EDITORIAL

propendan por el incremento de la calidad de vida para el Quindío y el país.

De este modo, a partir de una sólida relación entre investigación básica e investigación aplicada, la Universidad brinda soluciones viables en temas tan sensibles como el mejoramiento de la calidad del agua para el consumo humano, o el conocimiento del perfil de los suelos p a r a d e t e r m i n a r á r e a s q u e experimentarían grandes sacudidas de origen vulcano-tectónico, entre muchos otros asuntos de alto interés. Temas frente a los cuales generar información idónea y oportuna facilita la toma eficiente de decisiones por parte de los actores locales y las autoridades competentes.

En este propósito los logros no se hacen esperar, es así como, en un importantísimo aporte a los problemas sociales del Quindío, en especial a la población adulta y los niños con necesidades educativas especiales, el Grupo de Investigación en Desarrollo y el Grupo de Estudios P e d a g ó g i c o s h a n g e n e r a d o conocimientos que permit i rán la construcción y aplicación de políticas públicas en beneficio de estas poblaciones y su entorno.

Vicerrectoría de InvestigacionesUniversidad del Quindío

Investigando y Proyectando UQ

P e r i ó d i c o

Patricia Landázuri, vicerrectora de investigaciones.

2VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES

Carrera 15 Calle 12 NorteBloque administrativo # 1Tel: 7359305 ext: 1020- 810

[email protected]

Las opiniones expresadas por los autores y las fuentes del periódico Investigando y Proyectando UQ, no comprometen a la Universidad del Quindío, ni a ninguno de sus funcionarios .

Impreso Litografía SKRYBE700 ejemplares

Distribución gratuita Agosto 2014

Corrección de estilo: Oficina Asesora de Comunicaciones-OFAC

2

Page 3: Periódico Investigando y Proyectando UQ-Edición # 2 - Agosto 2014

Citymarketing, marca Quindío

Vicerrectoría de InvestigacionesUniversidad del Quindío

3

NUEVO CONOCIMIENTOP e r i ó d i c o

Investigando y Proyectando UQ

El Citymarketing es una disciplina reciente que se ha implementado en las ciudades con el objetivo de impulsar la marca ciudad. En Colombia diversas ciudades como Medellín y Bogotá son ejemplo de esto. Asimismo, grandes ciudades del mundo como Nueva York, Ámsterdam, Las Vegas, entre otras, i m p l e m e n t a n e s t r a t e g i a s d e citymarketing que generan recordación en el público, lo que repercute en un movimiento de la economía a través del turismo.

El departamento del Quindío como destino turístico de importancia nacional e internacional se convierte en materia d e e s t u d i o d e s d e d i f e r e n t e s perspect ivas. Histór icamente la economía quindiana basaba su quehacer en el cultivo y comercialización del café, pero tras la crisis cafetera se incursionó exitosamente en la llamada industria sin chimeneas, siendo pioneros en el agro y ecoturismo.

Este desarrollo de la industria turística es hoy ejemplo nacional y pone al descubierto una necesidad latente, la de gestionar la Marca Quindío, entendida como un activo intangible de gran valor y un factor del crecimiento para el turismo, que en consecuencia, permita impulsar el desarrollo económico y social de la región en la que se instala el Paisaje Cultural Cafetero.

La gestión de una marca para el departamento es una novedad dentro del direccionamiento estratégico del mismo, que permitirá percibir lo integralmente como una empresa turística de corte agro-ecológico y cultural. Es por ello que se inicia esta investigación que propone a partir de análisis profundos, un método de valoración aplicado a la Marca Quindío, que permitirá corroborarla como activo intangible para el territorio.

Es imposible desconocer que la 'marca' tiene un valor y que este incluso es susceptible de ser cuantificado. Una marca estratégicamente gestionada tiene la capacidad de hacer grande una empresa, generándole valor y aportando a su crecimiento en el mercado; una

valoración es fundamental para el desarro l lo prospect ivo de una organización.

Incluso las ciudades se convierten en 'marcas’ con características específicas que permiten comunicar atributos y experiencias, útiles para potenciar renglones económicos de gran importancia como el turismo. La marca de ciudad o país es un activo intangible, no solo de los gobiernos, sino de los ciudadanos mismos, pues genera en ellos sentido de orgullo y sentido de pertenencia, identidad, imagen y arraigo cultural y arquitectónico, entre otros elementos de valor que son activados mediante la gestión de 'marca ciudad’ o 'marca país’.Por lo anterior, los docentes Andrea Vaca, del programa de Contaduría P ú b l i c a y H e i l l e r A b a d í a d e Comunicación Social-Periodismo, inician el desarrollo de una investigación interdisciplinaria que permitirá proponer un método de valoración de la Marca Quindío como activo intangible, convirtiéndose en un estudio que apor ta rá s ign i f i ca t i vamente a l departamento en su consolidación como destino turístico.

¿Cómo se está creando la marca Quindío?; ¿de qué manera se establecerá su aplicación eficaz?;

Finca Hotel La Tata. Foto: cortesía finca Hotel La Tata

¿existe una planif icación para proyectar la marca o es un proceso de reacción que se da por la dinámica económica del departamento?, son in ter rogantes a los que esta investigación pretende dar respuesta.

Por tanto, entre los resultados esperados, se proyecta el diseño de un modelo de valoración de la marca, por medio del cual se pueda aportar de manera interdisciplinaria al marketing de ciudades, desde áreas como la contaduría y la comunicación. De esta manera se diseñarán nuevas formas de valoración que estén acordes a las nuevas realidades empresariales, visualizando al departamento como una gran empresa. Asimismo, con este proyecto se aportará al constructo teórico desde una mirada interdisciplinaria del marketing y la contabilidad para la valoración y gestión de la marca como activo intangible. Te invitamos a seguir a la Vicerrectoría de Investigaciones en redes sociales:

Escúchanos todos los lunes a las 10:30a.m. por los 102.1f.m ó a través de la página www.laufmuq.com

Vicerrectoría de Investigaciones Uniquindío

@investigacionuq

investigacionesuq

Emisora virtual

3

Page 4: Periódico Investigando y Proyectando UQ-Edición # 2 - Agosto 2014

Vicerrectoría de InvestigacionesUniversidad del Quindío 4

NUEVO CONOCIMIENTO Investigando y Proyectando UQ

P e r i ó d i c o

Influencia de nanocompuestos de ajo en la carne para hamburguesas

El grupo de investigación en Ciencias Agroindustriales GICA de la Universidad del Quindío, recientemente categorizado en D por Colciencias, inició bajo el liderazgo de la docente Olga Lucía Torres y la participación del experto Jhon Jairo Prías, la ejecución de un estudio que d e t e r m i n a r á l a i n f l u e n c i a d e nanocompuestos de ajo en las características fisicoquímicas de la carne de bovino para hamburguesas.

Un nanocompuesto (en ing lés , nanocomposi te) es un mater ia l compuesto o multifásico donde una de las fases tiene una, dos o tres dimensiones de menos de 100 nanómetros (nm). Un nanómetro (nm) es un metro dividido en un millón de partes. Para comprender mejor la escala en la que actúan las nanopartículas basta decir que el diámetro de un pelo humano es 100.000 veces más grande que un nanómetro.

La nanotecnología se define como la ''comprensión y el control de la materia en dimensiones de aproximadamente 1 a 100 nanómetros, donde fenómenos únicos permiten nuevas aplicaciones'' (Roco, 2003). Su aplicación se ha referenciado en áreas como la calidad y seguridad alimentaria, desarrollo de nuevos productos, envases, puede aportar propiedades funcionales mejoradas, tales como: alimentos con bajo contenido en sodio que ofrecen un s a b o r s a l a d o , f o r m a c i ó n d e nanopartículas, nanoemulsiones y nanocápsulas que pueden mejorar el valor nutricional de los productos, mejorando su absorción en el cuerpo entre otros. (Almengor, 2009).

Los nanocompuestos utilizados en esta i nves t i gac ión fue ron ob ten idos empleando ajo pulverizado grado alimentario, por el método de molienda mecánica, tamizado y procesos de c a v i t a c i ó n . E l t a m a ñ o d e l o s nanocompuestos fue determinado empleando diversas técnicas como microscopía electrónica de transmisión (TEM), análisis estructural por difracción de rayos X (esta técnica consiste en hacer incidir un haz de rayos X monocromáticos sobre una muestra. Es una técnica no

ident i f icando ventajas y desventajas de su utilización.

El interés tecnológico por integrar nanocompuestos a los alimentos se basa en la posibilidad de obtener nuevas formulaciones y nuevas tendencias en la elaboración de productos cárnicos, lo cual

puede contribuir al avance del sector cárnico del país. Es por esto que ha venido creciendo el interés por el estudio de los efectos de nanocompuestos en los alimentos y la propuesta de estudiar la influencia de nanocompuestos de ajo en las propiedades físico químicas de la carne para hamburguesas, constituye un campo abierto de investigación.

Mediante el desarrollo de este proyecto, se espera contribuir a la generación de tecnología propia aplicable a la industria cárnica y a fortalecer la línea de investigación tecnologías no convencionales aplicadas a los alimentos, del grupo de investigación GICA.

Los resultados que se generen de esta investigación serán muy importantes para el país, ya que hasta donde se conoce no existen reportes de estudios sistemáticos sobre la implementación de la nanotecnología en la industria alimentaria y específicamente en la industria cárnica. Por lo tanto, este estudio será el punto de partida para que la Universidad del Quindío sea líder en el área, apor tando y desar ro l lando tecnología propia, contribuyendo a la seguridad alimentaria, a la integración de la nanotecnología en el desarrollo de nuevos productos y a la incursión de estos en el mercado nacional y mundial.

Micrografías TEM de la superficie del polvo de ajo: a) y b) Partículas finas de ajo comercial con un aumento de 120000X. c) y d) nano partículas obtenidas por el método de macerado por mortero con un aumento de 300000X. e) y f) nano partículas obtenidas por el método de tamizado con un aumento de 300000X.

Nanopartículas de ajo. Imágenes obtenidas mediante microscopía electrónica del polvo de ajo.

C a r n e p a r a p r e p a r a r hamburguesas

destructiva que revela información sobre la composición y la estructura cristalina de un material natural o manufacturado por el hombre); técnica FTIR (la incidencia de la radiación infrarroja sobre un material, induce diferentes procesos de vibración de las moléculas o de la red cristalina; es decir, con la parte atómica de la muestra y la parte electrónica del material, la cual identifica la clase de compuesto e investiga su composición) y análisis de imágenes en estudios previos que realizó la Ingeniera de Alimentos Kelly Johana Figueroa López durante la realización de su trabajo de grado.

Para llevar a cabo la investigación se utilizarán muestras de carne de bovino para hamburguesa, la preparación de éstas se realizará de acuerdo a lo establecido en la norma técnica Colombiana NTC 1325 para las industrias alimentarias de productos cárnicos procesados no enlatados, además se adicionarán diferentes concentraciones de nanocompuestos de ajo. Las muestras no serán comestibles, pues el interés primordial es entender el efecto de la nanopartícula en las características f is icoquímicas de la carne para hamburguesa: contenido de agua, proteína, grasa, sal, color y textura, ya que los valores que alcanzan estos parámetros tras el procesado condicionan de manera importante las características sensoriales y la vida útil del producto. Asimismo, se hará la correlación entre la concentración de nanocompuestos de ajo adicionadas en la f o r m u l a c i ó n y l a s p r o p i e d a d e s fisicoquímicas estudiadas, encontrando los efectos de los nanocompuestos e

4 Vicerrectoría de InvestigacionesUniversidad del Quindío

Page 5: Periódico Investigando y Proyectando UQ-Edición # 2 - Agosto 2014

Vicerrectoría de InvestigacionesUniversidad del Quindío 5

NUEVO CONOCIMIENTO

La Universidad del Quindío incursiona en el desarrollo de supercapacitores flexibles

P e r i ó d i c oInvestigando y Proyectando UQ

D e s d e e l g r u p o d e i n v e s t i g a c i ó n Optoelectrónica del Instituto Interdisciplinario de las Ciencias, se está realizando actualmente un proyecto de investigación que tiene como objetivo fabricar y caracterizar un prototipo de supercapacitor flexible, basado en carbón activado obtenido de la Guadua.

Los supercapacitores son dispositivos que permiten almacenar grandes cantidades de energía eléctrica en cortos tiempos, en ese sentido, estos elementos juegan un papel muy importante en el tema de las energías alternativas, debido a su alta capacidad de almacenamiento. Además, estos dispositivos son elementos que permiten hacer un uso racional de la energía eléctrica en cualquier sistema.

Mediante el desarrollo de este proyecto, el grupo incursiona en la investigación alrededor de los supercapacitores, tema que aún no ha sido abordado a nivel regional y nacional. Lo anterior, representará que desde la Universidad del Quindío se den los primeros pasos para la fabricación de dispositivos electrónicos flexibles que permitan alta portabilidad en los sistemas electrónicos.

Actualmente se busca desarrollar dispositivos electrónicos que sean amigables con el medio ambiente, en ese orden de ideas, la fabricación del p r o t o t i p o d e s u p e r c a p a c i t o r s e realizará con electrodos fabricados a partir del carbón activado obtenido de la guadua.

La guadua es un recurso natural de alta tasa de producción y reposición en el Departamento del Quindío. Por lo tanto, se busca propiciar una industria de electrónica portátil basada en carbón obtenido de la Guadua e incrementar las ventajas competitivas de la cadena productiva de la Guadua en la región del eje cafetero. Además de la utilización de materias primas propias de la región, es fundamental el desarrollo de un prototipo de supercapacitor portable y flexible, con el propósito de que a f u t u r o a l g u n o s d i s p o s i t i v o s electrónicos se puedan llevar “puestos”.

Innovación en el desarrollo de los supercapacitores

Desarrollo de una tecnología propia

encuentran los actores de la cadena productiva de la guadua, ya que los carbones para la fabricación del prototipo se están extrayendo de este precursor, lo q u e e v i d e n c i a l o s u s o s alternativos que se pueden dar a los desechos de este material.

Mediante el desarrollo de esta investigación se logrará fabricar un prototipo de dispositivo electrónico flexible basado en carbón activado obtenido de la guadua, para el almacenamiento de energía eléctrica, cuyo comportamiento eléctrico se asemeja al de un dispositivo s u p e r c a p a c i t o r f l e x i b l e mecánicamente, el cual podría alimentar dispositivos de bajo consumo de potencia eléctrica, tales como: mantas calefactoras, re lo jes de pulso, radios, linternas, teléfonos móviles, s i s t e m a s p o r t a b l e s d e instrumentación electrónica y s is temas e lect rón icos en agrónica, entre otros usos. Ya q u e c o n e l u s o d e supercapacitores recargables, se podría hacer un uso racional de la energía eléctrica en sistemas electrónicos y por ende se contribuiría a la disminución de la contaminación ambiental, por el uso excesivo de baterías eléctricas no reciclables.

Jhon Jairo Prías, coinvestigador y Hernando Ariza, investigador principal; mostrando un supercapacitor flexible.

Carbón obtenido de la guadua. Supercapacitores flexibles

Los modelos teóricos que describen el comportamiento de estos dispositivos son modelos que se han tenido que proponer en el desarrollo de la investigación, ya que los dispositivos propuestos presentan efectos no lineales en sus comportamientos eléctricos, que no se han logrado describir con los modelos que están reportados actualmente en la literatura especializada; por lo tanto, se podría dar el desarrollo de una tecnología propia, ya que se utilizarán materiales que son propios de la r e g i ó n y m o d e l o s t e ó r i c o s característicos de los dispositivos que está desarrollando el grupo.

Actualmente, la investigación se encuentra en la etapa de optimización de los modelos teóricos que permiten d e s c r i b i r l o s r e s u l t a d o s e x p e r i m e n t a l e s d e l o s supercapacitores y se está trabajando en perfeccionar las configuraciones de l p ro to t ipo de d ispos i t i vo supercapacitor flexible que se está implementando en el Laboratorio de Materiales Orgánicos del Instituto Interdisciplinario de las Ciencias.

Entre los beneficiarios de los resultados de esta investigación, se

En la investigación también participarán los docentes Gerardo Fonthal, Liliana Tirado y César Agudelo.

Page 6: Periódico Investigando y Proyectando UQ-Edición # 2 - Agosto 2014

PROYECTO EMPRESARIAL Investigando y Proyectando UQ

P e r i ó d i c o

Bavaria y Universidad del Quindío desarrollan proyecto en cooperación

La Universidad del Quindío realizó un trabajo cooperativo con la empresa Bavaria, a través de un p royec to que emprend ió la mencionada entidad en Calarcá, implementado un cultivo de diversas variedades de plantas de Lúpulo para evaluar la adaptabilidad y el desarrollo de las mismas en esta región del país.

El lúpulo es una planta que se utiliza en la elaboración de la cerveza, se afirma que es un ingrediente esencial para la elaboración de esta bebida, ya que de sus flores se extrae la lupulina, un elemento esencial que aporta el sabor amargo y el aroma característico a la cerveza.

En un predio rural de Calarcá, Quindío, se inició en un espacio de una hectárea (1 Ha) la plantación de diversas variedades de planta de Lúpulo, previo a procesos de liberación de virus en las mismas, cultivación in vitro y mantenimiento en invernadero.

Desde la Universidad del Quindío, por medio del grupo de investigación Geoide-G62, se realizó un aplicativo bajo la plataforma ArcGis para la gestión de la información espacial y

temática. Por medio del sistema desarrollado por el grupo se pueden establecer variables meteorológicas, t a les como p rec ip i t ac ión y temperatura que influyen en el crecimiento y comportamiento de las plantas. De igual manera, desde la F a c u l t a d d e C i e n c i a s Agroindustriales se planteó un plan de acción para realizar seguimiento al avance del cultivo de Lúpulo y asimismo establecer las variables que influyen en su desarrollo.

Tras un proceso de tres años y con el apoyo de la Universidad del Quindío en diversos procesos del cultivo, actualmente la entidad dispone de una población saludable cercana a las 7500 plántulas de Lúpulo, las cuales han iniciado su proceso de enraizamiento y endurecimiento a fin de acondic ionar las para su transporte a Calarcá, donde serán sembradas en vivero y luego transplantadas al cultivo.

El inicio de un cultivo de Lúpulo e n C o l o m b i a , pe rmi t i rá a la e n t i d a d b e n e f i c i a d a p r o d u c i r s u s propias materias primas para la elaboración de la cerveza e iniciar e n u n f u t u r o p r o c e s o s d e exportación.

Fo

to:

co

rtesía

Bavari

a

Foto: cortesía Bavaria

Cerveza fabricada con lúpulo sembrado en Calarcá, Quindío

Crecimiento plantas de lúpulo variedad Milenium. Variedad Chinook y variedad Southern Promise. Fotos: cortesía Bavaria

Fo

to:

co

rtesía

Bavari

a

6 Vicerrectoría de InvestigacionesUniversidad del Quindío

Page 7: Periódico Investigando y Proyectando UQ-Edición # 2 - Agosto 2014

Vicerrectoría de InvestigacionesUniversidad del Quindío 7

EDUCACIÓN Y ÉTICA

Ética y bioética en las instituciones educativas del Quindío

P e r i ó d i c oInvestigando y Proyectando UQ

Con cofinanciación de COLCIENCIAS y la Universidad del Quindío, los grupos de investigación SOFOS Enseñabilidad de la Filosofía y Ciencias y Cultura de lo Viviente, realizaron un proyecto de investigación liderado por la docente Isabel Bernal y que además contó con la participación de los doctores Daniel Meneses, Ingeborg Carvajal y la docente Diana Marcela Curtidor. El mencionado proyecto se planteó como objetivo general la creación de espacios para la comprensión de lo ético y lo bioético con docentes de instituciones de educación de nivel básico y medio del departamento del Quindío. Con el apoyo de ambas instituciones, se logró un gran aporte a problemas que enfrentan actualmente las instituciones educativas. Cabe destacar que, hasta el momento, ha sido el único proyecto de investigación del departamento cofinanciado por Colciencias en el área de las Ciencias Sociales y Humanas.

En los últimos 50 años, el mundo se viene reconfigurando por descubrimientos científicos, desarrollos tecnológicos, experiencias estéticas y filosóficas, así como con movimientos sociales, culturales y políticos que nos exigen pensar la vida en todas sus dimensiones y las condiciones para mantenerla y promoverla. Hacerse sujeto hoy en esa cultura plural y diversa conlleva transformaciones, retos y nuevos estilos de existencia; somos actores vinculados a problemáticas nuevas y cambiantes que las instituciones educativas no pueden dejar de lado, tanto por la complejidad de lo que en ellas se vive, como por su responsabilidad y compromiso con el futuro de la sociedad y la vida.

Este proyecto, articulado con los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional para las instituciones de Básica y Media, en el contexto de las p o l í t i c a s p ú b l i c a s e n educación, se trazó como p r o p ó s i t o a p o y a r l a c o n s t r u c c i ó n y / o e l fortalecimiento de proyectos

relevantes para las instituciones educativas del departamento; ante todo, buscó generar espacios viables y sostenibles para éstas, con actores los de las mismas, dado que los problemas toman formas particulares en cada una de ellas.

La investigación se llevó a cabo en 15 instituciones educativas de carácter oficial del Departamento del Quindío (Armenia, Génova, Buenavista, Pueblo Tapao, entre otras) con la vinculación, durante 2 años, de directivos y/o docentes (4 en promedio) de diferentes áreas, que lideran o están interesados en desarrollar proyectos institucionales o interinstitucionales.

El proceso investigativo se realizó en tres fases: en la primera se identificaron los problemas éticos y bioéticos

en las diferentes instituciones educativas a partir de la información que aportaron los docentes participantes en entrevistas individuales y grupos focales. En la segunda etapa se ofreció un diplomado-colaborativo donde los docentes trabajaron en torno a temáticas y problemas éticos y bioéticos identificados como relevantes en la primera fase de la investigación; así mismo,

se organizaron unos escenarios alternativos como teatro, talleres de pintura, narrativa y cuentos, que

vincularon a docentes, niños y adolescentes con tales problemas, de manera diferente a como se hace en el

lenguaje cotidiano.

En la tercera fase de la investigación los docentes participantes formularon una propuesta o proyecto institucional que incorpora asuntos éticos y bioéticos al quehacer cotidiano y a las interacciones con la comunidad educativa. En esta última etapa, otro resultado relevante fueron los encuentros propiciados entre docentes de diversas instituciones, los cuales se han constituido en un primer paso para la creación de una red de docentes e instituciones educativas que pueda generar procesos de investigación en este campo. Los resultados de este proyecto se difundirán en un libro y 6 cartillas de trabajo.

Entre lo ético y la educación se ha encontrado una relación de complementariedad naturalizada, en tanto la formación se concibe como el cumplimiento de normas, aunque sean ajenas a la complejidad de las problemáticas cotidianas, y educar se ha asumido como la adecuación a un “deber ser”, tomado de concepciones éticas antropocéntricas, que se convierte en el ideal de realización humana. Sin embargo, los docentes y la comunidad educativa se encuentran inmersos en una variedad de problemáticas que desbordan las pretensiones de cualquier código normativo, revelando la crisis de la institución educativa, por cuanto esta no tiene respuesta a interrogantes acerca de su función, ni formas de enfrentar situaciones que la sobrepasan.

La Bioética, (específicamente, la Bioética-puente y Bioética global), poco conocida en las instituciones, abre posibilidades ante los problemas actuales del campo educativo al pensarlos de otro modo, de cara a una pregunta evolutiva, ya no prescriptiva, en términos de la vida tal como podría ser, ampliada a la vida técnica. Cuando las cuestiones éticas requieren una guía precisa y protocolizada, la bioética las saca de lo estrictamente deontológico, al situarlas y vincularlas a otras trayectorias y decisiones.

Niños en taller de lectura de cuentos.

Talleres de origami con grupo de estudiantes

Page 8: Periódico Investigando y Proyectando UQ-Edición # 2 - Agosto 2014

Vicerrectoría de InvestigacionesUniversidad del Quindío 8

EDUCACIÓN INCLUSIVA Investigando y Proyectando UQ

P e r i ó d i c o

Análisis de la educación inclusiva en el municipio de Armenia

Ángela María Jiménez, investigadora principal.

padres de familia y/o acudientes de dichos estudiantes y un tercero a los docentes de apoyo de las instituciones educativas. Lo anterior con el propósito de identificar el proceso de inclusión llevado a cabo desde los componentes a d m i n i s t r a t i v o , a c a d é m i c o , infraestructural y recursos, convivencia, comunicación e información, de acuerdo a la políticas de educación inclusiva planteadas por el Ministerio de Educación Nacional-MEN- a través del Decreto 366 de 2009.

En ese sentido, a través de la aplicación del cuestionario se dio una comparación entre lo establecido en las políticas y lo que se da en el diario vivir de los docentes y los niños con NEE.Los mencionados instrumentos para la recolección de la información se aplicaron a 155 educadores, 316 padres de familia y 21 docentes de apoyo, con el propósito de identificar el proceso de inclusión que se da con los niños con necesidades educativas especiales al aula regular en las instituciones educativas oficiales del municipio de Armenia. En ese orden de ideas, todo el análisis de las respuestas dadas en los cuestionarios se realizó según las políticas de inclusión ya citadas.

Este cumplimiento parcial se puede constatar en las instituciones educativas en los siguientes aspectos: carencia total o parcial del personal idóneo para atender a la población con NEE y falta de capacitación en herramientas pedagógicas que dinamicen el quehacer docente para el adecuado desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes con NEE.

Frente a las políticas planteadas por el MEN, los docentes de apoyo afirman en su mayoría que las instituciones educativas realizan un trabajo articulado entre el MEN, la Secretaria de Educación y la comunidad educativa para la atención e intervención a los estudiantes con NEE.Los docentes manifiestan que las mayores d i f i cu l tades y neces idades en las in tervenciones pedagógicas de los estudiantes que presentan NEE son: carecer de un diagnóstico que determine la necesidad; mayor capacitación a los docentes en herramientas pedagógicas que dinamicen su quehacer; dar continuidad al docente de apoyo en la institución; grupos de estudiantes numerosos; material insuficiente; falta mayor comunicación y apoyo familiar y la discriminación por parte de algunos estudiantes a los estudiantes con NEE.Otro aspecto muy importante de resaltar es que los resultados obtenidos en el desarrollo de la investigación se compartieron oportunamente con la Secretaría de Educación Municipal de Armenia.

Divulgación de los resultados de la investigación en eventos científicos y académicos, para generar una reflexión en torno a la atención educativa de estas poblaciones. Creación de una electiva complementaria sobre educación inclusiva, en la cual puedan vincularse todos los estudiantes de la Universidad del Quindío, ya que, según lo establecido en el decreto 1278 del MEN, cualquier profesional puede ingresar a la educación sin que sea necesario un título de licenciado; en ese sentido, es fundamental que todos los profesionales se capaciten en inclusión para contribuir a la formación integral de los futuros profesionales de la UniQuindío.

Finalmente, se propuso la apertura de un Diplomado en Modelos Flexibles.

Conclusiones de la investigación

Se evidencia un planteamiento claro de la política de educación inclusiva desde la normatividad planteada por el MEN, sin embargo, al analizar la aplicación y cumplimiento de lo trazado desde esta instancia ministerial , se denota parcialmente la aplicación de dichos decretos y lineamientos.

Propuesta del grupo

R o b i n s o n R u í z L o z a n o , coinvestigador.

Lil iana Patricia Marulanda, coinvestigadora.

E n t r e l a s i n v e s t i g a c i o n e s ejecutadas en la Universidad del Quindío, desde la Facultad de E d u c a c i ó n , e l g r u p o d e i n v e s t i g a c i ó n d e E s t u d i o s Pedagógicos categorizado en C por Colciencias, desarrolló el proyecto de investigación denominado: “Impacto de la Educación Inclusiva de los Niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE) al Aula Regular en las Instituciones Educativas Oficiales del Municipio de Armenia”

Este estudio se llevó a cabo entre los años 2012 y 2013 en 20 instituciones educativas oficiales de Armenia. El tema de la inclusión ha surgido con fuerza en los últimos años para hacer frente a los altos índices de exclusión y discriminación y a las d e s i g u a l d a d e s e d u c a t i v a s presentes en la mayoría de los sistemas educativos del mundo. En ese sentido, el estudio realizado por el grupo de investigación comporta una gran relevancia a nivel educativo y social.

A través de la investigación se vincularon docentes, padres de familia y/o acudientes y docentes de a p o y o , d e l o s n i ñ o s c o n necesidades educativas especiales.

La recolección de la información se dio mediante la aplicación de tres cuestionarios, uno dirigido a los docentes que orientan las clases a estudiantes con NEE; el segundo a

8 Vicerrectoría de InvestigacionesUniversidad del Quindío

Page 9: Periódico Investigando y Proyectando UQ-Edición # 2 - Agosto 2014

CIENCIAS BÁSICAS

Vicerrectoría de InvestigacionesUniversidad del Quindío 9

El reciente interés por la técnica de alambre caliente surge con la necesidad de caracterizar nuevos materiales que sirvan como refrigerantes de alta eficiencia.

Usualmente, esta técnica se utiliza para medir la conductividad térmica de nanofluidos. Estos son suspensiones de partículas muy pequeñas en un líquido que pueden tener conductividades térmicas muy altas, dependiendo del tamaño de las partículas, entre más pequeñas más alta la conductividad. “Los nanofluidos tienen grandes aplicaciones en la industria ya que a través de estos se pueden refrigerar sistemas electrónicos y mecánicos, lo que aumenta el interés por la técnica de alambre caliente”, menciona Fernando Gordillo, líder del grupo de investigación GICADE.

En esta técnica se considera el calentamiento de un alambre mediante el efecto Joule. A través de este hilo conductor sumergido en el líquido se hace pasar corriente, lo cual produce que el sistema se caliente; de esta forma se tiene una fuente de calor que a la vez sirve para evaluar la temperatura, la cual se determina a través de la medición de la resistencia del alambre en función del tiempo; es así como a través de este procedimiento se puede obtener la conductividad térmica del líquido.

Para implementar la técnica del alambre caliente, se contó con la vinculación del joven investigador Cristian Camilo Valencia, quien e j e c u t ó s u p r o y e c t o incorporándolo al que venía desarrollando el equipo investigador, mediante la construcción de un prototipo del sistema.

Así mismo, en todo el proceso de la investigación se contó con la asesoría del investigador cubano Dr. Ernesto Marín Moares, quien pertenece al Centro de Investigación en Ciencia

Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional de México, y del ingeniero en electrónica Adrián Felipe Bedoya, egresado de la Universidad del Quindío, quien acaba de obtener el título de maestría en ese centro.

Es así como el esfuerzo mancomunado de los integrantes del grupo, la vinculación del joven investigador, el trabajo de los auxiliares y la asesoría de expertos, a través de la ejecución de este proyecto, se logró un montaje de amplia aplicación para el estudio de los fluidos.

El grupo de investigación GICADE implementó este procedimiento para medir la conductividad térmica de infusiones de café adulterado con soya, cebada y fríjol tostados y molidos, ya que desde el grupo se han realizado trabajos previos en el tema de los adulterantes del café.

Implementan nueva técnica para la medición deconductividad térmica en fluidos

P e r i ó d i c oInvestigando y Proyectando UQ

El grupo de investigación en Ciencia Aplicada para el Desarrollo de la Ecorregión-GICADE- del Instituto Interdisciplinario de las Ciencias, el cual fue recientemente categorizado por Colciencias en A, implementó una nueva técnica en el laboratorio de Fotoacústica de la Universidad del Quindío, la cual permite medir la conductividad térmica de fluidos. La denominada técnica de alambre caliente es un método versátil, de bajo costo y de alta precisión para la medición de esta variable física.

Desarrollo de la técnica

De acuerdo con las mediciones obtenidas, la conductividad térmica del agua es modificada por la presencia del café y esta a su vez aumenta con la presencia de los adulterantes. Es así como se determinó que el café adulterado presenta una mayor conductividad térmica; igualmente se evidenció que la infusión de café, adulterada con fríjol tostado, presenta el más alto valor de este parámetro, comparado con la de café normal; el grupo de investigación sigue trabajando para obtener mayor precisión con esta técnica.

Entre las ventajas comparativas que tiene el sistema construido por el grupo, frente a otros, se evidencia que este permite un mayor registro de datos, y además fue desarrollado por muy bajo costo.

Entre las proyecciones del grupo de investigación se tiene establecido desarrollar investigación en el tema de los nanofluidos y películas delgadas de dióxido de titanio, ya que permiten degradar otras sustancias que son contaminantes y además tienen aplicaciones en la agricultura.

Soporte del alambreSistema de medición utilizando la técnica de alambre caliente.

Celda construida por el grupo de investigación.

Page 10: Periódico Investigando y Proyectando UQ-Edición # 2 - Agosto 2014

El Grupo de Investigación en Desarrollo de la Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes, viene adelantando una serie de e s t u d i o s e n e l t e m a d e envejecimiento y vejez en el departamento del Quindío.

Durante los años 2011 a 2013, los docentes César Augusto Gómez y Leonardo Quintana ejecutaron un proyecto de investigación que les permit ió real izar e l estudio comparativo y consecuente análisis de las redes sociales de los adultos mayores 'pobres* y no pobres**' del departamento del Quindío. Una 'red social' se define como una organización social que coordina a los actores autónomos, quienes voluntariamente se unen para intercambiar información, bienes o servicios con el fin de lograr un resultado conjunto. (Messner, 1999).

Existen diversos tipos de redes sociales. En el estudio realizado por el grupo de investigación se analizaron las 'redes egocéntricas' de los adultos mayores pobres y no pobres del departamento. Una red egocéntrica se refiere al total de individuos con quienes ego ( P e r s o n a ) i n t e r c a m b i a recíprocamente bienes y servicios. En el desarrollo de la investigación se realizaron 591 encuestas a adultos mayores pobres y 250 a no pobres, asimismo se aplicaron 11 entrevistas semiestructuradas (6 adultos no pobres y 5 pobres), que permitieron recolectar la información y establecer los resultados de la investigación.

CIENCIAS HUMANAS

Población mayor de 60 años en el Quindío y construcción de 'Redes sociales'

En cuanto al perfil de los adultos mayores se estableció lo siguiente:

-Los adultos mayores no pobres están concentrados en Armenia y Calarcá, son de estrato socioeconómico 4 y 5 y tienen un nivel de educación super ior (tecnólogos y profesionales).

-Los adultos mayores pobres están distribuidos por todo el departamento, son de estrato socioeconómico 1 y 2 y su nivel de escolaridad es nulo o bajo.

La red del adulto mayor en ambos casos es pequeña y privilegia los vínculos con la familia.

Los adultos mayores no tienen vínculos muy numerosos, pero los pocos que establecen son muy significativos e importantes, lo que evidencia que la cohesión del vínculo es más importante que el tamaño de la red.

En las redes sociales de los adultos mayores se dan las condiciones para que se realicen intercambios, es decir, los adultos mayores reciben apoyos materiales, cognitivos, emocionales, afectivos, pero también los otorgan, en la mayoría de los casos a su familia y a su vínculo más cercano.

Investigando y Proyectando UQ

P e r i ó d i c o

Resultados y conclusiones Se da con alta frecuencia los contactos en ambos grupos con otros miembros de la red, en los adultos mayores pobres son 'cara a cara', mientras que en los no pobres son mediados por las tecnologías de la información y la comunicación (celular, correo electrónico, redes sociales, entre otras).

Para ambos grupos se evidenció que las mujeres tienen un mayor número de contactos activos y son las más pendientes de los demás miembros de la red, asimismo están más dispuestas que los hombres a brindar apoyo. Las mujeres pobres expresaron encontrarse mediante la participación en grupos comunitarios y religiosos, y las no pobres en voluntariados y clubes sociales.

Investigaciones como la anterior, sumadas a otros estudios realizados por el Grupo de Investigación en Desarrollo-GID, le han permitido participar por medio del programa de Gerontología y en asocio con la Asociación de Gerontólogos del Quindío, en la formulación de la Política Departamental de Envejecimiento y Vejez y en el Consejo Departamental de Atención al Adulto Mayor, ya que los trabajos de investigación son tomados como fuentes de información que permi ten e l establecimiento de directrices para la acción, materializadas en la formulación de políticas públicas en este tema.

De acuerdo a resultados obtenidos en la investigación los hombres de ambos grupos representativos expresaron encontrarse en lugares públicos para compartir.

En los adultos no pobres se evidencia una tendencia a vivir solos,

mientras que los pobres cohabitan con otros, es decir comparten su

vivienda con otros miembros de su red familiar y en algunos casos

con miembros de la red no familiar, como los amigos cercanos.

10 Vicerrectoría de InvestigacionesUniversidad del Quindío

Análisis de redes

*Se define persona pobre por Línea de Pobreza (LP) y Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), esto quiere decir que la población no cuenta con ingresos corrientes suficientes que les permita acceder a un ingreso de consumo mínimo para cubrir sus necesidades básicas más elementales. **Asimismo se define persona no pobre por Línea de Pobreza (LP) y sin Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).

Page 11: Periódico Investigando y Proyectando UQ-Edición # 2 - Agosto 2014

Estructura del subsuelo, un trabajo de investigación del grupo Quimbaya

El grupo de investigación Quimbaya de la Facultad de Ingeniería, realizó durante los años 2011 a 2013 un importante proyecto de investigación liderado por el docente Hugo Monsalve y el sismólogo mexicano Dr. Francisco José Chávez García de la Universidad Nacional A u t ó n o m a d e M é x i c o , as imismo contó con la p a r t i c i p a c i ó n d e l o s coinvestigadores María Luisa Bermúdez y Carlos Arturo García, del Servicio Geológico Colombiano y del docente Leonardo Cano.

La investigación denominada: “Modelo de velocidad en el abanico del Quindío usando m i c r o t r e m o r e s y autocorrelación espacial (SPAC)”, permitió determinar un perfil del suelo y su c o m p o r t a m i e n t o e n l a ampl i f icac ión de ondas

superficiales, en lugares como Puerto Espejo y Hojas Anchas.

Se denomina microtremores o ruido ambiental a vibraciones s í s m i c a s p r o d u c i d a s continuamente en la tierra por el paso de los carros, la gente o el viento; estas vibraciones producen ondas de cuerpo (P) y o n d a s s u p e r f i c i a l e s (Rayleigh) que se propagan por la superficie y pueden ser registradas mediante un sismómetro. El estudio de estas vibraciones permite d e t e r m i n a r á r e a s q u e experimentarían grandes s a c u d i d a s d u r a n t e u n terremoto, a través del estudio de los efectos del sitio.

Puerto Espejo y Hojas Anchas f u e r o n l a s d o s z o n a s seleccionadas para realizar el estudio, ya que ambos lugares son prístinos, es decir, sus s u e l o s n o h a n s i d o i n t e r v e n i d o s c o n

11Vicerrectoría de InvestigacionesUniversidad del Quindío

P e r i ó d i c oINGENIERÍA Investigando y Proyectando UQ

Hugo Monsalve, director Observatorio Sismológico de la Universidad del Quindío y líder del grupo de investigación Quimbaya.

velocidades y estructura a escala geotécnica usando registros de microtremores. Además, se encontró la profundidad del basamento de la ciudad a 400 m. y que la frecuencia fundamental mediante relaciones espectrales H/V, en Puerto Espejo de 2.5 Hz y en Hojas Anchas de 2.1 Hz, corresponden a la frecuencia f u n d a m e n t a l d e l s i t i o y caracteriza el 'efecto de sitio’.

E l d e s a r r o l l o d e e s t a s i nves t i gac iones pe rm i ten conocer la estructura del subsuelo y la amplificación de ondas sísmicas, aspectos f u n d a m e n t a l e s p a r a l a simulación de sismos sintéticos que permiten determinar los efectos del sitio y de esta manera rea l izar pred icc iones de l movimiento sísmico en sismos f u t u r o s . F i n a l m e n t e l o s resultados de esta investigación s o n u n i n s u m o p a r a l a a c t u a l i z a c i ó n d e l a microzonificación de la ciudad de Armenia, exigida por la norma sismorresistente de Colombia NSR10.

construcciones, por lo tanto son los menos alterados de la ciudad; además, mediante el estudio en estos dos sitios se pudo clasificar y realizar una c o m p a r a c i ó n d e l comportamiento del suelo en la zona sur y norte de Armenia. En un estudio previo realizado por el grupo sobre los periodos de los suelos en Armenia, se encontró que desde el centro hacia el norte de la ciudad, el subsuelo está compuesto de arenas limosas, es decir se evidenció más presencia de arenas que limos, mientras que el subsuelo de la zona sur tiene limos arenosos, es decir más limos que arenas. El limo es un suelo halófano de origen volcánico que tiene cristales amorfos, que amplifican las ondas sísmicas.

Ut i l izando e l método de autocorrelación espacial se obtuvo en dos sitios del abanico del Quindío, Puerto Espejo y Hojas Anchas, un modelo de

Imagen satelital del sitio Puerto Espejo, al sur de Armenia. Los dos círculos rotulados como p1 y p2, marcan la ubicación del ensayo lineal entre los cuales se instalaron los equipos para la realización del estudio.

Page 12: Periódico Investigando y Proyectando UQ-Edición # 2 - Agosto 2014

Blastocystis y Cryptosporidium. Desde hace cuatro años se viene trabajando el tema de aguas desde la mencionada línea de investigación. Inicialmente el grupo realizó estudios descriptivos y poblacionales para determinar cuáles protozoos son p r e v a l e n t e s e n C o l o m b i a y particularmente en Armenia, lo que permitió realizar una asociación con los protozoos que trabaja el grupo, evidenciando que estos son muy prevalentes en la población infantil.

De la misma manera, por medio de los estudios y encuestas realizadas, se empezó a asociar de manera indirecta la presencia y/o ausencia de protozoos en el agua potable.

Como consecuencia de lo anterior, surgió desde el grupo GEPAMOL la iniciativa de incluir los protozoos Giardia y Cryptosporidium en el control de calidad del agua, ya que medida que en el grupo se desarrollaban los estudios descriptivos, se asociaba con más veracidad la presencia de este tipo de parásitos con el consumo de agua. En ese sentido, por gestión directa del grupo y gracias a los resultados obtenidos en las investigaciones, sumado a otros estudios desarrollados en el país, se aprobó la inclusión de los protozoos Giardia y Cryptosporidium en el control de calidad de agua, a través de la resolución 2115 del 22 de junio del 2007 de los Ministerios de Protección social y del Medio Ambiente, lo que permite evidenciar cómo los investigadores de la Universidad del Quindío rea l izaron grandes y significativos aportes a esta nueva norma.

Desde el grupo de investigación en Parasitología Molecular-GEPAMOL adscrito al Centro de Investigaciones Biomédicas, de la Facultad de Ciencias de la Salud se desarrollan estudios que permiten mejorar la calidad del agua del agua suministrada a los hogares.

En cabeza del Dr. Jorge Enrique Gómez Marín, d i rector del Centro de Investigaciones Biomédicas y líder del grupo de investigación GEPAMOL, se real izó e l estudio denominado Detección de quistes de Giardia y otros parásitos protozoarios en el agua potable y no potable de la ciudad de Armenia.

El grupo de investigación GEPAMOL es reconocido a nivel nacional e internacional por sus grandes aportes en materia de investigación, que han contribuido al diagnóstico de la toxoplasmosis, campo de la salud pública en el que el Dr. Jorge Enrique Gómez Marín, es un reconocido experto a nivel mundial y consultor de la organización mundial de la salud (OMS).

Además de l as s i gn i f i ca t i vas contribuciones realizadas en el tema de

la toxoplasmosis, el grupo tiene establecido otras l í n e a s d e i n v e s t i g a c i ó n c o m o l a d e P a r a s i t o s i s I n t e s t i n a l o Paras i to logía , desde esta línea se trabaja con protozoos como G i a r d i a ,

12

AGUA POTABLE Investigando y Proyectando UQ

P e r i ó d i c o

Estudios de la Universidad del Quindío contribuyen a mejorar la calidad del agua

El nuevo método de detección de protozoos en el agua, el cual recupera un 92% de formas parasitarias en ella, arroja cifras similares a las presentadas por el método actualmente aprobado por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos: (método 1623). Sin embargo, a diferencia de este método, el desa r ro l l ado po r e l g rupo de inves t igac ión GEPAMOL de la Universidad del Quindío, es de menor costo.

Cabe anotar que la metodología desarrollada por el grupo se ha utilizado en estudios para entidades como Multipropósito de Calarcá y Empresas Publ icas de Armenia-EPA. Los resultados obtenidos en ambos análisis han contribuido a la realización de mejoras en los procesos de tratamiento para ambas entidades, lo que las ubica en el contexto nacional como líderes en procesos de calidad de agua.

Actualmente, el método de detección de protozoos en el agua desarrollado por el grupo de investigación GEPAMOL, se vende como servicio y se están realizando las gestiones pertinentes para su proceso de acreditación y validación interlaboratorio con el Instituto Nacional de Salud.

Investigación aplicada

Nuevo método para la detección de protozoos en el agua

Dr. Jorge Enrique Gómez, líder grupo de investigación GEPAMOL.

Fabiana María Lora, MsC. Investigadora principal del proyecto.

Jessica Triviño, bacterióloga grupo de invest igación GEPAMOL.

Vicerrectoría de InvestigacionesUniversidad del Quindío