Periódico escolar online

6
1 PERIÓDICO ESCOLAR ON-LINE Resumen El periódico escolar on-line potencia el uso de las TIC permitiendo a los docentes reforzar las competencias de los alumnos. Se desarrolla con el uso del periódico no solo la competencia de lectura-comprensión sino también la destreza en el uso de la tecnología. Su construcción se hace a través de un gestor de contenidos, donde se dará a conocer el centro, asignaturas e información relevante con secciones. Palabras clave Redactor, sección, Blog, Wiki, Foro, CMS, SPIP, Joomla, Drupal. 1 Introducción El periódico digital en el ámbito educativo proporciona la integración de las tecnologías de la información con las asignaturas que se imparten en el centro. Proporcionan información a toda la comunidad educativa, tanto a nivel interno como puede ser información administrativa, actividades del centro, información de asignaturas, etc. A nivel externo proporciona lo que se realiza en el centro al igual pensemos como una empresa vende sus productos o servicios, también la manera de captar y sintetizar la información internacional, nacional y local. Si pensamos a nivel externo cuando alguien mira la página Web del periódico, está viendo también el nivel del alumnado al que se forma, es un escaparate de propaganda para captar alumnos y si se está trabajando en proporcionar no sólo competencias sino capacidades profesionales, el mundo laboral puede ver el trabajo que realizan los docentes en el centro. Entre las ventajas que se tienen si pensamos en un periódico en Internet en un ámbito educativo cualquiera se pueden tener: ! Publicar en Internet llega a todo el mundo. ! Motivación para el alumnado. ! El estudiante debe sintetizar y escribir correctamente. ! El estudiante no sólo maneja texto sino imágenes y sonidos. Es decir maneja recursos multimedia. ! No tiene un proceso costoso de realización, ya que no se debe imprimir.

description

Periódico escolar digital

Transcript of Periódico escolar online

Page 1: Periódico escolar online

1

PERIÓDICO ESCOLAR ON-LINE

Resumen El periódico escolar on-line potencia el uso de las TIC permitiendo a los docentes reforzar las competencias de los alumnos. Se desarrolla con el uso del periódico no solo la competencia de lectura-comprensión sino también la destreza en el uso de la tecnología. Su construcción se hace a través de un gestor de contenidos, donde se dará a conocer el centro, asignaturas e información relevante con secciones.

Palabras clave Redactor, sección, Blog, Wiki, Foro, CMS, SPIP, Joomla, Drupal.

1 Introducción El periódico digital en el ámbito educativo proporciona la integración de las tecnologías de la información con las asignaturas que se imparten en el centro. Proporcionan información a toda la comunidad educativa, tanto a nivel interno como puede ser información administrativa, actividades del centro, información de asignaturas, etc.

A nivel externo proporciona lo que se realiza en el centro al igual pensemos como una empresa vende sus productos o servicios, también la manera de captar y sintetizar la información internacional, nacional y local.

Si pensamos a nivel externo cuando alguien mira la página Web del periódico, está viendo también el nivel del alumnado al que se forma, es un escaparate de propaganda para captar alumnos y si se está trabajando en proporcionar no sólo competencias sino capacidades profesionales, el mundo laboral puede ver el trabajo que realizan los docentes en el centro.

Entre las ventajas que se tienen si pensamos en un periódico en Internet en un ámbito educativo cualquiera se pueden tener:

! Publicar en Internet llega a todo el mundo.

! Motivación para el alumnado.

! El estudiante debe sintetizar y escribir correctamente.

! El estudiante no sólo maneja texto sino imágenes y sonidos. Es decir maneja recursos multimedia.

! No tiene un proceso costoso de realización, ya que no se debe imprimir.

Page 2: Periódico escolar online

2

Lo primero que se debe pensar antes de realizar el periódico, leyendo lo anterior es en el qué y cómo se va a realizar. Sin olvidar las pautas de un periódico impreso, en el qué se debe pensar que propósito se puede tener, que formato y diseño tendrá y por último pensar en su realización con que medios pensando que va a ser digital. 2 Función del periódico La función del periódico dará respuesta a qué pretende el periódico, cómo se debe organizar para conseguir lo que pretende y quién será el ejecutor encargado de mantener el periódico digital que sea equivalente a un periódico impreso. A continuación se detallan estos puntos tratados.

2.1 Qué pretende Cuando se pretende realizar un periódico escolar se debe tener en cuenta qué se quiere pretender o propósito alcanzar. Pautas que se pueden seguir:

1. A quién voy a comunicar. Si es a alumnos, personal del centro, profesores, personal externo al centro, a profesionales del sector, etc.

2. Qué voy a comunicar. Aquí entraría en juego las secciones del periódico, por ejemplo se destacan algunas:

! Información administrativa del centro, como matrículas, oferta educativa, inicio de curso,…

! Información de asignaturas, materiales, exámenes, seguimiento de alumnos,…

! Información relevante como tiene cualquier periódico impreso, con sección de información política, laboral, deportes, educación, cultura, tiempo, …

! Información de actividades del centro, viajes, eventos,…

! Información de actividades realizadas por los docentes.

3. Periodicidad de actualización del periódico, si es diario, semanal, mensual. Y su posible enumeración.

Todo lo anterior debe ir organizado y darle una forma. La forma más conocida es la impresa aquí se tratará de ver como será el formato digital del periódico y cómo se organizará.

2.2 Formato digital y organización Pensando en el formato digital, implica que hay que tener un espacio en un servidor Web, puede ser gratuito, de pago por alguna empresa o bien proporcionado por la administración donde normalmente se le da espacio a la página de la escuela.

Page 3: Periódico escolar online

3

Dependiendo de donde se ubique el periódico, ha de tener en cuenta para el formato y puesta en marcha algunas consideraciones.

! Si se va a utilizar una plantilla, si esa plantilla es soportada por el servidor.

! Si el servidor de alojamiento visualiza ventanas emergentes, por eso hay que tener en cuenta siempre la publicidad que le va a aparecer al lector.

! El tipo de software o plugin que debe tener el lector para su lectura on-line, por ejemplo, Java Script, Flash.

! Tipos de documentos que se van a manejar en el periódico, .doc, .pdf.

! Usabilidad del sitio Web.

! Base de datos limitada o ilimitada.

! Sistema de publicación, si es por ftp, si es automático desde la página Web.

! El sistema debe permitir crear usuarios para los redactores, siendo soportado en una base de datos para el control de la página, así como un redactor jefe administrativo que controle el periódico.

! Hay que tener en cuenta la velocidad de acceso, no nos olvidemos que los espacios gratuitos son lentos y con mucha publicidad.

! Hay que mirar el coste del dominio o la dirección que se le pone al periódico. La sugerencia es poner el sitio en una carpeta del servidor del centro, por ejemplo, http://www.direcciondelcentro.com/periodico.

! Utilización de gestores de contenido “CMS”.

La organización del periódico debe dar respuesta a la estructura del sitio Web, diseño, cómo se va a implementar, que lenguajes de programación soportan la plataforma del periódico, si es en la parte cliente html, xml, script,… y si es en la parte del servidor y según la base de datos utilizada hay que tener en cuenta si se maneja una base de datos con soporte php, asp o jsp. Lo normal sería tenerla con soporte php, que es gratuita normalmente, con una base de datos mysql, pero hay que tener en cuenta si el servidor te permite tener una base de datos de este tipo.

La organización y diseño del periódico puede ser sencilla usando un CMS, siendo todo esto automático, pero se resalta lo anterior porque es importante saber que característica pide el gestor de contenidos para su implementación. En cuanto a organización también se debe tener en cuenta cuando se implemente el periódico y su visualización, el formato de redacción que se va a implementar, que tipografía, tamaño de fuente, estilo, al igual que las imágenes si tienen que tener un formato específico y un tamaño máximo.

2.3 Quién será el encargado del mantenimiento Al igual que un periódico impreso se debe tener un consejo de redacción que estudia los artículos a publicar.

El artículo debe ser válido en contenido, y para ello se han de dar pautas de diagramación, es decir, el formato de texto, imágenes empleadas, recursos multimedia puestos, para tener una forma o un estilo de publicación.

En el periódico se han de tener redactores, estos han de publicar con el estilo impuesto en el consejo de redacción, escribiendo según la investigación que ha

Page 4: Periódico escolar online

4

realizado en un procesador de textos, publicando seguidamente en el servidor. En el ámbito educativo podemos tener muchos redactores, desde personal administrativo, dirección, profesorado y alumnado del centro.

Después de la redacción se debería tener un editor que corrija los posibles fallos, manteniendo en lo posible el periódico. Y seguidamente se debe armar el artículo en el sitio, si se utiliza un CMS esto es una tarea fácil ya que se publica directamente en html previa autorización de un redactor jefe o llamado como usuario consejo redacción, si no se utiliza un CMS se tendría que tener a alguien que arme el artículo en una página, usando algún editor html, siendo una tarea más laboriosa.

3 Desarrollo periódico online Hay muchos recursos para realizar el periódico. Se puede usar

! Blogs , ejemplos wordpress

! Wikis, ejemplos mediawiki, wikispaces,…

! Foros, ejemplos phpBB

! Sitios Web, que ya tienen incluidos gestores de contenidos comerciales o de código abierto.

Entre gestores de contenidos de código abierto se tienen Drupal, Joomla, Php-nuke o Spip.

En este apartado se estudia como se puede desarrollar el periódico on-line con gestores de contenido en especial con “SPIP”.

SPIP es un gestor de contenidos que además de facilitarle la vida a los redactores de un sitio Web, también permite un control absoluto del contenido de las páginas por parte de los administradores sin demasiadas complicaciones. Es software libre con licencia GNU/GPL. Pudiéndose usar libremente en cualquier sitio institucional, personal, comercial, asociativo. SPIP (acrónimo de Système de Publication Pour l'Internet Participative) en castellano Sistema de Publicación Para una Internet Participativa, nace en 2001 en Francia, con la idea de Web independiente y libertad de expresión en Internet. Siendo por tanto un CMS creado para crear revistas, periódicos, magazines, etc. Su logotipo como aparece en la página Web http://www.spip.net/rubrique23.html, es el siguiente.

Page 5: Periódico escolar online

5

Permite controlar una Web entre varias personas, escribir los artículos sin tener que saber lenguaje HTML, modificar muy fácilmente la estructura de la web sin tener que aprender lenguajes de programación como PHP o MySQL. Con el mismo navegador que se utiliza para visitar una Web (Mozilla Firefox, Explorer de Microsoft, Opera, ...). SPIP permite crear y mantener actualizado un sitio, gracias a una interfaz de uso muy sencillo. Tiene varios tipos de usuarios, que ubicándolos y pensando en un periódico escolar, se tendrá entre ellos:

! Usuario que accede: visitante del sito.

! Redactor: Accede al espacio privado aunque no tiene disponible opciones de de publicación general. Normalmente es el colaborador que envía los artículos, en el centro los posibles redactores son los que forman la comunidad educativa.

! Administrador del sitio. Será el responsable del sitio Web, será también redactor y el responsable de la publicación de los artículos finales, revisará finalmente las publicaciones, a parte del mantenimiento. Colabora con estrecha colaboración con el consejo de redacción.

La estructura del sitio es parecida a una revista, donde se pueden tener secciones y subsecciones, compuestos por un conjunto de artículos. Todo artículo pertenece a una sección, pudiéndo ser una noticia breve o artículo extendido, en el que pueden ponerse aparte de la noticia algún documento para su descarga, fotografías y comentarios por artículo. 4 Recursos SPIP Para su desarrollo se pueden encontrar recursos en:

! http://www.spip-es.net/spip.php?rubrique7 (Web oficial en español de SPIP: descargas, documentación, etc.).

! http://www.spip.net/es_article81.html (instalacion de SPIP)

Page 6: Periódico escolar online

6

! http://listes.rezo.net/mailman/listinfo/spip-es (Lista de correo de SPIP en castellano).

! http://www.spip-contrib.net (Web en francés con contribuciones externas a SPIP).

! http://doc.spip.org/ (documentación del código de SPIP para usuarios avanzados).

! Para su implementación en un centro, y como base de orientación podemos encontrar la siguiente página Web http://www.spipedu.es/spip.php?mot11 (una plataforma de desarrollo de sitios Web educativos de carácter abierto en el que se pueden usar dos modelos que ofrecen).

5 Conclusiones Las tecnologías de la información están vigentes en la vida cotidiana y cada vez más en el los centros. La incorporación de un periódico escolar del centro siempre resulta de interés para cualquier persona, pero si decimos online es mucho más fácil el acceso a cualquier persona, siendo una ventana del centro educativo.

La incorporación a el de un periódico con noticias relevantes del centro, de sus asignaturas, de secciones en las que trabajen, como política, economía, sociedad, deportes, cultura, historia, diseño, … lo hacen atractivo y motivante para toda la comunidad educativa y sobre todo para la sociedad que bien es cierto que es la que pone ese centro educativo y la que lo mantiene.

Se puede manejar sin dificultad gracias a los gestores de contenidos, que se ofrecen desde la llegada de la Web 2.0, y como bien se ha dicho con SPIP que es muy fácil de instalar, manejar y es de software libre.

Bibliografía Lodemenos.net, SPIP ¿Sólo un gestor de contenidos?, (2009), extraído el 12 de noviembre desde http://www.lodemenos.net/SPIP-Solo-un-gestor-de-contenidos.html .

Periódicos escolares digitales, (2009), extraído el 15 noviembre desde http://www.eduteka.org/PeriodicoEscolarDigital.php.

Periódicos escolares digitales, (2009), extraído el 10 noviembre desde http://www.educared.edu.pe/directivos/articulo/1329/.

Una plataforma de sitios Web educativos de carácter abierto y mantenimiento colaborativo, (2009), extraído el 12 de noviembre desde http://www.spipedu.es/spip.php?mot1.