Periodico el comun 1

5
EDICÍON No. 001 Valor: $1.000 Abril - Mayo EL COMÚN “El periódico de los comunes, para la gente del común” Esfuerzos de unidad para una vida digna Gabriel García Márquez En Memoria Y Cultura EN HOMENAJE AL ESCRITOR Y PERIODISTA COLOM- BIANO NOS PERMITIMOS PUBLICAR EN ESTA PRIMERA EDICIÓN UNO DE SUS CUENTOS. LA MEJOR FORMA DE RECORDARLO ES LEERLO. DE LOS ALIMENTOS A LOS AGROCOMBUSTIBLES Piensan que el futuro del campo colombiano es producir agrocombustibles INVERSIONISTAS QUE avalados por el gobier- no, piensan que el futuro del campo colom- biano es producir agrocombustibles, a costa de nuestros pueblos y los bienes naturales Artículos, cuentos, poemas y entrevista Este es nuestro contenido dentro del periódico con tema central la entrevista a la gente común ¡Juntemos la Tonga, Hagamos la Minga, Hagamos la Cumbre! La Cumbre reunió a 30 mil personas provenientes de todas las regiones del país. Afros, indígenas, campesinos y sectores populares se dieron cita en la ciudad de Bogotá. <Es un proceso que ha venido cons- truyéndose a partir de los paros agra- rios e indígenas del 2013> Por convocatoria de la Mesa de Interlo- cución Agraria - MIA, la Marcha Patriótica, el Coordinador Nacional Agrario - CNA, el Congreso de los Pueblos, el Proceso de Co- munidades Negras - PCN, la Mesa de Unidad Agraria - MUA, la Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia - CO- MOSOC, la Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC, el Movimiento por la Constituyente Popular - MCP, Federación Na- cional Sindical Unitaria Agropecuaria, FEN- SUAGRO, Asociación nacional de Zonas de Reserva Campesina – ANZORC y Asociación Campesina Popular- se realizó en la ciudad de Bogotá, del 15 al 17 de marzo, la Cumbra Agraria: campesina, étnica y popular. Cerca de 30 mil personas provenientes de los mas remotos rincones de Colombia se dieron cita para discutir, compartir y con- sensuar un proyecto de pais con vida digna. los de alpargata, ruana poncho sombrero, canoa, canalete y chiva luego muchos años de abandono, olvido e incumplimiento de acuerdos por parte del gobierno se senta- ron a pensar como debe ser su sector rural, una tarea tan dificil que se asumio con gran responsabilidad. reunidos en ocho mesas se criticó, auto- criticó y propuso esas mesas son: Como relevante se menciona que los pueblos y comunidades desde un ejercicio soberano se piensan el ordenamiento terri- torial con una visión colectiva de los territo- rios, formas propias de gobierno, rechazo a las políticas de muerte representadas por el extrativismo rampas y el imperio de los agro tóxicos, en cambio se hace es un llamado al respeto de la vida Otro de los temas resaltantes es la refor- ma agraria integral sigue siendo para toda Colombia la solución estructural para los problemas de acceso a la tierra, formaliza- ción de la propiedad y desarrollo rural, con inversión social y políticas públicas. Por ulti- mo hacen una llamado a la solución política de conflicto social y armado, donde el movi- miento social sea protagonista y participati- vo del rumbo que debe tomar el país Por último hacen una llamado a la solu- ción política de conflicto social y armado. Donde el movimiento social sea protagonis- ta y participativo del rumbo que debe tomar el país. Es por eso que se hace un llamado a toda Colombia de “Parar para Avanzar” en busca de una nación con justicia social. MESAS DE TRABAJO 1. Tierras, Territorios Colecvos y Ordenamiento Territorial 2. La Economía Propia Contra el Modelo de Despojo 3. Minería, Energía y Ruralidad 4. Culvos de Coca, Marihuana y Amapola 5. Derechos Polícos, Garanas, Vícmas y Juscia 6. Derechos Sociales 7. Relación Campo - Ciudad

description

Periódico de los Comunes, para la gente del común

Transcript of Periodico el comun 1

Page 1: Periodico el comun 1

EDICÍON No. 001

Valor: $1.000Abril - MayoEL COMÚN

“El periódico de los comunes, para la gente del común”

Esfuerzos de unidad para una vida digna

Gabriel García MárquezEn Memoria Y Cultura

En HomEnajE al escritor y periodista colom-

biano nos permitimos publicar en esta primera edición

uno de sus cuentos. la mejor forma de recordarlo

es leerlo.

DE LOS ALIMENTOS A LOS AGROCOMBUSTIBLESPiensan que el futuro del campo colombiano es producir agrocombustibles

InvErsionistas quE avalados por el gobier-

no, piensan que el futuro del campo colom-

biano es producir agrocombustibles, a costa

de nuestros pueblos y los bienes naturales

artículos, cuentos, poemas y entrevista Este es nuestro contenido dentro del periódico con tema central la entrevista a la gente común

¡Juntemos la Tonga, Hagamos la Minga, Hagamos la Cumbre! La Cumbre reunió a 30 mil personas provenientes de todas las regiones del país. Afros,indígenas, campesinos y sectores populares se dieron cita en la ciudad de Bogotá.<Es un proceso que ha venido cons-truyéndose a partir de los paros agra-rios e indígenas del 2013>

Por convocatoria de la mesa de Interlo-cución agraria - mIa, la marcha Patriótica, el Coordinador nacional agrario - Cna, el Congreso de los Pueblos, el Proceso de Co-munidades negras - PCn, la mesa de Unidad agraria - mUa, la Coalición de movimientos y organizaciones Sociales de Colombia - Co-moSoC, la organización nacional Indígena de Colombia - onIC, el movimiento por la Constituyente Popular - mCP, Federación na-cional Sindical Unitaria agropecuaria, FEn-SUaGRo, asociación nacional de Zonas de Reserva Campesina – anZoRC y asociación Campesina Popular- se realizó en la ciudad de Bogotá, del 15 al 17 de marzo, la Cumbra agraria: campesina, étnica y popular.

Cerca de 30 mil personas provenientes de los mas remotos rincones de Colombia se dieron cita para discutir, compartir y con-sensuar un proyecto de pais con vida digna. los de alpargata, ruana poncho sombrero, canoa, canalete y chiva luego muchos años de abandono, olvido e incumplimiento de

acuerdos por parte del gobierno se senta-ron a pensar como debe ser su sector rural, una tarea tan dificil que se asumio con gran responsabilidad.

reunidos en ocho mesas se criticó, auto-criticó y propuso esas mesas son:

Como relevante se menciona que los pueblos y comunidades desde un ejercicio soberano se piensan el ordenamiento terri-torial con una visión colectiva de los territo-

rios, formas propias de gobierno, rechazo a las políticas de muerte representadas por el extrativismo rampas y el imperio de los agro tóxicos, en cambio se hace es un llamado al respeto de la vida

otro de los temas resaltantes es la refor-ma agraria integral sigue siendo para toda Colombia la solución estructural para los problemas de acceso a la tierra, formaliza-ción de la propiedad y desarrollo rural, con inversión social y políticas públicas. Por ulti-mo hacen una llamado a la solución política de conflicto social y armado, donde el movi-miento social sea protagonista y participati-vo del rumbo que debe tomar el país

Por último hacen una llamado a la solu-ción política de conflicto social y armado. Donde el movimiento social sea protagonis-ta y participativo del rumbo que debe tomar el país.

Es por eso que se hace un llamado a toda Colombia de “Parar para avanzar” en busca de una nación con justicia social.

MESAS DE TRABAJO

1. Tierras, Territorios Colectivos y Ordenamiento Territorial

2. La Economía Propia Contra el Modelo de Despojo

3. Minería, Energía y Ruralidad4. Cultivos de Coca, Marihuana y

Amapola5. Derechos Políticos, Garantías,

Víctimas y Justicia6. Derechos Sociales

7. Relación Campo - Ciudad

Page 2: Periodico el comun 1

De alimentos a agrocombustibles “de la vida a la Muerte” Los agrocombustibles como tendencia de desarrollo para el campo colombiano, es profundización de las políticas de despojo, latifundio y muerte

<<la agricultura nació para alimentar a los pueblos no para alimentar maquinas y bolsi-llos apatriados>>

mucho se ha hablado de los agrocombustibles, mucho se han alabado como también se ha criticado, la verdad es que para la presente fecha a pesar de inmensas investigaciones, gustos y disgustos el tema sigue en pie con mas animo de continuar en nues-tros territorios. Los agrocombustibles como carta de salvación o más bien de respiro para el consumo de combustible mundial principalmente para Estados Unidos quien ostenta el mayor consu-mo de combustible con el 25% a nivel global, es sin lugar a dudas el más bene-ficiado, como recientemente lo expone la agencia internacional de energía la cual comunica que los agrocombusti-bles pueden ofrecer hasta un 27% del combustible para el transporte mundial en el año 2050 y si Estados Unidos con-sume actualmente el 25% con 311.6 mi-llones de habitantes, que se podría es-pera para el año 2050 en esta cuestión, definitivamente las cifras no cuadran, como tampoco cuadra su lógica de ex-plotación en nuestros territorios.

El por qué agro y no biocombusti-

ble es que claramente de bio no tie-ne nada, aquí se juega con el lenguaje como bien lo expone Velez, H. (2007) y Velez, I. (2007) “así como se usa el térmi-no “bio” para hacer creer que los agro-combustibles son armoniosos con la naturaleza, otros conceptos son usados como instrumentos ideológicos para su promoción: “seguridad”, “empleo”, “com-bustibles limpios”, “alivio a la pobreza y a la escasez” y “al-tos costos de los combustibles””. Todo esto es un juego en el cual nosotros estamos perdiendo siempre más, los agro-combustibles no son la solución a nuestros problemas, ni por lo visto a los de ellos, ya que recientemente según Biello (2011) empresas como Range Fuels, Cilion en Goshen, Cali-fornia, Ethanex Energy en Basehor, Kansas, y otros han salido de la empresa de fabricación de agrocombustibles a partir de materia vegetal, ya que es demasiado caro. Y si que sale caro para la alimentación, el clima, los suelos, el ecosistema y la población de indígenas, afrodescendientes y campesi-nos de nuestro país. Como respuesta a esto, muchas inves-tigaciones actuales están desarrollando biocombustibles de segunda generación, en las que se encuentran nuevas plantas transgénicas que permitan su fácil degradación por distintas enzimas, algas microscópicas y organismos sinté-ticos, natasha Gilbert (2011) comenta que “los investigado-res desarrollan este tipo de agrocombustibles con el fin de cultivar en menos tierra y producir menos gases de efecto

invernadero, pero que esta nueva generación está todavía a años de uso comercial”, vil mentira ya que nadie asegura que el modelo económico capitalista actual utilizara me-nos tierras una vez desarrollado esta nueva generación de agrocombustibles, pues siempre se tiende al gigantismo y al despilfarrador consumo, para max-neff, m. (1984) “Las economías de escala en nombre de la eficiencia, tienden a favorecer lo grande y, en muchos casos, el gigantismo…el

hecho de que la gran dimensión, o el gigantismo de los sis-temas puedan tener por sí mismos un efecto adverso en el bienestar relativo de la gente que en ellos participa, nunca ha inquietado a los economistas”.

no podemos seguir creyendo en los cantos sirénicos de

los inversionistas que avalados por el gobierno, piensan que el futuro del campo colombiano es producir agrocombusti-bles, ya que nunca serán viables y mucho menos a costa de nuestros pueblos. mientras todo esto sucede las “potencias” investigan en tecnologías de autos eléctricos con un 90% superior de eficiencia energética frente al 15% de un auto con motor de combustión (Wenzel, H. 2009), sistemas ter-moeléctricos donde se combinan los sistemas fotovalticos con sistemas termo-solares que propician muy por enci-ma de lo actual. al parecer con esta tecnología la parte de combustible para automóviles queda en el pasado y solo queda el sector de la aviación e industrial dependiente de combustible, pero para el caso, vemos que no, ya que tec-

nologías como la magnética y de hidrogeno con el paso de los años están reduciendo sus costos y productividad a pa-sos agigantados, como generadores de energía LEnR a base de reacciones entre ni y H. En fin nos quedara solamente la destrucción de nuestros territorios, el desgarro de nuestras culturas y recursos, por una alternativa nada sostenible y mucho menos sustentable.

a raíz de lo expuesto se hace un lla-

mado a nuestra universidad para que tome su puesto como agente coope-rante y de transformación para el be-neficio de toda la nación, sin exclusio-nes y dediquemos espacios en nuestra formación para tratar estos temas que ahondan los problemas de nuestro pueblo campesino, ya golpeado por la agricultura del siglo pasado de revolu-ción verde.

Sabio es el dicho popular que bien

dice “zapatero a sus zapatos” la agricul-tura nació para alimentar a los pueblos no para alimentar maquinas y bolsillos apatriados, hay que generar agricultura para la vida y es claro que lo que esta-mos promulgando no lo es ni lo será, no podemos decir que el problema solo es político si nosotros lo apoyamos o nos aislamos lavándonos las manos, el hambre y la mísera en nuestro pue-blo amenaza con extenderse de mano nuestra si no despertamos del letargo al que está sometido la conciencia, la humildad y el amor por nuestra tierra, por nuestra gente.

Colectivo agrolibre

¿Publicaciones docentes fraudulentas en la Universidad Nacional de

Colombia, Sede Palmira? El plagio constituye la apropiación in-

debida de la producción intelectual ajena.

Se denomina plagio académico aquel que sucede en los escenarios de la educación, generalmente universitaria; y se le denomi-na plagio docente, cuando es cometido por quienes supuestamente educan nuevas ge-neraciones de profesionales.

Para el caso de Colombia, el derecho de autor está amparado en la constitución po-lítica y varias leyes y acuerdos internaciona-les. La Universidad nacional de Colombia obliga a sus docentes a “actuar con honesti-dad intelectual, evitando cualquier forma de plagio o suplantación en sus publicaciones” (acuerdo 035 de 2002). La propiedad inte-lectual en la Universidad nacional de Co-lombia dice estar reglamentada en el acuer-do 035 de 2003. La violación al derecho de

autor está tipificada en Colombia como un delito penal.

En abril de 2003, la asociación del Co-lectivo de agroecología del Suroccidente Colombiano-acasoc-, publicó el libro de sistematización de experiencias agroecoló-gica “Pensamientos y experiencias: aportes a la agroecología colombiana”. En diciem-bre de 2003, los autores martín Práger m. (docente) y Efraín Escobar G. registraron el libro “agricultura y ambiente”, editado por la Universidad nacional de Colombia, Sede Palmira. En marzo de 2004 el libro “agricul-tura y ambiente” fue denunciado por plagio de dos artículos ya publicados (en suma 39 páginas) en “Pensamientos y experiencias: aportes a la agroecología colombiana.” Con la resolución 1286, 2006, por plagio, el rec-tor de la Universidad nacional de Colombia retiró de circulación el libro “agricultura y ambiente”.

En diciembre de 2001 la Universidad na-cional de Colombia, Sede Palmira, registró el libro “agroecología: una disciplina para el estudio y desarrollo de sistemas sostenibles de producción agropecuaria”, con autoría de martín Práger m. (docente), josé maría Res-trepo (director de Fidar), Diego Iván Ángel S. (docente), Ricardo malagón m. (docente) y adriana Zamorano m. De los 9 capítulos, seis ya había sido publicados en los años 2000 y 1999 en los libros “agroecología” (autores Restrepo, Ángel y Práger, 2001, Cedaf, Repú-blica Dominicana) y “El enfoque agroecológi-

co: una estrategia en la búsqueda de la sos-tenibilidad de los sistemas de producción” (autores Restrepo, Ángel y Práger, Funda-ción Fidar, año 1999). El libro “agroecología: una disciplina para el estudio y desarrollo de sistemas sostenibles de producción agrope-cuaria”, editado por la Universidad nacional de Colombia, Sede Palmira, figura como pri-mera edición. además de esto presenta el posible plagio de varias obras que figuran en diversas publicaciones especializadas de agroecología. En abril del año 2012 el libro “agroecología: una disciplina para el estudio y desarrollo de sistemas sostenibles de pro-ducción agropecuaria”, fue denunciado por posible plagio múltiple ante las autoridades correspondientes. La educación de calidad exige idoneidad docente y publicaciones docentes incuestionables. ¿Esto sucede en la Universidad nacional de Colombia, Sede Palmira?

alfredo ospina

EDitoriaL

PERIÓDICo

EL ComÚn“El periódico de los comunes,

para la gente Común”

DIRECToR

Dibujando Caminos de Paz

EDIToRProceso nacional

Identidad Estudiantil

Localidad PaLmIRa

CoLaBoRaDoRES Y aPoRTES

Hugo, laura rola, alejandro mono,

josue PCn, johan sebastian, sergios

enano, john alex lopez, jennifer

rengifo, monica, alfredo ospina, juan

gabriel osorio

DISEÑo Y ConCEPTo GRaFICo

Dibujando Caminos de Paz y demas

autores

ImPRESo

j

FoToGRaFIa E ILUSTRaCIon

Dibujando Caminos de paz mas

amigos y amigas de la Comunica-

cion

ConTaCTEnoS

Correo:

[email protected]

blops:

noTa: tod*s aquell*s que deseen

aportar a esta propuesta de comuni-

cacion son bienvenidos

A PARAR PARA AVANZARLa crisis económica, las políticas re-

presivas y la adopción de ideas neolibe-rales ejecutadas durante largo tiempo por el gobierno colombiano provoca-ron una desfragmentación de la socie-dad y un debilitamiento del papel del Estado como garante de la integralidad de derechos. El fortalecimiento desme-dido del componente de seguridad, la implementación de políticas de despo-jo y el debilitamiento del componente social expresado en la reducción del gasto público (educación, salud, pro-tección social, etc.) acrecentaron, por su parte, los niveles de desigualdad en la distribución de las riquezas y la inequi-dad en el acceso de bienes públicos de calidad.

Bajo estas condiciones, en el marco de una democracia debilitada y de un régi-men estatal que destruye la redistribu-ción de la riqueza , diferentes actores, proyectos y movimientos sociales han comenzado a emerger potenciando su acción de intervención y participación local bajo consignas y/o propuestas fundadas en los principios de justicia, libertad y respeto. Esto ha marcado una tendencia social y política en el país re-flejado en las luchas de los pueblos indí-genas, las comunidades campesinas, los sectores estudiantes, y las plataformas sociales y políticas como el Congreso de los Pueblos y la marcha Patriótica, li-derando acciones colectivas en pro de reivindicaciones concretas y transfor-maciones estructurales. Recordemos la pasada lucha estudiantil de la manE (mesa amplia nacional Estudiantil), el paro cafetero, el paro del Catatumbo, la cumbre agraria, que convoca y desarro-llar un nuevo paro agrario, étnico y po-pular .

Este panorama social y político ha revi-vido la esperanza, demostrado que aún se puede soñar con un mundo diferente,

con formas de relacionamiento más afa-ble y con condiciones que reivindiquen a los seres como lo que son: humanos.

Es en este escenario que surge el pre-sente instrumento de comunicación y reflexión construido desde gente co-mún, con contextos comunes y con sueños comunes. Un periódico que pre-tende contarles una historia que se teje desde mucho tiempo atrás; un eco para las voces de quienes ayudan a construir los relatos de los que se levantan, se unen y luchan en defensa de sus dere-chos, reivindicaciones y apuestas políti-cas. Un espacio que fija la mirada en esa esperanza con rostro de niño, mujer y hombre en medio de tanta barbarie.

Tenemos el gusto de presentarles con su primera edición una semilla de ex-presión desde múltiples esfuerzos en búsqueda de rincones de diálogo que posibiliten escenarios de discusión y participación. El Común “un periódico de los comunes, para gente común” los invita a parar para avanzar, a no que-darse “inmóvil al borde del camino” y por supuesto a continuar el ejercicio de lectura evaluando sus elucubraciones y exhortando a la profundización de los temas.

1. Boaventura de Sousa, citado en Borón, atilio (2006).

Crisis de la democracia y movimientos sociales en amé-

rica Latina: notas para una discusión. En Revista obser-

vatorio Social de américa Latina. año VII. nº 20. pp. 289-

304

2. Paro agrario liderado por la cumbre étnica y popular

con 15 días de movilización y seis jornadas de diálogo

con el Gobierno nacional que terminó en la instalación

de la mesa Única de Diálogo y Concertación, logrando

el fondo para el fortalecimiento de la economía campe-

sina y afrocolombiana y garantías en DDHH, entre otros

acuerdos.

CIFRaS obtener un litro de etanol de

maíz cuesta 2.37 kilos de maíz, 500 gramos de carbón y 4 litros de agua.

Grupo ardila Lulle propietario y accionista de los 3 principales ingenios pro-ductores del 65% de etanol en Colombia a base de caña de azúcar.

En Colombia hay 600 mil Ha de palma africana 2014 las proyecciones para el 2020 son 7 millones de Ha

Casos de plagios reportados en

www.plagios.org¿PLaGio autoraL Y PLaGio EDitoriaL

En La univErsiDaD naCionaL DE CoLoMBia?

EstuDio DE Caso CEniCaFE (1987)

LiBro “aGroECoLoGÍa” (2002): ¿La Pun-ta DEL iCEBErG DE Las PuBLiCaCionEs

univErsitarias FrauDuLEntas?

¿PLaGio Y rEtiro siLEnCioso DE artÍ-CuLo CiEntÍFiCo En La rEvista “EsCri-

tos”?

WiLLiaM ortiZ JiMÉnEZ, DoCEntE Y DirECtivo DE La univErsiDaD naCio-naL DE CoLoMBia: ¿PLaGio DoCEntE

sistEMÁtiCo?

¿PLaGio En tEsis DE MaEstrÍa DE aDMi-nistraCiÓn DE EMPrEsas En La uni-vErsiDaD naCionaL DE CoLoMBia?

¿PLaGio MÚLtiPLE En tEsis DE FiLo-soFÍa DE La PontiFiCia univErsiDaD

JavEriana?

Page 3: Periodico el comun 1

CUMBRE AGRARIA, ETNICA Y POPULAR“SEMBRANDO DIGNIDAD, LABANDO ESPERANZA, COSECHANDO PAIS”

El Periódico El Común bajo el marco de la cumbre agraria, étnica y popular realiza su primera entrevista a josé Santos miembro del PCn y quien nos cuenta como desde el común nos pensamos y nos encontramos con otros y otras

- PEC: ¿Qué es la cumbre agraria?

jS: Bueno, para nosotros la cumbre agra-ria es la posibilidad de juntar a negros, campesinos, indígenas y populares en el sueño de pensarnos, ¿Qué país rural y que país urbano necesitamos hoy plantearnos?; entonces, en esa dirección hemos definido juntarnos un poco, indígenas, campesinos, negros, sectores populares de la ciudad a hablar de eso, eso es la cumbre agraria. Y si uno se la pilla dice agraria, no dice cumbre campesina sino cumbre agraria; porque es-tamos conjugando esa relación campo-ciu-dad. Por ejemplo: las comunidades negras no solamente están en lo rural, también está en lo urbano, los indígenas últimamente no solo están en lo rural sino también en lo urbano, incluso los urbanos ahora no solo están en la ciudad sino también están yen-do en esa correlación de fuerzas a pensarse ¿Cuál es esa relación que deben tener con el campesinado que nos favorezca una comu-nidad una alimentación sana? por ejemplo. Eso es la cumbre agraria.

- PEC: Y ¿cuál es la diferencia entre el pacto agrario y la cumbre agraria?

jS: Uf… el pacto agrario son las corbatas. La cumbre agraria es lo popular. ¿Sí? ¿Qué significa lo de corbatas? Corbatas es que allá en ese pacto agrario están los grandes y los medianos empresarios del agro colombiano, acá estamos los populares. Eso no significa que no hayamos querido estar en ese pacto agrario; lo que uno entendería es que para que hubiésemos estado en ese pacto se nos tenía que haber pedido el consentimiento, discutir, ¿Cual es esa política de desarrollo agrario y rural que nosotros (los campesi-nos, negros e indígenas) requerimos? y eso no sucedió. Por eso, el pacto agrario es de corbatas, la cumbre agraria en este proceso que estamos construyendo somos los de ruana; como dice pacheco, pero también podemos decir que somos los de sombrero, los de canalete, los de canoa, los de chiva. ¿Sí? Los de buses urbanos que todos los días están yendo a las universidades, están

yendo a los barrios. Eso es la cumbre agraria también.

- PEC: ¿Qué significaría la unidad en estos momentos y cuáles serían sus pers-pectivas?

jS: mira, yo creo que, la unidad para no-sotros en este momento debe ser el camino, la ruta, la metodología, incluso la pedago-gía; porque hay que transitar, caminar, co-laborar; en esa perspectiva, solo para poner un ejemplo: si los diálogos de paz con las insurgencias se llegan a concretar, lo que uno diría es que este país necesita unas transformaciones estructurales, eso implica que para refrendar esos acuerdos, diálogos, debe venir una asamblea nacional consti-tuyente. En ese sentido, las de ruana, las de a pie, las de mochila, las de poncho, las de canalete, entre otros, tenemos que pensar cuáles son esos hombres y mujeres campe-sinos negro e indígenas populares, que van a estar discutiendo allá cual es esa nueva constitución. Por eso hoy la unidad es supre-mamente importante y habría que elaborar-la con delicadeza, para poder concretar ese tipo de cosas; porque si no, los derechos ga-nados, conquistados hasta este momento, si se da una constituyente es seguro que los vamos a perder; y los vamos a perder por-que allá estarían sentados nuevamente los de corbata, seguramente delegados de las insurgencias que no van a saber interpretar lo que los negros, campesinos e indígenas estamos creyendo. Solo para poner otro ejemplo; lo que está pasando con eso del ordenamiento territorial; que dentro de ese ordenamiento territorial allá una reforma agraria integral. ¿Tú crees que si se da una constituyente, va a haber una constitución, los de ruana van a querer que este país sea una nación de regiones y sea una nación de nacionalidades étnicas y culturales? ¿Crees que van a pensarse que tiene que haber una redistribución de la propiedad de la tierra? no se la van a pensar… ¿Y quiénes son los que puedan plantear ese tipo de cosas? Que queden incluso reconocidos en esa nueva constitución unos derechos campesinos y que se reconozca al campesinado como un sujeto político de derechos ¿Sí? ¿Usted cree que alguien va a hablar por los indígenas y va a decir -¡ah sí!- los resguardos indígenas deben seguir siendo entidades territoriales? ¿alguien va a decir que los territorios de los negros deben estar elevados a la categoría

de entidades territoriales? no. Ese proceso de unidad es lo que pudiera llegar a repre-sentar y decir; estas son nuestras necesida-des y las necesidades de las ciudades.

Es que ese ordenamiento territorial que se está pensando para las ciudades no debe ser como se está pensando; así, los urba-nos necesitamos que quede establecido en el nuevo ordenamiento territorial, que no nos parcialicen el territorio. El centro de las ciudades debe ser para la cultura, para la clase popular, para que se desarrolle ar-tísticamente, vamos a construir teatros, bi-bliotecas; Pero para nosotros, no como cen-tros de comercio para “jumbo, éxito, metro, entre otros.” mucho menos para recreación sexual para los extranjeros como va a pasar en el centro de Bogotá; el plan centro es ese, grande complejos de la cirugía estética; es lo mismo que seguramente está pensado para Cali o medellín.

La unidad tiene que abordar esos temas para que se dé una nueva constituyente, y si no se da, pensarnos cómo hacer para que se produzca. Por lo anterior, yo concuerdo con el congreso de los pueblos, en el congreso de tierra, territorios y soberanías. Pensémo-nos eso. ¿Si me entendes?, la gente de las ciudades debe pensarse por ejemplo; un día domingo un fin de semana, dispongamos de una calle para jugar un partido de futbol y en esa calle resolver todos los conflictos, todas la diferencias y contradicciones que se presentan entre los hinchas de millona-rios, de santa fe, nacional, Cali, entre otros; ahí, ¿a la luz de qué? ¿alrededor de qué? De un sancocho; yo creo que esa es la uni-dad, ¿si me entiendes?; mejor dicho, yo creo que puedo estar siendo muy idealista, pero ese es el sueño, y hay que soñar y hay que soñar en grande, porque nos tenemos que soñar una nación; no para los minoritarios, si no para la mayoría; el sector popular es la mayoría, ¿sí?; eso implica ¿qué?; la unidad, eso no es tan fácil pero debemos que tener paciencia y ser creativos, en ese poquito de unidad que vamos a ir ganando; debe-mos de custodiarlo, como si fuera la niña de nuestros ojos ¿si me entiendes? Porque van a llegar a desbaratar ese proceso de uni-dad ¿sí? Claro, uno en este momento pue-de decir que hay diferencias; porque unos campesinos están planteando zonas de re-servas campesinas, otros están planteando zonas agroalimentarias, zonas de biodiver-

sidad, indígenas pidiendo territorios colec-tivos. Pero además de eso, donde haya una franja donde podamos pensarnos ¡oiga! ¿Si nosotros hemos vivido y convivido en este territorio, por qué no dejamos una franja de tierra para que esto sea una construcción inter-étnica o irter-cultural? Como y no es que esté de acuerdo; como esas áreas de reservas naturales llamadas parques natu-rales. Hay un área de parque definida pero también hay una área que ellos llaman de “amortiguamiento”; esas áreas de amorti-guamiento, para nosotros podrían ser los territorios interculturales, pero, lo otro que hay que pensarnos; si nos pensamos un territorio inter-cultural es ¿cómo va a ser la forma de gobierno al interior de ese territo-rio? ¿lo van a gobernar los negros? ¿lo van a gobernar los indígenas? ¿Van a gobernar los campesinos? o ¿vamos a construir una constitucionalidad intercultural?; pero para eso debemos juntar las distintas visiones de territorialidad. ahí yo creo que los campesi-nos van a tener que ser mucho más genero-sos; puesto que los campesinos siempre han pensado en lo individual y tener su parcela titulada para que cuando él quiera meterla a la caja agraria o Banco agrario o una entidad crediticia para que le preste plata, entonces entrega su título de propiedad. En cambio los negro he indígenas no, porque el terri-torio es permanecer en el, para garantizar la pervivencia de la cultura y del pueblo; por eso digo que hoy los campesino van a tener que ser más generosos porque a ellos les va a tocar replantearse esa forma de rela-cionarse con la tierra y con el territorio ¿sí?; una territorialidad de manera conjunta y las prevenciones, ciertas prevenciones que hay con las zonas de reserva campesinas es eso; aclarar cuál va a ser la estructura de gobier-no de la territorialidad y si el gobierno va a tener incidencia en ella. no es porque este-mos en contra de los compañeros campe-sinos; es lo que hemos venido discutiendo en estos días, estos meses y que seguiremos discutiendo.

PEC: Para terminar ¿cómo aquellas personas que no estamos en la cumbre nos podemos vincular a la lucha? Viejo un ejemplo: los estudiantes de las univer-sidades con carreras afines al campo, no afines y aquellos que vean esta entrevis-ta

jS: Ya. mira; yo lo que creo es esto: hay una cosa así en comunidades negras cuan-do estamos haciendo el trabajo o cuando vamos a ir a rozar el maíz; usted lleva su ma-chete y yo llevo mi machete pero usted lleva su garabato y yo llevo mi garabato ¿sí? Y en ese entonces, llegamos al monte y nos para-mos; okey nos ponemos de acuerdo, vamos a avanzar para allá; para avanzar para allá yo me tengo que parar aquí; ese pararme aquí es la tonga que yo llevo y la avanzo ha-cia allá. Pero tú también estás parado acá y vas avanzando en tu tonga; pero habrá una parte para redondear que tenemos que jun-tar y rodear las dos juntas. ¿Si me entendes? Eso es la tonga y juntar las tongas hace la minga; en este caso los estudiantes serían una tonga, esa tonga hay que juntarla con la tonga que los negros, indígenas y campesi-nos avanzan. ¿Para qué? Para que podamos hacer la UnIDaD. Esa es la invitación que uno le haría a las compañeras y compañe-ros universitarios y urbanos; a que junten su tonga y juntar la tonga no es más qué: tienen mayor experiencia en el tema de la educación, los negro, indígenas y campesi-nos seguramente no tenemos la experien-cia en eso; entonces, necesitamos que ellos lleguen y digan; mire es que la educación que necesitamos en este país tiene que ser tin tin tin… respetando las visiones, respe-tando las cosas; eso se llama juntar las tonga y esa es la invitación que yo haría, no sean apáticos,

¡JUNTEMOS LA TONGA HAGAMOS LA MINGA HAGAMOS LA CUMBRE!

GRACIAS

Declaración Política Cumbre agraria: “sembrando dignidad, labrando esperanza y cosechando país”

BoGoTÁ, maRZo 16 DE 2014 Por convocatoria de la mesa de Interlo-

cución agraria - mIa, la marcha Patriótica, el Coordinador nacional agrario - Cna, el Congreso de los Pueblos, el Proceso de Co-munidades negras - PCn, la mesa de Unidad agraria - mUa, la Coalición de movimientos y organizaciones Sociales de Colombia - Co-moSoC, la organización nacional Indígena de Colombia - onIC, el movimiento por la Constituyente Popular - mCP, Federación nacional Sindical Unitaria agropecuaria, FEnSUaGRo, asociación nacional de Zonas de Reserva Campesina – anZoRC y aso-ciación Campesina Popular- se realizó en la ciudad de Bogotá, del 15 al 17 de marzo, la Cumbra agraria: campesina, étnica y popu-lar. La Cumbre reunió a 30 mil personas pro-venientes de todas las regiones del país.

La Cumbre es un proceso que ha venido construyéndose a partir de los paros agra-rios e indígenas del 2013, movilizaciones que cobraron la vida de 19 compañeros, otros 600 resultaron heridos y decenas fue-ron detenidos y encarcelados. El gobierno nacional se sentó a concertar una serie de pliegos y acuerdos en mesas de interlocu-ción y negociación. La Cumbre nace porque después de esta “rebelión de las ruanas, los ponchos y bastones” que suscitó el más amplio respaldo nacional e internacional, el presidente Santos convocó a un Pac-to agrario con las élites agroindustriales y gremiales del campo, excluyendo con esto al movimiento agrario de las definiciones y medidas a adoptar en materia de política agraria nacional.

La Cumbre realizó un balance del in-

cumplimiento del gobierno nacional ante los compromisos adquiridos, los pliegos y acuerdos firmados; avanzó en el proceso de unidad del movimiento agrario en Colom-bia y desde éste; definió una ruta unificada de la movilización y mecanismos para una negociación articulada y unitaria. La Cum-bre definió los caminos para enfrentar con-juntamente las nefastas políticas neolibera-les aplicadas por los gobiernos de turno y a sembrar dignidad, labrar esperanza y cose-char un nuevo país desde las iniciativas de las organizaciones campesinas, indígenas y afrodescendientes.

La Cumbre considera que mediante un

ejercicio de soberanía, debemos ser los pueblos y las comunidades quienes orde-nemos el territorio, definamos sus usos y las distintas maneras de habitarlo. Este ordena-miento territorial popular debe armonizar la conservación del medio ambiente con el aprovechamiento que de él hagan, las co-munidades agrarias para su pervivencia.

nuestras propuestas territoriales exigen el respeto de las figuras colectivas de go-bierno propio y la defensa de los territorios de las comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas.

La reforma agraria integral sigue siendo para nosotros la solución estructural para los problemas de acceso a la tierra, forma-lización de la propiedad y desarrollo rural, con inversión social y políticas públicas.

En este propósito es preciso detener el modelo extractivista que concentra la pro-piedad de la tierra, la entrega a empresas multinacionales, acaba con la economía campesina y destruye la vida.

La Cumbre propone un modelo econó-mico que garantice la pervivencia de los pueblos a través del fortalecimiento de las economías campesinas, indígena, afrodes-cendientes y de los sectores populares. La autonomía territorial es un factor determi-nante en la construcción de una política económica y de producción de alimentos soberana. Para tal fin se debe derogar la normatividad que permite el monopolio

transnacional sobre las semillas y el conoci-miento ancestral.

El acceso a la riqueza minero-energéti-ca conlleva al respeto por los bienes de la madre tierra, su explotación debe ser una decisión consultada a las comunidades y desarrollada como ejercicio de soberanía nacional.

El plantearnos una alternativa a los culti-vos de coca, amapola y marihuana, nos lla-ma a rechazar el prohibicionismo que admi-te tratamientos represivos, las fumigaciones indiscriminadas, la erradicación forzada y el encarcelamiento de los cultivadores como solución. Entendemos el reconocimiento de su uso tradicional, ancestral y los usos alternativos. Proponemos programas de sustitución autónoma, gradual y concerta-da, el impulso a los cultivos alternativos con garantías de comercialización.

Para el pueblo colombiano es imperativo conocer la verdad, complementarla con me-canismos de justicia y reparación; la memo-ria histórica es un aporte importante para avanzar hacia la no repetición.

Las garantías políticas incluyen la no cri-minalización y judicialización de la protesta social, el desmonte del fuero penal militar. Se debe permitir la participación amplia, efectiva y con carácter decisorio en las ins-tancias de planeación y definición de la políticas de producción agropecuaria y de desarrollo rural, teniendo en cuenta las pro-puestas construidas por las comunidades de manera autónoma.

Los pueblos tenemos derecho a la vida

digna y a que se nos garanticen las condicio-nes materiales necesarias. Se debe apropiar un presupuesto especial para garantizar la financiación de las iniciativas territoriales, con mecanismos autónomos de ejecución.

El Estado debe reconocer que muchas de las problemáticas que viven las ciuda-des son una consecuencia de la aplicación de modelos económicos y de despojo en el sector rural.

El impulso a las economías agrarias y po-pulares tiene un soporte importante en el apoyo que reciba de los grandes centros po-

blados, es necesario adelantar pactos entre las grandes capitales y los municipios que le aportan los alimentos de la canasta familiar.

La solución política al conflicto social y armado sigue siendo un anhelo de la sociedad en la búsqueda de la paz con justicia social, por esa razón es fundamental y urgente, que se inicie un proceso de diálogo con las insur-gencias del ELn y el EPL. respaldamos los diálogos de La Habana entre el gobierno y las FarC. resaltamos el papel que debemos ju-gar las organizaciones y procesos como mo-vimiento social con voz propia. Los diálogos regionales son una herramienta importante para avanzar en la construcción de la agenda social y política por la paz. La Cumbre agra-ria asume el impulso a un gran movimiento social que trabaje por la paz como condicio-nes de vida y exija garantías para la participa-ción de la sociedad.

La Cumbre agraria logró, por primera vez en la historia de los movimientos sociales del país, construir un pliego unitario de las organizaciones campesinas, indígenas y afro-colombianas. El pliego unitario representa las exigencias políticas, económicas, socia-les, ambientales, culturales y territoriales de comunidades históricamente marginadas y excluidas, es un llamado de atención al go-bierno nacional sobre la urgencia de atender estructuralmente a un mundo rural que recla-ma ser sujeto de derechos. La Cumbre propo-ne también una mesa única de negociación, un escenario que permita cualificar el nivel de interlocución, evitar la dilación y dispersión gubernamental y lograr acuerdos ejecutables en el corto y mediano plazo. La unidad al-canzada hoy es también la unidad de acción, contamos ahora con una ruta de movilización social que haga exigibles y alcanzables los derechos negados. La Cumbre y sus propues-tas son una apuesta definitiva por el logro de la paz. una paz, que para ser estable y dura-dera requiere de ser construida desde abajo, con nosotros y nosotras, una paz socialmente incluyente, basada en la verdad, la justicia, la efectiva participación política y la vigencia plena de los derechos humanos en los campos de Colombia.

La Cumbre es parte transitoria de un pro-ceso constituyente caminado de la mano de la Minga indígena, los congresos de los pueblos, consejos territoriales del pueblo, los procesos

constituyentes por la paz con justicia social, los mecanismos de participación directa y la autonomía que a diario ejercen las comunida-des del campo y la ciudad que reclaman ser reconocidas. El acuerdo político y social que edifique la paz deberá ser la parte culminante de este proceso constituyente. La posibilidad de un proceso de asamblea nacional constitu-yente está en el horizonte de reflexión de la sociedad colombiana en su conjunto. Estamos construyendo una ruta propia desde el movi-miento popular para llegar a este momento. El camino hacia la paz, requiere, mientras tanto, de un decidido y vigoroso movimiento social por la paz, al cual convocamos a todos los sectores políticos y sociales del país. La paz incluyente no se construye con “acuerdos de élites y corbatas” que desconocen a los de poncho, a los de ruana, a los de azadón y machete, a los sujetos políticos y sociales del campo y sus propuestas.

ante el reiterado incumplimiento del go-bierno nacional frente a la palabra y los com-promisos adquiridos para levantar el paro agrario del año pasado, la decisión de la Cumbre agraria: Campesina, Étnica y Popu-lar es la de volver al paro nacional agrario, cuya hora cero dependerá de la respuesta gu-bernamental. La Cumbre extiende un plazo al gobierno hasta la primera semana de mayo. a partir de este momento la Cumbre bajará a los resguardos indígenas y a las veredas de los te-rritorios afros y campesinos, a las barriadas y organizaciones sociales de las ciudades, a los sindicatos, a organizar los comités de paro y a convocar a todos los sectores sociales y popu-lares en conflicto para acordar una dinámica coordinada en perspectiva de bloque popular.

Las propuestas del gobierno no son solu-ciones. El Pacto agrario es una repartija más de recursos públicos con fines clientelares y electoreros. El gobierno nacional tiene la oportunidad histórica de solucionar la crisis estructural del campo a partir de nuestras pro-puestas recogidas en el pliego unitario, cree-mos en el diálogo social como la ruta para alcanzar la justicia social y la anhelada paz estable y duradera para Colombia. nuestras propuestas están sobre la mesa, le queda la responsabilidad histórica al gobierno de aten-derlas.

Page 4: Periodico el comun 1

PRoDUCTo CHInoSer lo que no importa,

en desequilibrio y sin medir la gracia.

Durmiendo con un símboloy trasnochandome con otro.

Conversando con esquemasy viejas estadísticas,

me doy cuenta que soy producto chinode una vieja alegoría;

de un sentimiento des-utilizadode una eficiencia oxidada.

Tal vez me piratearon a cambio de una ideao contrabandeado por un sueño retenido en

la aduana.

Tal vez no sea originaly mi etiqueta sea adulterada,

pero mi suerte andará en buenas manos,

de alguien accequibleque no guste de vitrinas,

ni de vicios carospara adornar su pobreza.

Y aunque mi composición sea inestableseré un buen pasatiempo:

para amar y desarmar,romper dividir y jugar;

o simplementealguien con quien conversar. . .

john alex Lopez

algo muy grave va a suceder en este puebloautor: Gabriel García márquez

Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de 17 y una hija de 14. Está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de preocupación. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella les responde:

-no sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este pueblo.Ellos se ríen de la madre. Dicen que esos son presenti-mientos de vieja, cosas que pasan. El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una caram-bola sencillísima, el otro jugador le dice:

-Te apuesto un peso a que no la haces.

Todos se ríen. Él se ríe. Tira la carambola y no la hace. Paga su peso y todos le preguntan qué pasó, si era una carambola sencilla. Contesta:

-Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi madre esta mañana sobre algo grave que va a suceder a este pueblo.

Todos se ríen de él, y el que se ha ganado su peso re-gresa a su casa, donde está con su mamá o una nieta o en fin, cualquier pariente. Feliz con su peso, dice:

-Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla porque es un tonto.

-¿Y por qué es un tonto?

-Hombre, porque no pudo hacer una carambola senci-llísima estorbado con la idea de que su mamá amane-ció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo.

Entonces le dice su madre:

-no te burles de los presentimientos de los viejos por-que a veces salen.

La pariente lo oye y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero:

-Véndame una libra de carne -y en el momento que se la están cortando, agrega-: mejor véndame dos, por-que andan diciendo que algo grave va a pasar y lo me-jor es estar preparado.

El carnicero despacha su carne y cuando llega otra se-ñora a comprar una libra de carne, le dice:

-Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se están preparando y comprando cosas.

Entonces la vieja responde:

-Tengo varios hijos, mire, mejor deme cuatro libras.

Se lleva las cuatro libras; y para no hacer largo el cuen-to, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el

rumor. Llega el momento en que todo el mundo, en el pueblo, está esperando que pase algo. Se paralizan las actividades y de pronto, a las dos de la tarde, hace calor como siempre. alguien dice:

-¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo?

-¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor!

(Tanto calor que es pueblo donde los músicos tenían instrumentos remendados con brea y tocaban siem-pre a la sombra porque si tocaban al sol se les caían a pedazos.)

-Sin embargo -dice uno-, a esta hora nunca ha hecho tanto calor.

-Pero a las dos de la tarde es cuando hay más calor.

-Sí, pero no tanto calor como ahora.

al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz:

-Hay un pajarito en la plaza.

Y viene todo el mundo, espantado, a ver el pajarito.

-Pero señores, siempre ha habido pajaritos que bajan.

-Sí, pero nunca a esta hora.

Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo, que todos están desesperados por irse y no tienen el valor de hacerlo.

-Yo sí soy muy macho -grita uno-. Yo me voy.

agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde está el pobre pueblo viéndolo. Hasta el momento en que dicen:

-Si éste se atreve, pues nosotros también nos vamos.Y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo.

Y uno de los últimos que abandona el pueblo, dice:

-Que no venga la desgracia a caer sobre lo que queda de nuestra casa -y entonces la incendia y otros incen-dian también sus casas.

Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de guerra, y en medio de ellos va la señora que tuvo el presagio, clamando:

-Yo dije que algo muy grave iba a pasar, y me dijeron que estaba loca.

(Cuento contado por García márquez en un congreso de escritores.)

CULTURA Y MEMORIA

Llamado de paz.En un pueblo muy lejano llamado GaIa, durante millones de años se fue desarrollando

la vida en sus diversas manifestaciones (bacterias, algas, hongos, virus, plantas, animales, entre otros) y a medida que ese pueblo iba evolucionando se planteaban formas organiza-tivas diferentes, unos escogían vivir solo con su especie, otros en comunidad, etc. Este era un lugar de paz y tranquilidad, sin decir que no faltaba que ocurrieran algunos percances; pero estos eran fácilmente solucionados ya que había un constante dialogo entre quienes lo habitaban. Después de muchos años de evolución apareció un ser que perdió parte de su capacidad de comunicación con los demás organismos y adoptó una propia; pero de una u otra forma se acomodaba a las condiciones que ese pueblito le brindaba, sin causar un impacto que afectara a las otras manifestaciones de vida.

El hecho de que la humanidad pudiese razonar y comunicarse de una manera diferente a otros organismos, trajo consigo una serie de inconvenientes que de algún modo la alejaba cada vez más del acercamiento que por cientos de años se había construido. Es de esta ma-nera la humanidad decide gobernar aquel lugar y se toma el poder para decidir y determi-nar las cosas que en GaIa podían o no, hacerse. Una de sus primeras medidas en desarrollar, fue una serie de actividades que le permitieran garantizar su existencia y traza la idea de inventarse algo jamás visto; crea la agricultura. Quizá si la humanidad hubiese desarrollado diferentes actividades que garantizaran su bienestar durante los primeros 10000 años de su existencia, no hubiese tenido la necesidad imaginaría de declararse dueña y señora de todo lo existente y por el contrario habría encontrado la forma de vivir en armonía con todo su entorno.

Partiendo del alejamiento con las otras especies habitantes en el pueblito GaIa, la hu-manidad no contenta con dominar a los otros organismos que para ese momento ya resul-taban ser inferiores también quiso entrar en el juego de dominar al mismo hombre. Es en ese momento en donde se da inicio a la guerra de la dominación; no contentos con ello, en los últimos doscientos años declara la guerra abierta a las demás formas de vida existentes allí, como forma de someter a sus semejantes y para esto tiene una nueva idea, se inventa la agricultura química; invento que marca el rompimiento de los pocos lazos de armonía que aun existían con los demás organismos. Para desarrollar esta nueva agricultura la humani-dad recurre a producir maquinarias, fertilizantes, venenos, tecnologías, modificación de los otros organismos tales como semillas de laboratorio que violentaban la autonomía de los demás organismos; en fin. La guerra por parte de la humanidad se puso en marcha.

La proclamación de la humanidad como gobernante de todo lo existente en GaIa, da una alarma a los demás organismos vivos que sienten la necesidad de defenderse y es ahí, en ese momento de desesperación que algunos toman las vías necesarias para intentar contrarrestar y además derrotar el gobierno existente. Es ahíen donde nacen grupos de organismos beligerantes que la humanidad llamó, plagas, patógenos, malezas en fin un sin número de denominaciones que le daba cabida para profundizar la guerra contra estos seres vivos y que además le daba la oportunidad de hacerse más fuerte reforzando así la dominación contra su semejante.

Con un poco mas de 50 años de la profundización de la guerra a través de actos como las violaciones a través de los omG, masacres con armas como los fungicidas herbicidas insecticidas, bactericidas, etc., encarcelamientos a través de centros de germoplasmas en

lugares sin las condiciones mínimas, desapariciones a partir del agotamiento y destrucción de nuestros habitas (lugares ricos en minerales, instalación de monocultivos, etc.), torturas a través de la contaminación y envenenamiento de nuestras fuentes de alimentación, (aguas, suelos, plantas, etc.) , entre otras muchas formas de violencia ejercidas por el gobierno de GaIa; en fin una fuerte represión con mercenarios paraestatales tales como los agrónomos, veterinarios, agro ecólogos, entre otros tantos.

Cansados de esta guerra absurda los organismos han tomado una la decisión, para ellos es necesario un nuevo escenario y es por este motivo que le hace un llamado de paz a la hu-manidad y la invita a construir un proceso que permita recuperar esa tranquilidad y armonía que existió durante miles de años. Por tal motivo los diferentes organismos organizados en sus diversas formas (congresos, movimientos políticos, grupos beligerantes, etc.) plantean la necesidad de llegar a unos acuerdos donde la humanidad nuevamente en igualdad de condiciones haga parte de GaIa; que permita desarrollar algunas temáticas para ponerle fin a la guerra.

Para esto, y respectado las diferentes formas de organización; proponen a través de man-datos, políticas, puntos de concertación, mesas de diálogos, entre otras. Se recoja y se dis-cuta lo siguiente:

Que con el acompañamiento de quienes de una u otra forma han llamado al respeto por nuestros derechos y que de alguna forma se han apartado de esta guerra y se han denomi-nado defensores de los organismos existente en GaIa; haciendo parte de algunos grupos ecologistas, agricultores que reconocen nuestra existencia y la valoran, de académicos que desarrollan alternativas para causarnos un mínimo impacto se tengan en cuenta el camino que se va a construir para alcanzar la paz que tanto anhelamos

.además que se tengan en cuenta aspectos fundamentales tales como el reeducar a los

mercenarios para que retomen antiguas formas de hacer la agricultura y desarrollen nuevas que permitan abandonar de una vez por todas la utilización de las armas que ellos poseen.

Que a través de la diversidad, exista una relación de cooperación y de igualdad que per-mita obtener beneficios para todos; teniendo en cuenta el respeto por nuestras formas y maneras de vida.

además con el uso de los recursos que tenemos disponibles los maximicemos para el uso y goce de todos.

Los anteriores puntos los ponemos a discusión esperando que la humanidad que ha to-mado el poder los reflexione, los analice y que podamos llegar a algunos acuerdos que per-mitan en primera medida avanzar en la paz entre nosotros pero que sea el punto de partida para que ustedes busquen la paz con sus semejantes.

Elaborado en GaIa por las diferentes expresiones de vida existentes en la tierra.

Colectivo agrolibre

MiedoSiempre has sentido que no tengo mie-

do, me lo has dicho, pero por estos días me he levantado con un temor en los huesos se va volviendo fiebre, me hace temblar y doler el alma, el miedo es una enfermedad maligna -si alguien me mi-rara amigo o enemigo me encontraría en desventaja-… imagino a un mundo sin amor, ajado, roto por las hebras de la ter-nura; ¿cómo puede sobrevivir el mundo sin amor? ronda la pregunta al tiempo se agotan las rondas de los niños en las calles y es que el miedo las habita hoy, las inunda como inundaba años atrás las aceras del barrio en que vivía el agua de las alcantarillas.

Las madrugadas en las que me levan-to tocada, caliente y fría por el miedo,

escucho en la calle a alguien toser, pienso en la peste, imagino ratas sobre cuerpos de hombres vagabundos envueltos en costales y plásticos con letreros de arroz o panela que recogieron en alguna de las galerías, me ale-jo de la ventana, en la cocina busco agua, en-ciendo la estufa, tres segundos…el calor hace que broten de la boquilla cucarachas, de esas pequeñas, en un gesto involuntario esquivo la mirada que choca con el suelo y pasan otras cucara-

chas, estas grandes y con huevos en las puntas de lo que siempre he creído es su cola, apago la estufa, ol-vido mi sed esa que se quita con un tin-to, según decía mi abuela, vuelvo a la cama.

Ya he dado varias vueltas, tengo va-rias sabanas sobre mí, en esta tierra tan caliente querer apagar el frio es nece-dad…tarea titánica; en el armario solo hay sabanas ligeras, toallas de baño y ropa, todo lo he puesto sobre mí, insis-to en dormir y el miedo vuelve, quisiera fuera un temor infantil y al encender la luz lograra conciliar el sueño y olvidar, pero no, es un miedo adulto si logro dor-mir soñare con él, si me despierto saldré a caminar con él; en estos días de eda-des maduras y niños halando gatillos, ¿Como no sentir miedo? si me apunta uno chico de 10 años con un arma, ¿Que debo sentir? natural frente a un niño se-ria sentir ternura, pero no siento miedo

por el niño ni por el arma, la muerte en sí misma no me asusta, me asusta lo que ha perdido ese niño, de lo material solo se llevo algunos pesos y un celular de los que les dicen flecha, pero me quito algo que solo espero no sea la confianza en un mañana mejor, aquí en Cali dos o tres veces es normal que te roben, esta era mi cuarta vez con los otros asaltan-tes incluso intercambie algunas palabras de este niño solo recuerdo sus ojos y les juro él no tenía miedo y yo solo sentía vergüenza, como si estuviera desnuda frente a él, irresponsable ante el… luego vomite, con el asco y el desgano de una mujer preñada sin estarlo.

Ese niño no es más que otro hijo de la miseria, un muerto para el capitalismo, un objeto de estudio para el intelectual, para las iglesias una justificación de su existencia, para el resto de los miserables o moradores de la miseria un arma para mantener el miedo, una alternativa para no llenar las cárceles de más pobres, una alternativa a ser dominados. Los días son eternos cuando sientes miedo, piensas siempre con quien estar, buscas no es-tar solo y el miedo sin querer (porque es irracional) te pone en un lugar seguro y él se hace pequeño y vos creces, con otros y deseo que el niño que me robo hoy me acompañe, que entienda que el enemigo no soy yo, ni otros a los que les roba simplezas reemplazables, el ene-migo es quien lo robo a él, quien lo ve muerto y para quien no vale, como no vale el mendigo, como no vale quien no entra en la dinámica del mercado, como no vale (hasta que no lo pone en jaque) la resistencia…y el miedo desaparece, fue como el purgante, necesario alguna vez pero te mata si te excedes en la do-sis.

jennifer Rengifo

Cifras- Colombia tiene 36.1% de pobreza

infantil

- El 12% de los niños de Colombia sufren

de desnutrición crónica

- 1,2 millones de niños no van al colegio

en Colombia

- En América Latina un 40,5% de los

niños, niñas y adolescentes son pobres.

Page 5: Periodico el comun 1

Unidad de Medios

Region Sur