Periódico CTA 101

32
101 LEY ANTIPIQUETES PERDIDA LA CALLE, AHORA QUIEREN ACALLARLA PARO DEL 10 DE ABRIL EN CADA NECESIDAD POPULAR DESOÍDA, HAY UN DERECHO NEGADO ANDRES CARRASCO PERSEGUIDO POR DENUNCIAR EL MODELO AGROPECUARIO CONGRESO DE LA CTA CONSTRUIR UNA CENTRAL CLASISTA, ANTICAPITALISTA Y ANTIIMPERIALISTA ELECCIONES | NUEVA ETAPA EN LA CENTRAL Publicación de la Central de Trabajadores de la Argentina • Año X • Nº 101 • Abril de 2014 • Precio de tapa $ 7,50 3 6 12 EL 29 DE MAYO LOS TRABAJADORES DECIDIMOS CON NUESTRO VOTO 14

description

Periódico de la Central de Trabajadores de la Argentina del mes de abril de 2014

Transcript of Periódico CTA 101

Page 1: Periódico CTA 101

101

LEY ANTIPIQUETES PERDIDA LA CALLE,AHORA QUIEREN ACALLARLA

PARO DEL 10 DE ABRILEN CADA NECESIDADPOPULAR DESOÍDA,HAY UN DERECHONEGADO

ANDRES CARRASCOPERSEGUIDO POR DENUNCIAR EL MODELO AGROPECUARIO

CONGRESO DE LA CTA CONSTRUIR UNA CENTRAL CLASISTA,ANTICAPITALISTA YANTIIMPERIALISTA

ELECCIONES | NUEVA ETAPA EN LA CENTRAL

Publicación de la Central de Trabajadores de la Argentina • Año X • Nº 101 • Abril de 2014 • Precio de tapa $ 7,50

3 6 12

EL 29 DE MAYO LOS TRABAJADORESDECIDIMOS CON NUESTRO VOTO

14

Page 2: Periódico CTA 101

2 RETIRACIÓN DE TAPA CTA // ABRIL >> 2014

Pablo Michelisecretario General

José Riganesecretario Adjunto

Ricardo Peidro secretario Adjunto

Claudia Baigorriasecretaria Administrativa

Daniel Jorajuríasecretario Gremial

Darío Perillosecretario de Organización

Juan Carlos Giulianisecretario de

Relaciones Institucionales

Adolfo Aguirresecretario de Relaciones

Internacionales

Horacio Fernándezsecretario de Contabilidad

y Finanzas

Carla Rodríguez secretaria de Acción Social

Lidia Mezasecretaria de Previsión Social

Guillermo Díazsecretario de Condiciones

de Trabajo y Medio Ambiente

Jorge Yabkowskisecretario de Salud Laboral

Hugo Blascosecretario de

Derechos Humanos

Fernando Acostasecretario de Interior

Alejandra Angrimansecretaria de Género

Laura Taffettanisecretaria de Actas

Ana Cúneo secretaria de Juventud

Jorge Cardelli secretario de Formación

y Capacitación

Verónica HuilipanSecretaría de Relaciones

con los Pueblos Originarios

Manuel Callausecretario de Cultura

Carlos Ferreres secretario de Discapacidad

José Zassecretario de

Comunicación y Difusión

PERIÓDICO CTAEditor periodístico: Carlos Saglul, director de Comunicación y Difusión de la CTA | Redacción: Inés Hayes, Melissa Zenobi, Miguel Aguirre,Nicolás Honigesz y corresponsales en todas las provincias | Colaboradores: Darío Aranda, Alicia Rivas Zelaya | Corrección: Mario Chapero| Fotografía: Luis Bañagasta, Juan Carlos Olea, los Piedras, Martín Basualdo | Ilustración de tapa: los Piedras | Diseño y armado: NahuelCroza | Servicios de Agencia: ACTA, APN y corresponsalías CTA | Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Lima 609 - Ciudad deBuenos Aires. Tel. (5411) 4383-3349 / 3305 / 3426 | Directo Prensa 4381-9443 | [email protected]

EDITORIALENESTAEDICIÓN

ABRIL DE 2014

3| NOTA DE TAPACongreso Nacional de la CTA“Carlos Fuentealba”

6| PARO NACIONAL DEL 10AEl país le dijo basta al ajuste

8| NUEVA ETAPA EN LA CENTRALELECCIONES: El 29 de mayolos trabajadores decidimoscon nuestro voto

12| BIENES COMUNESAndrés Carrasco: “Pocascosas más peligrosasque la verdad”

14| CONTEXTO Ley Antipiquetes: Perdida lacalle, ahora quieren acallarla

16| ACTUALIDADPrecariedad Laboral:El Estadoes el primer infractor

18| ACTUALIDAD Rosario, de narcos y gendarmes: Pibes en la mira

20 | TERRITORIORío Cuarto: Radiografíade una ciudad desigual

22| DERECHOS HUMANOSUna visita interactivaal horror de los camposde concentración

24| ENTREVISTAMARTA MAFFEI: “El derecho a aprender no es lo mismoque sólo ir a la escuela”

27| LA MEMORIA DONDE ARDELa vieja historiadel Estado gendarme

28| INTERNACIONALES La política internacional en elCongreso Nacional de la CTA |BOLIVIA: organizaciones socialesdenuncian intento de golpe deEstado | PARAGUAY: Zayas y Rojasanalizan la huelga general | PERÚ:Ollanta Humala de espaldas y a laderecha de los trabajadores

NÚMERO

CONDUCCION

L a presidenta Cristina Fernán-dez de Kirchner mira a cámaray cuenta que durante el fin de

semana largo una amiga viajó aInglaterra. -El aeropuerto estabarepleto–, dice que le contó. Añadeen este sentido que “todos los desti-nos turísticos del país funcionaron alcien por cien”. Y enseguida como essu costumbre pasó a desautorizar lascifras sobre pobreza que dan a cono-cer las mediciones privadas.

Tanto optimismo presidencial hacecomprensible que el Ministerio deEconomía decidiera no divulgar losdatos sobre pobreza e indigencia.Aún los cálculos más optimistas seña-lan que la pobreza está en el orden del27,5%, que es el caso de la Universi-dad Católica Argentina. El Institutode Pensamiento y Políticas Públicas(IPyPP) calculó que ese f lageloalcanza al 36,5% de la población.

De acuerdo a un documento delIPyPP, que coordinan los economis-tas de la CTA Claudio Lozano y TomásRaffo, hay, además, 5 millones depersonas en la Argentina que pasanhambre, o que están bajo la línea deindigencia. Son el 12,1% de losargentinos. Los desocupados, quie-nes no tienen para comer no exis-ten en las estadísticas del Gobierno,donde “Precios Cuidados le vaganando la batalla a la inflación”.

Los grandes medios –no sólo deArgentina sino del todo el conti-nente– chorrean sangre en vez detinta, ya que para el poder, colocar altope de la agenda informativa eltema de la inseguridad siempre es

una excusa interesante a la hora deinstaurar políticas de control, disci-plinamiento social, represivas yesconder la miseria debajo de laalfombra. Esto no significa, porcierto, que la inseguridad y el delitono estén creciendo en forma geomé-trica de la mano de la pobreza, ladesigualdad y la exclusión social.

Para abordar la inseguridad, tantodesde el Gobierno Nacional y los pro-vinciales, como desde los partidospolíticos afiliados al Pacto de Gober-nabilidad del sistema ofrecen unareceta que tiene un denominadorcomún: más represión. El caballitode batalla que baja desde la superes-tructura del poder es reclamar máspolicías, gendarmes, prefectos,palos y balas contra el pobrerío.Bajar la edad de imputabilidad a losmenores. Cárceles abarrotadas dejóvenes que no estudian ni trabajanconvertidas en centros de tortura.Casos de gatillo fácil y criminaliza-ción de la protesta son algunas de lasconsecuencias de los discursos de“mano dura”.

En realidad, lo que falta en laArgentina y en buena parte de Lati-noamérica es seguridad social.Esto es, acceso a derechos ciuda-danos básicos comos salud, educa-ción, vivienda, trabajo, salario yjubilaciones dignas. No es casualque los menores índices de insegu-ridad en el mundo se registren enlos países escandinavos que hanalcanzado importantes estándaresde equidad social.

En estos arrabales del mundo

sigue primando la ley del gallinero.Siempre ganan los de arriba (y los deafuera). Y los condenados de la tie-rra siguen siendo los ninguneadosde siempre, los de abajo (y los deadentro) que buscan denodada-mente su redención social.

El desprecio por la vida del otrose generalizó en el desmadre. Ladegradación provocada por la bru-tal desigualdad social es el caldo de cultivo de la violencia urbana,amplificada hasta el infinito por lasempresas periodísticas del régimenque se regodean exhibiendo lafragmentación, la insolidaridad, el naufragio colectivo.

El crimen organizado es posiblegracias al maridaje de las mafias conla corrupción política y policial. Laplata sucia envenenó la superestruc-tura de una democracia de baja inten-sidad y escasa participación popular.

La violencia doméstica anida enuna sociedad enferma, infectadapor la ideología dominante. La desa-parición de Jorge Julio López y losasesinatos de Carlos Fuentealba,Mariano Ferreyra y tantos otrosmilitantes populares confirma, porsi hacía falta, la existencia denichos intocables de la estructurarepresiva de la dictadura en las fuer-zas de seguridad, grupos envalento-nados por la cobertura institucionalque le prestan instrumentos talescomo la Ley Antiterrorista, el Pro-yecto X y, en caso de aprobarse, laLey de Reglamentación de las Mani-festaciones Públicas.

La justicia social es el únicocamino para que no haya más pibeschorros ni ladrones de guantes blan-cos. Para que deje de haber una jus-ticia para ricos y otra para pobres.Para que se construyan más vivien-das, escuelas y hospitales y menoscárceles. Para desterrar la impuni-dad y el desamparo.

Los ninguneados de siempre

Page 3: Periódico CTA 101

P asadas las 17, bajo un cieloazul sin nubes, la grancolumna humana com-

puesta por miles de hombres,mujeres y niños, trabajadores,jubilados, desocupados, luchado-res sociales y políticos llegaron aPlaza de Mayo para comenzar unacto que pasará a la historia. Pre-cedido por 6 días consecutivos deparo docente en todo el país, elacto central comenzó con la pala-

bra de Daniel Benítez, de la Fede-ración Nacional Campesina (FNC).“Me da mucha fuerza estar lu -chando por el bienestar de todosnosotros. Estamos siendo perse-guidos como hace 523 años. Uni-dos vamos a revertir esta situa-ción”, dijo Benítez ante una plazacolmada de gente.

Micheli explicó las razones eco-nómicas de no haber podido rea-lizar un encuentro con 10 milcongresales: “Me parece que esimportante resaltar que más alláde las dif icultades económicasque atravesamos, como la mayoría

de las organizaciones populares acausa del ajuste, un momentocomo éste, con tantos conflictos alo largo y ancho del país, merecíaun congreso de esos que hemostenido, de más de 10mil congresa-les. Esta es una etapa donde hayque racionalizar los recursos eco-nómicos, y considerando quecaminamos a las elecciones, nosquedamos con las ganas”.

“Llegamos a este congreso conuna identidad consolidada, con lasconvicciones fortalecidas. Tene-mos poca plata, pero conviccionesfirmes para seguir luchando para

cambiar la realidad. Llegamos conun debate que persiste en todo elpaís, que es enriquecedor, peroque no paraliza, porque no espera-mos a saldarlo para avanzar enacción”, añadió el mayor referentede la Central.

También se refirió a los funda-mentos de la unidad en la accióncon otras centrales sindicales: “Launidad de acción no es un inventonuestro, es la historia misma de laclase trabajadora. No construimosunidad de acción con Barr io-nuevo, ni con Moyano, ni con laCGT, construimos la unidad con los

trabajadores, con nuestra propiaclase. La unidad de acción formaparte del ADN de nuestra Central,es inherente a la lucha de la clasetrabajadora. Sin unidad de acción,no hubiese existido el Cordobazo”.

Acerca de la coyuntura nacio-nal e internacional, el dirigentedijo: “Una crisis que atraviesa almundo, no sólo a los países euro-peos, pero quieren que la pague-mos nosotros, los trabajadores. Yen los países centrales, quierenque la paguemos los países subde-sarrollados. Los patrones de todoel mundo están aliados con losgobiernos, quieren sacar el dere-cho a huelga de la OIT, por eso esmuy importante que resistamos aesto en unidad”.

“La técnica es siempre igual,extorsión con aumento de los des-pidos y reducción de salarios. ‘Nopidan más de la cuenta porque hayque cuidar los puestos de trabajo’nos dice la Presidenta, son extor-siones baratas, miserables. Essiempre el mismo mecanismo,cíclicamente, cada 10 o 12 añospasa lo mismo. Y el aumento deesos despidos viene con represión,criminalización de la protestasocial, palos, gases lacrimógenos,la Ley Antiterrorista. Y la respuestaa esto, es el doble de lucha. Amisma receta, mismo resultado”,sentenció Micheli con una ovaciónde aplausos y bombos.

3CTA // ABRIL >> 2014NOTA DE TAPA

Micheli llamó a seguir construyendo una Central “clasista, anticapitalistay antiimperialista”

Continúa en página 4 u

“Nuestros congresos han marcado momentos muy importantes a lo largo de estos 20 años, ideas que luego son debatidas, pro-fundizadas y enriquecidas por miles de compañeros que a veces los dirigentes no conocemos”, así comenzó el informe político delsecretario General de la CTA, Pablo Micheli, con el cual se inauguró la segunda jornada del Congreso Nacional Carlos Fuentealba.

Por Equipo de Comunicación

CTA Nacional

Page 4: Periódico CTA 101

NOTA DE TAPA 4

Camino a la liberación

El dirigente sindical reforzó lasdemandas que garantizarán segu-ridad social al pueblo argentino:“Muchos piden que se cambie elcódigo penal, pero la seguridad seconsigue con justicia social, sala-rio digno, 82% móvil, planes socia-les iguales al salario mínimo, vitaly móvil. Seguridad es que todos lospibes de nuestra patria coman yvayan a la escuela. Porque mien-tras no haya justa repartición de lariqueza, el narcotráfico y el delitovan a aumentar. Y desde la CTAvamos a hablar de esto también,porque sin trabajo digno, no hayseguridad social”.

“Desde el retorno a la democra-cia, el delito creció el 400%, y ladesocupación creció el casi el400%. No es casualidad que lacifra sea la misma y esto no signi-fica que los pobres sean ladrones,porque los peores ladrones no sonningunos pobres”, añadió Michelial respecto.

El líder de la CTA convocó atodos los militantes de la Central aconstruir un gran frente de luchacomo instrumento electoral:“Tenemos que pensar en construiruna verdadera alternativa, reto-mar las resoluciones de nuestroscongresos sobre la construcciónde un movimiento para la libera-ción. Para eso necesitamos recu-perar la credibilidad en la políticay avanzar en la construcción de unfrente verdaderamente popular ynacional. Un partido político querepresente realmente a esos millo-nes de trabajadores, y que sea laCTA quien lo construya. Es funda-mental que salga de este con-greso, porque no hay movimientode liberación sin central de masas,sin la clase conduciendo”.

Finalmente puntualizó acercadel armado de las listas hacia laselecciones de la CTA: “En ese sen-tido vamos al proceso electoraldel 29 de mayo con esta premisa:tenemos que ser democráticos ycapaces de estar unidos. En todaslas provincias hemos dado cuentaque unidos somos capaces de tor-cerle el brazo a los gobiernos. Irjuntos en una lista no significasaldar las diferencias, sino conti-nuar el debate y seguir luchandocodo a codo. Hay que ser solida-rios y generosos. Al momento deconformar las listas, debemos,

tener en cuenta a los sindicatosque están naciendo, y principal-mente a las mujeres y a nuestrosjóvenes”.

“Vamos a terminar este con-greso con las convicciones forta-lecidas: de que somos una Centralclasista, anticapitalista y antiim-perialista. Somos una Central demasas para la liberación y vamos adar la pelea por este ajuste quenos quieren imponer. ¡Fuerzacompañeros!”, terminó Micheliante una ovación de aplausos,seguidos de los cánticos históri-cos de la CTA.

t Viene de página 3

D urante el congreso sehizo hincapié enacompañar el creci-

miento de la Central en el sec-tor privado: ¿Por qué la Cen-tral tiene esta decisión deconstruir no sólo en el sectorpúblico?-En primer lugar la Central

nace para contener al conjuntode la clase trabajadora: el quetiene trabajo, el que quiere vivirde su trabajo y el que ya trabajó.Nuestros sindicatos de base,nuestras federaciones, nues-tras organizaciones tienen quehacer exactamente lo mismo.Nuestros sindicatos son ante-riores a la formalidad laboral. LaAsociación Trabajadores delEstado tiene 90 años de exis-tencia. Cuando se formó erantodos peones que lo único quetenían era una tarjeta de con-chavo y era la única relaciónque tenían con el Estado. El gre-mio nació de esa precariedadlaboral y hoy tenemos sistemade previsión social y obra social.Sin embargo, una gran parte delos trabajadores del Estado ydel sector privado siguenestando en condiciones infor-males. Para la Asociación Traba-jadores del Estado todo trabaja-dor que preste un servicio alEstado, bajo la modalidad quesea, puede ser afiliado a nuestraorganización más allá de cómolos trate el patrón, para nosotrosson compañeros exactamenteiguales. Esa es la concepción denuestra Central.

El mes que viene vamos a ele-gir una nueva dirección, enbase al recorrido de estos últi-mos cuatro años, ¿cuál creésque tiene que ser la agendapara los próximos?-Yo creo que es clave, como lo

hemos venido haciendo hastaahora, profundizar la libertad yla democracia sindical. Yahemos logrado que la CorteSuprema de Justicia declareinconstitucional la facultad quepor la Ley de Asociaciones Sin-dicales tiene el Poder Ejecutivode poder decir este Sindicato eslegal y éste no, así como la con-dena de la OIT. Ahora necesita-mos una ley que plasme esto yque los trabajadores de laArgentina tengamos el derechode construir nuestros sindicatoslibremente y que nuestros sin-dicatos gocen de los mismosderechos. Basta del unicato sin-dical que sólo le conviene a lospatrones y a los gobiernos, perono a la clase trabajadora quetiene que estar libre para poderconstituir otro gremio. Y propen-der a construir organizacionessindicales en la actividad pri-vada, donde haya trabajadoresque no están representados,tiene que ir la CTA a constituir unsindicato, una federación: haycon constituir organizacionessindicales y para eso no haysecreto, en todo caso el secretoes la solidaridad. Eso se hacenaturalmente pero hay quefomentarlo un poco más.

Además de la discusión polí-tica, se veía la alegría de losreencuentros, ¿a vos qué teproducen estos encuentros? -A mí me emociona, creo que

lo más rico es encontrarnos,estos congresos nos permitencargarnos las pilas, además deldebate político. El año que tene-mos por delante es un año demucho trabajo y mucho es fuer -zo, sin mística no hay sindica-lismo, no hay clase trabajadorasin sueños y acá venimos a eso,a retemplar los sueños.

JULIO FUENTES, SECRETARIO GENERAL DE ATE

“No hay clase trabajadorasin sueños”

Page 5: Periódico CTA 101

5CTA // ABRIL >> 2014

“E stamos muy conten-tos con que el con-greso se haga de

nuevo en Mar del Plata funda-mentalmente en el polideportivo.A nosotros como locales, nosreconforta colaborar con la infra-estructura para poder dar la aten-ción que se merece a los delega-dos de todo el país”, así expresóel secretario General Adjunto dela CTA, José Rigane, la alegría deser anfitrión de este evento.

¿Qué es lo más importanteque se discutió en este Con-greso?-Lo primero que hay que resal-

tar es la democracia, llevamosmás de 2 horas de debate en ple-nario y son ya varias decenas dedelegadas y delegados queestán haciendo uso de la palabracon absoluta libertad y expre-sando lo que debe manifestarleal congreso, esta es una cues-tión no menor en la Argentina.Otra cuestión que se acaba

de ratificar por varios es la deci-sión difícil que tomó la Centralpara recuperar soberanía yhaciendo epicentro en los bie-nes comunes. Esto significa uncuestionamiento al modelo pro-ductor argentino.Respecto de los jubilados, se

renovó la decisión de que se juntefirmas para el 82% móvil. Otra es lacercanía con el proceso electoral,algo que no podemos perder de

vista. Nosotros no queremos unaCentral que sea una sumatoria deaparatos, sino una representativade los trabajadores.

¿Qué querés que surja de laselecciones de la Central?-Una mejor política. Hay que

ocuparse de aprender más, tam-bién ayudar a formar a los jóve-nes, ellos son los reemplazantesnaturales. Nos tenemos queesforzar por dejar lo viejo, tene-mos que ir dejándolo a un cos-tado, precisamente para cons-truir lo nuevo, necesitamosaprender cosas nuevas paraestar a la altura de los desafíosde la coyuntura y de las deman-das de los compañeros. En defi-nitiva, tenemos que tener más ymayor grandeza.

JOSÉ RIGANE, SECRETARIO GENERAL ADJUNTO

“Queremos una Centralrepresentativa delos trabajadores”

“E s la primera vez que podemosexponer lo que hacemos en uncongreso en Mar del Plata. Lo

que queremos es poder llevarla a otros luga-res, nos gusta la idea de que se vean enpapel, no sólo en Facebook o en la computa-dora. Nos gustaría presentar esta muestraen todos los lugares posibles, para que todoel país la vea”, dijo Juan Carlos Olea a ACTA.

Además detalló: “En esta muestra metocó representar las marchas que hace-mos en ATE Capital y también del viaje acuba, donde fuimos hacer una experienciade vida que intenté plasmar en esas foto-grafías”.A su turno, otro histórico militante de la

Central, Luis Bañagasta dijo: “Es la primeraexperiencia en una muestra fotográfica, es

un orgullo estar en un espacio con grandesprofesionales. No me considero fotógrafo,pero descubrí lo lindo que es plasmar enuna foto lo que sucede en una marcha,congreso, etc”.“La fotografía para mí, intenta represen-

tar todo lo que vos sentís, cada gesto, cadacosa pequeña, intentamos que se vea lamarcha, mostrando a los compañeros”,agregó Bañagasta.Finalmente, Miguel “Micky” Viezzoli,

explicó que: “Las fotos en la muestra son lasmarchas en ATE y CTA, tengo algunas fotosde los jubilados, de reclamos y otras. Com-parto con mis compañeros, la gratificaciónque se siente cuando la gente ve las fotos,comenta sobre ellas, también ver a los com-

pañeros que siempre están en esas fotosque luchan cada día”.“Lo que queremos para el próximo con-

greso es que cada provincia, cada compa-ñero fotógrafo mande una foto para poderpresentarla y armar una gran muestracolectiva”, finalizó Viezzoli.

La mirada militanteDurante los dos días que duró el Congreso, se destinó un espacio físico a la exposi-ción de los fotógrafos que retratan cotidianamente las luchas que protagoniza laCTA: Miguel “Micky” Viezzoli, Luis Rodríguez, Juan Carlos Olea, Luis Bañagasta (en lafoto que acompaña este recuadro), Grace Prounesti Piquet, y Martín Basualdo.

Page 6: Periódico CTA 101

NOTA DE TAPA 6 CTA // ABRIL >> 2014

10A. PARO EN DEFENSA PROPIA

El 10 de abril se votó en la Argentina, unsufragio silencioso

y pacífico que recorrió lascalles solitarias como unaadvertencia. El país le dijobasta al ajuste, al saqueo delsalario, las jubilaciones dehambre, la soberbia de losgobernantes.

Esta huelga general, fuecomo decimos un plebiscitosilencioso y pacifico, perotambién una bronca conte-nida, un grito subterráneoque como ya hemos vistomuchas veces en la historia,es peligroso no escuchar.

La inseguridad producto deun estado de la desigualdadsocial, pero también de lacorrupción de las fuerzaspoliciales, la Justicia, elPoder Político, contra todoeso se expresa el cansanciode la gente que despobló lascalles este 10 de abril.

La CTA es caja de resonanciade ese descontento, querecuerda que en cada nece-sidad popular desoída, hayun derecho negado parte delas asignaturas pendientesde la justa distribución de lariqueza por la que luchamos.

Constitución

Retiro

Page 7: Periódico CTA 101

7CTA // ABRIL >> 2014

Retiro: así lucía el frente de ladiariamente agitada terminal.

Unidad de acción : Micheli y Moyano en conferen-cia de prensa cuando caía la noche del 10 de abril.

El aeropuerto Jorge Newberytotalmente paralizado.

Once: el barriocomercial vacío.

Avenida de Mayo con elCongreso Nacional al fondo.

Page 8: Periódico CTA 101

E n cuanto a cifras, ¿cuáles son lascaracterísticas centrales de estaelección?

-Listas a nivel nacional son tres: laLista 3 del Partido Obrero, cuya candi-data a secretaria general es María ElenaMolina; la 5, del Nuevo MAS (LuisAlberto Donadío es el candidato asecretario general); y la 1 GermánAbdala, de Pablo Micheli. Tenemos 248comisiones ejecutivas que serán electasen todo el país. Va a haber eleccionesnacionales, con 4.600 mesas habilita-das para votar y los candidatos que sevan a elegir son 18.922 a lo largo yancho de la Argentina. Estos candida-tos van a estar repartidos en 400 listas.Tenemos 1.089.000 trabajadores habili-tados para sufragar en el padrón.

En las 4.600 mesas va a haber un pre-sidente de mesa designado por la JuntaElectoral y después cada una de las lis-tas pondrá los fiscales que desee. Todalista que esté oficializada tiene derecho

a tener un fiscal en cada una de lasmesas.

¿Qué condición hace falta para parti-cipar en la elección?

-Estar en el padrón y concurrir conel DNI.

¿Cuál va a ser el horario de votación?-El horario que está establecido es

desde las 6 de la mañana hasta las 18horas.

¿Qué espera usted, a título personal,que surja de la nueva conducción dela CTA? ¿Cuál debería ser la nuevaagenda?

-A título personal yo espero quehaya una renovación real: en las lis-tas se ven muchos compañeros nue-vos, más allá que tradicionalmentepor ahí está conducida por los mis-mos compañeros pero en la confor-mación de las listas hay compañerosnuevos. Espero que empiece esetránsito de renovación de nuevoscompañeros y como gestión para elpróximo período me parece que haytodavía una tarea pendiente que es laelección de delegados reales.

Una institución como la Central, concasi un millón 100 mil afiliados, sindelegados es muy difícil poder escuchara los que uno intenta representar. Indu-dablemente es necesario que tengamosdelegados. En los próximos 4 años paramí la CTA tiene que tener 100 mil dele-gados en el país que puedan acercar lasnecesidades de cada uno de los compa-ñeros de cada uno de los territorios acada una de las conducciones.

¿Y a nivel nacional, es mucho elesfuerzo institucional y militante quese está llevando a cabo para garantizarla elección?

-Hay mucha gente trabajando en estaelección. Hay que tener en cuenta queesta elección es equivalente a una pro-vincia importante como Santa Fe o Cór-doba. Es una elección muy grande.Requiere un esfuerzo enorme para elcual hay una infinidad de compañerosque están trabajando. Sería imposiblellevarla a cabo sin la cantidad de com-pañeros de todo el país (hay 250 com-pañeros trabajando en todo el paíscomo delegados electorales) y haymucha militancia trabajando que noson candidatos.

ACTUALIDAD CTA8 CTA // ABRIL >> 2014

ELECCIONES NUEVA ETAPA EN LA CTA

El 29 de mayo lostrabajadores decidimoscon nuestro voto

Este 29 de mayo, a 45 años del “Cordobazo”, la Central de Trabajadores de la Argentina elegirá a sus dirigentes para los próximos 4 años. El Periódico dela CTA dialogó con Rodolfo Córdoba, presidente de la Junta Electoral. El dato sobresaliente es la confirmación de que el actual secretario General de la CTA,Pablo Micheli, va por la reelección junto a José Rigane y Ricardo Peidro como sus secretarios adjuntos. A nivel nacional, además de la Lista Nº 1 GermánAbdala de Micheli, presentaron nóminas para participar de los comicios dirigentes sindicales ligados al Partido Obrero y al Nuevo MAS.

Por Miguel Aguirree Inés HayesRedacción CTA

Rodolfo Córdoba preside la Junta Electoral

Page 9: Periódico CTA 101

9CTA // ABRIL >> 2014

“Q ue ningún compañero, sindicato o grupo organizado que déesta batalla, lo haga en soledad, que sepa que en la Central vaa encontrar compañeros que van a aportar con su esfuerzo,

con la militancia y con todo lo que tengamos a mano para dar esasluchas. Siempre de manera hermanada, sector con sector y haciendocarne eso de que si nos tocan a uno, nos tocan a todos. Esto ya lo veni-mos practicando y creo que debemos profundizarlo y multiplicarlo. Debemultiplicarse la organización de esta Central, que es como decir que semultilplique la organización democrática de los trabajadores”.

DE ISASI ENCABEZA LA LISTA 1 GERMÁNABDALA DE LA CTA BONAERENSE

“Una nueva etapa, donde sin lugar a dudas el poder y la represen-tación política va a intentar consolidar el proceso de ajuste, y

por ende va a crecer el conflicto social. Nos van a querer dividir y frag-mentar, por eso tenemos que asumir el reto de construir una CTA quetenga cada vez más anclaje en el territorio, proponemos una CTA quese continúe desarrollando en el sector Privado, en las organizacionessociales y consolide su poder en el Estado. Pero fundamentalmenteque todo eso sirva para ser una herramienta de unidad en el campopopular en la pelea contra el ajuste y en camino de una perspectiva depoder de una clase trabajadora que más temprano que tarde goberne-mos la riqueza que generamos, ese es el desafío a nuestro entenderde nuestra Central en este nuevo tiempo”.

Profundizar la libertad y la democracia sindical de Ushuaia a La QuiacaGUSTAVO MARTÍNEZVA POR LA SECRETARÍA GENERAL DE SANTA FE

CÓRDOBA: PARA DREIZIK“TENEMOS QUE RESCATARLAS FORMAS DE LUCHA Y ORGANIZACIÓN”

“Nosotros queremos cons-truír un sujeto de cambio. A

la hora de la construcción del per-fil de la Central estamos muy liga-dos al pasado, a un pasado oposi-tor, que claramente en sus iniciosse enfrentaba al menemismo,mientras que en esta etapa, esta-mos obligados a caracterizar elactual gobierno nacional, a losgrupos económicos que se bene-fician con la gestión actual delgobierno y al pueblo como asítambién al movimiento obrero. Allíse rescatan aquellas formas orga-nizativas y de lucha”.

EN SAN LUIS, DIEGO COSTAIRÁ POR LA REELECCIÓN

“Por todas estas luchas que se han dado,tenemos una Central renovada que ha

crecido muchísimo y esperamos que eso seexprese en las elecciones y tener una distribu-ción equitativa en cada uno de los cargos yrepresentación en la Mesa Ejecutiva Provincialpara llevar adelante sus medidas de luchateniendo lugar en esta Conducción Provincial.Me parece que es fundamental profundizar lo que venimos haciendo. Siconsideramos que es necesario otro país, una Patria libre, justa y sobe-rana tiene que ser sobre la base de la democracia directa”.

RODOLFO AGUIARCANDIDATO DE LA CTA RÍO NEGRO

La Lista Nº 1 Germán Abdala,es liderada en Río Negro por

el titular de la Asociación Traba-jadores del Estado (ATE-CTA) deesa provincia, Rodolfo “Rodi”Aguiar quien se postula comocandidato a secretario general.Aguiar será acompañado, comocandidatos a secretarios adjun-tos con la misión de reconstruirla Central rionegrina en los pró-ximos cuatro años, por ManuelHermida, de la Unión de Trabaja-dores de la Educación de RíoNegro (UNTER-CTA) y AdolfoCapretti de ATE.

FREDY BERDEJAENCABEZA LALISTA GERMÁNABDALA EN JUJUY

Lo secundarán como adjun-tos, José Del Frari (Docente

universitario) y Rafael Vargas(Sindicato de Obreros y Emplea-dos del Azúcar del IngenioLedesma). La Junta ElectoralProvincial funciona en la sede deATE, sita en Alvear N° 1116 (Cen-tro-San Salvador de Jujuy), losdías lunes, miércoles y viernesdesde las 10 hasta las 12 horas.Los electores de la provinciavotarán autoridades nacionales,y en la provincia se elegirán:miembros del Consejo EjecutivoProvincial, Consejos EjecutivosLocales de San Salvador deJujuy, San Pedro, La Quiaca, Pal-palá, El Carmen, Humahuaca,Perico, Monterrico, Calilegua,Libertador General San Martín.

Page 10: Periódico CTA 101

ACTUALIDAD CTA10 CTA // ABRIL >> 2014

E n vir tud de un acuerdoalcanzado entre las agru-pación de ATE, ANUSATE, y

la Rojo y Negro de los docentes,que postula a Esteban Olaráncomo candidato a secretarioGeneral de la CTA entrerriana. Ola-rán es trabajador en el sectorsalud, miembro de la agrupación1° de Mayo de ATE y referente dela Corriente Clasista y Combativa(CCC). El apoyo a Olarán llega delreferente de ATE de Concepcióndel Uruguay, Oscar Muntes, y delconjunto de seccionales que tie-nen presencia fuerte de la agru-pación ANUSATE como Uruguay,Colón, La Paz, Victoria, Diamantey Gualeguaychú. Esas seis filia-les, en alianza con la agrupación1° de Mayo y con el aval de laagrupación Rojo y Negro de

docentes constituyen la basefirme para el dirigente.

ESTEBAN OLARÁNAL FRENTE DE LA LISTA DE LA CTA EN ENTRE RÍOS

JULIO ACOSTASERÁ ELECTO TITULAR DE LA CENTRAL EN LA PAMPA

“Deberíamos reafirmar nues-tros principios fundacio-

nales, estar al frente del conflictosocial en la provincia, va a signifi-car una etapa nueva que va aincorporar la lucha por los bienescomunes, la pluralidad, la inclu-sión de todos los sectores queluchamos en la provincia. Ade-más defender el bien común y unpiso de derechos para todos losmisioneros, la garantía de un

ingreso que nos permita cubrirnuestras necesidades básicasfamil iares, el 82% móvil, unmodelo productivo que erradiqueel monocultivo de pinos y euca-liptos que es la materia prima delas multinacionales instaladasen nuestra provincia para la pro-ducción de la pasta de papel.Seguiremos trabajando por unaMisiones que nos incluya atodos”.

EN CHUBUT, LA CTA VA A ELECCIONES CON LISTA ÚNICA

La Lista 1 tiene como candi-dato a secretaria General

provincial a Claudia Barrio-nuevo, de Trelew, dirigente dela Asociación Trabajadores delEstado (ATE-CTA) y trabajadoradel área de Coordinación deGabinete del gobierno de Chu-but. Barrionuevo será secun-

dada en la lista por el ex-secre-tario general de la Regional Surde la Asociación de Trabajado-res de la Educación de Chubut(ATECh-CTA), Carlos Magno.Mientras, a nivel de ComodoroRivadavia, la lista lleva comocandidato a secretario Generala Eduardo Gómez, también deATE, quien trabaja en la obrasocial de los jubilados PAMI.Ambos militaban en CTA conanterioridad.

Claudia Barrionuevo

JORGE “KOKI” DUARTEREPETIRÁ EN LA CONDUCCIÓN DE LA CTA MISIONES

J osé Peralta es trabaja-dor y ex integrante dela Junta Interna del

Banco Ciudad de buenosAires y secretario Adjuntodel Sindicato de Trabajado-res y Trabajadoras de Enti-dades Bancarias y Financie-ras (SITEBA-CTA). Para elperíodo 2014-2018 Peraltaserá acompañado comosecretarios adjuntos de laCentral por Pablo Spatarode la Asociación Trabajado-res del Estado (ATE-CTA) yJulio Macera de la Asocia-ción Agentes de PropagandaMédica (AAPM-CTA).

“PEPE” PERALTALIDERA LA LISTA Nº 1 GERMÁN ABDALA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

“P lanteamos la continuaciónde un trabajo que venimos

realizando hace unos años quees la de construir unidad deacción con los compañeros quehoy componen la mesa intersin-dical. Esta etapa vamos a afron-tarla con reivindicaciones queson históricas, pero asentándo-nos cada vez en los territorios.Otra tarea fundamental, que para

nosotros es estratégica, es el for-talecimiento de la ConstituyenteSocial. La clase debe hacersecargo de mejorar las condicionesde vida para el pueblo y los traba-jadores, y en ese sentido hay uncompromiso muy fuerte. Esteaño debemos crecer en la cons-trucción de una verdadera alter-nativa política anticapitalista yantiimperialista”.

FORMOSAEN PIE DE LUCHA

Nilda Patiño es la candidata a secretaria generalpor la CTA formoseña por una de las tres listas

que participarán de la contienda electoral. Comoadjuntos, la acompañan Israel Alegre, de pueblos ori-ginarios y Horacio Vargas, secretario general de laAsociación de Profesionales y Técnicos de la Salud.

“Para nosotros el mayor compromiso es hacer cre-cer la CTA, hay muchos sectores que necesitan orga-nizarse. Otro de los objetivos es seguir ocupando lacalle como lo venimos haciendo y tratar de represen-tar a los que no tienen voz: trabajadores ocupados ydesocupados, organizaciones de mujeres, ecologis-tas, darle una unidad a todos esos reclamos y reivin-dicaciones”, expresó Patiño.

EDUARDO MIJNO POR LA REELECCIÓN EN CHACO

En la provincia de Chaco, Eduardo Mijno, de la Federación Sitech irápor la reelección como candidato a secretario general, acompa-

ñado por Miguel Lescano y Norma Blanco, también de SITECH.

Page 11: Periódico CTA 101

S ilvia Paredes busca la reelec-ción al frente de la CTA fue-

guina en tanto que HoracioCatena, de SUTEF, intenta suplan-tarla al frente de la Lista Nº 2.Paredes encabeza la Lista Nº 1Germán Abdala de Tierra delFuego, secundada por DiegoCrespo, de Gastronómicos y HugoIglesias del SUTEF. “Nosotros hemos estado pre-

sentes en todos los conflictos,tanto en la calle como en espacioscomo lo son los consejos econó-micos y de la producción. Lo quepretendemos para esta etapa esprofundizar en esto, avanzar en launidad de acción y creemos quevamos a crecer en espacios notradicionales con la incorporaciónde colectivos feministas y de jóve-

nes que vienen revitalizando a laCentral. Esto también pone endebate la necesidad de formación,de profundizar en contenidos parala defensa de los Bienes Comu-nes”, dijo Paredes.

11CTA // OCTUBRE >> 2013

TIERRA DEL FUEGO:PAREDESBUSCA SER REELECTA SECRETARIA GENERAL

AGLIANOVOLVERÁ A SER CANDIDATODE LA CENTRAL TUCUMANA

Como adjuntos irán MarceloSánchez de ATE y Vicente

Ruiz, del Sindicato Municipal deAguilares. “Vamos a seguir traba-jando, profundizando todas lasconsignas que venimos enarbo-lando desde años como profundi-zar la unidad en la acción y laconstrucción de los sindicatos delsector privado: metalmecánico,textil, azucarero. Por primera vezse integra la delegación de los tra-bajadores judiciales y las organi-zaciones de medio ambientecomo la Proeco”, dijo Agliano.

SAN JUANVA POR MÁS CTA

Hugo Leglise es el candidatoa secretario general de la

Central sanjuanina, acompa-ñado. Como adjuntos irán RamónGómez Mederos y Emilio Furlan.“Estamos trabajando en el for-

talecimiento de la CTA, queremosuna CTA realmente de los trabaja-dores. Hacer equipos de trabajospara poder consolidar la Central.Hacer hincapié en la formación.Todos los días estamos peleandoen la calle. La CTA es la casa de lostrabajadores de San Juan tantolos que están en relación dedependencia como los que no loestán”, compartió Leglise.

SANTIAGO DELESTERO HACIALOS COMICIOS

E lida Juárez volverá a ser lacandidata a secretaria

general, con Claudia Trejo yMariano Palavecino comoadjuntos. “Andar en la callehasta conseguir el 82%, lalibertad sindical, no a la LeyAntiterrorista, aumento desalarios, asignación universalpor hijo, no al trabajo en negro,no al impuesto al salario. Lacrisis y la inflación nos hancarcomido el salario. La luchaes igual en todo el país”, dijoJuárez.

SE VOTA EN CATAMARCA

A rnoldo “Tito” Núñez es el can-didato a secretario General de

la CTA Catamarca, acompañado porFrancisco Acosta y Juan CarlosGiunta. “Esperamos que tengamosla fuerza necesaria para sacar ade-lante a la juventud, a los compañe-ros jubilados. Estamos sobre todopreparando a la gente para que seentere que esta CTA es una nuevaCTA, una fuerza necesaria paracontar en Catamarca”, dijo Núñez.

NEUQUÉN VA A LAS URNAS

De la Lista 1 Compañero Leo-poldo González el candidato

a secretario general será CarlosQuintriqueo, de ATE, acompa-ñado por Pablo Gritón, de ATEN yOscar Ibáñez, de SEJUN comoadjuntos. De la lista 2 Frente Uni-dad de los Trabajadores iráDaniel Huth, ATEN como candi-dato a secretario general. Adjun-tos: Paula Sánchez, SEJUN, LuisTiscornia, ADUNC.

LA RIOJA: EL 2014 SERÁ EL AÑO DE LA CONSULTA POPULAR POR LOS BIENES COMUNESBen Ami Schadroscky, será

candidato a secretariogeneral de la CTA La Rioja. Comoadjuntos irán Normando “Piojo”Ocampo y Aída Saavedra. “Bus-camos una CTA representativaque como venimos haciendo dala pelea. Profundizar la organiza-ción, tratando de atraer a secto-

res dispersos tanto del ámbitoprivado como del estatal. Los pri-vados están prácticamente sinsindicatos a pesar que hay dosCGT en La Rioja. Estamos impul-sando la idea de la ConsultaPopular por la defensa de los bie-nes comunes. El 2014 será elaño de la Consulta”.

DAVID: “SEGUIREMOS CONSTRUYENDOPODER POPULAR EN SALTA”

“La propuesta nuestra desdeque se fundó la CTA es con-

solidar la autonomía de la Centralcon respecto a las patronales, alos partidos políticos y en estos 4años vamos a normalizar las 16CTA locales, tratando de llegar alos 23 departamentos y a los 50municipios donde ya tenemosuna base que es ATE para cons-truir ese poder popular que nece-sitamos para cambiar la correla-ción de fuerzas que hoy vivimosy aportar a los 100 mil delegadosque pretendemos nacional-mente. Desde lo administrativofinanciero queremos profundizarla organización en el sector pri-vado que ya tenemos y llegar alos sectores que no están organi-

zados. También pretendemosseguir trabajando con la juventudy los pueblos originarios, ya quecontamos con muchas organiza-ciones rurales y urbanas de pue-blos originarios”.

FRANCISCO GÓMEZES EL CANDIDATO DE LA CENTRALSANTACRUCEÑA

“Se acordó la conforma-ción de una lista única

que fue presentada ante laJunta Electoral en Río Galle-gos. La CTA trabajará fuerte-mente para recomponer elsalario de los trabajadoresestatales y exigiremos que lasparitarias no sean condiciona-das por el Gobierno. Pretende-mos que las negociacionessean libres y sin condiciona-mientos, además de continuaren el camino de una fuertedefensa del sistema previsio-nal de la provincia y la normali-zación de la Caja de ServiciosSociales”.

CORRIENTESSEPREPARA PARALAS ELECCIONES

En la provincia habrá 74mesas de votación. Arturo

Luis Romero, secretario gene-ral de AAPM, será el candidatoa secretario general por la Ger-mán Abdala de Corrientes.Mientras que Leonarda “Pocha”Correa, de Anusate, será candi-data a primera adjunta y Leti-cia Liz Radke, de afiliacióndirecta, será la segundaadjunta. En cada localidad dela provincia se va a votar.

Arturo Luis Romero

MENDOZA A LOS COMICIOS | En Mendoza, el candidato a secre-tario general es Guillermo Martínez Agüero, de ATE acompañado porSoledad Sosa como primera secretaria adjunta y Javier Riollo de ATEcomo segundo secretario adjunto.

Page 12: Periódico CTA 101

JUVENTUDBIENES COMUNES12 CTA // ABRIL >> 2014

CIENCIA TRANSGÉNICA

Andrés Carrasco: “Pocas cosas máspeligrosas quela verdad”

El científico que confirmó los efectos perjudiciales del glifosato denuncia al Conicet yal Ministerio de Ciencia. Afirma una saga de hostigamientos por denunciar el modeloagropecuario. El rol de los científicos, funcionarios y corporaciones.

E l embriólogo molecularAndrés Carrasco marcó unquiebre en la discusión

sobre el modelo agrario argentino.Con un largo recorrido en el ám -bito científico, Carrasco confir móen 2009 los efectos del glifosato(agroquímico pilar del modelosojero) en embriones anfibios. Yya nada volvió a ser igual. Loscientos de pueblos fumigados yorganizaciones sociales tuvieronuna prueba más para sus denun-cias. Para Carrasco también fue unpunto de quiebre. Comenzó arecorrer el país (desde universidadhasta escuelas, desde congresoscientíficos hasta clubes de barrio)dando cuenta de su estudio. Ycomenzó a ser mala palabra en elmundo científico ligado al agro-negocios. La última estocada pro-vino del Conicet (el mayor ámbitode ciencia de Argentina): Carrascodenunció por persecución ideoló-gica al presidente del organismo,Roberto Salvarezza, y al ministrode Ciencia, Lino Barañao.

El ministro Barañao había reali-zado en 2009 un inusual pedidode revisión “ética” al Conicet res-pecto al accionar de Carrasco.Sobrevino una censura en la Feriadel Libro de 2010, difamacionespúblicas y, el último hecho, lanegación de la promoción con undictamen que Carrasco evalúa

como “plagado de irregularida-des” y con evaluadores insólitos:una especialista en f ilosofíabudista y un reconocido cientí-f ico ligado a las empresas delagronegocios.

Ciencia, investigadores, corpo-raciones y gobiernos.

¿Qué sucedió en el Conicet(Consejo Nacional de Investiga-ciones Científicas y Técnicas)?

-Soy investigador principal yme presenté a investigador supe-rior, que es la máxima categoríade un investigador. Es un con-curso donde uno presenta todoslos antecedentes de la carreracientífica. El Conicet lo somete auna comisión especial, formadapor un grupo de personas. Unaparte, dos o tres, son miembrosinformantes, que revisan antece-dentes del candidato. Luego loinforman al resto de la comisiónen un dictamen, que la comisiónaprueba o desaprueba.

¿Qué implica la promoción?-Implica fundamentalmente el

reconocimiento o una carrera enla que uno viene escalando posi-ciones. Se analiza todos los méri-tos y trayectoria del candidato.También implica una mejora sala-rial, pero fundamentalmente unreconocimiento a la carrera.

¿Por qué rechazan su promo-ción?

-Apelan a una serie de arguciasretóricas. Hicieron una evalua-

ción cuantitativa y no cualitativa.Y alguna de las contribucionesmás importantes mías sólo lasdescriben, no las evalúan, no pre-sentan argumentos serios de lacontribución del trabajo, sólomiden cuantitativamente. Dicenque no es suficiente, deducen queen mi caso no tengo experienciainternacional suficiente. Ademásde decir que hubo interrupcionesen mi tarea porque desempeñétareas de gestión (dos años presi-dente de, justamente, el Conicet yotro tanto Secretario de Cienciaen el Ministerio de Defensa). Esinsólito porque reconocen queestuve en cargos de gestión y porotro lado dicen que durante esosaños no hubo producción, perosaben que tuve licencia sin gocede sueldo con cargo de mayorjerarquía.

¿Qué es lo que no evaluaron?-No evalúan seriamente nada.

Dicen que fui pr imer autor osegundo autor (en las investiga-ciones f irmados por grupos detrabajo, con varios autores), peroni siquiera dicen qué es lo que seinvestigó. En la década del 80 rea-lizamos una serie de publicacio-nes que fueron muy relevantes enel mundo científ ico. No hacenmención y se limitan a decir sifirmé primero, segundo o tercero.Y no hay ninguna valoraciónsobre todo el resto, ni se refieren alos temas sobre lo que uno trabajódurante años. Hay mucha produc-ción científica que no fue valo-

rada. Del dictamen se evidenciaque no hubo valoración cualita-tiva, no pusieron en relevancia losimpactos de las investigaciones,no señalan si fue novedoso y sicontribuyó en la disciplina.

¿Esa forma de evaluación esregla de la ciencia o es particu-lar de este caso?

-Lo que corresponde que sehaga es un análisis real del conte-nido de la carrera científica, nomedirlo en términos de números.No se trata de ver cuántos papelestenemos acumulados, usar unabalanza y ver cuántos kilos pesa laproducción científica de uno. Asíevalúan hoy.

¿Usted apunta a quiénes lo eva-luaron?

-El dictamen es lavado, sinargumentación, y tiene relacióncon los evaluadores. Una profe-sora de filosofía hindú (CarmenDragonetti), que debe ser muybuena en lo suyo pero que no sabenada de embriología. Un expertoen zoología (Demetrio Boltoskoy)que no conoce de embriología. Yuno de los evaluadores que estárelacionado íntimamente con laindustria transgénica y la promo-ción del agronegocios (NéstorCarrillo). Hay conflictos de inte-reses y, por otro lado, no hay con-sistencia con el tema que losocupa. Debieran haberse excu-sado y no lo hicieron.

Carrillo ha tenido manifesta-ciones públicas contrarias a las

críticas al agronegocios, está vin-culado científicamente a empre-sas como Monsanto a través deBioceres, es un convencido de latecnología transgénica, que man-tiene estrechos contactos conFederico Trucco (CEO de Indear yconsecuente descalificador de laidoneidad científica de Carrasco)y con AAPRESID (empresarios delagronegocios).

¿Es común que evalúen infor-mantes que no manejan el tema?

-Tienen que tener una idea quése está evaluando, debiera sergente que conozca la disciplina.

¿Evalúan su trabajo sobre glifo-sato?

-Apenas lo mencionan. Dancuenta del número de mencionesinternacionales pero ponenmucho menos de las que tuvo. Yhacen como que no tuvo impacto.Miden el impacto con un númeroerróneo y no discuten el conte-nido del trabajo. Mal que les pese,el trabajo sobre glifosato tuvoimpacto en muchos lugares delmundo y lo debieron considerar.

¿Qué le dijo el Presidente delConicet?

-La respuesta fue que él nosabia lo que había pasado.

¿Pero él lo firmó? ¿No sabía?-Sí. Claro. Él dice eso. Que no

sabía. Quizá firma cosas que noconoce... la decisión de darle lapromoción o no se discute en reu-

Por Darío Aranda Periodista. Colaborador del Periódico de la CTA

FOTO: Hernán Cardinale

Page 13: Periódico CTA 101

nión de directorio... todo el direc-torio sabía. Desligó su responsabi-lidad y minimizó, no negó, lo queplantee sobre la evaluación teñidade conflictos de intereses y animo-sidad manifiesta.

¿Habrá una nueva evaluación?-No lo sé. Lo solicité por escrito

el año pasado y aún no me respon-dieron.

¿Por qué hace público estehecho?

-Porque siempre he sido partí-cipe que los actos de Estado quebenefician o perjudican a perso-nas deben ser públicos. Y segundoporque desde 2009 han pasadocinco años y el Conicet ha tenidomomentos de hostigamientohacia mí. Corresponde denunciaresa saga, me parece que es impor-tante hacerlo público. Se sueleacostumbrar mucho a no discutirpor temor a los palazos, pero hayque discutir aunque la instituciónsea injusta. Mucha gente fue soli-daria conmigo, piensa que lo queuno hizo tuvo importancia paraellos, tienen derecho a saber quehay instituciones del Estado queprivilegian la arbitrariedad parasostener discursos, para que elrelato no se fisure.

Glifosato

¿Interpreta como un pase defactura por el trabajo sobre gli-fosato?

-Sin dudas que es un pase defactura por el glifosato. Hay querecordar que el Conicet no fueneutral en ese momento.

¿Por qué?-Cuando di a conocer las conse-

cuencias del glifosato, desde elConicet armaron una comisiónpara contestar lo que yo habíadicho. También me prohibieron laasistencia a una Feria del Libropara hablar del tema. Y el ministroLino Barañao pidió una comisiónde ética para juzgarme. Todo lomenciono en mi apelación alConicet.

¿Negarle la promoción es unmensaje para otros científicos?

-No creo que sea desconocidopor el sector científico, donde haypocos que están dispuestos ahablar claramente de estas cosas.

¿Por qué?-Por estas señales disciplinado-

ras. Hay una situación con genteque dicen “con esto no me metoporque viene la represalia, pierdoel subsidio, pierdo el becario”.Pero creo que no hay que tenermiedo a las posibles represalias. Siuno toma una decisión científicaen su carrera que va contra la ins-titución o si no quiere participarde la linea de la institución, debetener lugar. La institución debeser amplia, para todos, para losque quieren hacerse empresarioscientíficos y quienes solo somosinvestigadores.

¿Qué responsabilidad les cabeal Presidente del Conicet y alministro Barañao?

-Al Presidente (Roberto Salva-rezza) le cabe toda la responsabili-dad de haber firmado la resolu-ción que niega mi promoción. Nisiquiera echó una mirada sobrecómo fue el procedimiento. Él sabeque al firmar convalidó la injus-ticia. Y Barañao... es sabida suanimosidad manifiesta para con-migo. Hay una bajada de línea,sus hechos y dichos públicoshaciendo juicio de valor sobre lainvestigación del glifosato. Tantoen medios públicos, televisión,radio incluso en charlas publica-das, hubo una reunión pública deAAPRESID en Rosario donde hablóde manera despectiva de mi tra-bajo. Si un ministro hace juicio devalor sobre la actividad científicade un investigador, el Ministro meatacó personalmente a mí y a migrupo por nuestro trabajo.

¿Por qué?-Lo hizo en una reunión de

AAPRESID. Dijo “el problemaCarrasco se termina dentro de unasemana”. Porque iba a salir uninforme del Conicet sobre glifo-sato y finalmente no lo pudieronhacer público porque era impubli-cable. Cuando un ministro dice esetipo de cosas, siempre hay discípu-los dispuestos a hacerle caso alministro. Y si le cae en la mano unaevaluación harán lo posible paradejar contento al ministro. Prácti-cas de revanchas, venganzas,pequeñeces, son comunes en elConicet.

Para muchas organizacionesque luchan en el territorio fueun punto de inflexión su trabajode 2009. Es extraño de un cien-tífico que se involucre en luchasactuales.

-Creo que la investigación de

2009 contribuyó a dar impulso amuchos grupos de colegas quetrabajan de manera similar. Ysiempre me sentí muy acompa-ñado por la sociedad civil. Meresulta difícil medir el impacto enla gente, pero sí coincido que no escomún que un científico salga dela mera investigación de laborato-rio para preocuparse y ocuparsepor algo que sucede en los territo-rios. Sirvió para sumarse a unadiscusión actual, que afecta a lapoblación, y contribuir a una dis-cusión de ese tipo, creo que es loque todo científico pretende. Ycreo que también ha servido paramostrar limitaciones y defectos dela ciencia actual. He visto quemuchos colegas legitiman a partirde la mentira. Los mejores científi-cos no siempre son los más hones-tos ciudadanos, dejan de hacerciencia, silencian la verdad paraescalar posiciones en un modelocon consecuencias serias para elpueblo.

ConicetPara los ajenos al mundo cientí-fico el Conicet pareciera unsello impoluto, de excelencia. Yal mismo tiempo legitimador dediscursos sociales, políticos,periodísticos. Usted fue presi-dente del Conicet. ¿Cómo fun-ciona?

-El Conicet no es para nadaimpoluto. Estuve dos años alfrente del directorio. Tenía muchí-simos problemas de estos todo eltiempo, que teníamos corregir. Yomismo he tenido casos en los quetuve que rechazar dictámenesinjustos y hasta intervine la juntade calificaciones. El Conicet estámarcado por la situación políticadel mo mento, seriamente cruzadopor internas políticas y las legiti-maciones del momento. La insti-

tución no garantiza los derechos aser evaluados de manera correctay el mayor grado de objetividadposible. No debería nunca estarNéstor Carrillo evaluando mi tra-bajo, lo pusieron a próposito.

¿Qué rol juegan las empresas?-El Conicet tiene representan-

tes de las provincias, de la cien-cia, de universidades y de la in -dustr ia y del agro, como dosgrandes sectores económicos.Estos últimos son propuestospor las corporaciones.

¿Cómo repercute el rol del sectorprivado?

-El Conicet está absolutamenteconsustanciado en legitimartodas las tecnologías propuestaspor corporaciones, modelos dehacer ciencia que implica un pro-fundo y progresiva asociación conla industria. Ellos promueven unmodelo de investigadores al servi-cio de empresas, de patentes, de

formación científica con transfe-rencia al sector privado. Ha lle-gado a tanto esa vinculación queel Conicet ha inventado un sis-tema de evaluación distinto paralos investigadores que trabajancon las empresas.

¿Cómo una evaluación distinta?-Un sistema que implica que el

investigador puede trabajar parauna empresa y no es evaluadomientras participa de proyectos deempresas, pero siempre comoinvestigador del Conicet. Si decidedejar la empresa, vuelve a ser eva-luado como todos nosotros. Todoinvestigador debe publicar, enviarsus trabajos a revistas, poner endiscusión sus trabajos. Los inves-tigadores del Conicet que trabajanpara empresas no está sometidos aestas evaluaciones. En esos casos

el Conicet funciona como provee-dor de recursos humanos de lasempresas.

Si usted hubiera investigado enfavor de empresas del agro...

-De seguro el Conicet me dabatodas las promociones que pedía.Muchos de los promovidos estánencolumnados con esta lógica ins-titucional de privatizar la produc-ción de conocimiento científico.Ese tipo de investigadores estáprestigiado por el Conicet y se miramal a quien no se encolumna enesa forma de entender la ciencia. Ymucho peor si se los confronta. ElConicet alienta o cuestiona ainvestigadores según qué investi-gue. Si cuestionás el modelo tepuede negar subsidios, te sacabecarios, te evalúa de maneraarbitraria.

¿Cómo se puede comprobar lavinculación del Conicet con elmundo empresario del agrone-gocios?

-Es pública la vinculación. Sepromueven investigaciones detransgénicos con total financia-miento público del Conicet, sefinancia a la empresa Bioceres,donde está Gustavo Grobocopatel.Se financió el polo tecnológicode transgénicos en Rosario paradesarrollo de semillas, trabajanjunto a AAPRESID (empresariosque introdujeron los transgénicosen asociación con las multinacio-nales del sector). El Conicet llevaadelante una política en favor deuna determinada tendencia tec-nológica y además participa de losnegocios que surgen de esa con-fluencia con el agronegocios. Nolo esconden. Están orgullosos delmodelo de ciencia que hacen.

El discurso, no sólo del Gobierno,es que se ha invertido mucho enciencia y técnica en estos años.

-Es cierto. Pero habría que pre-guntar ciencia para quién y paraqué. ¿Ciencia para Monsanto ypara transgénicos y agroquímicosen el todo el país? ¿Ciencia paraBarrick Gold y perforar toda laCordillera? ¿Ciencia para frackingy Chevron? Hay un claro vuelco dela ciencia para el sector privado yel Conicet promueve esa lógica.En lo 90 estaba mal visto. Muchoshicieron la vida imposible almenemismo para que esto nopasara y hoy aplauden de pie quela ciencia argentina sea provee-dora de las corporaciones.

13CTA // ABRIL >> 2014

Page 14: Periódico CTA 101

E n las últimas semanasdiputados nacionales delFrente para la Victoria

(FpV) presentaron un proyecto deley para “garantizar la conviven-cia pacífica” durante las movili-zaciones callejeras. La iniciativalegislativa, que consta de 34 artí-culos, está en línea con la desca-lificación que la Presidenta de laNación hiciera de las movilizacio-nes callejeras y los cortes decalles y rutas durante la aperturade las sesiones legislativas deeste año. Con esta ley, se pre-tende regular la protesta socialen nombre de la “convivenciasocial” y el respeto de los dere-chos de todas y todos.

A algún desprevenido le puedeparecer llamativa esta nuevavuelta de tuerca hacia la derechadel Gobierno nacional. Resultóinteresante ver a legisladores dela derecha aplaudir a rabiar a laPresidenta cuando criticó lasmovilizaciones y pidió regulación.

Ocurre que el modelo autode-nominado “nacional y popular”tiene límites precisos fijados porel poder económico mayoritaria-mente extranjero. Cuando ve peli-grar el nivel de sus extraordina-rias ganancias, exige ajustes.Entonces aparecen los aumentossalariales por debajo de la infla-ción, las suspensiones, los despi-dos. Paralelamente ese mismopoder con la complicidad de sec-

tores gubernamentales pone enpeligro al medio ambiente (megaminería, fracking, agroquímicos).

La protesta social no se haceesperar y es así que se sucedenlegítimas protestas de trabajado-res y pobladores. Los casos sonmuy numerosos a lo largo y anchodel País como así también larepresión y los procesos penalescontra los participantes.

Este proyecto de ley que dicequerer ser una herramienta útilpara lograr la “convivenciasocial”, en realidad pretende lle-var a su mínima expresión la pro-testa social y de esa manera tratarde ocultar un estado de malestar ybronca al que el Gobierno no estáen condiciones de dar respuesta.

Sus acuerdos con el capitalbásicamente monopólico, oligo-pólico y extranjero le imposibili-tan hacerlo y por lo tanto elGobierno tiene dos opciones:ponerse del lado del Pueblo y asu-mir esa responsabilidad o enfren-tarlo. Este proyecto de ley va enesta última dirección.

La demostración de tal sentidode acción se ve reflejada en laimplementación de medidasortodoxas exigidas por el “esta-blishment” como la devaluación yla baja de salarios real, la ley deRiesgos del Trabajo acordada conlos empresarios o el pago puntualde la ilegal, ilegítima y fraudu-lenta deuda externa (pago al FMIo al Club de París). El Gobierno yaaprobó la ley Antiterrorista,impulsó el Proyecto X y continúanlas tareas de inteligencia estatalcontra militantes populares.

Sistema constitucional

En nuestro País contamos con unaConstitución que garantiza lalibertad individual y colectiva, elderecho a peticionar ante lasautoridades, la participacióndemocrática directa. Todo eso enlos papeles porque a la hora de loshechos no están habilitadosvarios de los mecanismos que per-mitan hacer uso de esos derechos.No están reglamentados la con-sulta popular ni el plebiscito, porejemplo. Los derechos contempla-dos en el articulo 75 de la CartaMagna también se convierten enalgo abstracto.

Por otra parte, peticionar antelas autoridades se traduce eninfructuosas gestiones que sóloson conducentes cuando la movi-lización popular irrumpe en lascalles y edificios públicos y con-mueve a los funcionarios que deesa manera se ven obligados aatender las demandas sociales.

Repetidamente nos dicen quedebemos esperar la oportunidadde las elecciones para hacer escu-char nuestros reclamos. Parecementira que luego de treinta añosde la restauración del sistemaconstitucional al que algunosdenominan pretensiosamente “dedemocracia” la respuesta de losGobiernos de todos los niveles delEstado sea esa.

En ese contexto, es absoluta-mente lógico que aparezca enescena la movilización popular.Cuando las palabras suenan hue-cas, cuando las promesas se des-vanecen, cuando las iniciativas

gubernamentales atentan contralos intereses del Pueblo, cuandoel sector empresario agravia alos trabajadores, se activan losmecanismos legítimos de lucha.Es inadmisible que el Estado pre-tenda eliminar el derecho a laprotesta mediante leyes como lallamada “antipiquetes” o direc-tamente apelando a la represión.

Los defensores de la iniciativaargumentan una supuestadefensa de derechos. Pero en rea-lidad lo que pretenden es la “noprotesta” porque lo que sí defien-den son privilegios de unos pocosen desmedro de las mayorías.

Hay una permanente y sistemá-tica mentira de que unos poquitosdificultan la vida de muchosmiles. Entonces recurren a lasupuesta colisión de derechosque se limita a la que se produceentre los que protestan y los quequieren circular por las calles envehículos.

De lo que no hablan es de laenvergadura de los derechos enjuego. Por un lado están quienesse ven perjudicados por un cortede calle o ruta pero del otro ladoestán los derechos más que ele-mentales de quienes protestan.

El primer derecho que deberespetarse es el de la libertad yprotestar por algo legítimo lo es.Constituye la concreción de underecho humano esencial.

Por eso es que la derecha seentusiasma ante la iniciativalegislativa. Aparecen entoncesen escena los impulsores de la“mano dura”, los que callan anteel gatillo fácil, los que creen que

deben policializarse o militari-zarse las ciudades y sobre todolas barriadas humildes, los queno dijeron una palabra ante lospiquetes sojeros del 2008, losque minimizan la represión en elBorda, los que se hacen los dis-traídos ante los asesinatos de losintegrantes de los pueblos origi-narios, los que no tienen proble-mas en abrazarse con represen-tantes y cómplices de ladictadura, los que “compren-den” la alzada policial de diciem-bre de 2013, los que aplaudenlos cortes de calle de los cacero-leros y así podríamos seguir.

La pregunta es ¿por qué estaspersonas, cientos o miles, salen ala calle y protestan?. ¿Son deses-tabilizadores, son golpistas, sonantidemocráticos? ¿No será queestán hartos de que les mientan,que los maltraten, los humillen? ¿No será que no aceptan resignarsea vivir con carencias, sin luz niagua por semanas enteras, enambientes contaminados, consalarios deprimidos a causa de lainflación generada por los pode-rosos?

De todo eso no hablan losdefensores del proyecto, tantooficialistas como opositores.

Son defensores del poder, soncobardes, no representan al Pue-blo y a los trabajadores de laArgentina.

Rechazamos absolutamenteeste proyecto y haremos todo loque esté a nuestro alcance paraevitar su aprobación.

LEY ANTIPIQUETES

Perdida la calle, ahora quieren acallarla

CTA // ABRIL >> 2014

Poco después de que el último paro demostró que el gobierno perdió la calle, la jefa de Estado Cristina Kirchner salióa hablar en contra de los piquetes. Horas después se presentaba la nueva ley “antipiquetes”. Impotente ante la movi-lización popular, el kirchnerismo trata de acallar la protesta con nuevas leyes represivas.

JUVENTUDCONTEXTO14

“Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio...”Por Hugo Blasco

Secretario de Derechos Humanos de la CTA - AJB

Page 15: Periódico CTA 101

15CTA // ABRIL >> 2014

E s un proyecto que define su ámbito deaplicación de la siguiente forma:“Entiéndase, a los fines de esta ley,

por manifestación pública toda reunión noviolenta de personas con un interés común,sea prevista o espontánea, que se desarrollapor un periodo limitado de tiempo en el espa-cio público con el objeto de reivindicar dere-chos o reclamar ante autoridades públicas oentidades privadas”.Además establece que la autoridad que

aplicará la ley es el Ministerio de Seguridadde la Nación, quien será el encargado dedecidir si una manifestación es legítima oilegítima (artículo 3). Si determina que esilegítima será automáticamente reprimida.Según el proyecto una manifestación será

legítima cuando no impida el normal funcio-namiento de los servicios públicos, especial-mente los relativos a educación, la seguridady salud pública. No impida la total circulaciónde personas y vehículos en una direccióndeterminada. Permita la libre circulación, entodos los casos, de grupos especialmentevulnerables, como niños, adultos mayores,discapacitados, enfermos y otros. Cuando losmanifestantes no cometan delitos estipula-dos en el Código Penal durante la manifesta-ción y es notificada en los términos de estaley, en la Policía 48 horas antes de la mani-festación. Si no se cumplen todos los requisi-tos la manifestación es ilegítima y será repri-mida –“dispersada” dice el proyecto– por lasfuerzas de seguridad.

Se responde a las manifestaciones con represiónLas manifestaciones y todo tipo de accio-

nes en el plano social ponen de manifestó la

existencia de conflictos en los cuales hayuna demanda por la vigencia o ampliación dederechos populares y una necesidad de res-puesta a esa demanda.Este proyecto lejos de abordar el conflicto,

cosifica la protesta, la vacía de contenidos yle da una respuesta unívoca y represiva.En lugar de encarar los términos del con-

flicto, lo anula como tal y da como única res-puesta el cese o la represión de la manifesta-ción. De esta forma elimina uno de lostérminos de la contracción que es la justademanda en defensa de derechos.La respuesta que el Gobierno da a la pro-

testa social oculta, al menos, tres cosas: lalegitimidad de los reclamos, la legitimidad demanifestarse en la escena pública endefensa de esos derechos y la responsabili-dad del Estado en la resolución de los proble-mas sociales que se expresan a través de lamanifestación en la escena pública.

El derecho a la protesta es el primer derecho de una sociedad democráticaEl ciudadano ha delegado en el Estado la

toma de decisiones, el control de los recursoseconómicos, el uso de la violencia otorgandoel monopolio de la fuerza en el Estado. Anteestas delegaciones, lo mínimo que el pueblopuede hacer es preservar su derecho de criti-car a aquellos en los que hemos delegadotodo. Mucho de lo más importante de nues-tras vidas está en manos de otros.Por eso es tan importante reclamar el dere-

cho a la protesta como un derecho esencial.La protesta es el ejercicio directo por parte

de la población del derecho más básico ensociedad: exponer su sufrimiento, pedir lasolidaridad del resto y respuestas al Estado.La protesta es la base para la preservación

de los demás derechos, si esto falta hay razo-nes para pensar que todo lo demás puede

caer. Si esto no falta, uno puede reclamar portodo lo demás. En el núcleo esencial de losderechos de la democracia está el derecho aprotestar, el derecho a criticar al poder públicoy privado.No hay democracia sin protesta, sin posibi-

lidad de disentir, de expresar las demandas.Sin protesta la democracia no puede sub-

sistir.

Sobre lo legítimo y lo ilegítimoLa legitimidad se basa en el consenso

social. Una cosa es lo legal y otra cosa es lolegítimo.En este caso el proyecto plantea que quien

decide que es lo legítimo o ilegítimo es laautoridad.Lo legítimo o ilegítimo lo establece el

cuerpo social, nunca la autoridad. Va de abajohacia arriba, el pueblo es quien legitima a lasautoridades, no las autoridades al pueblo.Aquí el proyecto muestra con brutalidad suconcepción autoritaria.Los “requisitos” establecidos no son más

que un intento por legitimar la decisión dis-crecional del Ministerio de Seguridad paradeclarar ilegítima una manifestación.Con el primer inciso se pretende cercenar

el derecho a luchar de los trabajadores delos “servicios públicos”, ampliando dehecho el concepto de servicios esenciales aeducación, seguridad y salud. Justamentese trata de los sectores que han salido a lalucha en los últimos meses.El 2° y 3° incisos prohíbe que quien se

manifieste en una calle o ruta, ya que exigir lalibre circulación de menores, mayores, disca-pacitados, enfermos, grupos vulnerables y“otros” implica en la práctica que nunca sepodrían ubicar sobre las calles, sean la canti-dad de personas que sean.El 4° inciso exige que los manifestantes no

cometan delitos. En primer lugar cabría pre-guntarse si uno o todos los manifestantes nodeben cometer delitos. Por otro lado, ¿quétiene que ver con la “legitimidad” de la pro-testa, el hecho de que un manifestantecometa un delito? Supongamos que un mani-festante le hurta algo a otra persona. Según elproyecto eso sería condición suficiente parahabilitar la represión.Por otra parte, cabe mencionar que jueces

y fiscales ante cualquier manifestación en lavía pública entienden que los manifestantesviolan el art. 194 del Código Penal porque almenos estorban la circulación –aunque seaun solo carril.El 5° inciso exige que los manifestantes

den aviso a la policía con una anticipación de48 horas de realizarse la protesta, debiendoinformar lugar, horario, objeto de la manifesta-ción, así como todos los datos del “manifes-tante delegado”.La función de este inciso es claramente

intimidatoria, amén de prohibir toda manifes-tación espontánea y/o inorgánica de la pobla-ción.

Proyecto inconstitucionalPara cerrar este primer y somero análisis

del proyecto podemos decir que resulta clara-mente inconstitucional por violar los arts. 1,14, 19, 28, 33, 75 inc. 22 de la ConstituciónNacional. Por prohibir las manifestacionesespontáneas y/o inorgánicas, por otorgar a laautoridad la potestad discrecional de deter-minar cuando una manifestación debe serpermitida o reprimida. Por prohibir toda mani-festación política en el espacio público, yaque resultan arbitrarios e imposibles de cum-plir los requisitos establecidos. Y por prevercomo respuesta Estatal a una manifestaciónpolítica la represión de la misma.

* Asesoría Jurídica, CTA Nacional.

La respuesta a la protesta será siempre más represión

Por Nicolás G. Tauber SanzAsesoría Jurídica, CTA Nacional.

Page 16: Periódico CTA 101

Monotributistas, pasan-tes, tercerizados, beca-rios, ad honorem, “coo-

perativizados” –trabajadoresprecarizados todos– pueblan lasdependencias públicas de todo elpaís. Cumpliendo funciones simi-lares a las de trabajadores dePlanta Permanente perocobrando sueldos mucho meno-

res, sin ninguna estabilidad, asu-miendo todos los riesgos labora-les, sin aportes jubilatorios oacceso a obra social, se los puedeencontrar en hospitales, escue-las, ministerios, universidades,municipios. La irregularidad delvínculo laboral dificulta terrible-mente las posibilidades de orga-nización y sindicalización por loque los reclamos a la patronal,que es siempre, aunque sea en elúltima instancia, el Estado, sevuelve aislado y con altísimoscostos para el trabajador que van

JUVENTUDACTUALIDAD16 CTA // ABRIL >> 2014

PRECARIEDAD LABORAL

ElEstadoes el primer infractor

El envío del proyecto de Ley de Promoción del Trabajo Registrado y Prevención del Fraude Laboral anunciado por la pro-pia presidenta Cristina Fernández de Kirchner a principios de abril mostró una vez más el doble estándar del GobiernoNacional para combatir el trabajo precario en la Argentina. No hubo mención a los millones de trabajadores precariza-dos por el propio Estado, entre ellos aquellos que debieran controlar y prevenir el fraude laboral de las empresas. Un pro-yecto que remite a uno similar instrumentado en la década del ‘90 por el menemismo, que solo favoreció a los empre-sarios y que no mejoró las condiciones laborales ni garantizó la estabilidad de los trabajadores. La CTA de Misionesorganizó una jornada provincial de formación cuya intención fue comenzar a discutir la problemática y avanzar haciaun diagnóstico certero que permita construir el mapa de la precarización laboral en la provincia.

FOTO: JUNTA INTERNA ATE MTySS

Por Alicia Rivas Zelaya Equipo de Comunicación

de la CTA Misiones

“H ay muchísimosmonotributistas,contratados, promo-

tores de salud que trabajan bajo laengañosa figura de una beca,incluso trabajadores ad honoremque cumplen funciones bajo unapromesa de contrato, en fin, sonmuchas las formas de la precari-zación laboral y en Misiones esuna política que se está profundi-zando. Desde ATE el combate de laprecarización laboral es una con-signa histórica”, agregó NoraDedieu secretaria general de ATEMisiones.

En septiembre del 2013 sedifundió el séptimo informe de lasecretaría de la gestión pública,actual secretaría de gabinete ycoordinación administrativadonde se detalla la cantidad de

trabajadores que emplea las diver-sas dependencias de la Adminis-tración Publica Nacional y lasmodalidades de la misma. Lainformación se puede acceder apartir de una exigencia mediantedel decreto N° 312/10 que moni-torea el cumplimiento del artículo8° de la Ley N° 22.431, y su modi-ficatoria 25.689, legislación queobliga al Estado Nacional a dispo-ner un total no menor del 4 porciento de su planta permanentepara personas con discapacidadque reúnan condiciones de ido-neidad para los cargos.

Un porcentaje cercano al 85 porciento de las Jurisdiccionesministeriales y entidades descen-tralizadas del gobierno nacionalinformaron un total de 321.328trabajadores empleados bajo las

modalidades de Planta Perma-nente (236.158 personas), PlataTransitoria (18.915), Contratosbajo dependencia laboral a tér-mino fijo (57.804); Contratos bajolocación de servicios personales(3.626 ); contratos bajo locaciónde obra (1.380); otras modalida-des (3.503).

Distintas caras de la misma moneda

A esto hay sumar que casi el 38por ciento de trabajadores delEstado son tercerizados.

Hay diversas formas de precari-zación. En Misiones, por ejemplo,los trabajadores que dependen dela Administración Nacional, en un50% padecen precarización labo-ral”, sostuvo Mario Rolón, secre-

tario de Acción Política de ATE untrabajador de la planta transitoriade la Dirección Nacional de Migra-ciones, organismo donde “en losúltimos diez años solamente dospersonas han sido efectivizadasen planta permanente, y se tratade personas con allegados políti-cos. El resto, trabaja bajo la figurade designación transitoria, que serenueva por decreto cada 180 díasy es una forma habitual de preca-rizar al trabajador”.

Esta situación se repite en losdemás ministerios, siendo loscasos más paradigmáticos los pro-pios precarizados de los Ministe-rios de Trabajo de la Nación y delas diversas provincias. El minis-terio de Desarrollo Social y suspares de provincias tambiénsuman capítulos emblemáticos de

contratación fraudulenta. En elcaso del Ministerio de Trabajosegún un informe publicado enjunio del 2013 en el suplementoeconómico del Diario La Nación“había a fines del 2012, 3910empleados. Sólo unos 1125 esta-ban en planta permanente, mien-tras que 2753 aparecían vincula-dos a través del “artículo 9” y 32son de planta transitoria o contra-tados” y agrega que en DesarrolloSocial “se estima que hasta 2012había 5761 empleados en la car-tera que dirige Alicia Kirchner. Enplanta permanente sólo hay 389.Mientras que 4914 aparecen bajoel “artículo 9” y 458, contratadosbajo locación de servicios”

Esta situación se agrava en losmunicipios en donde a la modali-dad de vinculación precaria hay

Becas para violar la legislación laboral

desde el sistemático hostiga-miento laboral, maltrato físico,psicológico, acoso sexual, discri-minación hasta los despidos.

En la provincia de Misionessólo por mencionar un Ministe-rio, Salud Pública, que emplea aalrededor de 7 mil 500 trabaja-dores de los cuales solamentecinco mil forman parte de laplanta, el resto está empleado através de algunas de las formasque asume el fraude laboral.Aunque los propios trabajadoresde la Planta Permanente advier-ten que todos de alguna u otraforma son también precarizados.El alto porcentaje de salario ennegro obliga a que muchos enedad de jubilarse “opten” porseguir en actividad para evitar eldesguace de sus ingresos. Aligual que en otras dependenciasse pueden ver a empleados

Page 17: Periódico CTA 101

L a historia de Luis AntonioMaciel, un joven que muriócortando pasto para la

municipalidad de Posadas es unamuestra clara de la total despro-tección de los trabajadores preca-rizados pero además un prece-dente perverso que el PoderJudicial de Misiones aporta paragarantizar impunidad al Estadocomo empleador precarizador.“El joven Luis Antonio Maciel,

prestó servicios para la comunaPosadeña, realizando tareas dedesmalezamiento en espaciospúblicos, dependiendo directa-mente de la delegación municipalde Villa Cabello a las órdenes deldelegado de la zona Cristian Alva-renga, quien además ha sido tes-tigo en esta causa y en el expe-diente penal que se tramitara porel hecho del accidente.Estas tareas las realizó habi-

tualmente durante el último añode su vida, y fallece en ocasión derealizarla, en un típico accidente

de trabajo, esto fue cuando lamáquina con la que cortaba elpasto, herramienta provista por elMunicipio, vistiendo ropa de tra-bajo también entregada por elMunicipio, es decir, plenamenteidentificado e identificable con elorganismo, se topa con un cablede alta tensión, se electrocuta ymuere”, se destaca en el recursojudicial que apela la decisión de lajusticia que rechazó la demandapor considerar que este trabaja-dor, que estaba completamenteen negro, no estaba alcanzado porel régimen del empleo público nipor la ley de contrato de trabajo.“Entre todas las respuestas

posibles, la que recibimos fue lamás inesperada porque la res-puesta fue negarle todo derecho,con la excusa de no poder encua-drar el trabajo dentro de las nor-mas de derecho privado por serun organismo de derecho públicoel demandado y tampoco el dere-cho público por que el joven no

había sido contratado por las víasestablecidas por la ley para acce-der al empleo público”, explica ladoctora Roxana Rivas abogada dela CTA Misiones y representantede la familia de Maciel.Rivas agrega que “si nos pone-

mos meticulosos, se lee del falloque el error o problema fue del tra-bajador, y este debía correr consus consecuencias, por no haberaccedido al trabajo público por lasvías legales, como si la elecciónfuera de él, como si pudiera elegirno ser precarizado ni estar absolu-tamente en negro”. Además deestar muerto la justicia le niegadespués “la calidad y condición desujeto de derecho, toda protecciónlegal le fue negada, tanto así quesi ese joven no hubiera muerto yhubiera quedado con una incapa-cidad permanente, estaría hoy ensituación de absoluto abandono”sostuvo la abogada.El relevamiento de los muertos

por la precarización laboral en laprovincia es uno de las tareas queestán comenzando a realizar lostrabajadores incentivados desdela CTA..

que sumarle los muy bajos sala-rios. En provincias como la deMisiones sigue siendo un desafíoencarado por los propios trabaja-dores la construcción de estadís-ticas y el acceso a informacióncierta para dar cuenta de la canti-dad y las modalidades que asumeel trabajo precario en las diversasdependencias estatales.

“Es muy impresionante asumircomo trabajadores que todos,aun los que estamos en planta

permanente somos trabajadoresprecarios, ya que parte de nues-tros salarios están en negro y enlos últimos años hemos vistocomo se reemplaza puestos detrabajo estables por precarizadosy/o tercerizados”, remarcó JuanPasaman secretario de Organiza-ción de la CTA Misiones tras larealización en febrero último delprimer encuentro provincialorganizado por esta central quepuso en discusión la precariza-

ción laboral no solo en el sectorprivado.

“No sólo estamos hablando delos que identificamos claramentecomo precarizados o explotados,que son nuestros compañerostareferos o los que trabajan en elmercado central, o los que estáncompletamente en negro, esta-mos empezando a mirarnos anosotros trabajadores del Estadotambién como precarizados”,apunto el dirigente sindical.

17CTA // ABRIL >> 2014

La precarización mataE n el 2012 un informe de

la Confederación de Tra-bajadores Municipales

identificó diversos tipos de rela-ción laboral en los municipiosargentinos que van desde “lainformalidad plena, pasando porel fraude laboral y terminandoen las diversas variantes de laprecarización laboral que desna-turalizan la estabilidad constitu-cional del empleo público”.

La descripción que realiza elinforme bien podría reflejar ade-más la realidad que se vive enlas demás dependencias públi-cas tanto provinciales comonacionales. “Se identifica trabajosin relación de dependencia for-mal, donde un trabajador sepuede asimilar directamente alos de la economía informal. Estetrabajo suele ser “ad honorem”,o con remuneraciones no forma-lizadas. Se cumplen tareas yfunciones de carácter normal,habitual y permanente de un tra-bajador municipal, sin serlo”,remarca el informe.

Se menciona además “la utili-zación de formas fraudulentasde contratación laboral: beca-rios, pasantes, locaciones deservicios y de obra, etc. Estasmodalidades tienen en comúnencubrir la relación de depen-dencia (locaciones de servicioy de obra), faltando a todas lasobligaciones patronales pen-dientes de la misma (aportesprevisionales y sociales, ART,seguros, etc.), trasladando altrabajador dichas cargas”. El ter-cer universo que identifica elinforme alude a la utilización deplanes sociales, “que conllevan

la contraprestación de trabajopor parte de los beneficiarios,en tareas que habitualmentellevan adelante los trabajadoresque formalmente revistan enlas plantas municipales. Deesta manera perversa se trans-forma un plan de inserciónlaboral de la economía solidaria(por ejemplo, el de las coopera-tivas de Argentina Trabaja), enuna herramienta al servicio dela informalidad y la precariza-ción, conformando lo que se hadado en llamar ‘clientelismopolítico’ ”.

Otras de las formas que asu mela precarización es la denomi-nada “planta temporaria”, traba-jadores que si bien tienen rela-ción de dependencia laestabilidad es algo que no estáasegurado y queda a total dis-crecionalidad la patronal la con-tinuidad o no del vínculo. “Eshabitual el uso del procedi-miento de limitación del contratopor razones de servicio. Esto sinmediar siquiera aviso previo adicha limitación y sin abonar lasremuneraciones no percibidas,desde la fecha de la limitacióndel contrato, hasta la fecha for-mal de finalización del mismo,privado de todo de proteccióncontra el despido arbitrario. Lacompetencia del fuero conten-cioso-administrativo en estoscasos, anula en los hechos laposibilidad del trabajador de liti-gar en el fuero laboral, sustra-yéndolo de sus jueces natura-les, que son los del fuero laboral,en violación de principios consa-grados constitucionalmente”,remarca la Confederación de Tra-bajadores Municipales.

Desde los municipios alos grandes ministerios

mayores de 70 años aún en ser-vicio. “Si yo me jubilo no como,no tengo para atender mi salud,yo no me puedo dar ese lujo”destaca una enfermera quesuperó largamente los 70 años ylleva más de 40 trabajando.

“El salario básico de un traba-jador de salud, de la categoríamás baja, en la provincia en laactualidad es de 1.106,25 pesosy el de mayor categoría es de2.608,50. Un médico part timecobra por mes 6.800 pesos de

bolsillo y eso que podemos decirque en los últimos años es elsector que más ha blanqueadosu salario”, destacó JorgeDuarte, enfermero universita-rio, secretario General de la CTAMisiones.

Page 18: Periódico CTA 101

JUVENTUDACTUALIDAD

E l pasado 9 de abril, Rosarioestuvo, una vez más, entodos los noticieros. En esa

ocasión, fue por la ocupación delas fuerzas federales de buenaparte de los barrios pobres de laciudad con el Secretario de Seguri-dad de la Nación, Sergio Berni a lacabeza. En el medio de un relatoépico que incluyó un vuelo rasanteen helicóptero por la Vuelta deObligado y el territorio a ocupar, eldesembarco del funcionario algrito de “¡qué operativo papá!”,tras cantar la canción “Hoy puedeser un gran día”, las fuerzas fede-rales llegaron con 3 mil agentes,450 vehículos que ingresaron a laciudad en forma encubierta, seishelicópteros, un avión de observa-ción y 50 perros. Fue una verda-dera avalancha de uniformados ycatalogado como el operativo másimportante de la historia a nivelnacional.

Además de Gendarmería y Pre-fectura, hubo personal de la Policíade Seguridad Aeroportuaria (PSA)y Policía Federal Argentina. Estaúltima fue la que realizó las accio-nes investigativas bajo instruccio-nes de los tres fiscales federales deRosario, que durante meses cruza-ron información contenida en dis-tintos expedientes. La únicafuerza santafesina afectada a losoperativos fue la Tropa de Opera-ciones Especiales (TOE). Desdeentonces, permanecieron en la

ciudad 1.500 gendarmes y 500agentes de Prefectura, con patru-llaje terrestre y aéreo.

El megaoperativo delimitó 67puntos calientes del mapa urbanoque coinciden con la ubicación delas villas y los barrios más humil-des. Tal como afirmó el periodistaCarlos Del Frade, que estuvo pre-sente en el lugar desde donde sedirigieron las operaciones, el cen-tro de la ciudad quedó impoluto enla imagen, dejando en claro que elde la delincuencia es el mismomapa de la pobreza. 89 allana-mientos de puntos de venta dedrogas (búnkers) y 25 detenidos,fue el saldo de la maniobra,haciendo evidente que, a pesar de

todo el secreto con que se manejó,hubo filtraciones y avisos deldesembarco federal. No hubo, sinembargo, una sola medida que enparalelo atacara a financieras,abogados, contadores, inmobilia-rias, empresarios y otros persona-jes de esos que hacen negocios conel narco pero no viven en lasbarriadas populares.

La invasión de las fuerzas fede-rales fue presentada como la solu-ción final a la escalada de violenciacentrada en el narcotráfico que sevive en la ciudad. La realidad esque durante el año 2013 hubo 253homicidios y en lo que va de 2014esa cifra ya ha superado los 100. Enmedio de esta vorágine de muer-

tes, la justicia y el gobierno pro-vincial intentaron atacar el pro-blema asestando duros golpes aalgunos peces gordos del narco.Entre ellos, el caso más reconocidofue el desmembramiento de labanda de Los Monos, liderada porla familia Cantero. Sin embargo,ante esos cambios la respuesta fuede más enfrentamientos: gruposmenores ahora se disputan el terri-torio dejado por los grandes. Todaesta estructura delictiva, avalada yhasta manejada por fuerzas repre-sivas, tiene como mano de obra alos y las jóvenes de los barrios.

Pero si se piensa que el origenprimario de la violencia está en elnarcotráfico –aunque su estruc-

tura y fortaleza se da mediantemecanismos violentos–, se estálejos de resolver el conflicto. Lamatriz de la violencia está en unesquema económico-social total-mente desigual, que margina a lospibes –o generaciones de pibes ypibas–, los discrimina, pero losnecesita para ser la mano de obrabarata de los grandes negociosnegros manejados por guantesblancos. Los barrios donde lostiros son más frecuentes que lasalarmas del despertador, son terri-torios ocupados por el Estado sóloen su faceta corrupta y represiva ydonde los narcos generaron loslazos sociales que les dan sus-tento. Porque no se trata sólo debeneficios económicos o changasesclavistas bien rentadas, sino desentido de pertenencia y genera-ción de lazos sociales en territo-rios abandonados en materia asis-tencial por parte del Estado.

Para abordar este tema, consul-tamos a miembros de la Asambleapor los Derechos de la Niñez y laJuventud de Rosario, que reúne auna docena de organizacionesterritoriales, sociales y políticasque se desempeñan en diversosbarrios de la ciudad. Este colectivoempezó a reunirse el año pasadoen torno al debate por la baja deedad de imputabilidad y continuófortaleciendo el camino en ladefensa de los derechos de lospibes. Busca ser un espacio deamplificación de las voces para tra-tar de generar conciencia en lapoblación y alentar propuestasdesde los jóvenes, definiendojunto a ellos y ellas qué quieren yqué no, “para que recuperen prota-gonismo y aprendan o reaprendanque siempre es importante lo quetienen que decir y merecen res-peto”, según explicaron.

“El narcotráfico está instaladoen Rosario desde antaño, pero enlos territorios se desarrolló demanera decidida y con hegemoníasobre los procesos que se dan den-tro de ellos desde hace alrededorde 9 años. Los narcos plantean unadisputa territorial con los ciudada-nos y con las organizaciones socia-les que están en esos lugares. Elnarcotráfico es un entramado quetiene diferentes aristas y participa-ciones, muchas de ellas institucio-nales. En Rosario está comprobadoque la policía participa de esenegocio. En el territorio los queestán son los distribuidores depoca monta, después hay personasgeneralmente jóvenes sometidas asituación de esclavitud, traba-

18 CTA // ABRIL >> 2014

Rosario de narcos y gendarmes:

En el centro de las noticias sobre muertes, narcotráfico y operativos federales en Rosario, quienes viven una situaciónmás acuciante son niños y jóvenes. Cómo se vive en los barrios el fenómeno narco y la llegada de los efectivos. Qué ocurrecon los pibes que se unen a las actividades delictivas en busca de un reconocimiento social y económico que noencuentran en ningún otro interlocutor. Una Asamblea compuesta por organizaciones sociales y política entre las queestá la CTA se organiza y actúa buscando mejorar sus futuros y defender sus derechos.

Por María Petraccaro y Sofía Alberti

Equipo de Comunicación de la CTA Rosario

Page 19: Periódico CTA 101

jando en las estructuras conocidaspopularmente como búnkers. Des-pués está el que corta el bacalao,que es el que no conocemos, novive en el barrio donde militamos yson los tipos a los que, desde elEstado, nunca se ha enfrentado”,detalló Facundo Peralta, candidatode la juventud en la lista de la CTApara la provincia de Santa Fe,miembro de Causa y Efecto, agru-pación que trabaja hace unadécada en el oeste rosarino y tra-bajador estatal en la justicia penaljuvenil.

La respuesta represiva

Barrio Ludueña, ubicado en eloeste rosarino, es reconocidotanto por las construcciones popu-lares llevadas adelante por el PadreEdgardo Montaldo, Claudio“Pocho” Lepratti y el Bodegón Cul-tural que surgió tras su asesinatoen Diciembre de 2001, como por labrutalidad policial y la violenciacotidiana que a diario se lleva lavida de adolescentes. JoaquínGómez miembro de El Caleidosco-pio, una organización social dedicha zona, recordó que previo a laocupación del 9 de abril la situa-ción en el barrio era muy violenta.“Tiros todas las noches, muertosmuy seguido, disputa del territo-rio por parte de los llamados solda-ditos, que son jóvenes a los que lespaga alguien que está en las som-bras. Posterior a esto, pese a quees muy pronto para hacer balances,hay mucha presencia policial, porlo que no se le animan al conflictoarmado entre bandas. En la gentehay una doble sensación: sentirseperseguidos, controlados y porotro lado, poder volver caminandoa sus casas como hace tiempo nosucedía”.

Por su parte desde el sur rosa-rino, María Victoria Gattaneo deMarea Popular, consideró que “elfestejo de la militarización de losbarrios, con mega operativos conlos que sólo se plantea que semarca la cancha, muestra que lasgestiones gubernamentales hansubestimado el problema y eviden-temente hace años no pisan losbarrios de la periferia, de la Rosa-rio que no se muestra, donde lasdesigualdades han ido creciendopor la falta de políticas públicasrealmente inclusivas. Esas faltas,más las presencias corruptas, sonel rol que jugó el estado local todosestos años. Y ese lugar lo ocuparonlos narcos. Pero no somos una islay hay también una gran responsa-bilidad de los niveles provincial y

nacional, aunque este últimoahora se muestre como el salvadorde Rosario”.

Para Peralta, “lo que va a termi-nar pasando es que van a controlarlas relaciones sociales en losbarrios. Empiezan a vigilar la vidacotidiana de los habitantes delbarrio, que no son el narcotráfico.Esto está totalmente ligado a lacriminalización de la protesta, dela juventud y la pobreza”, aseguró.“Frente a la ocupación de las fuer-zas represivas vamos a hacer unaserie de propuestas. Ahora hayuna disputa de territorio no sólocon los narcos, sino tambiénmediante el control de los gendar-mes. Generaremos procesos deorganización en los territoriospara controlar el accionar de lasfuerzas de seguridad, como hicie-ron en Buenos Aires compañerosde La Poderosa y la CorrienteVillera Independiente”, adelantóPeralta.

Los Ni-Ni

Hay quienes plantean que el tér-mino “ni- ni” para los jóvenes queni estudian ni trabajan, tiene otrosignificado subyacente: no tienenoportunidades, ni se las ofrecen.En este sentido y considerandoque buena parte de la mano deobra narco, los llamados “soldadi-tos”, son jóvenes, es insoslayableque quedaron sin trabajo: si seocupa el territorio y se derrumbael búnker, debe inmediatamentebajarse la política social que le per-mita a esos chicos y chicas visuali-zar un futuro distinto y mejor.

También es difícil establecer quérespuesta y abordaje se puede

esperar de un Estado que tiene enla Dirección Provincial de Niñez enRosario, un plantel de 130 perso-nas de las cuales 70 cobran cada 3meses, están en situación preca-ria, no les cubren las tarjetas decolectivos, no hay vehículos, com-putadoras, no hay intimidad parareunirse con las familias por lafalta de estructura edilicia, ydeben organizarse para ser recono-cidos como trabajadores en situa-ción de dependencia. Este ejemplode precarización se replica endiversas áreas de todos los nivelesde gobierno. Y vale aclarar, estostrabajadores mal pagos y precari-zados junto a militantes y personassolidarias han entrado hace déca-das a los barrios sin la compañía deningún policía.

“Esto es un circo si no se apuestaa desarrollar políticas públicas quetiendan a romper con la profundadesigualdad. De lo contrariovamos camino a militarizar losbarrios, porque hoy la Gendarme-ría está retirando los lugares deventa narco y algunos vendedores,pero mañana reprime la pobreza ypasado al laburante que se quedódesocupado o al vecino quereclama por las cloacas”, consideróla militante de Marea Popular.

La respuesta desde las bases

Sin dudas, al menos un párrafomerece el rol de los medios decomunicación, que informan conalta carga reiterativa y dramáticalos casos de violencia que afectana la clase media, pareciendo queson víctimas de mayor peso especí-fico. Pero, a la par, no reflejan conesa carga la realidad de que en los

barrios populares es donde se danla mayor cantidad de muertes ysituaciones violentas. “Hay unaclara violación de derechos huma-nos a sectores específicos y unarmado de discurso en torno a lasque serían las víctimas desde undiscurso de clase media”, apuntóel joven de Barrio Ludueña.

Por eso y ante la acuciante si -tuación de niños y jóvenes, desdela Asamblea que se reúne cada jue-ves en la sede de ATE Rosario,

están elaborando un proyecto deDeclaración de Emergencia enNiñez y Juventud. Amplificandovoces y llamando a movi lizar an tes,durante y después de la declara-ción, los militantes y trabajadoresde los barrios se proponen la ero-gación de presupuestos acordes alas necesidades, para garantizarespacios de formación y recreaciónentre otros, con un control efec-tivo de las políticas a aprobarse.Para ello incluso piensan incluir enel proyecto de declaración, la con-formación de una comisión nogubernamental para la implemen-tación de políticas públicas. “Ladeclaración de emergencia enmateria de niñez y juventud esfundamental para que esas políti-cas se nutran de recursos, para quelos trabajadores dejen de estar pre-carizados y los niños y niñas pue-dan ejercer sus derechos básicos”,aseguró Peralta.

“La idea es generar un laburo deconcientización que sea lo mástransformador posible, estemos deacuerdo o no en si está bien quevenga Gendarmería, después lodiscutimos. El tema es: ¿estamosde acuerdo que un pibe, es unpibe, una persona, y tiene quetener derechos? Entonces vayamospor la Declaración de Emergencia”,concluyó Gattaneo.

19CTA // ABRIL >> 2014

[email protected]

El secretario Berni juega a Rambo sobre el mapa de la desigualdad social

Page 20: Periódico CTA 101

R ío Cuarto es una de lascinco ciudades del paíscon más personas que

trabajan informalmente. Ostentauno de los títulos más nefastos:capital del trabajo en negro. Unode los rubros más perjudicadoses el de la construcción, justa-mente allí donde más se enri-quecieron los del establishmentlocal y fuente del surgimiento delos “nuevos ricos”, con el boomedilicio (producto de los récords

de precios logrados con la soja),es donde mayor precariedadlaboral existe.

Cuatro de cada diez trabaja-dores en Río Cuarto están enuna situación irregular, segúnel relevamiento socieconómicodel tercer trimestre del añopasado difundido por el INDEC.El informe del cuarto trimestrede 2013 precisa que en RíoCuarto, al 39,4 por ciento de losasalariados no le realizan apor-tes al sistema previsional.

En consecuencia, en RíoCuarto hay 21.309 trabajadores

informales. Ante esta situaciónque denota una clara falta deequidad en la distribución de lariqueza, la CTA siempre tuvo unposicionamiento de crítica ydenuncia de la desigualdadsocial. Consultado su secretarioGeneral, Federico Giulianiresaltó: “Hay dos realidades quevive la ciudad y la región; porun lado, un grupo que concen-tra la riqueza que se produce enel sector agrícola-ganadero ycomercial, y por el otro, la granmayoría de los trabajadores bajola línea de pobreza, recibiendomigajas de esa riqueza. En esemarco hay un problema estruc-

tural que no se resuelve con unabaja de escasos puntos en elíndice de desocupación”.

A renglón seguido enfatizó:“Existe un gran número de tra-bajadores que están en negro otercerizados y la mayoría tieneque tener dos trabajos parapoder sostener los gastos men-suales. Río Cuarto tiene uno delos índices más altos de desocu-pación del país y está ubicadaen un zona productiva y rica,estamos en el corazón de lapampa gringa y no se puedetolerar la informalidad laboral yel trabajo en negro que existe

en el campo, la construcción, elcomercio, el trabajo en casasparticulares y en las esferasestatales, como la Nación, laProvincia y el Municipio”.

El trabajo que prolifera en elImperio y que hace que bajenlos índices de desempleo, es lageneración de empleo en negro,precario, que tiene a los ciuda-danos bajo la línea de lapobreza, sin carga social nicobertura médica.

Según notificó José Carrizocoordinador del INDEC en RíoCuarto, en algunos medios de

20 CTA // MARZO >> 2014TERRITORIO

Río Cuarto se presenta para el visitante como una pujante ciudad de la pampa gringa. Con el boom edilicio, sus imponentes y lujosos condominios alre-dedor de la Plaza Central, con la proliferación de barrios cerrados en lugares campestres del Imperio Cordobés; lo que se pinta es una pequeña Suizaen el sur de la provincia que es el corazón del país. Situación que es completamente irreal, pues quienes transitamos todos los días sus calles, susbarriadas sabemos de la dualidad y la desigualdad existente en el sitio por donde pasa el cuarto río de la provincia.

CÓRDOBA | RÍO CUARTO

Radiografía de una ciudad desigual

Por Julia GiulianiSecretaria de Comunicación y

Prensa, CTA Regional Río Cuarto

R ío Cuarto es una ciudad dual. Eso ya está dicho.No sólo es alarmante la desigualdad social y lafalta de equidad en la distribución de la riqueza

sino que también es sorprendente el nivel de marginali-dad a la que centenares de mujeres y jóvenes son obli-gados a padecer. Uno de los casos más resonantes es elque viven los compañeros trapitos que se dedican alavar autos en el estacionamiento de la Plaza Olmos,frente de la Municipalidad de Río Cuarto, de Tribunales yen cada avenida de importancia de la ciudad. Los vemosen cada esquina, y no podemos ser ajenos a ellos des-viando la mirada porque son una cachetada a la concien-cia de la comunidad.En el año 2012 el Intendente radical Juan Jure, deci-

dió prohibir a los “trapitos” trabajar libremente en lascalles de la ciudad (po nien do como excusa que se

derrochaba agua) y argumentando la liberación delespacio público. Buena parte de los pibes limpiavidriosde automóviles que pueblan las calles céntricas de la

ciudad han decidido organizarse en la Central de Trabaja-dores de la Argentina Regional Río Cuarto.“Nosotros sabemos, que si no estamos juntos y orga-

nizados nos pasan por encima, nos cagan, no nos respe-tan... hemos intentado conformar una cooperativa orga-nizada desde los trabajadores mismos, pero no es unatarea fácil son muchos años de descreer en todo y conlos pibes nos cuesta. Por eso agradecemos esta instan-cia de contar con la CTA para poder participar y sentirnosparte de algo”, cuenta Ana Ortiz que cada noche laburaen el Paseo de la Ribera lavando y cuidando autos.Los "trapitos", son los primeros compañeros que han

decidido nuclearse en la CTA para organizarse, a su dis-posición están todas las herramientas necesarias paralograr dignificar este trabajo que hoy les permite a variosjóvenes llevar la comida a su mesa.

Doble estigmatización: ser pobre y ser “trapito”

Page 21: Periódico CTA 101

comunicación, el mes de marzode 2014 alcanzó valores del 7,2% de desocupación, un 0,8%por encima de la media nacional

que se registró en 6,4%. Esteíndice también registra unaumento en comparación con lamedición realizada en el tercertrimestre de 2013, donde ladesocupación fue de 5,2%. Secalcula que existen 5.730 per-sonas desocupadas en la ciu-dad, bajo la categoría de desem-pleados que buscan trabajo perono consiguen.

La posibilidad de trabajar, eslo que nos brinda dignidad. Nosposibilita construir una identi-dad adulta y sirve como organi-zador social. La imposibilidadde conseguir un empleo tieneun efecto negativo porquegenera depresión, ansiedad yun malestar general que perju-dica no sólo la salud del trabaja-dor sin trabajo, sino también lade su núcleo familiar.

El INDEC ubica a la ciudad enel puesto 25 entre 29 aglomera-dos relevados. Los economistasdicen que la devaluación perju-dicó a los trabajadores, siendoRío Cuarto una de las ciudadescon mayor desigualdad en ladistribución de los ingresos,según el ranking establecidopor el INDEC, sabiendo de losdatos adulterados del Orga-nismo desde su intervención.Según la Encuesta Permanentede Hogares, en esta ciudad losricos ganan 30 veces más quelos pobres.

Deserción que preocupa

Ante la creciente desigualdadsocial, la falta de oportunidadespara tener un trabajo digno ygenuino, se le suma la preocu-pante estadística que indica

que Río Cuarto está entre las 6ciudades con más deserción delpaís en la Educación a nivelSecundario. Pese a la pujanza yla riqueza que la caracterizan,registra uno de los índices deabandono más altos.

En la ciudad hay un 18,13 porciento de jóvenes de 15 a 17años que no asisten a laescuela. Es un batallón de 1.255chicos que no estudian, confor-mado por quienes no termina-ron el primario, los que sí lo ter-minaron pero ni siquieraingresaron al nivel medio, y losque dejaron el secundario a lamitad. En cambio, no incluye aquienes terminaron el secunda-rio pero no siguieron unacarrera universitaria.

Lo que aún es más preocu-

pante es que estos jóvenes quequedan excluidos del sistemaeducativo, suelen ser de secto-res vulnerables socialmente ypor lo tanto sufren consecutiva-mente de la estigmatización,que ya está institucionalizada,no sólo por parte de la Policía dela Provincia de Córdoba que cri-minaliza la pobreza a través delnefasto Código de Faltas, sinotambién la Justicia es de las queaporta a esta situación.

Fuentes: medios locales (Puntal, LV16, Telediario Digital, Encuesta Per-manente de Hogares, INDEC, Facul-tad de Ciencias Económicas Univer-sidad Nacional de Río Cuarto).

Hace ya un par de años queel Municipio toma medi-das contra los trabajado-

res, más aún sobre aquellos quese encuentran desprotegidos, tie-nen trabajo informal y les cuestaorganizarse en alguna herra-mienta sindical. Se ha tenidodesde esta Intendencia la políticasistemática de atacar al más débil.Por eso con el verso de que hay

que recuperar las calles y los es -pacios públicos se les prohibió ensu momento el trabajo a los “trapi-tos” (que volvieron a las calles ydemuestran en la diaria la inequi-dad social) y a los VendedoresAmbulantes, en connivencia con elCECIS (Centro Empresario Comer-cial, Industrial y de Servicios) deRío Cuarto, que es el factor depoder que reclama que se erradi-quen los puestos en las calles porsupuesta “competencia desleal”.Otra vez la historia se repite: Río

Cuarto tiene como uno de susprincipales sustentos económi-cos la actividad comercial y es enella donde se dan muchísimoscasos de precariedad laboral desus trabajadores.Vendedores Ambulantes nucle-

ados en la CTA repudiaron en sumomento el acuerdo entre laMunicipalidad y el Sindicato deVendedores Ambulantes (SIVARA-CGT) que vino desde la capital pro-vincial a negociar a espalda de lostrabajadores que ni siquiera están

afiliados a dicha organización. Elconvenio dispuso el traslado a unlocal cerrado que se conoce comoFeria del Progreso, el cual carecede grandes ventas y ocasionó unanueva oleada de laburantes a lascalles para ofrecer sus productos,como históricamente se ha hechoen Latinoamérica.Nicolás Franzutti tiene 32 años,

es rosarino y vive en Río Cuartodesde el año 1998 que fuecuando empezó a trabajar en laCetal vendiendo la revista Luciér-naga, publicación de los chicos dela calle. Luego de esa experienciase dedicó a realizar artesaníaspero como no le era una actividadredituable, comenzó a dedicarse ala compra y venta de mercadería ya su reventa. “Ahí fue cuando pudesacar a mi familia adelante, en elaño 2004”, nos comenta.“Unos años después cuando ya

estoy establecido y me vinculocon varios vendedores se da elconflicto de que el Municipio nosquiere sacar de las calles sinexplicar por qué nosotros no podí-amos vender nuestras cosas perosí le daban aval a las grandesempresas para que vendan pirate-ría y productos de segunda mano.Un argumento que salió de bocadel CECIS fue que éramos compe-tencia desleal. Hasta ahora yo noentiendo como los globos que yovendo sean competencia desleal”.La Ordenanza Municipal dice

que está prohibida la venta ambu-lante en puestos fijos, semifijos ymóviles, pero la venta “cami-nante” tampoco está autorizada.Nicolás cuenta que “tampoco medejan vender globos caminandopor la Plaza Central siendo que unglobo está asociado mundial-mente a la plaza, a la niñez. Asíque acá no nos dejan trabajar ypor eso tuve que comenzar a dejara mi failia y viajar por el país parapoder vivir de esto”.La Intendencia permite vender

en el centro a los que tienenplata, por eso a los grandes loca-les comerciales les permitenasentar carpas estructurales,sonido y mercadería en el mediode la plaza principal de la ciudad.La excusa era liberar el espaciopúblico, y eso no sucedió, sólo seliberaron de la venta ambulante,las veredas del microcentro estánabarrotadas de sillas, mesas ysombrillas de bares, comedores yrestaurant, que deben abonar uncanon por esto, lo cual demuestrala finalidad recaudatoria de haber“liberado” las calles echando a lostrabajadores ambulantes.“Nosotros hemos querido regu-

larizar nuestra situación para queno pongan de pretexto que nopagamos impuestos, hemos idoa la AFIP para sacar un monotributopero resulta que nuestra actividadno está reglamentada, entonces noexistimos porque no tienen donde

categorizarnos”. Franzutti se entu-siasma, habla con convicción “enla CTA tenemos un aval para lucharpor nuestro trabajo. Organizarnosno es imposible, tenemos quearmar un gremio, luchar por nues-tra dignidad y nuestra fuente labo-ral. Así vamos a volver a las calles”.

“El uso del espacio público nose comercializa”, afirmaba elsecretario de Salud, Deportes yDesarrollo Social de Río Cuarto,Gabriel Abrile. Una vez más losintereses del pueblo no son teni-dos en cuenta y se gobierna paraunos pocos. Los de siempre.

21CTA // ABRIL >> 2014

La calle y el pan de cada día

Page 22: Periódico CTA 101

22 DERECHOS HUMANOS CTA // ABRIL >> 2014

Por C.S.

¿C ómo nace el pro-yecto y quéaporta a las expe-

riencias que se venían lle-vando a cabo hasta elmomento, esto es los distin-tos espacios para la memoria?

-Junto a por lo menossesenta alumnos realizamos lasprimeras visitas a la Escuela deMecánica de la Armada duranteel año 2009. Nuestro guía era elex detenido-desaparecido Víc-tor Basterra. Al final de la pri-mera etapa del trabajo queda-ban unos 25 alumnos. Cuandole mostramos el primer videorealizado en 3 D a algunos dete-nidos en base a los planos quenos habían dado compañerosde él nos dimos cuenta que lacosa andaba.

El usuario puede moverse através del campo con el mouse.La elección de un medio tecno-lógico moderno como es el 3 Dinteractivo permite una expe-riencia audiovisual que teintroduce imaginariamente enel campo de concentraciónreconstituido. Nos parece quees un medio excelente para quelos más jóvenes puedan apro-piarse de este tramo terrible denuestra historia.

El proyecto complementa elrecorrido interactivo con testi-monios audiovisuales de sobre-vivientes que van describiendo

su historia en cautiverio. Tam-bién hay una serie de objetosinteractivos como televisores,objetos, radios que permitenacceder a material de la época,propaganda política, secuen-cias de programas de radio ytelevisión, notas periodísticas.

Con ese grupo inicial de alum-nos del que hablaba, y con laincorporación de profesionalesde otras disciplinas, se creó Hue-lla Digital (www.huelladigital.com.ar),el grupo interdisciplinario quelleva adelante este trabajo. La coordinación general delgrupo está a mi cargo, el áreaaudiovisual a cargo de AlejandroGoldschtein, la de 3D es llevadaadelante por Diego Cagide einvestigación tiene como res-ponsable a Jazmín Ohanian.

¿Cuál es la razón para comen-zar en la ESMA?

-Una vez definido el objetivoy conformado el grupo de tra-bajo, iniciamos la búsqueda deun apoyo institucional para elproyecto. Luego de algunasalternativas nos pusimos encontacto con el Instituto Espa-cio para la Memoria cuya direc-tora en ese momento, AnaMaría Careaga se mostró muyinteresada y dispuesta a traba-jar en conjunto para la concre-ción del proyecto.

Nuestra idea inicial era reali-zar en primer lugar la recons-

trucción virtual del CampoClandestino de Detención ClubAtlético pero ella nos sugiriócomenzar con el Casino de Ofi-ciales de la ESMA dada la proxi-midad del juicio relativo a dichocentro y por la posibilidad deusar el material durante el pro-ceso judicial. Por ese motivoiniciamos el proyecto con unaprimera versión de reconstruc-ción virtual del Casino de Ofi-ciales de la ESMA, trabajo queefectivamente fue utilizadodurante el juicio ESMA II, comomaterial complementariodurante el testimonio de AnaMaría Careaga y durante el ale-gato final de Luis Zamora.

Una buena forma de que la his-toria no sea una zona muertaes contemplarla desde el pre-sente. ¿El proyecto de ustedescontribuye?

-Pienso que un abordaje tec-nológico tan actual favoreceuna aproximación contemporá-nea a la temática en la medidaen que es un medio que per-mite integrar muy natural-mente diversidad de puntos devista, de relatos, de testimo-nios, de descripciones, de nive-les; y deja una gran libertad deacción al interactor para cons-truir su historia y buscar susrespuestas.

En particular, la presencia del

relato de los sobrevivienteshechos en el presente, sobresucesos ocurridos hace casi 40años que se escuchan mientrasse recorre una aproximación alespacio tal como era en aquelmomento, y mientras se puedever el diverso material audiovi-sual de aquella época que creauna representación compleja,que propicia inevitablemente lareflexión crítica.

¿Qué rol juegan los testimo-nios y de qué manera se puedeacceder por Internet al pro-yecto?

- Los testimonios juegan unrol central dentro del proyecto.Para la reconstrucción de cadacentro hemos entrevistados aun número significativo desobrevivientes, sus testimo-nios, comentarios y correccio-nes durante las etapas interme-dias del trabajo fueroncentrales para la reconstruc-ción física del espacio. Peroademás esos testimonios yotros que relatan experienciasmuy diversas vividas durante elsecuestro pueden escucharsedurante el recorrido virtual ycontribuyen a describir losespacios, explicar el funciona-miento y enriquecer y compleji-zar toda la experiencia. Porúltimo la reconstrucción decada Centro incluye comomaterial complementario una

Unavisita interactiva alhorrorde loscampos deconcentración

El proyecto interactivo “Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio” nació en la Universidad de Buenos Aires donde su coordi-nador, Martín Malamud, es profesor de Animación por Computadora en la carrera de Imagen y Sonido. Con sus alumnos, viendo las maque-tas que habían realizado de un campo de concentración, luego de escuchar los testimonios de sobrevivientes decidió que el 3 D aplicadoregularmente en juegos podía servir para contribuir a narrar aquella historia de horror que vivió la Argentina de los setenta. “Viajar en eltiempo, saber de dónde venimos, es una forma de conocernos”, dice el docente.

Recorrido vitual de la Escuela de Mecánica de la Armada: accediendo a este sitiowww.ccdtye-caba.com.ar se puede recorrer las instalaciones del Centro Clandestinode Detención, a la vez que se escuchan testimonios de ex detenidos-desaparecidos.

Page 23: Periódico CTA 101

23CTA // ABRIL >> 2014

serie de testimonios audiovi-suales de algunos de los sobre-vivientes que complementan lorelatado en los audios.

La versión actual incluye lareconstrucción virtual del cen-tro clandestino que funcionóen el Casino de Oficiales deESMA y de Club Atlético. Esteúltimo tiene una característicamuy particular pues el espaciofísico donde funcionó dichocentro fue demolido en el año1978 para construir allí la Auto-pista 25 de mayo.

¿Cómo sigue ahora el trabajode ustedes?

-Las tareas de reconstrucciónde los centros se completarácon la reconstrucción virtual deAutomotores Orletti en la queestamos trabajando actual-mente y luego, Olimpo y VirreyCevallos.

¿De qué manera se inserta laexperiencia en el circuito edu-cativo?¿De algún modo estetipo de tecnología se adaptamás a los jóvenes?

- El proyecto está disponiblepara su uso en el circuito edu-cativo. Aunque algunos docen-tes se contactaron para que losasesoremos en su uso, creemosque todavía es menos conocidoy usado de lo que podría ser. Enla medida de nuestras posibili-dades lo hemos difundido.

Estamos buscando institucio-nes que nos ayuden en esa acti-vidad.

Contame de alguna experien-cia desde el público, ¿qué reci-bimiento ha tenido?

-Hemos presentado el pro-yecto en diversos ámbitos yante públicos muy diferentes.En los ámbitos más adultos esbastante frecuente el cuestio-namiento al medio utilizado

para un proyecto de esta temá-tica, ya que está muy asociadoa los videojuegos. Se habla debanalización, o de ideas seme-jantes. Nosotros pensamos queese cuestionamiento está rela-cionado con una confusiónentre medio y contenido. Delmismo modo que el cine y elvideo convencional puedenusarse para realizar un docu-mental, una comedia o undrama; el audiovisual interac-

tivo puede utilizarse para reali-zar un documental interactivo(como es nuestro caso), unvideojuego o la previsualiza-ción de un proyecto en arqui-tectura o ingeniería. Es ciertoque los usos más frecuentesestán por el momento asocia-dos con los juegos pero se tratade una etapa en el desarrollo deeste medio que se está ex pan -diendo rápidamente y diversifi-cando sus aplicaciones.

En ese sentido, una experien-cia que confirma nuestro puntode vista es que cada vez quepresentamos el trabajo a gentemás joven y habituada al uso de

medios interactivos (por ejem-plo en varios colegios secunda-rios), inmediata y natural-mente discriminan que tipo decontenido es el propuesto ycentran su atención en lascaracterísticas profundas delcontenido valorando la riquezade abordaje que este mediopermite. Hemos visto jóvenesconmovidos, curiosos, intere-sados, reflexivos, compar-tiendo la experiencia con suscompañeros; y fue un verda-dero aliciente para la realiza-ción de nuestro laburo.

Ustedes debatieron mucho siponer imágenes humanas,¿cuál fue la razón?

- No fue una discusión polí-tica en el sentido que le dába-mos a la palabra en nuestrotiempo. La figura humana en 3Dfue reemplazada por los testi-monios de los detenidos. Nospareció que si incorporábamossiluetas humana, este abordajese terminaba pareciendo dema-siado a un juego. Trabajamoscon una herramienta de muchopoder. En todo el mundo se uti-liza para visitas virtuales a luga-res que ya no existen, es unaforma de viajar en el tiempo.Saber de dónde venimos, estambién conocernos.

Malamud estudió Ciencias de la Com-putación y paralelamente realizó unaintensa formación en artes plásticas.Ese doble interés lo llevó a buscarespacios de integración de ambasactividades.Creó el grupo DAEV, especializado endocumentales interactivos relaciona-dos con nuestra historia reciente.Es profesor titular de Animación porComputadora en la carrera de Imageny Sonido de FADU / UBA.

EL ENTREVISTADOMartín Malamud

Reconstrucción virtual de una de las instalaciones del tercer piso de la ESMA, destina-dos específicamente al alojamiento de los detenidos y conocidos como “Capucha” y“Capuchita", llamados así porque los prisioneros estaban obligados a mantener lacabeza tapada. En la imagen uno de los “camarotes”.

Las Madres de Plaza de Mayo realizan una protesta mostrando al mundouno de los lugares de más triste memoria para los argentinos (26/03/87).

Page 24: Periódico CTA 101

S e conmemoró en estosdías un nuevo aniversa-rio de la instalación de la

Carpa Blanca. ¿Qué cambió deaquella época a hoy?

-El 2 de abril de 1997, inicia-mos con CTERA y sus organiza-ciones de base, una lucha gre-mial que por sus objetivos,metodología y alcances, tras-cendió a la sociedad y logró des-baratar las intenciones deMenem de privatizar el sistema

educativo, como lo veníahaciendo con la privatización yremate de todos los servicios yempresas del Estado. Recorde-mos que, en todos los casos, laprivatización fue precedida porel vaciamiento y deterioro quellenaron de conflictos las áreasen cuestión y generaron envarios sectores sociales lo que elgobierno buscaba: hacernoscreer que si el Estado se corría,la privatización resolvería todo.

El plan Menem-Cavallo eneducación tenía como pautascorrer al Gobierno Nacional detoda responsabilidad en elfinanciamiento del sistema. Era

una exigencia del Banco Mun-dial acordada con DomingoCavallo para achicar el “gasto”público como transferir todaslas escuelas nacionales a lasprovincias sin recursos y achicarsimultáneamente la copartici-pación enviada a esos estados.

Semejantes decisiones concu-rrirían inexorablemente a laasfixia y la privatización de laeducación pública.

Así decidimos instalar laCarpa Blanca como espaciofísico para contener el ayuno deun puñado de 50 docentes quepretendíamos forzar alGobierno a financiar la educa-

ción (con o sin escuelas a sucargo, asegurar la educación essu responsabilidad).

Un objetivo central era con-seguir el pago de los salarios entiempo y forma y alcanzar unanegociación colectiva nacionalque fijara un piso mínimo invo-lucrando al Gobierno Nacionalpara evitar las feroces desigual-dades salariales que vivíamos.Es importante recordar queprovincias como Río Negro,Jujuy, Tierra del Fuego, Tucu-mán o Corrientes pasabanmeses sin cobrar y cumplíanlargas jornadas de paro. Tucu-mán y Corrientes habían per-

dido 200 días de clase en 3 años(un ciclo lectivo completo).

Un símbolo de lucha y resistencia

Nos preparamos entonces parauna larga lucha contra la polí-tica neoliberal buscando herra-mientas menos lesivas que elparo y a la vez, capaces de dar-nos visibilidad y construir con-sensos con la comunidad con laque manteníamos relacionesdifíciles por la falta de servicios,a pesar de su renovada fe en laescuela pública y su compren-sión del conflicto.

24 CTA // ABRIL >> 2014ENFOQUES

A 17 AÑOS DE LA CARPA BLANCA

Marta Maffei:“El derecho a aprender no es lo mismoque sólo ir a la escuela”

Por Carlos SaglulDirector de Comunicación

y Difusión de la CTA

A pocos días de que se cumpliera un nuevo aniversario de esa gesta contra el neoliberalismo de los noventa que fue la Carpa Docente, MartaMaffei, ex secretaria General de CTERA, ex secretaria Adjunta de la CTA, diputada nacional mandato cumplido y actual dirigente de UnidadPopular (UP), habla de los nuevos tiempos donde hay muchas cosas que no cambiaron, como por ejemplo “el gobierno de facto empresario”.Apasionada a la hora de discutir a la educación como una problemática que –admite–, aun en la oposición, no es discutida en su verdaderaimportancia, y toma distancia de los “cambios mágicos”, como pensar que desde la educación se puede transformar la sociedad.

¿Q ué significó en su vidaaquella verdadera gesta,una de las batallas más

interesantes contra el neoliberalismo delos noventa?-Fue un aprendizaje formidable y una

corroboración personal sobre la impor-tancia y trascendencia que tienen paralas organizaciones sociales dos cues-tiones fundamentales: la práctica efec-tiva de la democracia interna y la trans-parencia y honestidad cabal de losdirigentes.

¿Cómo se relaciona el derecho a laEducación y la distribución de lariqueza? Algún discurso señala a laEducación como la forma de salir de lamarginalidad. ¿No es un tanto falso?-La lucha por la distribución justa de la

riqueza tiene postulados teóricos quedesde distintos ángulos la avalan y justifi-can. Sin embargo entre la teoría y la prác-tica existen innumerables barreras que laciudadanía debe sortear para avanzar enesa dirección. Entre las barreras están,además de los intereses leoninos de los

grupos económicos, las políticas guberna-mentales que, en línea con esos intere-ses, atemperan las demandas a fuerza deplanes sociales y otras formas de conten-ción que diluyen los reclamos y permitenla subsistencia de atroces asimetrías y lapresencia en nuestra Patria de millonesde seres humanos que apenas subsistenen la más absoluta indigencia.Para nosotros el tema es la justicia

social y esto es parte indisoluble de lajusticia en la estructura misma delEstado, es decir del modo en que las ins-

tituciones favorecen o no el ejercicioefectivo de los derechos y los deberes enfunción de la concreta distribución de lariqueza: es el funcionamiento de la Justi-cia, del Congreso, de los Ejecutivos, delBanco Central, del Tesoro, de los sindica-tos, los hospitales para asegurar que real-mente habrá distribución y no parches.Una de las instituciones del Estado

involucradas es la educación. La educa-ción como el espacio donde se concretael derecho a aprender, que no es lomismo que el derecho a ir a la escuela.Este derecho exige dos responsabilida-des básicas del sistema: por un lado dis-tribuir conocimientos socialmente valio-sos, entre otros: los derechos y deberes,

Educación y distribución de la riqueza

Page 25: Periódico CTA 101

Otro elemento clave fueentender la importancia denacionalizar la lucha, es decir,tener acciones unificadas por

cuanto las políticas menemistasse apoyaban en la fragmenta-ción y fractura de los trabajado-res que terminábamos en la

encerrona de reclamar exclusi-vamente a las jurisdiccioneslocales, intencionadamentedebilitadas en su capacidad dedar respuesta, mientras elGobierno Nacional quedaba exi-mido de responsabilidad.

La Carpa Blanca fue un espa-cio público, un símbolo delucha, denuncia y resistenciamuy acompañada por la comuni-dad en su conjunto. Expresó casipor 3 años, además del conflictoeducativo, la situación nacionaly particularmente la que aque-jaba a los trabajadores. Finalizódespués de 1003 días de ayuno,

25CTA // OCTUBRE >> 2013

El sistema educativo debe “evitar que las injustasdesigualdades de origen dominen el sistema demodo que la fragmentación social se refuerce en laescuela convalidando que quienes menos tienen ymenos pueden sean a la postre también los quemenos aprenden. Se fortalece así la injusticia delpresente y se restringen las posibilidades de rever-tirlas a futuro.”

los procedimientos individuales y colectivos paraalcanzar la plenitud de su ejercicio, el fortaleci-miento de la ciudadanía, el desarrollo del juiciocrítico, el pensamiento complejo, la ética, la com-prensión, la solidaridad, la posibilidad de construircertezas en medio de las incertidumbres, las rela-ciones con la naturaleza, las responsabilidadessociales, la organización de la demanda... y porotro lado, evitar que las injustas desigualdades deorigen dominen el sistema de modo tal que la frag-mentación social se refuerce en la escuela conva-lidando que quienes menos tienen y menos pue-den sean a la postre también los que menosaprenden. Se fortalece así la injusticia del pre-sente y se restringen las posibilidades de revertir-las a futuro con títulos devaluados y aprendizajesinsignificantes. Las pruebas PISA, con todos sus

defectos, son un indicador fuerte en este sentido. En este tema quiero ser bien precisa: la

escuela debe, está obligada a hacer el mejorproceso educativo, a proveer las herramientaspara el desarrollo personal y social, pero la rea-lidad no cambia solo desde las escuelas. Unabuena educación puede ayudar, genera expecta-tivas, promueve esperanzas, favorece la compren-sión de la realidad, pero mientras sigamosviviendo como dice el lingüista norteamericanoNoam Chomsky, bajo las garras del “gobierno defacto” empresario, las escuelas formarán concien-cia, estimularán compromisos pero son los hom-bres y mujeres de la nación los que habrán deconcretar los procesos culturales, políticos, socia-les y económicos que promuevan el cambio yhagan posible la justicia.

S i bien los tiempos históricos no son los mismos, setiene la impresión de que la CTERA actual y la queusted condujo difieren profundamente en su con-

cepción del sindicalismo. ¿Me equivoco?-La CTERA no es la dirigencia. Es una federación y sus sindica-

tos de base tienen fuertes autonomías. Desde luego, como cual-quier institución cambia, evoluciona, tiene una dinámica que lepermite moverse en la realidad también cambiante. No sé si losactuales dirigentes tienen o no una concepción distinta del sin-dicalismo, para mí es suficiente con que sostengan sus resortesdemocráticos y sigan representando los intereses de los traba-jadores de la educación. Si la democracia está garantizada, lavoluntad de los trabajadores tendrá presencia y definirá.

Su impresión sobre la última huelga docente. ¿Qué opinade este Ministerio de Educación sin escuelas conduciendolas paritarias docentes, y luego las conflictivas paritariasprovinciales? ¿Hay en esto una estrategia para debilitargremialmente al sector a la hora de la discusión salarial?-No hubo una última huelga docente nacional, es decir huelga

de CTERA, hubo y sigue habiendo huelgas provinciales con gran-des dificultades para alcanzar soluciones más o menos justasen medio de los recortes y presiones.La Paritaria Nacional fija un piso mínimo, compromete de este

modo al Gobierno Nacional a girar los fondos en tiempo y formapara atender los compromisos asumidos. Favorece las negocia-ciones locales aún para los sindicatos más débiles y permitesostener con fundamento las luchas gremiales.Hay que tener en cuenta que precisamente la estrategia para

debilitar el reclamo y la fuerza de la organización es evitar esainstancia de negociación y obligar a discutir únicamente en lasprovincias dejando de lado las responsabilidades del GobiernoNacional desmantelando así la efectividad de CTERA.

¿Que extraña del gremialismo? Cuénteme como sonahora sus días, su militancia.-Extraño el contacto cotidiano con mis compañeros y compa-

ñeras, el debate en las asambleas y congresos, las tareas deformación dirigidas al cambio cultural en el ejercicio de ladocencia.Hoy desde Unidad Popular, procuro ayudar y acompañar esa

formación, ahora dirigida a un colectivo más heterogéneo,desafiante y estimulante.

La CTERA no es la dirigencia

Continúa en página 24 u

FOTO: Walter Piedras

Page 26: Periódico CTA 101

el 30 de diciembre de 1999 conla creación del Fondo de Incen-tivo Docente que genera uncomplemento nacional paratodos los estados provinciales yuno diferencial para las 8 pro-vincias que no alcanzaban acubrir el piso.

Posteriormente, en el 2005,fue sancionada la Ley 26.075 deFinanciamiento, Educativomediante la cual los gobiernosprovinciales y Nacional estánobligados a mejorar el financia-miento del sistema hasta lle-varlo a un piso del 6% del PBIcon porcentajes inamovibles departicipación de cada parte.

Esta ley y el Fondo de Incen-tivo se han cumplido –aunquenunca faltan problemas sobretodo porque los salarios se vengravemente afectados por losprocesos inflacionarios–, pero

no hemos vuelto a caer en lasgravísimas situaciones vividashasta 1997/98. Por otra parte,la Paritaria Nacional y las Pari-tarias Provinciales, han funcio-nado, en la mayoría de loscasos, permitiendo situacionesmenos traumáticas en nuestrorégimen laboral.

En definitiva, la situación dela Educación Pública siguesiendo preocupante por múlti-ples razones que no se limitan acuestiones de financiamiento,pero se evitó la privatización,se amplió el período de obliga-toriedad y los gobiernos enconjunto quedaron legalmenteobligados a atender el financia-miento del sistema. Obvia-mente la situación no es lamisma y aunque falte mucho,las luchas transcurridas hanimpedido un desgaste mayor dela educación pública y de lostrabajadores.

El liberalismo extractivista significa más pobres y contaminados

¿E xiste entre las fuer-zas de oposiciónuna discusión pro-

funda acerca del modelo edu-cativo que se quiere?-En la Argentina hace mucho

que el debate educativo está sote-rrado no sólo en los partidos polí-ticos. En todo caso es más gravesu ausencia en los partidos por-que desde ahí se postulan paragobernar y dirigir el sistema. Algu-nas cuestiones fundamentales delas que poco se habla son: la parti-cipación de los docentes en lasdefiniciones del sistema, la parti-cipación institucionalizada de lasfamilias y de los propios estudian-tes. Es obvio que el sistema edu-cativo adolece de insuficienciademocrática y los partidos políti-cos tienen propuestas formalesque no abordan, a mi criterio, esosdéficits ni los problemas centralesque hoy jaquean a las escuelas: laviolencia, la droga, el fracaso es co -lar, la formación y posterior actua-lización docente, la pertinenciadel proceso educativo. Estos défi-cits son nuestro desafío.

Su impresión sobre la coyun-tura. Hay cierta fatalidad enlos análisis sobre el resultadode las elecciones del 2015.Casi todos los pronósticos

apuntan a una profundizacióndel modelo neoliberal. ¿Suopinión es la misma?- Considero que no hay dudas

serias respecto de la continuidaddel neoliberalismo en los últimos25 años, con variaciones poco sig-nificativas en casi todo el conti-nente y etapas con acentos enuna u otra de las políticas pres-criptas por el régimen. Una pri-mera etapa, la menemista, privati-

zadora, desindustrializadora ydestructora del rol político delEstado que pasó a ser agente denegocios al servicio de los gruposeconómicos. Y la actual, caracteri-zada por el extractivismo, elsaqueo y la desposesión de tie-rras, conocimientos y bienes.Tantoel extractivismo como el saqueoya fueron parte de la primeraetapa, pero en la actualidad se per-feccionan e incrementan su efecti-vidad a caballo de las tecnologías yfavorecidos por la creciente libera-lización en todos los sentidos quele aseguran los gobiernos, desdeel descontrol hasta las más inaudi-tas concesiones tributarias, lega-les y laborales.Por otra parte es evidente que el

capital ha desplazado creciente-mente sus activos desde la pro-ducción a la especulación finan-ciera. La acumulación no seasienta hoy principalmente en laplusvalía ni en la explotación de lostrabajadores, características éstasde los procesos productivos en losúltimos siglos. Tal es así que hoyprefieren la especulación a la pro-ducción, ya que los humanos quese requieren para llevarla adelante,

están siempre “obstaculizando”con sus demandas y sus organiza-ciones y que, para colmo, debido ala inflación, consumen menos.Mientras que si no hay producción,“no hace falta” pagarles ni nego-ciar, ni repartir. El extractivismocon pocos trabajadores y muchasmáquinas y químicos, reduce elproblema.La desposesión y apropiación

de tierras, conocimientos y bieneses otro buen camino para la espe-culación. Cualquiera de estosmodelos, es inviable sin políticasde contención social, por eso, parael capitalismo es clave atar losnegocios con los gobiernos queson, a la postre, quienes garanti-zan la “paz social”, promueven las“inversiones”, y discursean sobrela necesidad de “sacar las riquezasde la tierra”, y sobre todo, paganlos planes y programas sociales yreprimen cuando hace falta. Estenuevo neoliberalismo extracti-vista nos deja más pobres y máscontaminados.De estos temas se habla poco

en la campaña política. La mayorparte de los candidatos que apare-cen hoy en las encuestas conposibilidades de dar batalla electo-ral, ni se plantean la remoción delmodelo, ni el análisis de la deudaefectivamente contraída, ni la revi-sión de las políticas de saqueo,más bien hablan de control, detransparencia, de ofrecerlesgarantías y seguridad jurídica a lasempresas y de una drástica dismi-nución de la corrupción política.En cuanto a la gente afín al

gobierno, ni siquiera se planteanotra cosa más que la continuidadcon otros actores.Cada día estoy más convencida

de la necesidad, la urgencia y laimportancia de construir verdade-ras alternativas. Capacitarnos, for-marnos, organizarnos, y afianzarlos lazos con la comunidad que esla única capaz de sostener loscambios dinámicos que quere-mos generar.Los negocios electorales para

ganar una elección, no garantizanen absoluto que después sepueda efectivamente gobernarcon los socios elegidos. Ya hemostenido varias experiencias.

26 ENFOQUES CTA // ABRIL >> 2014

t Viene de página 5

“Para el capitalismo esclave atar negocios con losgobiernos que son a lapostre quienes garantizanla “paz social”, promuevenlas “inversiones”, y discur-sean sobre la necesidadde “sacar las riquezas dela tierra”, y sobre todo,pagan los planes y progra-mas sociales y reprimencuando hace falta.”

Page 27: Periódico CTA 101

LA MEMORIA DONDE ARDE

L os primeros piquetes nacieronen 1996 en Cutral Co protago-nizados por los miles de deso-

cupados que había dejado la priva-tización de YPF. De esa formaencontraron como ser visibilizados.

El piquete se demostró desde elpunto de vista organizativo comomucho más que un corte de ruta.Ante la impotencia de miles de gen-darmes armados como para la gue-rra, los vecinos se organizaron parasostener la medida, obtener comida,llamar a los medios, redactar loscomunicados. Todo se decide demo-cráticamente en asamblea.

Las privatizaciones significaronen Cutral Co y sus 40 mil habitantes,más de cinco mil despedidos. Laindignación por el fracaso de lasnegociaciones con la empresa cana-diense Agrium para instalar unafábr ica de fer tilizantes, llegó amovilizar alrededor de 30 mil perso-nas. ¿Qué podía hacer la represiónante tamaña masividad? La estraté-gica ruta 22 quedó cortada, y poco apoco pasó lo mismo con los caminosalternativos.

¿Cuál fue la reacción del gobiernode Carlos Menem? Obviamentemandó un avión con gendarmes ynotif icó a la Justicia para quepusiera en caja a los revoltosos. Lasfuerzas de la represión repartierongolpes y gases, los perros corrían

detrás de los manifestantes. Lagente les tiraba piedras. Las asam-bleas habían decidido resistir.

En medio de las corridas, la juezaMargarita Gudiño de Argüelles sepaseaba con un megáfono llamando ala gente a acatar su orden de desalojarla ruta. Cuando la Gendarmería leinformó que había ya 30 mil personasen el lugar, es decir casi toda la ciu-dad, la magistrada se dio cuenta queaquello era una verdadera rebeliónpopular. Mientras se marchaba, pudoescuchar a su espalda treinta mil gar-gantas cantando el Himno Nacional.

El gobernador Felipe Sapag no tuvomás remedio que aparecer. Los servi-cios les fueron devueltos a los que yano podían pagar, se repartieron ali-mentos, abrieron un hospital y en lacomuna tomaron a la gente que sepodía con fondos de la gobernación.

No siempre la masiva movilizaciónimpidió que la violencia policial seensañara con los trabajadores. En1997, Teresa Rodríguez, una jovenempleada doméstica de 24 años fuealcanzada por una bala durante larepresión de un piquete que cortabala ruta nacional N° 2.

El gobierno de Fernando de la Rúaenfrentó el primer piquete apenascuatro días después de asumir. Fede-rico Escobar y Mauro Ojeda fueronasesinados por las balas de la repre-sión en el puente General Belgranoque une Corrientes con Resistencia,Chaco. Allí docentes y estatalespedían por el pago de salarios atrasa-dos. Un año después en otro piquete,esta vez en General Mosconi, Salta,

era fusilado Aníbal Verón cuandopedía por su salario de chofer que ledebían desde hacía nueve meses. Loacompañaban unas 150 personascuyas pancartas demandaban tra-bajo. El asesinato dio origen a unaverdadera pueblada con el ataque acomisarías, domicilios de políticos ysedes de gremios burocráticos.

Las víctimas siguieron: Diego Ojeda(18 años) y Claudio Pierandrei murie-ron cuando cortaban el cruce de lasrutas 16 y 95, a la altura de la locali-dad chaqueña de Sáenz Peña. CarlosSantillán (27 años) y José Barrios (17años) perdieron la vida en GeneralMosconi. Al final del gobierno de laAlianza, había un promedio de uncorte cada día.

El piquete en su origen desnudalos cambios sociales producidos porel neoliberalismo. Su principaldemanda es trabajo. La organizaciónse traslada desde los obreros a losdesocupados, va de la fábrica al terri-torio donde todavía es posiblereconstruir los lazos solidarios frenteal terrorismo económico del grancapital que convierte en desapareci-dos sociales a la gran mayoría de lostrabajadores.

El vínculo entre el piquete y lossubsidios o los Planes Trabajar apa-rece con los sucesos de CutralCo, quetambién se extienden a Tartagal,Salta, entre mayo y junio de 1997.Para terminar con el corte de ruta ydesmovilizar a los manifestantes elGobierno les ofrece dichos planes. Losgrupos piqueteros aparecen en diver-sos puntos de país sobre todo en lazona sur del Gran Buenos Aires. Lametodología es siempre la misma. Secorta la ruta hasta que se promete alos manifestantes Planes Trabajar uotra asistencia social.

Graciela Fernández Meijide orga-niza una estrategia para eliminar a losgrupos piqueteros. La ministra deDesarrrollo Social de la Alianza plan-

tea que los planes deberán ser distri-buidos por ONG. Los desocupadoscrean sus propias ONG. Se expandenlos movimientos sociales y el piquetese transforma en una forma de obligaral Estado a distribuir aunque seamínimamente la riqueza para asegu-rar la alimentación, aunque enmuchos casos los cortes son tambiénen demanda de salud, educación,vivienda.

A De la Rúa lo sucedió –luego de unlargo desf ile de “presidentes porhoras”– Eduardo Duhalde obligado arenunciar como resultado del asesi-nato de Kosteky y Santillán, precisa-mente en un piquete.

En junio de 2002 distintas organi-zaciones piqueteras realizaron unamasiva movilización. Pedían au -mento general del salar io, unaduplicación en el monto de los subsi-dios para los desocupados, más ali-mentos para los comedores popula-res. En esa jornada fueron cortadoslos principales accesos a la Ciudad deBuenos Aires por el sur, pero lospiquetes fueron desalojados violen-tamente por la Policía Bonaerense.Los jóvenes Maximiliano Kosteky, de21 años, y Darío Santillán de 22,agrupados en la Coordinadora deTrabajadores Desocupados AníbalVerón, participaron del corte delPuente Pueyrredón. Santillán fuebaleado en la Estación Avellaneda yKosteky en el ingreso al supermer-cado Carrefour, a una cuadra y mediade la estación.

Se sucedieron la Ley Antiterro-rista, el Proyecto X. Ahora, la inicia-tiva de regulación de los piqueteslegislando absurdamente que la pro-testa deberá ser comunicada con 48horas de antelación, informarse a lasautoridades nombre, domicilio ymail de sus dirigentes y, como sifuera poco, concede a la Policía lafacultad de decidir cuáles piquetesestán justif icados y cuáles no, es

sumamente reaccionaria pero tam-bién grotesca, pues entrañan unanegación absoluta de la realidad.

En sus fundamentos el proyectooficial llega al absurdo de proponerdebatir con los actores de la medidasobre “más efectivas formas de pro-testa”. Eric Hosbawn observa que “laretórica liberal ha sido siempre incapazde reconocer que ninguna sociedadfunciona sin cierta violencia en la polí-tica, aunque sea en la forma cuasi sim-bólica de los piquetes de los huelguis-tas y las manifestaciones de masas”.

El piquete toma su nombre de lavieja práctica organizativa de los gre-mios para enfrentar a los rompehuel-gas. Aún sin empleo, el piquetero esun trabajador que asume su perte-nencia de clase. Es hijo de una etapahistórica donde como nunca el capi-tal avanza sobre los derechos de laclase trabajadora a través de la preca-rización laboral y la existencia de unejército de desocupados o subemple-ados, que en el mejor de los casossobrevive gracias a un plan social dehambre.

No es casual que este proyectolegislativo surja luego de un masivoparo como el del 10 de abril. Las leyesgeneralmente dictadas en defensa dela propiedad privada y “el orden esta-blecido” jamás han servido paradetener la bronca popular.

Generalmente el piquete surgedonde existe un derecho violado. Sino se recordará aquella definiciónde Marx del Derecho “como la volun-tad de la clase dominante erigida enLey” sonaría absurdo pensar que seintente legislar sobre protestas gene-radas por algo más grave que proble-mas en la circulación del tránsitovehicular. No será una ley la que ter-mine con esta forma de protestamientras se siga apelando a la repre-sión para encubrir el derecho negadoallí donde se visibiliza la demandapopular.

El piquete tiene una vieja historia. Su existencia está ligadaa derechos básicos negados como trabajo, salud, educa-ción. Es absurdo tratar de regularlo o prohibirlo, sin atacarlas causas que le dan origen. Cuando no se reconoce underecho donde existe la necesidad, aparece la represión.

27CTA // ABRIL >> 2014

La vieja historia del Estado gendarme

Por Carlos SaglulDirector de Comunicación

y Difusión de la CTA

Page 28: Periódico CTA 101

JUVENTUDINTERNACIONALES 28

E l Congreso Nacional de la CTA lle-vado a cabo los días 4 y 5 de abril enla ciudad de Mar del Plata, contó con

la presencia de un comité de más de 30invitados de las distintas centrales obre-ras, tanto Latinoamericanas como Euro-peas, que enriquecieron el debate en lapolítica internacionalista que lleva a cabola CTA a través de la Secretaría de Relacio-nes Internacionales a cargo de su secreta-rio Adolfo “Fito” Aguirre.

La delegación que acompañó y respaldóal Congreso Nacional estuvo reunida con laMesa Nacional de la CTA y también contócon la presencia de Rafael Freire de la Con-federación Sindical de las Américas (CSA),quien ha acompañado, como muchos invi-tados internacionales presentes, el creci-miento de nuestra central, no sólo desde lapresencia sino también en el debate y lasacciones concretas de fraternidad.

Rafael Freire, ya por la tarde en pleno acto,se refirió a la CTA como un referente muyimportante a nivel continental por su resis-tencia y forma revolucionaria organizativa,reconoció a la Central la capacidad de darparticipación y contenido político a grandesproblemáticas que hoy forman parte de laagenda internacional, como el tema degenero, auto reforma, libertad sindical,cambio climático, seguridad social, etc.

Entre los invitados internacionales es -tuvo presente João Batista Lemos vicepre-sidente de la FSM (Federación SindicalMundial) y dirigente de la CTB (Central deTrabajadores de Brasil), quien aportódurante la mañana que “la clase trabaja-dora no sólo está representada por sindica-tos, sino también por organizaciones socia-les, territoriales y hay que estar muy atentos

a todas las experiencias de resistencia y ana-lizar muy bien la cultura y la historia de lostrabajadores en cada uno de los países comoasí también tenemos que ver muy bien comodar respuestas a las necesidades concretasde cada uno de los pueblos”.

La FSM saluda y celebra la candidaturade João Felicio a la presidencia de la CSI(Confederación Sindical Internacional)porque sabemos que va a ayudar a cons-truir la unidad de la clase trabajadora anivel mundial. La clase trabajadora estápadeciendo dicha crisis estructural capi-talista de forma muy brutal, “por eso esque la unidad de acción entre nosotros esmuy importante y desde la FSM impulsamosy creemos que ese es un camino y que laclase trabajadora está obligada a ser unprotagonista político en un nuevo procesode integración donde además podamosabrir camino para una transformaciónsocial mas profunda hacia nuevos proyectosnacionales con desarrollo, soberanía, inte-gración, democracia y la valorización deltrabajo, con miras a la destrucción del capi-talismo y a la construcción de una sociedadnueva, una sociedad socialista”, manifestóya por la tarde João Batista.

La CTA desde su medula fundacionalsiempre ha priorizado la autonomía, lasolidaridad y la fraternidad de la clase tra-bajadora en todas sus dimensiones. Estareciprocidad se hizo manif iesta en eldebate abierto que se dio en la jornada delviernes 4, en la cual los distintos invitadosinternacionales analizaron los desafíos delos trabajadores dentro de un mundo con-denado a la globalización.

Uno de los grandes desafíos que enfrentael mundo del trabajo es la lucha contra elcada vez más feroz avance del capital inter-nacional, que no sólo ha recurrido al chan-taje de la movilidad de inversiones y la des-colocación sino también al ataque a losderechos de libertad sindical, el derecho ahuelga, persecución, criminalización yjudicialización de la actividad sindical.Dichas prácticas son sistémicas y a escalasmundiales ya que no distinguen fronterasni nacionalismo dejando cada vez más aldescubierto la relación antagónica entreexplotadores y explotados.

Por esta razón el movimiento sin-dical tiene como desafío y gran opor-tunidad seguir avanzando en la orga-nización y cooperación de la clasetrabajadora a nivel mundial. En estesentido, Paraguay con el paro general del

26 de marzo convocado por la todas lascentrales dio ejemplo de unidad de laclase, dejando claro que si la clase obreracon excusas divisionistas se paraliza, losgobiernos y el capital tendrían vía librepara imponer una derrota de proporcio-nes. Este salto cualitativo en la lucha fueinterpretado y acompañado por las distin-tas centrales obreras de la región.

En pleno acto del Congreso, BernardoRojas, secretario General de la CUT-A deParaguay antes de tomar la palabra yexplayarse acerca del Paro, levantó lamano de su compatriota Miguel Zayassecretario General de la CNT de Paraguayen señal de unidad de la clase trabajadora;gesto que fue acompañado por un aplausounísono de los más de 1400 congresales.

Otro de los hechos en materia internacio-nal fue el homenaje a Nelson Mandelaluego del cual se pronuncio y destacó elpresidente de la de la Federación Sindicalde Profesionales de la Salud de la RepúblicaArgentina (FESPROSA-CTA), e integrantede la Mesa Nacional, Jorge Yabkowski resal-tando el contenido clasista de la lucha quellevo adelante Nelson Mandela, al respectodijo: “el origen del apartheid no fue sola-mente un puñado de blancos racistas quequerían imponer un imperio del mal sinoque tenía un profundo contenido de clase...La lucha del Congreso Nacional africanodirigido por el partido comunista sudafri-cano al que perteneció Nelson Mandela ymuchos quieren olvidar que fue una luchano sólo por la libertad de la mayoría negrasino que también fue la lucha por la libertadde la clase obrera sudafricana y por la liber-tad de toda África”.

No al bloqueo económico genocida aCuba fue otra de las consignas de la jor-nada que estuvo acompañada de un audio-visual introductorio del tema. A cargo delacto estuvieron como oradores Julio Barto-meu de la Federación Judicial Argentinaquien remarcó la solidaridad que siempreexistió con el pueblo cubano. Por su parteel compañero Fernando Cardozo, coordina-dor del ALBA - capítulo Argentino, hizo hin-capié en el ejemplo de lucha y resistenciade la revolución cubana y afirmó que “elbloqueo a Cuba es un atentado contra lospueblos libres y soberanos realizado por elimperialismo”.

Por último, Fito Aguirre aseguró que hoyel capitalismo avanza con restriccionesque están poniendo en riesgo derechosfundamentales de los trabajadores como elderecho a la huelga, la protesta social y lanegociación colectiva y que este avanceno solo se manifiesta en los países dondeel sindicalismo está debilitado sino tam-bién donde está fortalecido como ocurreen Argentina, Brasil o Uruguay. “Para estodebemos encontrar distintas rutinas y for-mas de resistencia pero sin perder de vistaque hay que ser protagonistas y que el con-flicto se gana en la calle, teniendo una soli-daridad activa con el conjunto de la clasetrabajadora mundial. Porque cuando untrabajador pierde un derecho del otro ladodel continente estamos perdiendo todos. Esmuy importante que sigamos constru-yendo la solidaridad y la cooperacióninternacional entre las centrales paraque nadie quede afuera y podamosconstruir un mundo más justo y equi-tativo”.

La política internacional en el Congreso Nacional de la CTA

yLa delegación de representantes internacionalessaluda al plenario del Congreso reunido en Mar del Plata .

yBernardo Rojas (CUT-A), João Batista Lemos (CTB), Rafael Freire (CSA) y Fito Aguirre .

Por Nicolás HonigeszEquipo Secretaría

de Comunicación de la CTA

CTA // ABRIL >> 2014

Page 29: Periódico CTA 101

¿Cuáles fueron los principalesejes de debate de la reuniónde la Plenaria de la Coordi-

nadora de Centrales Sindicales delCono Sur (CCSCS)?-En la reunión de la Plenaria de la

CCSCS se analizó la situación del bloquey los procesos de integración, entre otrostemas. Hemos tomado nota de que elMERCOSUR atraviesa una dificultadgrande desde el punto de vista de intere-ses comerciales y económicos encontra-dos, pero también de una falta de volun-tad política para consolidar el proceso. La Coordinadora ha asumido un rol tra-

tando de dinamizar la integración regio-nal, en la medida de lo que podemos lasorganizaciones sindicales de trabajado-res, todo aquello referido a la dinamiza-ción más allá de las dificultades econó-micas y comerciales entre los países. Elsentido de la integración es muy pro-fundo y creemos que nuestros paísestienen intereses comunes que van másallá de las dificultades coyunturales yque puede avanzar en un proceso deintegración en todos los niveles: político,económico, social, cultural; es en benefi-

cio del desarrollo de nuestros pueblos.

¿Qué se resolvió para avanzar en laintegración regional?-Se ha decidido hacer un documento

para entregar a los presidentes instándo-los a que asuman que hay dificultades,pero también que haya respuestas parapoder avanzar en el proceso. La debilidadde la integración podría significar una des-ventaja muy grande para nuestros países,sobre todo cuando en el continente ameri-cano hay procesos comerciales alternati-vos, como la Alianza para el Pacífico, quese basa principalmente en el libre comer-cio y no tienen en cuenta para nada losderechos de los trabajadores. Entonces,en este aspecto, la Coordinadora quiereentregar este documento a todos los pre-sidentes y a la vez sumarse a todas lasfuerzas que queremos dinamizar la inte-gración entre nuestros pueblos.Además de aprobar esta declaración,

se analizaron diversas cuestiones coyun-turales como el próximo lanzamiento delPlaDA (Plataforma de Desarrollo de lasAméricas), que se va a lanzar en Santiagode Chile, donde esperamos que compa-

ñeros nuestros tengan una presenciaimportante. Este plan se hace a partir dela óptica de los trabajadores para undesarrollo sostenible que tenga encuenta el aspecto social y la preservaciónde la naturaleza. Aquí han confirmado supresencia el presidente uruguayo Mujica,la presidenta Bachelet y el ex presidenteLula. Acá queremos condensar y mostrarque hay un modelo de desarrollo alterna-tivo frente a un capitalismo depredadorque tiende a agudizar las diferenciassociales y atacar los recursos naturales yel medio ambiente. En este aspecto ellanzamiento del PlaDA en mayo es muysignificativo. Hemos revisado también lorealizado en materia de trabajadores enel área de Derechos Humanos, en el áreaeducación y en el área de la convergenciasocial que queremos presentar a la OITsobre la preservación de los derechossindicales.Va a haber un encuentro de jóvenes en

el área del MERCOSUR y con estas iniciati-vas tanto en el área de migraciones,juventud, mujeres trabajadoras, derechoshumanos, queremos señalar que hay uncamino importante para avanzar en losprocesos de integración, más allá de lasdificultades que puedan aparecer en elterreno económico y comercial. Esto es loque le estamos señalando a los presiden-tes, pidiendo que haya una voluntad polí-tica de mantener y fortalecer esta integra-ción. En este sentido, el MERCOSUR es

una parte, pero también lo planteamos enel marco de UNASUR y la CELAC. Son dife-rentes niveles que tienen que llevar a for-talecer la solidaridad, la unidad, los pro-pósitos de integración de los paíseslatinoamericanos.

¿Quiénes integran la coordinadora?,¿Cuál es su competencia?-La Coordinadora fue creada antes que

el MERCOSUR, es un intento de las Centra-les Sindicales de los países del sur paraaunar esfuerzos de solidaridad y comple-mentación entre las distintas organiza-ciones sindicales. Hay cinco Centrales deBrasil, está el PIT-CNT de Uruguay, haytres centrales de Paraguay, la CentralObrera Boliviana, hay dos centrales deChile y por Argentina están la CGT y la CTA.“Fito” Aguirre fue secretario general de laCoordinadora. Hemos quedado en que lapróxima reunión será la segunda quin-cena de julio en Paraguay.

29CTA // ABRIL >> 2014

ENTREVISTA A CARLOS CUSTER

“LA COORDINADORA BUSCA DINAMIZAR LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL”

INTERNACIONALES

Durante los días 14 y 15 de abril se realizó en Montevideo la reunión de la Ple-naria de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS). CarlosCuster, miembro de la Secretaría de Relaciones Internacionales, participó delencuentro que tuvo como eje principal el debate para avanzar en una mayorintegración de los países latinoamericanos.

O rganizaciones sociales que for-man el Pacto de Unidad y laCoordinadora Nacional por el

Cambio (Conalcam) denunciaron elviernes un “intento de golpe de Estado”y “desestabilización” en referencia a lamovilización que iniciaron sargentos ysuboficiales de las Fuerzas Armadas(FFAA) y convocaron a una marcha parael 1º de Mayo en la que se ratificará launidad del país y se rechazarán esosextremos.

El secretario ejecutivo de la Confedera-ción Sindical Única de Trabajadores Cam-pesinos de Bolivia, Damian Condori, enconferencia de prensa dictada en instala-ciones de la CIDOB en Santa Cruz, dijo

que “ante este intento de desestabiliza-ción, este intento de golpe de Estado,por eso convocamos, desde Santa Cruz,desde el oriente boliviano, como Pactode Unidad, como representantes delConalcam el 1º de Mayo a una gran con-centración masiva, en la ciudad de LaPaz para ratificar la unidad del país”.

El lunes un grupo de sargentos ysuboficiales de las FFAA inició moviliza-ciones en demanda de la ‘descoloniza-ción’ de esa institución castrense,debido a que denunció que existe dis-criminación en esa entidad, además enexigencia de la modificación de la LeyOrgánica de las FFAA.

Los militares junto a la organización

de esposas salieron en ‘inéditas’ mar-chas por las calles de la ciudad de LaPaz vistiendo uniformes de campaña eincluso acompañados de bandas demúsica.

Para Condori esos extremos deben sersancionados. “A los soldados traidoreshay que sancionarlos como dicen losestatutos”, dijo.

El dirigente campesino recordó que nosólo es el Presidente Evo Morales quiengobierna el país, sino que lo hace de lamano de las organizaciones sociales ycuenta con su pleno respaldo.

En ese marco convocó a las organiza-ciones sociales de todo el país a partici-par en la marcha del 1º de Mayo en lasede de Gobierno.

“Convoco a todas las organizacionesdepartamentales, regionales y provin-ciales a concentrarnos en la ciudad deLa Paz para ratificar la unidad del país,para no permitir que ningún golpe de

Estado”, arengó el Presidente.Condori señaló que los suboficiales y

sargentos militares son utilizados conun tinte políticos por lo que deben sersancionados como manda la norma.

Por su parte, la secretaria Ejecutivade la Confederación Nacional de Muje-res Campesinas Indígenas Originariasde Bolivia “Bartolina Sisa”, JuanitaAncieta, aseveró que “los hermanosmovilizados están siendo utilizados poraquellos políticos fracasados, que ahora,cuando se presenta un problema, a cual-quier sector que se moviliza todos lospolíticos fracasados critican”.

El Gobierno en reiteradas oportunida-des afirmó que existe un conductoregular que deben seguir los militarespara plantear sus demandas, muchas delas que; sin embargo, fueron atendidascon anterioridad como el acceso a la for-mación profesional, salarios, equipa-miento, entre otros.

BOLIVIA: ORGANIZACIONES SOCIALES DENUNCIAN INTENTO DE GOLPE DE ESTADO Y CONVOCAN A MARCHA DE UNIDAD

Page 30: Periódico CTA 101

¿Cuál es la situación política ysocial en Perú?

-El gobierno en su modelo neoliberalsancionó una ley llamada de “ServicioCivil”. Que es una ley que le recorta dere-chos a los trabajadores, como a la negocia-ción colectiva, ya que los salarios quedansujetos a partidas presupuestarias delMinisterio de Economía. En dicha ley seprohíbe el derecho a la huelga ya quequeda encuadrada dentro del marco de“servicio esencial” donde la huelga o el

paro son sancionados directamente condespidos. Y la ley contempla la meritrocra-cia que significa un sistema de evaluacióna todos los trabajadores que lo que permitees que los trabajadores sean despedidos.Frente a esto, desde el año pasado veni-mos haciendo grandes movilizaciones conapoyo de las otras centrales obreras, y sibien no hemos logrado anular el proyectode ley logramos como piso discutir refor-mas en la ley. El poder judicial ha entradoen huelga y logró que se retire la ley. El

30 JUVENTUDINTERNACIONALES

¿C uál es el balance quehacen de la unidad deacción que permitió el

paro general el 26 de marzo?Bernardo Rojas: Nosotros

cuando preparamos el plan de uni-dad de acción entre las distintascentrales sindicales, organizacio-nes campesinas y estudiantilesveíamos que el movimiento sindi-cal necesitaba salir a la superficie.Estaba sumergido y como hay unadeuda histórica con los trabajado-res del Paraguay en temas deempleo, de salario, de seguridadsocial, de libertad sindical, deconvenios colectivos. Entoncesintentamos conversar con elgobierno, y les presentamos unapropuesta el 4 de septiembre delaño pasado. Nos recibieron peronunca dio respuesta y al no darrespuesta y cortar la comunica-ción y negarse a una mesa denegociación, optamos por unahuelga general.

La huelga general fue muy reci-bida por la sociedad civil, por lasorganizaciones populares, por lossectores progresistas y hubo unapoyo general y prácticamenteunánime de la población y la mar-cha fue el 26 de Marzo con el

acuerdo de todas las centralesobreras del Paraguay más lasorganizaciones de campesinos yestudiantes. Es más, la huelgatuvo tal aceptación que superóampliamente nuestra expecta-tiva; nosotros esperábamos unacatamiento alto del 70% pero elparo fue total. Y esto nos posi-cionó en un lugar donde el movi-miento obrero está en condicio-nes de discutir con todos losestamentos de la sociedadMiguel Zayas: Para nosotros

la huelga era toda una expecta-tiva, el gobierno en una opera-

ción mediática anunciaba que lahuelga era una acción violentacon desmanes, que iba a haberinfiltrados y nosotros desde lascentrales llevamos tranquilidad ala sociedad y garantizamos que lahuelga se hiciera dentro de unmarco de pasividad. Como dice micompañero Bernardo, nosotrosteníamos una expectativa de quela huelga iba a tener un acata-miento del 60 o 70% y la sorpresafue el día del paro donde la socie-dad en general acompaño yarengo la huelga general con unéxito rotundo e histórico para la

historia del Paraguay.Ahora comienza una segunda

etapa, tanto o más difícil que laanterior que es la instancia de lanegociación; porque para nosotrosesta huelga fue innegociable por-que desde el año pasado que leentregamos los reclamos del sectorde los trabajadores y el gobiernono sólo cajoneó dichas necesida-des sino que aplicó políticas contralos intereses de los trabajadores.Nosotros cuando llamamos a lahuelga con la unidad de todas lascentrales y las organizacioneslogramos que el Presidente Cartesse mordiera los labios y recono-ciera que los trabajadores en Para-guay existen y que el retrasosalarial es una realidad ineludiblepara este gobierno y forzamos auna mesa de negociación.

Cuando el gobierno había decla-rado que el movimiento sindicalera un estorbo para la inversiónde capitales extranjeros y el cre-cimiento productivo del país. Sinembargo con la huelga el gobiernose despertó y fue como un baldede agua fría; y tuvo que reconocerque el movimiento sindical está depie y que está en guardia velandopor los intereses nacionales, la

soberanía y por el cumplimientode los compromisos de los dere-chos de los trabajadores. Ya con lahuelga general hemos logrado enprimer termino que el gobiernotenga que sentarse a discutir conlos trabajadores, y lo que es másimportante con la unidad deacción hemos acordado en discu-tir los salarios no en forma dis-gregada o en forma sectorial sinoen forma conjunta con lo cual nosda una mayor fuerza a la hora denegociar. Ahora hay proyectadas14 mesas para sentarse con elgobierno, entre ellas la mesa decampesinos, trabajadores infor-males, estudiantes, etc..

Llegar a esta unidad no fue fácilporque hubo que dejar de ladodiferencias porque entendimosdesde cada uno de los sectoresque había una realidad y unademanda de los trabajadores y unacontradicción principal que resol-ver que es la necesidad concretade existencia de los trabajadores.

¿Cómo se dará continuidad aeste proceso de unidad?Bernardo Rojas: Después de

esta huelga y con esta experienciade unidad de acción estamos encondiciones de poder articular

HUELGA GENERAL EN PARAGUAY

“Llegar a esta unidad no fue fácil porque hubo que dejar de lado las diferencias”

CTA // ABRIL >> 2014

El 26 de marzo en Paraguay se llevo acabo una huelga general histórica “el marzo Paraguayo” con un acatamiento total del con-junto de la sociedad. El Periódico de la CTA dialogó con Bernardo Rojas el Presidente de la CUT-A de Paraguay y con Miguel Zayaspresidente de la CNT, sobre los alcances de la jornada de lucha y la importancia de la unidad de acción de la clase trabajadora.

LA SECRETARÍA DE RELACIONES INTERNACIONALES DIALOGÓ CON HELI VARGASDE LA CGTP (CENTRAL GENERAL DE TRABAJADORES DE PERÚ), ACERCA DE LASITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN ESE PAÍS.

yZayas y Rojasparticiparon del Congreso de la Central en Mar del Plata .

OLLANTA HUMALA DE ESPALDA Y A LA DERECHA DE LOS TRABAJADORES

Page 31: Periódico CTA 101

E en el marco del Congreso NacionalCarlos Fuentealba, dialogamoscon Joseba Villareal de Euskal

Sindikatua, central obrera del país vasco,sobre la situación de los trabajadores enEuropa.

¿Cuáles son las características del sindi-calismo europeo?

-Hoy en Europa hay una crisislatente, creada e impulsada dondequieren que los trabajadores paguemosla receta de esa crisis, es una recetavieja ya demasiado utilizada y ya cono-cida y nosotros desde nuestro sindica-lismo lo que intentamos hacer es orga-nizarnos, estar en la calle, sabemos ytenemos muy claro que no va a venirninguna solución desde los despachos ytenemos que trabajar sobre la organiza-ción para hacer un sindicato fuerte queesté movilizado con la necesidadesconcretas de pueblo. Que reivindiqueno solo una lucha salarial sino que rei-vindique un modelo de sociedad, justi-cia social , que reivindique que a laclase trabajadora nos toca ocupar unaposición en la que hace muchísimotiempo hemos estado si es que hemosestado alguna vez.

¿Cómo vive la sociedad europea la crisisinternacional?

-Hoy la crisis nos afecta desde los ser-vicios sociales desde la sociedad de bie-nestar desde las prestaciones públicas,la rebaja salarial, la precariedad laboral yla terrible sub-contratación.

Hoy en Europa es posible ser trabaja-dor y pobre. Cada vez hay más trabajado-res pobres en Europa, eso antes eraimpensable y contradictorio trabajar yser pobre y hoy es toda una realidad quehay millones de trabajadores pobres.Solo en España hay más de 6 millones dedesempleados donde más de la mitad yano cobran ninguna prestación. La crisisnos afecta con la falta notoria de servi-cios públicos la falta de convenios y hoyse quieren cargar la negociación colec-tiva, ya que quieren salir al mercadointernacional compitiendo a la baja desalarios y eso es inadmisible y no sé sivamos a ganar pero vamos a seguir pro-fundizando para ser un obstáculo.

¿De qué manera se relaciona la situaciónsocioeconómica que atraviesa el viejo con-tinente con la realidad latinoamericana?

-Nosotros estamos del otro lado delocéano con una distancia abismal enkilómetros, pero sin embargo estamosmuy cerca en términos de problemáticas,si bien partimos de un piso más alto deseguridad social, hoy la sociedad queestaba montada sobre esa estructura secomplica aun más cuando falta el sus-tento para poder mantener a la familia,para poder tener una vivienda digna,para poder tener a los hijos en la guarde-ría, la crisis es brutal y todos los gobier-nos apuntan a ajustar hacia el mismolado que somos los trabajadores. Perotambién creemos que es hora de sumar,y de sumar no sólo en términos naciona-les sino entre centrales mundiales y ade-

más con organizaciones sociales y movi-mientos. El descontento en la sociedadestá instaurado, porque la sociedad sesiente defraudada. La situación es com-pleja nosotros hemos declaro desde el2009, seis paros generales con muchí-sima participación y acatamiento, peroel gobierno no movió ni un dedo pararevertir dicha situación sino por el con-trario agudizó la desocupación.

El desempleo es el elemento más dis-ciplinador que tiene el capital hacia laclase trabajadora. Pero también si esta-mos en este congreso es porque sabe-mos y creemos que es hora de pensarnuevas estrategias de resistencia conotros actores no sólo del mundo sindi-cal y la CTA para nosotros es referentede esa construcción.

31CTA // OCTUBRE >> 2013

INTERNACIONALESalgún brazo social popular fundamental-mente sin la presencia de los partidos políti-cos y articular a los sectores populares paraque puedan organizarse y unificar las de -mandas que son deudas históricas en elParaguay como la reforma agraria, el boletoestudiantil, o una nueva ley universitaria ola educación gratuita y de calidad. Y nihablemos de la alianza público-privada queatenta contra los intereses y la soberaníanacional que son reivindicaciones que noso-tros, desde el movimiento de los trabajado-res, creemos que son necesarias e imprescin-dibles. Nosotros anhelamos y creemos que esnecesario poder llegar al parlamento con unarepresentación de los trabajadores donde sediscutan y aprueben proyectos en beneficiode la sociedad en su conjunto y no este par-lamento lleno de coimas y corrupción quejuega contra los intereses de la clase y poneen riesgo la soberanía paraguaya.

Miguel Zayas: Queremos agradecer a la CTA porque sabemos que el día de lahuelga se movilizaron a la embajada y nopodíamos esperar menos de una centralfraterna y solidaria desde su nacimiento yque además desde su Secretaría de Rela-ciones Internacionales está continua-mente y en forma incansable atenta a lasnecesidades del conjunto de la clase traba-jadora no sólo del Paraguay sino del todoel continente, no tenemos más que pala-bras de agradecimiento.

JOSEBA VILLAREALDE EUSKAL SINDIKATUA

“HOY EN EUROPA ES POSIBLE SER POBRE Y TRABAJADOR”

gobierno afirma que la ley permite hacercarrera dentro del sector público, pero enrealidad es una clara violación a los dere-chos de libertad sindical que deja a los tra-bajadores expuestos a que sean la varia-ble de ajuste del capital. También nosotrostenemos dos grandes sindicatos con losque el 3 de abril aunamos fuerzas en uni-dad de acción porque entendemos queése el único camino posible para evitar queestas políticas sigan adelante.

¿Qué características tiene el gobiernode Humala? ¿Cómo se relaciona con lostrabajadores?-El gobierno de Ollanta Humala contó con

el apoyo de la CGTP para su candidatura,era y parecía una alternativa para los traba-jadores y el programa de gobierno estabaelaborado por gente cercana a la CGTP pero

casi a meses de su asunción se alejó de lostrabajadores y lo que creíamos que era unaesperanza, pasó a ser una traición y no sedan los cambios, como por ejemplo la leyde trabajo que ni siquiera está en la agendaparlamentaria. La ley que judicializa la pro-testa social que permite la persecución ydetención y judialización de los trabajado-res y sobre todo de los representantes sin-dicales. El sueldo mínimo esta congeladodesde hace años, y solo se aumentaron lossueldos de funcionarios y parlamentarios.Por lo que en tema de derechos son losmismos que en los tiempos de Fujimori. Elgobierno está de espaldas a los trabajado-res, se ha posicionado a la derecha y hoysomos la variable de ajuste.Donde se ha precarizado el trabajo con

una tercerización sin derechos donde la leysolo beneficia a las multinacionales y a las

patronales, incluido el Estado. Y si bien elpaís tiene un auge económico esto no serefleja en los trabajadores sino que agrandala brecha de la desigualdad. Este es el desa-fío que hoy tenemos desde el movimientoobrero, pero no solo nos queda resistir sinoque estamos intentando armar un frenteamplio que permita dar alguna propuestapara el 2016. Hay que tener en cuenta quenosotros como movimiento sindical veni-mos rearmándonos nuevamente despuésdel proceso desbastador del gobierno deFujimori donde con una ley sancionada quepermitía revisar los pliegos de todos los sin-dicatos se perdieron muchos sindicatos yformas organizativas de trabajadores al igualque muchos derechos. Por lo que el intentode ese gobierno fue sacar literalmente deescena al mundo sindical. Y nosotros nosdimos tres tareas fundamentales: recuperar

esos sindicatos y los derechos que poco apoco fuimos recuperando; afiliar a los com-pañeros y de tener mayor participación ennuestros sindicatos; y la tercera, es que elmovimiento sindical debe ir de la mano delmovimiento popular y social y ese es unespacio que lo tenemos que recuperar. Hoysabemos que tenemos que trabajar, no solohacia adentro de las estructuras sindicales,sino también hacia el afuera con el resto delas formas organizativas de la sociedad ensu conjunto y para eso estamos trabajandocon los estudiantes , campesinos y porsupuesto con otras centrales obreras comola CUT de Perú. Nosotros somos una central anivel nacional que trabaja en regiones y gra-cias a la unidad de acción hemos logrado almenos frenar algunas de las políticas queperjudican no solo al trabajador sino a lasociedad en su conjunto.

Page 32: Periódico CTA 101

L os sectores dominantes procuranno sólo que los trabajadores notengamos historia, doctrina,

héroes o mártires. También intentanadueñarse de nuestras fechas, de nues-tros símbolos, de nuestra razón de ser.Para ellos el 1º de Mayo es el Día del Tra-bajo, una abstracción que responde a lalógica de negar al sujeto histórico con-creto, de carne y hueso: el trabajador.

Ese axioma, amplificado hasta el infi-nito por la superestructura cultural delsistema, no es inocente. Se trata de frac-cionar la conciencia de unidad de clase,de instalar en el imaginario colectivo lapreeminencia de lo individual por sobrelo comunitario, de aniquilar la noción dehombre organizado como sustento delprogreso social.

Para nosotros existe una sola clase dehombres: los que trabajan, como queríala compañera Eva Perón. Recobrar elespíritu clasista, anticapitalista yantiimperialista siguiendo el itinerariode los pioneros del movimiento obrero,de sus luchas y sueños, de sus fracasos yefímeras victorias, significa poder mirar-nos en el espejo de la lealtad a un pro-yecto revolucionario inconcluso.

La historia es un devenir. No empiezacuando uno llega y tampoco terminacuando uno se va. Ese sindicalismo queno transa ni claudica ante el poder esnuestra fuente de inspiración. El de losanarquistas, socialistas, sindicalistasrevolucionarios y comunistas de finesdel siglo XIX y principios del siglo XX, elde los “cabecitas negras” que lideraronel proceso transformador más trascen-dente de la Argentina, el de todos losque forjaron este camino que camina-mos y del que cabe estar profundamenteorgullosos.

La formación de la conciencia de clase–desde el colonialismo español hastanuestros días–, el proyecto de una nuevasociedad, la experiencia de gobiernodurante el peronismo, los caños heroicosde la Resistencia, el salto cualitativo enlos niveles de conciencia y organizaciónque suponen los programas de La Falda(1957) y Huerta Grande (1962) y el Men-saje de la CGT de los Argentinos a los Tra-bajadores y al Pueblo fechado el 1º deMayo de 1968; el Cordobazo, la rebeldíaahogada en sangre durante la tiraníamilitar, la oposición al genocidio, los 26Puntos de la CGT Brasil, el Grito de Bur-zaco, la Marcha Federal, el Matanzazo, elSeguro de Empleo y Formación plebisci-

tado por el Frente Nacional contra laPobreza (FRENAPO), la explosión debronca popular en diciembre de 2001, lasmarchas junto al Movimiento Nacional deLos Chicos del Pueblo denunciando queEl Hambre es un Crimen, el No al ALCA enMar del Plata, la Constituyente Social, los33 Puntos de la Multisectorial que enca-beza la CTA, la Campaña por una ConsultaPopular en Defensa de la Soberanía deNuestros Bienes Comunes que impulsanuestra Central, los paros nacionales del20 de noviembre de 2012 y 10 de abril de2014 en el marco de la unidad de acciónpara frenar el ajuste y tantos otros suce-sos jalonan esta rica y compleja historia.

Este 29 de mayo vamos a protagonizarotro hito histórico: las elecciones nacio-nales de la CTA. Casi 1.100.00 afiliadoselegirán 248 comisiones ejecutivas entodo el país, con 4.600 mesas habilitadaspara votar a los 18.922 candidatos repar-tidos en 400 listas. Se trata, a nodudarlo, de la organización política másimportante y con mayor caudal territo-rial del campo popular.

Los mártires de la Semana Trágica, LaForestal y la lucha de la Patagonia, losfusilados en los basurales de José LeónSuárez, las víctimas del Plan Conintes,Felipe Vallese, Atilio López, BenedictoOrtiz, Víctor Choque, Teresa Rodríguez,José Luis Cabezas, Maximiliano Kos-teky, Darío Santillán, Carlos Fuente-alba, Jorge Julio López, MarianoFerreyra y las ausencias irreparables deAgustín Tosco, Germán Abdala y HéctorQuagliaro. La lista es inacabable y el

recuerdo imborrable.La mayoría de los 30.000 militantes

populares masacrados por la dictaduramilitar provenían del universo del tra-bajo. Ellos no ofrendaron sus vidas paraconstruir un capitalismo serio o de ros-tro humanitario. Vivieron, lucharon ymurieron por una sociedad libre, fra-terna e igualitaria. Para terminar con elrégimen de despojo y explotación. Poruna Patria soberana. Cayeron abrazadosa un Proyecto de Emancipación.

Rescatar su compromiso político,social e histórico se convierte en unimperativo insoslayable en momentosque el enemigo opera incansablementepara mantener sus privilegios intactos yel campo popular debate, se organiza,confronta y articula en medio del vértigode la crisis del capitalismo global.

Inmersos en esa dialéctica, reivindicarel 1º de Mayo es reconocer que los traba-jadores se encuentran en pleno reclamopor una justa redistribución de lariqueza, buscando acertar en el reagru-pamiento del movimiento popular, elu-dir los atajos del gatopardismo y los can-tos de sirena de los profetas del “no sepuede”.

Los movimientos sociales han provo-cado un sismo atronador en AméricaLatina. Y Argentina no es la excepción.Identificar claramente al enemigo prin-cipal, acometer el qué hacer de la etapasin fisuras ni distracciones, no caer enlas provocaciones que bajan desde elpoder y distinguir la contradicción prin-cipal de las secundarias, achicará el mar-

gen de error y servirá para evitar la ten-tación de las simplificaciones políticasque garantizan pan para hoy y hambrepara mañana.

Cuando los funcionarios de Martínezde Hoz afirmaban muy sueltos de cuerpoque para el país “da lo mismo fabricaracero que caramelos” seguramente noimaginaban que estaban vocalizandoalgo más que una metáfora: la produc-ción de acero hoy es paupérrima pararesponder a las necesidades de un pro-ceso de reindustrialización que se man-tiene vacante, pero Argentina es uno delos productores de golosinas más impor-tantes de América Latina. Parábola per-fecta que pinta mejor que nada nuestrocarácter de país dependiente.

A los que aseveran que los trabajado-res deben permanecer indiferentes aldestino de la Nación y pretenden quenos ocupemos solamente de problemasgremiales, les respondemos que impul-samos una práctica de sindicalismo inte-gral, que liga lo político a lo reivindica-tivo, que organiza la voluntad colectiva,se reapropia del conocimiento y cons-truye poder propio para asegurar el bie-nestar del pueblo todo.

El 1º de Mayo es una fecha propiciapara recuperar la memoria de los quepelearon por la dignificación de los tra-bajadores y por un país con justiciasocial, plena democracia, desarrollo eco-nómico y una política exterior indepen-diente, encaminada solamente a servir alos intereses nacionales y a la unidad conlos pueblos latinoamericanos.

Es responsabilidad de los trabajadoresrecoger esas banderas y enarbolarlaspara que el pueblo argentino caminehacia un futuro de democracia, igual-dad, soberanía e integración.

Como cantan los jóvenes de la CTA encada uno de nuestras reuniones, actos,asambleas y congresos: “No queremosmás chamuyo, no queremos más trai-ción, queremos un Movimiento para laLiberación”. Combatir el hambre, lapobreza, la desigualdad. Volver a pintarla línea del horizonte con los colores pri-marios del socialismo de este siglo. Heallí nuestro norte como clase.

Tal como lo planteara la CGT de losArgentinos de Raymundo Ongaro, hoyvolvemos a decir con absoluto convenci-miento que la CTA no ofrece a los traba-jadores un camino fácil, un panoramarisueño, una mentira más. Ofrece a cadauno un puesto de lucha.

CONTRATAPA

CTA // ABRIL >> 2014RTE.: CTA NACIONAL. LIMA 609/611, (1073) CABA