PERIÓDICO ANARQUISTA N º 282 ENERO 2012 1 · "La sociedad desescolarizada". Más información en...

16
PERIÓDICO ANARQUISTA N º 282 ENERO 2012 1

Transcript of PERIÓDICO ANARQUISTA N º 282 ENERO 2012 1 · "La sociedad desescolarizada". Más información en...

PERIÓDICO ANARQUISTA N º 282 ENERO 2012 1 €

ENERO DE 2012

CNTHa salido un nuevo número del

periódico CNT, portavoz de laConfederación Nacional del Trabajo.La dirección es: Plaza de Tirso deMolina, 5 de 28012 Madrid.

Solidaridad obreraHa salido un nuevo número de

Solidaridad obrera, órgano de laCNT de Cataluña y decano de laprensa sindicalista revolucionaria enEspaña (y puede que en el mundo).Se puede pedir a calle Florida, 40 de08940 Cornellá (Barcelona).

SiembraLa asociación cultural Anselmo

Lorenzo ha publicado un nuevonúmero de su revista Siembra. Sepuede pedir a: calle Entenza, 3 bajoizquierda, de 03803 Alcoy(Alicante).

Librería virtualEl grupo Albatros ha organizado

una librería virtual para facilitar laadquisición de libros anarquistas. Unatienda donde pedir (contra reembol-so) las publicaciones de nuestrosautores o sobre nuestros planteamien-tos, incluso discos y cintas de vídeo.Se encuentra en:

www.nodo50.org/albatros

AlbatrosLa sección sindical de la CNT en

Iberia (aerolíneas) ha editado unnuevo número de su boletín Albatros.Se puede pedir a: Sindicato deTransportes de la CNT, plaza de Tirsode Molina, 5 de 28012 Madrid.

CatálogoLos compañeros de la revista

Pandora ofrecen su catálogo liberta-rio de venta por correspondencia delibros, periódicos, folletos y música.Se puede pedir al Apartado deCorreos 699 de 01080 Vitoria (Álava)o al correo electrónico [email protected]

Web anarquistaExiste una página web de carácter

totalmente anarquista en la que sepueden encontrar textos clásicos,modernos, entrevistas, las actas de loscongresos de Ferrer Guardia, Historiade la FAI, Mujeres libres… y un largoetcétera. La dirección es: www.acra-cia.org

Presentación librosLa madrileña librería libertaria La

Malatesta, que está situada en elnúmero 24 de la calle Jesús y María(entre las estaciones de metro deTirso de Molina y de Lavapiés), pre-senta varios libros en el mes de enero:viernes 13, a las 19,30 horas,"RT#15M. Connectades a la xarxa-Coordinades a les places"; viernes 20,a las 19,30 horas, proyección deldocumental "Toda mi vida en pri-sión"; viernes 27, a las 19,30 horas,"La sociedad desescolarizada". Másinformación en el teléfono 915 391007 y en la página web www.lamala-testa.net

El FuelleHa salido un nuevo núme-

ro del periódico de la Federa-ción Ibérica de Juventudes

Anarquistas (FIJA), El Fue-lle. Sepuede pedir al Apartado de Correos116 de 37080 Salamanca.

Humanidad libreHa salido un nuevo número de

Humanidad libre, boletín subversivoy de difusión de las ideas anarquistasde Lugo y provincia. Se puede pedira [email protected]

Encuentro libertarioEl miércoles 4 de enero se cele-

brará el Encuentro zamorano deanarquistas y afinidades. Será a las19,00 horas en el local de la CNT,calle Cardenal Cisneros 64.

Fiesta-conferenciaLa CNT de la Sierra Norte de

Madrid organiza el sábado 21, a las19,30 horas, una conferencia sobre"Cómo actuar ante una detenciónpolicial". Después, a las 21,30 horas,se celebrará un concierto. Amboseventos serán en los locales de laasciación Tararí, calle de la Feria, 6(Bustarviejo).

Jornadas culturales libertariasLa CNT de Fraga organiza un

ciclo de documentales y conferenciassobre la crisis económica y social:miércoles 11, a las 20,00 horas en elIES Bajo Cinca, proyección del docu-mental "La doctrina del shock"; vier-nes 13, a las 20,00 horas en el PalacioMontcada, charla-debate "Respuestaciudadana ante los abusos de labanca"; viernes 20, a las 20,00 horasen el Palacio Montcada, charla-deba-te "Coop57, una propuesta cooperati-va"; miércoles 25, a las 19,30 horasen el Palacio Montcada, charla-deba-te "La crisis tiene respuestas".

Página web del

www.nodo50.org/tierraylibertad

TIERRA Y LIBERTAD2

Diseño de portada: J. F. Paniagua

TABLÓN

Acaba de publicarse el folleto "¿Quées el anarquismo?", una explicaciónsucinta y amena de las teorías anarquistas.Se puede pedir a la librería virtual delgrupo Albatros.

ENERO DE 2012

Parece que, frente a las crisis eco-nómico-financieras más graves, loseconomistas considerados como orto-doxos o tradicionales no puedenhacer más que etiquetarlas como ines-peradas e imprevisibles y comportar-se de manera francamente contradic-toria, por no decir extraña.Generalmente representan las crisiscomo una explosión o un desinflarsede una burbuja, y la responsabilidadde los relativamente formidablesaumentos de los precios se atribuye alas políticas monetarias expansivasdesarrolladas sobre todo por losgobiernos y los bancos centrales delos llamados países desarrollados. Noobstante, cuando se desata la crisis, esraro que no se invoque la intervenciónde los gobiernos y de las autoridadesmonetarias para asegurar a los hom-bres de negocios, banqueros, finan-cieros, la liquidez necesaria que impi-da el inicio de una fase llamada dedeflación, es decir, de estancamientoo reducción del nivel de precios.

Seguramente es falso o, al menos,demasiado exagerado afirmar que lascrisis financieras no se esperan o sonimprevisibles. Por otra parte, no sepuede dejar pasar el carácter contra-dictorio de las políticas anticrisisadoptadas por las autoridades guber-nativas y monetarias de los paísesdesarrollados y por algunos países envías de desarrollo, como China. Seobservará que en los años transcurri-dos desde que empezó la crisis deliquidez en julio de 2007, en la prác-tica la respuesta no ha sido más quetaponar sus efectos, a través de masi-vas inyecciones de liquidez. Se habuscado -o pretendido- curar la enfer-medad aumentando la dosis de lo queha sido identificado como el agentepatógeno, de manera que, en elsupuesto de que tenga éxito, la mane-ra de salir de la crisis implica la pre-paración de otra o de más crisis en elfuturo.

En cuanto al ansia de denigracióne irrisión, y de autodenigración,

autoirrisión y autoflagelación porparte de la casta de los economistas, afin de cuentas no aparece ni justifica-da ni justificable. En cuanto a los queresultan más simpáticos, optimistas ycantarines, generalmente muy cerca-nos a los gabinetes de estudios de lasempresas y bancos que mejor pagan,tienden mayoritariamente a caracteri-zarse por lo que Galbraith ha definidocomo fidelidad al error.

Se descubre de esta manera, limi-tándonos a la crisis todavía en curso,que han sido más numerosos los ana-listas del tipo más antipático, serio ypesimista, que han previsto y descritola génesis, incluso con mucha antici-pación y gran precisión y detalle.Parece que más a menudo se continúecon la fidelidad al error y se juzgueinconveniente tomarse en serio alar-mas y sugerencias.

Resulta sospechoso el hecho deque generalmente se ofrecen consejosgratuitamente, por parte de personasdignas de confianza y competentesque las más de las veces no tienennada que perder ni que ganar, ni susconsejos son escuchados.

Una lista parcial de economistas ysus adláteres que han previsto la grancrisis de 2007 seguramente incluirálos nombres de Wynne Godley,Robert J. Schiller, Nouriel Roubini,Paul Krugman, Joseph E. Stiglitz,Paul Volcker, George Soros y WarrenBuffett. Particularmente significativaresulta la previsión formulada porWynne Godley en un informe espe-cial presentado al Levy EconomicsInstitute en el periodo de vacas gordasde Clinton, trabajo adecuadamentemotivado, circunstanciado y modera-do. En su informe, el autor enumera-ba los factores entonces en curso de laeconomía estadounidense: "Esteensayo considera en primer lugar dedónde brota el actual crecimiento,examinando a continuación la políticafiscal, el comercio exterior, el aumen-to del rédito y el endeudamiento delos particulares. Este examen muestra

que el crecimiento en curso está aso-ciado con siete procesos insosteniblesen Estados Unidos: primero, la caídadel ahorro privado en terreno negati-vo nunca demasiado profundo;segundo, el aumento del flujo definanciación neta al sector privado;tercero, el aumento de la tasa de cre-cimiento de las existencias de mone-da; cuarto, el aumento de precios alconsumo a un cifra que supera delejos el crecimiento de los beneficios(o del PIB, Producto Interior Bruto);quinto, el aumento del excedentefinanciero; sexto, el aumento del défi-cit en las partidas corrientes; séptimo,el aumento del endeudamiento exter-no de los Estados Unidos en referen-cia al PIB".

En el párrafo dedicado a las pers-pectivas estratégicas, Godley enun-ciaba sus previsiones negativas sobrela marcha futura de la economía esta-dounidense y expresaba su personaldesaprobación económica total: "Latesis central de este ensayo es que,dada como inmutable la política fis-cal, y de acuerdo con la previsión deconsenso sobre el crecimiento en elresto del mundo, la continuación de laexpansión de la economía estadouni-dense requiere que el gasto privadocontinúe aumentando en relación alrédito. Mientras que nada puede suce-der durante el próximo año, pareceimposible que esta fuente de creci-miento pueda aproximarse a un hori-zonte temporal estratégico. El creci-miento de la financiación neta al sec-tor privado y el crecimiento de la tasade aumento de la oferta real de mone-da no pueden continuar durante unperiodo prolongado. Por otra parte siel aumento de la financiación neta yel crecimiento de la oferta de monedadebieran continuar otros ocho años, elconsecuente endeudamiento del sec-tor privado sería tan extremadamenteamplio que una ruina sensacionalestaría a la vuelta de la esquina. Enresumen, si se considera fielmente

TIERRA Y LIBERTAD 3

Los economistas y la crisissupuestamente imprevisible

(Continúa en la página 4)

ENERO DE 2012

Me acabo de enterar de la muertede Christopher Hitchens, uno de losneoateos más conocidos. Valorémucho la lectura de su Dios no esbueno y, especialmente, la impagablerecopilación de textos que hace en elvoluminoso libro Dios no existe. Pocotengo que objetar a las críticas querealiza al pensamiento religioso,desde indicar las cosmogonías erró-neas que todas ellas suponen, hasta larepresión y servilismo que producen.Todo ello se resume en su conocidafrase: "La religión lo empozoñatodo". Tal y como dijo, la religión nose conforma con realizar unas afirma-ciones maravillosas, ni con asegurargarantías extraordinarias, acaba influ-yendo, al igual que en la vida de susfieles, en los que considera herejes opracticantes de otros cultos. Las reli-giones no son más que construccioneshumanas, a lo que hay que sumar sutendencia al dogmatismo y a grandesverdades inequívocas, por lo que difí-cilmente podrán coexistir con otroscredos (claro está, a no ser que jue-guen con otras estrategias para asegu-rar su pervivencia). La creencia reli-giosa, tal y como Hitchens deseademostrar en algunos capítulos deDios no es bueno, es fuente de odios,discriminación y resentimiento.Usualmente, quiere hacérsenos ver

que son solo las posiciones extremis-tas religiosas las que producen todasesas crueldades, pero hay que recor-dar que el fundamentalismo es el ger-men de toda creencia.

En otro capítulo, Hitchens recuer-da todos los obstáculos que la religiónha puesto a la medicina, al igual queha hecho con la ciencia en general.Aunque muchos creyentes afirmaránque su fe es compatible con la medi-cina y con la ciencia, la realidad esque ambas cosas tienden a erosionarel edificio religioso. Las apelacionesque la religión, o mejor dicho susrepresentantes, realizan al progresoen nombre de supuestos designiosdivinos merecen ser recordadas una yotra vez. Es demasiado fácil ridiculi-zar a los brujos y chamanes de otrasculturas, mientras el pensamientoreligioso que es la base de la civiliza-ción occidental sigue oponiéndose alas más elementales medidas profilác-ticas para prevenir y controlar gravesenfermedades. No es infrecuenteescuchar, de manera más o menossutil, que ciertas epidemias son obrade un voluntad superior como castigoa las "anomalías" practicadas por losseres humanos. Resulta difícil imagi-nar una mentalidad tan cruel y retor-cida capaz de "creer" semejante dis-parate. En palabras del propio

Hitchens, la reli-gión organizadaes "Violenta, irra-cional, intoleran-te, aliada delracismo, el triba-lismo y el fanatis-mo, investida deignorancia y hos-til hacia la libreindagación, des-pectiva con lasmujeres y coacti-va con los niños".Incluso, Hitchensiba más allá ensus acusaciones,recordando que lareligión espera,de una u otra

manera, la destrucción del mundo.Así es, ya que no han dejado de anun-ciarse Apocalipsis y días del JuicioFinal, o similares, según los cuales elser humano es solo una marioneta deun poder superior y su destino resultafatal. Son tradiciones religiosas quetienen su reflejo, evidentemente, enlos sistemas políticos.

La fe resulta, en definitiva, peli-grosa. Y lo es cuando la entendemoscomo un acto que debe realizarse unay otra vez, a pesar de la acumulaciónde evidencias en contra. Hitchensconsideraba que ese esfuerzo, propiode otras épocas, resultaba siempreexcesivo para la mente humana yempujaba a engaños y obsesiones.Por supuesto, la religión no sueleestar basada exclusivamente en la fe,sino que va más allá corroyendo lopositivo que pudiera tener tal actitudcon la aportación de supuestas evi-dencias y pruebas más que cuestiona-bles. Dentro de esas pruebas y evi-dencias están algunas que resultanirrisorias sin demasiada profundiza-ción: el argumento del diseño, lasrevelaciones, los castigos o los mila-gros. Además, los credos religiosos(al menos, los monoteístas) suelenestar plagados de paradojas y contra-dicciones, como es el caso de unacondición pecaminosa del ser huma-no, el cual ha sido creado por unavoluntad suprema (a su imagen ysemejanza). No hay intención de,simplemente, reírse o de ridiculizar alos creyentes, sino de señalar el peli-gro que conllevan creencias arcaicasque siguen influyendo notablementeen nuestra cultura. Por supuesto, la fede cada uno es cosa suya, resulta pri-vada e irrelevante para los demás,pero hay que aceptar que las cosas nosuelen ser tan sencillas y la coerciónsuele ser la estrategia de las religio-nes. No suele ser extraño, cuandohablamos de doctrinas e institucionesque aseguran portar una verdad conmayúsculas en respuesta a los mie-dos, debilidades e ilusiones de laspersonas.

José Meslier

TIERRA Y LIBERTAD4

Hitchens

una perspectiva estratégica, que comprenda los próximosdiez o quince años, tendremos que concluir que la actuallínea de conducta política es fundamentalmente inoperan-te y tendrá que ser cambiada de raíz".

En las consideraciones de política económica, la prin-cipal conclusión es que, como parece probable, losEstados Unidos entrarán en una era de estancamiento en laprimera década del nuevo milenio, siendo necesario tantoavivar las decisiones de política fiscal como aumentar lasexportaciones con relación a las importaciones. Ojalá hayasido una casualidad, pero tal como había previsto Godley,en los años 2000-2001 la economía estadounidense entróefectivamente en crisis y, al finalizar los ocho años predi-chos por él, la anunciada crisis se presentó puntual a lacita.

Francesco Mancini(Sicilia libertaria)

(Viene de la página 3)

ENERO DE 2012 TIERRA Y LIBERTAD 5

Se cuenta que el primer autómatafue la paloma mecánica, inventada porArquitas de Tarento (440-360 a.n.e.)que, a través de sus calculados vuelos,quería adornar con gracia la geome-tría. En la realidad presente, otrosautómatas surcan los cielos dibujandounas geometrías muy diferentes: mini-aviones teledirigidos que en el lengua-je técnico militar son designados conlas siglas UAV (Unmanned AerialVehicles, aviones no tripulados),mientras que en la prensa son llama-dos drones.

Aparentemente, la palabra dronsuena sin duda menos alarmante queVergeltungswaffen (armas de represa-lia), el nombre dado por el ministronazi de Propaganda, J. Goebbels, a lasbombas volantes alemanas Fi 103,más conocidas como V1. En realidad,los términos Predator y Reaper, quedesignan los dos principales modelosde drones estadounidenses, no sonmenos inquietantes, pero es sobre todoinquietante el parentesco tecnológicoy terrorista que liga a estos instrumen-tos de muerte.

El empleo masivo de las bombasvolantes fue determinado por la nece-sidad de bombardear objetivos civilesy militares (en territorio británico y,posteriormente, belga), ahorrandoaviones y sobre todo pilotos de laentonces ya diezmada Luftwaffe.

La bomba V1 tenía el aspecto deun pequeño avión a reacción, y eraguiada por un rudimentario pero efi-caz "piloto automático"; por otro lado,muchos de estos ingenios fueron dota-dos de un transmisor de radio paramejor controlar a distancia la direc-ción del vuelo y la corrección de tirosobre el objetivo.

A pesar de las medidas de defensaantiaéreas, solo en Londres las V1causaron la muerte a 6.184 personas,la mayoría civiles; en el resto deInglaterra y Bélgica el número de víc-timas es incalculable.

De modo análogo, en estos últimosaños ha aumentado el empleo bélico(aparte de la producción y compra) depequeños aviones sin piloto conocidoscomo drones, de alta tecnología, conpredominante intención ofensiva más

que de reconocimiento. De hecho, gra-cias a su conducción a distancia, per-miten atacar con misiles y bombasobjetivos distantes a millares de kiló-metros a través de conexión vía satéli-te, radar, infrarrojos, monitor y joys-tick no muy diferente al de un video-juego.

Así, sin tener que arriesgar tripula-ciones y aviones muy costosos, esposible combatir impunemente enguerras asimétricas y no declaradas,evitando indignar a la opinión públicay cualquier complicación con elDerecho internacional.

Tomando como base la experienciaadquirida por el Estado de Israel con-tra los palestinos, el militarismo esta-dounidense ha empezado a usar talesarmas durante la administración Bush,después del 11 de septiembre, pero suproducción y empleo están conocien-do una auténtica escalada bajo la pre-sidencia de Obama, más preocupadotanto por salvaguardar la imagen hipó-critamente pacifista como por limitargastos militares cada vez menos asu-mibles en tiempos de crisis.

Desde los primeros días de su man-dato, Obama ha optado de hecho porcontinuar con la política bélica prece-dente, favoreciendo la adquisición dedrones, sin siquiera hacer pública taldecisión, ampliando el área de conflic-tos de Iraq y Afganistán a Pakistán,Yemen y Somalia, siempre con el pre-texto de destruir secretamente supues-tas bases de Al Qaeda y siempre conun corolario trágico de millares deciviles masacrados; basta recordar quela administración Obama ha destinadoen 2011 casi 2.500 millones de dólarespara aumentar el número de dronesque han entrado en acción masiva-mente también en Libia en los últimosmeses.

En 2009, la aviación militar esta-dounidense (USAF) tenía oficialmente200, pero el número de los gestiona-dos por la CIA permanece secreto, asícomo se mantienen en secreto las ope-raciones realizadas. Basta con lasinformaciones más o menos públicaspara trazar un cuadro de auténticoscrímenes de guerra cometidos en estosúltimos tres años por pequeños avio-

nes no tripulados dirigidos y gestiona-dos desde la base de la USAF enNellis, Nevada, mientras los ataquesse suceden casi a diario.

Citaremos solo los más significati-vos ataques estadounidenses en laregión hostil pakistaní del Waziristánseptentrional, objetivo de una sistemá-tica campaña ofensiva: el 27 de octu-bre un dron ha lanzado cuatro misilescontra un vehículo en la zona de AzamWarsak matando a cinco o seis presun-tos jefes talibanes, mientras que otroha destruido un edificio en el distritode Mirali eliminando a cuatro supues-tos talibanes; el 31 de octubre, un dronha acertado con dos misiles a un vehí-culo que estaba atravesando una aldeacercana a Datta Jel, matando a trespresuntos guerrilleros; el 3 de noviem-bre un dron ha atacado una posibleguardia talibán en las cercanías de laciudad de Miranshan, causando almenos tres muertos.

Apenas pocos días antes, el 29 deoctubre, en Islamabad, el consejo tri-bal del Waziristán, junto a los familia-res de las víctimas de los ataques y arepresentantes de asociaciones dederechos humanos, han protestado ysolicitado al Tribunal SupremoPakistaní que intervenga para impedirlos desastres provocados por los dro-nes americanos (en agosto,Peacereporter informaba de 45 ata-ques llevados a cabo desde principiosde año, pero en los últimos meses elritmo ha aumentado considerablemen-te).

Aparte de Israel y Estados Unidos,al menos una treintena de países pose-en y utilizan drones aéreos militares;podemos citar a China, Rusia, Irán,Reino Unido, Francia, Pakistán, India,Georgia e Italia.

Hasta hace poco podía parecer unrelato de ciencia ficción, pero está a laorden del día, aunque como advertíaEdgar Allan Poe: "El autómata novence siempre. Y si la máquina fuesesolo una máquina no sucedería así".

Altra Informazione(Umanità nova)

Las V1 de Obama

ENERO DE 2012TIERRA Y LIBERTAD6

¡Menudo reparto! A pesar dellugar que ha ocupado la crisis deleuro y otras deudas europeas, la plazaTahrir exige hablar de ella. Sinembargo, se podría pensar que larevolución ha terminado. Los mediosde comunicación nos contaban labonita historia de una primaveraárabe en la que el Ejército se habíaofrecido para proteger a la democra-cia árabe en proceso de gestación. Ennuestro mundo del consumo instantá-neo y rápido, hemos podido creer quela "revolución" era un momento cortoy decisivo. Lo que pasa en Egipto nosdemuestra que de hecho se trata de unproceso largo, y que puede ser mortal.Habrán hecho falta treinta muertos omás para que el mariscal (qué bellotítulo) Tantaui tome la palabra y digaque el camino hacia una democraciarepresentativa iba a retomar el cursonormal de las cosas. Habrá hechofalta esa cantidad de muertos para queel Ejército entre en política. Pero lacosa no es tan sencilla. Los interesesson diversos, complejos y, a menudo,contradictorios.

Los grupos en conflictoSe enfrentan diferentes campos,

luego se alían, y luego vuelven aenfrentarse. Acerquémonos a suscaracterísticas. Como en cualquiersituación de este tipo, el análisis sesirve de instrumentos burdos. Lasfronteras que separan a cada camposon porosas y permiten pasar de una aotra, o bien la pertenencia simultáneaa una u otra tendencia. Egipto está,localmente, en crisis económica,como todos los países del mundo, enla crisis mundial. Es difícil precisar sila crisis local es solo debida a la des-organización que ha sido consecuen-cia de la revolución de la primavera, osi es una correlación. Lo que estáclaro es que ellos son los que soportanla carga.

El pueblo, que vivía del turismo,está en dificultades. Esta importantefuente de recursos ha bajado casi a la

mitad en el primer trimestre de 2011.Y ha ido disminuyendo más de un ter-cio en el tercer trimestre respecto alaño anterior en el que, hay que recor-darlo, Mubarak seguía en el poder.

Entre los descontentos se encuen-tran los que algunos han llamado los"partidarios de los derechos del hom-bre". Cuando solo se puede escogerentre callarse o ir a la cárcel, quererhablar libremente no es tan primario.Así, esos individuos, entre los quehay muchos militantes, se encuentranexpuestos a las fuerzas policiales y dela seguridad militar que siguen encar-celándolos, así como también a losintentos por parte de algunos religio-sos de suprimir los logros de lasmujeres tras la caída de Mubarak.¿Cuánta desesperación y coraje habránecesitado la joven bloguera que hapublicado fotos suyas desnuda, en sublog, con el único fin de proclamarque su cuerpo es suyo?

Después están los grupos políticosque se preparan para las elecciones.Comprometidos en la vía de lamodernidad, sabedores de que el ejer-cicio del poder exige un mínimo delegitimidad democrática, al menos decara al mundo exterior, tienen miedode ser expoliados de su buena volun-tad electoral. A la cabeza de esegrupo, están los HermanosMusulmanes, ausentes de la revolu-ción de enero, pero en primera líneaen los enfrentamientos de estemomento. Tienen todo que perder. Elfracaso del proceso electoral signifi-caría para ellos un billete de regreso ala cárcel. Pero las cosas no son tansencillas en lo que les concierne. EnDamietta (ver más abajo), los mani-festantes se quejaban de losHermanos y de los salafistas, quemonopolizaban la campaña electoral:"No tienen tiempo para nosotros y notienen ningún interés en apoyarnos.No quieren que nada pueda retrasarunas elecciones que desean llevar acabo a cualquier precio".

El Ejército, pues al fin y al cabo se

trata de él, no ha comprendido, o notodavía, que necesita un partido con-servador y religioso para mantener elorden social en el Estado. A no serque, detrás de la pantalla mediática,estén ocurriendo cosas que todavía nohan llegado a nuestros oídos.

La verdadera naturalezadel ejército egipcio

No es posible analizarlo con unaplantilla clásica. El ejército tunecinoera y es, en lo que yo sé, un ejércitode Estado. Es decir, que depende delpresupuesto nacional y tiene una fun-ción más honorífica que otra cosa. Esun ejército que jamás ha sido derrota-do. En el caso egipcio es muy dife-rente. Ha conocido el fuego -y quéfuego- en las guerras contra Israel. Haadquirido, a muy alto precio, unalegitimidad que nadie le rebate. Se haconvertido a la vez en el principalempleador y, por tanto, patrón delpaís. Eso fue la consecuencia de, almenos, tres factores: la influenciasoviética (recordemos que en 1972,Sadat expulsó a 20.000 asesores mili-tares soviéticos), un problema deaprovisionamiento de material, y labaja industrialización del país. Asípues, en el país de los faraones se hacreado un complejo militar-industrial.

Su importancia económica varíasegún las fuentes. Llegaría hasta elcuarenta por ciento del PIB del país.Un profesor americano, antiguo ase-sor del ejército egipcio, informa deque los militares están implicadostanto en el montaje de automóvilescomo en la fabricación de ropa. Yañade: "No existe gas ciudad enEgipto, son ellos los que fabrican lasbombonas de gas. Fabrican tambiénlas cazuelas y las sartenes. Una partede los alimentos a la venta procede delas granjas militares y han sido trans-formados por ellos". Lo mismo suce-de en el sector hotelero. Nadie sabe loque les pertenece en los grandesresorts del mar Rojo.

Una plaza, un militar, una eleccióny unas huelgas

ENERO DE 2012El ejército y la revolución

La cuestión de saber por qué elejército ha desembarcado a su patrónes fácil de comprender. El nivel dedescontento social era tan alto quehacía falta aflojar la presión, y ha sidoel pobre Mubarak el que ha pagado elpato. La jerarquía militar ha creídoprobablemente que eso bastaría pararestablecer la paz social. Lo que no hasido el caso. Por razones incompren-sibles, el pueblo no solo quiere hablarcon libertad, también quiere vivirmejor.

Un periodista egipcio, HichamMurad, se pregunta en Al-Arham, elmayor periódico del país, si Egipto noestará "a punto de conocer su segundarevolución, socioeconómica esta vez.El país ofrece el testimonio, desde lacaída de su presidente HosniMubarak, de un recrudecimiento sinprecedentes en las protestas, huelgasy sentadas en numerosos sectoreseconómicos. Profesores, médicos,enfermeras, empleados de los trans-portes públicos, estibadores, controla-dores aéreos, obreros de fábricasdiversas. Todos han participado. Susreivindicaciones son casi siempre lasmismas: subida de sueldos, mejorescondiciones laborales, mejor forma-ción, reforma del sector en cuestión,etc. Lo esencial de las reivindicacio-nes puede situarse bajo el signo de lajusticia social y de un mejor repartode los beneficios".

En efecto, para imponer esos cam-bios, las huelgas se mul-tiplican. El 5 de octubre,los 35.000 empleados detransportes de El Cairopusieron fin a diecisietedías de huelga, en la quese planteaban, entreotras cosas, el problemade la organización sindi-cal independiente quesigue siendo ilegal enEgipto. Han conseguidosobre todo aumentos desueldo. En ese mismomomento, una fábricatextil de importanciamedia se ponía en huel-ga durante cinco días.Los obreros reclamaban

aumentos de sueldo, pero también unregreso al seno nacional, ya que laempresa se había vendido al extranje-ro en 2007. Era una continuación dela huelga que se había desarrolladoantes en la mayor fábrica textil nacio-nalizada del país, que en cierto modohabía marcado el inicio de las reivin-dicaciones sociales. Poco tiempo des-pués le llegó el turno de ponerse enhuelga a más de un millón de profe-sores.

La lucha puede también tomarcaracteres medioambientales. EnDamietta, puerto del Mediterráneo, a200 kilómetros de El Cairo, los habi-tantes reclaman la deslocalización deuna fábrica de abonos nitrogenadosque pertenece a una sociedad pública.El 13 de noviembre tuvo lugar unamanifestación. La policía intervino.Lanzó granadas lacrimógenas y tam-bién balas de verdad. Hubo un muer-to, un joven de 21 años, y numerososheridos. Durante los funerales, lapolicía volvió a intervenir. "A las seisde la mañana, las fuerzas de seguri-dad trataron de dispersar a las multi-tudes. No estábamos armados y nosomos delincuentes. Simplementedefendemos nuestro derecho a viviren un ambiente sano. ¿Por qué handisparado?" Se detuvo a una veintenade manifestantes. Poco después, alllegar al acceso principal del puerto,los manifestantes cercaron dos blin-dados con militares a bordo. No lossoltaron hasta que no se liberara a la

veintena de manifestantes detenidosanteriormente. "Sabemos bien que lossoldados son inocentes, pero nosvemos obligados a proponer ese inter-cambio a los policías para poder libe-rar a nuestros hijos y hermanos",declaró uno de los manifestantes, sus-citando gestos de aquiescencia porparte de sus amigos.

El Ejército,¿baluarte de la revolución?

Ha sido en este contexto en el queel Ejército ha tomado conciencia delriesgo que corre con la llegada de unpoder civil. Le parece que, bajo una uotra forma, deberá rendir cuentas. Nosolo en el tema del mantenimiento delorden en el país y en la frontera conIsrael y Gaza, sino sobre todo en laprobable exigencia de transparenciaeconómica. Por eso el poder militarha querido imponer un texto constitu-cional que lo mantenga fuera de con-trol. Por eso miles de militantes recla-man su salida del poder. En su discur-so del pasado martes, el mariscalTantaui ha afirmado que habría elec-ciones legislativas esa semana, y pre-sidenciales en seis meses como muytarde. Es, en efecto, urgente estable-cer una barrera democrática eficazpara proteger al Ejército de las reivin-dicaciones sociales. ¿Será eso sufi-ciente? Ya sea en traje de paisano o enuniforme, un patrón siempre es unpatrón.

Pierre Sommermeyer

TIERRA Y LIBERTAD 7

ENERO DE 2012TIERRA Y LIBERTAD8

ENERO DE 2012 TIERRA Y LIBERTAD 9

Del

9 a

l 12

de a

gost

o de

201

2 se

cel

ebra

rá e

n Sa

int-

Imie

r (Ju

ra s

uizo

) un

encu

entro

inte

rnac

iona

l de

liber

-ta

rios

de t

odo

tipo.

Ser

á un

a co

nmem

orac

ión

del

Con

gres

o qu

e se

hiz

o en

esa

mis

ma

ciud

ad e

187

2 y

que

orga

nizó

la I

nter

naci

onal

ant

iaut

orita

ria, c

omo

enre

spue

sta

a la

exp

ulsi

ón d

e lo

s lib

erta

rios d

e la

Prim

era

Inte

rnac

iona

l, do

min

ada

por

los

secu

aces

de

Mar

x.D

esde

ent

once

s, el

mun

do h

a ca

mbi

ado

bast

ante

, por

lo m

enos

en

algú

n as

pect

o; l

as c

orrie

ntes

lib

erta

rias

han

sabi

do e

volu

cion

ar c

on e

l tie

mpo

y e

ste

encu

entro

lo d

emos

trará

. Alg

o se

guro

es q

ue e

l tie

mpo

no

ha d

is-

min

uido

la

opre

sión

de

los

pode

roso

s so

bre

los

más

débi

les.

La

Fede

raci

ón J

uras

iana

La A

soci

ació

n In

tern

acio

nal

de l

os T

raba

jado

res

(AIT

) nac

e en

186

4. M

uy p

ront

o se

cre

arán

sec

cion

esen

La

Cha

ux-d

e-Fo

nds,

en L

ocle

, en

Sain

t-Im

ier y

en

el re

sto

del J

ura

suiz

o. M

ucho

s ob

rero

s qu

e se

afil

ian,

traba

jan

en s

u pr

opio

dom

icili

o. A

man

la le

ctur

a y

lain

depe

nden

cia.

En

1869

, cu

ando

Bak

unin

lle

ga a

la

zona

, el e

ncue

ntro

trae

con

secu

enci

as. L

a co

nver

gen-

cia

de i

deas

que

des

cubr

en h

ará

de l

a Fe

dera

ción

Jura

sian

a el

pol

o lib

erta

rio d

e la

AIT

que

se o

pone

a la

tend

enci

a m

arxi

sta.

Har

to d

e es

ta o

posi

ción

, M

arx

hace

todo

lo q

ue p

uede

par

a el

imin

ar e

sta

corr

ient

e. E

n18

72 p

iens

a lo

grar

lo. E

n el

con

gres

o de

La

Hay

a, c

on-

sigu

e qu

e pa

rtici

pen

muc

hos

dele

gado

s qu

e le

son

adic

tos,

y en

tre e

llos

algu

nos

pret

ende

n re

pres

enta

rse

ccio

nes

que

se re

vela

n in

exis

tent

es. C

on e

sta

may

o-ría

fict

icia

a su

favo

r, ha

ce v

otar

la e

xpul

sión

de

Mija

ílB

akun

in y

de

Jam

es G

uilla

ume,

y l

e fa

ltan

algu

nos

voto

s pa

ra lo

grar

la d

e A

dhem

ar S

chw

itzgu

ebel

, tod

osde

lega

dos

del

Jura

. Es

cand

aliz

adas

, la

s se

ccio

nes

dete

nden

cia

antia

utor

itaria

de

la A

IT, p

artic

ular

men

te la

sde

Esp

aña,

Ita

lia, F

ranc

ia, B

élgi

ca, y

Est

ados

Uni

dos

de A

mér

ica,

org

aniz

an u

n co

ngre

so e

n Sa

int-I

mie

r, en

dond

e la

s res

oluc

ione

s tom

adas

será

n cl

aram

ente

libe

r-ta

rias.

La A

ITan

tiaut

orita

ria s

obre

vivi

rá a

la

ram

am

arxi

sta.

140

años

des

pués

del

con

gres

o de

Sai

nt-I

mie

r, la

expl

otac

ión

y la

alie

naci

ón d

e lo

s tra

baja

dore

s si

guen

sien

do b

ruta

les.

La il

usió

n m

arxi

sta

se h

a di

sipa

do e

nvi

sta

de la

s di

ctad

uras

com

unis

tas.

El c

apita

lism

o vi

vede

cris

is e

n cr

isis

, cris

is so

cial

, cris

is p

olíti

ca, a

las q

uese

aña

de a

hora

la c

risis

eco

lógi

ca.

¿Yel

mov

imie

nto

anar

quis

ta?

Esto

s enc

uent

ros i

nter

naci

onal

es d

e ag

osto

de

2012

será

n la

oca

sión

par

a ha

cer e

l bal

ance

de

la h

isto

ria d

elm

ovim

ient

o an

arqu

ista

, de

sus i

deas

, sus

real

izac

ione

s,su

s es

pera

nzas

, sus

der

rota

s; lo

que

que

da h

oy d

e to

does

to, l

as lu

chas

que

le s

on p

ropi

as y

las

que

com

parte

con

otro

s m

ovim

ient

os: a

ntim

ilita

rism

o, a

ntirr

acis

mo,

antis

exis

mo,

aut

oges

tión,

edu

caci

ón, f

emin

ism

o, in

ter-

naci

onal

ism

o, n

o-vi

olen

cia,

etc

.Es

tá y

a pr

evis

to u

n ci

erto

núm

ero

de a

ctiv

idad

es:

conf

eren

cias

his

tóric

as, c

onfe

renc

ias

tem

átic

as, t

eatro

,co

ncie

rtos,

expo

sici

ones

, ci

ne,

saló

n de

l lib

ro,

radi

o,ac

ampa

da li

berta

ria, f

eria

de

la a

utog

estió

n y

de p

ro-

duct

os b

ioló

gico

s, et

c.Es

ta m

anife

stac

ión

inte

rnac

iona

l se

rá p

úblic

a y

dese

a se

r ab

ierta

al m

ovim

ient

o an

arqu

ista

de

todo

el

mun

do, p

ero

tam

bién

al r

esto

de

la p

obla

ción

.El

Com

ité O

rgan

izad

or s

e re

serv

a el

der

echo

de

adm

isió

n. N

o se

tole

rará

n ex

pres

ione

s y

man

ifest

acio

-ne

s de

rac

ism

o, s

exis

mo,

xen

ofob

ia,

hom

ofob

ia n

icu

alqu

ier f

orm

a de

vio

lenc

ia o

dis

crim

inac

ión.

Más

info

rmac

ión:

ww

w.an

arch

ism

e201

2.ch

El C

omité

Org

aniz

ador

Enc

uent

ros i

nter

naci

onal

es d

el a

narq

uism

o

ENERO DE 2012TIERRA Y LIBERTAD10

El iusnaturalismo radical anarquista*Encontrar los conceptos anarquis-

mo y derecho en una misma frase nodeja de crear en el lector un ciertoasombro y quizá le lleve a reafirmar-se en la creencia de la existencia deun fuerte antagonismo entre ellos.Este punto de vista se encuentra muylejos de la realidad, puesto que elanarquismo no ha sido, ni ha preten-dido ser, una teoría política quedefienda la existencia de una socie-dad sin derecho. Al contrario de loque inicialmente pueda parecer, losanarquistas han reivindicado la exis-tencia de ciertos derechos, comopuede ser el derecho que todo serhumano tiene a no ser explotado.

La filosofía jurídica arrastra undebate continuo entre los denomina-dos positivistas jurídicos y los iusna-turalistas. El positivismo jurídico y eliusnaturalismo son teorías filosóficaspara las que la concepción de derechoes muy distinta. En la actualidad, ape-nas existen defensores del iusnatura-lismo, mientras que el positivismojurídico ha ganado fuerza. ¿Pero quéocurre con los pensadores anarquis-tas? ¿Defendían el positivismo jurídi-co o eran iusnaturalistas? En las obrasde los anarquistas clásicos podemosencontrar la respuesta.

El profesor Benjamín Rivaya utili-za la expresión asalto al positivismolegalista para hacer referencia a lacrítica anarquista al derecho legisladoy, por tanto, al positivismo jurídico.Para el positivismo el derecho essiempre una norma promulgada poruna autoridad competente, con inde-pendencia de que sea justa o injusta.Toda norma positiva es válida y obli-gatoria. A su vez, un supuesto princi-pio moral o de justicia, por muy justoque nos parezca, si no ha sido pro-mulgado por la autoridad, no es dere-cho.

El XIX fue un siglo fuertementelegalista. El legislador era considera-do un ser omnipotente y existía unimportante culto a la ley. La legisla-ción coordinaba toda la vida social delas personas. En este contexto, losanarquistas fueron los mayores críti-

cos del derecho que habían existidohasta ese momento.

En su obra Resurrección, Tolstóirealiza una profunda crítica al dere-cho y a sus instituciones. Explica elfuncionamiento de los tribunales y lospresidios y, después de una descrip-ción profunda del sistema jurídico ypenitenciario, realiza la condena másradical al derecho escrita por un anar-quista. Se cuestiona el derecho positi-vo que permitía la existencia de pro-piedad privada y considera al derechoruso de aquella época un derecho dis-criminador y contrario a la moral, underecho alejado de la realidad social.

Benjamín Rivaya definió a Tolstói

como un iusnaturalista peculiar por-que creía tanto en el derecho naturalcomo repudiaba el derecho positivo.Para este anarcopacifista todo dere-cho legislado suponía una vulnera-ción del derecho natural y considera-ba que la única ley verdadera es laque Dios escribe en el corazón de loshombres.

Kropotkin también fue muy críticocon el derecho positivo. Siempre dejóclaro que no se puede confundir elderecho con la ley. Al igual que elresto de teóricos anarquistas, aunqueno de una manera tan radical comosus compañeros, condena las leyes,pero no condena el derecho.

El derecho natural no es objeto decrítica por parte de los anarquistas,pero sí lo son las leyes; puesto que lasleyes positivas las hacen los opreso-res para garantizar su poder frente alos oprimidos. Esta visión, como seha señalado anteriormente, es com-partida por el resto de filósofos anar-quistas que destacaron en el sigloXIX, como Proudhon, Malatesta oBakunin.

Kropotkin es menos duro que

ellos, ya que establecía que existenleyes que permiten que las personaspuedan convivir y que éstas son nece-sarias; aunque, en muchos casos, seinterpreten en beneficio de los opre-sores. Pese a no demostrar la durezacontra el derecho legislado que sídemostraron otros teóricos,Kropotkin es iusnaturalista.Manifiesta en su obra un rechazo alderecho positivo, pero nunca a la cos-tumbre (idea importantísima en laobra kropotkiniana) y realiza grandescríticas a un sistema judicial y peni-tenciario que permitía la propiedadprivada y llenaba las cárceles de ino-centes.

Si nos centramos en la obra deBakunin, observaremos que para esteautor la ley supone un atentado contrala libertad. La cárcel y la pena demuerte eran las armas con las quecontaban los opresores para hacer quelos oprimidos les obedecieran y estosuponía una negación plena de suautonomía. Detrás de la ley (derecholegislado o positivo), se encuentra elEstado. Es a ese Estado al queBakunin identificó como la prisióndel pueblo, siendo la ley el reglamen-to penitenciario.

Desde su anarquismo colectivista,Bakunin propone sustituir el castigopor la educación, así como la creaciónde una sociedad cuyos pilares básicossean la libertad y la justicia. Bakuninnos deja claro que todo derecho posi-tivo es negativo porque es impuestopor medio de la fuerza del Estado. Laidea kropotkiniana de que existenleyes que son beneficiosas para laconvivencia social no es compartidapor Bakunin, quien manifiesta que, enlos casos en los que el contenido delderecho positivo fuera beneficiosopara la sociedad, estaríamos de lamisma forma ante un derecho malo yopresor, puesto que tiene su origen enuna imposición coactiva.

El considerado padre del anarquis-mo y creador del mutualismo econó-mico, Proudhon, definió a la leyescomo "telarañas para los ricos y pode-rosos; cadenas de acero para los

El policía me detuvo ennombre de la ley y yo legolpeé en nombre de lalibertad.

Clemente Duval

ENERO DE 2012pobres y débiles; redes de pescaen manos del gobierno". En suobra, deja claro que ninguna ley(sea cual sea su contenido)puede aceptarse como justa por-que implica la autoridad delhombre sobre el hombre. Estosupone la imposición de unavoluntad, pero no de la razón.Proudhon fue muy crítico con elderecho positivo y no dudó endefinir la propiedad privadacomo un robo legitimado.Crítico con la ley y el derechopositivo, no lo fue con el dere-cho en general; puesto que elderecho engloba mucho más queun conjunto de leyes.

Malatesta también criticó elderecho vigente. Las leyes eranpara él objeto de rechazo porque tení-an su origen en el gobierno y las per-sonas que forman el gobierno siemprebuscan su comodidad y la satisfac-ción de sus intereses; lo que las llevaa traicionar al pueblo, bien por igno-rancia o por maldad. Los gobernantespositivizan todo aquello que es nece-sidad o voluntad de la masa para pos-teriormente adultéralo y así conseguirgarantizar su dominio. Las personasencargadas de legislar no son lasmejor formadas, sino las que másdinero ostentan.

El sistema penitenciario tambiénfue objeto de crítica en la obra deMalatesta, quien no duda en señalarque los presidios están llenos de per-sonas que delinquen (vulneran la pro-piedad privada) porque no deseanmorir de hambre. A ellos se les aplicala ley que han hecho los que tienen eldinero, por lo tanto una ley garante delos intereses de los poderosos. Elderecho positivo es un derecho quepersigue un único fin: garantizar lasjerarquías, las clases sociales, la opre-sión y el dominio.

Todos los anarquistas anterior-mente citados aceptaban criteriosmorales objetivos. Defensores de uniusnaturalismo radical, aluden a lapropiedad privada para realizar críti-cas al derecho legislado. Si Proudhonconsideraba a la propiedad un robo, lohacía basándose en una norma dederecho natural que dice que los bien-

es son de todos y, por tanto, comunes.El derecho natural que todo ser huma-no tiene a la vida era vulnerado cuan-do la legislación permitía la pena demuerte, un asesinato jurídico consen-tido por el gobierno.

Fue el derecho natural lo que lesproporcionó argumentos a los anar-quistas clásicos para criticar el dere-cho legislado. Las personas quemayores atrocidades cometían noeran las que estaban en la cárcel, sinofuera de ella. Es la ley la que crea ladelincuencia, en lugar de prevenirla yevitarla. Si repasamos los delitos quese cometían en el siglo XIX y loscomparamos con los que se cometenen España en el siglo XXI, llegamos ala misma conclusión: las cárceles hanestado siempre llenas de personas quecometen delitos contra el patrimonio.Es por esta razón por la que yo mepregunto lo mismo que se pregunta-ron los anarquistas clásicos ¿si supri-mimos la propiedad privada, las jerar-quías y las clases sociales cuántosdelincuentes nos quedan? Ya lo decíaTomás Moro al afirmar que la socie-dad era la que creaba a los ladronespara tener el gusto de ahorcarlos.

Federico Urales definió la ideolo-gía anarquista como "la concepciónfilosófica de una sociedad de hom-bres iguales en medios de vida y enderechos y sin leyes escritas".Ricardo Mella, a su vez, hablaba deuna futura sociedad en la que nohabría leyes escritas, ni jurispruden-

cia ni jueces.Este rechazo a la ley, que no al

derecho, hizo que apenas existie-ran juristas anarquistas, conexcepción de los famosos aboga-dos italianos Merlino y Gori o delpenalista español DoradoMontero, cuyas relaciones con elanarquismo y el krausismo fue-ron determinantes para construirsu teoría correccionalista de lapena.

Pese a estos contados ejem-plos, se puede llegar a la conclu-sión de que el mundo jurídico harecelado siempre de una filosofíaanarquista, viendo en ella unafuerte enemistad hacia el derechoy las profesiones jurídicas y unpeligro para la convivencia

social.El filósofo del derecho Benjamín

Rivaya coincide con AnselmoLorenzo en señalar que el objetivoanarquista no era otro que lograr unaorganización social en la que existie-ra un reconocimiento, tanto teóricocomo práctico, de los derechos huma-nos. Los anarquistas, a juicio deLorenzo y de Rivaya, eran humanis-tas y el anarquismo la teoría políticade los derechos humanos, derechoshumanos que no serían positivizadosbajo ningún concepto.

El problema del derecho positivono es, para los anarquistas, únicamen-te una cuestión de contenido; sinoque, aunque el contenido de la leybeneficiase a toda la sociedad, nosencontraríamos ante una imposiciónde voluntad y no ante la imposiciónde la razón.

Nos lo recordaba Ricardo Mella alseñalar que "el problema es siempreel mismo. ¿Son malos los hombres?¿Sí? Entonces no puede hacer leyes.¿Son buenos? Entonces ningunanecesidad tienen de ellas".

Laura Pascual Matellán

* Expresión utilizada por BenjamínRivaya para hacer alusión al derecho naturalque defendían los anarquistas. Aparece en suartículo "Anarquismo y Derecho" publicadoen la Revista de Estudios Políticos 112, 2001.

TIERRA Y LIBERTAD 11

ENERO DE 2012TIERRA Y LIBERTAD12

La relación de Proudhon conla religión es, tal vez, algo ambi-gua. Parece ser que DanielGuerin llegó a decir que el pen-sador francés no se liberó nuncapor completo de su formacióncristiana. Una obra comoProudhon y el cristianismo, deHenri de Lubac, da muestra deesa ambivalencia o múltiple lec-tura que puede tener su obra. Porun lado, admite que el autor deFilosofía de la miseria fue elgran adversario de la fe religiosaen el siglo XIX, y sin embargo lededica todo un libro, bien es ver-dad que tratando de llevar a suterreno, de manera cuestionable,ciertas nociones. No obstante,Proudhon y el cristianismo esuna obra de valía, importantepara adentrarse en el pensamien-to proudhoniano. Veamos sipodemos introducirnos en lavisión religiosa de Proudhon, quealgunos han definido comodemoledora de todo edificioautoritario. Para abrir boca, hayque recordar una frase tan impac-tante y escandalosa para su tiempocomo aquella de "La propiedad es elrobo"; Proudhon llegá a la conclusiónsiguiente: "Dios es el mal".

Proudhon inscribe las religiones, aligual que los Estados, en un sistemaconceptual autoritario, tal y comoexpresa en las siguientes palabras (desu obra Idée générale): "Estas religio-nes, estas legislaciones, estos impe-rios, estos Gobiernos, esta sapienciade Estados, esta virtud de losPontífices, todo esto no es sino sueñoe ilusión, un círculo de hipótesis inter-penetradas que convergen hacia unmismo punto central desprovisto derealidad. Es preciso hacer estallar estaenvoltura, si queremos llegar a unanoción más exacta de las cosas y salirde este infierno, en que la razón delhombre, cretinizada, acabaría porextinguirse". Lo que caracteriza atodos los sistemas autoritarios es elprincipio de la trascendencia, el some-

timiento del individuo a una autoridadajena (Dios, Estado...) o a la clasemediadora que la representa (gobier-no, clero...). La religión es un sistemauniversal de conceptos, el cual inclu-ye el universo como un todo, algo queresulta ajeno a toda realidad científi-ca, ya que ésta es para Proudhon unconjunto de dominios diferentes inde-pendientes entre sí. La religión es unintento de orientarse por el mundo, deforma reducida, simbólica e instintiva,y con pretensiones trascendentes, pro-pio de una sociedad inmadura.

La obra de Proudhon evolucionahacia un antiteísmo contrario a todaprovidencia, como resulta propio deuna filosofía esforzada en combatirtodo concepto autoritario. Se niegatoda intervención divina, toda provi-dencia, como también toda ilusión deeternidad en el hombre y de finalidaden su existencia, con el fin de querecupere su dignidad y abandone todaenajenación de su personalidad.

Proudhon considera el senti-miento religioso como la enaje-nación del yo, una forma de atri-buir un sentido trascendente a laconciencia y considerarla comoun ser superior. La religión estádeterminada en su idea y la exte-riorización de la misma conducea la fundamentación de unaautoridad como causa de esaidea. Es esa fundamentación dela autoridad la que identificaProudhon con la enajenación delhombre dentro del sistema auto-ritario, algo que tiene mucho quever en un primer momento conla visión humanista deFeuerbach. Sin embargo, si elalemán pretendía invertir lospapeles, Proudhon polemizarácon él al considerar que el hom-bre no debe adorarse a sí mismoen lugar de a Dios. La criticaantiautoritaria rechaza toda fun-damentación absoluta de unaidea en beneficio de una concep-ción pluralista de la realidad.Precisamente, Proudhon es anti-teo porque rechaza esa concep-

ción absoluta (infinita, perfecta, inmu-table), tanto en Dios como en el hom-bre, ya que éste se caracteriza por atri-butos que no son divinos (perfectible,móvil, cambiante). Feuerbach preco-nizaba un humanismo que divinizabaal hombre, mientras que Proudhonaboga por la supresión de todo culto eidolatría y por una cultura humanacapaz de perfeccionarse, pero jamásperfecta.

El ideal religioso proyecta la per-fección y la justicia a un mundosobrenatural inexistente, mientras quela existencia terrenal del hombre esobjeto de degradación y humillación.Proudhon dirige sus más furibundosataques a la raíz de la religión, la ideadel pecado original, que reduce alhombre a una imagen de envileci-miento y de bajeza moral. Ese pecadooriginal, junto a la humillación delhombre, son la otra parte necesaria delideal religioso y ambas fundamentan

Proudhon y la religión:Dios es el mal

Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865)

ENERO DE 2012 TIERRA Y LIBERTAD 13en conjunto la autoridad divina. En suobra Justice, Proudhon escribe que laIglesia, basada en el misterio y en unaprovidencia inescrutable, está conven-cida de la necesidad de la miseria y elsufrimiento. La fe es contraria a todarazón e impone la autoridad y la disci-plina en lugar de los principios lógi-cos. Hay que comprender queProudhon se dirige en sus críticas alcristianismo, que considera ha sido elque ha desarrollado más consecuente-mente el principio autoritario, aunqueson válidas para toda religión basadaen la concepción metafísica de un sersupremo.

Proudhon diferencia la religión,como sistema universal de ideas auto-ritarias acerca de un orden al que se leatribuye un significado y una trascen-dencia, tanto de la moral como delarte. Esta independencia de la reli-gión, entendida como proyección deun ideal superior, respecto a la moral,la desarrolla el francés en su teoría delinmanentismo moral. Veamos lo quedice Proudhon en una carta de 1863 aCharles Morard: "La Religión, a mimodo de ver, no es el arte ni menos lamoral; es un sentimiento místico suigéneris, distinto de la moral y del arte,cuyo papel ha sido el de preparar unay otro, y que poco a poco cede la prio-ridad a la Justicia, aunque sin llegarjamás a una total extinción. LaJusticia, a su vez, es también un senti-miento sui géneris, la afirmaciónespontánea del derecho, independien-te de toda religión y de toda filosofía,en suma, la más alta de nuestras facul-tades". En su obra Justice, se expresadel siguiente modo: "Tal es el espíritude la religión: pone la Justicia enDios, porque Dios es el supremoideal, la suprema perfección, la supre-ma belleza, la felicidad suprema, yhace depender de este ideal el dere-cho, el deber y la dignidad del hom-bre". Es un gran paso el que efectúaProudhon, cuando reduce la religión aun sistema autoritario y, consecuente-mente, separa la moral de la proyec-ción religiosa, ya que la obediencia aDios en en sí amoral. Si en el senti-miento religioso, la moral se agota enla veneración a la autoridad trascen-dental, Proudhon otorga con su críticaantiautoritaria la autonomía a la moral

y la capacidad de discernimiento alser humano.

Dentro del sistema religioso, exis-te también en el hombre una enajena-ción de la moral. Por ello, habrá unatensión entre el sentimiento moral delindividuo y la moral religiosa queexige veneración, tal y como se des-cribe en la siguientes palabras: "Todaconcepción de lo absoluto, por serlo,comporta una contradicción. En razónde la eficacia sancionadora que se leatribuye, la Religión, el respeto a losdioses, prevalece sobre la Justicia, queno es sino el respeto al hombre... Puesbien, como la conciencia humana nopodría abdicar de sí misma, hay unareacción del sentido moral contra elsentido religioso que lo disminuye, yse ve a la Justicia -el respeto de lahumanidad-, tras de haberse engran-decido durante muchos siglos bajo elala de la Religión, tender por su partea separarse, procurar su constituciónen la independencia de su naturaleza yreivindicar sólo para ella el honorantes tributado a la Divinidad". Lamoral supone, por lo tanto, la digni-dad del hombre, la cual nunca podráser completa al estar derivada o al serconferida. Como ya se dijo anterior-mente, el sistema de Proudhon no essimplemente una negación de Dios yde la religión; de alguna manera, sien-te que el hombre tiene un sentimientoreligioso que se apodera de todas lascosas sin preocuparse de la exactitudcientífica o de la consecuencia lógica.Es por ello que para enfrentarse alsentimiento religioso no basta con lanegación, con el simple ateísmo, yaque hay que esforzar en combatir ysuperar esa creencia antiquísima ycasi imposible de desterrar. La visiónde Proudhon se muestra muy lúcida yde gran importancia en la sociedadcontemporánea, se trata de una antiau-toritarismo enemigo de todo absolu-tismo que, en el terreno religioso, sedeja ver como un antiteísmo.

El proceso que derrotará definiti-vamente a la religión, o que al menosla sustituirá y tratará de superarla, serápara Proudhon la revolución. A pesarde todo lo necesario que pueda consi-derar a nivel histórico el sentimientoreligioso, el francés confía en que elprogreso llevará a hacerlo innecesario

gracias a una des-deificación delmundo. Existen tres grandes princi-pios que deberán imponerse a todaherencia del pasado: el derecho a lalibre determinación, la soberanía delpueblo y el derecho al trabajo. Lo mis-terioso e innacesible dejará paso a unalibre iniciativa en el hombre para con-quistar definitivamente la libertad. Noobstante, hay que insistir en queProudhon no concibe perfección algu-na, sino continua perfectibilidad. Espor eso que, coherentemente con sunoción dialéctica de permanente con-flicto entre contrarios, se muestrasiempre adversario de ciertos concep-tos (como el de Dios) y se cuidarámucho de preconizar un nuevo abso-lutismo. Tal y como dijo Woodcockacerca de él, "vivía para la lucha másque para la victoria, y en esto la mayo-ría de los anarquistas se le han pareci-do". Volvamos por un momento a lafrase que dio inicio a este texto sobreProudhon, "Dios es el mal", conclu-sión tal vez inédita en la historia (con-tando a todos aquellos que han nega-do o despreciado toda creencia sobre-natural). Como hemos dicho, al consi-derar a la divinidad como el malmismo, no simplemente como unaautoridad cruel, todo el andamiajereligioso (autoritario) de desmorona.Dios es un absoluto, al igual que elEstado y el Capital, las cuales consti-tuyen los tres órdenes que combatenlos anaquistas. Proudhon dirá, en suFilosofía de la miseria: "Para oprimireficazmente al pueblo, es precisoencadenar a la vez su cuerpo, suvoluntad y su razón".

El principio de autoridadProudhon consideraba que el pro-

greso de la sociedad llevaría a la supe-ración del principio de autoridad, elcual delega a determinados dirigentesel derecho a la verdad. Su confianzaen la ciencia social, entendida comoacumulación y ordenamiento delmaterial empírico encontrado, ademásde como cierta visión histórica, lehacía ver una incompatibilidad entreella y ese principio de autoridad(según expone en Révolution sociale).Además, en un artículo publicado en1849 en La Voix du Peuple, funda-

(Continúa en la página 14)

menta la opinión de que la concepciónde la autoridad es similar a la de ladivinidad, ninguna de las dos tienencabida en la ciencia, ya que ambaspertenecen al dominio de la fe. Noobstante, recordaremos que Proudhonaceptaba la complejidad de la socie-dad humana y las deficiencias de lasciencias sociales, por lo que el princi-pio autoritario (jerárquico y centralis-ta) debe ser enfrentado a un principioadverso. La filosofía proudhoniana sebasa en el equilibrio de fuerzas anta-gónicas, presentes siempre en esacomplejidad social de manera insolu-ble, y a pesar de su confianza en elestudio histórico y en la ciencia empí-rica, considera que "la fecundidad delo imprevisto supera con mucho laprudencia del estadista y, cuanto másse legisla, más litigios surgen" (Elprincipio federativo).

Sin rigidez alguna, podemosobservar la historia como una pérdidaprogresiva de la fe, por parte de lahumanidad, en el principio de autori-dad. Gracias a la razón y a la ciencia,el hombre pasa de la obediencia alcuestionamiento de las motivacionesde la autoridad, hasta llegar al puntoen que no la reconozca ya en absolu-to. No obstante, a pesar de que el prin-cipio de autoridad es inapropiado parala vida social, el sistema conceptualautoritario acaba transformándosehistóricamente en un prejuicio social.

Este prejuicio sobre lo necesario de ladominación arraiga profundamente enla conciencia y moldea el pensamien-to. Ello explica que, durante tantotiempo en la historia, se hiciese impo-sible otra concepción. Tal comoexpresa Proudhon en Idée génerale,hasta los pensadores más atrevidosque habían considerado el Estado unamaldición y un castigo para la huma-nidad, lo consideraron siempre un malnecesario.

Resulta primordial, y muy signifi-cativo de cara a comprender la filia-ción anarquista de Proudhon, que suantiautoritarismo se dirige, no tanto acombatir un orden social existente, ysí a ese prejuicio sobre la necesidad dela autoridad. El anarquismo proudho-niano, puede decirse, se proyecta mássobre el principio que pretendenexpresar las instituciones autoritarias.En sus Confesiones, reprocha a laRevolución francesa el haberse volca-do en castigar a personas y en trans-formar las instituciones en lugar dehaberse esforzado en acabar con eseprincipio, en vez de destruir la domi-nación misma. De nuevo hay quereconocer en Proudhon el germen dela visión anarquista, la cuestión noserá transformar o suavizar un régi-men estatal, sino cuestionar la autori-dad pública de cualquier tipo. Laestructura jerárquica de una sociedadbasada en el principio de autoridad sefunda en la autoenajenación del hom-

bre a favor de los depositarios de lasoberanía. El principio jurídico, basa-do en la razón de Estado, es objeto detodas las críticas de Proudhon en suobra Justice, ya que se coloca sobre elindividuo en nombre del privilegioacabando con toda dignidad humana.

Proudhon, y el anarquismo, tienenuna concepción pluralista de la socie-dad, por lo que resulta inadmisibleuna totalidad y unidad basadas en unsistema unitario y piramidal. ElEstado se funda en un orden socialvertical normativo en lugar de estarloen la cooperación horizontal de lasdistintas partes de la sociedad. Denuevo el pensador francés deseaarmonizar dos principios antagónicos,como la libertad y el orden, y conside-ra que ninguna forma política basadaen la unidad y en la fuerza había dadocon la solución para armonizarlas (Lacapacidad política de la clase obre-ra). Existe cierta vinculación entre elideal autoritario de unidad y la con-cepción religiosa del universo, ya queambos ofrecen un orden realizado demanera definitiva y solo conducen alinmovilismo. Frente a esto, Proudhonofrece una alternativa basada en lainmensa complejidad de la vida, lapluralidad de principios, la lucha delos elementos y la oposición de loscontrarios (Théorie de la propriété).

J. F. Paniagua

ENERO DE 2012TIERRA Y LIBERTAD14(Viene de la página 13)

El último de los grandes teóricosdel anarquismo en expresarse sobreestética ha sido sin duda el más sensi-ble. Desde su infancia, en efecto,Piotr Kropotkin (1842-1921) constataque el arte es el libre ejercicio de losdones innatos, ejercicio al que la edu-cación va privando poco a poco de suespontaneidad. Todavía adolescente,poseedor de una conciencia políticadecisiva, escribe que el arte represen-ta el presentimiento de un mundo deaventuras y de descubrimientos, perotambién la evasión de las restriccio-nes sociales que encarcelan al mundoactual. Llegado a la edad adulta, hom-bre, intelectual y ciudadano compro-metido, nos dice que el arte -o el ima-ginario- debe ser la base de un movi-miento de revuelta contra la opresión.No nos sorprenderá que haya llegadoa ser el primer pensador revoluciona-rio que plantea en términos modernosla cuestión del compromiso del artis-ta. Pero es también probablemente elúnico que ha comprendido la necesi-dad para este compromiso de basarseen la reciprocidad consciente de lasaportaciones, entre el militante poruna parte y el artista por otra.

Al militante, el artista le aporta supropia legitimación de la causa; alartista, el militante promete que larevolución permitirá superar las difi-cultades de vivir y de crear. Ese es elsentido del llamamiento queKropotkin hace a los artistas de sutiempo: "Vosotros, poetas, pintores,escultores, músicos, si habéis com-prendido vuestra verdadera misión ylos intereses del arte en sí mismo,venid a poner vuestra pluma, vuestropincel, vuestro buril al servicio de larevolución".

Por otra parte, para él nada debelimitar la evolución del artista ni delarte. Por tanto, se plantea legítima-mente la cuestión de saber si loscaminos de la creación se verán afec-tados por el compromiso del artista, ysi esos mismos caminos pueden que-dar libres de toda influencia externa.¿No corren el riesgo, por el contrario,de subordinarse a las leyes de una

nueva sociedad orgullosa de sus con-quistas y, por tanto, como consecuen-cia de ello, intolerante? Este cuestio-namiento fundamental es el quemarca la superioridad de Kropotkinfrente a Engels o Marx: nacida, mediosiglo después de su muerte, de susteorías sobre la alienación del hombrey del artista, la estética marxista seconvertirá en el guardián celoso de latradición realista. Peor aún, para con-seguirlo anegará de sangre la creaciónartística, bajo el pretendido beneficiode la creación social. Un determinis-mo intransigente que será la causa dela esterilidad del arte "socialista".Mijaíl Bakunin (1814-1876) esperaráa encontrarse a las puertas de la muer-te para definir, en una sola frase, surelación íntima con la Estética: "Todopasará y el mundo perecerá, pero laNovena Sinfonía [de Beethoven]sobrevivirá". El gran teórico delsocialismo libertario, abiertamentehostil a toda recuperación de la crea-ción artística para una causa cualquie-ra, por muy noble que sea, no ha dedi-cado ningún estudio específico alarte. Y no podemos sino lamentarlo alleer la fuerza poética de su "culto" alo desconocido y a Dionisios.

Para Pierre-Joseph Proudhon(1809-1865), el arte es solo una disci-plina entre otras, que debe dedicartodas sus fuerzas a la llegada de unasociedad mejor, en cuya cima sitúa lajusticia social. Una ética imprescindi-ble que, desgraciadamente, subordinael arte a la moral, y le exige que par-ticipe en una evolución muy subjetivade la humanidad. En este sentido,Proudhon está más cerca de Marx quede Kropotkin.

Georges Sorel (1847-1922) cons-truirá, con su colaborador ÉdouardBerth, los puentes que unen a Marx yProudhon. Del primero conservanalgunos principios del materialismodialéctico; del segundo toman presta-da la sensibilidad antiautoritaria. Perosu enfoque sociológico los limitará ensus tentativas de conseguir la síntesisde ambos.

Para Fernand Pelloutier (1867-

1901), el arte no es nada menos queun arma, cuya tarea principal es"hacer revueltas". Invita vigorosa-mente a los artistas a comprometerse.Pero se opondrá, también vigorosa-mente, a una toma de postura enmateria de arte, reivindicando que nose imponga ninguna estética concretaa sus colaboradores del manifiestoPro domo y de la revista L'Art social.Sin embargo, los artículos publicadosen los primeros números de estarevista político-cultural tienen elsesgo de una comunidad de tenden-cias enojosamente monolíticas. Noobstante, encontramos acentos kro-potkinianos al dirigirse a los artistas:"¡Escritores, expresad siempre vues-tra cólera contra las iniquidades.Pintores, reanimad con vuestro talen-to y vuestro corazón el recuerdo delas grandes revueltas. Poetas y músi-cos, lanzad vibrantes estrofas quedespierten en el alma de los humildesla impaciencia ante su servidumbre!"

Más cerca de nosotros, JeanDubuffet (1901-1985) se reivindicaráa la vez como artista y como teóricoanarquista, pero la finalidad pequeño-burguesa de su compromiso le valdráser irónicamente asesinado por suamigo Michel Ragon, compañero deviaje de los anarquistas: "La sociedadde consumo se acomoda muchomejor a Gauguin en Tahití que aCourbet en Plaza Vendôme".

Finalmente, el que, después deKropotkin, más se ha acercado a unadefinición anarquista de la estética, esquizás Albert Camus (1913-1960),que nos decía, en su Discurso deEstocolmo: "El que a menudo ha ele-gido su destino de artista porque sesentía diferente, aprende deprisa queno vivirá de su arte y su diferencia,sino de su similitud con todos. Elartista se forja en este ir y venir per-petuo de él hacia los demás, a mitadde camino de la belleza de la que nopuede prescindir, y de la comunidad ala que no puede sustraerse."

Jean(Le Monde libertaire)

ENERO DE 2012 TIERRA Y LIBERTAD 15

La estética y los anarquistas

Puede decirse queBakunin consideraba lasociedad como la base dela existencia humana, ya que precedeen el tiempo a cualquier desarrollohumano. Por lo tanto, el hombre seríaproducto de la sociedad y está sujeto asus normas, al igual que al resto de lasleyes naturales. Del mismo modo, esen la sociedad donde nace lo que lla-mamos razón y moral en una fase ulte-rior de su evolución. También consi-dera Bakunin que la libertad solo esposible en sociedad, y que cuantomayor es el desarrollo del individuomás influencia recibe del medio. Todoindividuo, a su vez, influye de algunamanera en la sociedad, la cual no esmás que la suma total de todas lasvidas, desarrollos, relaciones y accio-nes de sus miembros. Ni el hombrenace como ser libre y autónomo, ni esun creador de la sociedad, sino quenace ya dentro de ella. Por eso es elproducto de un medio social específi-co generado por una extensa serie deinfluencias, desarrollos y hechos his-tóricos, lo cual determina su carácter ysu naturaleza. En mayor o en menormedida, de manera más o menos cons-ciente, cada individuo es un reflejo dela sociedad y está penetrado por suscreencias, prejuicios, pasiones y hábi-tos. Sería importante comprender esto,precisamente en aras de la posibilidadde desarrollar una nueva concienciano determinada por el medio social.

Hoy, la psicología social nosdemuestra la dificultad sobre el pensa-miento libre, ya que el medio social yla opinión pública influyen pesada-mente sobre la actitud del individuo.Es necesario un notable poder intelec-tual, así como cierta actitud contraria ala sociedad, para mostrar resistencia aesa enorme presión. De hecho, tal vezpueda expresarse como que es la pro-

pia sociedad la que determina la posi-bilidad de un pensamiento auténtica-mente libre, aunque siempre esté dis-puesta a anularlo. Lo que es segura-mente indiscutible es que el hombre esun animal social, algo que se remontaal zoon politikón de Aristóteles, al cualse refieren tantas veces como remotoorigen de la psicología social.Bakunin denuncia el pensamiento ide-alista que parte de un ser humano libree inmortal, a priori, para acabar con-virtiéndose en un esclavo. Detrás deesta concepción, según la cual el indi-viduo no necesita a la sociedad, estáalguna suerte de caída en desgraciacomo son el pecado original o la pér-dida de la conciencia sobre esasupuesta inmortalidad y libertad origi-nales. El anarquista insiste en que lasociedad es el verdadero punto de par-tida de la civilización, y es en esemedio donde únicamente pueden des-arrollarse la libertad y la individuali-dad humanas. Cuántos ejemplos histó-ricos podemos encontrar de indivi-duos que renuncian a la sociedad enaras de una supuesta perfección espiri-tual, ya que identificaban la sociedadcon la corrupción. Obviamente, nos-otros no hablamos de religión, por loque por mucho que rechacemos a lasociedad (y yo, particularmente, creoque tienen un mayor peso los factoresirracionales en ella), hay que evitarsiempre esa renuncia y estar dispuestoa enfrentarse a todo tipo de situacio-nes sobre las que influimos. No merefiero a eludir una mera evasión, quesería por otra parte imposible, sinotambién a tener en cuenta esa influen-cia permanente que tiene esa sociedadsobre nuestra conciencia y nuestrasideas. De alguna manera, somos hijos

de la sociedad y de todossus numerosos factoresconcurrentes.

Las viejas nociones religiosas, queson también la fuente para nuevas cre-encias por mucho que reciban otrasdenominaciones, de la inmortalidaddel alma, los valores innatos, el peca-do original o la ilusión del libre albe-drío, son el caldo de cultivo para elaislamiento y las imperfecciones(muy) terrenales. La perfección espiri-tual, según proclamaban los profetas,es incompatible con la riqueza materi-al, algo que denunciaba Bakunincomo una falacia hipócrita al observara unas clases acomodadas que repetí-an las frases de los Evangelios. Hoy,resulta igualmente importante seguirseñalando esa hipocresía, aunque lo estambién analizar un mundo material,mezquino y desigualitario, que no esigualmente rechazable. Es posible queel concepto de salvación personal reli-gioso haya impregnado toda unasociedad contemporánea basada en laidolatría y en un individualismo inso-lidario. Bakunin reclamaba despren-dernos de ese viejo estigma religioso,que imposibilita aceptar nuestra con-dición humana y finita, lo necesariodel desarrollo social y potenciar almáximo los valores humanos y terre-nales. La sociedad no es una limita-ción de la libertad de un individuodeterminado por una condición inhe-rente, sino el medio en que el serhumano llevo a cabo, o no, su desarro-llo. Es por eso que, gracias a ese pro-greso de la sociedad, en todos susámbitos, se observa la posibilidad dealcanzar un grado notable de emanci-pación y de libertad (tanto individual,como social).

Capi Vidal

PERIÓDICO ANARQUISTA FUNDADO EN 1888

Sociedad e individuoSociedad e individuo

ISSN: 130-9676 - Depósito Legal: CS-83-1991

Editado por la Federación Anarquista Ibérica(adherida a la Internacional de Federaciones Anarquistas)

Correspondencia:Apartado de Correos 7.056 de 28080 Madrid

Ingresos en cuenta corriente de Bankia2038-1003-23-3008061143a nombre de A. González

Suscripción anual: 12 euros para Españay 15 para el resto del mundo