Periodico (7)

12
E N ORDEN, LA JUSTICIA, EL GOBIERNO Y LA PRENSA. SIGNIFICADO DE “OIKONOMIKÉ” Cuando en la antigua Grecia se decía oikonomiké [oikos = todo lo que uno posee; nomos = administrador] se referían al hecho de administrar prudentemente y sis- temáticamente el patrimonio familiar. Aunque a lo largo de la historia de la eco- nomía, se han forjado diferentes connaturalizaciones como por ejemplo: “el arte de hacer a los pueblos ricos y autosuficientes” siendo así un objetivo para dicha cien- cia. En otros términos, "...ciencia que se preocupa del abastecimiento de los hoga- res y de la comunidad circundante (la polis), a través del acceso (producción y re- producción) a los bienes necesarios para satisfacer, potenciar y desarrollar las ne- cesidades humanas"(1) 1. Pág 42 de Hinkelammert, F.J.; Mora Jiménez, H. (2005) "Hacia una economía para la vida. Preludio a una reconstrucción de la economía", Bogotá: Edición Proyecto Justicia y Vida / Casa de Amistad Colombo- Venezolana / COMPROMISO EMISIÓN: PE-007-2012 EDICIÓN: ARNALDO SASSO PATROCINADO POR: AEECO-UNA CONSULTAS: [email protected] TEL: 2562-4211 OIKONOMIKÉ BOLETÍN ESTUDIANTIL DE ECONOMÍA QUINCENA DEL 20 AL 31 DE AGOSTO C ONTENIDO: ENTRETENIMIENTO 2 ECONOMIA NACIONAL RADIOGRAFÍA DEL SECTOR BURSÁTIL COSTARRICENSE 4 ECONOMIA INTERNACIONAL 6 PENSAMIENTO CRÍTICO SOBRE EL LETARGO DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN LA UNA 8 ARTÍCULO INFLUYENTE MY VIEW OF MONETARY POLICY 10 ANUNCIOS 12 OFICINA DE COMUNICACIÓN ECONOMÍA TEL: 2562 - 4211

description

Periodico Estudiantil

Transcript of Periodico (7)

Page 1: Periodico (7)

EN ORDEN, LA JUSTICIA, EL GOBIERNO Y LA PRENSA.

SIGNIFICADO DE “OIKONOMIKÉ”

Cuando en la antigua Grecia se decía oikonomiké [oikos = todo lo que uno posee; nomos = administrador] se referían al hecho de administrar prudentemente y sis-temáticamente el patrimonio familiar. Aunque a lo largo de la historia de la eco-nomía, se han forjado diferentes connaturalizaciones como por ejemplo: “el arte de hacer a los pueblos ricos y autosuficientes” siendo así un objetivo para dicha cien-cia. En otros términos, "...ciencia que se preocupa del abastecimiento de los hoga-res y de la comunidad circundante (la polis), a través del acceso (producción y re-producción) a los bienes necesarios para satisfacer, potenciar y desarrollar las ne-cesidades humanas"(1) 1. Pág 42 de Hinkelammert, F.J.; Mora Jiménez, H. (2005) "Hacia una economía para la vida. Preludio a una reconstrucción de la economía", Bogotá: Edición Proyecto Justicia y Vida / Casa de Amistad Colombo-Venezolana / COMPROMISO

EMISIÓN: PE-007-2012 EDICIÓN: ARNALDO SASSO PATROCINADO POR: AEECO-UNA CONSULTAS: [email protected] TEL: 2562-4211

OIKONOMIKÉ

BOLETÍN ESTUDIANTIL DE ECONOMÍA QUINCENA DEL 20 AL 31 DE AGOSTO

CONTENIDO:

ENTRETENIMIENTO

2

ECONOMIA NACIONAL RADIOGRAFÍA DEL SECTOR BURSÁTIL COSTARRICENSE

4

ECONOMIA INTERNACIONAL

6

PENSAMIENTO CRÍTICO SOBRE EL LETARGO DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN LA UNA

8

ARTÍCULO INFLUYENTE MY VIEW OF MONETARY POLICY

10

ANUNCIOS

12

OFICINA DE

COMUNICACIÓN

ECONOMÍA

TEL: 2562 - 4211

Page 2: Periodico (7)

BOLETÍN ESTUDIANTIL DE ECONOMÍA

Coordinador del Área: Roy Solano / Estudiante de Economía UNA 2

ENTRETENIMIENTO

CRUCIGRAMA ECONÓMICO

¡Vamos, disfruta de este nuevo reto y resuelve estos Crucigramas!. Verifica las respuestas el próximo miércoles en el Facebook de la Asociación. ¡Disfruten!

Tema de esta edición: Funcionamiento del mercado: oferta y mercado

Page 3: Periodico (7)

ENTRETENIMIENTO BOLETÍN ESTUDIANTIL DE ECONOMÍA

Coordinador del Área: Roy Solano / Estudiante de Economía UNA 3

SECCIÓN CULTURAL

ESPERO

Te espero cuando la noche se haga día, suspiros de esperanzas ya perdidas. No creo que vengas, lo sé, sé que no vendrás. Sé que la distancia te hiere, sé que las noches son más frías, Sé que ya no estás. Creo saber todo de ti. Sé que el día de pronto se te hace noche: sé que sueñas con mi amor, pero no lo dices, sé que soy un idiota al esperarte, Pues sé que no vendrás. Te espero cuando miremos al cielo de noche: tu allá, yo aquí, añorando aquellos días en los que un beso marcó la despedida, Quizás por el resto de nuestras vidas. Es triste hablar así. Cuando el día se me hace de noche, Y la Luna oculta ese sol tan radiante. Me siento sólo, lo sé, nunca supe de nada tanto en mi vida, solo sé que me encuentro muy sólo, y que no estoy allí. Mis disculpas por sentir así, nunca mi intención ha sido ofenderte. Nunca soñé con quererte, ni con sentirme así. Mi aire se acaba como agua en el desierto. Mi vida se acorta pues no te llevo dentro. Mi esperanza de vivir eres tu, y no estoy allí. ¿Por qué no estoy allí?, te preguntarás, ¿Por qué no he tomado ese bus que me llevaría a ti? Porque el mundo que llevo aquí no me permite estar allí. Porque todas las noches me torturo pensando en ti. ¿Por qué no solo me olvido de ti? ¿Por qué no vivo solo así? ¿Por qué no solo.... AUTOR: MARIO BENEDETTI

DATOS CURIOSOS

1. La empresa Durex repartió entre todos los atletas 150.000 preservativos, aproximadamente 9 con-dones por deportista.

2. Se imprime más dinero del juego de Monopolio en un año que lo que se imprime de dinero real en todo el mundo.

3. China consume el 53% del cemento mundial, el 48% del acero mundial y un 47% del carbón mundial, es uno de los principales consumidores de materias primas junto a Estados Unidos.

4. ¿Sabías que en Singapur, la goma de mascar está prohibida?

CARICATURAS

Page 4: Periodico (7)

anual menores que las observadas en igual período del 2010 y en la primera parte del 2011, las tasas de crecimiento de la riqueza financiera total fueron rela-tivamente estables, por lo que la liquidez total reflejó el proceso de desdolarización financiera y el mayor requerimiento de financiamiento interno por parte del Gobierno Central.

Al primer semestre del 2012, la liquidez total registró un crecimiento medio anual de 7% (11.3% en igual periodo del 2011) resultado en el que ha incidido el traslado del ahorro financiero hacia títulos fiscales y del Banco Central. Importante destacar que la des-aceleración de la liquidez se ha manifestado en ma-yor magnitud en colones, cuya tasa de crecimiento medio anual es de 10.8% en el 2012 (16.9% en el 2011).

En lo que respecta al mercado bursátil, durante la primera mitad del año 2012, se han realizado por bol-sa 59,272 transacciones, correspondientes a 14.4 bi-llones de colones, 4% más que en el mismo periodo del año anterior. Las inversiones a menos de 360 días pasaron de representar el 56% del total transado en el I semestre de 2011 a 62% en el I semestre de 2012, lo que a la vez significó un incremento interanual de 15% en el monto transado de un semestre a otro. En el caso de las inversiones a más de 3 años, el monto transado disminuyó en un 39%.

Por tipo de transacción, el 40% del volumen transado total, corresponde a operaciones de Mercado de Li-quidez, el 28% corresponde a operaciones de recom-pra, el 17% a Mercado Primario, el 15% son opera-ciones de deuda y el 1% Participaciones, Ventas de Posición y Acciones. El promedio simple de Utilida-des acumuladas de la Industria es de 100 millones de colones, lo que demuestra que de los 16 puestos de

BOLETÍN ESTUDIANTIL DE ECONOMÍA

4

ECONOMÍA NACIONAL

Escrito por: Roger Castro Fernández / Estudiante de Economía UNA y Coordinador del Área

RADIOGRAFÍA DEL SECTOR BURSÁTIL COSTARRICENSE

En el caso de Costa Rica, durante el año 2012, la producción ha crecido a niveles del 5% y el índice de inflación se mantiene dentro del rango objetivo del Banco Central (5% +/- 1p.p.), lo que sería positi-vo si el Gobierno contara con los recursos necesa-rios para hacer frente a sus obligaciones y no se vie-ra en la urgencia de recurrir a la colocación de deu-da interna, situación que ha ejercido presión al alza sobre las tasas de interés. Las preocupaciones más grandes giran alrededor de la problemática del em-pleo y del crecimiento económico de las economías desarrolladas, lo que es producto, tanto de la crisis de deuda soberana en la zona euro.

La incertidumbre respecto al comportamiento de las tasas de interés locales, ha provocado, entre otras cosas, que los inversionistas prefieran títulos de cor-to plazo (menos de 360 días) antes que los de largo plazo. Por otra parte, las necesidades de captación del Gobierno y la salida repetitiva de los mismos títulos en cada subasta, hizo que la participación del mercado de deuda disminuyera del 33% al 20% del total negociado por mercado secundario, entre el primer semestre de 2011 y el primer semestre de 2012.

Según datos del Banco Central de Costa Rica, en el año 2011 la mayor colocación de deuda interna por parte del Gobierno, restó espacio a la captación de los intermediarios financieros, cuyas obligaciones (liquidez total) crecieron a una tasa media anual de 8.9%, incremento que estuvo concentrado en opera-ciones en colones, por lo que dio continuidad al pro-ceso de desdolarización financiera observado en los últimos años.

Por otra parte, si bien la liquidez total mostró en el segundo semestre del 2011 tasas de variación inter-

Page 5: Periodico (7)

ECONOMÍA NACIONAL BOLETÍN ESTUDIANTIL DE ECONOMÍA

Escrito Por: Roger Castro Fernández / Estudiante de Economía UNA y Coordinador del Área 5

bolsa existentes, solo 6 están por encima del prome-dio. No obstante, si se calcula el promedio de Utili-dades acumuladas incluyendo solo a BCR, INS y BN Valores, el resultado es 413 millones de colo-nes.

El apalancamiento es un indicador del nivel de en-deudamiento de una empresa en relación con su pa-trimonio, que consiste en utilizar deuda para au-mentar la rentabilidad esperada del capital propio. En este caso, se calculó como el cociente entre los pasivos totales y el patrimonio de cada puesto de bolsa.

A junio de 2012, El primer lugar lo ocupa BCR Va-lores S.A. con 3.27 veces, Popular Valores S.A. ocupa el segundo lugar en términos de apalanca-miento respecto a la industria, con un indicador de 3.22 veces, es decir que los pasivos totales son 3.22 veces el Patrimonio de la empresa, el tercer lugar lo ocupa INS Valores con 2.59 veces y el cuarto, BN Valores con 2.59 veces.

NIVEL DE APALANCAMIENTO POR PUESTO DE BOLSA SEGUNDO TRIMESTRE 2012

En este punto es importante subrayar que altos nive-les de apalancamiento, elevan el riesgo de que la empresa no pueda cubrir los costos financieros y la obligan a mantener un alto nivel de utilidades para continuar con su actividad. Además, es responsabili-dad de la Gerencia, determinar el nivel aceptable de apalancamiento, que permita a la empresa continuar operando.

El ROE es un indicador que se utiliza para medir la rentabilidad de una empresa y permite hacer compa-raciones de distintas empresas dentro de un mismo sector. El resultado de los tres puestos de bolsa públicos, es posible observar que en la primera parte del año 2012, la tendencia del indicador fue a la baja y que a partir del mes de mayo repuntó levemente. Además los puestos que presentan mayor rentabili-dad real positiva son en su mayoría puestos de bolsa privados. De igual manera uno de los puestos de bolsa más sólidos es el INS Valores que ya que re-fleja aceptables tasas de apalancamiento, rentabili-dad real, Patrimonio (primer lugar de los 16 puestos) y participación (tercer lugar con 11,23% del merca-do).

RENTABILIDAD REAL DE LOS PUESTOS A JUNIO 2012

Elaboración propia con base de los datos de: Corrales Quesada, Adriana (2012). Boletín de gerencia de negocios de BP valores.

Page 6: Periodico (7)

Con la promoción de la apertura comercial a nivel mundial, los shocks externos en los mercados inter-nacionales cada vez afectan y desestabilizan más las economías locales. Esta dinámica adquiere especial relevancia en una coyuntura donde las cotizaciones de importantes commodities han sufrido un alza des-de junio. La Bolsa de Chicago ha observado con es-pecial preocupación e incertidumbre el alza del maíz, azúcar y el trigo. Problemática que refleja su dinámica en el Índice de la FAO1. Durante el mes de Julio el Índi-ce de la FAO, para el precio de las cotizaciones de una canasta básica de alimentos, sufrió un alza de 12 puntos porcentuales por encima del nivel de junio (un incremento del 6%, tras tres meses de descensos). El súbito repunte del Índice ha sido im-pulsado principalmente por un alza en el maíz, el trigo y el azúcar. A pesar de encontrarse en un nivel lejano del máximo históri-co de 238 puntos alcanzado en febrero de 2011, sin duda se encuentra cerca de los niveles registrados durante la crisis ali-mentaria en 2007 y 2008. La dinámica alcista actual se debe a la combinación inoportuna de varios shocks de oferta productiva. En primer lugar, la peor sequía en medio siglo ha des-truido una sexta parte de las cosechas de maíz en los Estados Unidos (EEUU)2 desde junio pasado. Si a este fenómeno se le suma la propensión actual de cultivarlo con el fin único de destinarlo para producir biocombustibles (alrededor del 40% según algunos expertos) entonces influyentes intereses

políticos y económicos podrían estar presionando el desplazamiento del cereal para consumo, alimentan-do la incertidumbre y volatilidad del shock en la co-tización. Esta dinámica, a su vez, ha alimentado el alza del trigo. El aumento de la demanda de trigo por el sec-tor ganadero al subir los cereales y la mala perspecti-va Rusa en su producción de trigo son las otras cau-sas directas de su alza. Mientras tanto, el alza del azúcar se debe principalmente a las malas condicio-nes meteorológicas en Brasil3, India y Australia.

Debilidades Estructurales: Sin duda el alza en los alimentos ha revivido los recuerdos de la crisis alimentaria del 2007-08, no obs-tante las diferencias son claves para el análisis. A diferencia de los shocks de demanda durante el periodo 2007-08, el alza actual se deriva directamente por fuertes e inflexibles shocks negativos de oferta, escenario que al acercarse la temporada de huracanes podría agravarse con alzas en el petróleo. Durante la crisis del 2007-08 los gobiernos tomaron medidas e in-tervinieron para protección y pre-vención de su seguridad alimenta-ria y evitar así su impacto sobre

los más vulnerables; está situación más bien elevo la incertidumbre y agravo la dinámica en los mercados internacionales. Ese escenario hasta el momento no ocurre en la presente amenaza, aunque ya existe la iniciativa de una reunión entre EEUU, Francia y Alemania si persiste el fenómeno.

ECONOMÍA INTERNACIONAL BOLETÍN ESTUDIANTIL DE ECONOMÍA

Escrito Por: Luis Daniel Artavia / Estudiante de Economía UNA y Coordinador del Área 6

ALZA INTERNACIONAL DE COMMODITES CLAVE: MÁS QUE MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Gráfico obtenido de la FAO. Ver referencia 1.

Page 7: Periodico (7)

Aunque se trate de shocks transitorios, las reper-cusiones podrían contraer consecuencia perma-nentes. El aumento de la pobreza es tan solo la más importante. El peligro real se presenta en aquellas estructuras productivas y comerciales que tengan como materia prima fundamental es-tos commodities en alza, consecuencias que podr-ían ser irreparables en el sector real y en la socie-dad de las economías más vulnerables. Al recor-darse un estudio del Banco Mundial donde se muestra que entre el 29% y el 48% del precio de importación por América Central corresponde a costos de logística de entrega, surge la pregunta si existe una necesidad urgente de agilizar respues-tas en materia de políticas estructurales eficaces, no sólo para protegerse de los shocks transitorios en estos commodities si no para asegurar los mer-cados internos en el futuro.

La dependencia de las importaciones de alimen-tos entre países incentiva la inestabilidad de la dinámica en precios internacionales. Sea un fenómeno estacional o no, es claro que a mediano plazo los precios mundiales permanecerán inesta-bles, volátiles y al alza debido a factores estructu-rales. El crecimiento demográfico, el prolonga-miento de las temporadas de sequía4, la interrela-ción cada vez más estrecha entre precios de los alimentos y de la energía, y el aumento en la pro-ducción de biocombustibles son todas causas ya estructurales que afectan tanto su inestabilidad como su alza en las cotizaciones. Es necesario cuestionar entonces las acciones es-tructurales que algunos países han dejado de pro-mover para asegurar el acceso al consumo interno de los commodities más costosos dada su volatili-dad, y por su estratégica necesidad productiva, comercial y alimenticia. En términos de seguri-dad alimentaria desde los años Ochentas la aper-tura comercial ha buscado el “Hagan lo que deci-mos, no lo que hacemos” de los países con mayor crecimiento. Países que han entendido la necesi-dad de proteger el consumo interno de productos estratégicos.

ECONOMÍA INTERNACIONAL BOLETÍN ESTUDIANTIL DE ECONOMÍA

Escrito Por: Luis Daniel Artavia / Estudiante de Economía UNA y Coordinador del Área 7

Dificultades: Si se prolongan las condiciones clima-tológicas y el petróleo mantiene su ascenso, el impacto será inevitable y peligroso, si no es para finales de año para comienzos del 2013, dependiendo de la nación. El impacto será inevitable en las economías con importa-ción neta de los commodities involucrados (y petróleo). La inflación meta de diferentes bancos centrales podrá verse comprometida. Las dificultades para las estrategias de protección son claras: deberán enfrentar tanto el alza de los alimentos y del petróleo, como las repercusiones de la Crisis Euro-pea. Escenario que podrían provocar más incertidum-bre en el sector real, el mundo financiero y las clases más vulnerables. No es descartable otra fuerte ola de crisis, que pueda desencadenar aumento del desempleo y la baja en exportaciones y el fisco; éste último incre-mentando su deterioro y presión sobre el sector privado especialmente en muchas economías del mundo occi-dental. Ante esta compleja coyuntura cabe preguntarse: ¿Qué margen tendrán las economías que no han asegurado su consumo interno de estos commodities?... ¿Será necesa-rio volver la mirada y crear los mecanismos para su ase-guramiento en el futuro?. 1. “El índice de la FAO para los precios de los alimentos es una medida de la variación mensual de los precios internacionales de una canasta de productos alimenticios. Consiste en el promedio de los índices de precios de cinco grupos de productos básicos (que representan 55 cotizaciones), ponderado con las cuotas medias de exportación de cada uno de los grupos para 2002-2004”. Gráficos obtenidos de http://www.fao.org/worldfoodsituation/wfs-home/foodpricesindex/es/ 2. Después del mes de julio más caliente en la historia de EEUU, se aproxima que los productores estadounidense han abandonado campos de agricultura en aéreas mayores que Bélgica y Luxembur-go. 3. Principal exportador mundial de azúcar. 4. De acuerdo al estudio: “Climate change: A statistical analysis shows how things really are heating up”. http://www.economist.com/node/21560235?fsrc=scn/fb/wl/pe/bellweather

Page 8: Periodico (7)

Problemática de Cupos en Economía y otras carreras

Con respecto a la problemática de cupos en la Escuela de Economía la realidad nos grita, cada semestre, que el único método efectivo para conseguir la apertura de cursos ha sido la organización y la presión que sólo puede ejercer un grupo de personas enojadas sobre una administración burocrática, camaleónica y traidora.

Sin embargo, y a pesar de que los problemas de grupos y presupuesto son recurrentes, la organización, que se gesta cada inicio y fin de semestre, carece de perma-nencia: crece y disminuye a razón de la coyuntura.

Cada semestre se logra la apertura temporal de cupos pero la inactividad hace más difícil tareas a largo pla-zo, tales como: institucionalizar la apertura de grupos según la demanda; garantizar la presión necesaria para la planificación eficaz del presupuesto por parte de la Escuela así como un alto a los recortes por parte de la Administración.

Estas tareas quedan pendientes hasta que los afectados directos tomen la batuta del conflicto. Muchas veces se piensa que la junta directiva de la Aso debe asumir-las como suyas, y en efecto eso es de lo que se trata, pero sin el apoyo y la codirección de las personas que necesitan los cupos, la pelea se vuelve abstracta y asis-tencialista. Si bien la Aso está ahí para apoyar, respal-dar e impulsar las luchas de los estudiantes, no lo está para resolver todos los conflictos sola o hacer favores.

Hablar de “movimiento estudiantil” (M.E.) en la Universidad Nacional implica entender una serie de limitaciones -como el hecho de ser un espacio despojado históricamente de su cultura política, altamente controlado por las Autoridades Univer-sitarias, entre otros elementos- así como varios problemas de contenido.

Sin entrar en tecnicismos diremos que, según lo que se habla por los pasillos de la FEUNA, por “M.E.” se entienden dos cosas: El conjunto de es-tudiantes con una serie de necesidades claras, cuya educación se ve constantemente amenazada por las políticas de recortes y tecnificación de las carreras; o un puñado de activistas que se mueven por deve-lar tales necesidades y amenazas a un estudiantado dormido y sumido en la dinámica académica.

El problema con la primera definición es que se queda en potencia (la capacidad de responder con actividad política ante una amenaza) no en movi-miento; el problema con la segunda es el número, pero posee la cualidad de que no sólo hablamos de potencia sino también de movimiento. Sin em-bargo este M.E. carece de ciencia y se mueve mu-chas veces de manera descoordinada e ineficiente.

Estos problemas constituyen un tema real con el que lidiamos cada vez que se abre la necesidad de MOVERSE (por recortes en las becas o en la cali-dad de la educación, por las políticas del Banco Mundial, por la participación del estudiantado en la toma de decisiones, etc.).

En otras palabras: los activistas de la UNA no con-tamos con la tradición política que, en la práctica, nos diga cómo movernos y cómo hacer que la gen-te se mueva. Pero, concretamente: ¿Cuáles son di-chas reivindicaciones, por qué moverse?

BOLETÍN ESTUDIANTIL DE ECONOMÍA

Escrito Por: Daniela Jiménez Montero / Militante del PST y Representante al CAEUNA por Economía

Coordinador del Área: Johan Madriz González / Estudiante de Economía UNA 8

PENSAMIENTO CRÍTICO

SOBRE EL LETARGO DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL EN LA UNA

Page 9: Periodico (7)

Voto Universal (V.U.)

La idea del V.U. es que los estudiantes podamos votar por director/a de carrera, decanato y rectoría, esto de forma directa y no por medio de representantes como se hace actualmente. La lucha por lograrlo se viene planteado desde el 2010 y ha pasado por una serie de trámites burocráticos que no nos llevan a nada.

Hace unos meses pensábamos que el V.U. estaría listo para la próxima elección de director/a de Economía, por ejemplo, pero como es de esperar, entre cartas y plazos, el proceso se ve frenado una y otra vez y la res-puesta de las Autoridades (TEUNA, Consejo Universi-tario, etc.) es simple y genérica: “no decimos que no, pero hay que esperar….”.

No es necesario participar mucho tiempo del M.E. de la UNA para darse cuenta que: 1. En las autoridades no podemos confiar; 2. Los trámites legales son la herra-mienta de la administración y su fuerte, no el nuestro, nuestro fuerte son los estudiantes y la organización; 3. La participación de los estudiantes de economía y otras carreras es vital para ejercer presión real y efectiva, de-bemos hacer nuestras otras consignas y coordinar las acciones en conjunto.

Esto vale para el problema de Autonomía Financiera (que el presupuesto del M.E. esté sujeto a tramitología burocrática y su ejecución sea siempre lenta y compli-cada) o para el tema del recorte del Ciclo lectivo (reducción de las semanas que componen el semestre y la marginalización educativa que ello implica). Una vez planteadas las consignas nos podemos preguntar enton-ces ¿Cómo?

La tarea es elaborar un método de acción

En lo que llevamos del año, se ha demostrado que la U empieza a dinamizarse y esto es producto de un sistema económico disfuncional que no puede seguir sosteniendo cosas tan poco importantes para algunos y tan vitales para muchos como lo es la educación. Sería iluso plantear que las consignas del estudiantado universitario están desvinculadas de un problema global, que los recortes a la educa-ción no tienen que ver ni con el déficit fiscal ni con la Crisis Económica Mundial.

Entendiendo la magnitud del problema, y quiénes son los verdaderos enemigos el tema se reduce a: si no tenemos un método efectivo de pelea y de convocatoria, nos marginalizamos; si no nos acos-tumbramos a pelear por las cosas inmediatas, no vamos a ser fuertes cuando haya que pelar por co-sas más grandes.

Veamos el asunto de forma dialéctica: el M.E. es un músculo que debemos ejercitar. Construir una serie de métodos de lucha a la vez que lidiamos con la coyuntura que es la condición necesaria pa-ra que este musculo crezca y se mueva de forma coordinada y eficiente. Si el músculo no se ejerci-ta, el movimiento siempre será marginal. Por otra parte quien quiera plantearse como dirigente estu-diantil no puede eludir estas discusiones o nos quedamos donde estamos.

Se vienen peleas fuertes y la carrera de Economía ha demostrado ser un nicho de apertura y discu-sión, tomando parte activa de las peleas que se nos presentan en la U, como tal, nos corresponde hablar con otras carreras y hacer unidad de acción, crecer, discutir y movilizar.

PENSAMIENTO CRÍTICO BOLETÍN ESTUDIANTIL DE ECONOMÍA

Escrito Por: Daniela Jiménez Montero / Militante del PST y Representante al CAEUNA por Economía

Coordinador del Área: Johan Madriz González / Estudiante de Economía UNA 9

Page 10: Periodico (7)

that the corresponding forecast for inflation and un-employment best stabilizes inflation around the tar-get and unemployment around a long-run sustain-able rate. It should not be the case that a lower or higher policy rate path implies better goal attainment for both inflation and unemployment. Such things are apparent in the so-called four-panel figures that I use to bring to the meetings and are published in the minutes. In these figures you can clearly compare different policy-rate paths and corresponding fore-casts for inflation and unemployment. These figures are in my mind very useful for selecting the appro-priate policy-rate path, for justifying the selected path, and for evaluating monetary policy.

I have dissented in favor of a lower policy rate and policy-rate path since April 2009, because the fore-cast for inflation has been below the target and the forecast for unemployment has been above any rea-sonable long-run sustainable rate.

BOLETÍN ESTUDIANTIL DE ECONOMÍA

Coordinador del Área: Luis Daniel Artavia / Estudiante de Economía UNA 10

ARTÍCULO INFLUYENTE

Sveriges Riksbank 1

Writer: Lars E.O. Svensson

Introductory statement at the meeting of the Nationalekonomiska föreningen (the Swedish Economic Association) on May 11, 2012, at the Stockholm School of Economics, on “What is the view of the Executive Board on Its Monetary Policy?”

MY VIEW OF MONETARY POLICY

My view2 is that monetary policy should focus on stabilizing CPIF3 inflation around the inflation4 tar-get and unemployment around a long-run sustain-able rate. In the Sveriges Riksbank Act says that the objective of the Riksbank shall be to maintain price stability. In the Government Bill proposing the Riksbank Act it says the Riksbank shall also, without prejudice to the price-stability objective, support the objectives of the general economic pol-icy with the aim of achieving sustainable growth and high employment.

High employment is of course the same as the high-est sustainable employment. In the beginning of each Monetary Policy Report the Riksbank states in line with this that it, in addition to stabilizing infla-tion around the inflation target also strives to stabi-lize output and employment around long-term sus-tainable paths. This is in practice the same as stabi-lizing unemployment around an estimated long-run sustainable rate.

Therefore I want to focus on unemployment and not on a number of other, rather unreliable meas-ures of resource utilization. Compared with other measures of resource utilization the unemployment rate is more related to household welfare, is better understood and known by the general public, is measured more often and with less measurement errors, and is seldom revised. It is the rate of unem-ployment, not for instance output growth, which should be in focus.

With my view, at each monetary-policy meeting it is then a matter of choosing a policy-rate path such

Page 11: Periodico (7)

The case for a lower policy rate and policy-rate path is even stronger taking into account what Karolina Ek-holm5 has said about the forecasts for foreign policy rates. I agree completely with her that they have been too high. I am also of the opinion that one should not neglect the price-stability target and stabilization of unemployment around a sustainable rate in order to conduct some kind of leaning-against-the-wind policy. Leaning against the wind implies tight monetary policy in the belief that one then improves financial stability, for instance by limiting mortgage growth. I cannot see that there is any theoretical or empirical support for the presumption that a higher policy rate should under cur-rent conditions have any significant effect on financial stability in Sweden.

Instead there are now much better policy instruments within macro-prudential policy, such as minimum capi-tal requirements and maximum mortgage loan-to-value ratios, and new instruments under way, such as the minimum so-called Liquidity Coverage Ratio and Net Stable Funding Ratio in Basel III. These instruments have better and more directed effect on financial stabil-ity and mortgage growth. With the Riksbank’s Finan-cial Stability Reports and Finansinspektionen’s (the Swedish Financial Supervisory Authority’s) report on the Swedish mortgage market there is also very good information about potential risks.

My view is thus that one shall do as now in Great Brit-ain and conduct monetary policy and financial-stability

policy separately, with separate objectives and separate instruments. If you mix monetary policy and financial-stability policy it also becomes more or less impossible to evaluate monetary pol-icy, since tight monetary policy can then be justi-fied as an attempt to improve financial stability. Inflation expectations have become anchored to the inflation target during the last 15 years even though average inflation has fallen below the in-flation target. As I have discussed in the minutes, and shown in a paper on my Stockholm Univer-sity website, this implies that the long-run Phillips curve is no longer vertical6. This in turn implies that average inflation below the target leads to a real cost in terms of higher average unemploy-ment. Then it becomes important not to have a bias towards too tight monetary policy.

Instead it becomes a matter of making sure that the inflation target is symmetrical and that aver-age inflation over a longer period, as in Canada, Great Britain, and the Eurozone, falls close to the target. For instance, you must not be afraid of overshooting the inflation target if this is neces-sary to reduce unemployment quicker towards a long-run sustainable rate. Unfortunately, in Swe-den average inflation has fallen substantially be-low the target during the last 15 years, which has caused a considerable real cost in the form of higher average unemployment during the same period. 1. Central Bank Of Sweden 2. Graphs shown aren’t part of text. Graphs were obtained from the Sweden bank and the Euro Stat respectively. 3. Common measure of underlying inflation which has a fixed interest rate, it is referred as: “Cost-Plus-Incentive-Fee”, and it is not directly affected by a change in mortgage rates. 4. Precisely, the Sweden Bank’s objective is to keep inflation around 2 per cent per year. 5. Deputy Gobernor. 6. Svensson, Lars E.O., “The Possible Unemployment Cost of Average Inflation below a Credible Target”, working paper, May 2012, www.larseosvensson.net.

ARTÍCULO INFLUYENTE BOLETÍN ESTUDIANTIL DE ECONOMÍA

Coordinador del Área: Luis Daniel Artavia / Estudiante de Economía UNA 11

CPIF with Uncertainty Bands

Annual Percentage Change

Page 12: Periodico (7)

BOLETÍN ESTUDIANTIL DE ECONOMÍA

Escrito Por: David Mora Guerrero / Estudiante de Economía UNA 12

ANUNCIOS

Movilización por Voto Universal y en contra del recorte del ciclo lectivo.

Esta movilización es de suma importancia para el mo-vimiento estudiantil y para el estudiante de manera individual. La primera dado que es hora de terminar con el modelo democrático clientelista universitario (cleptocracia). La segunda porque permitiría al estu-diante poder elegir a su candidato libremente. Debe-mos de hacer valer nuestro derecho al voto. No per-mitamos que la burocracia sea un obstáculo para un logro tan importante como es el voto universal. Mo-vilizándonos nos aseguramos de ejercer nuestros de-recho y por el derecho de los futuros estudiantes de la UNA.

Donde: Explanada de Ciencias Sociales

Cuando: Jueves 23 de Agosto

Congreso de Estudiantes de Economía Temática El evento girará en torno a tres ejes primordiales; el bienestar, la producción y el gobierno; de los cuales se derivan temáticas más especificas como lo son el empleo relacionado con la inversión extrajera directa y el comercio exterior propulsores del crecimiento de un país, la desigualdad y pobreza.

Cuando: 7, 8, 9 de noviembre

Donde: Hotel Radisson Europa, San José

Organiza: ADECO UCR

¿Desea Inscribirse?

Inscripción: www.ceec2012.com

Ganador del concurso “nombre del periódico”

Nombre: Manuel Antonio Hernández Cordero

Nombre enviado: Oikonomiké

Premio: Una camiseta de Economía