PERIÓDICO

11
PERIÓDICO Periodismo es la actividad que tiene por objeto la información de aspectos de interés general, cuya repetitividad es periódica. Trayectoria histórica del periodismo La prensa aparece en Roma. Antes de que se estableciera el Imperio, ya poseían estos formalidad periódica; el cuidado de redactar estos textos indispensables para la vida cívica del pueblo fue una decisión que tomo durante su primer postulado. Por su parte Boissier considera la Acta Diurna como una gaceta oficial mediante la cual gente en lugares lejanos se enteraban de noticias políticas y enraba en conocimiento de sucesos relativos a la casa imperial. En Venecia surge el término de gazzeta “como sinónimo de periódico”, pero que en Italia, existían las Notize Scritte (hojas informativas). Cuando Gutenberg invento la imprenta en Maguncia, quizá ni el mismo imagino la importancia que esta tendría para la humanidad. El primer periódico diario de Inglaterra, apareció en 1720, pero con el antecedente de The Spectator, que se publicó tres veces a la semana entre 1711 y 1712. Para el 1830, ya se habían vendido en el mundo 24 millones 500 mil libros un nuevo género escrito conocido como “folletín” empezó a tener mayor auge. A partir de 1521, con la conquista fueron destruidas las estructuras sociales ya desarrolladas y con ello también las estructuras culturales y los medios de comunicación. La mayor parte de los documentos que podían proporcionar datos acerca de los sistemas precoloniales de información de los pueblos

Transcript of PERIÓDICO

Page 1: PERIÓDICO

PERIÓDICO

Periodismo es la actividad que tiene por objeto la información de aspectos de interés general, cuya repetitividad es periódica.

Trayectoria histórica del periodismo

La prensa aparece en Roma. Antes de que se estableciera el Imperio, ya poseían estos formalidad periódica; el cuidado de redactar estos textos indispensables para la vida cívica del pueblo fue una decisión que tomo durante su primer postulado.

Por su parte Boissier considera la Acta Diurna como una gaceta oficial mediante la cual gente en lugares lejanos se enteraban de noticias políticas y enraba en conocimiento de sucesos relativos a la casa imperial.

En Venecia surge el término de gazzeta “como sinónimo de periódico”, pero que en Italia, existían las Notize Scritte (hojas informativas).

Cuando Gutenberg invento la imprenta en Maguncia, quizá ni el mismo imagino la importancia que esta tendría para la humanidad.

El primer periódico diario de Inglaterra, apareció en 1720, pero con el antecedente de The Spectator, que se publicó tres veces a la semana entre 1711 y 1712.

Para el 1830, ya se habían vendido en el mundo 24 millones 500 mil libros un nuevo género escrito conocido como “folletín” empezó a tener mayor auge.

A partir de 1521, con la conquista fueron destruidas las estructuras sociales ya desarrolladas y con ello también las estructuras culturales y los medios de comunicación. La mayor parte de los documentos que podían proporcionar datos acerca de los sistemas precoloniales de información de los pueblos que vivían el México actual fueron destruidos por los conquistadores.

Alrededor de 1536, el Italiano Juan Pablos estableció en la ciudad de México, la primera imprenta del continente americano, imprimió en 1542 el más antiguo volante de México conocido hasta ahora, en el que se describe el terremoto del 10 y 11 de noviembre de 1541.

Los primeros periódicos aparecieron, de manera relativamente inconstante, en pocas ciudades importantes y tuvieron una corta existencia.

El primer periódico mexicano, el Diario de México, se convirtió en el foro para el ideario liberal. Carlos María de Bustamante y Jacobo de Villaurrutia publicaron el primer número del periódico, que siguió apareciendo hasta 1817.

Page 2: PERIÓDICO

El independista Miguel Hidalgo y Costilla fundo en Guadalajara, el 20 de Diciembre de 1810, El Despertador Americano.

Años más tarde apareció el primer periódico con carácter de revista llamado Iris, el cual se dirigía a las mujeres y público la primera caricatura política. En 1838 apareció el primer periódico ilustrado a color para niños, llamado el Diario de los Niños.

En la primera plana del periódico se puede identificar lo siguiente:

Logotipo Lema Cintillo Cabeza Principal Subcabeza

El periódico se forma por diversas secciones

Nacional Espectáculos Deportiva Cultural

Relato periodístico, entendiéndolo como un mensaje que se trasmite a través de los medios de comunicación masiva.

Las oraciones deben de ser breves claras y estar enlazadas correctamente. Un párrafo se refiere a cada una de las partes del desarrollo del escrito; un

relato periodístico se compone de varios párrafos. Se refiere a la estructuración de los enunciados, los cuales gramaticalmente

representan el mínimo segmento del habla que permite establecer la comunicación.

El periodismo se ejerce a través de variadas formas de expresión denominadas género.

Una clasificación de los géneros periodísticos:

1. Informativos: Noticia o nota informativa, entrevista y reportaje.2. Opinativos: Articulo y editorial.3. Híbridos: Crónica y columna.

Orejas Sumario Foto o Grabado Pie de Foto Directorio Emblema

Social Bursátil o Financiera Avisos Policiaca

Page 3: PERIÓDICO

La noticia:

Es el género fundamental del periodismo, el que se nutre a todos los demás y cuyo único propósito es dar a conocer los hechos de interés colectivo.En la noticia no se dan opiniones. Se informa del hecho y nada más. Debe redactarse sin interpretar. El periodista se atiene a la estructura de la noticia, consta de dos elementos fundamentales: el lid y el cuerpo.

El lid es el encabezamiento de la noticia; el primer párrafo. Enn el deben incluirse los datos más importantes de la información.

El cuerpo de la noticia desarrolla en varios párrafos los datos o los hechos presentados en el titular y en el lid. Nunca se repite lo mismo que se ha dicho.

La noticia debe redactarse de acuerdo con datos o hechos noticiosos.

Entrevista:

Se llama así a la conversación que se realiza entre un periodista y un entrevistado.

A la entrevista que principalmente recoge informaciones se le llama entrevista noticiosa o de información; a la que principalmente recoge opiniones y juicios se llama de opinión, y a la que sirve para que el periodista realice un retrato psicológico y físico del entrevistado se le llama de semblanza.

Entrevista noticiosa o de información: es la que aporta los principales elementos de las notas informativas.

Entrevista de opinión: no necesariamente es noticiosa, a menos de que el juicio que se obtenga resulte de gran interés.

Entrevista de semblanza: cumple con su función en la medida en que se transmite, junto con las opiniones sobre distintos temas, en esta entrevista el periodista puede expresarse con mucha mayor flexibilidad.

La crónica, este género se emplea para recrear la atmósfera en que se produce determinado suceso.

Se distinguen estos tipos de crónica:

Informativa: en la que el cornista se limita a informar sobre un suceso, sin emitir opiniones.

Opinativa: en la que el cronista informa y opina simultáneamente. Interpretativas: la que ofrece los datos informativos esenciales,

interpretaciones y juicios del cronista.

Page 4: PERIÓDICO

Reportaje:

Es el más vasto de los géneros periodísticos. Es un género completo que suele tener semejanzas no sólo con la noticia, sino hasta con el ensayo, la novela corta y el cuento.

Los reportajes se elaboran para ampliar, completar, complementar y profundizar en la noticia.

El reportaje investiga, describe, informa, entretiene y documenta.

Columna:

Es el escrito que trata con brevedad uno o varios asuntos de interés.

Se distinguen estas clases de columnas:

Informativa: Da a conocer varios hechos cuya trascendencia no los hace merecedores.

De comentario: La que ofrece información de pequeños hechos, aspectos desconocidos de noticias o detalles curiosos de personajes.

De crítica o reseña: la que informa y comenta asuntos que requieren especialización.

Artículo:

Es el género subjetivo clásico. El periodista expone sus opiniones y juicios sobre: las noticias más importantes y los temas de interés general.

El Editorial, no aparece firmado. Sus conceptos son responsabilidad de la empresa periodística, que de esta manera expresa sus convicciones ideológicas y su posición política.

Revista, son publicaciones de periodicidad semanal, quincenal, mensual o trimestral; puede tener un carácter de especialización temática o versar sobre la “información general”. Buena parte de la más interesante literatura que surgió en el siglo XIX y hasta hoy lo hizo a partir de la demanda y la difusión que las revistas trajeron consigo.

Page 5: PERIÓDICO

Estructura narrativa y discursiva

Características de la revista

La edición de la revista es más cuidadosa porque no es diaria. El ancho de sus columnas no tiene una dimensión establecida. La portada generalmente alude algunos títulos de artículos incluidos para

captar el interés de las personas. Incluye artículos donde se comentan hechos pasados, o bien se abordan

temas que nunca fueron noticia. Debe tener contenido gráfico.

Existe una gran cantidad de revistas que pueden ser clasificadas en:

Revistas informativas: tienen como fin comunicar o divulgar cierta información.

Revistas especializadas: se caracterizan por tratar un tema o materia en general.

Revistas de ocio: son utilizadas como medio de entretenimiento como las de moda, humos, comics, etc.

Revistas de divulgación científica: comunica acerca de los avances, investigaciones y descubrimientos en materia de la ciencia.

Historia del comic

El comic no se produce sino hasta que los medios de reproducción no consiguen facilitar el proceso automático de las tiradas que logren, su origen se remonta a los principios del siglo XX. En 1897 y los años siguientes se crearon algunos personajes que alcanzaron altos grados de popularidad y por primera vez globos con textos.

En los años veinte aparecen otros géneros con protagonistas tanto animales como humanos.

En México, para el año de 1977, ya había en circulación un promedio de 97 comics o historietas.

Se considera que el comic mexicano procede de las ilustraciones y grabados que acompañaban a las novelas de entrega del siglo pasado. La usualidad del término comic y su rápida asociación a aquello a lo que se refiere parece que podría evitarnos el esfuerzo inicial de intentar de llegar a una definición o caracterización global.

Page 6: PERIÓDICO

Se puede decir que el comic, debido a sus componentes de producción y distribución, supone de alguna manera la inasistencia en su carácter de medio de comunicación de masas y su sentido es básicamente evasivo, distractivo.El sentido de medio de comunicación de masas aparece mencionado por Eco, así como también la característica que alude al sentido de evasión o distractivo.

El comic gira en torno a estas cinco características:

1. Carácter predominante narrativo, diacrónico, del mensaje.2. Integración de elementos verbales o icónicos.3. Utilización de una serie bien definida de códigos y convenciones para

distinguir las viñetas, el globo analítico, las indicaciones de movimientos, la expresión gestual de los personajes.

4. Su realización.5. Su finalidad.

Los géneros del comic son: Aventura, bélico, ciencia ficción, cómico satírico, costumbrista, erótico o pornográficos, fantástico y legendario, policiaco o criminal, terror, sentimental y romántico.

El cartel

Es un importante vehículo de comunicación gráfica, cuyo origen se remonta a las culturas griega y mesopotámica. El primer cartel de anuncios fue realizado por el inglés William Caxton en 1477.

No obstante lo anterior, fue hasta la aparición de las máquinas para imprimir en offset y heliograbado y el desarrollo industrial acelerado que los carteles se han colocado como una importante herramienta de comunicación.

Para Abraham Moles, el cartel es una imagen coloreada, que contiene un tema por lo general único y que también generalmente va acompañado de un texto que rara vez excede de 20 palabras.

Una característica importante de los carteles es que siempre tienen un fin publicitario.

Funciones del cartel

1. Primero, se remite a los objetivos inmediatos y reconocible que pueden ser informativos, de convicción, seducción, económicos, etc.

2. En segundo lugar, tenemos la función de índoles psicológica y social sobre el público, para que éste actúe.

Page 7: PERIÓDICO

Otras funciones del cartel son la comunicativa, la artística, la educativa, la estética y la motivadora.

Hay cuatro factores generales e importantes que influyen en la publicidad y en el cartel:

1. Factor icónico: Hace referencia a la imagen global del anuncio.2. Factor verbal: Las variables hacen referencia a la legibilidad/ilegibilidad de

la parte del texto.3. Factor de dominación dominante: Relacionadas más con el tipo de

situación que pretende crear el anuncio.4. Factor de determinación: El factor de determinación se refiere al nivel de

coordinación dela imagen y el texto.

Tipos de cartel

Los carteles de acuerdo a su uso podrían clasificarse en:

1. Promocionales2. Decorativos3. Políticos4. Educativos

El cartel informativo lo definimos como aquel que presenta un mensaje donde se da a conocer algo para que la gente acuda, adquiera o participe, en lo que se le indica.

El cartel formativo se define como aquel que es capaz de producir conocimiento, cambio de actitudes y valores, dicho en otras palabras es el que produce alguna educación.

Publicidad, propaganda y características

La publicidad es en cierta forma, una parte evitable de nuestra vida diaria. No importa donde estemos, la publicidad está con nosotros- educándonos, induciéndonos a comprar nuevos productos y servicios, incitándonos a abandonar malos hábitos, como el consumo de drogas o animándonos a apoyar alguna causa noble o algún candidato políticos.

La publicidad es tan antigua como la misma civilización y el comercio.

La publicidad existe porque:

1. Es parte de nuestro sistema de comunicación.2. Informa a la gente de la disponibilidad de productos y servicios.

Page 8: PERIÓDICO

3. Proporciona información que ayuda a tomar decisiones fundamentales.4. Informa a la gente acerca de sus derechos u obligaciones como ciudadano.5. En sus diversas formas, nos informa, guía, dirige, convence y alerta sobre

diferentes aspectos que hemos de considerar en nuestra ida diaria.

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS

1. El mensaje se transmite de manera unidireccional.2. La repetición del mensaje es determinante para el producto servicio o idea.3. Impulsa a creer y actuar al receptor.4. Recurre al reforzamiento de valores sociales.5. La elaboración del mensaje está a cargo de agencias publicitarias.6. Utilizan los mismos medios de comunicación masiva.7. Ambas tienen un carácter de sugestión.8. Se aplican leyes de la psicología dirigida a la percepción.