perfil técnico TAP

3
 Calle 150 No.12A - 10 Telefax:+(57) (1) 6483021 Móvil: + (57) 315 3120434 E-mail: [email protected]  Bogotá - Colombia PERFIL DEL TÉCNICO EN TERAPIA ASISTIDA CON PERROS (TTAP) GRUPO DE GUÍAS CANINOS DE LA POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA NACIONAL DE CARABINEROSDE FACATATIVÁ La discapacidad es una interacción compleja y dinámica entre las condiciones de salud, los factores personales y las condiciones ambientales que son experimentadas por un individuo. De acuerdo con los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) las intervenciones dirigidas a las personas en situación de discapacidad (PSD) deben estar enfocadas hacia la mejora del bienestar y la calidad de vida, fundamentalment e la de Niños, Niñas y Adolescentes; así la intervención de la Terapia Asistida con Perros (TAP) dirigida a las PSD presenta algunas características espe ciales en cuanto a la forma y cont enidos de la misma. El técnico en terapia asistida con perros (TTAP) debe poseer algunas habilidades generales necesarias para el trabajo con cualquier tipo de población y otras específicas, especialmente recomendadas para el trabajo con PSD. Podemos resaltar los siguientes puntos: 1. Incondicionalidad y apoyo al paciente (¿?)Esta actitud enmarca toda la actividad de terapéutica. Si bien son actitudes siempre deseables en la TAP, con la población en situación de discapacidad (SD) se convierten en características indispensab les, siempre matizando que este apoyo debe ser adaptativo y no debe convertirse en un comportamiento que aumente los sentimientos de frustración personal del paciente y la sensación de dependencia del TTAP. 2. Paciencia y autocontrol . El TTAP debe presentar un modelo de proceder tranquilo ante los posibles comportamientos nerviosos del paciente hacia la terapia o hacia el perro, no debe perder la paciencia en estos casos. El TTAP no debe olvidar que su propio comportamiento en las sesiones es un modelo para el paciente. Las PSD, especialmente Niños, Niñas y Adolescentes , no sólo aprenden de lo que el TTAP les indica durante las sesiones de terapia o intervención, sino también, y de forma muy importante, de cómo éste actúa en la terapia y su relación con los perros. 3. Liderazgo y Manejo de Grupos. Las directivas dirigidas con asertividad a los perros y con confianza y discreción hacia las PSD requieren del TTAP las capacidades de dar órdenes de manera directa pero suave y respetuosa y simultáneamente poseer las propiedades de un líder que puedo guiar grupos y sujetos. 4. Motivación y Refuerzo. El técnico en terapia asistida con perros, debe presentar las habilidades instrumentales básicas de refuerzo para motivar al paciente y a los perros en desarrollo de los ejercicios y el juego terapéutico, o reforzar sus adelantos en la terapia, transmitiendo la idea de que se pueden conseguir los objetivos que se vayan proponiendo en las sesiones. Los pacientes Niños, Niñas y Adolescente en SD, como el

Transcript of perfil técnico TAP

7/30/2019 perfil técnico TAP

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-tecnico-tap 1/2

  Calle 150 No.12A - 10 Telefax:+(57) (1) 6483021 Móvil: + (57) 315 3120434 

E-mail: [email protected] Bogotá - Colombia 

PERFIL DEL TÉCNICO EN TERAPIA ASISTIDA CON PERROS (TTAP) GRUPO DE GUÍASCANINOS DE LA POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA NACIONAL DE

CARABINEROSDE FACATATIVÁ

La discapacidad es una interacción compleja y dinámica entre las condiciones de salud, losfactores personales y las condiciones ambientales que son experimentadas por un

individuo. De acuerdo con los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

las intervenciones dirigidas a las personas en situación de discapacidad (PSD) deben estar

enfocadas hacia la mejora del bienestar y la calidad de vida, fundamentalmente la de Niños,

Niñas y Adolescentes; así la intervención de la Terapia Asistida con Perros (TAP) dirigida a

las PSD presenta algunas características especiales en cuanto a la forma y contenidos de la

misma. El técnico en terapia asistida con perros (TTAP) debe poseer algunas habilidades

generales necesarias para el trabajo con cualquier tipo de población y otras específicas,

especialmente recomendadas para el trabajo con PSD. Podemos resaltar los siguientes

puntos:

1.  Incondicionalidad y apoyo al paciente (¿?)Esta actitud enmarca toda la actividad de

terapéutica. Si bien son actitudes siempre deseables en la TAP, con la población en

situación de discapacidad (SD) se convierten en características indispensables, siempre

matizando que este apoyo debe ser adaptativo y no debe convertirse en un

comportamiento que aumente los sentimientos de frustración personal del paciente y

la sensación de dependencia del TTAP.

2.  Paciencia y autocontrol . El TTAP debe presentar un modelo de proceder tranquilo ante

los posibles comportamientos nerviosos del paciente hacia la terapia o hacia el perro,

no debe perder la paciencia en estos casos. El TTAP no debe olvidar que su propio

comportamiento en las sesiones es un modelo para el paciente. Las PSD, especialmente

Niños, Niñas y Adolescentes, no sólo aprenden de lo que el TTAP les indica durante las

sesiones de terapia o intervención, sino también, y de forma muy importante, de cómo

éste actúa en la terapia y su relación con los perros.

3.  Liderazgo y Manejo de Grupos. Las directivas dirigidas con asertividad a los perros y

con confianza y discreción hacia las PSD requieren del TTAP las capacidades de dar

órdenes de manera directa pero suave y respetuosa y simultáneamente poseer las

propiedades de un líder que puedo guiar grupos y sujetos.

4.  Motivación y Refuerzo. El técnico en terapia asistida con perros, debe presentar las

habilidades instrumentales básicas de refuerzo para motivar al paciente y a los perros

en desarrollo de los ejercicios y el juego terapéutico, o reforzar sus adelantos en la

terapia, transmitiendo la idea de que se pueden conseguir los objetivos que se vayan

proponiendo en las sesiones. Los pacientes Niños, Niñas y Adolescente en SD, como el

7/30/2019 perfil técnico TAP

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-tecnico-tap 2/2

  Calle 150 No.12A - 10 Telefax:+(57) (1) 6483021 Móvil: + (57) 315 3120434 

E-mail: [email protected] Bogotá - Colombia 

resto de los grupos de edad, responden bien a las habilidades de motivación y de

refuerzo del TTAP.

5.  Habilidades pedagógicas. El TTAP debe presentar habilidades  pedagógicas guiadas

siempre por una fina sensibilidad, es decir, no olvidando que "lo pedagógico"  está alservicio de la terapia asistida con perros en el momentos de la explicación de las

estrategias y la forma en que han de llevarse a cabo las tareas, etc. Es deseable que se

utilice ágil y correctamente el lenguaje para que esto no impida que las PDS entiendan

claramente lo que se está expresando, ajustándolo siempre a las posibilidades de

comprensión del grupo.

6.  Participación en contextos. La TAP debe ser desarrolla en un contexto donde el TTAP, el

perro y el paciente forman un equipo de colaboradores. Por tanto, es muy importante

que el grupo de PSD partícipe de todo el proceso de terapia, para que no se vean sólo

como receptores pasivos de las actividades desarrolladas por los TTAP y los perros o

como realizadores "obedientes" de las tareas que el técnico sugiere. Esto es

especialmente importante entre los Niños, Niñas y adolescentes en Situación de

Discapacidad.

7.  Neutralidad valorativa. El TTAP debe cuidar especialmente el no hacer juicios de valor

sobre el comportamiento o las acciones de las PSD. La función del TTAP es: Ayudar a

crear una vinculación afectiva y efectiva entre los participantes de las actividades

terapéuticas y los perros, permitiendo el desarrollo de nuevas habilidades relacionales.

8.  Realismo en las metas. El TTAP debe ajustar las expectativas del grupo de PSD a sus

posibilidades reales de cambio y a la mejoría que se puede obtener con este tipo de

intervenciones, sin dejarse llevar por las posibles limitaciones que presente el grupo

pero, al mismo tiempo, no proponiendo metas difícilmente accesibles. No hay que

olvidar que la práctica de las estrategias de la TAP en el medio ambiente del paciente es

un requisito indispensable para la conseguir el objetivo último de la TAP: “brindar al 

 paciente un apoyo adicional al trabajo con los especialistas en salud, facilitando una

interacción con un ser que, tal y como es percibido por los seres humanos, no nos juzgará

o presentará prejuicios ante nuestros padecimientos.” 1 

1Mitzi Pérez García, Coordinadora de Terapia Asistida con Delfines en Parque Marino Atlantis, México