Perfil sociodemográfico de la población hablante de...

8
% El saldo neto migratorio de cada entidad federativa es el resultado de restar el número de emigrantes a los inmigrantes. El monto de la pérdida o ganancia de población indica el carácter de expulsión o atracción de las entidades. Las entidades que registraron los saldos netos migratorios positivos más altos de población hablante de náhuatl entre 1995 y 2000 fueron: el estado de México (6 425), Sinaloa (5 070), Nuevo León (3 569), Distrito Federal (2 499), Tamaulipas (2 101), Jalisco (1 472) y Morelos (1 153), lo cual significa que tuvieron la mayor ganancia de nahuas en ese periodo. Cabe señalar que estas entidades se caracterizan por su alta atracción migratoria. Por su parte, las entidades con pérdida de hablantes de esta lengua son: Veracruz (-8 186), Guerrero (-6 922), Puebla (-4 290), Hidalgo (-4 006), San Luis Potosí (-3 025) y Oaxaca (-252), entidades donde residen los mayores volúmenes de hablantes de esta lengua y que son altamente expulsoras de población - hablante y no hablante de lengua indígena-. En el Distrito Federal el saldo neto migratorio de los hombres hablantes Saldo neto mig Saldo neto migratorio de la población hablante de náhuatl migrante entre 1995 y 2000 por principales entidades federativas según sexo, 2000 Entidad federativa Total Hombres Mujeres México Sinaloa Nuevo León Distrito Federal Tamaulipas Jalisco Morelos Tlaxcala Michoacán de Ocampo Durango Oaxaca San Luis Potosí Hidalgo Puebla Guerrero Veracruz de Ignacio de la Llave 6 425 5 070 3 569 2 499 2 101 1 472 1 153 556 499 36 - 293 3 025 4 006 •4 290 6 922 8 186 2 852 2 870 1 242 129 1 073 547 564 239 259 15 - 41 1 174 1 377 1 601 3512 3 987 3 573 2 200 2 327 2 370 1 028 925 589 317 240 21 - 252 - 1 851 -2 629 - 2 689 -3410 -4 199 FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Base de datos. de náhuatl es de únicamente 129 per- sonas, lo cual implica que el número de hombres que llegan es apenas mayor al de los que se van; el saldo de las mujeres, en cambio, arroja una ganancia de 2 370. En esta entidad se observa la diferencia más grande entre los saldos migratorios de hom- bres y mujeres. Cabe destacar que en Sinaloa la ganancia de hombres nahuas es mayor que la de mujeres. Las entidades que destacan por la mayor pérdida relativa de mujeres nahuas, son: Hidalgo (que pierde 1 252 más mujeres que hombres), Puebla (1 088) y San Luis Potosí (677). 26 INEGI. Perfil sociodemográfico de la población hablante de náhuatl. 2005

Transcript of Perfil sociodemográfico de la población hablante de...

Page 1: Perfil sociodemográfico de la población hablante de náhuatlinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-04 · FUENTE: DGE. IX Censo General de Población,

%

El saldo neto migratorio de cada

entidad federativa es el resultado de

restar el número de emigrantes a los

inmigrantes. El monto de la pérdida o

ganancia de población indica el

carácter de expulsión o atracción de

las entidades.

Las entidades que registraron los

saldos netos migratorios positivos

más altos de población hablante de

náhuatl entre 1995 y 2000 fueron: el

estado de México (6 425), Sinaloa

(5 070), Nuevo León (3 569), Distrito

Federal (2 499), Tamaulipas (2 101),

Jalisco (1 472) y Morelos (1 153), lo

cual significa que tuvieron la mayor

ganancia de nahuas en ese periodo.

Cabe señalar que estas entidades se

caracterizan por su alta atracción

migratoria.

Por su parte, las entidades con

pérdida de hablantes de esta lengua

son: Veracruz (-8 186), Guerrero

(-6 922), Puebla (-4 290), Hidalgo

(-4 006), San Luis Potosí (-3 025) y

Oaxaca (-252), entidades donde

residen los mayores volúmenes de

hablantes de esta lengua y que son

altamente expulsoras de población -

hablante y no hablante de lengua

indígena-.

En el Distrito Federal el saldo neto

migratorio de los hombres hablantes

Saldo neto mig

Saldo neto migratorio de la población hablante de náhuatl

migrante entre 1995 y 2000 por principales entidades

federativas según sexo, 2000

Entidad federativa Total Hombres Mujeres

México

Sinaloa

Nuevo León

Distrito Federal

Tamaulipas

Jalisco

Morelos

Tlaxcala

Michoacán de Ocampo

Durango

Oaxaca

San Luis Potosí

Hidalgo

Puebla

Guerrero

Veracruz de Ignacio de la Llave

6 425

5 070

3 569

2 499

2 101

1 472

1 153

556

499

36

- 293

3 025

4 006

•4 290

6 922

■ 8 186

2 852

2 870

1 242

129

1 073

547

564

239

259

15

- 41

■ 1 174

1 377

1 601

■3512

3 987

3 573

2 200

2 327

2 370

1 028

925

589

317

240

21

- 252

- 1 851

-2 629

- 2 689

-3410

-4 199

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Base de datos.

de náhuatl es de únicamente 129 per-

sonas, lo cual implica que el número

de hombres que llegan es apenas

mayor al de los que se van; el saldo

de las mujeres, en cambio, arroja una

ganancia de 2 370. En esta entidad

se observa la diferencia más grande

entre los saldos migratorios de hom-

bres y mujeres. Cabe destacar que

en Sinaloa la ganancia de hombres

nahuas es mayor que la de mujeres.

Las entidades que destacan por la

mayor pérdida relativa de mujeres

nahuas, son: Hidalgo (que pierde

1 252 más mujeres que hombres),

Puebla (1 088) y San Luis Potosí

(677).

26 INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de la

pob

laci

ón h

abla

nte

de n

áhua

tl. 2

005

Page 2: Perfil sociodemográfico de la población hablante de náhuatlinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-04 · FUENTE: DGE. IX Censo General de Población,

Estructura por edad y sexo

La población hablante de náhuatl que

migró entre 1995 y 2000 está formada

principalmente por personas jóvenes,

y en su mayor parte por mujeres.

La población que concentra el

mayor porcentaje de migrantes es la

que tiene entre 15 y 34 años,

destacando el grupo de 15 a 19 años

con 22.5% y el de 20 a 24 años con

21.1%. En seguida se ubica el de 25

a 29 con 13.8% y el de 30 a 34 años

con 9.2%. A partir de los 35 años, la

participación disminuye de manera

considerable, y la proporción de

migrantes en las edades mayores es

mínima.

Es de destacar que la proporción

de menores de 15 años alcanza

solamente 13.6 por ciento.

Las mujeres son clara mayoría en

las edades de 15 a 24 años, en tanto

que en el resto de los grupos, las

proporciones de hombres y mujeres

son similares.

"'Y.# , Estructura por edad y sexo de la población de 5 años y más

hablante de náhuatl migrante entre 1995 y 2000

0.1 |f 0.2

0.1 0 0.2 0.2 (#0 2

0.3 00.3

85 y más 80-84 75-79 70-74

65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14

5-9

FUEhfTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Base de datos.

14.1

27 »

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de la

pob

laci

ón h

abla

nte

de n

áhua

tl. 2

005

Page 3: Perfil sociodemográfico de la población hablante de náhuatlinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-04 · FUENTE: DGE. IX Censo General de Población,

Las combinaciones de los distintos factores demográficos (fecundidad,

mortalidad y migración) generan diferentes ritmos de crecimiento de

la población. Para la población hablante de lengua indígena a estos

factores se agrega uno de índole cultural: la pérdida o conservación de

la lengua.

En este capítulo se presentan las tasas de crecimiento de la

población hablante de náhuatl en el periodo comprendido entre 1970 y

el año 2000. Se consideran las 16 entidades incluidas en el capítulo

sobre migración para mostrar los niveles de crecimiento tanto de las

entidades con mayores volúmenes de población hablante de náhuatl,

como de las de mayor atracción migratoria para esta población.

f

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de la

pob

laci

ón h

abla

nte

de n

áhua

tl. 2

005

Page 4: Perfil sociodemográfico de la población hablante de náhuatlinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-04 · FUENTE: DGE. IX Censo General de Población,

'■■■■■■■I: 'flK Población hablante de náhuatl y tasas de crecimiento promedio anual 1970-1990 y 1990-2000

por entidad federativa seleccionada

Entidad federativa Población hablante de náhuatl

1970 1990 2000

Tasas de crecimiento

1970-1990 1990-2000

Estados Unidos Mexicanos 799 394 1 197 328 1 448 936 2.0 1.9

Puebla

Veracruz de Ignacio de la Llave

Hidalgo

San Luis Potosí

Guerrero

México

Distrito Federal

Tlaxcala

Morelos

Oaxaca

Tamaulipas

Nuevo León

Jalisco

Sinaloa

Michoacán de Ocampo

Durango

Otras entidades

266 181

199 435

115 359

72 495

75 861

10 366

15 039

18 404

14 787

5 624

487

158

609

212

1 785

170

2 422

362 966

294 711

188 530

122 664

116 131

26 927

25 556

19 388

14 179

9 090

3 650

1 784

2 477

466

2 798

579

5 432

416 968

338 324

221 684

138 523

136 681

55 802

37 450

23 737

18 656

10 979

8 407

8 308

6 714

6 446

4 706

872

14 679

1.5

1.9

2.4

2.6

2.1

4.7

2.6

0.3

-0.2

2.4

10.0

12.0

7.0

3.9

2.2

6.1

4.0

1.4

1.4

1.6

1.2

1.6

7.3

3.8

2.0

2.8

1.9

8.4

15.5

10.0

26.5

5.2

4.1

10.0

FUENTE: DGE. IX Censo General de Población, 1970. INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos. wmm

La población hablante de náhuatl se

ha incrementado de manera sostenida

desde 1970: de 800 mil que había en

ese año, pasó a 1.2 millones en 1990

y a 1.4 millones en el año 2000. Esto

significa una tasa de crecimiento de

2% entre 1970 y 1990 y de 1.9% entre

1990 y 2000.

Las cinco entidades con mayor

número de nahuas registran una

disminución en su ritmo de creci-

miento, sobresaliendo San Luis

Potosí que entre 1970 y 1990 creció

a una tasa de 2.6% anual, mientras

que de 1990 a 2000 su tasa bajó a

1.2%, e Hidalgo que pasó de 2.4%

en el primer periodo a 1.6% en el

segundo.

Otras entidades, debido a su

atracción migratoria, aumentaron sus

tasas de crecimiento; sobresaliendo

entre éstas Sinaloa y Nuevo León, en

la primera la población hablante de

náhuatl era de sólo 212 personas en

1970, en 1990 de 466 y en 2000 de

6 446, lo que significó pasar de una

tasa de crecimiento promedio anual

de 3.9% entre 1970 y 1990 a una de

26.5% entre 1990 y 2000, Nuevo León

presenta un comportamiento similar,

aunque de menor intensidad, con una

tasa de 12% en el primer periodo y

una de 15.5% en el segundo.

Tamaulipas, también de alta

atracción migratoria, registró una tasa

de crecimiento de 8.4% entre 1990 y

2000, menor a la obsen/ada entre 1970

y 1990, que fue de 10%.

En menor medida, destacan, asi-

mismo, las tasas de crecimiento del

estado de México (4.7% entre 1970 y

1990 y 7.3% entre 1990 y 2000) y de

Michoacán, con una tasa de 2.2% en

el primer periodo y de 5.2% en el

segundo.

Morelos sobresale porque en tanto

entre 1970 y 1990 registró una pérdida

de 600 hablantes de náhuatl, lo que

significó una tasa de crecimiento

negativa de -0.2%, entre 1990 y 2000

ganó 4 500 hablantes, con una tasa

de crecimiento promedio anual de 2.8

por ciento.

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de la

pob

laci

ón h

abla

nte

de n

áhua

tl. 2

005

Page 5: Perfil sociodemográfico de la población hablante de náhuatlinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-04 · FUENTE: DGE. IX Censo General de Población,

¿44«*n Crecimiento dem

nawaun a#*#

Población de 5 años y más hablante de náhuatl por entidad federativa seleccionada

según sexo, 1990 y 2000

W'Á

Entidad federativa

Estados Unidos Mexicanos

Puebla

Veracruz de Ignacio de la Llave

Hidalgo

San Luis Potosí

Guerrero

México

Distrito Federal

Tlaxcala

Morelos

Oaxaca

Tamaulipas

Nuevo León

Jalisco

Sinaloa

Michoacán de Ocampo

Durango

Otras entidades

1990 2000

Tasas de crecimiento 1990-2000

Hombres

592 287

176 493

147 051

93 224

63 274

57 248

13 537

11 036

9 828

7218

4 445

1 662

627

1 212

296

1 489

331

3 316

Mujeres

605 041

186 473

147 660

95 306

59 390

58 883

13 390

14 520

9 560

6 961

4 645

1988

1 157

1 265

170

1 309

248

2 116

Hombres

712 755

200 829

167 877

109 808

71 038

65 332

27 991

16 806

12 018

9 456

5 384

4 180

3 281

3 332

3 812

2 467

468

8 676

Mujeres

736 181

216 139

170 447

111876

67 485

71 349

27 811

20 644

11 719

9 200

5 595

4 227

5 027

3 382

2 634

2 239

404

6 003

Hombres

1.9

1.3

1.3

1.6

1.2

1.3

7.3

4.2

2.0

2.7

1.9

9.3

16.7

10.2

25.7

5.1

3.5

9.7

Mujeres

2.0

1.5

1.4

1.6

1.3

1.9

7.4

3.5

2.1

2.8

1.9

7.6

14.8

9.9

27.6

5.4

4.9

10.5

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados básicos.

En el país, la población masculina

hablante de náhuatl se incrementó en

120 mil personas en el periodo

comprendido entre 1990 y el año

2000; mientras que la femenina

aumentó en 131 mil. Esto significa

una tasa de crecimiento promedio

anual en el lapso de 1.9% para los

hombres y de 2% para las mujeres.

Excepto en el estado de México y

el Distrito Federal, las entidades

donde reside el mayor número de

hablantes de esta lengua tienen bajas

tasas de crecimiento, tanto para los

hombres como para las mujeres,

siendo las más bajas las registradas

en San Luis Potosí, y las más altas

las ocurridas en el estado de México.

En la mayoría de las entidades los

ritmos de crecimiento de los hombres

y las mujeres son similares, sin

embargo, en algunas la tasa de

crecimiento de los hombres es mayor

y en otras la de las mujeres. En el

primer caso se encuentran: el Distrito

Federal, Nuevo León y Tamaulipas; en

el segundo, Sinaloa y Durango.

32

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de la

pob

laci

ón h

abla

nte

de n

áhua

tl. 2

005

Page 6: Perfil sociodemográfico de la población hablante de náhuatlinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-04 · FUENTE: DGE. IX Censo General de Población,

El nivel de monolingüismo es indicador de la prevalencia, fortaleza y

transmisión de las lenguas.

Actualmente, hablar español además del náhuatl, permite a la

población tener acceso a la instrucción oficial; le facilita el intercambio

comercial y la obtención de servicios administrativos fuera de sus

comunidades; además constituye una herramienta en la resolución

de conflictos legales y para la obtención de empleos mejor

remunerados.

En este apartado se incluyen indicadores sobre el grado de

monolingüismo de la población nahua; se presentan los volúmenes de

población monolingüe, las tasas de monolingüismo por sexo, grupos

de edad y por tamaño de la localidad; así como las estructuras por

edad y sexo de la población nahua que no habla español del país y de

las 5 entidades federativas con mayores cantidades de población

monolingüe.

lonolín

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de la

pob

laci

ón h

abla

nte

de n

áhua

tl. 2

005

Page 7: Perfil sociodemográfico de la población hablante de náhuatlinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-04 · FUENTE: DGE. IX Censo General de Población,

isas de monolingüismo

Vt

■ Población de 5 años y más hablante de náhuatl monolingüe y tasas de monolingüismo

por entidad federativa seleccionada según sexo, 2000

Entidad federativa

Estados Unidos Mexicanos

Puebla

Veracruz de Ignacio de la Llave

Hidalgo

San Luis Potosí

Guerrero

México

Distrito Federal

Tlaxcala

Morelos

Oaxaca

Michoacán de Ocampo

Durango

Otras entidades

Población Tasas

Total

197 596

49 401

51 457

50 104

10 486

32 826

232

116

421

394

1 451

90

8

610

Hombres

70 067

16 586

17 460

19 304

3 718

11 941

58

26

126

133

462

34

3

216

Mujeres

127 529

32 815

33 997

30 800

6 768

20 885

174

90

295

261

989

56

5

394

Total Hombres

13.9

11.8

15.1

22.6

7.6

24.2

0.4

0.3

1.8

2.2

13.2

2.1

0.9

1.5

10.0

8.3

10.4

17.6

5.2

18.4

0.2

0.2

1.0

1.5

8.6

1.5

0.6

1.0

Mujeres

17.8

15.2

19.8

27.4

10.0

29.4

0.6

0.4

2.5

2.9

17.7

2.8

1.2

1.9

FUENTE; INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Base de datos.

En el país, la población nahua que no

habla español asciende a 197 596

personas.

El número de mujeres mono-

lingües es muy superior al de los

hombres: 128 mil y 70 mil,

respectivamente, lo cual implica que

hay 55 hombres monolingües por

cada cien mujeres.

Los mayores volúmenes de

población monolingüe se encuentran

en: Veracruz, Hidalgo y Puebla,

alrededor de 50 mil en cada entidad;

Guerrero registra 33 mil monolingües

y San Luis Potosí, 10 mil; los menores

números se presentan en: Durango,

Michoacán, Distrito Federal, estado

de México, Morelos y Tlaxcala.

La tasa de monolingüismo de la

población nahua es de 13.9%; lo cual

quiere decir que 14 de cada cien

hablantes de náhuatl no hablan

español.

Guerrero es la entidad que registra

la tasa de monolingüismo más alta,

la cuarta parte (24.8%) de su

población nahua no habla español; otra

entidad con altos niveles de

monolingüismo es Hidalgo, donde se

registra una tasa de 22.9%; a estos

estados le siguen Veracruz y Puebla

con 15.5% y 12.1%, respectivamente.

En San Luis Potosí, a pesar de

existir altos volúmenes de población

hablante de náhuatl, la cantidad de

población monolingüe es baja; esta

entidad federativa registra una tasa de

monolingüismo de apenas 7.6 por

ciento.

En Morelos, Michoacán y Tlaxcala

hay alrededor de 2 monolingües por

cada cien hablantes; en Durango uno

por cada cien, y en el estado de

México y en el Distrito Federal menos

de uno por cada doscientos.

La tasa de monolingüismo de la

población masculina nahua del país

es de 10% y la de la población

femenina es de 17.8 por ciento.

Las tres entidades con las tasas

de monolingüismo femenino más

altas, son: Guerrero (30.2%), Hidalgo

(27.9%) y Veracruz (20.3%).

35

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de la

pob

laci

ón h

abla

nte

de n

áhua

tl. 2

005

Page 8: Perfil sociodemográfico de la población hablante de náhuatlinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-12-04 · FUENTE: DGE. IX Censo General de Población,

_ , .. Tasas de monolim

:C -: \V

Tasas de monolingüismo de la población de 5 años y más hablante

de náhuatl por grandes grupos de edad y sexo, 2000

29.9

18.0 18.5

5-14 15-29 30-44 45-59 60 y más

Hombres Mujeres

Al observar las tasas de monolin-

güismo por grandes grupos de edad

y sexo se aprecian altos porcentajes

de niños monolingües, mientras que

los jóvenes de 15 a 29 años aparecen

con las tasas más bajas. A partir de

esta edad los porcentajes son cada

vez mayores entre la población de

más edad.

La mayor tasa de monolingüismo

se presenta en las mujeres de 60

años y más, la cual indica que casi

30% de las mujeres nahuas de esa

edad no hablan español.

Las diferencias entre hombres y

mujeres son menores en los grupos

más jóvenes, entre la población de 60

años y más la diferencia es de 14.7

puntos porcentuales y en la de 15 a

29 años de 4.9 puntos.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Base de datos.

Tasas de monolingüismo de la población de 6 a 16 años hablante

de náhuatl por edad desplegada y sexo, 2000 Entre los 6 y los 16 años, los niveles

de monolingüismo se reducen

conforme aumenta la edad.

A los seis años de edad, más de la

tercera parte de los niños y las niñas

hablantes de náhuatl del país son

monolingües. A los 7 años el

porcentaje baja a alrededor de 28% y

a los 8, a 22.5 por ciento.

Este descenso tan pronunciado

coincide con la incorporación de los

niños a la escuela, donde se les

enseña a hablar español.

Las tasas de monolingüismo de las

mujeres son similares a las de los

hombres en las primeras edades; sin

embargo, a partir de los 11 años la

tendencia es que las tasas femeninas

sean mayores.

35.3 «34.2

28.6 27.8

22 9 22.3

17.6 18 1

14.0, 14.4

10.5 11.2 ### 8 6 ^ ^

8-0 7.2

11 12 13 14 15 16

Hombres Mujeres

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Base de datos.

36

INE

GI.

Per

fil s

ocio

dem

ográ

fico

de la

pob

laci

ón h

abla

nte

de n

áhua

tl. 2

005