Perfil Psicologico Del Secuestrable y El Delincuente 06-01

17
  DESARROLLO DEL ESTUDIO DEL PERFIL PSICOLÓGICO DE LOS DELICUENTES CUADERNILLO No.1

Transcript of Perfil Psicologico Del Secuestrable y El Delincuente 06-01

CUADERNILLO No.1

DESARROLLO DEL ESTUDIO DEL PERFIL PSICOLGICO DE LOS DELICUENTES

2

DESARROLLO DEL ESTUDIO DEL PERFIL PSICOLOGICO DE LOS DELINCUENTESA. JUSTIFICACION. El secuestro prolifera en Colombia desde hace varias dcadas; uno que otro se conoce pero otros son guardados en secreto, mientras se adelantan los trmites conducentes a la liberacin del secuestrado. Las motivaciones del secuestro van desde el cobro de dinero, hasta utilizar a las vctimas para enviar por su conducto mensajes a las autoridades. Lo usual es sin embargo, cobrar un precio a cambio de la libertad del detenido. Se le retiene por varios das o meses, en prisiones clandestinas, fijas o ambulatorias, segn vayan las negociaciones. Una de las formas de secuestro, que desde la antigedad ha sido utilizado tanto para la obtencin de ganancias ilcitas, como para la consecucin de otros fines, es el de personas pertenecientes a la clase poltica, tales como: candidatos a alcaldas, concejales, congresistas, candidatos presidenciales. Esto sin contar el secuestro de militares, como lo ocurrido a los 70 soldados, hecho que mantuvo en vilo no slo a los estamentos gubernamentales, sino a todos los colombianos. esas realidades demuestran una vez ms, que Colombia est siendo vctima de la violacin a los derechos humanos por parte de la subversin, de los grupos de justicia privada y del narcotrfico. Este tipo de delito es utilizado por los grupos subversivos, para conseguir ingresos econmicos y control militar en ciertas regiones. Los delincuentes comunes, quienes delinquen principalmente en el rea urbana, utilizan el producto de estas actividades para subsanar sus necesidades, satisfacer caprichos y pretender acceder a una clase social poseedora de grandes fortunas. Organizaciones como la del narcotrfico, tambin han hecho del secuestro una de sus principales actividades delictivas, aunque sus intereses no son propiamente econmicos, los mviles son de tipo poltico o de tortura psicolgica, ejercida especialmente por miembros de su misma organizacin en aras del sometimiento y/o cobranza de cuentas. En la mayora de los casos, este tipo de secuestro culmina con el asesinato de la vctima El secuestro genera consecuencias econmicas, polticas y sociales que afectan no slo a las altas clases sociales, sino tambin a los menos favorecidos, puesto que familias de escasos recursos tambin han sido vctimas del ilcito. El alto ndice de inseguridad en delitos como la extorsin, el secuestro y el homicidio que ha afectado principalmente a las zonas rurales, ha trado consigo repercusiones socioeconmicas graves en esas regiones y por ende el desgano por invertir en el rea, el desempleo rural, la migracin campesina a la ciudad y el aumento del costo de vida. Las sumas de dinero que se deben pagar por rescates o por evitar ser vctimas de represalias, disminuyen el margen de utilidad y el capital de trabajo para el funcionamiento, crecimiento y fortalecimiento de cualquier empresa. A esto se suma la desmoralizacin del campesino,

3

quien ve el esfuerzo de toda su vida destrudo o que debe entregarlo todo a cambio de su integridad y la de su familia, sin gozar de otras alternativas y la de su familia, sin gozar de otras alternativas de vida.

Factores

como la ausencia de principios, apata por el trabajo, facilidad de enriquecimiento, falta de empleo, aumento en el costo de vida, debilidad en la aplicacin de la ley, indiferencia ciudadana, atraccin de una aventura, deseo de venganza, protagonismo, mala remuneracin salarial, etc., son entre otros los causantes de que actividades como la del secuestro proliferen en nuestro pas. Los ltimos casos de secuestro denotan el perfeccionamiento de mtodos y sistemas utilizados a fin de evitar ser descubiertos. Estas bandas son dirigidas por cerebros bien mimetizados en el entorno y sus planes ejecutados por antisociales con experiencia en este delito. A fin de evitar ser las prximas vctimas, al secuestro hay que enfrentarlo con medidas prcticas y efectivas. Un principio tiene gran aceptacin: Usted como individuo es responsable de su seguridad personal y de la seguridad de sus bienes. Normas de seguridad personal y de la familia que existen en el mercado, y compaas de seguridad especializada que ofrecen sus servicios mediante personal experto, son elementos que permiten reducir considerablemente la posibilidad de un secuestro. A pesar de los esfuerzos realizados por todas las fuerzas vivas del pas: gobierno, entidades oficiales, empresas, ciudadana y fuerza pblica, muchos secuestros continan en la impunidad como principal fertilizante de este delito. Sin embargo no puede desconocerse que la labor, en trminos generales, ha sido efectiva. A todos los sectores del pas corresponde decidir si corresponden el crimen del secuestro, o por el contrario, se unen para combatirlo. Porque el secuestro es uno de los peores delitos de que puede ser vctima un ser humano.

B. ANTECEDENTES.La conduccin de la empresa contempornea se hace cada da ms exigente en la definicin y logro de los resultados comerciales. La competencia y oferta de productos y servicios impone condiciones muy duras en la localizacin, atencin y mantenimiento de los mercados, en una atmsfera de excelencia en la calidad y la atencin personalizada de clientes y usuarios. Lo expresado no admite discusin y, bien por el contrario, es exactamente el clima operativo que determina la vida interior de las empresas, las capacidades y habilidades de los ejecutivos, la eficiencia de los grupos operativos, la competencia de individualidades, la

4

supervivencia de los mejores y la neutralizacin y desaparicin de los inadaptados e incapaces. La dinmica comercial establece normas del juego inexorables dentro de las cuales no hay campo para la imprevisin ni la improvisacin. Las fallas, imperfecciones, retardos o incumplimiento, por pequeos que sean, no son exculpables y el efecto no se hace esperar, por que se refleja de modo inmediato en prdidas de clientes y dinero. Ocurridas las fallas, el proceso de anlisis invariablemente buscar la persona responsable. Es decir, buscar al hombre, lo cual obviamente es indicador especfico de que, pase lo que pase, nunca ser responsable una mquina. En sntesis, el ser humano es la nica pieza determinante e insustituible de cualquier actividad organizada. Fuera de duda, es el ser humano principio y fin de la actividad organizada de nuestro mundo material, dicho de modo general. La obra humana se fundamenta, precisamente, en el hombre. Sin embargo, en pocas, superadas por fortuna, el trabajo se hizo con hombres hormiga, sin valor alguno. La esclavitud, la incultura y la soberbia poderosa de los dspotas emple la fuerza fsica de masas inmensas de seres humanos, que se consumieron, sin consideracin, en la arquitectura faranica, la muralla china o la plaza amurallada de Cartagena. Hoy las cosas son bien distintas, no el hombre. El ser humano de hoy es calificado o altamente calificado. Dispone de herramientas tecnolgicas sorprendentes y, en la misma medida en que se desempea dentro de procesos complejos, de mximo compromiso, es indispensable advertirlo como una individualidad consciente de s misma y de su entorno. Hbil, imaginativo y creativo, para quien el xito y fracaso son parmetros dentro de los cuales desarrolla su existencia y se hace motor empresarial, responsable de sus aciertos y desaciertos.

1. EL HOMBRE EN SU VERDADERA DIMENSION.El empresario depende de seres humanos. Una definicin de jefe lo determina como la persona que requiere de otras personas, para cumplir su misin. Dicho en otros trminos, el xito se determina por la calidad y capacidad de los hombres comprometidos en la accin, por lo cual toca revisar los conceptos que regulan la vida empresarial, valga decirse la esencia: el ser humano. Para comprar mquinas, vehculos, herramientas, etc., se hacen y agotan estudios profundos. Se escucha a vendedores, competidores entre s. Se establecen medidas reales de costos y beneficios. Se proyectan los beneficios comerciales de las inversiones y, mediante delicados controles, se verifica la operatividad y rentabilidad de todos los

5

accesorios materiales. Sin embargo, con los hombres, seres de sofisticacin, calidades y sensibilidades extremas, actuamos frecuentemente sin saber que o quines son. El mundo externo afecta directa y profundamente el espritu del ser humano. Las condiciones adecuadas a cada uno proporcionaran estados de grata convivencia. La vida, tal como la conocemos, no es suficientemente gratificante y enfrenta con actos violentos al ser humano, en quien se generan sentimientos de temor, ansiedad, impotencia y frustracin, entre otros.

LA NECESIDAD DE PROTECCION.Por instinto natural de conservacin, el hombre desarrolla actitudes de auto-proteccin y prevencin frente a las amenazas o a las agresiones ciertas. Entonces, el concepto de seguridad se explica y comprende en una de las teoras motivacionales de la psicologa, cuando seala que el comportamiento del hombre est motivado dentro de un proceso jerarquizado de satisfaccin de sus necesidades. De lo expuesto, es evidente que el hombre, a lo largo de su evolucin y desarrollo histrico, frente a la incertidumbre del medio, ha buscado satisfacer esa necesidad principal: la seguridad.

Desde este punto de vista, la proteccin es una actividad esencial del ser humano. Es la natural disposicin, que atvicamente permiti su defensa y con ella la supervivencia de la especie. La inseguridad y descomposicin social originan amenazas como el terrorismo, el secuestro, la extorsin, el asesinato, pan de cada da en nuestro pas. Analizar los motivos (polticos, ideolgicos, religiosos, raciales. Personales o puramente econmicos) o las causas de la problemtica, implicara abordar muchas variables no controladas: La corrupcin, la impunidad, la manipulacin, la influencia desordenadora, etc. Lo cierto es que el gobierno no tiene respuestas suficientes con las instituciones encargadas de brindar seguridad a las personas, por lo cual la comunidad se ha visto precisada a organizar elementos de autoproteccin, por ejemplo contratando vigilancia privada. Se contrata directamente la proteccin con escoltas o autodefensas, que de modo inmediato son satanizados por las ONG, las comisiones de derechos humanos y la delincuencia comn.

De cualquier manera, la bsqueda de respuestas para la necesidad primaria de la seguridad est en auge; las convivir, los grupos de autodefensas, los escoltas, los vehculos blindados, los chalecos antibalas, la compra de armamento, la seguridad electrnica, etc. Ahora, la proteccin no es una moda, ni un signo externo de poder. Tampoco es un alarde de prepotencia. Es una necesidad. Es decir, los individuos y las organizaciones se constituyen en seres humanos urgidos de satisfacer la necesidad fundamental de preservar su vida y bienes y los de sus familias, por lo cual dieron origen y pusieron a competir las empresas de servicios del campo de la proteccin y seguridad privada. Esta comprensin explica bien la urgencia del concepto y la accin de seguridad como productos de alta y urgente demanda.

6

2.PERFIL PSICOLOGICO DEL DELINCUENTEPara logra conformar el perfil psicolgico del delincuente debemos tomar algunos conceptos bsicos y allegarnos al estudio efectuado por algunas ciencias como la psicologa, psiquiatra, sociologa, antropologa, criminalistica, etc., entre otras. Al estudiar el crimen enfocamos un problema central: La relacin entre el individuo y el grupo social. De hecho, muchos textos de sociologa incluyen captulos especficamente dedicados a la desviacin (conducta - delito) y prcticamente en todos los textos actuales de sociologa, el tema de la desviacin es abordado en mayor o menor extensin. Los vnculos entre la criminologa y la sociologa son ms estrechos en el rea de influencia anglonorteamericana, donde la criminologa esta predominantemente vinculada a las escuelas de sociologa y no a las de derecho, a diferencia de lo que ocurre entre nosotros. Otra ciencia que tiene una relacin directa con la criminologa es la antropologa, nos interesa resaltar, frente al estado actual del pensamiento criminolgico, las cercanas vinculaciones existentes entre la antropologa cultural y la criminologa. Puesto que la desviacin, es, en su esencia, un fenmeno culturalmente definido, se evidencia que muchas de las indagaciones de la antropologa cultural(estudio de las culturas)resulten de singular importancia para nuestra disciplina. Problemas como el papel de los medios de comunicacin masiva, las subculturas, la estructura familiar, etc., que han dado lugar a amplios estudios por la antropologa, interesan tambin directamente a la criminologa en su afn por comprender la desviacin y su manejo por el grupo social. La investigacin criminolgica seria aun sigue siendo escasa. En el ministerio de justicia funciona una "oficina de investigaciones socio-jurdicas" y, adscritos a los institutos de especializacin, existen varios centros de investigacin. Entendemos por desviacin el conjunto de conductas desviadas que ocurren en una sociedad dada, en un tiempo determinado. Desviada es toda conducta que se aparta de las normas o patrones de comportamiento coercitivamente impuestos por un grupo, mediante la amenaza de una forma negativa de reaccin social, enderezada a procurar el control de tal conducta. El delito, en sentido lato(equivalente a lo que nuestra ley penal designa como hecho punible), es una especie de conducta desviada, definida como tal por las leyes penales, y a la cual se le asigna una pena como reaccin social institucional. La criminalidad es una especie de fenmeno social de desviacin, consistente en la totalidad de los delitos que ocurren en una sociedad y en un tiempo determinados; es, como dice rico, un "fenmeno de masas".

7

Al lado del delito, existen otras especies de conducta desviadas, tales como la llamada "enfermedad mental", generadora de un complejo sistema de reaccin social, controlado por el aparato mdico-psiquitrico. Algunas formas de ilicitud civil tambin constituyen formas de conducta desviada, al igual que el amplio campo de lo que podramos llamar la "microdesviacin", integrado por las conductas que contraran las normas de las "buenas maneras", la etiqueta, el glamour, la moda, etc. tales conductas desviadas usualmente solo generan una reaccin social informal; sin embargo, la complejidad de los procesos de su definicin por el grupo y, sobre todo, los mecanismos de la reaccin que suscitan, ameritan, en ocasiones, estudios que, al ser extrapolados al campo de la criminalidad, resultan esclarecedores de la forma como nuestras sociedades complejas reaccionan y tratan de controlar la desviacin juzgada como socialmente trascendente. Decimos que la desviacin es universal porque en todas las sociedades humanas, pretritas, presentes y futuras, ella ha existido, existe, y existir. "El delito ha existido siempre y en todas partes; pocos hechos tan universales como l". Es bien conocido el viejo apotegma segn el cual, donde hay sociedad hay normas, o derecho, en sentido lato; si elaboramos un poco, podramos tambin decir que donde hay normas habr siempre quienes las violen, o lo que es lo mismo, donde hay normas hay desviacin, donde hay delito, en sentido lato, y, elaborando aun un poco mas puede afirmarse que all donde hay desviacin hay reaccin social, donde hay delito hay sancin. La universalidad de la desviacin, corroborada por la observacin histrico - geogrfica de las sociedades que existen o han existido, debe hacernos comprender que no tiene fundamentos lgicos el mito de que podra alcanzarse una sociedad ideal donde no haya conductas desviadas. "Habr siempre criminalidad, delito y delincuentes, cualquiera sea la cultura y la organizacin jurdico - poltica de una sociedad dada". En lugar de aspirar al sueo imposible de una sociedad sin desviacin, quizs sea ms sensato sonar con una sociedad justa posible, donde la desviacin se reduzca grandemente; donde se toleren todas las conductas diferentes que no resulten lesivas de los intereses del grupo; donde al desviado solo se le someta a controles que no vulneren su dignidad humana. Sonar con tal sociedad no es pequea aspiracin, y el proyecto de lograrla le da sentido a la lucha de los criminlogos humanistas, en su afn de que ese sueno se vuelva realidad. Quizs el ms importante criterio clasificatorio de la criminalidad, es aquel que toma en cuenta la entidad, del fenmeno total, que aparece reflejado en las estadsticas oficiales. Se habla, en este respecto, de criminalidad real, registrada (tambin llamada "aparente") y oculta. La criminalidad comn o convencional es la cometida por el hombre de la calle, la que no requiere de condiciones particulares del sujeto activo, si queremos hablar en trminos jurdicos. Se concreta en delitos tales como el homicidio, los hurtos, las ofensas sexuales, etc.

8

La criminalidad de cuello blanco apunta a un concepto desarrollado por Edwin Stherland para referirse a los delitos realizados por personas "de respetabilidad y status social alto, en el curso de su ocupacin". Es la criminalidad "profesional" de los poderosos. Como puede fcilmente comprenderse, la criminalidad de cuello blanco, a pesar del alto dao social que ocasiona, ofrece uno de los ms altos ndices de criminalidad oculta. Muchos otros adjetivos han sido utilizados para calificar a algunos segmentos del fenmeno de la criminalidad. Mencionamos solo algunos de ellos: si se atiende al mbito espacial dentro del cual ocurre el fenmeno, podra hablarse de una criminalidad local, regional, nacional, o internacional. Si se mira a la frecuencia con que es realizada la conducta delictiva por el agente, se distingue la criminalidad ocasional, de la habitual; se llama profesional a la criminalidad de quienes derivan del delito su forma de subsistencia. Criminalidad de cuello azul, o de blusa azul, o de "overol" es la realizada por los obreros con ocasin de sus actividades laborales. Criminalidad de color caqui, es el nombre dado a la cometida por los militares con ocasin de los conflictos armados. Se designa como criminalidad social la que es favorecida por los patrones de conducta propios de una subcultura o contracultura, de tal manera que su realizacin implica aprobacin y hasta mejora de status dentro de tales grupos. En ocasiones se escucha tambin hablar de una cifra gris de la criminalidad, con referencia a aquella en que los autores son desconocidos o, siendo conocidos, no han podido ser aprehendidos. La cifra parda de la criminalidad se refiere a los sectores de la criminalidad oculta que permanecen en tal condicin en virtud de que sus autores utilizan su poder para evitar que la misma llegue a ser conocida por las autoridades; generalmente se emplea la expresin para referirse a la criminalidad comn no a la de cuello blanco) cometida por los poderosos y que permanece oculta, como resultado de la manipulacin que los autores hacen de sus influencias en las esferas de control social.

CLASES DE DELINCUENTES EL DELINCUENTE POR IMPRUDENCIABsicamente, ese es el individuo que comete un acto criminal, pero que lo hace sin intencin de delinquir, y de hecho, sin ninguna intencin, sea delictiva o no. La comisin del delito es accidental e incidental al acto efectuado. La intencin no entra en juego y no se considera en ningn juicio relativo al acto o a sus consecuencias. Sin embargo, la responsabilidad delictiva atae al delincuente por el delito cometido, por que la ley presume que los individuos normales actan prudentemente y no en forma irresponsable. Ejemplos de delitos culposos que comete ese tipo de delincuentes son las muertes que resultan de accidentes automovilsticos, originados por conductores descuidados que manejan en estado de ebriedad, o bajo la influencia de narcticos. Aun cuando no hubo

9

ninguna intencin, la vctima parece igual que la de un homicidio premeditado. En forma similar, el disparo negligente de armas de fuego provoca la muerte de un individuo a una milla de distancia, fcilmente puede motivar que se le imputen cargos criminales al individuo que hizo el disparo. La culpa atae a las consecuencias de esos accidentes, o en cierto modo a actos culposos por imprudencia ampliando el principio legal que a la letra dice: El individuo no debe actuar en forma inherente o potencialmente perjudicial o injuriosa con respecto a los dems.

Cuando un ciudadano respetuoso de la ley se ve involucrado en un delito por imprudencia como autor del mismo, una de sus primeras reacciones casi instintivas, es acudir a la polica en busca de ayuda. Acta as por varias razones; la ms importante es el hecho de establecer que el acto fue producto de un accidente y que no hubo la menor intencin de su parte. En ciertas ocasiones, el perpetrador de este tipo de delitos acta impulsado por el pnico que le produce la comisin del acto delictivo, e intenta evitar las consecuencias reales o imaginarias del mismo.

3.2 DELINCUENTE OCASIONAL El delincuente ocasional es el individuo que con dolo, comete el acto antisocial o criminal, despus de haber ejercido su libre voluntad al respecto; y adems tuvo el propsito de infringir la ley mediante el acto en cuestin. La relacin de violar la ley, surge parcialmente de un proceso mental anterior a la realizacin del acto criminal. Este proceso mental es el resultado de un razonamiento equivocado o quiz egosta, que permite al sujeto concebir los detalles y circunstancias del delito en forma tal, que llene real o imaginariamente sus propias necesidades. El delincuente ocasional se describe perfectamente como la persona que delinque por el llamado "buen propsito". Todo investigador ha experimentado con el tipo de individuo quien, como justificacin por haber robado o sustrado comestibles de un mercado, da la excusa de, "la comida fue sustrada para alimentar la familia hambrienta"; el dinero fue robado, "para pagar la renta"; o el "automvil fue robado para llevar a la esposa encinta al hospital". Por lo general, este tipo de razonamiento se desarrolla en torno de la idea de que se causo el dao, para evitar un mal mayor, y los argumentos se refieren a la eleccin del menor de los males. El razonamiento que implica esta forma de pensar puede indicar claramente el propsito del delincuente y el verdadero motivo de la comisin delictiva; o bien, una excusa inventada pronta y fcilmente a fin de aminorar o cuando menos tratar de disminuir la culpabilidad del autor del delito.

10

3.3 DELINCUENTES IRRESPONSABLESA este tipo de delincuentes pertenecen todos aquellos que cometen delitos de gravedad diversa y a quienes no se les puede hacer responsables de los perjuicios que ocasionen sus actos. Son ejemplos de esta clase de delitos los que cometen los infantes y nios pequeos, as como tambin los actos criminales cometidos por los idiotas o imbciles. En ambos casos, la persona involucrada no es apta y, por lo tanto, no puede responder de sus efectos. Los delincuentes irresponsables, no tienen la capacidad mental suficiente, ya sea para darse cuenta de la naturaleza de un acto criminal o para apreciar las consecuencias de las actividades delictuosas. Uno de estos casos seria el que un infante apriete el gatillo de un arma de fuego y mate a alguien el abrir la llave de gas en un hogar, ocasionando la muerte por asfixia de uno o ms miembros de la familia; o el poner en marcha un automvil con el subsiguiente atropellamiento y perdida de la vida de un transente. El delincuente irresponsable, por no ser culpable, ni estar consciente de sus actos y de sus consecuencias, no puede ser legalmente responsabilizado de los mismos. 3.4 DELINCUENTE NEURTICO En trminos de porcentaje, el mayor numero de los delitos, los cometen los psicpatas criminales y les siguen los criminales neurticos. Bsicamente, el neurtico es la persona que tiene un problema. Este individuo puede afrontar su problema de una o varias maneras; los puede aceptar o rechazar y, si lo acepta, ser en una forma muy calmada y no har nada al respecto. Tambin, puede aceptarlo y luchar contra el violentamente y con toda su energa. Asimismo, puede ignorar que tiene un problema o, conocindolo, puede aceptarlo como tal. Dicho individuo es mdica y legalmente cuerdo. Reconoce que sus actos son delictivos, y que se le podr castigar por ellos. Cuando interviene en actividades ilcitas, lo hace con pleno conocimiento de causa, deliberadamente y con inteligencia. Analizar los delitos cometidos por neurticos, por lo general, se aprecia que tales actos van precisamente en contra de sus mejores intereses; que no hubo ni el ms remoto motivo que justifique su comisin y que el autor no gano nada en absoluto con ello y si, perdi mucho. Los neurticos estn bajo presiones y tensiones tremendas, de las cuales estn plenamente conscientes. Sin embargo, no tienen la menor idea donde radica el mal, y por lo tanto, les es materialmente imposible adoptar cualquier postura inteligente para aliviar tales prisiones. Dichas fuerzas crecen y crecen hasta llegar al punto de hecharlos al abismo de la delincuencia.

11

3.5 EL DELINCUENTE PSICOPATA-SOCIOPATALa gran mayora de los delincuentes son psicpatas, y por esta misma razn, requieren un estudio muy especial y cuidadoso. El psicpata es el individuo que casi necesariamente ser el motivo de continua y honda preocupacin para la polica. Es el tipo de individuo que llena las crceles. Como sospechoso o sujeto, constituye un problema difcil. Los trminos "psicpata" y "personalidad psicoptica", se usan indistintamente. Las dos acepciones se utilizan para definir un tipo de personalidad anormal que no se presta a una definicin exacta, debido a numerosas consideraciones limitativas. Por esta razn, resulta ms adecuado presentar o describir al psicpata, que intentar definirlo. En los ltimos aos, el termino se ha ampliado al grado de incluir una manifestacin especial de la "psicopata", comnmente denominada sociopata o sociopata. Quiz la variedad psicoptica ms conocida, es la del "mentiroso patolgico". La psiquiatra describe al psicpata como: "La persona que sufre de una perturbacin mental que, sin llegar a la locura, se caracteriza por la excentricidad e inestabilidad emocional notorias, fantasas y recelos infundados, y por la ausencia total de una o ms de las virtudes importantes de orden moral o social". En sentido amplio, los vocablos psicpata y personalidad psicoptica encierran tambin, en cierto modo, la idea de inadecuaciones emocionales y psicolgicas, fracasos y gran variedad de ideas y actos extraviados y anormales. Inherentes a la idea del psicpata, esta el hecho de que esa forma de pensar y este comportamiento descarriado ocurre en individuos que no son ni ddiles mentales ni dementes. La mejor actitud es considerarlo a un nivel un poco mas bajo del normal; porque no es subnormal en el mismo sentido que el demente, esta en pleno contacto con la realidad y con el medio, y no esta privado de la razn. La normalidad implica estar en armona y acuerdo, tanto con el medio como con uno mismo; por lo contrario, la psicosis supone un desacuerdo y falta de armona totales, entre uno mismo y el medio. El psicpata esta situado en algn punto entre el individuo normal y el extraviado; se describe ptimamente como el sujeto que es incongruente con la realidad, con el medio social y consigo mismo. El psicpata tiene como caracterstica general, la carencia de toda identificacin con el medio que lo rodea. Otra caracterstica del psicpata es su inmadurez emocional. Este tipo de individuo se encuentra completamente a merced de sus emociones, impulsos y compulsiones, de modo que habitualmente acostumbra a obrar en forma irresponsable e irreflexiva. Los diversos tipos de psicpatas se pueden clasificar en las categoras enunciadas a continuacin; los aspectos clnicos que los identifican son muy pronunciados y fciles

12

de reconocer. Las diversas categoras de psicpatas se dividen en: el de personalidad o carcter excitable; el inadaptado; los mentirosos patolgicos; el estafador patolgico; el de carcter antisocial; el anormal sexual o psicpata sexual. Como fcilmente se puede ver, las diversas clases de psicpata presentan un campo de actividad amplio. La inadaptacin social es una de las primeras manifestaciones de la psicopata y, por lo general, la mayora de los psicpatas muestran esta caractersticas. El individuo socialmente inadaptado es una persona desdichada e incapaz de conformarse, que expresa su incorformidad en forma antagnica. Por lo general se encierra en s mismo y termina en la crcel como el tipo de criminal vulgarmente denominado "lobo solitario", desde luego cuando se involucra en actividades delictivas. Al psicpata, tambin, se le puede concebir como el sujeto con personalidad inmadura, alguien que nunca se ha desarrollado al mximo. Son muchas las causas que pueden originar esa condicin, entre ellas se encuentran las fsicas, mentales, emocionales, psicolgicas y psicosexuales. En muchos de los psicpatas que se dedican a las actividades delictuosas, esa condicin es el resultado de un estancamiento del desarrollo en una o ms de tales reas y esta condicin puede, inclusive, pasar desapercibido aun para el mismo afectado. Si bien es verdad que un alto porcentajes de delincuentes son psicpatas, es importante recalcar el hecho de que no necesariamente todos los psicpatas son delincuentes; aun ms, el psicpata, por el hecho de serlo, no tiene, en lo absoluto, inclinaciones ni tendencias criminales. Al mismo tiempo, y aun cuando parezca contradictorio es completamente verdico que la mayora de los criminales son psicpatas, y que todos sin excepcin presentan uno o ms sntomas de psicopata en un grado muy notorio. Los psicpatas no tiene la menor tolerancia a la frustracin, y a la menor provocacin son capaces de reir, de abandonar su empleo, volverse adictos a las drogas o al alcoholismo, o en cualquier forma y al costo que sea, huir de lo que provoco la contrariedad. Pero siempre sabrn justificar sus desahogos, a menudo, en forma elegante y convincente. Ellos no escarmientan sea cual sea el dao que han recibido en pasadas experiencias. Cualquier castig que se les imponga, por sus violaciones a la ley, constituye una perdida de tiempo, y ni siquiera las prolongadas ausencias en la crcel tienen el menor efecto.

3.6 EL DELINCUENTE ESQUIZOIDELos delitos cometidos por criminales esquizoides, tienen inclinacin hacia la violencia fsica extremas, a la crueldad desenfrenada e innecesaria, actan en circunstancias raras y aparentemente sin motivo.

13

Por lo que nos incumbe, el esquizoide es un criminal peligroso; tanto por la clase de delitos que comete, como por los que es capaz de cometer. El grado de la perturbacin mental sufrida por el esquizoide, es mayor que la del psicpata y, en cierto modo, menor que la hallada en el psictico. El esquizoide sabe diferenciar entre el bien y el mal, y se lo puede hacer responsable de sus actos ante la ley.

3.7 DELINCUENTE PROFESIONAL Aun cuando la palabra "profesional", usada para describir delincuentes de cualquier tipo, resulta inexacta, proporciona una imagen excelente del criminal muy hbil y experimentado. Es el tipo de delincuente llamado "listo", que no suele encontrarse con frecuencia en las crceles, en el caso contrario, es probable que solo purgara en ellas una condena corta. El crimen es el negocio de este delincuente profesional quien usa cada gramo de energa para que el crimen rinda y que rinda bien. Desde el punto de vista psicolgico, el delincuente profesional es completamente normal. Sabe y comprende a perfeccin todas las implicaciones que pudiera resultar de la actividad criminal. Tiene toda la intencin de efectuar cada uno de los delitos; y lo hace con conocimiento de que comete un delito. Se enorgullece y goza de "una labor" hbil e inteligente, ejecutada en forma experta y profesional. Si bien comete errores, no los comete con frecuencia. Un comn denominador de esa clase de delincuentes, es que nunca corre riesgos innecesarios; aprovecha las oportunidades donde y cuando hay porcentaje alto de probabilidades a su favor, pero nunca se aprovechara innecesariamente de la primera oportunidad que se le presente. Prefiere tener mas del cincuenta por ciento de probabilidades a su favor y le agradara aun ms un porcentaje que le asegure un excito irrefutable. Muchos de estos delincuentes son sumamente inteligentes y, a veces, brillantes; la mayora se especializa en uno o dos aspectos particulares de la delincuencia. La actitud y mentalidad torcidas del criminal profesional son los factores operantes de su actividad al margen de la ley. En realidad este tipo de persona comete un error elemental. El error consiste en pensar que el hombre, en vez de ser honesto por naturaleza, es deshonesto; y que el hombre, por inclinacin es un mentiroso habitual, un ladrn y un estafador, en lugar de ser honrado y decente, trabajador y respetuoso de la ley. Piensa que nicamente el y los de su calaa, estn en el sendero correcto y que todos los dems estn equivocados. Podra y debiera aprender por experiencia, pero su principal inconveniente radica en nunca lo hace. Es capaz de justificar sus acciones en forma elegante y convincente y a menudo lo hace; pero lo peor es que el mismo se ha convencido de lo acertado de su razonamiento.

14

4.

MECANISMOS SEGURIDAD.

DE

SELECCIN

DEL

PERSONAL

PARA

NUESTRA

La reestructuracin y rediseo de las compaas han producido una fuerte reduccin en las plantas de empleados y un incremento en la contratacin de servicios personales de todo gnero desde operativos hasta calificados y especializados. Actualmente penetran en las instalaciones de los hogares y las empresas: vigilantes, personal de servicios generales, tcnicos calificados y profesionales pertenecientes a compaas contratistas los cuales recorren todas las reas y tienen acceso a la informacin sin que las empresas contratantes tengan ninguna garanta acerca de su confiabilidad e idoneidad. Por tanto la calidad e idoneidad del personal, queda totalmente a merced de la buena fe de las compaas contratistas que lo envan.

La anterior circunstancia se constituye en una importante vulnerabilidad, ya que frecuentemente se ha encontrado que los ilcitos son cometidos por personal que no pertenece a la nmina de la empresa y que por lo tanto no cumple el riguroso proceso de seleccin que la compaa realiza para incorporar nuevos empleados. Un rea especialmente sensible es el personal de vigilancia y proteccin el cual por sus especiales caractersticas y por el hecho de permanecer en las instalaciones de la empresa las 24 horas continuas se constituye en un grupo sensible.

Donde esta la gente?.La seleccin de personal debe atender a la obtencin de talentos humanos con perfiles y exigencias especficas, que respondan al riesgoso y altsimo compromiso de la proteccin. Si se logra obtener un informe confiable de la descripcin y anlisis del cargo, si los planes de recursos humanos a corto y a largo plazo son predecibles con cierta precisin, y la calidad del reclutamiento es alta, el proceso de seleccin puede llevarse a cabo en condiciones ptimas. A pesar de lo anterior, tambin deben ser considerados otros aspectos que afectan el proceso de seleccin: 4.1. Oferta limitada de empleo. Los cargos de proteccin y seguridad tienen baja razn de seleccin. La razn de seleccin, entendida como la relacin que existe entre el nmero de candidatos finalmente contratados y el nmero total de solicitantes, debe asumirse como una limitante muy seria. Para los cargos operativos de proteccin (directores, supervisores, escoltas, vigilantes) es posible que se cuente con un grupo bastante grande de solicitudes de calidad

15

discutible, habida cuenta de la delicada y especfica exigencia del perfil. 4.2. Etica en la seleccin de personal. Los recomendados son de inters como personas para seleccionar, tanto como aquel producto del intercambio de servicios. Sin embargo, la mejor opcin es la de llamar referidos o rastrear en bolsas de empleo. Los compromisos de amistad, simpata o favores son prcticos ticamente condenable y de alto riesgo para la proteccin. Una contratacin por compromiso o accin facilista permite el ingreso a la organizacin de personas no idneas, probablemente ajenas a las polticas de personal, con posibilidad de romper el equilibrio interno de la administracin o constituirse en factores disociativos. 4.3. Polticas de la organizacin. La seleccin no es un medio un fin sino un medio para alcanzar los objetivos organizaciones inmediatos y estratgicos. Especficamente, las empresas de proteccin y seguridad tienen polticas estrictas en cuanto a la seleccin. sin embargo, no todas estn escritas en los manuales, porque podran calificarse como discriminatorias. A pesar del enfoque humanstico de la psicologa, estoy de acuerdo con las polticas de este estilo, porque su personal se debe seleccionar, ante todo, con criterio de seguridad. En sus manos est la confianza que se le deposita y con ella el compromiso esencial del producto: proteccin total. 4.4 Evaluacin Psicolgica. Va ms all de los conocimientos, habilidades, requisitos y experiencia en su cargo. Porque se habla de la persona. Sus cualidades y defectos, caractersticas de personalidad o simples tendencias, permiten predecir con gran probabilidad de acierto su comportamiento. Es decir, deben tenerse en cuenta caractersticas especficas de personalidad para el perfil de las personas que se desempean en el rea de la proteccin, con grado diverso de significancia, como el autocontrol, estabilidad emocional, seguridad, adaptacin, reserva, sumisin, astucia, decisin, etc., las sanas costumbres, los valores morales o cdigos de tica que manejan; y las pruebas de confiabilidad (honestidad, lealtad, compromiso y disciplina). Las conductas de probable adopcin frente a circunstancias crticas constituyen opciones determinantes de seleccin. La mayora de los fracasos en los procesos de seleccin se deben al hecho de no conceder la importancia que exige el anlisis de la persona. Limitar el proceso a la verificacin de los datos consignados en una hoja de vida es, dicho en otros trminos, conducta suicida empresarial. De todas las decisiones que se toman en la empresa, las principales son las de personal. En ellas se juega la capacidad de desempeo de la organizacin. No existe magia para la seleccin de los hombres, pero si profesionales serios que orientan la toma de decisiones sobre personal que se esfuerzan por la excelencia de sus herramientas, recursos y resultados.

16

Finalmente, la psicologa organizacional brinda soporte fundamental en el rea de seleccin y disea tcnicas de intervencin a nivel de motivacin, bienestar y desarrollo del personal. Esta disciplina redunda en la especializacin, profesionalizacin, proyeccin y ascensos de los distintos cargos de la proteccin y seguridad corporativa. Para las corporaciones de proteccin y seguridad es inaplazable el empleo de la psicologa organizacional como factor esencial en su gestin comercial. Ignorar el valor y la utilidad de la psicologa es tanto como gobernar una avin sin instrumentos de navegacin. Conducir la empresa a ciegas, en cuanto al talento humano, es enfrentar el futuro con improvisacin y falta de realismo que, de suyo, hacen imposible la planeacin estratgica y sin ella es moverse dentro de la competencia comercial y las tendencias de los mercados absolutamente a oscuras. Es decir, conducir la empresa al fracaso interno y externo. No hay duda.

5. ESTRATEGIAS .Algunas de las estrategias a seguir, tanto por usted como por organismos de seguridad, se condensa as: 5.1 Investigacin. Aumentar sus conocimientos en: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) Bandas organizadas y sus campos de accin. Sectores de la sociedad que se han visto afectados por este tipo de crimen. Tcticas utilizadas por los secuestradores. Caractersticas psicolgicas de los secuestradores. Datos estadsticos de los hechos ocurridos en el pas. Repudio de la sociedad a este tipo de crimen. Medidas adoptadas y legislacin vigente. Traumas psicolgicos posteriores que sufre la vctima. Noticias referidas a secuestros que contienen los peridicos y experiencias.

5.2 Evite Ser Rutinario. La rutina se debe evitar por todos los medios; se debe huir de las mismas cosas y costumbres fijas, ya que de lo contrario, se convierte en una presa fcil, que tan slo con unos das de vigilancia queda controlada. Todo lo contrario si se lleva un modo de vida irregular, cambiante, que haga la captacin de informacin dificultosa, hasta el punto que los delincuentes desistan, cometan errores o se les presenten riesgos que no estn dispuestos a asumir.

17

5.3 Tome Medidas Para Eludir Situaciones Peligrosas: Preste mejor atencin a lo que sucede a su alrededor. Dialogue con usted mismo a lo largo del da. Analice lo que ve y determine si ello puede representar alguna amenaza. Reconozca lo que es una situacin potencialmente peligrosa y adopte acciones para evitarla.