Perfil MOLLENI K´ASA LAMPACILLOS

17
 1 La Línea de Aducción es la tubería así como los accesorios, dispositivos y válvulas que conducen el agua desde la obra de captación hasta el Estanque de Almacenamiento, pasando antes por la Planta de Tratamien to.Se dice que el agua conducida entre la captación y la Planta de Tratamiento es Agua Cruda y luego de pasar por la Planta de Tratamiento es Agua TratadaTipos de Líneas de Aducción:a) Por Gravedadb) Por Bombeo) Línea de Aducción por Gravedad: Por medio de ella, el agua es transportada aprovechando la energía potencial debido a una diferenci a de nivel positiva entre el inicio y el fin del trayecto de la tubería, estando ama-rrada a la topografía del terreno.Car acterísticas: DISEÑO: El diseño estáü sujeto a la t opografí a, se trata de seguir la secuencia del terreno, sus puntos altos, etc. CAUDAL: Debe tomarse en cuenta el caudal a transportar (caudalü máximo diario), el tipo y clase de tubería: HF, HG, HFD, AC, PVC, PE, CO. PRESION ESTATICA: es la Máxima en cualquier punto de la aducción. 1.1.1 LEVANTAMIENTO POR DOBLES DEFLEXIONES El método de dobles deflexiones se usa sobre todo en el levantamiento de poligonales abiertas, y en los levantamientos con propósito de desarrollar curvas circulares posteriormente, tal el caso de carreteras, líneas de riego, líneas de ferrocarril etc. La deflexión, que podemos definir es el insumo básico para el diseño de curvas circulares, además permite reducir el error de colimación del aparato, lo que redunda en mayor exactitud. Descripción del Método 1. En estación inicial se centra y nivela el aparato y se asigna un norte cuando 0°0’0” en esa dirección. Se abre el movimiento azimutal y se barre en dirección a la estación No. 1, se cierra el azimutal y se afina con el tangencial hasta que el hilo vertical de la retícula, coincida con el hilo vertical de la plomada, se toma la distancia y se registra en la libreta, se traslada a estación No. 1. 2. En la estación No. 1 se centra y nivela el aparato, se coloca en limbo horizontal del aparato en 0°0’0”, con el general abierto y el azimutal centrado se localiza la estación atrás con lente invertido, se cierra el movimiento general y se afina con el movimiento tangencial del general, hasta que ambos el hilo de la plomada y el de la retícula coincidan, se da vuelta de campana, se abre el movimiento azimutal y se barre hacia la estación No. 2, se cierra el azimutal y se afina con el tangencial del azimutal registrando la deflexión simple. Se abre el movimiento general y se visualiza la estación de atrás (con lente en posición directa), se cierra el movimiento general y se afina con el tangencial del general, se da vuelta de campana (posición inversa), se abre el movimiento azimutal y se barre en dirección a estación No. 2, se cierra el movimiento azimutal y se afina con el tangencial, registrando la doble deflexión, se divido por dos y se obtiene la deflexión real.

Transcript of Perfil MOLLENI K´ASA LAMPACILLOS

Page 1: Perfil MOLLENI K´ASA LAMPACILLOS

5/13/2018 Perfil MOLLENI K´ASA LAMPACILLOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-molleni-kasa-lampacillos 1/17

1

La Línea de Aducción es la tubería así como los accesorios, dispositivos yválvulas que conducen el agua desde la obra de captación hasta el Estanquede Almacenamiento, pasando antes por la Planta de Tratamiento.Se dice queel agua conducida entre la captación y la Planta de Tratamiento es AguaCruda y luego de pasar por la Planta de Tratamiento es Agua TratadaTipos de

Líneas de Aducción:a) Por Gravedadb) Por Bombeo) Línea de Aducción porGravedad: Por medio de ella, el agua es transportada aprovechando la energíapotencial debido a una diferencia de nivel positiva entre el inicio y el fin deltrayecto de la tubería, estando ama-rrada a la topografía delterreno.Características: DISEÑO: El diseño estáü sujeto a la topografía, setrata de seguir la secuencia del terreno, sus puntos altos, etc. CAUDAL: Debetomarse en cuenta el caudal a transportar (caudalü máximo diario), el tipo yclase de tubería: HF, HG, HFD, AC, PVC, PE, CO. PRESION ESTATICA: es laMáxima en cualquier punto de la aducción.

1.1.1LEVANTAMIENTO POR DOBLES DEFLEXIONES

El método de dobles deflexiones se usa sobre todo en el levantamiento de poligonalesabiertas, y en los levantamientos con propósito de desarrollar curvas circularesposteriormente, tal el caso de carreteras, líneas de riego, líneas de ferrocarril etc. Ladeflexión, que podemos definir es el insumo básico para el diseño de curvascirculares, además permite reducir el error de colimación del aparato, lo que redundaen mayor exactitud.

Descripción del Método

1. En estación inicial se centra y nivela el aparato y se asigna un norte cuando

0°0’0” en esa dirección. Se abre el movimiento azimutal y se barre en dirección a laestación No. 1, se cierra el azimutal y se afina con el tangencial hasta que el hilovertical de la retícula, coincida con el hilo vertical de la plomada, se toma la distancia yse registra en la libreta, se traslada a estación No. 1.

2. En la estación No. 1 se centra y nivela el aparato, se coloca en limbo horizontaldel aparato en 0°0’0”, con el general abierto y el azimutal centrado se localiza laestación atrás con lente invertido, se cierra el movimiento general y se afina con elmovimiento tangencial del general, hasta que ambos el hilo de la plomada y el de laretícula coincidan, se da vuelta de campana, se abre el movimiento azimutal y se

barre hacia la estación No. 2, se cierra el azimutal y se afina con el tangencial delazimutal registrando la deflexión simple. Se abre el movimiento general y se visualizala estación de atrás (con lente en posición directa), se cierra el movimiento general yse afina con el tangencial del general, se da vuelta de campana (posición inversa), seabre el movimiento azimutal y se barre en dirección a estación No. 2, se cierra elmovimiento azimutal y se afina con el tangencial, registrando la doble deflexión, sedivido por dos y se obtiene la deflexión real.

Page 2: Perfil MOLLENI K´ASA LAMPACILLOS

5/13/2018 Perfil MOLLENI K´ASA LAMPACILLOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-molleni-kasa-lampacillos 2/17

2

3. Se repiten los paso descritos en el inciso anterior, hasta regresar a la estacióninicial donde se registró la deflexión de 0-1, para proceder a comprobar el error angular:

Deflexiones Izquierdas-Deflexiones Derechas=360°

Y se compara contra el error permisible = a√n

Donde:

a=aproximación del teodolito

n=numero de estaciones

PROYECTO

SISTEMA DE AGUA POTABLE POR GRAVEDAD MOLLENI K´ASA YLAMPACILLOS

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

1.1. Resumen Ejecutivo

El Municipio de Tarvita, es la Segunda Sección de la Provincia Azurduy, se encuentra

ubicado al centro del departamento de Chuquisaca, forma parte de la subregión I(Chuquisaca Centro), la extensión de la sección municipal Tarvita, fue calculada basándose

en la información proporcionada por el IGM e información de los comunarios para cada

comunidad, resultando, para la sección 2.440,10 km2

aproximadamente; Constituyendo el42.4 % del total de superficie de la provincia. La superficie está formada por cordillera,

colinas, serranías, laderas, pie de montes, terrazas, ríos y quebradas, con relieves que

cambian bruscamente determinando los pisos ecológicos. 

La Sección Municipal agrupa a 51 comunidades reconocidas, estando 3 de ellas enconflicto limítrofe con el Municipio de Icla (Guitarrani, Sumala y Tranquitas). Las 51

comunidades se encuentran distribuidas en tres cantones: 1. San Pedro, 2. Tarvita y 3.

Mariscal “Braun” (antes Capactala). Siendo Tarvita el centro poblado más importante, seaccede por dos carreteras la más utilizada es la carretera, Sucre Tomina (Arquillos),

Tarabuquillo, Sopachuy Tarvita distante a 275 Km. La segunda alternativa por la carreterade la cordillera, Sucre, Tarabuco, Icla, Cordillera de Mandinga, Kapactala, Tarvita distantea 244 Km, ambos confluyen en Azurduy.

Geográficamente la Capital de la Sección Municipal Tarvita se halla entre las coordenadas

geográficas 19º 51’ 45’’ Latitud Sur y 64º 24’ 35’’ de Longitud oeste..

Page 3: Perfil MOLLENI K´ASA LAMPACILLOS

5/13/2018 Perfil MOLLENI K´ASA LAMPACILLOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-molleni-kasa-lampacillos 3/17

3

La comunidad de Molleni (sector Molleni K´asa y Lampacillos) está ubicada en el

Canto Tarvita, el 100% de las familias del sector no cuentan con agua domiciliaria

ni pública. 

La fuente de agua está ubicada a 1980 msnm., es apta para el consumo, sin

embargo se debe tomar en cuenta la desinfección, se construirán una toma con sucámara colectora, la aducción es de 2785 mt, un tanque de almacenamiento de

10000 lit. Con cerco de malla olímpica, una red de distribución de 9175.5 mt., 37

 piletas.

Para la construcción del sistema, se organizara brigadas con los miembros de la

comunidad, los mismos están comprometidos y dispuestos a trabajar.

El costo total del la ejecución física del proyecto es de: 242.473,11 Bs. (Doscientos

Cuarenta y Dos Mil Cuatrocientos setenta y tres con 11/100 Bolivianos) y el plazo de

ejecución es de 60 días calendario.

1.2. Nombre del proyecto

Proyecto “Sistema de agua por gravedad Molleni K´asa y Lampacillos”

1.3. Tipo de proyecto

El tipo de proyecto a construirse en la comunidad Molleni sector Molleni K´asa yLampacillos es un sistema de agua potable por gravedad, el diseño es de acuerdo a los

formatos exigidos por UNICEF.

Cuadro Nº 1 Ubicación Geográfica de la Comunidad

Departamento: Chuquisaca

Provincia: Azurduy

Municipio: Tarvita

Cantón: Tarvita

Comunidad: Molleni sector  

Molleni K´asa yLampacillos

Ubicación del proyecto

El proyecto de Sistema de Agua Potable Molleni K´asa se encuentra ubicada en:

Page 4: Perfil MOLLENI K´ASA LAMPACILLOS

5/13/2018 Perfil MOLLENI K´ASA LAMPACILLOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-molleni-kasa-lampacillos 4/17

4

Cuadro Nº 2 Ubicación del proyecto

Sector Molleni K´asa y Lampacillos

Comunidad Molleni

Altitud 1980 m.s.n.m.Límites  Norte: Cuñuri Pampa

Sud: Katari Pampa

Este: Tacos

Oeste: Yerba Buena

 Acceso a la zona

La accesibilidad a la comunidad es transitable durante todo el año; la distancia desde Sucre

al centro más cercano poblado del municipio Molleni es de 255 Km y 2 Km hasta la

comunidad con un camino secundario, que es transitable durante todo el año en buenestado.

1.4. Instituciones involucradas en el proyecto

Datos de la entidad solicitante

  Nombre de la Entidad: H. Alcaldía Municipal de Tarvita

  Nombres y apellidos del Representante Legal: Agr. Wilfredo Ipiña A.Dirección de la Entidad: TarvitaTeléfono: No tiene

Datos del proyectista

Responsable de la elaboración del estudio: Oficina Técnica H.A.M.Tarvita

  Nombres y apellidos del Representante: Ing. José Luis Saavedra P.

Dirección: TarviaTeléfono: Cel. 73477598

Correo Electrónico: [email protected]

1.5. Objetivos del proyecto

Objetivo general 

Page 5: Perfil MOLLENI K´ASA LAMPACILLOS

5/13/2018 Perfil MOLLENI K´ASA LAMPACILLOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-molleni-kasa-lampacillos 5/17

5

Disminuir las incidencias de diarreas, parasitosis, zarcoptosis y otras enfermedades de

origen hídrico en niños(as) y adultos de la comunidad de Molleni K´asa.

Objetivos específicos

Garantizar el consumo de agua en cantidad y calidad de manera directa a 37 familias de lacomunidad de Molleni (sector Molleni K´asa y Lampacillos).

Que la infraestructura a construir constituya la base para establecer una solución,concertada con todos los habitantes de la comunidad frente a los problemas de falta de

dotación del líquido elemento.

1.6. Descripción física del área de proyecto

La topografía del lugar es accidentada y montañosa y con una temperatura que fluctúa entre

9ºc y 21ºc, la población se dedica a la agricultura, ganadería y tala de árboles.

La comunidad está ubicada a 1980 m.s.n.m., en época de lluvia, su precipitación pluvial

 promedio es de 7289 mm (fuente estudio integrado de RR. NN. Del departamento deChuquisaca Centro), los meses más lluviosos son enero y febrero; su riesgo climático es la

sequia que se presenta con regularidad en el mes de noviembre (fuente PDM-Tarvita).

1.7. Estudio socioeconómico poblacional

 Educación

La comunidad de Molleni sector Molleni K´asa cuenta con un Centro Inicial, los niños(as)

o jóvenes que desean estudiar se trasladan al centro escolar de Molleni a una distancia de1.5 Km, que cuenta con un internado, escuela y colegio.

 Salud 

 No cuenta con posta sanitaria, todos los enfermos acuden al centro de salud de Molleni; las

  principales enfermedades que se manifiestan en la comunidad son: las infecciones

diarreicas, Infecciones Respiratorias, Sarcoptosis y Chagas.

 Servicios básicos

El 100% de la comunidad Molleni (sector Molleni K´asa y Lampacillos) no cuentan conagua potable de pileta.

 No cuentan con energía eléctrica, no cuentan con punto ENTEL, tampoco llega señal paracelulares. La comunidad ha sido beneficiada con mejoramiento de vivienda, con el apoyo

del gobierno nacional y la alcaldía.

Page 6: Perfil MOLLENI K´ASA LAMPACILLOS

5/13/2018 Perfil MOLLENI K´ASA LAMPACILLOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-molleni-kasa-lampacillos 6/17

6

 Energía eléctrica y comunicación

La energía principal en la comunidad es la leña, que les sirve para la cocción de susalimentos, la comunidad no cuenta con energía eléctrica, de tal manera, para iluminar sus

viviendas hacen uso del mechero que funciona con kerosene.

La comunicación por carretera desde Molleni hacia la comunidad de 1.5 Km los pobladores

de la comunidad se desplazan a pie en 0.3 hora, solo ingresan vehículos de la alcaldía, la

distancia al centro poblado de Tarvita es de 20 Km.

La comunidad tampoco cuenta con medios de comunicación telefónica y radio.

 Idiomas

El idioma principal que hablan en la comunidad es el quechua y el español es hablado en

 porcentajes reducidos y particularmente en la gente joven que ha tenido la oportunidad de

salir (migrar) y conocer otras culturas.

 Actividad económica de la Comunidad 

Las principales actividades económicas de la comunidad son: la Agrícola (que en su

mayoría es de subsistencia) producen maíz, trigo, papa, zapallos y coco para consumo y lacría de animales ovejas, chivos, vacas, gallinas de igual manera solo para consumo.

Características socioculturales de la población

La comunidad de Molleni (Sector Molleni K´asa y Lampacillos) cuenta con OTB, Junta

Escolar, sus reuniones son cada mes.

Cuadro Nº 3 Datos poblacionales

DESCRIPCIÓN COMUNIDADMOLLENI

FUENTE DE INFORMACIÓNCenso Comunal

Población total 624

Hombres 316

Mujeres 308

 Nº de Familias 120

 Nº Viviendas 120

DESCRIPCIÓN SECTOR MOLLENI K´ASALAMPACILLOS

Población total 230

Hombres 115

Mujeres 96

Centro Inicial 19

Page 7: Perfil MOLLENI K´ASA LAMPACILLOS

5/13/2018 Perfil MOLLENI K´ASA LAMPACILLOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-molleni-kasa-lampacillos 7/17

7

 N° de Familias 37

 N° Viviendas 37

Porcentaje de cobertura del proyecto respecto a la población

total de la comunidad

37.1%

1.8. Estudios Técnicos

 Descripción de los sistemas de agua o saneamiento existentes

- Sistemas de agua potable Comunidad

La comunidad cuenta con una pequeña quebrada donde corre agua durante todo el año, queesta es utilizada para su hogar e igualmente consumen de ello sus animales, dejando

contaminado el agua con excretas. Para la construcción de agua segura por gravedad se está

levantando un estudio desde la pequeña quebrada, hasta cada domicilio conducida por tuberías de PVC, un tanque de almacenamiento, la red de distribución y piletas en cada

casa, de esta manera se protege de la contaminación y un ahorro de tiempo para la

comunidad.

- Sistemas de saneamiento

Con respecto a este punto no existe saneamiento en la comunidad, haciendo la población

sus necesidades al aire libre.

- Prestación de servicios

 No existe en la comunidad ninguna EPSA, Si existe CAPyS constituido en la comunidad.

 Descripción de fuentes de aguaEn la comunidad la fuente de abastecimiento de agua, la más importante es la siguiente:

a) Vertiente 1:

Ubicación desde el tanque: 2268 msnm.

Desnivel con relación al tanque: 47 m.s.n.m.

Caudal: 0.364 l /s.

Observaciones: La fuente es una pequeña quebrada con roca en sus laderas Esta fuente es

de una vertiente tipo ladera, por la topografía que presenta el sector es la única fuente que

se encontró en el lugar y esta se encuentra a una distancia alejada.

 Descripción de cuerpos receptores

El cuerpo receptor es una pequeña quebrada donde se construirá la toma de agua y

cámara colectora de acuerdo a diseño tipo de UNICEF.

Page 8: Perfil MOLLENI K´ASA LAMPACILLOS

5/13/2018 Perfil MOLLENI K´ASA LAMPACILLOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-molleni-kasa-lampacillos 8/17

8

Calidad de aguas

Es buena y apta para el consumo humano.

a) Componente de Obras Civiles

Las obras se inician con replanteos de la obra y luego la construcción de la toma tipoladera (ver Anexo Planos), la captación de agua será de una quebrada, con una caudal

de 0.364 lit/seg. En tiempo de estiaje, la toma está ubicada en la zona alta o cabecera de

Molleni K´asa, a una altura de 2315 msnm.

La aducción será con tubería PVC de 1” en una longitud de 2785 mt hasta el tanque de

almacenamiento, con una capacidad de 10000 lit. (ver anexos planos) la misma que

garantizara una vida útil de 20 años.

El Tanque de 10000 lit. Está ubicada a una altura de 2268 msnm, será construido con

hormigón armado y protegido con cerco metálico (ver planos), del mismo se beneficiaran 37 familias.

La red de distribución contempla una instalación principal de 9175 mt. Tubería PVC

D= 3/4, para la red domiciliaria se utilizará tubería PVC de ½”.

Las Piletas domiciliarias empotradas al pedestal de hormigón, con su respectivo

desagüe.

Obra De Toma:

Se ha diseñado 1 toma de vertiente tipo ladera ubicada a una altura de 2315 msnm, conun caudal de 0.364 lit/seg. en tiempo de estiaje, no se sellara la toma por el flujocontinuo de arena negra (lama), sin embargo se cubrirá con piedras y se protegerá con

alambre de púas, cuenta con una salida de tubería de 2” pvc E=40 para instalarse a la

cámara colectora, asimismo cuenta con filtro pvc de 2”,diseño acorde a planos

 presentados en anexos.

Cámara Colectora con Desarenador:

Se ha diseñado cámara colectora, con 2 tabiques que funcionan como desarenador, de

1x0.80x0.80, interiormente cuenta con revoque de mortero de cemento

impermeabilizado con SIKA I, en su parte superior cuenta con una losa de HºA y unatapa metálica de 0.60x0.60, la entrada de la toma es vía un tubo de 2”, la tubería de

limpieza consiste en un tubo de FG de 2” provisto de un tapón hembra del mismo

diámetro, una cámara para el rebalse y limpieza de H°C°.

La salida de la cámara colectora a la cámara de llaves está proyectado mediante un

filtro de Bronce de ϕ 2” seguidamente existe un tubo FG de ϕ 2” llave de paso tipo

Page 9: Perfil MOLLENI K´ASA LAMPACILLOS

5/13/2018 Perfil MOLLENI K´ASA LAMPACILLOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-molleni-kasa-lampacillos 9/17

9

cortina Marca FV, 2 Niples Hexagonales y 2 Uniones Universales Marca Tupy todos

estos de ϕ 2”.

 Aducción:

Es el tendido con Tubería clase 15 Ø 1” para el sistema de agua propuesto, en una zanjade 0.30x0.50 m desde la cámara colectora hasta el Tanque de Agua, los detalles de las

longitudes de los tramos de aducción se encuentran en planos del sistema de agua

 proyectado con navegador GPSMP 76CSx de la línea GARMIN y replanteados conhuincha.

Tanque de almacenamiento de 10000 litros:

Se ha proyectado este tanque de almacenamiento con Hº Cº, con una capacidad de

almacenamiento de 3.000; interiormente mide 1.50x1.50x1.35 m, la losa de fondo es deHº Aº de 10 cm de espesor armado con fierro de ¼” c/15 cm, la loza de tapa es de Hº Aº

de 10 cm de espesor armado con fierro Ø 3/8” c/15 cm., la cámara de llaves es de Hº Cºde 0.50x0.50m con salida de tubería FG Ø 2”, llave de paso tipo cortina PN=20 marcaFV Ø 2” y accesorios Tupy, la tapa metálica sanitaria es de plancha e=1/16” de

0.60x0.60 m. para el tanque de agua, para la limpieza se tiene una tubería FG de Ø 2”,

con tapón hembra y cámara de limpieza a cielo abierto, la tubería de rebalse es de FG Ø

2” hasta 1 metros del tanque, acera alrededor del tanque de 0.60 mts., el pintado deltanque es color blanco.

Así mismo, está proyectado un cerco perimetral con malla galvanizada, postes de FG de2”, puerta de FG de 1” 1.00x2.00 mts., candado de 40 mm de la marca Yale, y dos

 bisagras torneadas.

 Red de distribución:

Consta de Tubería PVC clase 15 de 1”y ¾”, sobre una zanja de 0,50x0,30 en terreno

normal, 0,30x0,80 m. en terreno cultivable y 1,00x0,30 en caminos vehiculares.

Las longitudes de los tramos se encuentran en planos adjuntos al presente documento en

la parte de anexos.

 Piletas domiciliarias y públicas:

La base de la pileta será de hormigón simple (1:2:3) sobre empedrado de 1 x 1 y e = 10cm., 2 Pedestales con ladrillo gambote de 35 cm x 90 cm cada uno, revocados con

morteros de 1:3, previa el colocado la lavandería, se aplicará una mescla de mortero de2 cm de espesor, Ambos serán revocados interior y exteriormente con mortero de

cemento (1:4).

En la parte lateral del pedestal se construirá una cámara llaves de Ho Co (1:2:3) 50%PD con tapa metálica 0,30 x 0,30 cm de 1/8 pulgada (3mm); ahí se instalara una llave

Page 10: Perfil MOLLENI K´ASA LAMPACILLOS

5/13/2018 Perfil MOLLENI K´ASA LAMPACILLOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-molleni-kasa-lampacillos 10/17

10

de paso de 1/2 pulgada con 2 uniones universales de FG 1/2 pulgada, una a cada lado de

la llave de paso, para facilitar el mantenimiento correctivo, luego se conectará la tubería

 pvc de ½ para la pileta, el mismo se empotrará 5 cm de profundidad en la pared.

Para el desagüe, se instalara una tubería sanitario de 2 pulgada, que sale de la lavandería

hacia la zanja de infiltración o huerta escolar. La zanja de infiltración será excavada (30cm x 30 cm) con una longitud de 3 m y rellenada con material granular.

Cámara de limpieza de lodos y purga de aire

La cámara de purga de aire se instalara en lugares altos y la de limpieza de lodos en

lugares bajos.

Los muros serán de Ho Co (1:2:3) 50 % PD.

El revoque interior y exterior de ambas cámaras será con mortero cemento (1:4). Ambas

cámaras tendrán tapa metálica sanitaria de 0,60 x 0,60 m de plancha de 1/8 de pulgada(3mm) con sus respectivos candados de seguridad, protegidas con pintura anticorrosiva

color azul. Toda la estructura se pintara exteriormente color blanco (latex). Losaccesorios para la cámara de limpieza de lodos serán de FG 1 pulgada; una tee de FG 1

 pulgada paralelo al terreno regulada por una llave de paso de bronce 1 pulgada, con 2

uniones universales una a cada lado de la llave de paso (el diámetro en función alcálculo hidráulico).

Los accesorios para la cámara de purga de aire serán de FG 1 pulgada; una tee FG 1

 pulgada perpendicular al terreno, regulada por una llave de paso de bronce 1 pulgada (eldiámetro en función al cálculo hidráulico).

Cámara rompe presión:

Se ha proyectado una cámara rompe presión de Hº Cº, interiormente mide

0.80x0.80x0.80m, la losa de fondo es de HºAº de 5 cm de espesor armado con fierro de¼” c/20 cm, la loza de tapa es de Hº Aº de 6 cm de espesor armado con fierro de ¼” c/

15 cm., con entrada de tubería F.G. de 1” llave de paso FV tipo cortina y flotador, con

salida de tubería FG D=2”, filtro de bronce y accesorios tupy, la tapa metálica sanitariaes de plancha e=1/16” de 0.60x0.60 m. para el tanque de agua, para la limpieza se tiene

una tubería FG de D=2”, con tapón hembra y cámara de limpieza a cielo abierto, la

tubería de rebalse es de PVC D=2” SDR21, acera alrededor de la cámara rompe presión

de 0.40 m. el pintado de la cámara es de color blanco.Asi mismo esta proyectado un cerco perimetral con alambre de púas, postes de madera

dura de 2”x3” pintados color azul ducal, puerta de alambre de púas y listones de 2”x2”

de 0.70x1.70m. provista de aldaba reforzada de 3.5”, candado de 40 mm de la línea yaley dos bisagras de 4”

Cámara de llaves:

Page 11: Perfil MOLLENI K´ASA LAMPACILLOS

5/13/2018 Perfil MOLLENI K´ASA LAMPACILLOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-molleni-kasa-lampacillos 11/17

11

Las cámaras de llave de HºCº interiormente mide 0.45x0.45 m. tiene tapa de plancha

metálica de 1/16” de 0.60x0.60 pintada color azul ducal, provista de un candado yale de

40 mm. Tres llaves de paso de bronce FV tipo cortina PN 20 D=12, tubería FG D=1”,Te de FG, 6 uniones universales y accesorios de línea Tupy. Para evitar que la húmedad

corroa la tapa metálica se tiene prevista la instalación de una ventilación de tubería PVC

de 2” provista de malla alambre galvanizado tejido.

b) Componente de Capacitación

La conformación del Comité de Agua Potable y Saneamiento (CAPYS-CHESS) son losque garantizaran la sostenibilidad del proyecto; por tanto las capacitaciones y

concientizaciones además de llegar al 100% de los beneficiarios, se debe reforzar y

apoyar de manera intensa al comité, el mismo comprende del presidente(a), secretariade actas, 2 técnicos en mantenimiento y operación, 2 en salud e higiene, 2 en manejo

económico más un vocal.

Los responsables de mantenimiento y operación garantizaran el buen funcionamiento delos sistemas de agua, ducha y baño; sin embargo la red domiciliaria es responsabilidad

de las unidades familiares, los mismos podrán tomar sus servicios de los tec, y ser 

remunerados según usos y costumbres.

El responsable de salud e higiene, su función es de mantener limpio los sistemas (agua,

ducha y baño) en coordinación con los profesores de las unidades educativas, hacer visitas domiciliares para reforzar los conocimientos, además coordinara con la posta

sanitaria para verificar si los problemas de diarreas y otras enfermedades producidas por 

el consumo de agua contaminada, han disminuido con la implementación del proyecto.

El responsable en manejo económico, sus funciones es de cobrar las tarifas, inventariar,manejar kardex de almacenamiento y cubrir gastos de mantenimiento de todos los

sistemas (agua, ducha y baño).

Las visitas domiciliarias, coadyuvará a garantizar los procesos de capacitaciones, donde

se evaluará su aplicabilidad, a través de banderas colocadas en las puertas de las casas;la bandera color verde significa que aplica sus conocimientos, bandera amarilla que le

falta aplicar y la roja que no aplica.

Las capacitaciones se realizarán con participación de toda la comunidad, con

metodologías dinámicas acorde a la población objetivo. La alimentación se ha

establecido una olla común y un refrigerio por cada taller (ver presupuestos DESCOM).

Los temas a capacitarse son:

Organización

1. Importancia de la organización

2. Liderazgo

Page 12: Perfil MOLLENI K´ASA LAMPACILLOS

5/13/2018 Perfil MOLLENI K´ASA LAMPACILLOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-molleni-kasa-lampacillos 12/17

12

3. Equidad de Género (mujeres líderes)

4. Organización y funcionamiento del comité:

5. Elaboración de Estatutos, reglamentos: funciones, sanciones.

 Mantenimiento y Operación

1. Lectura y Comprensión de planos del sistema de agua, baño ecológicos y duchas.

2. Protección de las fuentes

3. Reconocimiento de los materiales y accesorios4. Plomería.

5. Cronogramas de mantenimiento

 Administración

1. Análisis y cálculo tarifario

2. Conceptos contables

3. Libros de registro de entrada y salida de efectivo4. Registro del pago de tarifas (recibos)

5. Manejo de almacenes6. Manejo de Inventario

 Educación en higiene y salud 

 Agua y salud 

1. Importancia del agua2. Tratamiento de agua

3. Señales de infección4. Señales de deshidratación5. Tratamiento de la diarrea

6. Parásitos en el agua

7. Agua y malaria8. Agua y animales

9. Como tomar temperaturas

10. Remedios naturales y hierbas medicinales11. Almacenamiento del agua segura

12. Tipos y causas de infección

13. Disposición higiénica de aguas servidas

14. Control de la calidad del agua15. Contaminación del agua

16. Usos del Agua

17. Fuentes de abastecimiento

 Higiene y otros

1. Técnica del lavado de manos2. Manejo apropiado de la comida

Page 13: Perfil MOLLENI K´ASA LAMPACILLOS

5/13/2018 Perfil MOLLENI K´ASA LAMPACILLOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-molleni-kasa-lampacillos 13/17

13

3. Higiene personal

4. Amamantar 

5. Baño y limpieza (aseo personal)6. Higiene y salud

 Saneamiento

1. Disposición de excretas humanas

2. Adecuada disposición de la basura3. Uso de la letrina y ducha

4. Limpieza de la letrina y la ducha

5. Mantenimiento de la letrina y la ducha6. Contaminación del medio ambiente

7. Mejoramiento de la vivienda y de la comunidad

1. Cronograma de actividades

Page 14: Perfil MOLLENI K´ASA LAMPACILLOS

5/13/2018 Perfil MOLLENI K´ASA LAMPACILLOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-molleni-kasa-lampacillos 14/17

Cronograma de Actividades

ACTIVIDADES Responsables Duraciónen días

MES 1 MES 2 MES 31º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º

ORGANIZACIÓN Y MOVILIZACIONAutodiagnóstico comunal DESCOM 1 x

Identificación de líderes comunales DESCOM. 1 x

Organización comunal DESCOM 1 x

Planificación comunal DESCOM. 1 x

Definición de aportes y contrapartes locales DESCOM 1 x

Elaboración de Estatutos y ReglamentosDESCOM-

COMUNIDAD2

x

Planificación de capacitación DESCOM 1 x

Validación de Estatutos y Reglamentos DESCOM - CAPYS 1 x

Definición del sistema tarifaría DESCOM-CAPYS 1 x

PLAN DE CAPACITACIONES

Taller de organización de Comité de Agua

DESCOM y Dir.

Obras2

x x

Taller en Operación y Mantenimiento Dir. Obras 2 x x

Taller en educación en higiene y salud (comunidad) DESCOM 2 x x

Taller en educación en higiene y salud (Unid. Escolares) DESCOM 2 x x

Taller en Adm y Contabilidad DESCOM 2 x x

Visitas domiciliarias para reforzar las capac. e informes DESCOM 60 x x x x x x

OBRAS CIVILESReplanteo de Obras y Redes De Tuberías Dir. Obras 2 x

Acopio de Materiales Locales CAPYS 2 x

Cotizaciones y Compra de Materiales No Locales Adm 3 x

Envío de Materiales No Locales a la Comunidad Adm 2 x

Page 15: Perfil MOLLENI K´ASA LAMPACILLOS

5/13/2018 Perfil MOLLENI K´ASA LAMPACILLOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-molleni-kasa-lampacillos 15/17

ACTIVIDADES Responsables Duraciónen días

MES 1 MES 2 MES 31º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º

Excavación y Limpieza para las Obras (Jornales Comunidad) Albañil- CAPYS 15 x x

Construcción de Toma (Incluye Protección) Dir. Obras-Albañil 10 x x

Construcción 1 puente colgante (38 mt.) Dir. Obras-Albañil 2 x

Construcción 1 paso de quebrada (18 mt.) Dir. Obras-Albañil 1 x

Instalación Tubería: Aducción Dir. Obras-Albañil 4 x

Construcción de Cámara de aire Dir. Obras-Albañil 1 x

Construcción de Cámara de lodos Dir. Obras-Albañil 1 x

Construcción Tanque ( Protección, Pintura, Otros) Dir. Obras-Albañil 16 x x x

Relleno/Compactado de Zanjas (Jornales Comunidad) Albañil- comunidad 8 x x x

Instalación Tubería: Red de Distribución y Cámaras de Llaves

Dir. Obras-plomero -

comunidad2

x

Instalación de 2 Piletas con lavandería Dir. Obras-Albañil 2 x

Prueba Hidráulica Dir. Obras-Albañil 1 x

Acondicionamiento de Instalaciones y Desinfección Dir. Obras-Albañil 1 x

Entrega Provisional Entidad Ejecutora 1 x

Entrega DefinitivaEE-GM-UNASBVI-

dirigentes y CAPYS1

x

SEGUIMIENTO MONITOREO Y EVALUACIÓNMonitoreo semanal Dir. Obras 40 x x x x x x x

Seguimiento y acompañamientoDir. Obras-Tec. Ope y

mantenimiento20

x x x x x

Monitoreo por parte de la ( Alcaldía UTIM-DESCOM) UTIM Y DESCOM 3 x x

Evaluación de los financiadores UNASBVI – EE-UNICEF 1

INFORMESElaboración de informes mensuales Dir. Obras – Planif. 10 x x

Elaboración de informe final Dir. Obras – Planif. 6 x

Page 16: Perfil MOLLENI K´ASA LAMPACILLOS

5/13/2018 Perfil MOLLENI K´ASA LAMPACILLOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-molleni-kasa-lampacillos 16/17

14

Fuentes de verificación

Actas de constitución y convenios de seriedad firmada.Actas de inicio, conclusión y conformidad.

Listas y actas de capacitación.

Estatutos y Reglamentos validados

Acta de aprobación tarifariaCAPYS cuentan con personería Jurídica de La OTB.

Actas de entrega de herramientas y material de limpieza.

Actas de entrega de materiales didácticos a CAPYS y Unidades educativasFotos

Facturas

Contratos

 Supuestos

El caudal de agua se mantiene de 0.364 Lit./seg. en periodo de estiaje.

SEGUIMIENTO MONITOREO Y EVALUACIÓN

Los seguimiento y monitoreo, son de responsabilidad compartida entre la institución

ejecutora, el comité de agua CAPYS; DESCOM Y UTIM municipal, y UNASBVI.

SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

La sostenibilidad y el éxito del proyecto se concentra en la organización de los CAPYS y

CHES, ellos son los responsables de cumplir y hacer cumplir los estatutos y reglamentos,de tal manera que sus componentes formados en mantenimiento y operaciones, salud e

higiene y Manejo tarifario son los brazos operativos que garantizarán la sostenibilidad del

 proyecto.

ANÁLISIS - FÍSICO QUÍMICO BACTERIOLÓGICO DE AGUA.

El levantamiento de la muestra de agua, para el análisis físico químico bacteriológico, se

realizo el 25 de Agosto del 2010 (época de estiaje). La misma fue analizada por el

Laboratorio ITA. No obstante como resultado del análisis el agua es importante realizar lasdesinfecciones de manera rigurosa.

DIFICULTADES PRESENTADAS EN LA EJECUCIÓN DE PREINVERSIÓN.

Las dificultades durante el proceso del levantamiento de información son: La

inaccesibilidad hacia la comunidad desde el centro poblado de Tarvita, la aducción presenta

una topografía accidentada, una pendiente significativa, que da lugar a implementar unacámara rompe presión y obras de arte adicionales.

Page 17: Perfil MOLLENI K´ASA LAMPACILLOS

5/13/2018 Perfil MOLLENI K´ASA LAMPACILLOS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/perfil-molleni-kasa-lampacillos 17/17

15

CONCLUSIONES

El perfil de proyecto avanzado técnicamente es viable.

Al análisis de agua es buena para consumo.

La comunidad está predispuesto a apoyar con mano de obra no calificada, Traslado de

materiales locales. La comunidad tienen el compromiso de: acopiar materiales locales, excavaciones, y

ayudantes en la construcción del sistema.

L@s niñ@s y plantel docente están comprometidos a coadyuvar en la ejecución del

 proyecto.

RECOMENDACIONES

Se debe tener mucha precaución en época lluviosa, si es posible postergar la ejecución

del proyecto en este periodo.

Cumplir con las capacitaciones de manera rigurosa, para garantizar la sostenibilidad

del proyecto. Coordinar y responsabilizarles a las Instituciones de Salud y Educación para el

seguimiento continuo.