PERFIL MODELO

82
ESTUDIO DE PRE-INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES COMPETITIVAS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVAEN LA PROVINCIA DE HUAMANGA-AYACUCHOPRESUPUESTO: S/. 755, 578.40 (SETECIENTOS CINCUENTA Y CINCO MIL QUINIENTOS SETENTA Y OCHO CON 00/40 NUEVOS SOLES)

description

Perfil modelo VRAE

Transcript of PERFIL MODELO

ACTA DE ENTREGA Y RECEPCION DE BIENES

PERFIL: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES COMPETITIVAS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN LA PROVINCIA DE HUAMANGA-AYACUCHO2011

ESTUDIO DE PRE-INVERSIN A NIVEL DE PERFIL:

AYACUCHO-PERU

2011NDICEJUSTIFICACIN DEL ESTUDIO

4CAPITULO I

RESUMEN EJECUTIVO

A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIN PBLICA (PIP):

6B. OBJETIVO DEL PROYECTO:

6C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP

6D. DESCRIPCIN TCNICA DEL PIP

8E. COSTOS DEL PIP

10F. BENEFICIOS DEL PIP.

12G. EVALUACIN SOCIAL.

17H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

17I. IMPACTO AMBIENTAL

19J. ORGANIZACIN Y GESTIN.

21K. PLAN DE IMPLEMENTACIN

21L. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

22M. MARCO LGICO.

24CAPITULO II

ASPECTOS GENERALES2.1. NOMBRE DEL PROYECTO.

262.2. UBICACIN DEL PROYECTO.

282.3. UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA.

292.4. PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS302.5. MARCO DE REFERENCIA

35CAPITULO III

IDENTIFICACIN3.1. DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL

423.2. DEFINICIN DEL PROBLEMA.

453.3. ANLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DEL PROBLEMA.

493.4. OBJETIVO DEL PROYECTO.

513.5. DEFINICIN DE MEDIOS Y FINES DEL PROYECTO.

553.6. ALTERNATIVAS DE SOLUCIN.

56CAPITULO IV

FORMULACIN Y EVALUACIN XE "FORMULACIN" 4.1. HORIZONTE DEL PROYECTO

604.2. ANLISIS DE LA DEMANDA.

614.3. ANLISIS DE LA OFERTA.

684.4. BALANCE OFERTA-DEMANDA.

694.5. TAMAO DEL PROYECTO

734.5. PLANTEAMIENTO TCNICO DE LAS ALTERNATIVAS.

784.6. ANLISIS DE RIESGOS.

814.7. CRONOGRAMA DE ACCIONES.

854.8. COSTOS.

884.9. BENEFICIOS.

924.10. EVALUACIN SOCIAL

954.11. ANLISIS DE SENSIBILIDAD.

974.12. ANLISIS DE SOSTENIBILIDAD.

1104.13. IMPACTO AMBIENTAL.

1134.14. SELECCIN DE ALTERNATIVA.

1144.15. PLAN DE IMPLEMENTACIN

1164.16. ORGANIZACIN Y GESTIN

1194.17. MATRIZ DE MARCO LGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA 120CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES5.1. CONCLUSIONES

123CAPITULO VI

ANEXOSJUSTIFICACIN DEL ESTUDIO XE "JUSTIFICACIN DEL ESTUDIO" Fomento de la actividad empresarial en las organizaciones en el mbito del proyecto. Potenciar los recursos humanos existentes, elevando sus capacidades, habilidades y destrezas de las organizaciones a travs de capacitaciones y talleres.

Elevar los ingresos de las familias mejorando la situacin de empleo y auto empleo; aprovechando las fortalezas que poseen las organizaciones productoras de papa. Fomento de los centros de produccin asegurando un mercado local-regional con un horizonte a largo plazo hacia un mercado nacional e internacional.

_______________

CAPITULO I

RESUMEN EJECUTIVO XE "RESUMEN EJECUTIVO"

_______________

A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIN PBLICA (PIP)

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES COMPETITIVAS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN LA PROVINCIA DE HUAMANGA-AYACUCHO

B. OBJETIVO DEL PROYECTO

Incrementar los niveles de competitividad de la cadena productiva de papa nativa de los productores de las Provincias de HuamangaC. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIPAl identificarse que no existe una oferta de servicios de administracin as como de formacin tcnica para el fortalecimiento de las capacidades de la poblacin en actividades de produccin agrcola orgnica, la brecha no atendida ser la demanda estimada en la seccin anterior, es decir para cada uno de los servicios identificados.

La produccin agrcola total del proyecto es la oferta que cubrir la demanda insatisfecha del servicio de agrcola. El cuadro siguiente muestra el resumen el resumen del balance Demanda - Oferta, Ver cuadro siguiente.

XE "3.2.2Poblacin Demandante Potencial\:" D. DESCRIPCIN TCNICA DEL PIP

PLANTEAMIENTO TCNICO DE LA ALTERNATIVA 01.

Alternativa 01 XE "Alternativa 01" Medio Fundamental 1: Adecuado manejo tecnolgico de la produccin

Accin 1a: Desarrollo de capacidades en la produccin de papa orgnica

Actividad 1: Capacitacin de adecuadas practicas de preparacin del terreno; el profesional contratado desarrolla las tareas de reconocimiento de los predios destinados para la realizacin del proyecto, el cual cada asociacin a travs del acta de compromiso de ejecucin del proyecto esta en la libre disposicin de desarrollar el cultivo en 5 hectreas; la preparacin del terreno contara con las labores previas, en la eleccin de la poca del cultivo en campaa grande que se desarrolla entre los meses de agosto setiembre, las labores constituyen:

Mullido del terreno

Desterronado

Incorporacin de abono

Nivelacion del terreno

Apertura de Surcos (para papa para comercializar la distancia entre surco ser entre 1 metro entre surco y 0.50 metro entre planta y tres semillas por golpe)

La metodologa de enseanza estar a cargo del profesional encargado a travs de enseanza vivenciales permitir ofrecer la enseanza.

Actividad 2: Capacitacin de seleccin de semilla; el profesional contratado desarrolla las tareas de reconocimiento de los distintos tipos de semilla y para el tipo de uso que se requieran, en la instalacin de la presentes parcelas se hara necesario la adquisicin de semilla certificada de papa peruanita, por la facilidad y el precio mas accesible, el peso de la semilla esta entre 80 120 gr con un dimetro entre 7 a 5 centmetros. La plantacin la realizara 3 semillas por golpe distanciados a 50 centmetros entre golpe y a 100 centmetros entre surco.Actividad 3: Adecuadas prcticas agronmicas del cultivo; el profesional contratado desarrolla las tareas capacitacin de prcticas agronmicas sostenibles con el medio ambiente, desarrollar el cultivo, sin alterar el medio ambiente, los productores y que sea un alimento saludable adems de permitir mejorar el ingreso del productor. Las tareas que se desarrollaran sern:

Siembra del cultivo de papa nativa para comercializacin.

poca crtica del cultivo, en relacin a las malezas.

Aporques y control cultural de plagas

Abonamientos durante la tuberizacin

Riego en durante la tuberizacin.

Actividad 4: Capacitacin control de enfermedades y plagas agroecologicamente; el profesional contratado desarrolla las tareas capacitacin en los diversos tipos de control a fin de desarrollar el producto ecolgicamente.

Evaluacin del umbral econmico Diagnostico de infestacin de plagas y enfermedades. Control de cultural

Control etolgico

Control manual

Control preventivo

Control qumico (esta es la ultima instancia al desarrollar el control de enfermedades y plagas)

Prevencin de enfermedades

Actividad 5: Modulo demostrativo para la elaboracin de abonos orgnicos:

El compost

Es un abono natural que resulta de la transformacin (descomposicin microbiana) de la mezcla de residuos orgnicos de origen animal y vegetal, que han sido descompuestos bajo condiciones controladas. Este abono tambin se le conoce como tierra vegetal" o "mantillo. Su calidad depende de los insumos que se han utilizado (tipo de estircol y residuos vegetales), pero en promedio tiene 1,04% de N, 0,8% P y 1,5% K. Puede tener elementos contaminantes si se ha utilizado basura urbana.

El proceso de compostaje es una fermentacin aerbica y termoflica (mayor de 40 C). Al compost tambin se le puede aadir pequeas cantidades de tierra o rocas naturales (fosfatadas o calcreas) trituradas. La elaboracin de este abono permite el reciclaje de nutrientes a la propia parcela, y est indicada en los casos en que exista La caracterstica qumica del compost depender de la cantidad y tipo de residuo vegetal utilizado, las condiciones ambientales que ocurrieron durante su proceso de descomposicin y de la calidad del residuo animal o estircol empleado. Un ejemplo de esto ltimo, es evitar el uso de estircol de vacunos procedente de establos debido a la alta conductividad elctrica que presenta y que podra afectar a los cultivos.

Se muestra los gastos en la implementacin por mdulo por asociacin:

ABONOS ORGNICOS LQUIDOS

Son los residuos lquidos que resultan de la descomposicin anaerbica de los estircoles y otros materiales orgnicos en biodigestores. Al final del proceso se obtiene un subproducto lquido denominado BIOL y uno slido denominado BIOSOL. Funcionan como reguladores del crecimiento de las plantas. Los abonos orgnicos lquidos son ricos en nitrgeno amoniacal, en hormonas, vitaminas y aminocidos. Estas sustancias permiten regular el metabolismo vegetal y adems pueden ser un buen complemento a la fertilizacin integral aplicada al suelo.

Se muestra los gastos en la implementacin por mdulo por asociacin:

Actividad 2: Modulo demostrativo para la instalacin del cultivo; Se instalar el cultivo en los predios de las asociaciones destinando 5 hectreas por asociacin, la densidad de siembra que se utilizar ser de 1200 kilogramos a fin de asegurar el brota miento de la semilla en su totalidad en el campo, se utilizara 10 toneladas por hectrea para realizar el abonamiento antes de la aplicacin de la semilla, se muestra a continuacin los costos por modulo para cada asociacin:

Medio Fundamental 2: Conocimiento para realizar cosecha y post cosechaAccin 2a: Desarrollo de capacidades en el manejo de cosecha y post cosecha.

Actividad 1: Capacitacin en adecuadas prcticas de cosecha, clasificacin, seleccin, empaque y marca; esta actividad esta enmarcada a desarrollar temas con los productores, elegir la poca adecuada de cosecha, realizar el curado del tubrculo, realizar la clasificacin y seleccin de los tubrculos segn los requerimientos de tamao en primera, segunda, tercera y menudillo (mercado local tercera y menudillo), ensacado, pesado y distribucin.Actividad 2: Modulo demostrativo para la cosecha y post cosecha del cultivo

Medio Fundamental 3: Adecuado liderazgo y manejo organizacional

Accin 3a: Pasanta Vivencial a Hunuco.

Actividad 1: Pasanta vivencia a la Regin de Hunuco; Se realizarn visitas de intercambio de experiencias a la regin de Hunuco que presenta un mayor desarrollo en la actividad, manejo de post cosecha y del medio ambiente gracias al desarrollo de la agricultura orgnica. Esta actividad involucrar a 4 beneficiarios lderes y un asistente tcnico.

E. COSTOS DEL PIP

Los costos totales de esta alternativa 01 ascienden a S/. 755,578.40 a precios de mercado y a S/. 644,373.66 a precios sociales.

F. BENEFICIOS DEL PIP.

El proyecto permite, cuantificar sus beneficios en funcin al incremento del rendimiento del cultivo con tecnologa media de fcil empoderamiento por parte de los socios de la asociacin, quien vienen a ser 28 asociaciones, segn el compromiso asumido de otorgar 5 ha para el desarrollo del cultivo orgnicamente en sus asociaciones, incrementando el rendimiento a 11000.00 kilos por hectrea, cabe mencionar que el desarrollo del cultivo es orgnica sin la adicin de fertilizantes qumicos o convencionales.

Los beneficios esperados con la ejecucin del proyecto, redundaran en los siguientes aspectos:

Se generaran ms de 5,000 jornales de mano de obra no calificada para las distintas actividades de produccin de cultivo en el proyecto.

Al final del proyecto 28 asociaciones sern beneficiadas directamente con la venta de sus productos orgnicos.

Beneficios indirectos: Servicios ambientales, que tienen por objeto la proteccin de la fertilidad del suelo, conservacin de la biodiversidad biolgica, conservacin de ecosistema, mejoramiento en la nutricin de las familias involucradas, incremento de la oferta del producto orgnico y leal.El beneficio atribuible al proyecto provendr de los incrementos en las ventas de papa nativa como consecuencia de un incremento en la produccin en donde se circunscribe la presente intervencin. Medidos mediante el Valor Neto de la Produccin VNP. El proyecto tendr influencia en la dinamizacin de la cadena productiva de la papa nativa en la Zona y contribuir al incremento e intercambio de bienes y servicios de terceros con los pequeos productores.Los supuestos para el clculo de los beneficios (precio de venta, volumen de produccin, rendimiento, etc.), basado en los ingresos por las ventas de tara se presentan en Anexos.

Los beneficios incrementales (valor neto de la produccin incremental) para cada una de las alternativas se muestran en los cuadros a continuacin, adems cabe mencionar que para ambas alternativas se aplican el mismo criterio de desarrollo de tecnologa, siendo la accin excluyente del cual se han derivado las alternativas el desarrollo de taller y el fortalecimiento organizacional no afectando en los supuesto para la segunda alternativa, se muestran a continuacin los supuesto de los beneficios:

G. EVALUACIN SOCIAL.

La metodologa que se ha empleado para determinar la mejor alternativa a precios sociales es la de costo beneficio, siendo los beneficios y costos, incrementales los que se comparan para la estimacin de los beneficios netos.

Los indicadores de evaluacin econmica se han estimado sobre la base del valor actual de los flujos econmicos proyectados a una Tasa Social de Descuento del 11%, determinndose un VAN a precios de mercado de S/. 556,095.45 para la Alternativa 01, con una TIR respectiva del 23.75% y un ratio de B/C de 1.93; mientras que para la Alternativa 02 se ha estimado un VAN a precios de mercado de S/. 526,868.66 con una TIR asociada de 22.32% y un ratio de B/C de 1.86.

Los resultados a precios sociales nos muestran un VAN de S/. 445,183.53 para la Alternativa 01, con una TIR respectiva del 22.41% y un ratio de B/C de 1.86; mientras que para la Alternativa 02 el VAN es de S/. 436,573.53 con una TIR asociada de 21.73% y un ratio de B/C de 1.84, tal como lo podemos observar en los cuadros a continuacin.

Cuadro N 18

H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

La sostenibilidad del proyecto se define como la habilidad del proyecto de mantener su operacin y servicios; siendo los beneficios mayores que los costos de operacin durante el horizonte evaluacin del proyecto. Esto implica considerar en el tiempo y el marco econmico, social y poltico en que el proyecto se desarrolla. El anlisis de sostenibilidad del proyecto se ha realizado desde los siguientes puntos de vista:

1. Definicin clara de la institucin o entidad que se har cargo de la operacin y mantenimiento del proyecto.

Los costos de operacin y mantenimiento durante la vida til del proyecto sern cubiertos por las siguientes:

Por parte de todos los beneficiarios del proyecto quienes se comprometieron FIRMANDO UN ACTA DE COMPROMISO PARA EL MANTENIMIENTO Y OPERACION DEL PROYECTO, como consta el acta adjunto en el anexo. As mismo las Municipalidad Provincial de Huamanga, Mediante un ACTA se compromete a participar directamente en el proceso de mantenimiento y operacin del proyecto.

Capacitaciones y asistencia tcnica por parte de instituciones colaboradoras sobre manejo, organizacin de actividad.

Aporte de los beneficiarios organizados en Junta de Usuarios y Asociacion de Productores Agropecuarios.

2. Anlisis de la Capacidad tcnica y logstica de los encargados de la operacin y mantenimiento, necesidad de arreglos institucionales y administrativos.

La capacidad organizativa de los beneficiarios y la predisposicin de los mismos de hacer realidad la instalacin y produccin de papa nativa, as mismo con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Huamanga, permitirn realizar todas las actividades que implica, as como los costos la operacin y mantenimiento.3. Descripcin de la participacin que tendra la poblacin beneficiaria en las acciones del proyecto, desde su identificacin y formulacin.

Los beneficiarios estn plenamente identificados con el proyecto, tal es as que han participado activamente en la fase de diagnstico y recopilacin de informacin necesaria para la elaboracin del perfil tcnico. Una muestra de su inters son las gestiones realizadas a diferentes instancias y consideran prioritario la ejecucin de este proyecto esperado por mucho tiempo.

Inters latente y activo de la poblacin de participacin en funcin del Perfil Tcnico, Expediente Tcnico y Ejecucin del proyecto con participacin de mano de obra no calificada. El monto para la operacin y mantenimiento de la infraestructura del proyecto, en su totalidad ser asumido por los beneficiarios y por las Municipalidad Provincial Huamanga.

Las entidades involucradas sellaron su participacin de manera directa y voluntaria, haciendo constar en una serie de acuerdos, los cuales se presentan en el anexo y se enuncia a continuacin:

Acta de compromiso en la Operacin y Mantenimiento

Los beneficiarios se comprometen a asumir con los costos de operacin y mantenimiento juntamente con la Municipalidad de Huamanga Acta de libre disponibilidad de Terreno.

Los beneficiarios se comprometen a entregar el terreno para la instalacin del cultivo que por asociacin constar de 5 hectreas.

I. IMPACTO AMBIENTALComo es usual los componentes del ecosistema que se toma en consideracin para la evaluacin del impacto ambiental son los medios: Fsico natural, biolgico y social. En cada una de ellas se consideran las principales variables ambientales que son sujetos de ser impactados por las diferentes actividades durante el proceso de instalacin del cultivo, implementacin de bienes, desarrollo de capacidades humanas.

Medio Fsico

Por la naturaleza que tiene el proyecto, se consideran principalmente tres variables ambientales: Aire

Durante el proceso de las diferentes actividades del proyecto, esta variable no sufrir mayores impactos. La implementacin del proyecto generar solo molestias por la elaboracin de los abonos orgnicos (malos olores y no emanaciones toxicas).

Suelo

Las actividades del proyecto no utilizara fertilizante qumico que incrementen la acides del suelos, mas por el contrario se realizaran actividades para mejorar las condiciones de la fertilidad del suelo, a travs de enmiendas naturales Agua

La calidad y cantidad de agua no se vera afectada al no usar productos qumicos de alta toxicidad no se corre el riesgo de lixiviar estos productos a la napa freticas cercana y asi contaminar los ros o vertientes de agua cercana.

Medio Biolgico

Los impactos que podran generarse son principalmente sobre las variables biolgicas: la flora y la fauna.

Flora

Con la implementacin del proyecto no se generara la devastacin de especies vegetales susceptibles por la utilizacin de productos qumicos, y las actividades agrarias de rotulado, preparacin del terreno sern realizadas en areas establecidas para el cultivo. Fauna

Las comunidades faunsticas ms comunes que podra ser trastocado eventualmente en su densidad, distribucin y su composicin serian afectadas al usar componente qumicos para realizar el control de insectos plagas al cultivo, por lo que se desarrollaran practicas que no afecten su poblacin grandemente y generen un gran desequilibrio en el ecosistema agrario.Medio Socioeconmico

Se considera cuatro variables principales para el presente proyecto:

Usos del territorio

Los impactos a generarse en esta variable no son de consideracin debido a que se desarrollas en zonas destinadas a la agricultura. Cultural

Los impactos positivos son de largo mediano plazo debido a que la experiencias de la implementacin del proyecto permitir replicar las actividades a las organizaciones de productoras vecinas. Humano

La variable humana como ente integrante del sistema socio econmico, tendr un impacto positivo fundamentalmente de mediano a largo plazo, ya que las condiciones eco turstico ser ms favorable para su desarrollo en el medio en el que habita.

Economa

El impacto inmediato que tendr el proyecto sobre la economa de las familias campesinas ser la generacin de ingresos como producto del pago por la participacin con la mano de obra no calificada en la ejecucin de las diferentes actividades del proyecto.

J. ORGANIZACIN Y GESTIN.La ejecucin del presente proyecto es asumido por la Municipalidad Provincial de Huamanga mediante la Gerencia de Desarrollo Econmico.

Para la ejecucin del proyecto la Municipalidad Provincial de Huamanga constituir un Equipo Ejecutor o equipo tcnico segn los compromisos institucionales estarn a cargo de la Municipalidad Provincial de Huamanga y las Municipalidades distritales donde cada uno de ellos se comprometen bajo el consenso de la sala de regidores de cada una de la municipalidades, el cual estar constituido por personal de las municipalidades distritales de planta, que por funcin asuman responsabilidad en la ejecucin del proyecto y personal contratado y pagado con fondos del proyecto.K. PLAN DE IMPLEMENTACIN

En base a los componentes de la alternativa seleccionada se ha elaborado las actividades del proyecto para lograr su implementacin, que en tiempo de duracin total suman aproximadamente 1 ao.

L. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

El mbito del proyecto, comprende las Provincias de Huamanga, y sus tres distritos: Acocro, Chiara, Ocros y Vinchons, a las 28 asociaciones identificadas para desarrollar el cultivo de papa nativa de manera orgnica.

Se pretende la instalacin e implementacin de 140 hectreas de terreno agrcola para el cultivo de papa nativa.

Se pretende la implementacin de mdulos demostrativos para la elaboracin de abonos orgnicos slidos y lquidos en cada una de las asociaciones.

Se beneficiarn a 28 asociaciones de productores agropecuarios siendo un total de 400 familias de la Provincia mencionadas.

El objetivo central del proyecto es Incrementar los niveles de competitividad de la cadena productiva de Papa nativa de los productores de las Provincias de Huamanga

Segn el anlisis de la evaluacin econmica y financiera se tiene los siguientes resultados.

RECOMENDACIONES.

1. Es preciso impulsar, programas destinados a la actividad agrcola sostenible y ecolgica que permitan disminuir los ndices de contaminacin, as mismo preservar el suelo, evitar la erosin y disminuir la desnutricin infantil.

2. Ejecutar con prontitud el presente PIP por presentar una sostenibilidad en el tiempo.

3. Asignar oportunamente el presupuesto respectivo con prontitud al proyecto, por ser este de gran impacto social y ambiental para las provincias involucradas y en bienestar de las familias involucradas.

M. MARCO LGICO.

________________

CAPITULO II

ASPECTOS GENERALES XE "ASPECTOS GENERALES" ________________

1.1 NOMBRE DEL PROYECTOFORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES COMPETITIVAS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA EN LA PROVINCIA DE HUAMANGA-AYACUCHO

1.2 UBICACIN DEL PROYECTO.

Se encuentra ubicado en la Regin de Ayacucho perteneciendo corresponde a la parte de la sierra central del Per. Su mbito territorial esta comprendida entre las altitudes que van desde los 2,200 hasta los 4,000 m.s.n.m.

2.2.1. UBICACIN POLITICA

Departamento

: Ayacucho Provincia :Huamanga. Distrito

:Acocro, Chiara, Ocros, y Vinchos Comunidades : 1.3 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA1.3.1 XE "2.2Unidad Formuladora y Ejecutora" Unidad Formuladora (UF) XE "1.2.1Unidad Formuladora (UF)" Unidad Formuladora (UF): Gerencia de Desarrollo Econmico de la Municipalidad Provincial de Huamanga

Sector

: Gobierno LocalPliego

: Municipalidad Provincial de HuamangaFuncionario Responsable (UF):

Direccin

: Av. Las Amricas Mz R2 lote 05

Telfono

: 316097

Responsable de Elaboracin:

1.3.2 Unidad Ejecutora (UE) XE "1.2.2Unidad Ejecutora (UE)" Unidad Ejecutora (UE): Gerencia de Desarrollo Econmico de la Municipalidad Provincial de Huamanga.Sector

: Gobierno Local

Pliego

: Municipalidad Provincial de Huamanga

Direccin

: Portal Municipal N 44

Telfono

: 318659

Se propone como unidad ejecutora a la Municipalidad Provincial de Huamanga, porque cuenta con autonoma tcnica, recursos econmicos y se encuentra enmarcado dentro de su lineamiento de poltica.1.4 PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y BENEFICIARIOS XE "2.3Participacin de las Entidades Involucradas y Beneficiarios" 2.4.1 GOBIERNO REGIONAL: Es la entidad promotora en generar el desarrollo de la regin de Ayacucho quin apoyar en la gestin y cofinanciamiento de proyectos agropecuarios, ms aun a la cadena productiva de papa nativa ya que este est considerado como producto estratgico de la provincia de Huamanga.

2.4.2 MINISTERIO DE AGRICULTURA (MINAG)

Si bien la participacin del MINAG se da en forma directa tambin se da a travs de la mayor parte de sus organismos pblicos descentralizados, los cuales se describen a continuacin:

La direccin General de Promocin Agraria (DGPA)

rgano de Lnea dependiente de la Alta Direccin del Ministerio de Agricultura, tiene la funcin de proponer las polticas e instrumentos que faciliten a los productores agrarios organizados el desarrollo de cadenas productivas, basado en el incremento sostenido de la rentabilidad.

La DGPA es el rea encargada de facilitar a los productores organizados a nivel nacional la convocatoria y concertacin de servicios de organismos pblicos, organismos no gubernamentales y empresas privadas con la finalidad de contribuir al logro de la Cadena Productiva en la que intervienen en cada una de las Regiones Agrarias del pas en coordinacin con las Direcciones del Sector, propiciando el cumplimento de su rol de agentes promotores de los acuerdos y/o contratos de los productores organizados. En este sentido, apoya a las Direcciones Regionales Agrarias en la formulacin de propuestas de mecanismos de integracin de la actividad agraria a nivel de cuenca con los gobiernos locales y entre el rea rural con la urbana, a partir del conocimiento especializado de las cadenas productivas ms significativas.

La DGPA adems, tiene como tarea el diseo y supervisin de una Base de Datos de las principales cadenas productivas y la organizacin y conduccin de una red de enlace con los rganos, proyectos y Organismos Pblicos Descentralizados del Ministerio que prestan servicios a los productores agrarios organizados y con otros organismos del sector pblico y no gubernamentales y con entes privados.

Instituto Nacional de Investigacin y Experimentacin Agraria (INIEA)

Organismo Pblico Descentralizado del Ministerio de Agricultura, agente sectorial responsable de desarrollar un nuevo enfoque a la investigacin, innovacin, extensin y transferencia de tecnologa. Uno de sus objetivos estratgicos es promover la incorporacin de nuevas tecnologas a los productos y procesos agro productivos que se realizan en las diversas eco regiones del pas que permitan potenciar el uso de nuestros recursos genticos y promuevan la competitividad, la sostenibilidad ambiental, la seguridad alimentaria y la equidad social en las actividades agrarias y agroindustriales.

Centro Internacional de la Papa (CIP)

Busca reducir la pobreza y alcanzar seguridad alimentaria sobre bases sostenibles en los pases en desarrollo, mediante la investigacin cientfica y actividades relacionadas con la papa, el camote y otras races y tubrculos, y el manejo de los recursos naturales en los Andes y otras reas de montaa.

2.4.3 LOS GOBIERNOS LOCALES:Las autoridades de las municipalidades de Chiara, Acocro, vinchos y San Jos de Ticllas a travs de sus ODELES, han manifestado su deseo de poder realizar proyectos que coadyuven a la realizacin de los pobladores ms necesitados, asumiendo su inters que muestran con contar con asistencia tcnica en la produccin y comercializacin de la papa nativa para generar ingresos a los beneficiarios, mejorando el nivel de ingresos econmicos, por consiguiente su calidad de vida.

Para ello las autoridades pertinentes vertieron informacin acerca de las potencialidades de cada zona y las caractersticas socio econmicas de los pobladores de los distritos de la provincia de Huamanga, las cuales estn convencidos de que la Papa nativa representa una potencialidad para mejorar la calidad de vida.

2.4.4 LOS ORGANISMOS DE PROMOCIN DEL DESARROLLO:Existe un grupo bsico constituido por instituciones privadas que dinamizan el mercado y promocionan las actividades productivas en sus diversos mbitos, principalmente en la compra de papa nativa para su comercializacin en el mercado local regional y nacional as como para la industrializacin.

Las entidades involucradas en esta actividad son ONGs como CARE, ADRA, AMARES, CTB y otros. 2.4.5 BENEFICIARIOS DIRECTOS:Actualmente en la provincia de Huamanga existen 74 unidades agropecuarias y 89 comunidades campesinas organizadas.Los representantes de las asociaciones de productores de papa nativa y otros en las reuniones sostenidas con las autoridades sobre el tema abordado, se han comprometido colaborar en la ejecucin y operacin del proyecto, asegurado de esta manera la sostenibilidad del proyecto.

2.4.6.-BENEFICIARIOS INDIRECTOS

Son los habitantes de la regin definida, toda vez que la actividad que desarrollan estas comunidades productoras que tienen a la papa como una actividad con mayor presencia en sus jurisdicciones.

Asimismo se considera a todos los agentes que participan en la cadena de valor de la papa nativa y comercial (intermediarios, comerciantes, transformadores, transportistas, etc.).

1.5 MARCO DE REFERENCIA XE "2.4Marco de Referencia" El presente proyecto se enmarca dentro de las prioridades tomadas para el desarrollo de la sociedad y disminuir la extrema pobreza y pobreza.

De acuerdo a la Declaracin del Milenio realizada el 6 y 8 de setiembre de 2000 (ONU); en donde los temas priorizados son:

La igualdad debe garantizarse la igualdad de derechos de oportunidades de hombres y mujeres.

El desarrollo y la Erradicacin de la Pobreza, sin escatimar esfuerzos para liberar nuestros semejantes, hombres, mujeres y nios de las condiciones abyectas y deshumanizadoras de la pobreza extrema, a la que en la actualidad estn sometidos mas de 1 000 millones de seres humanos.

De acuerdo y en concordancia de los principios universales; concatena el Acuerdo Nacional, publicada el 22 de julio de 2002; en donde se enmarca las polticas de estado:

DECIMA POLTICA DEL ESTADO: Reduccin de la Pobreza dice Nos comprometemos a dar prioridad efectiva a la lucha contra la pobreza y a la reduccin de la desigualdad social, aplicando polticas integrales y mecanismos orientados a garantizar la igualdad de oportunidades econmicas, sociales y polticas. As mismo, nos comprometemos a combatir la discriminacin por razones de inequidad entre hombres y mujeres, origen tnico, raza, edad, credo o discapacidad.

Promover la ejecucin de proyectos de infraestructura logstica y productiva, como parte de planes integrales de desarrollo local y regional con intervencin de la actividad privada.

Asignar recursos crecientes de inversin social en educacin y salud para maximizar la eficiencia de los programas, orientndolos hacia las personas de mayor pobreza.

Establecer un sistema local de identificacin, atencin y promocin del empleo a personas sin sustento.

DECIMA PRIMERA POLTICA DEL ESTADO: Promocin de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminacin. Comprometindose a dar prioridad efectiva a la promocin de la igualdad de oportunidades, reconociendo que en nuestro pas existen diversas expresiones de discriminacin e inequidad social, en particular contra la mujer, la infancia, los adultos mayores, las personas integrantes de comunidades tnicas, los discapacitados y las personas desprovistas de sustento, entre otras.

Combatir toda forma de discriminacin, promoviendo la igualdad de oportunidades. Fortalecer la participacin de las mujeres como sujetos sociales y polticos que dialogan y conciertan con el Estado y la sociedad civil. Dar acceso equitativo a las mujeres a recursos productivos y empleo.DECIMA CUARTA POLTICA DEL ESTADO: Acceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo. Nos comprometemos a promover y propiciar, en el marco de una economa social de mercado, la creacin descentralizada de nuevos puestos de trabajo, en concordancia con los planes de desarrollo nacional, regional y local.

desarrollar polticas nacionales y regionales de programas de promocin de la micro, pequea y mediana empresa con nfasis en actividades productivas y en servicios sostenibles de acuerdo a sus caractersticas y necesidades, que faciliten su acceso a mercados, crditos, servicios de desarrollo empresarial y nuevas tecnologas, y que incrementen la productividad y asegurar que sta redunde a favor de los trabajadores. Apoyar las pequeas empresas artesanales, en base a lineamientos de promocin y generacin de empleo.De acuerdo a la Segunda Disposicin Complementaria Transitoria y final de la LEY N 27783 (Ley de Bases de Descentralizacin); en concordancia con el Decreto Supremo N 018-2002-PRES; transferencia de programas sociales y proyectos de inversin productiva regional. Que a partir del ejercicio fiscal 2003, se inicia la transferencia a los Gobiernos regionales y Locales, segn corresponda de los programas sociales de lucha contra la pobreza y los proyectos de inversin e infraestructura productiva de alcance regional, en funcin de la capacidad de gestin de cada Gobierno Regional o Local.

Tambin se enmarca dentro de las prioridades de los gobiernos locales provincial y distrital en el Plan de Desarrollo Concertado local:

El Plan Estratgico Sectorial Multianual del Ministerio de Agricultura 2007- 2011, constituye a los Fondos Concursables como uno de los instrumentos para mejorar la competitividad agraria. La Ley N 28846, LEY PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS Y CONGLOMERADOS, dice en Art. 6to: las entidades pblicas, de acuerdo a sus competencias y a cuenta de su presupuesto, promovern la constitucin de Fondos Concursables para el financiamiento de la elaboracin y ejecucin de los planes de negocios de actores econmicos vinculados a cadenas productivas o conglomerados en sus diferentes fases de desarrollo.

Enmarcado a Productores agrarios pequeos y medianos de las zonas rurales con alto ndice de pobreza debidamente organizados y legalmente constituidos en: asociaciones de productores, comunidades campesinas y nativas, empresas comunales, cooperativas u otras formas asociativas reconocidas por la ley, que cumplan con los requisitos establecidos en las diversas bases de los fondos concursables.

Otra legislacin que facilita la produccin de papa nativa se da por la Ley N 29482 LEY DE PROMOCIN PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN ZONAS ALTOANDINAS, segn el objetivo de la ley es de promover y fomentar el desarrollo de actividades productivas y de servicios, que generen valor agregado y uso de mano de obra en zonas altoandinas, para aliviar la pobreza. Estn comprendidas en los alcances de la presente ley las personas naturales, micro y pequeas empresas, cooperativas, empresas comunales y multicomunales que tengan su domicilio fiscal, centro de operaciones yc entro de produccin en las zonas geogrficas andinas ubicas a partir de los 2500 msnm y empresas en general que cumpliendo con los requisitos de localizacin se instalen a partir de los 3200 msnm cumpliendo actividades de piscicultura, acuicultura, procesamiento de carnes en general, plantaciones forestales con fines comerciales o industriales, produccin de lcteos, crianza y explotacin de fibra de camlidos sudamericanos y lana de bovinos, agroindustria, artesana y textiles. Las personas comprendidas en los alcances de la ley gozan de las exoneraciones: Impuesto a la renta de tercera categora, tasas arancelaras a las importaciones de bienes de capital de uso productivo e impuesto general a las ventas a las importaciones de bienes de capital con fines de produccin.1. Contexto Internacional

En este contexto, los objetivos del presente proyecto se enmarcan en:

A. Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU. El proyecto, coadyuva al cumplimiento del I Objetivo del Milenio que se orienta a erradicar la pobreza extrema y el hambre y se propone para el 2015 reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dlar por da y reducir a la mitad, en el mismo perodo, el porcentaje de personas que padezcan hambre. Asimismo, contribuye con el cumplimiento del Objetivo 7 que se refiere a garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, teniendo como una de sus metas incorporar los principios del desarrollo sostenible en las polticas y los programas nacionales e invertir la prdida de recursos del medio ambiente.

2. Contexto Nacional

En este contexto, los objetivos del presente proyecto se enmarcan en:

B. Acuerdo Nacional cuyas polticas estn dirigidas a alcanzar cuatro grandes objetivos: Democracia y Estado de Derecho, Equidad y Justicia Social, Competitividad del Pas, Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado. La decimoctava Poltica de Estado, est referida a la Bsqueda de la Competitividad, Productividad y Formalizacin de la Actividad Econmica, con el objeto de alcanzar un crecimiento econmico sostenido que genere empleos de calidad e integre exitosamente al Per en la economa global. La decimonovena Poltica de Estado, est referida al Desarrollo Sostenible y Gestin Ambiental, facilitando el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, asegurando la proteccin ambiental y promoviendo centros poblados y ciudades sostenibles; lo cual ayudar a mejorar la calidad de vida, especialmente de la poblacin ms vulnerable del pas. Finalmente, la vigsimo tercera Poltica de Estado est referida al Desarrollo Agrario y Rural, la cual est comprometida a impulsar el desarrollo agrario y rural del pas, que incluya a la agricultura, ganadera, acuicultura, agroindustria y a la explotacin forestal sostenible, para fomentar el desarrollo econmico y social del sector.

C. Plan Nacional de Competitividad que tiene como finalidad contribuir al mejoramiento sostenible de la calidad de vida de la poblacin peruana y tiene como propsito mejorar la competitividad de las empresas para su exitosa insercin en el mercado global para el desarrollo social, y tiene como objetivos estratgicos, la Articulacin Empresarial para fortalecer las Cadenas Productivas y Conglomerados, la Innovacin Tecnolgica y la Educacin, orientado a desarrollar competencias en los jvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeo en la sociedad.

En este marco, identificaremos los factores que impactan a la Competitividad de modo directo y reconoceremos as mismo que la innovacin tecnolgica es la clave de la competitividad y tendremos especial atencin en los mecanismos que fomenten una cultura de innovacin, a todos los niveles con un sistema de ciencia y tecnologa integrado con una cultura de calidad que permita mejorar el desarrollo del pas.

D. Estrategia Nacional De Superacin De La Pobreza, que tiene como Objetivo, superar la pobreza asegurando el desarrollo humano de la poblacin de menores ingresos y de grupos vulnerables, orienta el contenido programtico del presente proyecto. En este marco, se mejorar significativamente los activos de los beneficiarios y su acceso a servicios sociales bsicos de calidad, se aumentar la productividad en las actividades econmicas relacionadas con el proyecto asi como del empleo en la zona, trayendo como consecuencia el incremento de las remuneraciones de los asalariados por medio de un crecimiento con acento redistributivo. Las prioridades estratgicas 2004-2006 son, desarrollo de capacidades humanas y respeto de los derechos fundamentales, promocin de oportunidades y capacidades econmicas y establecimiento de una red de proteccin social.

Los lineamientos y enfoques ponen nfasis en la articulacin y complementariedad con y entre los distintos niveles de gobierno. Se requiere de intervenciones integrales sustentadas en la coordinacin y complementariedad de un conjunto amplio de polticas pblicas de los sectores sociales y no sociales, y no de intervenciones limitadas a programas o lneas de accin parciales.

E. Plan de Desarrollo de los Corredores Econmico-Productivos del Sur Peruano 2006-2016, el cual presenta como objetivos generales el Desarrollar la capacidad productiva y exportadora, y elevar las condiciones de vida de la poblacin de los departamentos de Apurmac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna.F. El Proyecto tambin se enmarca dentro del Proceso de Modernizacin y Descentralizacin del Estado, que tiene su base en las disposiciones legales que permiten la construccin de mecanismos de vigilancia y participacin ciudadana, para lograr una descentralizacin democrtica y participativa; estas disposiciones son las siguientes:

Ley 26300, Ley de Participacin y de Control Ciudadano.

Ley 27783, Ley de Bases de la Descentralizacin.

Ley 27972, Nueva Ley de Municipalidades (06 de mayo del 2003).

Ley 10684, Ley marco para el Desarrollo Econmico del Sector Rural.

DS N 002-2003-FCM, Bases para la Estrategia de Superacin de la Pobreza y oportunidades Econmicas para los Pobres.

G. Asimismo, el presente proyecto est desarrollado bajo los lineamientos del Sistema Nacional de Inversin Pblica SNIP, Ley N 27293, sus modificatorias y su normatividad vigente. Con ella se establece el marco general que deben cumplir todos los proyectos de inversin del sector pblico a fin de optimizar el uso de los recursos pblicos destinados a la inversin. El SNIP establece los principios, procesos, metodologas y normas tcnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversin. El SNIP se rige por los principios de economa, priorizacin y eficiencia durante las fases del Proyecto de Inversin Pblica. Asimismo, reconoce la importancia del mantenimiento oportuno de la inversin ejecutada.

3. Contexto Sectorial

En este contexto, los objetivos del presente proyecto se enmarcan en:

El Plan Estratgico Sectorial Multianual del Ministerio de Agricultura 2007- 2011, constituye a los Fondos Concursables como uno de los instrumentos para mejorar la competitividad agraria. La Ley N 28846, LEY PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS Y CONGLOMERADOS, dice en Art. 6to: las entidades pblicas, de acuerdo a sus competencias y a cuenta de su presupuesto, promovern la constitucin de Fondos Concursables para el financiamiento de la elaboracin y ejecucin de los planes de negocios de actores econmicos vinculados a cadenas productivas o conglomerados en sus diferentes fases de desarrollo.

Enmarcado a Productores agrarios pequeos y medianos de las zonas rurales con alto ndice de pobreza debidamente organizados y legalmente constituidos en: asociaciones de productores, comunidades campesinas y nativas, empresas comunales, cooperativas u otras formas asociativas reconocidas por la ley, que cumplan con los requisitos establecidos en las diversas bases de los fondos concursables.

Otra legislacin que facilita la produccin de papa nativa se da por la Ley N 29482 LEY DE PROMOCIN PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN ZONAS ALTOANDINAS, segn el objetivo de la ley es de promover y fomentar el desarrollo de actividades productivas y de servicios, que generen valor agregado y uso de mano de obra en zonas altoandinas, para aliviar la pobreza. Estn comprendidas en los alcances de la presente ley las personas naturales, micro y pequeas empresas, cooperativas, empresas comunales y multicomunales que tengan su domicilio fiscal, centro de operaciones yc entro de produccin en las zonas geogrficas andinas ubicas a partir de los 2500 msnm y empresas en general que cumpliendo con los requisitos de localizacin se instalen a partir de los 3200 msnm cumpliendo actividades de piscicultura, acuicultura, procesamiento de carnes en general, plantaciones forestales con fines comerciales o industriales, produccin de lcteos, crianza y explotacin de fibra de camlidos sudamericanos y lana de bovinos, agroindustria, artesana y textiles. Las personas comprendidas en los alcances de la ley gozan de las exoneraciones: Impuesto a la renta de tercera categora, tasas arancelaras a las importaciones de bienes de capital de uso productivo e impuesto general a las ventas a las importaciones de bienes de capital con fines de produccin.

H. Dentro de los lineamientos de poltica sectoriales y multisectoriales, segn el documento Lineamientos de Poltica Agraria para el Per 2002, el proyecto se enmarca considerando:

Como poltica sectorial: Apoyo a la tecnificacin del agro para elevar la rentabilidad y la competitividad de productos ejes de sistemas productivos. Esta poltica se dirige a cerrar la brecha alimentaria sobre la base de la innovacin tecnolgica, la organizacin de la produccin y la asociacin de los productores en cadenas productivas.

Como poltica multisectorial: Apoyar a productores agrarios en situacin de pobreza organizados y con potencial de articulacin al mercado, para evitar sustituir la iniciativa privada, donde sus principales lineamientos son:

Articular equitativa y sostenidamente a los productores agrarios de las zonas de pobreza y extrema pobreza a los mercados de los programas sociales, con el fin de asegurarles la oferta, la calidad y la oportunidad de sus productos, y al mismo tiempo obtener precios justos a cambio de ello.

Fomentar la participacin de todos los actores de las microcuencas.

Efectuar alianzas estratgicas entre las organizaciones campesinas y las entidades pblicas y privadas.

Promover la asistencia tcnica para incentivar la produccin agropecuaria con fines de transformacin agroindustrial.

Como polticas de inversin pblica, algunas de las lneas prioritarias del sector estn referidas a:

Asistencia tcnica agropecuaria para cultivos y ganadera, con nfasis en la tercerizacin de la provisin privada del servicio. El Estado puede subsidiar algunas actividades y componentes para este propsito. El objetivo es desarrollar el mercado privado de asistencia tcnica e incluso de extensin.

4. Contexto Regional y Local

En este contexto, los objetivos del presente proyecto se enmarcan en:

I. A nivel regional, el presente proyecto se enmarca en el Plan de Desarrollo Regional Concertado de Ayacucho, que tiene como uno de sus objetivos, el de consolidar la integracin econmica social de la Regin, a travs del desarrollo de micro cuencas y corredores econmicos que impulsen las actividades productivas y comerciales.

J. Dentro del Plan Estratgico Regional Exportador (PERX) del departamento de Ayacucho, uno de los productos estratgicos priorizados y del cual se tiene elaborado un Plan Operativo de Producto (POP), es la papa nativa orgnica.

K. En relacin a los gobiernos locales involucrados, estos manifiestan en sus respectivos Planes de Desarrollo Estratgicos objetivos que son compatibles con el presente proyecto. _____________

CAPITULO III

IDENTIFICACIN XE "IDENTIFICACIN"

____________

3.1 1.6 DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL.

ANTECEDENTES DE LA SITUACION O PROBLEMA QUE MOTIVA EL PROYECTO

3.1.1Antecedentes de la Situacin o Problema que Motiva el PIP

El recurso principal de la provincia de Huamanga es el suelo, que se extiende desde los 2,500 hasta aproximadamente los 3,800 m.s.n.m. formando diversos pisos ecolgicos con variado potencial productivo.

La provincia de Huamanga en total cuenta con 36,420 Has. De tierras agrcolas, de los cuales 7,433 Has. Disponen de riego y 28,987 Has. Es secano, indicando que la mayor parte de los suelos son dependiente de las lluvias y por lo tanto representan un alto riesgo para la agricultura (en anexo 01 presentamos la cantidad de reas agrcolas segn distritos de la provincia de Huamanga).

Las tierras agrcolas de la provincia de Huamanga, se caracteriza por estar ubicadas generalmente en los valles interandinos, pisos ecolgicos diversos y laderas con pendientes moderadas. Las mayores extensiones de tierras de cultivo se hallan en los distritos de Vinchos, Acocro, Ocros y Chiara, donde la calidad y vocacin productiva son casi similares.

En Huamanga la produccin de la papa nativa en su mayor % es para autoconsumo, la cual es de de baja rentabilidad y poco competitiva como resultado de su baja productividad y dbil articulacin al mercado y a esto debemos de sumar la mala calidad del producto final debido al mal manejo poscosecha. En particular, el productor agrario se caracteriza por su bajo nivel educativo y limitado acceso a servicios bsicos. A esto debemos de sumar que los productores dedicados al cultivo de papa nativa realizan la comercializacin del producto en forma individual (por lo cual no tienen capacidad de decisin en el canal comercial) y con niveles bajsimos de calidad (tratamiento poscosecha inadecuado).

Los agricultores de los distritos de antes mencionados, poseen la instruccin bsica sobre produccin de papa nativa, hecho que no es suficiente para elevar el nivel de produccin y rendimiento que les permita obtener un lugar propio en el mercado nacional e internacional.

Las motivos mencionadas anteriormente, deben ser progresivamente mejoradas hasta el punto de ser cambiadas por situaciones totalmente diferentes, para as mejorar el nivel de vida y produccin de los agricultores de los distritos involucrados en el proyecto, brindando a las futuras generaciones una visin de superacin y desarrollo econmico-social que les permita abrirse paso en este mundo de globalizacin y competencia.

Para conseguir ello es necesario brindar un servicio sobre el desarrollo y fortalecimiento de capacidades a los beneficiarios (asociaciones), de las diferentes distritos de la intervencin del de la provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho para lo cual se ve por conveniente que es competencia del Estado resolver dicha situacin, en este caso, a travs de sus gobiernos locales y municipales

a. Propuesta del Proyecto:

Los distritos productores de la papa nativa en la provincia de Huamanga, cuentan con un escaso apoyo de parte de los gobiernos locales. El problema principal por el cual se atraviesa es el BAJO NIVEL DE DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVA debido a una falta de asistencia tcnica seria y fructfera de acuerdo a las necesidades que tienen los productores por lo cual se ha desarrollado condiciones inadecuadas para su desarrollo trayendo como consecuencia en algunos casos el fracaso organizacional,.

Por tal motivo el presente proyecto busca mejorar la calidad de la papa nativa a travs de la prestacin de asistencia tcnica, mejoramiento en el tratamiento pos cosecha y adems se incidir la parte de mercadeo; pero sin descuidar la parte de la produccin de la papa nativa, ya que este representa el recurso potencial para la provincia de Huamanga, lo cual mejorara los ingresos econmicos de sus beneficiarios mejorando la calidad de vida.

b.Caracterstica de la Situacin Negativa a Modificar:

En los distritos de Vinchos, Chiara, Acocro y Ocros actualmente se viene produciendo papa nativa de las variedades de Peruanita, Huayro Moro, Huayro Negro y Amarilla Tumbay en mayor cantidad lo cual los productores en su mayor % lo comercializan en el gran mercado limeo- (la parada); en donde el comprador pone el precio que desea debido a la mala calidad que presentan estos productos, es decir no existe una seleccin adecuada hay presencia de papas gusanados, podridos, con magulladuras, picaduras, etc. Y a todo esto debemos de sumar un transporte inadecuado y la falta del desarrollo del producto.

En el eslabn de la produccin el problema que existe es la falta de transferencia de tecnologa a nivel productivo, los productores no cuentan con paquetes tecnolgicos y como consecuencia de ello producen papas nativas no acorde a las necesidades del mercado.

Tenemos que mencionar tambin que los productores de papa nativa (asociaciones), tienen una deficiencia organizativa pala la comercializacin y por ende un escaso poder de negociacin ya que ofertan en volmenes pequeos y de mala calidad.

Los productores mencionan como problema principal la comercializacin los bajos precios (51%), seguido de la falta de organizacin de los productores (30%), falta de calidad de los productos (18%), y el abuso de los intermediarios (35%).

c.Inters de la Comunidad en Resolver Dicha Situacin:

El pblico objetivo tiene gran inters y demanda de los servicios propuestos en el presente estudio, quieren cambiar la realidad en el hoy se encuentran sumido, para que a la larga ofrezcan productos de calidad y en mayor cantidad y mismo puedan ingresar a nuevos mercaos que son ms exigentes,d) Por que el estado debe resolver esta situacin:

Porque dentro de sus polticas de desarrollo de la mejora en la competitividad de la cadena productiva esta el impulso en La transferencia tecnolgica y mejora de la asociatividad las cuales constituyen las principales soluciones en las que el Estado puede intervenir, para mejorar la situacin actual de los distritos que estn propuestos para la intervencin del presente proyecto; con esta intervencin podremos consolidar la asociatividad entre los agentes como medio para lograr un incremento en la competitividad de los mismos.

3.1.1. ZONA Y POBLACION AFECTADA

La provincia de Huamanga presenta 15 distritos, de los cuales solo 04 distritos (Chiara, Vinchos, Acocro y Ocros) tienen condiciones agro ecolgicas para la produccin de papa nativa, el cual tiene una poblacin de 36662 habitantes, de los cuales el 88.08 % es una poblacin rural dedicadas a la agricultura (principalmente a la produccin de la papa) y ganadera, lo cual fortalece el objetivo del presente proyecto.

a. Distribucin de la Poblacin en el Distrito:

En cuanto a la distribucin espacial de la poblacin, en la figura 01 se observa el mapa de la provincia y en el cuadro 01, observa los datos generales sobre la poblacin de la provincia de Huamanga y sus 10 distritos beneficiarios.

Figura 02: mapa de los distrito que afecta el presente proyecto.

CUADRO N 01: distritos beneficiarios de la provincia de Huamanga por el presente proyecto:

LUGAR DE INTERVENCIN DE PRESENTE PROYECTO

DISTRITOURBANORURAL

Acocro10177936

Chiara16084699

Ocros10764539

Vinchos66915118

TOTAL437032292

FUENTE: INEI-2007

CUADRO N 02: provincia de Huamanga-niveles de pobreza en los distritos de la presente intervencin del proyecto

La pobreza como fenmeno multidimensional es uno de los problemas ms apremiantes del pas. La inseguridad alimentaria existente tiene sus races en la pobreza.

Segn FONCODES-2000, el departamento de Ayacucho esta considerado como un departamento muy pobre. Comparando la clasificacin de 1993 con la del ao 2000, se observa que la provincia de Huamanga pasa de la condicin de pobre a la de regular. La clasificacin por distritos es la siguiente:

NIVELES DE POBREZADISTRITOS

POBRESSantiago de pischa

Chiara

Carmen Alto

Tambillo

Ocros

MUY POBRESSocos

Vinchos

Acosvinchos

Acocro

POBRES EXTREMOSSan Jos de Ticllas

FUENTE: FONCODES,2000CUADRO N 03: N De Comunidades Campesinas Y Centros Poblados De Los Distritos De La Provincia De Huamanga Beneficiarias Por El Presente Proyecto.

DISTRITON DE COMUNIDADES CAMPESINAS (*)N DE CENTRO POBLADO URBANO (**)N DE CENTRO POBLADO RURAL (**)

Acocro29134

Chiara28124

Ocros4158

Vinchos281146

(*) FUENTE : PLAN ESTRATEGICO REGIONAL AGRARIO-AYACUCHO (2009-2015)

(**) FUENTE : INEI-Censos Nacionales-1993-Directorio De Centro Poblados-Departamento De Ayacucho

CUADRO N 04: poblacin estimada de los distritos de la provincia de Huamanga beneficiarias por el presente proyecto (2007-20015)FUENTE: ELABORACIN PROPIA; EN BASE A LOS DATOS DE INEI; 2007OCUPACIN:

La poblacin Huamanguina por lo general se dedica a la agricultura y a la ganadera. En el siguiente cuadro se observa el PEA de la provincia de Huamanga.

Cuadro n 05: PEA de la provincia de Huamanga

CategoriasDpto. Ayacucho Prov. Huamanga

casos%Acumulado %

PEA Ocupada7128337.0137.01

PEA Desocupada38281.9939.00

No PEA11747461.00100.00

Fuente: INEI-2007

INGRESO PROMEDIO MENSUAL EN SUS HOGARES:El ingreso promedio de los hogares es de S/300.00 nuevo soles, segn el Estudio Econmico y social realizado por la Municipalidad de la Provincia de Huamanga.

Instituciones Pblicas y Privadas:En la provincia de Huamanga existen las siguientes instituciones: Iglesia catlica, Iglesias Evanglicas, Centros educativos primarios, Centro educativos secundarios, Centro educativo inicial, Centro educativos pronoi, Pronaa, Proalpaca, CONACS, Regin Ayacucho, Amares, etc.

3.1.2. INTERESES DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS

Se han identificado dos actores que decidirn por los resultados del presente PIP los mismos se muestran a continuacin:

Poblacin beneficiaria. El problema percibido est referido a la necesidad de contar con el desarrollo del cultivo de papa nativa de manera orgnica, cuyo inters es la de evitar la prdida permanente de suelos y contaminacin, incrementar los volmenes de oferta, calidad y desarrollar con competitividad la cadena productiva de la papa nativa Autoridades. En forma organizada con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Huamanga, se comprometen a asumir los gastos de operacin y mantenimiento una vez finalizado la ejecucin de la obra.

Finalmente no existen grupos en conflicto ms bien todas las organizaciones de productores involucrados se anan y estn comprometidos en gestionar la viabilidad del proyecto

3.1.3. GRAVEDAD DE LA SITUACON NEGATIVA QUE INTENTA MODIFICAR

TEMPORALIDAD

A travs del transcurso del tiempo podemos expresar que la situacin negativa viene empeorando, nada ms justificacin es ver la prdida gradual de la fertilidad de los suelos con aptitud agrcola, siendo nuestro pas limitado este recurso, as mismo las existentes aumentan cada ao su gravedad, debido a las malas prcticas agronmicas en cada campaa.

RELEVANCIA

Su relevancia es de ndole permanente que debe ser atendido por el gobierno local.

GRADO DE AVANCE

La totalidad de los grupos organizados de productores agropecuarios es afectada por la situacin negativa al no contar con el conocimiento que eviten la perdida de suelos.

3.1.4. INTENTO DE SOLUCIONES ANTERIORES

La principal y ms extendida y estratgica forma de organizacin de las poblaciones es la comunidad campesina. Segn informacin del INEI para 2007, existen 574 centros poblados rurales y 172 comunidades campesinas reconocidas en toda la Provincia de Huamanga, ocupando aproximadamente el 71% de tierras de uso agropecuario.

Se trata de una organizacin que sintetiza el encuentro entre el ayllu ancestral y las comunidades o reducciones espaolas. Ha tenido y tiene un rol eficaz en la estrategia de reproduccin biolgica y social de sus familias. Una compleja racionalidad y cosmovisin ordena su relacin con la diversidad geogrfico ecolgica del espacio, a travs del control de los pisos ecolgicos. Es un espacio en el que se busca normar socialmente el equilibrio entre los intereses familiares y sociales o comunales. Esta capacidad es la que explica, en gran medida, su funcionalidad y persistenacia y la que sustenta igualmente su potencial de futuro.

La experiencia de produccin y comercializacin de papa Diacol Capiro y Papa Nativa, fue ejecutada por el Proyecto Agronegocios ALTURA, en los distritos de Acocro y Chiara, en la provincia de Huamanga en el departamento de Ayacucho.

En el distrito de Acocro, gracias a un convenio suscrito entre la Municipalidad distrital y CARE PERU, se viene impulsando el funcionamiento de la Mesa de Concertacin distrital, en la cual participan las autoridades locales, los vecinos, las organizaciones comunales y organismos no gubernamentales de la zona. Producto de este esfuerzo concertador, se ha logrado formular el Plan Estratgico de Desarrollo del Distrito, el cual entre su estrategia propone ...identificacin de cultivos y variedades de productos con demanda en el mercado y cuyos precios garanticen utilidad al productor..., lnea estratgica que orienta la intervencin del proyecto de produccin y comercializacin de papa Capiro y Nativa.

En el ao 2000, PRONAMACHS construy en toda la regin semilleros para almacenar y conservar las semillas de papa, lastimosamente esta infraestructura en la mayor parte de los casos- no ha sido utilizada y actualmente sirve como almacn de herramientas. En el mismo ao, ADRA y CARE construyeron invernaderos en las zonas productoras de papa de Acocro y capacitaron a los productores con el fin de propagar semillas bsicas y conservar el material gentico. Estos espacios tambin hoy se encuentran en desuso.

En Junio del 2002, comenz a operar la Planta Procesadora de Papa Seca en la comunidad de Pinao, distrito de Tambillo (provincia de Huamanga), construido por el Proyecto Especial Ro Cachi. Luego de operar algunos meses, se evidenciaron los elevados costos de produccin que involucraba la transformacin y mantenimiento de esta instalacin, ello, sumado al hecho de que a nivel de los productores exista desconocimiento sobre los canales de comercializacin, determin el cierre de la planta, hasta la actualidad.

En Mayo del 2003, el Ministerio de Agricultura del Per elabor el Plan Estratgico de la Cadena de la Papa a nivel nacional, llegando a realizar dos talleres en la ciudad de Ayacucho con actores directos e indirectos; identificndose 5 objetivos estratgicos: i.) Disponibilidad de servicios bsicos para la produccin; ii) Desarrollo de mercados a nivel nacional e internacional; ii). Incremento del nivel tecnolgico en el cultivo de la papa; iv). Desarrollo de la industria de procesamiento de la papa y v). Participacin competitiva de productores de menores ingresos en el mercado.

Desde esa fecha hasta el momento la produccion de la papa nativa fue incrementandose en forma creciente debido a la demanda que existe tanto en el mercado regional como en el mercado nacional. En estos ultimos aos se

Ante estas experiencias muy interesantes fortalece la realizacin del presente proyecto, para ello es necesario trabajar con comunidades organizadas emprendedoras que tienen el deseo que utilizar estos proyectos productivos para mejorar su calidad de vida, con un manejo gerencia y de sostenibilidad en el horizonte del proyecto

En el ao 2004 la Cooperacin Tcnica Belga inici su intervencin en apoyo al fortalecimiento de la cadena productiva de papa (entre otras), la formacin de asociaciones de productores y su articulacin comercial; para el caso de la cadena de papa se enfoc inicialmente en los distritos de Chiara y Acocro y, a partir de Agosto del 2005, en Vilcashuamn.

En el ao 2005 el Gobierno cre el Programa JUNTOS, a travs del cual se entreg un incentivo en dinero en efectivo y de uso libre a las familias ms pobres del pas. El efecto de este subsidio fue la escasa oferta de mano de obra en las labores agrcolas y consecuentemente el incremento del costo de los jornales. Es decir, como resultado de la implementacin de un mecanismo asistencialista, los productores estn ms esperanzados de recibir su incentivo al final del mes y descuidan sus actividades productivas y la produccin de su propia tierra.

Entre los aos 2006 y 2007, la presencia de heladas en la regin ocasion perdidas en la produccin y la descapitalizacin de algunos productores, pero a la vez, determin la regulacin de los precios de la papa en el mercado regional y nacional.

Como se ha visto hubieron intentos en el eslabon de produccion y no asi en el tema de post cosecha y transformacion.3.1.5. POSIBILIDADES Y LIMITACIONES PARA IMPLEMETAR LA SOLUCION AL PROBLEMA

Son mayores las posibilidades que las limitaciones conducentes a la ejecucin del proyecto, se cuenta con tierras aptas para desarrollar el cultivo de papa nativa, y el compromiso de los propios beneficiarios y de las Municipalidades involucradas en la operacin y mantenimiento. Se cuenta con vas carrozables que permite trasladar los materiales e insumos a los terrenos a instalar, del mismo modo existen beneficiarios interesados en mejorar sus conocimientos en el manejo del cultivo y conservacin de suelos. Se destaca tambin la capacidad tcnica y operativa de la entidad ejecutora, en tanto no se tienen limitaciones de importancia ms que la asignacin del presupuesto.3.2. DEFINICIN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

3.2.1. IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA CENTRAL.

De acuerdo al diagnstico de la situacin actual y sobre la base de la informacin preliminar se ha determinado como problema central:

Bajo nivel de competitividad de la cadena productiva de Papa nativa de los productores de la Provincia de Huamanga3.2.2. ANLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS:

a) CAUSAS DEL PROBLEMA PRINCIPAL

Causa directa

Dentro de las causas directas, del problema sealado, podemos mencionar:

Deficiente desarrollo tecnolgico en la actividad agrcola

Deficiente calidad en el producto final

Dbil articulacin al mercado

Dbil capacidad organizativa y de gestin de los productores

Bajo nivel de produccin y productividad.La oferta actual de papa nativa de las asociaciones de productores en la provincias de Huamanga, es mnima debido a que la capacidad productiva es deficiente (volumen de produccin baja), cuya dependencia est establecida bsicamente por la insuficiente desarrollo de tecnologa apropiadas necesarios para la produccin, lo cual no permite elevar los volmenes de produccin y como consecuencia se obtienen menores ganancias.

Deficiente calidad del producto

En el diagnostico realizado en campo se pudo ver que la causa indirecta a este problema es el Inadecuado manejo pos-cosecha y escaso desarrollo del producto

Dbil articulacin al mercado

Los mecanismo de difusin y negociacin son inadecuadas por la deficiente gestin comercial. Los productores tienen aspiraciones de acceder a nuevos mercados, sin embargo no tienen identificados a los compradores, as tambin se ha visto que los productores no saben determinar los costos de produccin, no planifican la produccin y mucho menos la ventas, no llevan registro, con la implementacin del negocio se emprender en estas actividades a fin de obtener mayores ingresos.

Dbil capacidad organizativa y de gestin de los productores

Debido al deficiente desarrollo de capacidades en gestin empresarial, la falta de planeacin, organizacin y coordinacin de la produccin, haciendo que muchas se dificulten en la adquisicin de insumos, consecuentemente, existe una demora en la entrega de los productos finales.

Causa Indirecta

Deficiente desarrollo tecnolgico en la actividad agrcola

Limitada disponibilidad de semilla de calidad

Limitada capacidad tecnolgica productiva

Deficiente calidad en el producto final Inadecuado manejo pos-cosecha y escaso desarrollo del producto

Dbil articulacin al mercado

Limitada capacidad comercial Y Desconocimiento de mercados potenciales Dbil capacidad organizativa y de gestin de los productores Limitado de liderazgo y gestin organizacionalb) EFECTOS DEL PROBLEMA CENTRAL

Efecto Directo: Baja competitividad del producto en el mercado

Baja calidad del producto final

Limitado intercambio comercial

Prdida del poder de negociacin

Efecto Indirecto: Escasa capacidad de oferta

Bajos Ingresos econmicos

Perdida de oportunidades comerciales Abandono de la actividad agrcola

Efecto ltimo:

Retraso en el desarrollo socioeconmico de la actividad agrcola en la provincia de Humanga.

A continuacin se presenta el rbol de problemas que resume lo antes expresado:

rbol de causas y Efectos

ESQUEMA N 001 SHAPE \* MERGEFORMAT

XE "2.2.10 rbol de causas y Efectos" 3.3. OBJETIVO DEL PROYECTO.

3.3.1. Definicin del objetivo central.

Planteado el problema central, as como las causas que lo originan y las consecuencias negativas que de ello se derivan, se tiene el objetivo central del Proyecto Incrementar los niveles de competitividad de la cadena productiva de papa nativa de los productores de las Provincias de Huamanga.

ESQUEMA N002

FUENTE: Elaboracin del proyectista3.3.2. Definicin de medios y fines

a) Medios

Medios XE "2.3.2Medios" de Primer nivel

Incremento del desarrollo tecnolgico en la actividad agrcola

Incremento de la calidad en el producto final

Incremento de la articulacin al mercado

Fortalecimiento organizacional y de gestin de los productores

Medios fundamentales

Disponibilidad de semilla de calidad

Adecuada capacidad tecnolgica productiva

Adecuado manejo pos-cosecha y escaso desarrollo del producto

Adecuada capacidad comercial Y Desconocimiento de mercados potenciales

Liderazgo y gestin organizacionalb) Fines

Fines Directos XE "Fines Directos" Alta competitividad del producto en el mercado

Incremento de la calidad del producto final

Aumento del intercambio comercial

Adecuado poder de negociacin

Fines Indirectos XE "Fines Indirectos" Incremento de la capacidad de oferta

Incremento de los Ingresos econmicos

Oportunas relaciones comerciales

Desarrollo de la actividad agrcola

Fin ltimo XE "Fin ltimo" Mejoramiento en el desarrollo socioeconmico de la actividad agrcola en la provincia de Huamanga

CONSTRUCCIN DEL ARBOL DE MEDIOS Y FINES

rbol de Medios y Fines

GRAFICO N 003 XE "2.2.10 rbol de causas y Efectos" SHAPE \* MERGEFORMAT

3.2. ALTERNATIVAS DE SOLUCIN.

Planteamiento de las Acciones

Sobre la base de los medios fundamentales del rbol de objetivos previamente identificado, se plantean las acciones y proyectos alternativos que permitirn alcanzar el objetivo central. Una vez definido el objetivo de impacto, se deben establecer explcitamente los medios para el logro del mismo, que son las respuestas tcnicamente viables. Estas alternativas suponen costos ms bajos en su implementacin.

3.2.1. Clasificar los medios fundamentales como imprescindibles o no

Se ha identificado como imprescindibles los cinco medios fundamentales:

ESQUEMA N 004

3.3.3. Relacionar los medios fundamentales

Una vez identificado los medios fundamentales en imprescindibles, se relacionan entre ellas:

El medio fundamental 4 es mutuamente excluyente

Los medios fundamentas 1 y 2 son mutuamente complementarias, es decir, que resulta conveniente llevarlos a cabo conjuntamente, porque se lograrn mejores resultados. Los medios fundamentales complementarios son agrupados en un nico medio fundamental.

3.3.4. Planteamiento de acciones

Se plantean las acciones que se observa a continuacin

ARBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES

ESQUEMA N 005

DETERMINACIN DE LAS ACCIONES XE "2.4.1Medios Fundamentales Imprescindibles" Medio Fundamental 1: Adecuado desarrollo tecnolgico de la produccin

Accin 1a: Desarrollo de capacidades en la produccin de papa orgnica.

Medio Fundamental 2: Conocimiento para realizar cosecha y post cosecha

Accin 2a: Desarrollo de capacidades en el manejo de cosecha y post cosecha

Medio Fundamental 3: Adecuado liderazgo y manejo organizacional

Accin 3a: Pasanta Vivencial a Hunuco.

Accin 3b: Talleres de capacitacin en liderazgo y manejo organizacional

3.4.4 Relacionar las acciones

Las dos acciones son mutuamente excluyentes:

Accin 3.A: Pasanta vivencial a Puno.

Accin 3.B: Talleres de capacitacin en liderazgo y manejo organizacional

.

Los medios fundamentales 1 y 2 sern complementarias a cualquiera de las dos acciones que se decida ejecutar.

Para un mayo sustento tcnico y econmico se plantea dos alternativas.

DESCRIPCIN DE LAS ALTERNATIVAS

Alternativa 01 XE "Alternativa 01" Medio Fundamental 1: Adecuado desarrollo tecnolgico de la produccinAccin 1a: Desarrollo de capacidades en la produccin de papa orgnica. Medio Fundamental 2: Conocimiento para realizar cosecha y post cosechaAccin 2a: Desarrollo de capacidades en el manejo de cosecha y post cosecha.

Medio Fundamental 3: Adecuado liderazgo y manejo organizacionalAccin 3a: Pasanta Vivencial a Huanuco.Alternativa 02 XE "Alternativa 01" DESCRIPCIN DE LAS ALTERNATIVAS

Alternativa 01 XE "Alternativa 01" Medio Fundamental 1: Adecuado desarrollo tecnolgico de la produccin

Accin 1a: Desarrollo de capacidades en la produccin de papa orgnica.

Medio Fundamental 2: Conocimiento para realizar cosecha y post cosechaAccin 2a: Desarrollo de capacidades en el manejo de cosecha y post cosecha.

Medio Fundamental 3: Adecuado liderazgo y manejo organizacional

Accin 3b: Talleres de capacitacin en liderazgo y manejo organizacional

V.- PLAN DE PRODUCCIN

Como al primer ao se producen 140 hectreas de papa nativa orgnica, involucrando a 28 asociaciones de productores.

5.1.- PLAN DE INSTALACION DE LAS HECTAREAS

CUADRO N 05

COSTOS DE PRODUCCIN

CUADRO N 06

5.3.- PLAN DE INGRESO DEL CULTIVO DE PAPA NATIVA.

CUADRO N 07

5.4. INGRESO NETO

El cuadro siguiente resume los beneficios, como se muestran, los beneficios son positivos, observndose beneficios constantes.

CUADRO N 08

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES COMPETITIVAS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA NATIVAEN LA PROVINCIA DE HUAMANGA-AYACUCHO

PRESUPUESTO: S/. 755, 578.40

(SETECIENTOS CINCUENTA Y CINCO MIL QUINIENTOS SETENTA Y OCHO CON 00/40 NUEVOS SOLES)

Retraso en el desarrollo socioeconmico de la actividad agrcola en la provincia de Humanga

Escasa capacidad de oferta

Bajos

Ingresos econmicos

Abandono

de la actividad agrcola

Baja calidad

del

producto final

Perdida

del poder de negociacin

Bajo nivel de competitividad de la cadena productiva de papa nativa de los productores de las Provincias de Huamanga

Deficiente

calidad en el producto final

Dbil

articulacin al mercado

Inadecuado manejo pos-cosecha y escaso desarrollo del producto

Limitada capacidad comercial

Y Desconocimiento

de mercados potenciales

Dbil capacidad organizativa y de gestin de los productores

Limitado de liderazgo y gestin organizacional

Limitada capacidad tecnolgica

productiva

ARBOL DE CAUSA PROBLEMA - EFECTO

Perdida de oportunidades comerciales

Limitado intercambio comercial

Baja competitividad del producto en el mercado

Deficiente desarrollo tecnolgico en la actividad agrcola

Limitada disponibilidad de semilla de calidad

Mejoramiento en el desarrollo socioeconmico de la actividad agrcola en la provincia de Huamanga

Aumento de la capacidad de oferta

Incremento de los

Ingresos econmicos

Desarrollo de la actividad agrcola

Incremento de la calidad del

producto final

Adecuado poder de negociacin

Incrementar los niveles de competitividad de la cadena productiva de papa nativa de los productores de las Provincias de Huamanga

Incremento de la

calidad en el producto final

Incremento de la

articulacin al mercado

Adecuado manejo pos-cosecha y desarrollo del producto

Adecuada capacidad comercial

y conocimiento

de mercados potenciales

Fortalecimiento organizacional y de gestin de los productores

Liderazgo y gestin organizacional

Adecuada capacidad tecnolgica productiva

ARBOL DE CAUSA MEDIOS - FINES

Oportunas relaciones comerciales

Aumento del intercambio comercial

Alta competitividad del producto en el mercado

Incremento del desarrollo tecnolgico en la actividad agrcola

Disponibilidad de semilla de calidad

Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2005

HYPERLINK "http://www.acuerdonacional.gob.pe" www.acuerdonacional.gob.pe.

Plan Nacional de Competitividad, aprobado por D.S N 057-2005-PCM.

Decreto Supremo N 064-2004-PCM del 8 de septiembre del 2004

Creado mediante Decreto Supremo N 059-2005-PCM, a raz de la concesin que otorgara nuestro pas el 23 de Junio de 2005 para la construccin y operacin de la Carretera Interocenica del Sur del Per, con la finalidad de que el impacto de la carretera sobre la sociedad y la economa del conjunto de la macro regin sur, sea positivo y genere condiciones de trabajo productivo y bienestar.

Ley promulgada el 27 de Junio del 2000.

Juntos: programa nacional de apoyo directo a los mas pobres.

Estudio de Pre inversin: Perfil