Pérdida de biodiversidad

7
Pérdida de Biodiversidad. Extinciones. Sostenibilidad 21/05/2014 IES Salvador Gadea Arturo González Ana Palomares 1ºBACH A1

Transcript of Pérdida de biodiversidad

Page 1: Pérdida de biodiversidad

Pérdida de Biodiversidad. Extinciones. Sostenibilidad

21/05/2014 IES Salvador Gadea

Arturo González Ana Palomares

1ºBACH A1

Page 2: Pérdida de biodiversidad

Pérdida de Biodiversidad

Página 2

La pérdida de Biodiversidad

Es la variedad de toda la vida, es decir es la diversidad de individuos que viven en una región

o en todo el planeta. La biodiversidad está formada por tres elementos relacionados entre sí:

La diversidad específica o taxonómica: Variedad de especies en un área reducida o toda la

biosfera.

La diversidad genética: Diversidad genética entre individuos de la misma población y

especie, o entre diferentes especies.

La diversidad ecológica: Variedad de ecosistemas. El conjunto de elementos vivos

(biológicos) y no vivos (físico-químicos), y las interacciones que se producen entre ellos.

Hoy en día se han descubierto casi dos millones de especies, pero la cifra total podría llegar a

los diez millones de especies.

Los puntos calientes son las zonas del planeta en las que se concentra una gran cantidad de

especies, de las cuales existe un elevado número de especies endémicas (0,5%)

La Sexta Extinción En nuestro planeta se han dado cinco grandes extinciones de seres vivos. Según científicos

actualmente nos encontramos en la Sexta Extinción. Ha desaparecido más del 99% de las especies de

forma lenta y gradual (extinción de fondo)

Primera: Tuvo lugar hace 440 millones de años. Afecto especialmente a la vida marina.

Segunda: Hace 370 millones de años. Afectó al 19% de las familias del planeta.

Tercera: Hace 245 millones de años.

Page 3: Pérdida de biodiversidad

Pérdida de Biodiversidad

Página 3

Cuarta: Hace 210 millones de años. Afectó al 23% de familias.

Quinta: Hace 65 millones de años. Los dinosaurios terrestres y amonitas marinos se

extinguieron: 17% de familias.

Desaparecen 30.000 especies por año. Esta sexta extinción es inminente y severa. Tiene dos

fases:

Fase 1: Comenzó con la emigración de Homo sapiens de África al resto del mundo.

Fase 2: Perturbación de los ecosistemas con la caza.

¿Por qué hay tantas especies en peligro de extinción? El culpable es la acción del hombre:

La transformación del paisaje por la deforestación y ocupación de territorio que supone para

muchas especies la pérdida de su hábitat.

Crecimiento de población humana lo cual provoca el consumo descontrolado de los recursos.

Cambio climático: Las especies se adaptan cada vez más rápido a este.

La sobreexplotación de las especies por la caza furtiva y la pesca intensiva.

La contaminación de aguas dulces y hábitats marinos.

La introducción de especies exóticas. Como el mejillón cebra.

¿Por qué es preocupante la pérdida de biodiversidad? Por la importancia de las especies.

Valor ecológico: Si una especie se extingue afecta a todo el ecosistema ya que todas tienen su

función. Abejas y flores

Valor farmacológico: El 40% de los medicamentos procede de organismos vivos. Chinchona

Valor alimentario: El 90% de los alimentos proviene de organismos obtenidos de epecies

silvestres. Savia

Valor comercial y recreativo: Es una buena fuente de ingresos. Ecoturismo

Valor científico: Permiten el estudio de la evolución biológica y el funcionamiento de la

Tierra.

UICN: Unión Internacional para la Conservación de

la Naturaleza Es una organización internacional dedicada a la conservación de los recursos naturales. Se

fundó en Octubre de 1948 y tiene sede en Gland (Suiza)

Es la organización medioambiental más antigua y grande.

Page 4: Pérdida de biodiversidad

Pérdida de Biodiversidad

Página 4

Especie amenazada Es una especie susceptible de extinguirse en un futuro cercano. Actualmente existen 16000

especies amenazadas. Entre Las españolas destacamos el lince ibérico (Lynx pardinus), el águila

imperial (Aquila adalberti), el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), la foca monje (Monachus

monachus) y el sapillo balear (Bufotes balearicus)

Qué se está haciendo Existen programas para la salvación de la biodiversidad:

Convenio sobre la Diversidad Biológica (1992). Tiene tres objetivos la conservación de la

biodiversidad, la sostenibilidad de sus componentes y el reparto equitativo de los beneficios

de los recueros genéticos.

Medidas en la UE

Protección de hábitats y especies.

Preservación de las zonas rurales.

Restaurar el medio marino.

Reforzar la compatibilidad del desarrollo regional y territorial con la biodiversidad..

Reducir el número de especies exóticas invasoras.

Un consumo insostenible Producto o sustancia obtenido en actividades de consumo o producción. Se producen 3’8

toneladas de residuos al año.

Tipos de residuos Residuos sólidos urbanos: Son los residuos domésticos, comerciales y de servicios.

Residuos Industriales: Producidos en la elaboración y fabricación de productos.

Residuos Radiactivos: Emiten radiaciones ionizantes como los residuos de las centrales

eléctricas.

Residuos agrícolas y ganaderos: Abonos, plaguicidas...

Gestión de los residuos Tienen que ser tratados, reciclados, almacenados o eliminados intentando perjudicar lo menos

posible al medio ambiente y de una forma eficaz. La UE propone reducir, reciclar y reutilizar,

depositarlos en vertederos controlados y aquellos que sean radiactivos en lugares especiales.

Page 5: Pérdida de biodiversidad

Pérdida de Biodiversidad

Página 5

Consumo sostenible

La ONU ha difundido el concepto de consumo sostenible. El consumo sostenible consiste en

un conjunto de buenas prácticas relacionadas con la producción, uso y eliminación de productos, que

permitan satisfacer las necesidades básicas de manera responsable, evitando el daño ambiental.

Las principales características de esta forma de consumo son las siguientes:

Permite satisfacer las necesidades humanas en un buen nivel.

Actúa teniendo en cuenta generaciones futuras, reduciendo la contaminación y los residuos.

Se reciclan todos los residuos que genera la producción de un producto, desde que se extrae

la materia prima hasta lo residuos resultantes de su uso.

¿Qué podemos hacer para que nuestro consumo sea

sostenible? Las personas podemos hacer más de lo que pensamos:

En primer lugar, reducir:

Evitar el uso de productos no reciclables y de usar y tirar como los vasos, platos y bolsas de

plástico. Este tipo de industria genera mucha basura. Se pueden encontrar alternativas como por

ejemplo cestos y carros de la compra. Apagar las luces cuando no es necesario. Moverse caminando

o mediante el transporte público. No utilizar el inodoro como cubo de la basura.

En segundo lugar, reutilizar:

Todos los envases de plástico y botellas son reutilizables. A la hora de escribir, utilizar el

papel por las dos caras, lo mismo con la impresora. Si hay ropa que no quieres o no utilizas puedes

llevarla a asociaciones benéficas o bien dársela a algún familiar o amigo a quien pueda serle útil.

Reparar cosas como juguetes, una cojín o almohada descosida, la pata de una silla o mesa, y así

poder volver a utilizarlas.

En tercer lugar, reciclar:

Papel, cartón, madera, latas, envases en general, objetos de uso doméstico que todos podemos

clasificar y depositar en el contenedor específico para que sean reciclados. Incluso el aceite usado o

los móviles y cartuchos de tinta pueden ser entregados en las tiendas que los venden.

Por último una actitud menos conocida, sería rechazar:

Rechazar productos con envoltorios superfluos, fijándonos más en la calidad del mismo.

Rechazar utensilios que funciones con pilas, o si las utilizan asegurarse de que son

recargables.

Page 6: Pérdida de biodiversidad

Pérdida de Biodiversidad

Página 6

Comprar frutas, verduras y otros alimentos que no estén envasados, a ser posible.

Huella ecológica

La huella ecológica de una persona es el área biológicamente productiva que necesita para

generar los recursos que consume y absorber los residuos que origina esa persona. Con área

biológicamente productiva nos referimos tanto a cultivos como bosques y ecosistemas acuáticos.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo ha realizado el cálculo: Si cada habitante

del mundo en desarrollo dejara la misma huella ecológica que el habitante promedio de los países de

ingreso alto, se requerirían seis planetas como La Tierra.

Cómo se calcula la huella ecológica Este cálculo se realiza basándose en los siguientes criterios para cada persona:

Territorio agrícola y de pastoreo, necesario para producir los alimentos que toma.

Espacio marítimo, también para la producción de alimentos.

Bosques necesarios, para producir la madera y el papel, y la superficie que estos cubren para

absorber el CO2 generado por el consumo de combustibles fósiles como la gasolina o el

carbón.

Superficie utilizada para la vivienda, no solo la casa sino también industrias, carreteras, y

demás.

Balance general El concepto de huella ecológica ayuda a comparar el impacto sobre el planeta de los modos

de vida de personas pertenecientes a diferentes sociedades. Permite afirmar que el modo de vida de

los países más ricos es insolidario, dado que no puede extenderse al resto del planeta. Concluimos

con que un desarrollo sostenible acorde con la situación del planeta exige la reducción del consumo

de la minoría acomodada.

Page 7: Pérdida de biodiversidad

Pérdida de Biodiversidad

Página 7

Principios de Sostenibilidad

La ONU y otros organismos internacionales han enunciado un conjunto de ideas que debe

seguir cualquier alternativa que pretenda ser sostenible:

Principio de recolección sostenible. Las tasas de extracción de los recursos renovables

deben ser menores o iguales a la tasa de regeneración de los mismos para así evitar que se

extingan.

Principio de vaciado sostenible, consiste en no explotar un recurso no renovable por encima

del ritmo necesario.

Principio de emisión sostenible. Ningún contaminante deberá emitirse a un ritmo superior al

que pueda ser reciclado.

Principio de capacidad de carga. Es la capacidad que tiene la tierra para sostener la huella

ecológica de las personas que en ella viven, esta capacidad no debe ser sobrepasada.

Principio de prevención. Consiste en la adopción de reglas y la vigilancia para anticiparse a

los problemas.

Principio de costes totales. El precio de mercado de un producto debe considerar todos los

costes estimados presentes y futuros de su contaminación ambiental.

Principio de desarrollo equitativo. Es un modelo de desarrollo por el cual se pretende

erradicar la pobreza y las desigualdades entre países.

Compromisos internacionales

Algunos de los avances que se han producido hacia un desarrollo sostenible son:

En 1987, la Comisión Mundial de Medio ambiente de Naciones unidas publico el informé

Bruntland, que hablaba sobre el desarrollo sostenible.

En 1988 la ONU creó el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático o IPCC.

En Río de Janeiro, 1992, se celebró la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y

Desarrollo, en la que se propusieron dos documentos:

La Carta de la Tierra, en la que los países se comprometen a colaborar para la solución de los

problemas ambientales.

La Agenda 21, que marca un sistema de desarrollo sostenible.

Kyoto, 1997, los países industrializados firmaron el Protocolo de Kyoto para reducir las

emisiones de gases invernaderos. Entró en vigor en 2005.

En Johannesburgo, 2002, se reafirmó la necesidad de establecer un desarrollo sostenible.

En Bali, 2007, se revisó el protocolo de Kyoto.