Percepcion Social

download Percepcion Social

of 15

description

Percepción Social!

Transcript of Percepcion Social

  • AO DE LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIN

    LA PERCEPCION SOCIAL

    FACULTAD : CIENCIAS DE LA SALUD

    ESCUELA : PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

    CICLO : IV

    CURSO : PSICOLOGIA SOCIAL Y COMUNITARIA

    DOCENTE : SALVIVAR DEL AGUILA, SILVIA

    ALUMNO : RENGIFO ISLA, ROSVIT

    PUCALLPA PER

    2015

  • INTRODUCCIN

    Cuando nosotros vemos a una persona que es afectiva, tambin

    solemos percibirla como amable, generosa y feliz. Pero si es fra,

    tendemos a percibirla como tacaa e infeliz.

    Y muchas veces no necesariamente cierto. Esto se debe a que

    tenemos ideas estereotipadas sobre el mundo y la sociedad. Pero

    Qu es lo que hace que tengamos esas ideas sobre las personas,

    Conceptos adelantados, prejuicios y reacciones ya mecanizadas,

    ante una primera impresin?

    Sobre estas interrogantes trataremos en este trabajo. Sobre

    influencias sociales sobre la percepcin de objetos y personas.

  • LA PERCEPCION SOCIAL

    1. DEFINICION:

    La percepcin social es el estudio de las influencias sociales sobre la percepcin. Hay que tener

    en cuenta que las mismas cualidades pueden producir impresiones diferentes, ya que

    interactan entre s de forma dinmica.

    Las impresiones cuentan con una cierta estructura, donde hay cualidades centrales y

    cualidades perifricas. Cada parte forma un todo; la omisin o el agregado de una cualidad

    alteran la percepcin global.

    En el caso de la percepcin de personas, aparecen diversos factores que influyen en la

    percepcin: las expectativas acerca del sujeto con el que se va a interactuar, las motivaciones

    (que hacen que el hombre que percibe vea en el otro individuo lo que se desea ver), las metas

    (influyen en el procesamiento de la informacin), la familiaridad y la experiencia.

    Existen distintos efectos que alteran la percepcin social. De acuerdo al valor del estmulo,

    puede producirse la acentuacin perceptiva (cuando el valor de un estmulo es grande, ste se

    percibe mayor de lo que es) o el efecto halo (si una persona es vista de forma positiva en

    alguno de sus rasgos, tender a verse de forma positiva en otros rasgos).

    De acuerdo al significado emotivo del estmulo, puede provocarse la defensa perceptiva (ante

    estmulos amenazadores) o la perspicacia perceptiva (ante estmulos que pueden satisfacer

    una necesidad o brindar algn beneficio).

    El estereotipo (la asignacin de atributos en funcin de la identidad grupal), el prejuicio (la

    forma individual de establecer juicios sobre personas o cosas alejados de la percepcin social

    comn) y la proyeccin (el efecto de las propias emociones al evaluar personas o situaciones)

    tambin son efectos alteradores de la percepcin.

    2. TIPOS:

    2.1. Formacin de impresiones.

    La formacin de impresiones es el proceso mediante el cual las personas inferimos

    caractersticas psicolgicas de otras personas a partir de la observacin de su conducta. Estas

    inferencias se organizan en una impresin coherente. Los tericos de la psicologa social han

    abordado el estudio de la formacin de impresiones desde distintas maneras, con lo cual

    tenemos diferentes estudios acerca de cmo las personas formamos impresiones. Se tratara

    de diferentes perspectivas que podemos organizar, y que responden a la pregunta de cmo

    organizamos las impresiones que recibimos.

  • 2.1.1. Investigacin de ASCH (perspectiva gestaltista).

    Cmo nos formamos impresiones de una manera constructivista o gestaltista? ASCH

    mantiene que las personas organizamos los estmulos que percibimos como un todo, como

    una forma. Cada rasgo que percibimos de una persona afecta y se ve afectado por todos los

    dems, generando una percepcin distinta en cada momento, y difcil de predecir. Cuando

    queremos obtener una impresin acerca de las personas, lo definitivo es el significado del

    conjunto de rasgos que percibimos. El valor de cada elemento que percibimos puede ser

    modificado por el contexto. En cada una de las impresiones que nos formamos de las personas

    no todos los rasgos tienen igual impacto sobre la persona que los percibe. ASCH diferencia

    entre rasgos centrales y secundarios:

    Rasgos centrales: son guas para dirigir las percepciones. Causan un mayor

    impacto en el perceptor, y sirven para dar estructura a la impresin que

    obtenemos de las otras personas.

    Rasgos secundarios: afirman las percepciones estructuradas por los centrales.

    Rasgos centrales y secundarios se diferencian en el impacto que tienen en la

    percepcin final. Resulta muy importante la razn que ASCH da de por qu un rasgo se

    convierte en central y no en perifrico: no existen rasgos centrales o perifricos en s

    mismos, sino que tienen una misma cualidad. Un rasgo ser central o perifrico en

    funcin del ambiente. Esto marca toda una lnea de investigacin y estudios a la hora

    de abordar el tema de la percepcin social. A ASCH se debe el modelo experimental

    utilizado en la investigacin de la percepcin social.

    2.1.2. Modelos para el estudio de las primeras impresiones

    2.1.2.1. Modelos de tendencial relacional, constructivista o gestltica. Segn estos modelos,

    al percibir personas las percibimos como un todo. Recibimos una primera impresin. El

    contexto en el que percibimos es el que marca cmo se va a formar esa impresin. Las mismas

    caractersticas hacen que nos formemos distintas impresiones segn el contexto. Todos los

    elementos se van configurando de una forma nica para cada impresin. El que un rasgo sea

    central o secundario depender del contexto (otros rasgos, experiencia, conocimientos

    previos). El resultado final no es la suma de rasgos, sino la impresin final.

    2.1.2.2. Modelos de combinacin lineal o posicin empirista. Segn esta perspectiva, las

    personas, a la hora de percibir, organizamos los estmulos que recibimos del exterior segn

    una combinacin completamente lineal, es decir, los estmulos que percibimos no cambian el

    significado, sino que la impresin final ser el resultado de sumar, restar y promediar los

    atributos o rasgos (caractersticas individuales) que se han percibido de la persona percibida.

    Habra que sumarlos teniendo en cuenta la dimensin evaluativa de cada rasgo. Han estudiado

    tres tipos de combinaciones de los rasgos para formar una impresin final:

    Modelo de suma: la percepcin se obtiene sumando los rasgos observados. Si una

    persona quiere causar una buena impresin, debera presentar la mayor parte de los

    rasgos que tenga, independientemente de que los tenga en grado alto o bajo.

    Modelo de promedio: la percepcin se obtiene segn la media aritmtica de los

    rasgos observados. Si una persona quiere causar buena impresin slo debera

  • presentar los mejores rasgos, ya que no slo importa la cantidad de caractersticas,

    sino tambin su calidad.

    o Media ponderada: se trata de una media aritmtica, como en el 2, pero en la

    frmula se aade el peso del contexto; es decir; unos rasgos tiene ms

    importancia que otros: es mayor el peso de la primera impresin, las

    caractersticas de personalidad tienen un peso mayor que las caractersticas

    fsicas. Se trata del modelo ms acertado. En psicologa social existen estudios

    capaces de apoyar modelos gestaltistas y empiristas. Ambas teoras realizan

    aportaciones interesantes. Cuando percibimos a una persona por primera vez,

    la formacin de la impresin se explicara mejor por el modelo gestltico. Si la

    percepcin de esa persona se queda ah, no ocurre ms, pero si se producen

    ms intercambios, el conocimiento de las personas se rige por los modelos

    aditivos: uno trata de conocer rasgos particulares, y trata de integrarlos de

    forma lineal.

    2.2. La percepcin de la personalidad. No slo nos formamos primeras impresiones. Tambin

    buscamos percibir la personalidad. La psicologa social, al estudiar esto, ha descubierto cuatro

    tipos de fenmenos:

    2.2.1. Teoras implcitas de la personalidad. Son teoras que derivan de aquellas creencias que

    cada una de las personas tiene acerca de aquellas caractersticas o rasgos de las personas que

    ocurren conjuntamente o que aparecen unidos. Son teoras porque son creencias estn

    estructuradas en el interior de las personas y que un sujeto va elaborando a lo largo de su vida.

    Implcitas porque las aplicamos inconscientemente, no estn formalizadas. De la personalidad

    porque estn referidas a rasgos de la personalidad. Sus caractersticas ms importantes son:

    Son idiosincrticas: Cada individuo, a lo largo de su vida, y fruto de su propio contexto

    y experiencia, desarrolla sus particulares teoras implcitas de la personalidad. Por lo

    tanto no son universales, sino propias de cada individuo. A pesar de que existe una

    variabilidad individual, tambin es verdad que existe un cierto consenso entre aquellas

    personas que integran una determinada cultura o sociedad. Algunas son compartidas

    socialmente. Normalmente intentan facilitar el conocimiento de la realidad. Por lo

    tanto tratan de ser teoras poco complejas, de modo que simplifiquen el proceso de

    percepcin. Las teoras implcitas de la personalidad cumplen una funcin concreta: las

    personas nos estamos constantemente sometiendo a evaluacin cada una de las

    impresiones que nos formamos de otras personas, sino que lo que hacemos es

    crearnos impresiones automticas. Utilizamos ideas preconcebidas, esquemas ya

    existentes, y no percibimos de nuevo cada vez. As las teoras implcitas de la

    personalidad permiten que la mente tenga una estructuracin, y que las personas

    podamos percibir impresiones de manera rpida y sencilla. No es bueno ni malo

    guiarse por ellas. Depende de cmo sean.

    Prototipos y estereotipos sociales son tipos de teoras implcitas de la personalidad. Si

    un estereotipo va acompaado de un tinte afectivo negativo, estaremos hablando de

    un prejuicio.

    2.2.2. Efecto del halo. Tendencia a considerar que una persona que posee una determinada

    caracterstica positiva presentar asociadas otras caractersticas positivas. Es un efecto

  • derivado de las teoras implcitas de la personalidad. En percepcin de personas se da un

    fenmeno por el que determinados rasgos fsicos positivos llevan asociados rasgos de

    personalidad positivos.

    2.2.3. Generalizacin estereotipada. Se trata del proceso segn el cual existen determinados

    rasgos que vienen marcados por el contexto social. Tendencia a percibir a las personas en base

    a rasgos que segn nuestras creencias caracterizan a un determinado grupo o categora social.

    Se trata de un conjunto con un significado normalmente negativo, y cada vez que aparece uno

    de esos rasgos en una persona, tendemos a atribuirle una impresin que despus

    generalizamos.

    2.2.4. Analoga proyectiva. Fenmeno segn el cual se percibimos a dos personas semejantes

    en algn aspecto, las percibimos semejantes en otros rasgos, aunque no los hayamos

    averiguado. Frecuentemente obtenemos impresiones a travs de la observacin de rasgos por

    analoga al propio yo. Si uno se conoce muy bien, eso le puede ayudar a tener una percepcin

    ms exacta de las personas que se le parecen.

    El efecto de halo, la analoga proyectiva y la generalizacin estereotipada son concreciones de

    las teoras implcitas de la personalidad. Estos efectos son muy tpicos en las primeras

    impresiones. Sin embargo, las primeras impresiones marcan la direccin del conocimiento de

    las personas, y es muy difcil anularlas.

    2.3. Percepcin de estados emotivos de las personas.

    La percepcin de personas es un proceso en el que influyen varios factores como estados

    emotivos, responsabilidad en las acciones,...La psicologa social se ha centrado en el estudio

    del rostro humano, para ver si es un buen suministrador de informacin sobre las emociones.

    Esta hiptesis se confirma en la mayor parte de los casos, de manera que se puede considerar

    que existe cierta universalidad en la relacin entre expresin facial y emotividad, a pesar de las

    diferencias culturales. Podemos considerar que el rostro es el ms importante y frecuente

    suministrador de datos para percibir estados emotivos en otras personas. La investigacin

    confirma que el rostro humano es una buena fuente para obtener datos de estados emotivos

    de las personas, pero hay matizaciones: Las emociones se pueden manifestar con diferentes

    grados. El rostro es un buen suministrador de datos cuando los estados emotivos son lo

    suficientemente intensas. En la vida real las personas tratan de disimular y controlar su

    expresin facial para no manifestar sus estados emotivos. La mayor parte de las veces la

    expresin facial es ambigua y difcil de interpretar .La mayor parte de las veces, los estados

    emotivos no son puros, las vivencias emotivas son complejas, sutiles, mezcladas y cambiantes.

    En nuestra cultura existe una tendencia a no exteriorizar los estados emotivos, con diferencia

    de sexos. El rostro es un suministrador de datos para descubrir estados emotivos difciles de

    interpretar. Se utiliza sobre todo en la formacin de primeras impresiones sobre el estado de

    nimo. Es mucho ms fiable el comportamiento, pero es una VI mucho ms compleja.

    2.4. Percepcin de causalidad.

    Ya hemos visto que una de las cosas que distinguan la percepcin de personas de la

    percepcin de objetos es el hecho de percibir intenciones en las personas. Las personas tienen

  • una tendencia perceptiva a situar la responsabilidad causal de las conductas de otras personas

    en factores externos. Esto quiere decir que cuando la persona percibe comportamientos de

    otras personas, tiende a atribuir sus acciones a causas exteriores a la propia persona:

    exageramos la influencia del contexto por encima de la responsabilidad personal de los

    sujetos. Slo si nada en el contexto justifica el comportamiento se cambia la percepcin y se

    busca una causalidad intrnseca. Esta tendencia perceptiva est modelada por una serie de

    factores: Status social percibido: las personas percibidas como de status social alto sern

    percibidas como ms internas, y las personas percibidas como de status social bajo sern

    percibidas como ms externas.

    Atractivo: cuanto ms atractiva percibamos a una persona, ms interno ser percibido

    su comportamiento.

    Semejanza con nosotros mismos: cuanto ms semejante ha nosotros percibamos a

    alguien, ms interno ser percibido su comportamiento.

    Personas halagadoras o gratificadoras: consideramos ms internas a las personas que

    nos resultan ms gratificantes.

    Existe una tendencia perceptiva a situar la causa de los comportamientos en factores internos

    cuando lo que se observa son comportamientos anmalos, extraos, extremos o

    espectaculares. Se tiende a atribuir las acciones de las personas a causas internas cuando

    conocen las consecuencias de esas acciones y estn capacitados para realizarlas: conocimiento

    y destreza. Cuanto mayor sea la gravedad o el alcance de las consecuencias del

    comportamiento de una persona, mayor tendencia tenemos a buscar responsabilidad.

    Siempre que percibimos personas buscamos causas. Si la situacin es cotidiana ponemos esa

    responsabilidad en factores externos salvo que la persona conozca las consecuencias de su

    conducta y est capacitada para realizarla, o salvo que el comportamiento sea muy atpico.

    2.5. Autopercepcin.

    La psicologa estudia si el proceso de autopercepcin es el mismo que utilizamos para percibir

    a otras personas. Paradjicamente, la autopercepcin no se realiza mediante introspeccin,

    sino que para obtener informacin sobre uno mismo, se recogen seales del exterior. El

    proceso de autopercepcin sigue los mismos mecanismos que el proceso de percepcin social:

    el sujeto percibe sus rasgos de personalidad, sus motivaciones, a travs de los productos o

    seales externas de su comportamiento. Sin embargo existe una leve diferencia entre

    percepcin y autopercepcin: la autopercepcin presenta una tendencia a obtener

    conclusiones ms favorecedoras. A esto se le llama auto favorecimiento o autopromocin.

    3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCION SOCIAL.

    Factores asociados al perceptor

    El perceptor recibi una considerable atencin en los primeros estudios sobre percepcin de

    personas.

    Inters inicial: Se diriga hacia la identificacin del tipo de jueces con un mayor desarrollo de

    sta capacidad perceptiva: Partan del supuesto de que hay jueces que son consistentemente

  • buenos y otros que lo son menos (no se ha confirmado: los buenos jueces lo son para todas las

    personas estmulo y para todo tipo de c8ualidades).

    La corriente "New Look", otorg al perceptor, sus motivos, expectativas, necesidades y

    personalidad, un papel primordial en el proceso perceptivo.

    Ms recientemente, el nfasis se ha hecho sobre las metas y objetivos del perceptor: Los

    objetivos que persiguen los perceptores, modelan los procesos cognitivos asociados a la

    percepcin de personas.

    Las metas de quien percibe influyen en cmo se procesa la informacin recibida, y en el tipo

    de informacin que es buscada.

    JONES Y THIBAUT: dividieron en 3 categoras los tipos de metas que una persona suele ir

    buscando cuando percibe a otra:

    Probar o confirmar sus propios valores.

    Comprender a la otra persona y las causas de su conducta.

    Determinar si la conducta de la otra persona se ajusta o viola, alguna regla o norma.

    FISKE: Las motivaciones se combinan con las circunstancias para crear metas especficas que

    favorecen:

    El procesamiento minucioso de cada elemento informativo: si la motivacin consiste en

    formarse una impresin segura del estmulo.

    La categorizacin casi automtica de la persona estmulo: si la motivacin consiste en

    mantener una categorizacin negativa del estmulo (porque amenace su autoestima).

    HILTON Y DARLEY: Distinguen entre:

    Situaciones de diagnstico: la meta fundamental del perceptor consiste en formarse una

    impresin global lo ms exacta posible de la persona percibida (hacer una seleccin de

    personal).

    Se hacen impresiones integradas e individualizadas y nuestros juicios sern ms exactos

    considerando a la persona en general.

    Situaciones de accin: La persona persigue objetivos especficos que estn solamente

    indirectamente relacionados con la formacin de impresiones (pedir el men en un

    restaurante).

    En ste caso se forman impresiones simples y se realizan juicios exactos de cmo esa persona

    actuar en esa situacin, pero no de cmo lo har cuando cambien los roles.

    Respecto a las expectativas de los perceptores al percibir a una persona, podemos distinguir

    entre:

    a) Expectativas basadas en la categora: estereotipos.

    b) Expectativas basadas en el estmulo: Reflejan el conocimiento previo que el perceptor tiene

    de la persona percibida.

    Otros factores relacionados con el perceptor, que influyen en la formacin de impresiones.

  • A. Familiaridad:

    Hace que la impresin formada sea mucho ms compleja que cuando la persona estmulo es

    desconocida.

    Produce una mayor exactitud en la percepcin.

    Produce ciertos sesgos perceptivos como el efecto de la "mera exposicin" (Zajonc): la

    repetida experiencia perceptiva de las personas estmulo, siempre que su valor sea positivo o

    neutral, acaba por convertirlas en ms atractivas.

    B. Valor del estmulo:

    El valor que el estmulo tiene para los jueces afecta a su percepcin, tendiendo a darse una

    acentuacin perceptiva (monedas para los nios pobres).

    El efecto halo indica que quienes son vistos de forma positiva en un rasgo tienden a verse

    poseedores de otros rasgos positivos.

    C. Significado emotivo del estmulo:

    El valor emotivo depende del poder del estmulo para proporcionarnos consecuencias

    positivas o negativas.

    Defensa perceptiva: Alto umbral de reconocimiento de que gozan algunos estmulos

    amenazadores (los fallos en quienes estimamos mucho suelen pasar desapercibidos o ser

    excusados).

    Perspicacia perceptiva: Bajo umbral de reconocimiento de que gozan los estmulos que

    pueden satisfacernos o beneficiarnos (ignorar las virtudes de nuestros enemigos).

    D. Experiencia:

    Las personas que tienen ms experiencia con cierto tipo de rasgos realizan percepciones ms

    acertadas.

    El mismo perceptor suscita la informacin o crea las condiciones bajo las cuales se genera la

    informacin sobre la persona estmulo (la conducta y caractersticas de la persona percibida

    son inseparables de la propia presencia del perceptor).

    La combinacin en determinadas situaciones, de las metas que el perceptor busca, y la

    interaccin con ciertas expectativas, puede producir el fenmeno denominado "la profeca que

    se cumple por s misma": el perceptor realiza ciertas tcticas que provocan la confirmacin

    conducta de sus expectativas. (Word: entrevistados negros por entrevistadores blancos).

    Variables asociadas a la persona percibida

    El elemento crucial que influye es el "manejo de la impresin": El estmulo perceptivo intenta

    regular y controlar (consciente o inconscientemente) la informacin que presenta al perceptor,

    especialmente en lo referente a s mismo.

    El manejo de impresin es una consecuencia de la percepcin social: dado que los dems se

    forman impresiones nuestras, intentamos influir en esa impresin en la direccin adecuada.

    Motivaciones que justifican el manejo de la impresin:

  • a) Auto-ensalzamiento: Mantener o incrementar la autoestima e intentar presentar una

    imagen de uno mismo cercana al Yo ideal.

    b) Auto-consistencia: Validar las creencias que tenemos acerca de nosotros mismos.

    c) Auto-verificacin: Intentar aprender la verdad sobre uno mismo mediante la obtencin de

    informacin diagnstica.

    Estrategias utilizadas en el manejo de la impresin. Su utilizacin depende del objetivo que

    persigamos y de las circunstancias concretas.

    El congraciamiento: Intentar aparecer de una manera atractiva ante los dems. Consiste en

    conformarse a las expectativas del perceptor. Puede lograrse elogiando al otro o mostrando

    acuerdo con sus opiniones.

    Su utilizacin y su xito dependen de 3 variables:

    a) De lo importante que es para la persona estmulo resultar "atractiva".

    b) De la probabilidad subjetiva de xito (de resultar realmente atractivo).

    c) De lo legtima que resulte su utilizacin.

    La intimidacin: Las personas intentan mostrar el poder que ejercen sobre la otra persona,

    amenazando o creando temor. Suele darse, casi exclusivamente, en relaciones que no son

    voluntarias. Con frecuencia el perceptor se conforma a los deseos de la persona percibida por

    no crear polmica (conducta de los hijos ante los padres).

    La autopromocin: Mostrar las propias habilidades y capacidades ocultando los defectos. Una

    manera de aumentar su eficacia es reconocer fallos menores o conocidos (aumentan la

    credibilidad). A veces, resulta difcil hacer creer que uno posee ciertas habilidades de las que

    carece.

    Otras estrategias:

    Suscitar en los dems el deber moral, la integridad e incluso la culpabilidad ("No importa, vete

    que yo acabar el trabajo, aunque me pierda el cumpleaos de mi hija").

    Autoincapacidad: Consiste en incrementar la probabilidad de que un posible fracaso futuro

    sea atribuido a factores externos y un posible xito a factores internos.

    En ocasiones, las personas tienden a asociarse al xito de los dems, atruibuyndoselo de

    alguna manera. "Disfrute del reflejo de la gloria de los otros" (Cialdini). Tambin existe el

    distanciamiento del fracaso de otros.

    Parece como si diramos una imagen "falsa" que no se corresponde con nuestro Yo ms

    profundo y autntico.

    Sin embrago:

    Estamos limitados por nuestra propia realidad y no todo lo que queremos podemos

    conseguirlo (quien no es inteligente puede intentar parecerlo pero lo lograr slo

    relativamente).

    A veces, nosotros, nuestro Yo, se va convirtiendo en aquello que aparentamos, especialmente

    cuando con ello recibimos aprobacin.

  • Algunas personas son ms hbiles que otras en el manejo de la impresin. Esta habilidad

    puede detectarse mediante la "Escala de autoobservacin" de Snyder.

    Independientemente de esta capacidad de las personas, existen situaciones que favorecen el

    "descubrimiento del Yo" (presentacin de la forma ms transparente posible, manifestando

    aspectos que frecuentemente estn ocultos).

    Factores relativos al contenido de la percepcin

    Efectos de orden

    Qu posee mayor influencia en la impresin que nos formamos de los dems?

    Lo primero que conocemos de ellos?: efecto de primaca.

    La ltima informacin que nos llega?: efecto de recencia.

    - ASCH: Encontr apoyo en sus investigaciones para el "efecto de primaca":

    La primera lista (el primer rasgo era inteligente), causaba una impresin considerablemente

    mejor que la segunda lista (el primer rasgo era envidioso) Los primeros trminos establecen

    una direccin que ejerce un efecto continuo sobre los posteriores.

    Para Asch, el hallazgo de un efecto de orden, cuestiona la validez de los modelos de

    combinacin lineal (si la impresin es la suma o el promedio de todos los rasgos, el resultado

    debera ser el mismo independientemente de su ordenamiento).

    - Anderson: Tambin encuentra evidencia a favor del efecto de primaca Los primeros

    elementos tienen un peso mayor en la impresin que los posteriores.

    - Jones: Considera que:

    El efecto de primaca se da con mayor probabilidad:

    Cuando los sujetos se comprometen de alguna manera con el juicio basado en la primera

    informacin antes de que reciban la informacin adicional.

    Cuando la primera informacin es ms clara (menos ambigua).

    Cuando la primera informacin se basa en la persona estmulo y no en la categora.

    Cuando la informacin en general se refiere a una entidad que no se espera que cambie con el

    tiempo.

    El efecto de recencia aparece:

    Cuando la informacin reciente es ms fcil de recordar que la primera.

    Cuando se advierte a los sujetos previamente, que presten atencin a toda la informacin, o

    que justifiquen su impresin sobre la otra persona.

    Para la hiptesis de desestimacin: Los ltimos adjetivos son "descontados" o ignorados en la

    medida en que sean inconsistentes con la informacin predominantemente anterior.

    Para la hiptesis de la disminucin: Los sujetos prestan menos atencin a los ltimos

    elementos informativos por cansancio o por pensar que son menos importantes (por eso se

    colocan en ltimo lugar).

  • Esta hiptesis constituye una explicacin mejor que la del descuento.

    Tono evaluativo de los elementos informativos

    Cuando la informacin que conocemos acerca de la persona contiene elementos positivos uy

    negativos, los negativos tienen una mayor importancia en la impresin formada.

    Una impresin negativa es ms difcil de cambiar que una positiva (los negativos son ms

    fciles de confirmar y difciles de desconfirmar).

    Posibles razones para ello:

    Motivacin egosta por parte del perceptor: una persona que posea rasgos negativos supone

    un mayor grado de amenaza.

    La informacin negativa tiene una mayor valor informativo (la informacin positiva dice poco

    acerca de nosotros como individuos nicos y peculiares).

    Consecuencia del "sesgo de positividad" (tendencia a ver en general a los dems de forma

    positiva, ms que negativa) Dado que las evaluaciones negativas son menos habituales,

    causan mayor impacto.

    Informacin nica y redundante

    La informacin nica tiene un impacto ms poderoso que la informacin redundante.

    ROSENBERG: Las primeras impresiones de los sujetos se estructuran en torno a dos

    dimensiones:

    Referida a las caractersticas personales.

    Referida a las caractersticas intelectuales.

    Ejemplo: En la lista: inteligente, habilidoso, trabajador, fro, decidido, prctico y prudente.

    Todos los tems menos "fro" se relacionan con la dimensin "intelectualidad" (son

    redundantes) Mayor impacto de "fro".

    Carcter ambiguo de la informacin

    - Un rasgo ambiguo suele tener menos importancia que otro claro y preciso

    - La susceptibilidad de confirmacin de un rasgo depende de:

    a) La "visibilidad" del rasgo.

    b) La cantidad de indicios necesarios para afirmar la presencia o no de determinado rasgo.

    c) El grado de concrecin del rasgo.

    El propio contenido de la informacin

    Cuando percibimos a una persona, recibimos informacin de diversa ndole:

    Informacin referida a la apariencia fsica: El aspecto fsico nos aporta informacin acerca del

    estado de nimo de la persona, de las categoras sociales a las que pertenece y de los rasgos

    de su personalidad.

  • Informacin referida a su conducta: La conducta no es un indicador muy fiable de los estados

    internos, pensamientos y sentimientos de una persona.

    Informacin referida a los rasgos de su personalidad y actitudes inferidas: Predomina cuando

    se nos pide que describamos a otra persona Al descubrir disposiciones estables de otra

    persona, adquirimos tambin cierta capacidad predictiva sobre su conducta.

    Otros contenidos de percepcin importantes: La informacin sobre relaciones, sobre metas y

    objetivos que persigue y sobre contextos.

    La importancia de cada uno de estos diferentes tipos de contenidos depende en gran medida

    del contexto, de los objetivos del perceptor, y de la propia caracterstica.

  • CONCLUSIONES

    Proceso por el que los individuos organizan e interpretan las impresiones

    sensoriales con el fin de darle un sentido al entorno. La conducta se basa en la

    percepcin de la realidad, ms que en la realidad en s misma. El mundo

    percibido es el mundo que importa para la conducta.

    Es la capacidad de captar y conocer los elementos de nuestro entorno, por

    medio de los sentidos. La percepcin, junto a la sensacin y a la atencin, son

    los procesos psicolgicos inferiores. Barn

    Es el proceso por el cual el individuo connota de significado al ambiente. Dar

    significado al ambiente requiere de una integracin de la formacin sensorial

    con elementos cognitivos. Ej. Recuerdos, presunciones bsicas.

    Es el proceso por el cual el cerebro recibe informacin de los sentidos, la

    organiza, interpreta y convierte en experiencias significativas de carcter, todo

    ello de recursos inconsciente.

  • WEB-GRAFA

    http://es.slideshare.net/maitambo/percepcin-social

    http://academic.uprm.edu/~eddiem/psic3002/id65.htm

    http://psicologiasocialucv.blogspot.com/2012/09/percepcion-social-definicion-

    tipos.html

    http://psicosocial-uv.blogspot.com/2008/07/33-percepcion-social-y-

    atribuciones.html