PERCEPCIÓN DE LOS PACIENTES SIN … · postoperatorio, visita pre anestésica. AUTORIZACIÓN DE LA...

125
PERCEPCIÓN DE LOS PACIENTES SIN EXPERIENCIA PREVIA ANESTÉSICO QUIRÚRGICA, SOBRE LA ANESTESIA Y LOS ANESTESIÓLOGOS, EN EL PREOPERATORIO Y POSTOPERATORIO, EN LOS HOSPITALES EUGENIO ESPEJO, MILITAR HG- 1 Y CLÍNICA PICHINCHA DE LA CIUDAD DE QUITO. AUTORES: MD. Willian Neptalí Machasilla Tuza Dr. Luis Fernando Martínez Ordóñez UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO POSTGRADO DE ANESTESIOLOGIA Quito octubre de 2014

Transcript of PERCEPCIÓN DE LOS PACIENTES SIN … · postoperatorio, visita pre anestésica. AUTORIZACIÓN DE LA...

PERCEPCIÓN DE LOS PACIENTES SIN EXPERIENCIA PREVIA

ANESTÉSICO QUIRÚRGICA, SOBRE LA ANESTESIA Y LOS

ANESTESIÓLOGOS, EN EL PREOPERATORIO Y POSTOPERATORIO, EN

LOS HOSPITALES EUGENIO ESPEJO, MILITAR HG- 1 Y CLÍNICA

PICHINCHA DE LA CIUDAD DE QUITO.

AUTORES:

MD. Willian Neptalí Machasilla Tuza

Dr. Luis Fernando Martínez Ordóñez

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO

POSTGRADO DE ANESTESIOLOGIA

Quito octubre de 2014

i

PERCEPCIÓN DE LOS PACIENTES SIN EXPERIENCIA PREVIA

ANESTÉSICO QUIRÚRGICA, SOBRE LA ANESTESIA Y LOS

ANESTESIÓLOGOS, EN EL PREOPERATORIO Y POSTOPERATORIO, EN

LOS HOSPITALES EUGENIO ESPEJO, MILITAR HG- 1 Y CLÍNICA

PICHINCHA DE LA CIUDAD DE QUITO.

AUTORES:

Luis Fernando Martínez Ordóñez

Willian Neptalí Machasilla Tuza

Trabajo de Tesis presentando como requisito parcial para optar el Título

de Especialista en Anestesiología.

DIRECTOR DE TESIS:

Dr. Ramiro Rueda Aguilar

ASESOR METODOLÓGICO:

Dr. Edmundo Estévez

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO

POSTGRADO DE ANESTESIOLOGIA

ii

FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN EN EL

REPOSITORIO INSTITUCIONAL

Nombre del autor(es):

Willian Neptalí Machasilla Tuza, Luis Fernando Martínez Ordóñez

Correo electrónico personal:

[email protected], [email protected]

Título de la obra:

PERCEPCIÓN DE LOS PACIENTES SIN EXPERIENCIA PREVIA

ANESTÉSICO QUIRÚRGICA, SOBRE LA ANESTESIA Y LOS

ANESTESIÓLOGOS, EN EL PREOPERATORIO Y

POSTOPERATORIO, EN LOS HOSPITALES EUGENIO ESPEJO,

MILITAR HG- 1 Y CLÍNICA PICHINCHA DE LA CIUDAD DE QUITO.

Tema del trabajo de investigación: Cinco palabras claves de términos

De preferencia utilizar descriptores en Ciencias de la Salud DECS:

http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

Anestesia, anestesiólogo, percepción, preoperatorio,

postoperatorio, visita pre anestésica.

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Nosotros Willian Machasilla, Luis Martínez

En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre:

PERCEPCIÓN DE LOS PACIENTES SIN EXPERIENCIA PREVIA

ANESTÉSICO QUIRÚRGICA, SOBRE LA ANESTESIA Y LOS

ANESTESIÓLOGOS, EN EL PREOPERATORIO Y

POSTOPERATORIO, EN LOS HOSPITALES EUGENIO ESPEJO,

MILITAR HG- 1 Y CLÍNICA PICHINCHA DE LA CIUDAD DE QUITO, por

la presente autorizamos a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de lo que

1.- Identificación del Documento y Autor

2.- Autorización

iii

contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con

lo establecido en los artículos 5, 6, 8,19 y demás pertinentes de la Ley

de Propiedad Intelectual y su reglamento.

_________________________________ ___________________________________

Luis Martínez Willian Machasilla

Nombre y firma Nombre y firma

Con la portada correspondiente, El trabajo de tesis deberá ser grabado

en un solo archivo en formato de texto “.doc.” (Microsoft Word).

3.- Formato digital (CD):

iv

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Grado, presentado por los doctores

Willian Machasilla y Luis Martínez, para optar por el Título de Especialistas en

Anestesiología, cuyo título es: “PERCEPCIÓN DE LOS PACIENTES SIN

EXPERIENCIA PREVIA ANESTÉSICO QUIRÚRGICA, SOBRE LA

ANESTESIA Y LOS ANESTESIÓLOGOS, EN EL PREOPERATORIO Y

POSTOPERATORIO, EN LOS HOSPITALES EUGENIO ESPEJO, MILITAR

HG- 1 Y CLÍNICA PICHINCHA DE LA CIUDAD DE QUITO”, considero que

dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se

designe.

En la ciudad de Quito a los 14 días del mes de agosto del 2014.

Firma

CI: 1707718902

v

DEDICATORIA

A Dios por permitirme cumplir un sueño.

A mis padres Marcelo y Griselda por su comprensión y apoyo.

A mis hermanos Diego, Sandra, Marcelo y Cristian Gracias por confiar en mí.

A Eugenia mi esposa y mi hermoso hijo Camilo, a ellos; que han estado en los

momentos difíciles y que han sido incentivo de mi vida.

Willian

Mi tesis la dedico con todo mi amor y cariño.

A ti Dios que me diste la oportunidad de vivir y regalarme una familia

maravillosa.

Con mucho cariño principalmente a mis padres que me dieron la vida y han

estado conmigo en todo momento. Gracias papá y mamá por darme una

carrera para mi futuro y creer en mí.

A mis hermanos Sebastián y Diego, gracias por estar conmigo siempre, los

quiero mucho.

A mi esposa Isabel por sus palabras y confianza, por su amor y brindarme el

tiempo necesario para realizarme profesionalmente.

A las personas que ahora no pueden estar físicamente en este logro pero están

en mi corazón y en mi esencia, sus gestos siempre fueron de superación para

ayudar a otros, tremendo regalo de la vida, estas palabras de cierre y de

comienzo también va para todos ustedes, los extraño.

Luis

vi

AGRADECIMIENTO

A nuestra querida Universidad Central del Ecuador y al Instituto Superior de

Postgrado, somos orgullosos de habernos formado desde el pregrado en esta

gloriosa Institución.

A nuestro director de tesis quien supo guiarnos y dedicar el tiempo necesario

para realizar este trabajo de investigación.

Al Hospital Eugenio Espejo, Hospital Militar HG - 1 de Quito y Hospital de

Clínicas Pichincha, por la colaboración en la realización de este trabajo.

vii

CONTENIDO

LISTA DE ILUSTRACIONES .............................................................................. x

LISTA DE TABLAS ............................................................................................. xi

RESUMEN ........................................................................................................ xii

CAPÍTULO I ....................................................................................................... 2

1.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................. 2

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................... 5

1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................... 8

1.4 HIPÓTESIS ......................................................................................... 11

1.5 OBJETIVOS ........................................................................................ 11

1.5.1. Objetivo general ............................................................................ 11

1.5.2. Objetivos Específicos ................................................................... 11

CAPÍTULO II .................................................................................................... 12

MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 12

2.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................ 12

2.2. HISTORIA DE LA MEDICINA ............................................................. 12

2.3. HISTORIA DE LA CIRUGIA ANTES DEL ADVENIMIENTO DE LA

ANESTESIA. ................................................................................................. 13

2.4. UNA NUEVA ERA DE LA ANESTESIA Y LA ANTISEPSIA ................ 19

2.5. HISTORIA DE LA ANESTESIA. .......................................................... 22

2.6. EL DESCUBRIMIENTO DE LA ANESTESIA ...................................... 23

2.7. HISTORIA DE LA ANESTESIA EN ECUADOR .................................. 29

2.8. LA ANESTESIA COMO ESPECIALIDAD MÉDICA ............................. 30

2.9. FRANCIS HOEFFER MCMECHAM .................................................... 33

2.10. PERCEPCIÓN DE LA ANESTESIA Y ANESTESIOLOGÍA ............. 36

2.11. EVALUACION PREANESTESICA ................................................... 41

2.12. SATISFACCION DEL PACIENTE .................................................... 42

CAPÍTULO III ................................................................................................... 44

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................. 44

3.1. TIPO DE ESTUDIO ............................................................................. 44

3.2. MATRIZ DE VARIABLES .................................................................... 44

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ......................................... 45

viii

3.4 SUJETOS, MATERIALES Y MÉTODO ............................................... 48

3.4.1 UNIVERSO ................................................................................... 48

3.4.2 MUESTRA .................................................................................... 48

3.4.3 ASIGNACIÓN ............................................................................... 49

3.4.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ........................................................ 49

3.4.5 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:...................................................... 49

3.4.6 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN: ................................................... 49

3.5 METODOLOGÍA ................................................................................. 50

3.5.1 Grupo 1 ......................................................................................... 50

3.5.2 Grupo 2 ......................................................................................... 51

3.6 TÉCNICAS DE TABULACIÓN DE DATOS DEL ESTUDIO ................ 52

3.7 FLUJOGRAMA .................................................................................... 53

3.8 NORMAS ÉTICAS............................................................................... 55

MARCO ADMINISTRATIVO ......................................................................... 56

3.9 RECURSOS HUMANOS ..................................................................... 56

3.10 RECURSOS TÉCNICOS ................................................................. 56

3.11 RECURSOS ECONÓMICOS ........................................................... 58

3.12 PRESUPUESTO .............................................................................. 58

3.13 CRONOGRAMA .............................................................................. 59

CAPITULO IV ................................................................................................... 60

RESULTADOS ................................................................................................. 60

4.1 DATOS GENERALES ......................................................................... 60

4.2 PERCEPCIÓN SOBRE LAS FUNCIONES DEL ANESTESIÓLOGO.. 62

4.3 NECESIDAD DE INFORMACIÓN, TEMOR Y EXPERIENCIA

ANESTÉSICA ............................................................................................... 65

4.3.1 Preoperatorio ................................................................................ 65

4.3.2 Postoperatorio .............................................................................. 69

CAPITULO V .................................................................................................... 74

5 DISCUSIÓN ............................................................................................... 74

CAPITULO VI ................................................................................................... 79

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 79

6.1 CONCLUSIONES................................................................................ 79

6.2 RECOMENDACIONES ....................................................................... 80

REFERENCIAS ................................................................................................ 82

ix

ANEXOS .......................................................................................................... 88

A. CUESTIONARIO PREOPERATORIO ................................................. 88

B. CUESTIONARIO POSTOPERATORIO .............................................. 91

C. CONSENTIMIENTO INFORMADO ..................................................... 94

CURRICULUM VITAE ...................................................................................... 97

x

LISTA DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1. ALFRED-ARMAND-LOUIS-MARIE VELPEAU, 1839 .......... 14

ILUSTRACIÓN 2. DEMOSTRACIÓN DE W.T. MORTON ACERCA DE LOS

EFECTOS ANESTÉSICOS DEL ÉTER ..................................................... 16

ILUSTRACIÓN 3. TÉCNICA DE AMPUTACIÓN CIRCULAR - 1821 .............. 17

ILUSTRACIÓN 4. TÉCNICA DEL COLGAJO PARA AMPUTACIÓN SIN

ANESTESIA UTILIZADO EN 1937. .......................................................... 18

ILUSTRACIÓN 5. HERNIOPLASTÍA. ACUARELA PUBLICADA POR KASPAR

SOTOMAYR EN SU LIBRO PRÁCTICA COPIOSA (1559). ..................... 25

ILUSTRACIÓN 6. CRAWFORD LONG ............................................................ 26

ILUSTRACIÓN 7. WILLIAM MORTON ............................................................. 27

ILUSTRACIÓN 8. HORACE WELLS ................................................................ 27

ILUSTRACIÓN 9. PRIMERA OPERACIÓN REALIZADA SIN DOLOR.

ROBERT HINCKELY (1882). ..................................................................... 28

ILUSTRACIÓN 10. OLIVER WENDELL HOLMES (1809-1894) ...................... 31

ILUSTRACIÓN 11. DR. FRANK MCMECHAN ................................................. 33

ILUSTRACIÓN 12. FRONT COVER DEL VOLUME 1, NUMERO 1. DE LA

REVISTA ANESTHESIA Y ANALGESIA. .................................................. 36

ILUSTRACIÓN 13. FLUJOGRAMA DEL ESTUDIO. SE ENTREVISTARON 218

PACIENTES, 100 EN EL PREOPERATORIO Y 118 EN EL

POSTOPERATORIO, 16 PACIENTES DEL POSTOPERATORIO SE

ELIMINARON POR REGISTROS DUPLICADOS O CON DATOS

INSUFICIENTES QUEDANDO LIBRES PARA EL ANÁLISIS 102

PACIENTES. ............................................................................................. 60

ILUSTRACIÓN 14. PERCEPCIONES DE LOS PACIENTES SOBRE LA

PREGUNTA 7. ¿LE GUSTARÍA ELEGIR A SU MÉDICO

ANESTESIÓLOGO?, RESPUESTAS DE ACUERDO AL SEXO, ESTADO

FÍSICO (ASA) Y ESCOLARIDAD. ............................................................. 66

ILUSTRACIÓN 15. PERCEPCIONES DE LOS PACIENTES SOBRE LA

PREGUNTA 9. ¿SABE QUÉ TIPO DE ANESTESIA RECIBIRÁ?,

RESPUESTAS DE ACUERDO AL SEXO, ESTADO FÍSICO (ASA) Y

ESCOLARIDAD. ........................................................................................ 68

ILUSTRACIÓN 16. PRINCIPALES TEMORES REPORTADOS POR LOS

PACIENTES EN EL PREOPERATORIO. .................................................. 69

ILUSTRACIÓN 17. PERCEPCIONES DE LOS PACIENTES A LAS

PREGUNTAS ¿DESEARÍA HABER RECIBIDO MÁS INFORMACIÓN

SOBRE LA ANESTESIA DESPUÉS DE SU VISITA PRE ANESTÉSICA?

(PREGUNTA 8A PO, ARRIBA) Y A LA PREGUNTA ¿ME EXPLICARON

EN QUÉ CONSISTÍA EL PROCEDIMIENTO ANESTÉSICO? .................. 72

xi

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. DATOS DEMOGRÁFICOS GENERALES Y CONDICIONES

BASALES PARA AMBOS GRUPOS ENTREVISTADOS. ......................... 61

TABLA 2. FRECUENCIA QUIRÚRGICA DE LAS DIFERENTES

ESPECIALIDADES DE ACUERDO AL GRUPO AL QUE PERTENECEN. 62

TABLA 3. TABLA COMPARATIVA DE LAS PERCEPCIONES SOBRE LAS

FUNCIONES DEL ANESTESIÓLOGO DE ACUERDO AL GRUPO

INTERROGADO. ....................................................................................... 64

TABLA 4. PREGUNTA 7. ¿LE GUSTARÍA ELEGIR A SU ANESTESIÓLOGO?

RESPUESTAS DE ACUERDO A LAS DIVERSAS CONDICIONES

DEMOGRÁFICAS. ..................................................................................... 65

TABLA 5. SOBRE LA NECESIDAD DE INFORMACIÓN ACERCA DE LA

ANESTESIA. RESPUESTAS DE ACUERDO A LAS DIVERSAS

CONDICIONES DEMOGRÁFICAS. .......................................................... 66

TABLA 6. PREGUNTA 9. ¿SABE QUÉ TIPO DE ANESTESIA VA RECIBIR?

RESPUESTAS DE ACUERDO A LAS DIVERSAS CONDICIONES

DEMOGRÁFICAS. ..................................................................................... 67

TABLA 7. TABLA 7. PREGUNTA 10. ¿SIENTE TEMOR ANTES DE LA

ANESTESIA? RESPUESTAS DE ACUERDO A LAS DIVERSAS

CONDICIONES DEMOGRÁFICAS. .......................................................... 68

TABLA 8. TABLA 8. PREGUNTA 7 PO. ¿LE GUSTARÍA HABER ELEGIDO A

SU ANESTESIÓLOGO? RESPUESTAS DE ACUERDO A LAS DIVERSAS

CONDICIONES DEMOGRÁFICAS. .......................................................... 70

TABLA 9. PREGUNTA 8A PO. ¿DESEARÍA HABER RECIBIDO MÁS

INFORMACIÓN SOBRE LA ANESTESIA DESPUÉS DE SU VISITA PRE

ANESTÉSICO? RESPUESTAS DE ACUERDO A LAS DIVERSAS

CONDICIONES DEMOGRÁFICAS. .......................................................... 71

TABLA 10. PREGUNTA 8B PO. ¿ME EXPLICARON EN QUÉ CONSISTÍA EL

PROCEDIMIENTO ANESTÉSICO? RESPUESTAS DE ACUERDO A LAS

DIVERSAS CONDICIONES DEMOGRÁFICAS. ....................................... 71

TABLA 11. FRECUENCIA DE LAS MOLESTIAS REPORTADAS EN EL

POSTOPERATORIO. ................................................................................ 73

xii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO

PROGRAMA DE POSTGRADO EN ANESTESIOLOGÍA

“PERCEPCIÓN DE LOS PACIENTES SIN EXPERIENCIA PREVIA

ANESTÉSICO QUIRÚRGICA, SOBRE LA ANESTESIA Y LOS

ANESTESIÓLOGOS, EN EL PREOPERATORIO Y POSTOPERATORIO, EN

LOS HOSPITALES EUGENIO ESPEJO, MILITAR HG- 1 Y CLÍNICA

PICHINCHA DE LA CIUDAD DE QUITO”.

Autores: Willian Machasilla T., Luis Martínez O.

Tutores: Dr. Ramiro Rueda A., Dr. Edmundo Estévez

Quito, octubre de 2014

RESUMEN

Contexto: El conocimiento del paciente sobre la Anestesiología como especialidad y su rol que desempeña son conceptos que no están claros. El objetivo de este trabajo fue evaluar la percepción y el conocimiento actual de los pacientes sin antecedentes anestésicos – quirúrgicos previos acerca de la anestesia y del anestesiólogo en el preoperatorio y en el post operatorio de su primera cirugía.

Diseño: Se realizó un estudio descriptivo, analítico, transversal, de dos grupos, en tres instituciones de la ciudad de Quito, entre abril y agosto de 2014.

Métodos: Se aplicaron encuestas en pacientes ASA I – II programados para cirugía electiva, distribuidos en 2 grupos: 100 pacientes que no recibieron anestesia previamente ni hayan asistido a una consulta pre anestésica, a ellos se les aplicó un cuestionario de hasta 24 horas previo al procedimiento y 102 pacientes en posoperatorio dentro de las primeras 24 horas de su primera intervención anestésico - quirúrgica.

xiii

Resultados: Reconocimiento del anestesiólogo como médico especialista del 54% en el grupo preoperatorio, y del 78,4% en el grupo postoperatorio. Sobre las funciones asignadas a los Anestesiólogos la mayoría de pacientes considera (73.0% preoperatorio y 89.2% postoperatorio) que sus funciones son las de vigilar estrechamente las constantes vitales además de administrar anestesia. Las funciones del anestesiólogo son menos claras para los roles fuera del quirófano. El principal temor preoperatorio fue “temor a no poderse despertar” y la principal molestia postoperatoria fue dolor. Incluso en el postoperatorio los pacientes reflejan una necesidad de información.

Conclusiones: El profesional debe priorizar un acercamiento a los pacientes para dar a conocer el rol del anestesiólogo y su importancia en el cuidado peri operatoria de los pacientes.

PALABRAS CLAVE

Anestesia, anestesiólogo, percepción, preoperatorio, postoperatorio, visita pre

anestésica.

ABSTRACT

Context: A patient’s knowledge on Anesthesiology as a specialty and the role it

plays, are concepts that are not clear. The goal of this work was to assess the

perception and current knowledge of patients with no previous anesthetic-

surgical experience, in their first surgery’s preoperative and postoperative care.

Design: A descriptive, analytical and cross-sectional study of two groups was

performed in three Institutions of the city of Quito, between April and August of

2014.

Methods: Surveys were applied on ASA I – II patients scheduled for elective

surgery, divided in two groups: 100 patients who had never been administered

anesthesia or attended pre-anesthetic consultation, to whom a questionnaire

was applied 24 hours prior to the procedure, and 102 postoperative patients

within the first 24 hours after their first anesthetic-surgical intervention.

Results: Fifty-four percent of the preoperative group and seventy-four percent

of the postoperative group recognized their anesthesiologist. Most patients

(73.0% preoperative and 89.2% postoperative) consider that the functions of the

anesthesiologist are to closely monitor the patient’s vital constants and to

administer anesthesia. The functions of the anesthesiologist are less clear when

outside the operating room. The main preoperative fear was “fear of not being

xiv

able to wake up”, and the main postoperative annoyance was pain. Patients

inclusively require information after surgery.

Conclusions: Professionals must prioritize an approach to patients to make

patients aware of the role of the anesthesiologist and his importance in

perioperative care.

KEYWORDS: ANESTHESIA/ ANESTHESIOLOGIST/ PERCEPTION/

PREOPERATIVE/ POSTOPERATIVE/ PRE-ANESTHETIC VISIT.

2

CAPÍTULO I

1.1 INTRODUCCIÓN

Los pacientes no son conscientes de las amplias funciones de un

anestesiólogo y sus importantes contribuciones al manejo de los

pacientes. (Smith & Mannion, 2013). La competencia profesional actual de

los anestesiólogos ha contribuido a disminuir extraordinariamente la

mortalidad de los pacientes quirúrgicos y hace posible operaciones cada

vez más complejas, siendo uno de los motores fundamentales de la

medicina hospitalaria (Mellin, Staender, & Whi, 2010).

La anestesiología es una especialidad médica que comprende tres

campos: la anestesia, la reanimación del paciente quirúrgico y crítico y el

tratamiento del dolor (Smith & Mannion, 2013). Ha sido considerada uno

de los grandes avances médicos, al inicio practicada por personal no

médico, sólo marginalmente comprometidos en el campo y muchas veces

bajo el mando del cirujano (Ciccia Navarro, 1997) (Lortie, 1958). Ha

transcurrido más de siglo y medio desde su descubrimiento y en la

actualidad es ya una especialidad plenamente reconocida por las

diferentes sociedades científicas de la Medicina (Jathar , 2002). Sin

embargo, es causa de temor, ansiedad y preocupación en los pacientes

sometidos a cirugía y en la población en general (Imran & Khan, 2012)

(Lee, Hun Lee, Min Park, & Jin, 2014).

El anestesiólogo es contemplado actualmente por las diferentes

especialidades médicas como el especialista "peri operatorio", (Bhattarai,

2012) esto es, el encargado del cuidado médico del paciente a todo lo

largo de su proceso quirúrgico. Ello incluye el estudio y preparación del

mismo antes de la intervención (preoperatorio), la supresión del dolor y la

vigilancia de las constantes vitales durante la cirugía (intraoperatorio), y la

3

continuación de estos cuidados una vez finalizada la intervención, hasta

que el paciente está en condiciones de volver a la sala de hospitalización

(postoperatorio), todo ello manteniendo una comunicación permanente

con el equipo de cirujanos. Incluso en países europeos desempeñan

funciones pre hospitalarias como médicos de emergencias (Timmermann,

Russo, & Hollmann, 2008) (Vimlati, Gilsanz, & Goldik, 2009).

La formación en el Ecuador de este especialista requiere de nueve a diez

años desde el pregrado hasta alcanzar las pocas plazas de

especialización, tiempo en el que se adquieren las bases técnicas y

científicas para el ejercicio de esta delicada profesión.

Incluso por el avance de las especialidades quirúrgicas y de la medicina

en sí, ha exigido la creación de diferentes subespecialidades como

anestesia cardiovascular, neuro anestesia, anestesia pediátrica, anestesia

obstétrica, cuidado intensivo, manejo de dolor y un conocimiento médico

completo para tomar decisiones vitales, aunque hasta el momento no son

una realidad en nuestro país y se mantiene la formación de

anestesiólogos que cubren esas subespecialidades (Morgan, 2006)

(Strunin, 2000).

Pese a la formación tan compleja y exigente que requiere esta

especialidad, la anestesiología como especialidad y el rol que desempeña

el anestesiólogo son conceptos que aún no están claros dentro de los

pacientes y, en muchas ocasiones son errados (Strunin, 2000) (Mathur ,

Dube , & Sunil , 2009) (Ciccia Navarro, 1997) (Jathar , 2002), llegando a

desconocer su responsabilidad vital durante un procedimiento quirúrgico,

situación que afecta la relación médico-paciente e incluso la comprensión

de los desenlaces médicos de los procedimientos quirúrgicos.

Existen estudios internacionales que demuestran que la percepción del

paciente sobre la anestesia y el rol anestesiólogo no es bueno. (Cobos &

Chavez , 2008) (Ferreira, 2011) (Laus, 1996) (Leite, Muniz da Silva,

Ernandes , Dias, & Machado , 2011) (Naithan, Purohit , & Bajaj, 2007)

4

Naithani y colaboradores por ejemplo en su estudio (Naithan, Purohit , &

Bajaj, 2007) encontró que la mayoría (92,67%) de los pacientes consideró

que era necesaria la anestesia para la cirugía, pero sólo el 42,67% sabe

que fue dada por un anestesiólogo. Sólo 27.33% de los pacientes sabía

que además de anestesiar, se encarga de otras funciones como la

monitorización de los signos vitales, manejo del dolor post operatorio y

manejo del dolor crónico. Estudios recientes antes de la visita pre

anestésica e interacción medico paciente la percepción del paciente como

especialista es del 51,75% (Ferreira, 2011) y del 74% posterior a la

interacción anestesiólogo - paciente (Giraldo Tascón, Castillo, Quintero

Saker, Palacio, & Díaz Ante, 2014). En Ecuador no hay registro de alguna

publicación de resultados de estudios similares en revistas indexadas y

tampoco se ha hecho mayor esfuerzo por informar al público sobre el

papel y la importancia de los anestesiólogos.

Los datos disponibles sugieren que la especialidad no ha hecho todo lo

posible para educar a los pacientes, en particular, y al público en general

sobre el papel de un anestesiólogo (Naithan, Purohit , & Bajaj, 2007) (Lee,

Hun Lee, Min Park, & Jin, 2014).

De igual forma, el conocimiento de los hechos que generan temor y

preocupación en los pacientes por parte de los médicos especialistas en

anestesia, refuerza en ellos la importancia de aclarar dudas en la consulta

pre anestésica, así como enfatizar y tranquilizar a los pacientes en

algunas de las preocupaciones más comunes de acuerdo con el grupo de

población, como son el no poder despertar después de la cirugía, el

hecho de sentir dolor durante la misma o de tener cefalea o náuseas en el

postoperatorio, entre otras.

Por lo anterior se decidió presentar la siguiente investigación con el

objetivo fundamental de conocer la percepción actual que tiene la

población sin experiencia anestésico quirúrgica previa respecto a los

médicos anestesiólogos, sus funciones y desempeño en el área

quirúrgica, así como, sus temores y preocupaciones cuando requieren de

un procedimiento quirúrgico, de igual forma si la interacción entre los

5

médicos y los pacientes durante la visita preoperatoria y durante el

procedimiento anestésico sea esta Anestesia general o regional, podría

cambiar la percepción de la anestesia y los anestesiólogos.

Esperamos que sus resultados sean de utilidad para el mejoramiento de

la atención y de la relación anestesiólogo paciente de esta manera

incrementar la calidad del ejercicio de esta profesión, promover el

entendimiento por parte de los pacientes del procedimiento anestésico y

quirúrgico realizados y, finalmente, propenda por el reconocimiento de

esta especialidad como una de las más entregadas a mantener el

bienestar psicológico y funcional de los pacientes.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En tiempos pasados, antes de la profesionalización de la Anestesia, esta

era administrada por personal no necesariamente médico y tenía una

elevada mortalidad. Este aspecto histórico ha provocado que muchos

temores acerca de la anestesia persistan hasta nuestros días y generen

desconocimiento acerca de su ejercicio (Handy & Morris, 2013).

En la actualidad, nuestra especialidad es más segura e incluye otras

muchas áreas de actuación además del quirófano, entre las que están

salas de recuperación, cuidados intensivos, manejo del dolor, cuidados

paliativos, el manejo de cuadros clínicos críticos y situaciones de

emergencia dentro y fuera de los hospitales (Ciccia Navarro, 1997)

(Timmermann, Russo, & Hollmann, 2008). El anestesiólogo especialista

tiene conocimientos amplios por un lado de las ciencias básicas tales

como la anatomía, la neuroanatomía, la bioquímica, la fisiología, la

farmacología, la patología y la epidemiología clínica. Y por otro lado es

indispensable el dominio de la angiología, la medicina interna, la medicina

de urgencia, la terapia respiratoria, cardiovascular, la ecografía, la

medicina intensiva, los cuidados críticos, la medicina paliativa y los

requerimientos e implicaciones de la cirugía (Cyna, Andrew , & Tan,

2009). Para las sociedades médicas está claro que se trata de una

especialidad compleja, riesgosa que no debería ser ejercida por personal

6

sanitario de grado medio. (Naithan, Purohit , & Bajaj, 2007) (Jathar , 2002)

(Adams & Smith, 2001) El concepto y papel que está muy claro para los

demás profesionales de la medicina, pero no para los pacientes.

Por otra parte la eficacia y satisfacción anestésica en el acto quirúrgico es

poco reconocida por el paciente, esto se debe a que no se conoce quien

es su anestesiólogo hasta el momento mismo de la cirugía y al no saber

cuál técnica anestésica se le va a administrar lo cual provoca una

disminución de la percepción de una anestesia adecuada (Gempeler &

Avellaneda, 2010 ). Esto genera temor y ansiedad. Y el dolor y la

ansiedad son factores predictivos negativos de calidad asistencial durante

procedimientos anestésicos quirúrgicos. (Benatar, Tercero, & Cano, 2007)

(Soejima, y otros, 2010)

La atención integral de los pacientes incluye el conocimiento de sus

características tanto demográficas, personales como socioculturales.

(Cobos & Chavez , 2008) Se ha explorado la percepción de los pacientes

sobre la anestesia y el anestesiólogo con resultados en muchos casos

desalentadores, los cuales están influenciados por el nivel educativo, la

experiencia previa y el medio donde se realizó. (Cobos & Chavez , 2008)

(Ferreira, 2011) (Laus, 1996) (Leite, Muniz da Silva, Ernandes , Dias, &

Machado , 2011) (Naithan, Purohit , & Bajaj, 2007) (Ciccia Navarro, 1997)

(Hariharan, 2009). Pero en definitiva la formación y el rol que desempeña

no están claros, no saben que el anestesiólogo es médico y lo equiparan

en su formación a técnicos de grado medio. (Ciccia Navarro, 1997)

(Bhattarai, 2012) Esto puede dificultar la relación anestesiólogo paciente.

Muchos, si no todos, los anestesiólogos que practican han tenido

problemas en algún momento con las cuestiones relacionadas con el

estado y la imagen de la especialidad. (Naithan, Purohit , & Bajaj, 2007)

El conocimiento por parte de los pacientes referente al anestesiólogo y su

quehacer es muy deficiente en la mayoría de los países del mundo.

(Hariharan, 2009) (Singh, Kumar, & Trikha, 2013) En los estudios,

aunque se considera necesaria la anestesia para la cirugía por la mayoría

de los pacientes, una gran proporción (58%) de ellos no sabían nada de la

7

persona que los anestesian. (Naithan, Purohit , & Bajaj, 2007) En el

mismo estudio consideraba que el Anestesiólogo es médico sólo el 53%

de los pacientes (Ferreira, 2011) (Amaral , Amorim Barros, Mian, &

Sobreiro , 2005) (Ciccia Navarro, 1997).

La visita pre anestésica es la mejor o la única oportunidad para educar al

paciente acerca de la anestesia y el rol que desempeñamos. La buena

comunicación se dice que mejora los resultados de salud o de

satisfacción de los pacientes y reducir las reclamaciones de errores,

malentendidos, de socorro y negligencia. (Cyna, Andrew , & Tan, 2009)

Con respecto a esto Leite en un estudio reciente encontró que la

percepción del anestesiólogo y su rol como especialista mejoraban luego

de la visita pre anestésica y la interacción durante el acto anestésico.

(Leite, Muniz da Silva, Ernandes , Dias, & Machado , 2011)

Por eso es importante para nosotros pensar en la importancia de que la

gente tome conciencia del papel vital desempeñado por un anestesiólogo

(Naithan, Purohit , & Bajaj, 2007). Los anestesiólogos, tenemos que

potencializar mucho más el contacto personal con el paciente, tal vez

mediante la instauración de la consulta pre y pos anestésica, entre otras

actividades, para lograr hacer conocer y defender nuestra especialidad

(Ciccia Navarro, 1997).

Por lo anterior surge las siguientes interrogantes ¿Cuál es la percepción y

el conocimiento acerca de la anestesia y del anestesiólogo en los

pacientes sin experiencia anestésico quirúrgico previo en el

preoperatorio?, ¿Cuál es la percepción y el conocimiento acerca de la

anestesia y el anestesiólogo después de su primera intervención

anestésico quirúrgica?

El presente estudio plantea la posibilidad de que la interacción del

paciente durante la visita pre anestésica y durante el acto anestésico -

quirúrgico puede mejorar la precepción de la anestesia y del

anestesiólogo.

8

1.3 JUSTIFICACIÓN

Es usual que los pacientes recuerden a su cirujano, pero no a su

anestesiólogo, o la importancia que este tiene en su cuidado

perioperatorio (Giraldo Tascón, Castillo, Quintero Saker, Palacio, & Díaz

Ante, 2014).

La anestesia moderna exige al anestesiólogo un conocimiento médico

profundo para tomar decisiones que son vitales en un corto periodo de

tiempo. Sin embargo, los pacientes conocen poco sobre los

anestesiólogos y en muchas ocasiones su percepción sobre esta

especialidad es errada, llegando a ignorar su verdadero trabajo y

responsabilidad durante un procedimiento quirúrgico. Estos hechos

interfieren en la relación anestesiólogo-paciente, e incluso en la

comprensión de las expectativas y los desenlaces de sus procedimientos

(Giraldo Tascón, Castillo, Quintero Saker, Palacio, & Díaz Ante, 2014)

(Cobos & Chavez , 2008).

Modernos estudios internacionales reflejan la falta de conocimiento de los

pacientes con relación a la formación y al papel del anestesiólogo

(Ferreira, 2011). A nivel mundial se considera al anestesiólogo como

médico especialista por un porcentaje de los pacientes que puede ir

mejorando. La mayoría ubica al anestesiólogo como un tecnólogo de

estudios medios. Otros desconocen su función en el periodo post

operatorio (Smith & Mannion, 2013). Esto está acompañado por la gran

cantidad de efectos adversos y muertes que se produjeron en la

antigüedad y que indujeron a la aparición de miedos o temores en cuanto

a la especialidad; por lo que el acto anestésico-quirúrgico genera gran

ansiedad en el paciente, y mediante una oportuna atención pre y trans

hospitalaria y con la debida preparación psicológica o farmacológica del

enfermo creemos podemos mejorar esa percepción de temor y angustia.

La eficacia y satisfacción que intentamos alcanzar nosotros los

anestesiólogos, tenemos que trabajarla y potencializarla mucho más

mediante el contacto personal con el paciente, a través de la consulta pre

9

y pos anestésica, entre otras actividades, para lograr hacer conocer

técnicas e inconvenientes de la anestesia y disminuir riesgos.

Los anestesiólogos son médicos con habilidades múltiples que poseen un

profundo conocimiento de medicina interna, fisiología, farmacología,

tratamiento del dolor y los procedimientos quirúrgicos (Smith & Mannion,

2013).

Se hacen reflexiones al describir que la atención y el servicio que ofrece

todo el personal del hospital genera temores en el paciente, entonces la

comunicación adecuada y actitud del anestesiólogo que se relacione con

el mismo puede ayudar a encontrar un ambiente más confortable, previo

al acto anestésico – quirúrgico y así mejorar la percepción del paciente en

relación a su médico anestesiólogo.

En nuestro país no se disponen de estudios dirigidos a valorar el poco

reconocimiento de los distintos roles de estos especialistas, por lo que

nuestro estudio nos guiara hacia la posibilidad de mejorar la calidad,

calidez del procedimiento anestésico - quirúrgico logrando una mejor

percepción al final del acto quirúrgico.

Este escenario puede y debe ser mejorado y nos hace proponer una

solución ante el problema de tener un paciente que no conoce quien lo va

a cuidar, de qué manera lo van a anestesiar y cuáles pueden ser sus

complicaciones a posterior por parte del procedimiento anestésico. La

relación anestesiólogo-paciente se establece antes y durante la operación

a través de la visita pre anestésica y comunicación transoperatoria en los

pacientes que se encuentran vigiles; estas son oportunidades para

proporcionar información correcta acerca de la técnica anestésica

adecuada, posibles complicaciones y mejorando así los resultados (Smith

& Mannion, 2013) (Lee, Hun Lee, Min Park, & Jin, 2014).

Tales circunstancias pueden afectar negativamente a la relación entre los

pacientes de anestesia y su anestesiólogo, así como facilitar el desarrollo

potencial de impresiones inexactas de la anestesia. (Smith & Mannion,

2013)

10

Por otra parte, la calidad de la relación médico-paciente ha sido

considerada como un elemento muy influyente en el resultado de la

atención sanitaria. En los últimos años hemos asistido a un cambio

importante en las relaciones médico-paciente consecuencia del enfoque

de la sociedad hacia los consumidores. El efecto inmediato de ello es que

el resultado de la asistencia sanitaria se mide hoy día en términos de

efectividad, eficiencia, percepción por el paciente de su dolor o de su

autonomía, su sensación de bienestar físico y mental y, también, por su

satisfacción con el resultado alcanzado. (Mira & Aranaz, 2000)

Los hospitales de tercer nivel cuentan con la disponibilidad de realizar un

contacto más personalizado con los pacientes y así demostrar que con la

información que se brinde al mismo, este conocerá más de su

anestesiólogo, de la anestesia que se le ofrecerá, la técnica anestésica

que el paciente decida, sus complicaciones, probabilidades de dolor y

alteraciones que puede sufrir con las diferentes técnicas anestésicas.

Es por tanto que en nuestras pasantías por diferentes hospitales nos ha

creado la motivación de mejorar la imagen de nuestra especialidad, tanto

en la atención fuera y dentro del quirófano, como en la calidez hacia los

pacientes, que conllevara a una mejor interrelación y con ello queremos

que el paciente se sienta con un mayor grado de satisfacción.

11

1.4 HIPÓTESIS

La visita pre anestésica tal y como se da en la actualidad como parte del

acto anestésico quirúrgico mejora la percepción sobre el procedimiento

anestésico y el papel del anestesiólogo.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1. Objetivo general

Evaluar el conocimiento actual de los pacientes sin antecedentes

anestésicos – quirúrgicos previos acerca del procedimiento anestésico y

el papel del anestesiólogo.

1.5.2. Objetivos Específicos

Describir la percepción que tienen los pacientes sobre las funciones del

anestesiólogo en áreas diferentes al quirófano.

Describir cual es el grado académico que reconocen los pacientes en el

anestesiólogo como médico especialista.

Determinar el grado de satisfacción anestésica en lo pacientes sometidos

por primera vez a un procedimiento anestésico quirúrgico.

Describir si el grado de percepción en los dos grupos de pacientes está

asociado con alguna variable sociodemográfica.

Describir los principales temores en los pacientes sin experiencia

anestésico quirúrgico.

Describir las principales molestias en pacientes sometidos a su primera

intervención anestésico quirúrgica.

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. INTRODUCCIÓN

En este año se celebrará el 168 aniversario de la primera demostración

pública y exitosa de la anestesia con fines quirúrgicos iniciándose a partir

de ese entonces, la era anestésica de la cirugía. (Moreno Guzmán, 2012)

No cabe duda de la invaluable aportación de la anestesia en desarrollo de

la cirugía como ciencia. De tal manera que hay que conocer cómo se

desarrollaba la medicina y la cirugía en el tiempo que precede al

descubrimiento de la anestesia.

2.2. HISTORIA DE LA MEDICINA

Dejando a un lado lo relativo al chamanismo (hechicería), los

conocimientos médicos actuales respecto del hombre primitivo son

insignificantes. La función del hombre médico era limitada, y el arte de

curar no pudo progresar en tanto que ha estado sometido a la tiranía de

una creencia en lo sobrenatural. Es natural que algunos talentos

especiales, como el conocimiento de las hierbas, la colocación de los

huesos fracturados o dislocados y la cirugía rudimentaria, se

desarrollasen y se empleasen como talentos especiales y modos de vivir

por ciertos individuos. (Garrison, 1921)

Juntamente con estos curanderos naturales aparecieron las inevitables

“comadronas”, que seguían la terapéutica de las hierbas y ejercían la

asistencia a los partos, y estos especialistas pronto pudieron apreciar que

un cierto número de venenos eran también remedios en determinadas

circunstancias. La Medicina, que Huxley ha calificado tan atinadamente

13

de nodriza de muchas ciencias, comenzó, en realidad, por esta burda

ciencia de plantas y de venenos de los pueblos primitivos.

El hombre primitivo miraba a los envenenadores con el mismo horror y

repugnancia que nosotros experimentamos, a causa, como puntualiza

Thomas (Thomas, 1907), de que el uso del veneno envuelve la idea de

muerte sin la posibilidad de resistencia motora, sin dar a la víctima la

esperanza de una lucha.

Cuando Ulises destina a lllus para Ephyra un mortal veneno de flecha,

éste rehúsa por el «temor a los dioses inmortales» (Odisea, I, 260). En el

festival dé la Thargelia, en la antigua Grecia, dado a los atenienses todos

los años en mayo, dos públicos desterrados eran colocados aparte, con el

propósito de azotarlos con escilas ramas de higuera salvaje o agnus

castas, y, en algunos casos, muertos a pedradas o arrojados al agua. El

testaferro, en este caso, era llamado el Pharmakos, que significa, por lo

tanto, el envenenador, el hechicero o el mago. Si el verbo del que se

deriva la palabra droga. Significa primitivamente «dar drogas o venenos»

ahuyentar los espíritus malignos con soplos», es un asunto todavía

discutido. Pero, de todos modos, parece lo más probable que el primitivo

farmacólogo era mirado con recelo. (Garrison, 1921)

2.3. HISTORIA DE LA CIRUGIA ANTES DEL ADVENIMIENTO DE LA

ANESTESIA.

Dolor y cirugía eran sinónimos antes de la invención de la anestesia como

lo expresara en 1839, el destacado cirujano francés Armand Velpeau: “El

escape del dolor en las operaciones quirúrgicas es una quimera... cuchillo

y dolor en la cirugía, son palabras que siempre permanecen inseparables

en la mente de los pacientes”. A pesar de que para entonces ya se

conocían tres agentes óxido nitroso, éter y cloroformo pero no se les

había aplicado en la medicina.

14

Ilustración 1. Alfred-Armand-Louis-Marie Velpeau, 1839

El primer volumen de la revista New England Journal de Medicina y

Cirugía, y las ramas colaterales de la Ciencia, publicada en 1812, da una

idea de las limitaciones que enfrentan los cirujanos, y el temple necesario

de pacientes, en la era antes de la anestesia y la antisepsia. En ese

volumen en cirujano Warren describiría en un reporte de caso una técnica

novedosa para la extracción definitiva de la catarata izquierda de un

paciente que había perdido la visión. La describiría de la siguiente

manera:

Los párpados fueron separadas por el pulgar y el dedo de la mano

izquierda y, a continuación, un cuchillo córnea amplia fue empujado a

través de la córnea en el ángulo externo del ojo, hasta su punto acercó el

lado opuesto de la córnea. A continuación, el cuchillo fue retirado y el

humor acuoso que se está dado de alta, fue seguido inmediatamente por

una protrusión del iris. (Warren, 1812)

En la órbita de este hombre no anestesiado, Warren introduce unas

pinzas que había hecho especialmente para el evento. Sin embargo, se

encontró con las dificultades que motivaron la improvisación. Se le aplicó

un vendaje, se le dio instrucciones sobre la limpieza del ojo, y el paciente

fue enviado a casa. Dos meses más tarde, Warren señaló, inflamación

15

requiere "dos o tres hemorragias", pero "el paciente está bien ahora ve y

distingue objetos con el ojo izquierdo.

El primer volumen de la revista aparece una notable variedad de técnicas

quirúrgicas, incluidos los de la eliminación de piedras de los riñones, la

vejiga y la uretra; dilatar la uretra masculina, la ligadura de los aneurismas

de la arteria iliaca y la aorta infrarrenal, el tratamiento de quemaduras, y el

uso de las sanguijuelas para la sangría. Había artículos sobre el problema

de " útero ulcerado ", y sobre el manejo de heridas de armas de fuego y

bala de cañón. En fin un sinnúmero de procedimiento realizados si se

puede decir de manera inhumana.

Dolor e infección limitaban el alcance de los cirujanos. Por ejemplo

abordar cavidad abdominal estaba prohibido puesto que los intentos

habían resultado fatales. Así también, el tórax y las articulaciones estaban

fuera del alcance. El cometido principal de la cirugía fue, por tanto, la

gestión de las condiciones externas, y la medicina se ocupó de los

internos (de ahí el término "medicina interna", que persiste hasta nuestros

días). Incluso para aquellas condiciones que parecían ser accesibles

desde el exterior, cuentos quirúrgicos a menudo hablaban de fracaso más

de hazañas.

También fueron a menudo ilusorias. En 1831, por ejemplo, un tal señor

Preston informó en el Diario de su tratamiento de un hombre con un

accidente cerebrovascular agudo que había dado lugar a hemiparesia y

dificultades del habla izquierda. Él no utilizó el método habitual, ineficaz

de derramamiento de sangre y la aplicación de sanguijuelas, sino decidió

tomar el enfoque curioso de ligadura de la arteria carótida común derecha

del paciente. Preston conjeturó que al disminuir el suministro de sangre a

la parte afectada del cerebro, el tratamiento sería reducir la congestión y

la inflamación. Por suerte, el hombre sobrevivió. Fue dado de alta 1 mes

después, caminando con la ayuda de un palo y hablaba normalmente, lo

que lleva Preston proponer que los cirujanos pueden considerar atar

ambas carótidas en casos futuros. Afortunadamente, el procedimiento no

logró hacerse popular. (Gawande, 2012)

16

La chispa crucial de transformación - el momento en que no ha cambiado

sólo el futuro de la cirugía, pero de la medicina como un todo - fue la

publicación el 18 de noviembre de 1846, del informe de Henry Jacob

Bigelow innovador, "Insensibilidad durante operaciones quirúrgicas

producida por inhalación"

Ilustración 2. Demostración de W.T. Morton acerca de los efectos anestésicos del éter

Las primeras frases quebradizas resumen el logro: "Ha sido durante

mucho tiempo un problema importante en la ciencia médica para idear

algún método para mitigar el dolor de las operaciones quirúrgicas. Un

agente eficiente para este propósito ha sido descubierto”. Bigelow

describió cómo William Morton, un dentista de Boston, había administrado

a sus propios pacientes, y luego más cirugías más que se habían

sometido en el Hospital General de Massachusetts, un gas que llamó"

Letheon ", que presentan con éxito insensibles al dolor. La noticia estalló

en todo el mundo. Las Cartas al Editor de páginas fueron ocupadas

durante meses con ataques y contraataques más de la defensa de

Bigelow del secreto de Morton y el crédito por el descubrimiento. Mientras

tanto, la anestesia de éter cirugía revolucionó rápidamente la forma en

que se practicaba, lo que podría intentarse con su uso, e incluso lo que

parecía.

17

Consideremos, por ejemplo, la amputación de la pierna. El procedimiento

largo había sido reconocido para salvar vidas, en particular para las

fracturas compuestas y otras heridas propensas a la sepsis, y al mismo

tiempo espantoso. Antes del descubrimiento de la anestesia, se

colocaban mordazas al paciente mientras un ayudante ejerce presión

sobre la arteria femoral o aplica un torniquete en la parte superior del

muslo

Ilustración 3. Técnica de amputación circular - 1821

Los cirujanos que utilizan el método circular procedieron a través de la

extremidad en capas, teniendo un largo cuchillo curvo a través de la piel

en primer lugar, a continuación, unos centímetros más arriba, a través del

músculo, y, finalmente, su auxiliar y retrae el músculo para exponer el

hueso unas pocas pulgadas más alto, luego el hueso con el fin de no

dejar protuberancias astilladas.

Cirujanos que utilizaban el método del colgajo, popularizado por el

cirujano británico Robert Liston, acuchillando a través de la piel y el

18

músculo cerca del hueso y cortar rápidamente a través de en un ángulo

oblicuo en un lado a fin de dejar una solapa que cubre el muñón.

Ilustración 4. Técnica del colgajo para amputación sin anestesia utilizado en 1937.

Obviamente estas técnicas y otras estaban limitadas por la tolerancia de

los pacientes para el dolor. Obligando a los cirujanos a elegir ser rápidos

pero no precisos. Con el método de cualquiera de colgajo o el método

circular, la amputación podría lograrse en menos de un minuto, aunque la

posterior ligadura de los vasos sanguíneos cortados y la sutura del

músculo y la piel sobre el muñón a veces se requieren 20 o 30 minutos

cuando se realiza por menor experiencia cirujanos. No importa lo rápido

que se haya realizado la amputación, sin embargo, el sufrimiento que los

pacientes experimentaron era terrible. (Stanley , 2003) Pocos fueron

capaces de describirlo en palabras. Entre los que se hizo fue el profesor

George Wilson. Posterior al descubrimiento de la anestesia hubieron

detractores que los calificaron como “lujos innecesarios” el profesor

Wilson fue sometido en 1843 a una amputación (desarticulación de tobillo)

realizada por el gran cirujano James Syme. Cuatro años más tarde,

Wilson se sintió obligado a escribir una descripción de su experiencia:

El temor de una grande oscuridad, y la sensación de abandono por parte

de Dios y el hombre, en la frontera cerca de la desesperación, que se

extendió a través de mi mente y mi corazón desmaye, nunca se puede

olvidar, sin embargo con mucho gusto lo haría. Durante la operación, a

pesar del dolor que ocasionó, mis sentidos estaban sobrenaturalmente

19

agudos, como se me ha dicho que por lo general se encuentran en los

pacientes en tales circunstancias. Todavía recuerdo con viveza

inoportuna la difusión de los instrumentos: la torsión del torniquete: la

primera incisión: la digitación del hueso recortada: la esponja pulsa en la

solapa: la vinculación de los vasos sanguíneos: la sutura de la piel: la

sangrienta extremidad desmembrada tendido en el suelo.

Antes de la anestesia, los sonidos de los pacientes golpeando y gritando

llenaban las salas de operaciones. Así que, desde el primer uso de la

anestesia quirúrgica, los observadores quedaron impresionados por la

quietud y el silencio.

Haría falta un poco de tiempo para que los cirujanos descubran que el uso

de la anestesia les permitió tiempo para ser meticulosos. A pesar de las

ventajas de la anestesia, los cirujanos operaban de manera sangrienta y

rápida como un rayo.

2.4. UNA NUEVA ERA DE LA ANESTESIA Y LA ANTISEPSIA

A pesar de los intentos por lograr un estado de anestesia ninguna

sustancia o remedio había resultado lo suficientemente eficaz en el

control del dolor, de modo que, sobre todo, en los procedimientos

quirúrgicos los pacientes se movían tanto que el cirujano tenía, por

obligación, que realizar la cirugía lo más rápidamente posible y con la

necesidad de sujetar fuertemente al paciente, ya sea atándolo

previamente o bien sometiéndolo con la ayuda de varios ayudantes,

resultando las operaciones un acto sumamente sangriento, temido y

horripilante, amén de la elevada mortalidad secundaria al choque

hemorrágico o a los procesos sépticos postoperatorios, de modo tal que

podemos identificar tres jinetes apocalípticos que se oponían al desarrollo

y avance de la cirugía para que ésta finalmente alcanzara el estatus de

ciencia que actualmente goza, éstos tres, a saber, son: (Moreno Guzmán,

2012)

20

a) El dolor.

b) La infección.

c) La hemorragia.

Posterior a la primera demostración pública el 16 de octubre de 1846 en

la arena de Massachusetts General Hospital, Bigelow describió el triunfo

de Morton en su libro: La insensibilidad durante las operaciones

quirúrgicas producida por inhalación. La noticia pronto le “dio la vuelta al

mundo” y se iniciaron los ensayos en otras latitudes y con otras

sustancias, iniciándose a mediados del siglo XIX, la era anestésica de la

cirugía. Este acontecimiento sumamente trascendental para la cirugía y

probablemente la aportación norteamericana más importante a la

medicina en el siglo XIX. Al procedimiento, algún tiempo después, el 21

de noviembre de 1846, Sir Oliver Wendell Holmes lo denominó como

“anestesia”, y agregó: “cualquiera sea el nombre que se elija, será

repetido por las lenguas de todas las razas civilizadas de la humanidad.”

(Finkielman & Firmat, 1996)

Los cirujanos encuentran que la anestesia les permitía realizar maniobras

más complejas, invasoras, y precisas de lo que se habían atrevido a

intentar antes. Dentro de una década, por ejemplo, la primera

histerectomía éxito y la oforectomía bilateral - extirpación de quistes

ováricos grandes que pesaban varias libras - demostraron que el

abdomen podría ser penetrado de manera segura. Otros experimentos

revelaron otros anestésicos eficaces: óxido nitroso, cloroformo, y,

finalmente, halotano y otros agentes no volátiles. No se encontraron

narcóticos como el láudano para aliviar el sufrimiento postoperatorio. De

repente, el dolor ya no era un obstáculo para la capacidad quirúrgica.

La segunda barrera importante persistió, sin embargo: la sepsis. La

mortalidad asociada con la oforectomía y otros tipos de cirugía mayor

abdominal, reparación de fracturas abiertas y amputación de miembros

comúnmente se mantuvo en 50% o más debido a la infección. (Gawande,

2012) Joseph Lister había reportado una serie en la que describía un

21

nuevo sistema de antisepsia utilizando ácido carbónico en 1867. La notica

no fue acogida como uno pensaría. Al contrario se menciona el primer

avance de Lister como un método que no era ni original ni beneficioso.

Ignaz Semmelweis, el obstetra vienés que en 1847 había descubierto que

el lavado de manos por parteras eliminado sepsis puerperal, la principal

causa de muerte materna, ni siquiera se menciona en el Diario hasta el

final del siglo 19. JMT Finney recordó su experiencia como médico de

guardia en el Hospital General de Massachusetts en la década de 1880:

"El cirujano que opera por lo general se viste de una levita negra, mantuvo

colgando en un armario para la ocasión y que muestra numerosas

evidencias de operaciones anteriores en la forma de la sangre seca,

secreciones de heridas, etc. " Durante décadas, el lavado de manos y la

limpieza de la piel se mantuvo rutinariamente superficial.

Algunos cirujanos, sin embargo, especialmente los más jóvenes,

comenzaron a aceptar la diligencia necesaria para la práctica de asepsia

y antisepsia. Esta práctica, junto con una anestesia efectiva, los llevó a los

tratamientos y descubrimientos hasta entonces inimaginables. En 1868,

por ejemplo, John Stough Bobbs informó sobre una mujer de 30 años de

edad con una masa grande, doloroso abdominal derecha presume que es

un quiste ovárico. Se intervino a la paciente bajo efectos del cloroformo,

luego de la cirugía se pudieron dar cuenta que lo habían realizado fue la

primera colecistectomía abierta del mundo.

Luego de esta siguieron cirugías más atrevidas a la antes mencionada.

En 1880, Tait realizó la primera resección transabdominal de un apéndice

gangrenado, y Rehn realizó la primera tiroidectomía subtotal para la

enfermedad de Graves. En 1884, Bennett y Godlee reportaron la primera

retirada con éxito de un tumor cerebral. Métodos para la prostatectomía

supra púbica, gastrectomía total, cirugía de tórax, y reparación de las

articulaciones fueron elaborados. Alexis Carrel ideó métodos para suturar

los vasos sanguíneos y la realización de injertos quirúrgicos que se

convirtieron en la base para el campo de la cirugía vascular y ganaron el

Premio Nobel en 1912. Los cirujanos desarrollaron tanta habilidad y la

22

confianza de que comenzaron a realizar laparotomías exploratorias

simplemente con el propósito de diagnóstico. En efecto, en los artículos

aumentan la preocupación de que había tal vez demasiados laparotomías

comenzaron a aparecer por el cambio de siglo. Las principales barreras

para el conocimiento quirúrgico y la imaginación se habían ido.

(Gawande, 2012)

La cirugía había sido, se podría decir cortésmente, un contribuyente

modesto al progreso médico antes del descubrimiento de la anestesia.

Entre mediados de los años 1800 y 1920, sin embargo, la cobertura de los

avances quirúrgicos ocupaba la mitad de las publicaciones científicas. Los

médicos de la época victoriana tenían pocos medicamentos eficaces, pero

los cirujanos comenzaron a reportar nuevos tratamientos casi todos los

meses, y el ritmo vertiginoso de innovación continuó durante casi un siglo.

La cirugía se convirtió en una fuerza dominante en el progreso médico

gracias a la anestesia.

2.5. HISTORIA DE LA ANESTESIA.

Los primeros ensayos documentados históricamente, de aliviar el dolor

por medio de medicamentos, se remontan al tercer milenio antes de

nuestra era. Una tablilla cuneiforme babilónica de barro contiene una

descripción para obturar cavidades dentarias con una masa semejante al

cemento, compuesto por semillas trituradas de beleño y mástic.

Se refiere, que la farmacología mesopotámica contenía 250 plantas

medicinales, entre ellas las de carácter narcótico, como el eléboro, la

mandrágora, el cáñamo de la India y el opio.

El ser humano que ya dependía de las plantas para satisfacer sus

necesidades materiales, encontraba natural buscar también en ellas

ayuda contra la adversidad. Ya que estas parecían tener poderes

mágicos, era lógico suponer que si lograba dominar y dirigir esa fuerza, el

23

hombre podría vencer la desgracia y la enfermedad, controlar su destino y

estar en paz con los dioses.

Otro de los recursos más comunes para perder la conciencia, ha sido el

uso del alcohol, cuyas referencias se pierden en la noche de los tiempos,

y que consideramos que su empleo fue frecuente en muchas

enfermedades y en intervenciones quirúrgicas, así lo indica el vocablo

galo whiskey- que significa "agua de vida." (Reyes Aguilar, 1995)

2.6. EL DESCUBRIMIENTO DE LA ANESTESIA

Vencer el dolor físico es el esfuerzo mayor y más constante del hombre

en su lucha por sobrevivir. (Morán Pinto , 2003) Revisar en la historia la

sucesión de actos valientes, riesgosos o heroicos de esta lucha y su

victoria luego de innumerables fracasos es fascinante. Los intentos de

producir un estado de “anestesia” se pueden rastrear a lo largo de la

historia en los escritos de los antiguos sumerios, babilonios, asirios,

egipcios, griegos, romanos, indios y chinos.

La historia de la anestesia va de la mano con la historia de la medicina y

de la humanidad. Por ejemplo, el relato bíblico del nacimiento de Eva, en

el Génesis 2. 21 “Por lo tanto el Señor Dios hizo caer sobre Adán un

profundo sueño, y mientras éste estaba dormido, le quitó una de las

costillas y llenó de carne aquel vacío” para algunos constituye la primera

referencia de la anestesia quirúrgica. (Laus, 1996)

La antigua medicina de Egipto se fundamentaba principalmente en

prácticas mágicas, advocaciones a los dioses pero también con el

conocimiento de ciertas infusiones de raíces y hojas de determinadas

plantas para combatir el dolor. Los chinos utilizaban el opio de la

adormidera planta cultivada en su país. Dioscórides cirujano de Nerón

(54-58 A.C.) a quien se debe la paternidad de la palabra anestesia,

prescribe la Mandrágora para alivio del dolor, administrado por vía rectal o

24

en forma de inhalaciones. En la época de Hipócrates y Galeno se utilizó la

"esponja soporífera", una esponja impregnada con una preparación de

opio, Belenio y Mandrágora para producir anestesia por inhalación; los

griegos usaron infusiones de hierbas y varios fármacos para provocar

sueño, ello es descrito por Homero en la Odisea.

En el oscurantismo de la Edad Media los instrumentos de anestesia del

cirujano eran dos: un trozo de madera para que el paciente mordiera

durante el procedimiento y muchos, muchos litros de vino para alcoholizar

al paciente antes de la operación se impusieron bebidas alcohólicas antes

de las operaciones, la bebida preferida era el vino y los métodos exóticos

como la estrangulación, empleada para aliviar el dolor en la circuncisión

de los niños, la asfixia y la consiguiente pérdida del conocimiento

disminuían el dolor en el momento de la circuncisión, esta forma para

llegar a la inconciencia se practicó en Italia incluso hasta el siglo XVII

(Reyes Aguilar, 1995). Otro método empleado fue la concusión cerebral,

que se obtenía golpeando la cabeza del paciente con una escudilla de

madera hasta que perdía el conocimiento, se golpea con una fuerza

suficiente para romper una almendra, pero sin romper el cráneo; para

aliviar el dolor también se emplearon la aplicación del frío intenso o la

compresión de raíces nerviosas.

25

Ilustración 5. Hernioplastía. Acuarela publicada por Kaspar Sotomayor en su libro Práctica Copiosa (1559).

En el siglo XIX, tenemos conocimiento que las operaciones se hacían sin

anestesia, utilizaban la ligadura de los vasos por torsión que ya había

sustituido al criterio de los árabes y el aceite hirviente del medio Evo.

A mediados de este siglo Alfred Velpou gran cirujano francés decía "el

suprimir el dolor en las intervenciones es una quimera...". Para su

desgracia y su triunfo, la anestesia llegaba al mundo como ente

iconoclasta, destrozando conceptos tenidos como clásicos, hiriendo

susceptibilidades y sutilezas religiosas. (Morán Pinto , 2003)

La historia de la anestesia en el siglo XIX tuvo un comienzo prometedor

con el uso de inhalaciones anestésicas con fines quirúrgicos. Humphry

Davy llamó la atención en 1800 sobre las propiedades narcóticas del

óxido nitroso, conocido también como gas de la risa. Químicos

anglosajones solían embriagarse fácilmente en su laboratorio probando

todas estas sustancias, especialmente los vapores del éter sulfúrico. El

médico inglés H. Hill Hickman propuso en 1828 a la Academia de

Medicina de París la aplicación de este efecto en cirugía, pero la ciencia

oficial, representada en esos momentos por Velpeau, rechazó tal invento

26

por creer que la supresión del dolor era una quimera, en cirugía, bisturí y

dolor son dos palabras indesligables la una de la otra y, es necesario

admitir y aceptar esta realidad. (Morán Pinto , 2003) Quizás fue Crawford

Williamson Long (1842-1843), de Danielsville, el primero en realizar una

operación cruenta con el uso de estos vapores.

Ilustración 6. Crawford Long

Poco después, Horace Wells (1815-1848), dentista de Connecticut, usó el

óxido nitroso en las extracciones dentarias (1844). Sin embargo, el mérito

de instaurar la anestesia en cirugía se debe al dentista de Boston William

Thomas Morton. Estudió con Horace Wells en Hartford, Connecticut. Pero

dejó la odontología para estudiar medicina en Harvard y hacerse alumno

privado de Charles T. Jackson. Éste, incluso, le invitó a vivir en su casa.

27

Ilustración 7. William Morton

Ilustración 8. Horace Wells

Morton investigó la manera de realizar extracciones dentales sin dolor.

Probó el éter, que le fue sugerido por Jackson, quien lo probó en

animales. Persuadió al cirujano John Collins Warren la posibilidad de

ensayarlo en intervenciones quirúrgicas, tras haber realizado una

demostración odontológica el 30 de septiembre de 1846 en la persona de

Eben Frost. Al día siguiente apareció la noticia en el diario local. Warren

aceptó y tuvo lugar en el Hospital General de Massachusetts el 16 de

octubre de 1846. Extirpó un tumor cervical a un tal Mr. Gilbert Abbott. Al

terminar Warren exclamó “Señores, esto no es un truco”- El gas utilizado

28

fue el éter, que Morton llamó Letheon. Quiso patentarlo, pero al descubrir

que se trataba de éter, perdió la oportunidad.

Ilustración 9. Primera operación realizada sin dolor. Robert Hinckely (1882).

Pocos días después utilizaron la anestesia George Hayward (1791-1863)

y Henry Jacob Bigelow (1816-1890). Ese mismo año (1846) también se

introdujo en Europa.

Morton quiso que el gobierno le recompensara porque se había ofrecido

una suma a quien descubriera un método para operar sin dolor. Pronto

hubo otros candidatos como Horace Wells, Crawford Long y el propio

Jackson.

Morton murió de un accidente vascular cerebral en Nueva York el 15 de

julio de 1868, a la temprana edad de 49 años, sin verse recompensado.

29

2.7. HISTORIA DE LA ANESTESIA EN ECUADOR

No hay fecha sobre las primeras anestesias con éter. El anestesiólogo

ecuatoriano Dr. Oswaldo Morán Pinto, escribió que “las primeras

anestesias en Ecuador se hicieron alrededor de 1870 con el protóxido de

nitrógeno” (Morán Pinto , 2003). El uso de la anestesia inicia en Quito, en

1868 con Ricardo Morris, cirujano dentista, inglés que hace extracciones

dentales sin dolor. En 1873 también en Quito el cirujano dentista W.

Schibby, francés, hace anestesia con el mismo propósito utilizando

protóxido de nitrógeno, “el gas hilarante”. (Morán Pinto , 2003)

En 1874, los franceses Esteban Gayraud y Domingo Domec, aplican

anestesia con fines médicos, utilizando cloroformo, en el Hospital de

Quito.

En 1894, usa cloroformo, en Guayaquil, el doctor Francisco J. Martínez

Aguirre, a quien se considera el fundador de la cirugía en el Ecuador, y

por ende precursor de la anestesia. De igual manera lo hace en Quito, el

doctor José María Troya.

En 1901 el cirujano guayaquileño doctor Julio Vásconez, titulado en la

Facultad de Medicina de Nueva York, usa éter en Quito, en 1901, y por lo

tanto sería el primer anestesiólogo ecuatoriano.

Los anestésicos locales y técnicas regionales aparecen a principios del

siglo XX. En 1903 en Guayaquil el doctor Miguel H. Alcívar, profesor de la

Facultad hace la primera raquianestesia. (Vela Badillo, 2012) En 1906 el

doctor Ezequiel Cevallos Zambrano profesor de la Facultad de Quito

practica anestesia local con cocaína para una fimosis.

Desde 1904 las Facultades de Medicina de Guayaquil Quito y Cuenca

establecen la asignatura de “Dentística”. En 1908 el odontólogo Abdón

Marín aplica anestesia local, “estovaína” para extracciones, que es luego

utilizada por Eladio Valdez.

30

En 1907, las técnicas de intubación endotraqueal empiezan a sustituir a

las de mascarilla, y se reporta la existencia de equipo de laringoscopia.

Para 1934 Egberto García usa en Quito “Evipan Sódico”, para anestesia

general corta. De igual manera lo hace Elías Gallegos Anda en 1938

quien utiliza en Quito y Riobamba, “Avertina”. El doctor Gallegos además

inicia la “anestesia epidural” en la práctica hospitalaria de Quito. En 1934

se inaugura el Hospital Eugenio Espejo. (Almeida , 2012)

Para 1946 al inaugurar la Clínica del Seguro Social en Quito, se hace

constar dentro de sus servicios al de Anestesia por gases. (Mayorga,

2003)

En 1978 la Universidad Central, en Quito inicia su primer postgrado de

Anestesia. (Cueva Montalvo, 2012)

2.8. LA ANESTESIA COMO ESPECIALIDAD MÉDICA

No cabe duda que el descubrimiento de la anestesia es una de las

mayores contribuciones originales estadounidenses a la medicina

mundial. La palabra anestesia fue introducida por primera vez por el Dr.

Oliver Wendell Colmes en 1846, cuatro semanas después de la primera

demostración de la anestesia con éter en el Massachusetts General

Hospital. Anestesia proviene del griego anaistesis, que significa "sin

sensación, sin dolor"; con o sin pérdida de la conciencia. (Askitopoulou,

2000) (Smith & Mannion, 2013)

31

Ilustración 10. Oliver Wendell Holmes (1809-1894)

La AMERICAN SOCIETY OF ANESTHESIOLOGISTS (ASA) define

Anestesiología como: "la práctica de la Medicina dedicada al alivio del

dolor y al cuidado completo e integral del paciente quirúrgico, antes,

durante y después de la cirugía".

Aunque en la actualidad dicha especialidad se basa en un fundamento

científico que se compara con la de cualquier otra, la anestesia es aún en

alto grado una mezcla de ciencia y arte. (Morgan, 2006) (Smith &

Mannion, 2013).

La especialidad es singular, puesto que requiere una familiaridad práctica

con la mayor parte de las demás especialidades, como cirugía y sus

subespecialidades, medicina interna, pediatría y obstetricia, así como

farmacología clínica, fisiología aplicada y tecnología biomédica. (Morgan,

2006) (Smith & Mannion, 2013)

Revisemos la historia:

La especialidad de la anestesiología no se formó inmediatamente

después de la introducción de la anestesia en la medicina. Transcurrió

casi un siglo entre el uso del éter en 1846, por el Dr. Morton, y la

formación de la mayor organización de médicos anestesiólogos de la

32

actualidad: la Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA). (Lortie,

1958)

Entre estas dos fechas se encuentra un largo período de indecisión

acerca de la nueva función dentro del sistema médico. Son pocos los

materiales históricos sobre las condiciones bajo los cuales se

administraba la anestesia en la última mitad del siglo XIX y tan sólo

podemos asumir que esos procedimientos eran realizados por cualquier

mano disponible que hubiera en el momento. (Lortie, 1958)

Al comienzo del siglo XX, sin embargo, se produce una asignación

dominante. Las enfermeras, bajo la supervisión de los cirujanos,

comenzaron a especializarse en el trabajo y, gradualmente, llegaron a

mirar a la anestesia como una especialidad dentro de su profesión.

(Lortie, 1958)

La mayoría de los médicos que daban anestesia, estaban sólo

marginalmente comprometidos en el campo y, generalmente, como

ayudantes del cirujano, a quien habían referido el caso para cirugía. Estas

condiciones eran menos que propicias para el surgimiento de una

especialidad médica. Por un lado, era trabajo de las enfermeras y, por el

otro, llevaba el estigma de contar con honorarios "a la voluntad" del jefe

cirujano. (Lortie, 1958)

Sin embargo, un pequeño grupo de médicos relacionados directamente

entre sí, y quienes tenían por la anestesia un gran respeto, vieron en ella

una posibilidad que muy pocos médicos se plantearon. Observaron más

allá de las simples técnicas de la época (el goteo de éter o el uso de la

almohadilla de cloroformo). (Lortie, 1958)

Vislumbraron las técnicas más avanzadas que podrían prolongar el

tiempo operatorio, expandir el rango de la intervención quirúrgica y

disminuir la tasa de mortalidad por cirugía. Comenzaron a probar nuevos

agentes anestésicos y a probar nuevos equipos. Sin embargo para

convertirse en un grupo eficaz, necesitaban una organización que

33

reemplazara a su aislamiento uno del otro, y un liderazgo para dar forma

a sus vagos objetivos. (Lortie, 1958)

2.9. FRANCIS HOEFFER MCMECHAM

Si una persona se le atribuye la creación de la infraestructura de la

anestesiología moderna, esa persona sería Francis Hoeffer McMechan.

(Bacon, 2012) Ha sido en gran parte olvidado desde su muerte en 1939, a

pesar de sus notables y duraderos logros. McMechan editó la primera

revista nacional dedicada a la anestesiología, creado y gestionado casi

todas las sociedades nacionales y regionales dedicadas a la especialidad

entre 1912 y su muerte, y creó la primera certificación internacional como

médico especialista en anestesiología.

Nuestra especialidad tiene una deuda increíble a este héroe en gran

medida desconocido y no reconocido.

Ilustración 11. Dr. Frank McMechan

34

El Dr. Frank McMechan fue el líder carismático que surgió para aglutinar a

estos hombres hacia la acción. Antes de sufrir una enfermedad

incapacitante que lo dejó permanentemente atado a una silla de ruedas,

él había estado altamente interesado en la anestesia clínica, y había

llegado a creer que el campo requería más atención por parte de la

profesión médica. Incapaz de ejercer, concretó sus grandes energías a la

causa que él llamaba anestesia profesional. A pesar de su incapacidad,

viajó ampliamente por los Estados Unidos y otros países, predicando el

evangelio de la anestesia como especialidad médica y dirigiéndose a

cualquier reunión de médicos que quisiera oírlo.

En estas charlas movilizaba todo el comportamiento dramático que había

adquirido como actor en su juventud. El salón de conferencias se

oscurecía inmediatamente antes de su entrada, y un reflector seguía la

figura de McMechan en su silla de ruedas. A medida que era empujado

hacia el centro del escenario, con una voz resonante de emoción,

comenzaba su charla. Denunciaba a todos aquellos que habían tratado la

anestesia como un incidente casual en el procedimiento quirúrgico, y

declaraba que las vidas humanas no debían ser puestas en manos de

aquéllos que no habían sido entrenados como médicos. Las charlas, sin

embargo, eran tan sólo un aspecto de una activa tarea de organización de

grupos de médicos Anestesiólogos, de exhortar a la nueva especialidad,

redactar o editar revistas y de alentar el intercambio de nuevas ideas y

técnicas. (Seldon, 1971)

McMechan comenzó esta carrera en 1915 y la continuó hasta su muerte

en 1939. Durante este período, fue él quien dominó la organización

médica de anestesia y su papel fue de agitador, profeta y hombre de

estado. Acorde con su clásico modo carismático, dependía del apoyo

económico de los amigos de la causa. Fue acusado por sus discípulos y

duramente criticado por otros, quienes lo llamaban un tirano en potencia.

La muerte de McMechan ocurrió justo antes de la Segunda Guerra

Mundial y en un punto clave de reorientación en la anestesiología

americana. La Sociedad Americana de Anestesiología, según los

35

patrones de las sociedades de especialidad ya establecidas, reemplazó

los grupos que él había formado e introdujo elementos más

conservadores. El celo inflexible de la época de McMechan fue

reemplazado por métodos y políticas más cautelosas. Las políticas a largo

plazo para el avance de la especialidad se unieron a la insistente

demanda de acción inmediata; los procedimientos de elección

democrática produjeron nuevos líderes para reemplazar al anterior y

único, y se iniciaron sobrias conferencias con otros grupos médicos para

reemplazar las charlas dramáticas.

Sin embargo, el cambio es más evidencia del éxito de McMechan que de

su fracaso: el grupo fue capaz de constituir una organización estable que

desarrollara los asuntos de la especialidad. El carisma había

desaparecido pero el espíritu continuaba en las organizaciones

nacionales y locales que presionaban vigorosamente para el avance de la

especialidad.

McMechan dejó detrás de sí un grupo de hombres conscientes y

dedicados, listos y dispuestos a colocar el nivel de la anestesia como

especialidad médica en un nuevo terreno. Discutían en los métodos, pero

no sobre su meta, que era la de alcanzar el estatus de especialistas en

igualdad de condiciones con las demás especialidades.

36

Ilustración 12. Front cover del Volume 1, Numero 1. de la revista Anesthesia y Analgesia.

La demostración del éter del Dr. Morton no condujo al desarrollo fácil de

un nuevo grupo de especialistas. Durante un siglo después de este

significativo descubrimiento, se discutió acaloradamente sobre quién

debía manejar las nuevas funciones que él había introducido. La

enfermería las tomó como propias. Sin embargo, después de unos 70

años, un grupo de médicos comenzó a cuestionar esa apropiación y, bajo

el liderazgo inspirado de McMechan, desarrolló una ideología para

defender sus reclamos. (Lortie, 1958)

2.10. PERCEPCIÓN DE LA ANESTESIA Y ANESTESIOLOGÍA

Los primeros reportes acerca de la relación anestesiólogo pacientes datan

de 1960 y demostraron que las sensaciones de ansiedad acerca de la

anestesia se debían en gran parte a la pobre relación que el

anestesiólogo lograba establecer con su paciente (Sheffer & Greifenstein,

1960). Según los autores los anestesiólogos eran percibidos como

impersonales, figuras distantes, quienes tenían habilidades y eran

eficientes, pero no tan reales como otros médicos, lo cual podía ser

37

explicado, en parte, por lo efímero de esta relación anestesiólogo paciente

y por el efecto de la medicación preoperatoria y posoperatoria (Sheffer &

Greifenstein, 1960). Panchón en su estudio incluso reporta quejas sobre

las relaciones interpersonales de los anestesiólogos. (Pachón, 1991)

La práctica de la anestesia ha cambiado de modo espectacular gracias a

la aplicación de adelantos recientes de la tecnología biomédica y hace

que esta sea una especialidad excitante y de rápida evolución (Morgan,

2006). El anestesiólogo moderno es ahora un tanto consultante como

proveedor primario de cuidados (Baaj, Takrouri, Hussein , & Al Ayyaf,

2006). El papel que desempeña como consultante resulta apropiado

debido a que el principal objetivo del anestesiólogo – cuidar que el

paciente enfrente de forma segura y cómoda la cirugía- por lo general

toma sólo un tiempo corto (de minutos a horas).

No obstante, como los anestesiólogos se encargan de todos los aspectos

“no quirúrgicos” de los cuidados del sujeto en el periodo perioperatorio

inmediato, también proporcionan cuidado primario.

La doctrina del “capitán del barco “, que sostiene que el cirujano es

responsable de todos los aspectos de los cuidados posoperatorios del

enfermo (incluida la anestesia) ya no es válida. (Morgan, 2006)

Con respecto a los riesgos que están directamente relacionados con la

anestesiología, deben considerarse sustitutos de seguridad. Antes de

1980, en una época anterior a la utilización generalizada de la oximetría

de pulso y capnografía, las tasas de mortalidad relacionadas con la

anestesia se estimaron entre 1: 2.500 y 1: 5000. No se ha demostrado

formalmente que la introducción de estos nuevos dispositivos de vigilancia

haya tenido un efecto beneficioso sobre la morbilidad o la mortalidad, pero

no obstante la disminución de la tasa de paradas cardíacas relacionadas

con la anestesia, principalmente relacionadas con las causas

respiratorias, 2,1 a 1,0 por 10 000 anestésicos durante un período de 20

años 1969-1988 apoya esta hipótesis. (Mellin , Smith, Staender, &

Whitaker, 2010)

38

Los logros del pasado han permitido obtener en nuestra especialidad la

percepción de que se ha convertido en segura, pero no debe haber lugar

para la complacencia cuando hay más por hacer. Cada vez hay pacientes

con mayor edad y con más patologías, las intervenciones quirúrgicas son

más complejas, hay más presión sobre el rendimiento, se diseñan nuevos

medicamentos y dispositivos que plantean riesgos en el trabajo de los

anestesiólogos. (Mellin , Smith, Staender, & Whitaker, 2010)

Pese a esto muchos pacientes siguen sin conocer el papel del

anestesiólogo moderno o la importancia de la atención anestésica a los

resultados quirúrgicos a largo plazo. (Longnecker, 1997) Los estudios en

países en desarrollo los pacientes no están bien informados de la

especialidad por lo que exige más información. (Baaj, Takrouri, Hussein ,

& Al Ayyaf, 2006)

Los pacientes sienten que todas las intervenciones quirúrgicas generan

intranquilidad en ir de angustias, miedos y desconocimiento, la anestesia

aparece como fantasma principal. (Castro , 2012). Este miedo está

relacionado con la mala reputación que tiene la práctica anestésica desde

los tiempos de inicio en que las personas que realizaban esta labor y más

tarde, por los anestesiólogos con escasos conocimientos y poco

entrenados, incluso hoy en día hay anestesiólogos que no disponen de

medicamentos seguros y equipamiento tecnológico adecuado. (Castro ,

2012)

La falta de reconocimiento por el trabajo desempeñado constituye un

factor de riesgo para el desarrollo del Síndrome de Burnout. Cuando no

obtenemos reconocimiento tanto en el trabajo como a la persona misma,

se crea un sentimiento de devaluación.

La Especialidad de Anestesiología, que incluye la anestesia, los cuidados

perioperatorios, la medicina de cuidados intensivos, tratamiento del dolor

y medicina de emergencia, siempre ha participado en los intentos

sistemáticos para mejorar la seguridad del paciente (Cordes, 2006). Es

necesario cambiar estas ideas con acciones concretas basadas en el

39

conocimiento y experiencia de cada anestesiólogo, con normativas y

protocolos, conjuntamente con los medios tecnológicos y administrativos

de cada institución, demostrando que la anestesia ya no es el fantasma ni

la especialidad de la muerte, todo lo contrario es una especialidad con

gran sensibilidad que entrega conocimiento, estabilidad, destreza,

seguridad, esperanza, confianza y profesionalismo (Castro , 2012).

La especialidad de anestesiología ha estado a la vanguardia del

movimiento de la seguridad del paciente durante muchos años.

En un estudio realizado en países de la región como Perú (Ciccia

Navarro, 1997) El 92% de los pacientes conocían el significado de la

palabra anestesiólogo, pero solo el 53% sabía que es médico.

También las funciones que este realiza es poco conocida. El 51% de los

pacientes cree que el anestesiólogo permanece en el quirófano durante la

intervención quirúrgica para controlar su respiración, presión arterial y

sueros e incluso la mayoría de los encuestados (72%) considera que el

anestesiólogo trabaja bajo las órdenes del cirujano (Ciccia Navarro,

1997).

La educación del paciente preoperatorio debe reconocer que distintos

pacientes tienen distintas concepciones erróneas, expectativas y

necesidades (Lee, Hun Lee, Min Park, & Jin, 2014).

Los estudios recientes son alentadores al mostrar que la percepción del

paciente ha mejorado llegando hasta un 94.2 % en países desarrollados.

(Mavridou , Dimitriou , Manataki, & Arnaoutoglou, 2012) Los pacientes con

estudios superiores con buenos ingresos y que viven en las ciudades

parecen estar bien informados sobre el papel y la función, a diferencia de

los pacientes aislados analfabetos que no tenían ninguna información.

Este hallazgo arroja una gran sombra sobre la validez del consentimiento

del paciente y la ética de la libertad de elección y la decisión acerca de su

técnica anestésica. (Baaj, Takrouri, Hussein , & Al Ayyaf, 2006) Se debe

40

trabajar en la educación de los pacientes sobre todo en los de menos

educación orientándolos (Bhattarai, 2012) (Baaj, Takrouri, Hussein , & Al

Ayyaf, 2006)

Los pacientes tienen un fuerte deseo de conocer personalmente al

anestesiólogo antes de la cirugía y obtener la mayor cantidad de

información, sin importar su experiencia previa anestesia. (Mavridou ,

Dimitriou , Manataki, & Arnaoutoglou, 2012)

Al parecer, la experiencia previa anestesia no afecta significativamente el

conocimiento de los pacientes acerca de la anestesia y de su deseo de

información, con excepción de algunos temas en particular. Por lo tanto,

no debemos considerar a estos pacientes como mejor informadas y

debemos tratarlos con la misma cautela y simpatía como los primerizos,

informar y apoyar a ellos de acuerdo a sus necesidades. (Mavridou ,

Dimitriou , Manataki, & Arnaoutoglou, 2012)

La consulta anestésica es quizás el único momento para aclarar las dudas

y establecer una relación medicó paciente. Lamentablemente quién

realiza la visita per anestésica no es el mismo especialista que administra

el cuidado anestésico (Ferreira, 2011).

Estas situaciones llevan frecuentemente a que los pacientes no conozcan

con claridad el nombre de su anestesiólogo o la importancia que este

tiene en el cuidado perioperatorio, identificando como dador total de su

cuidado a su cirujano y dejando de reconocer incluso a la Anestesiología

como una especialidad médica. (Giraldo Tascón, Castillo, Quintero Saker,

Palacio, & Díaz Ante, 2014)

En 1991, un estudio realizado en Cali, Colombia, mostró que solo un 74%

de los pacientes sabían quién le administró la anestesia, al tiempo que

solo un 68% lo identificaba como médico. El 68,5% de los pacientes

reconocían a su cirujano, mientras que solo el 21% reconocían a su

anestesiólogo.

41

Para los pacientes, la satisfacción representa, al menos en teoría, una

evaluación de la experiencia de atención médica sobre la base de sus

propios valores, percepciones y las interacciones con el entorno sanitario.

Para profesionales de la salud, la satisfacción del paciente se puede

utilizar para evaluar el impacto real de los procesos asistenciales en los

propios pacientes. (Fung & Cohen, 1998)

2.11. EVALUACION PREANESTESICA

Los anestesiólogos tenemos una oportunidad única, mediante nuestra

especialidad para influir en la seguridad y la calidad de la atención al

paciente. (Mellin , Smith, Staender, & Whitaker, 2010) (Baaj, Takrouri,

Hussein , & Al Ayyaf, 2006)

Los resultados de los estudios en los cuales se relaciona la percepción

del paciente con el nivel académico exigen la necesidad de educar al

paciente quirúrgico por los anestesiólogos; entrevista preoperatoria

permite más tiempo para establecer una buena relación, mediante la

distribución de material educativo relacionado con la anestesia y el uso de

los medios de comunicación para educar a la sección de analfabetos del

público sobre temas relacionados con la anestesia. (Baaj, Takrouri,

Hussein , & Al Ayyaf, 2006)

La mayoría de los pacientes estaban satisfechos con la información

obtenida durante la visita preoperatoria de anestesia. Sin embargo, sólo el

65% calificó su calidad como buena o muy buena. Una parte de los

pacientes refirió no haber recibido suficiente información acerca de los

beneficios de la anestesia, esto fue inesperado, ya que de la explicación

de cómo funciona un tratamiento, y por qué se da, es fundamental en el

proceso de consentimiento informado. (Puro, Pakarinen, & Korttila, 2013)

42

La mitad de los pacientes reveló que no recibieron suficiente información

sobre los riesgos. Las diferencias culturales, la educación, el género y las

experiencias previas influyen en el deseo de los pacientes para obtener

información acerca de los riesgos. Los temores más comunes de los

pacientes tratan de acontecimientos poco frecuentes pero graves, como

parálisis y no despertar. (Puro, Pakarinen, & Korttila, 2013) (Fitzgerald &

Elder , 2008)

2.12. SATISFACCION DEL PACIENTE

La expresión “satisfacción del paciente” fue introducida en la práctica

clínica en los años noventa, conociéndose desde entonces la gran

subjetividad que la acompaña y lo difícil de su medición; hoy por hoy es

un gran indicador de la atención y calidad de la asistencia médica, que

contribuye a la evaluación de la estructura, el proceso y el resultado de

los servicios de salud (Gempeler & Avellaneda, 2010 ).

Diversas teorías psicológicas sugieren que la satisfacción del paciente,

finalmente, es la combinación entre las expectativas de éste y la

percepción del servicio recibido; es un concepto multidimensional que

incluye componentes socio-demográficos, cognitivos y afectivos (Harms,

Nubling, Langewitz, & Kindler, 2007). Cada paciente comienza con una

comparación estándar contra la cual va a juzgar su nueva experiencia; un

cambio en la satisfacción ocurre cuando la diferencia entre la situación

actual y la expectativa excede la capacidad de asimilar la diferencia por

parte del paciente, por lo tanto, la satisfacción depende de la congruencia

entre lo que espera el paciente y lo que ocurre realmente. (Gempeler &

Avellaneda, 2010 )

Entre estos componentes, encontramos los relacionados con el paciente,

como factores sociodemográficos, edad, sexo, grado de educación,

estado marital, ocupación, raza, etc.; los relacionados con el proveedor de

salud, como interacciones verbales, no verbales y competencia

43

profesional; y los relacionados con el proceso en sí, como accesibilidad,

conveniencia, servicios auxiliares, factores burocráticos, costos, factores

ambientales y organización de los servicios de salud. (Gempeler &

Avellaneda, 2010 ) (Wu , Naquibuddin, & Fleisher, 2001)

La satisfacción del paciente es un indicador importante del resultado de la

atención de salud y la evaluación de la calidad de servicios de

anestesiología. La Sociedad Americana de Comité de anestesiólogos en

cirugía ambulatoria y el Grupo de Trabajo sobre anestesia en el

consultorio incluyen la satisfacción del paciente como uno de sus

indicadores (Chanthong, Abrishami, Wong, Herrera, & Chung, 2009).

Los factores más importantes para determinar la satisfacción eran de la

información y la comunicación efectiva. Por lo tanto, podemos mejorar la

satisfacción del paciente con la información adecuada y la continuidad de

la atención a todas las fases del perioperatorio periodo comprendido entre

el preoperatorio a intraoperatorio y postoperatorio. (Chanthong,

Abrishami, Wong, Herrera, & Chung, 2009) (Vimlati, Gilsanz, & Goldik,

2009)

Las investigaciones en todas las especialidades médicas son cada vez

más, el estudio de los resultados no tradicionales, centrados en el

paciente, tales como la satisfacción y la calidad de vida para evaluar la

calidad de la asistencia sanitaria del paciente. (Chanthong, Abrishami,

Wong, Herrera, & Chung, 2009)

44

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. TIPO DE ESTUDIO

Se realizó un estudio observacional descriptivo, analítico y de corte

transversal en tres instituciones de la ciudad de Quito.

3.2. MATRIZ DE VARIABLES

Variable independiente:

Entrevista pre

anestésica

Edad

Sexo

Variable dependiente:

Percepción y

conocimiento de la

anestesia y

anestesiólogo.

Satisfacción

anestésica.

Variable Interviniente:

Interacción médico -

paciente durante la

vista pre anestésica y

durante el acto

anestésico

Técnica anestésica

Tipo de cirugía

tecn

Técnica anestésica

45

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Definición Dimensión Indicador Escala

Edad

Años transcurridos

desde su

nacimiento hasta la

fecha actual

CUANTITATIV

A

CONTINU

A

18 – 30 años

31 – 50 años

51 – 65 años

Sexo

Característica

genotípica y

fenotípica del

género humano que

distinguen a los

hombres de las

mujeres

CUALITATIVA

NOMINAL Masculino

Femenino

ASA

Clasificación del

estado físico

preoperatorio del

paciente según la

Sociedad

Americana de

Anestesiología.

CUALITATIVA

ORDINAL

ASA I

ASA II

Tipo de

anestesi

a

La anestesia es un

acto médico

controlado en el que

se usan fármacos

para bloquear la

sensibilidad táctil y

dolorosa de un

paciente, sea en

todo o parte de su

cuerpo y sea con o

sin compromiso de

conciencia.

CUALITATIVA NOMINAL Anestesia

general

Anestesia

conductiva

46

Tipo de

institució

n

Institución de salud

en la cual es

sometido a cirugía

el paciente.

CUALITATIVA Tipo Público

Privado

Privado

institucional

Escolarid

ad

Período de tiempo

durante el cual se

asiste a la escuela

Y/O COLEGIO

CUALITATIVA Ordinal Primaria

Secundaria

Superior

Estado

civil

Conjunto de

situaciones jurídicas

a partir de las

cuales se relacionan

las personas con su

familia de

procedencia, o que

han formado, y con

elementos de la

personalidad

jurídica que son

fundamentales en sí

mismos

CUALITATIVA Nominal Soltero

Casado

Unión libre

Divorciado

Viudo

Funcione

s del

anestesi

ólogo

Conocimientos que

el paciente tiene

sobre las funciones

del anestesiólogo

dentro y fuera del

quirófano.

CUALITATIVA NOMINAL SI

NO

Especiali

dad

quirúrgic

Es la rama de la

medicina que

comprende el

CUALITATIVA NOMINAL Cirugía

general

Cirugía

47

a

cuidado pre, trans y

post operatorio del

enfermo e incluye

como elemento

principal la

intervención

quirúrgica, para la

corrección de

deformidades,

mitigación del

sufrimiento y

prolongación de la

vida.

vascular

Ginecología y

Obstetricia

Traumatologí

a

Otorrinolaring

ología

Oftalmología

Urología

Interacci

ón

médico -

paciente

durante

la

entrevist

a pre

anestésic

a y

durante

el acto

anestésic

o

Es el proceso

clínico que precede

a la administración

de anestesia antes

de un procedimiento

quirúrgico, que

consiste en la

obtención de

información de HC,

Laboratorio), en la

educación y

orientación del

paciente y elección

de la anestesia, e

información de

eventos durante el

acto quirúrgico

CUALITATIVA NOMINAL Si

No

48

3.4 SUJETOS, MATERIALES Y MÉTODO

3.4.1 UNIVERSO

Pacientes ASA I y II sin antecedentes anestésicos - quirúrgico previo

programados y pacientes sometidos a su primera cirugía electiva bajo

anestesia general o conductiva de las especialidades: Cirugía General,

Ginecología, Traumatología, Cirugía Vascular, Cirugía Maxilofacial,

Otorrinolaringología, Proctología, Urología, y Oftalmología de mayo a

agosto de 2014 en los hospitales Eugenio Espejo, de las Fuerzas

Armadas HG-1 y de Clínicas Pichincha de la ciudad de Quito – Ecuador.

3.4.2 MUESTRA

Se calculó una muestra con un nivel de confianza del 95% y una potencia

del 80%. Siendo la percepción de los anestesiólogos como médicos

especialistas antes de la visita pre anestésica e interacción medico

paciente del 51,75 % según el estudio realizado en el 2011 por Ferreira y

colaboradores (Ferreira, 2011) y del 74% en el postoperatorio según el

estudio realizado por Giraldo y colaboradores en el 2011 al 2012

(Giraldo Tascón, Castillo, Quintero Saker, Palacio, & Díaz Ante, 2014)

(Smith & Mannion, 2013).

Utilizando la siguiente fórmula:

Y sumando un 10% obtenemos un tamaño muestral de 100 pacientes

para cada grupo.

49

3.4.3 ASIGNACIÓN

Grupo uno: La información se recolectó en una encuesta hasta 24 horas

antes del procedimiento anestésico quirúrgico a pacientes sin experiencia

anestésico–quirúrgico previo.

Grupo dos: La información se recolectó en una encuesta hasta 24 horas

después de su primera intervención anestésico - quirúrgico.

3.4.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

1. Pacientes ASA I y II entre 18 y 65 años.

2. Pacientes que no habían recibido anestesia previamente ni habían

asistido a una consulta pre anestésica.

3. Pacientes en el postoperatorio de su primera intervención

anestésico quirúrgico.

4. Cirugía electiva bajo anestesia general o conductiva.

5. Que aceptaban participar en el estudio.

3.4.5 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

1. Pacientes ASA III, IV, V

2. Pacientes para cirugía de emergencia.

3. Pacientes con alteración del estado de conciencia

4. Paciente familiar directo de médico anestesiólogo.

5. Paciente médico o profesional de la salud

6. Pacientes que no deseen participar en el estudio.

3.4.6 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN:

Pérdida de instrumentos de recolección de datos.

50

Que el mismo paciente haya sido entrevistado en el pre y

postoperatorio.

3.5 METODOLOGÍA

3.5.1 Grupo 1

Se acudió a las salas de hospitalización y consulta externa pre anestésica

de las diferentes especialidades de los hospitales seleccionados. Se

preguntó a cada paciente de la población diana si ha recibido

anteriormente atención en la consulta pre anestésica o si ya ha sido

operado en algún momento de su vida.

Si la respuesta fue NO, se le preguntó si es profesional de la salud o si

tiene familiares directos que ejercieran como médicos o profesiones

paramédicas.

Si la respuesta fue NO, se consideró elegible, se revisó que cumpla los

criterios de inclusión y no presente criterios de exclusión y se declaró apto

para el estudio, se les explicó la naturaleza de la encuesta y NO se les

informó que se trata sobre la percepción sobre la anestesia y el

anestesiólogo con el fin de evitar sesgos o inducir respuestas y si

aceptaban participar solo se les mencionará que la investigación va

dirigida a saber acerca de la percepción y el conocimiento que tenían

sobre la medicina quirúrgica y los médicos que la practican. Si aceptaban

participar se procedió con la firma del consentimiento informado.

Luego se les pidió que respondan un cuestionario previamente

establecido antes de recibir la visita pre anestésica.

Se completó el número de pacientes necesarios para el análisis

estadístico.

51

3.5.2 Grupo 2

Se acudió a las sala de recuperación o salas de hospitalización de las

diferentes especialidades de los hospitales seleccionados. Se preguntó a

cada paciente de la población diana si esa fue su primera intervención.

Si la respuesta fue SI, se le preguntó si es profesional de la salud o si

tiene familiares directos que ejercieran como médicos o profesiones

paramédicas.

Si la respuesta fue NO, se consideró elegible, se revisó que cumpla los

criterios de inclusión y no presente criterios de exclusión y se declaró apto

para el estudio, se les explicó la naturaleza de la encuesta NO se les

informó que se trata sobre la percepción sobre la anestesia y el

anestesiólogo con el fin de evitar sesgos o inducir respuestas y si

aceptaban participar solo se les mencionó que la investigación va dirigida

a saber acerca de la percepción y el conocimiento que tenían sobre la

medicina quirúrgica y los médicos que la practican. Si aceptaban

participar se procedió con la firma del consentimiento informado.

Y se pidió que respondan el cuestionario preparado dentro de las

primeras 24 horas posteriores a su primera intervención anestésico

quirúrgica.

Se completó el número de pacientes necesarios para el análisis

estadístico.

Ambos investigadores se encargaron de la recolección de datos.

52

3.6 TÉCNICAS DE TABULACIÓN DE DATOS DEL ESTUDIO

El análisis estadístico fue realizado por el personal investigador con

asesoría externa.

Los datos fueron transcritas mediante formularios creados en Google

Drive (https://drive.google.com/) a hojas electrónicas usando el paquete

Microsoft ® Excel ® y se analizaron en una base de datos diseñada en

Epiinfo 7 ® (vers. 7.1.1.14; Centers for Disease Control and Prevention

1600 Clifton Rd. Atlanta, GA 30333, USA) software libre disponible en:

(http://wwwn.cdc.gov/epiinfo/7/index.htm). Algunos análisis y gráficos se

realizaron usando el paquete estadístico "R" (vers. 3.1.1; 2014). Software

libre disponible de manera gratuita en: (URL http://www.R-project.org.).

Las valores de las variables cualitativas se reportaron como promedios

(+/- Desviación Estándar); para las variables cualitativas se codificaron y

reportaron como porcentajes. Se realizaron comparaciones cuando fue

pertinente. Las comparaciones se realizaron previa pruebas de

normalidad en las variables cuantitativas. Las comparaciones para medias

usaron pruebas de “t de student” o pruebas no paramétricas para aquellas

que no cumplían los requisitos de normalidad. Las variables discretas se

compararon usando pruebas de Chi-cuadrado con la prueba exacta de

Fisher en caso de requerirse. Para los casos en que se disponía un solo

grupo los porcentajes se describen junto con su intervalo de confianza al

95% usando la distribución de t.

Para todas las comparaciones a realizarse se consideraron significativos

valores inferiores al 5% (p<0,05).

53

3.7 FLUJOGRAMA

Grupo 1

Cumple los criterios de

inclusión

SI No ingresa al estudio

Paciente programado

para cirugía electiva.

Consulta pre anestésica

previa o cirugía previa.

Ingresa al estudio

NO

NO

SI

Acepta participar en el

estudio

SI

No ingresa al estudio

No ingresa al estudio NO

54

Grupo 2

Cumple los criterios de

inclusión

No ingresa al estudio

Paciente en post

operatorio de primera

cirugía electiva.

Anestesia general o

conductiva

Ingresa al estudio

NO

NO

SI

SI

Acepta participar en el

estudio

SI

No ingresa al estudio

NO No ingresa al estudio

55

3.8 NORMAS ÉTICAS

El presente estudio se acogió a las normas éticas básicas de la

Declaración de Helsinki (Mellin, Staender, & Whi, 2010), por lo que la

información recabada de las pacientes se manejó exclusivamente para el

desarrollo de la presente investigación, y únicamente por los

investigadores participantes calificados, con carácter de confidencial, por

lo que la identidad de los pacientes será de absoluta reserva de los

investigadores, sin divulgar el contenido de los formularios por ningún

motivo. Previo a la recolección de datos un médico del equipo se

entrevistó con el paciente para obtener el consentimiento informado. Los

datos de filiación fueron utilizados exclusivamente para garantizar la

veracidad de los mismos, y a éstos tienen acceso solamente los

investigadores y los organismos de evaluación de la Universidad Central

del Ecuador. Así mismo los investigadores entregarán una copia del

informe final a las instituciones en las cuales se realizó el estudio con el

fin de dar a conocer los resultados y recomendaciones. Esta investigación

no implica daño a los pacientes.

Se obtuvo la autorización del departamento de Docencia del Hospital

Eugenio Espejo, del comité de bioética del Hospital de las Fuerzas

Armadas HG-1 y Clínicas Pichincha.

56

CAPÍTULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO

3.9 RECURSOS HUMANOS

Investigadores:

MD. Willian Neptalí Machasilla Tuza

Dr. Luis Fernando Martínez Ordóñez

Director de Tesis:

Dr. Ramiro Rueda

Asesor Metodológico:

Dr. Edmundo Estévez.

3.10 RECURSOS TÉCNICOS

Computador portátil HP pavilion 2910

Sistema: Operativo 32 bits.

Procesador: Intel (R), Core (TM)2, Duo.CPU, 2.00GHz.

Memoria (RAM): 3.00GB.

Software:

Windows Home 7 Premium.

Microsoft Office Word y Excel 2010.

57

Computador Portátil Samsung

Sistema: Operativo 64 bits.

Procesador: Intel (R), Core (TM)i3, CPU, 2.00GHz.

Memoria (RAM): 6.00GB.

Software :

Windows 8.

Microsoft Office Word y Excel 2010

Epi Info versión 7.0.

Alojamiento de archivos multiplataforma “Google Drive”

Alojamiento de archivos multiplataforma en la nube “Dropbox “x

Editor de formularios destinados a encuestas “Google Drive Formularios”

The R Project for Statistical Computing

Impresora: Epson TX 130.

Internet Banda Ancha.

58

3.11 RECURSOS ECONÓMICOS

Los gastos del presente trabajo fueron cubiertos por los autores.

3.12 PRESUPUESTO

Materiales. N°. Costo

Unitario

Costo

Total

Responsable

Impresión protocolo

(por hoja)

100(8) 0.10 90 USD investigadores

Impresión de tesis (por

hoja)

400 0.10 40 USD investigadores

Empastados 4 35 140

USD

investigadores

Anillados 5 2.5 10 UDS investigadores

Discos compactos 5 1.5 7.5

USD

investigadores

Impresiones de

formularios (encuesta y

consentimiento

informado)

900 0.10 90 USD investigadores

Esferográficos 5 0.5 2.5

USD

Investigadores

Movilización 300 300 300

USD

Investigadores

Total. 680

USD

Investigadores

59

3.13 CRONOGRAMA

2014

Ab

ril

Ma

yo

Ju

nio

Ju

lio

Ag

os

to

Se

pti

em

bre

Oc

tub

re

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Ju

nio

Ju

lio

Ag

os

to

Se

pti

em

bre

Oc

tub

re

Acti

vid

ad

es

Elaboración de

protocolo X X X X X X X X X X X

Aprobación de

protocolo

X

Toma de

muestra

X

X X X X

Análisis de datos

X

Elaboración

preliminar

X X X

Elaboración de

tesis

X X X

Elaboración final

de tesis

X

Defensa de tesis X X

60

CAPITULO IV

RESULTADOS

4.1 DATOS GENERALES

De mayo a Agosto de 2014 se obtuvieron 218 registros de los cuales se

eliminaron 16 por datos incompletos o duplicados obteniéndose

finalmente 202 registros correspondientes a 100 pacientes entrevistados

en el preoperatorio y 102 en el postoperatorio de acuerdo a los

parámetros establecidos en el protocolo de estudio, todos ellos firmaron el

consentimiento informado.

Cuarenta y ocho pacientes provinieron del Hospital de Clínicas Pichincha;

67 del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo y finalmente 87

pacientes del Hospital de Especialidades de las FF.AA, HE1 de la ciudad

de Quito. Ver figura 13

Ilustración 13. Flujograma del estudio. Se entrevistaron 218 pacientes, 100 en el preoperatorio y 118 en el postoperatorio, 16 pacientes del postoperatorio se eliminaron por registros duplicados o con datos insuficientes quedando libres para el análisis 102 pacientes.

61

El promedio de edad para el grupo general de pacientes fue de 38.3 años

(DE +/- 12.4 años). La distribución por sexo estuvo casi equilibrada en

toda la muestra con 94 mujeres y 108 varones, el 46.5% y 53.5%

respectivamente. La mayoría de pacientes (n=97) habían completado una

formación secundaria (48.0%) y una cuarta parte tenían formación

superior (n=52) o primaria (n=53) lo que representa el 25.7% y 26.3%

respectivamente.

Se registraron únicamente pacientes con valoración del estado físico de

acuerdo a la Sociedad Americana de Anestesia (ASA) en grados I y II con

el 75.7% (n=153) y el 24.3% (n=49).

Los datos generales para cada grupo se resumen en la tabla.1.

Tabla 1. Datos demográficos generales y condiciones basales para ambos grupos entrevistados.

Variable Grupo

Preoperatorio (n=100) (1)(2)

Grupo Postoperatorio

(n=102) (1)(2) Valor de p

Edad (Años) 37.3 (+/- 12.6) 39.2 (+/- 12.2) 0.2763 Sexo Femenino 42 (42.0%) 52 (51.0%) 0.2550 Escolaridad Primaria 29 (29.0%) 24 (23.5%) Secundaria 50 (50.0%) 47 (46.1%) 0.2911 Superior 21 (21.0%) 31 (30.4%) Estado Físico (ASA I) (3)

80 (80.0%) 73 (71.6%) 0.2174

(1). Las variables cuantitativas se describen como Promedio (+/- Desviación Estándar).

(2). Las variables cualitativas se describe como Número (%).

(3). Estado Físico de Acuerdo a la clasificación de la Asociación Americana de Anestesia (ASA); ASA I:

Saludable; ASA II: Enfermedad sistémica leve.

Los grupos preoperatorios y postoperatorios incluyeron pacientes de

varias especialidades quirúrgicas, las principales fueron traumatología,

cirugía general y ginecología. Su frecuencia total y relativa se describe en

la tabla 2.

62

Tabla 2. Frecuencia quirúrgica de las diferentes especialidades de

acuerdo al grupo al que pertenecen.

Especialidad Grupo Preoperatorio

Grupo Postoperatorio.

Total

Cirugía General 24 (24.0%) 23 (22.5%)

47 (23.3%)

Ginecología 17 (17.0%) 25 (24.5%)

42 (20.8%)

Cirugía Maxilo-facial 0 (0.0%) 1 (1.0%) 1 (0.5%) Oftalmología 2 (2.0%) 2 (2.0%) 4 (2.0%) Otorrinolaringología. 10 (10.0%) 5 (4.9%) 15 (7.4%) Proctología 4 (4.0%) 14 (13.7%) 18 (8.9%) Traumatología

31 (31.0%) 25 (24.5%) 56

(27.7%) Urología 12 (12.0%) 7 (6.9%) 19 (9.4%)

Total 100 (100.0%) 102 (100.0%)

202 (100.0%)

4.2 PERCEPCIÓN SOBRE LAS FUNCIONES DEL ANESTESIÓLOGO.

Se entrevistaron 100 pacientes en la etapa preoperatoria y a 102

pacientes en la etapa postoperatoria sobre las percepciones a cerca de la

Anestesia y los Anestesiólogos encontrándose que la mayoría de

pacientes 124 (61.4%) cree que quién determina la aptitud para ser

sometido a una intervención quirúrgica es el Cirujano General, inclusive

cuando son entrevistados en la etapa del postoperatorio.

Cuando se les interrogó sobre quién les administrará la anestesia, las dos

terceras partes, 134 pacientes (66.3%) piensa que la Anestesia es o será

administrada por un Médico Especialista, sin embargo en esta pregunta

se halla diferencias importantes; en el preoperatorio el 18% de pacientes

consideró que el procedimiento le sería efectuado por un “técnico en

anestesia”, además de un 17% que indicó “no saber” quién realizará este

procedimiento; estos porcentajes cambian significativamente cuando son

63

interrogados en el postoperatorio donde se incrementó alrededor de un 24

% la asignación de este procedimiento al médico especialista, las

opiniones acerca de la realización por el técnico en anestesia y quienes

indicaron “no saber” disminuyeron alrededor de un 10%. Ver tabla 3.

Se nota un aumento del porcentaje de pacientes que consideran al

anestesiólogo como médico especialista mientras mayor es su grado de

instrucción pues cerca del 40% tiene esta opinión quienes tienen

instrucción primaria y los porcentajes suben a 72% y a 83% en instrucción

media y superior (p <0.001 IC 95%).

Sobre las funciones asignadas a los Anestesiólogos la mayoría de

pacientes concuerda tanto en el preoperatorio como en el postoperatorio

(73.0% y 89.2% respectivamente) que sus funciones son las de vigilar

estrechamente las constantes vitales como respiración, función cardiaca y

presión arterial además de administrar anestesia. Sin embargo en el

postoperatorio se nota que hasta un 14% desconoce las funciones del

Anestesiólogo.

Las funciones del anestesiólogo son menos claras para los pacientes en

la sala de recuperación luego de la cirugía, la mayoría de pacientes ya

fuesen interrogados en el pre o postoperatorio consideran que los

cuidados postoperatorios los proveerá el/la enfermera/o; con 109

respuestas (54.0%); 36 pacientes (17.8%), consideran que este cuidado

será provisto por el Cirujano y 32 pacientes (15.8%) por el anestesiólogo,

finalmente 23 pacientes (11.4%) respondieron “no saber” quién provee los

cuidados postoperatorios.

De igual manera prevaleció la idea que el/la enfermera/o es quien le

asegurará (en el preoperatorio) o le aseguró (en el postoperatorio) el

control del dolor en la etapa posterior a la cirugía con 64 (31.7%)

respuestas, seguido de quienes consideran que esta función lo realiza el

Cirujano con 52 (25.7%) respuestas o el Anestesiólogo con 48 (23.8%)

respuestas, un menor porcentaje contestaron que “no saben” o que lo

realiza el “ayudante del cirujano” con el 9.9% y el 8.9% respectivamente;

64

con algunas pequeñas diferencias esta opinión se mantuvo ya fueran

interrogados en el pre o postoperatorio. Ver tabla 3.

Finalmente se interrogó sobre las funciones que consideran tiene el

anestesiólogo en caso de una parada cardiaca la mayoría de pacientes en

general consideran que “si tiene un papel” en el manejo de esta

complicación con 117 respuestas positivas (57.9%), pero también un

número importante considera que “no tiene un papel” o simplemente “no

sabe” con el 10.9% y 31.2% respectivamente; la opinión sobre el papel

del anestesiólogo para resolver esta complicación mejora discretamente

cuando son interrogados en el postoperatorio (50.0 vs 65.7%). ver Tabla.

Tabla 3. Tabla comparativa de las percepciones sobre las funciones del

anestesiólogo de acuerdo al grupo interrogado.

Pregunta específica Respuestas Grupo preoperatorio n=100

Grupo Postoperatorio n=102

Total n=202

1. ¿Quién determina si el paciente está apto para ser sometido al procedimiento quirúrgico?

Anestesiólogo Cirujano General No sabe Otro

28 (28.0%) 59 (59.0%) 9 (9.0%) 4 (4.0%)

29 (28.4%) 65 (63.7%) 4 (3.9%) 4 (3.9%)

57 (28.2%) 124 (61.4%) 13 (6.4%) 8 (4.0%)

2. ¿Quien administra la Anestesia es? (1)

MD. Especialista MD. General Enfermera Técnico en anestesia No sabe

54 (54.0%) 5 (5.0%) 6 (6.0%) 18 (18.0%) 17 (17.0%)

80 (78.4%) 1 (1.0%) 4 (4.0%) 8 (7.8%) 9 (8.8%)

134 (66.3%) 6 (3.0%) 10 (5.0%) 26 (12.9%) 26 (12.9%)

3. ¿Cuál cree usted que son funciones de un Anestesiólogo durante la operación? (2)

Anestesiar y vigilar constantes vitales. Solo anestesiar. Anestesiar y luego salir para anestesiar otros pacientes. No sabe

73 (73.0%) 11 (11.0%) 2 (2.0%) 14 (14.0%)

91 (89.2%) 6 (6.0%) 1 (1.0%) 4 (4.0%)

164 (81.2%) 17 (8.4%) 3 (1.5%) 18 (8.9%)

4. ¿Quién piensa que está a cargo de la Unidad de Recuperación donde usted pasará luego de ser intervenido quirúrgicamente hasta que se decida su traslado a la habitación de hospitalización?

Anestesiólogo Cirujano Enfermera Ayudante de cirujano No sabe

15 (15.0%) 22 (22.0%) 48 (48.0%) 2 (2.0%) 13 (13.0%)

17 (16.7%) 14 (13.7%) 61 (59.8%) 0 (0.0%) 10 (9.8%)

32 (15.8%) 36 (17.8%) 109 (54.0%) 2 (1.0%) 23 (11.4%)

5. ¿Quién garantizará o le garantizó el control del dolor postoperatorio?

Anestesiólogo Cirujano Enfermera Ayudante del Cirujano No sabe

20 (20.0%) 31 (31.0%) 29 (29.0%) 7 (7.0%) 13 (13.0%)

28 (27.5%) 21 (20.6%) 35 (34.3%) 11 (10.8%) 7 (6.9%)

48 (23.8%) 52 (25.7%) 64 (31.7%) 18 (8.9%) 20 (9.9%)

6. ¿Hay algún papel del Si 50 (50.0%) 67 (65.7%) 117

65

anestesiólogo en la reanimación de un paciente cuando su corazón deja de funcionar (CPR)?

No No sabe

11 (11.0%) 39 (39.0%)

11 (10.8%) 24 (23.5%)

(57.9%) 22 (10.9%) 63 (31.2%)

Significativo a (1) (p < 0.01); (2) (p = 0.03)

4.3 NECESIDAD DE INFORMACIÓN, TEMOR Y EXPERIENCIA

ANESTÉSICA

Se valoró independientemente y de manera específica para cada grupo

diversos aspectos sobre su experiencia anestésica, por ejemplo las

expectativas e información previa que puede causar ansiedad o disconfort

fue valorada en el grupo de “preoperatorio”, mientras que las experiencias

relacionadas a la experiencia anestésica fueron valoradas en el grupo de

“postoperatorio”. Los siguientes resultados se especifican de acuerdo al

grupo que corresponde.

4.3.1 Preoperatorio

La encuesta fue contestada por los 100 pacientes interrogados en el

preoperatorio. La casi la mitad de pacientes 43 (43.0%) indicaron que si

les gustaría escoger al médico que le administre la anestesia sin embargo

hasta un 33% indicaron “no saber” si les gustaría o no escoger un médico

para este procedimiento y un 24.0% de pacientes indicaron que no les

gustaría; no se encontró diferencias por sexo, estado físico (ASA), ni

grado de escolaridad. ver tabla 4 y figura 14.

Tabla 4. Pregunta 7. ¿Le gustaría elegir a su anestesiólogo?

Respuestas de acuerdo a las diversas condiciones demográficas.

Variable Si me gustaría

No me gustaría

No sabe Valor de p

Sexo Femenino

16 (38.1%)

8 (19.0%)

18

0.1942

66

(n=42) Masculino (n=58)

27 (46.1%)

16 (27.6%) (42.9%) 15 (25.9%)

Estado físico ASA I (n=80) ASA II (n=20)

36 (45.0%) 7 (35.0%)

19 (23.8%) 5 (25.0%)

25 (31.3%) 8 (40.0%)

0.686

Escolaridad

Primaria (n=29) Secundaria (n=50) Superior (n=21)

14 (48.3%) 17 (34.0%) 12 (57.1%)

5 (17.2%) 15 (30.0%) 4 (19.1%)

10 (34.4%) 18 (36.0%) 5 (23.8%)

0.3649

Ilustración 14. Percepciones de los pacientes sobre la pregunta 7. ¿Le gustaría elegir a su médico anestesiólogo?, respuestas de acuerdo al sexo, estado físico (ASA) y escolaridad.

Sobre los las necesidades de información acerca del procedimiento

anestésico, la mayoría con el 83.0% (n=83) de los pacientes indicaron que

“necesitaban más información sobre la anestesia”, el 10.0% indicó que no

necesitaba más información y apenas el 7.0% indicó “no saber si

necesitaba o no más información”. Ver tabla 5 y Figura 4.

Tabla 5. Sobre la necesidad de información acerca de la anestesia. Respuestas de acuerdo a las diversas condiciones demográficas.

Variable Si necesito

No necesito

No sabe Valor de p

Sexo Femenino (n=42)

33 (78.6%)

5 (11.9%)

4 (9.5%)

0.579

67

Masculino (n=58) 50 (86.2%)

5 (8.6%) 3 (5.2%)

Estado físico ASA I (n=80) ASA II (n=20)

67 (83.8%) 16 (80.0%)

9 (11.3%) 1 (5.0%)

4 (5.0%) 3 (15.0%)

0.2302

Escolaridad Primaria (n=29) Secundaria (n=50) Superior (n=21)

21 (72.4%) 44 (88.0%) 18 (85.7%)

3 (10.3%) 4 (8.0%) 3 (14.3%)

5 (17.2%) 2 (4.0%) 0 (0.0%)

0.107

La mayoría de pacientes desconoce el tipo de anestesia que se le ha

planificado, apenas 17 (17.0%) de ellos contestó positivamente mientras

que el 83.0% restante no conoce esta información, esto concuerda con la

limitada información que habían referido. Solo el grupo con escolaridad

alta (Superior) refirió conocer el tipo de anestesia que iban a recibir 9

(42.9%), en comparación con los grupos de escolaridad primaria y

secundaria con el 3.4% y el 14.0% respectivamente, aunque la cantidad

de pacientes resulta pequeña. Ver tabla 6 y figura 15.

Tabla 6. Pregunta 9. ¿Sabe qué tipo de anestesia va recibir?

Respuestas de acuerdo a las diversas condiciones demográficas.

Variable SI conoce que tipo de anestesia recibirá

No conoce que tipo de anestesia recibirá

Valor de p

Sexo Femenino (n=42) Masculino (n=58)

5 (11.9%) 12 (20.7%)

37 (88.1%) 46 (79.3%)

0.3764

Estado físico ASA I (n=80) ASA II (n=20)

16 (20.0%) 1 (5.0%)

64 (80.0%) 19 (95.0%)

0.182

Escolaridad Primaria (n=29) Secundaria (n=50) Superior (n=21)

1 (3.4%) 7 (14.0%) 9 (42.9%)

28 (96.6%) 43 (86.0%) 12 (57.1%)

0.001

68

Ilustración 15. Percepciones de los pacientes sobre la pregunta 9. ¿Sabe qué tipo de anestesia recibirá?, respuestas de acuerdo al sexo, estado físico (ASA) y escolaridad.

La mayoría de pacientes expresó tener temor del procedimiento

anestésico (67.0%). Tanto hombres como mujeres tuvieron porcentajes

similares de temor (64.3% y 69.0% respectivamente). De igual manera la

mayoría de pacientes independientemente de su estado físico o del grado

de instrucción reportaron porcentajes similares e igualmente altos de

temor al procedimiento anestésico.

De los 67 pacientes que se expresaron positivamente los temores que

más los preocupa antes de la cirugía son: el temor a no poder despertar

después del procedimiento con 32 (47.8%) pacientes, la posibilidad de

sufrir dolor con 23 (34.3%) pacientes, la posibilidad de tener náusea o

vómito como consecuencia del procedimiento con 7 (10.4%) pacientes, la

posibilidad de despertar durante el procedimiento preocupó a 4 (6.0%)

pacientes y otros como la dificultad para respirar a uno (1.5%). Ver tabla 7

y figura 16.

Tabla 7. Tabla 7. Pregunta 10. ¿Siente temor antes de la anestesia? Respuestas de acuerdo a las diversas condiciones demográficas.

Variable Siente temor No siente temor Valor de p

Sexo Femenino (n=42) Masculino (n=58)

27 (64.3%) 40 (69.0%)

15 (35.7%) 18 (31.0%)

0.7827

69

Estado físico ASA I (n=80) ASA II (n=20)

55 (68.8%) 12 (60.0%)

25 (31.3%) 8 (40.0%)

0.6323

Escolaridad Primaria (n=29) Secundaria (n=50) Superior (n=21)

18 (62.1%) 34 (68.0%) 15 (71.4%)

11 (37.9%) 16 (32.0%) 6 (28.6%)

0.768

Ilustración 16. Principales temores reportados por los pacientes en el preoperatorio.

4.3.2 Postoperatorio

Se entrevistó a 102 pacientes en la etapa postoperatoria y se les interrogó

sobre la satisfacción de su experiencia perioperatoria.

Al igual que en el grupo anterior (preoperatorio) casi la mitad de pacientes

el 45.1% (n=46) indicaron que les habría gustado elegir a su médico

anestesiólogo mientras que 25 (24.5%) pacientes indicaron que les daba

igual haber elegido o no a su médico, finalmente 31 (30.4%) respondieron

"no". No se halló diferencias en las respuestas de acuerdo al sexo,

escolaridad ni estado físico (ASA) aunque en este último existió un mayor

porcentaje de pacientes en categoría II (ASA II) que habrían preferido

escoger a su anestesiólogo, esta diferencia no alcanzó diferencia

significativa. No se halló diferencia sobre la preferencia de los pacientes

70

en escoger a su médico anestesiólogo en la aplicación de anestesia

general (45.8%) o regional (44.2%), las opiniones son divididas, aunque

cerca de la mitad afirma que habría preferido escoger a su médico la otra

mitad tiene opiniones en contra (no o le da igual) (p=0.7731). Ver tabla 8.

Tabla 8. Tabla 8. Pregunta 7 PO. ¿Le gustaría haber elegido a su

anestesiólogo? Respuestas de acuerdo a las diversas condiciones

demográficas.

Variable Si me habría gustado

No me habría gustado

Me da igual

Valor de p

Sexo Femenino (n=52) Masculino (n=50)

26 (50.0%) 20 (40.0%)

12 (23.1%) 19 (38.0%)

14 (26.9%) 11 (22.0%)

0.2612

Estado físico ASA I (n=73) ASA II (n=29)

28 (38.4%) 18 (62.1%)

24 (32.9%) 7 (24.1%)

21 (28.8%) 4 (13.8%)

0.08176

Escolaridad Primaria (n=24) Secundaria (n=47) Superior (n=31)

10 (41.7%) 20 (42.6%) 16 (51.6%)

7 (29.2%) 14 (29.8%) 10 (32.3%)

7 (29.2%) 13 (27.7%) 5 (16.1%)

0.7787

Tipo de Anestesia

General (n=59). Regional (n=43).

27 (45.8%) 19 (44.2%)

19 (32.2%) 12 (27.9%)

13 (22.0%) 12 (27.9%)

0.7731

Interrogados en el postoperatorio, la mayoría de pacientes, el 82.4%

(n=84) indicaron que a pesar que fueron explicados en qué consistía el

procedimiento al que serían sometidos un gran número (n=65) el 63.7%

respondieron que hubiesen deseado tener mayor información luego de su

visita pre anestésica, la opinión fue igualmente alta para ambos sexos,

valoración del estado físico, y tipo de anestesia aplicado (General y

Regional); en cuanto a la escolaridad todos los grupos se quejaron que

desearían haber recibido más información sobre la anestesia, aunque

71

quienes tuvieron instrucción primaria se quejaron de “no haber sido

explicados adecuadamente” sobre el procedimiento en un porcentaje

significativamente mayor que sus contrapartes con instrucción secundaria

y superior.

A pesar de las dificultades descritas por los pacientes en cuanto a la

información, casi todos (n=93) (91.2%; IC 95%: 89.6% al 92.8%) refirieron

haberse sentido más tranquilos luego de la valoración pre anestésica

realizada. ver tabla 9 y 10; figura 17.

Tabla 9. Pregunta 8a PO. ¿Desearía haber recibido más información sobre la anestesia después de su visita pre anestésico? Respuestas de acuerdo a las diversas condiciones demográficas.

Variable SI NO Valor de p

Sexo Femenino (n=52) Masculino (n=50)

31 (59.6%) 34 (68.0%)

21 (40.4%) 16 (32.0%)

0.5

Estado físico ASA I (n=73) ASA II (n=29)

43 (58.9%) 22 (75.9%)

30 (41.1%) 7 (24.1%)

0.168

Escolaridad Primaria (n=24) Secundaria (n=47) Superior (n=31)

14 (58.3%) 31 (66.0%) 20 (64.5%)

10 (41.7%) 16 (34.0%) 11 (35.5%)

0.814

Tipo de Anestesia General (n=59). Regional (n=43).

36 (61.0%) 29 (67.4%)

23 (39.0%) 14 (32.6%)

0.647

Tabla 10. Pregunta 8b PO. ¿Me explicaron en qué consistía el procedimiento anestésico? Respuestas de acuerdo a las diversas condiciones demográficas.

Variable SI NO Valor de p

Sexo Femenino (n=52) Masculino (n=50)

45 (86.5%) 39 (78.0%)

7 (13.5%) 11 (22.0%)

0.3837

72

Estado físico ASA I (n=73) ASA II (n=29)

59 (80.8%) 25 (86.2%)

14 (19.2%) 4 (13.8%)

0.7221

Escolaridad Primaria (n=24) Secundaria (n=47) Superior (n=31)

16 (66.7%) 43 (91.5%) 25 (80.6%)

8 (33.3%) 4 (8.5%) 6 (19.4%)

0.03295

Tipo de anestesia General (n=59). Regional (n=43).

45 (76.3%) 39 (90.7%)

14 (23.7%) 4 (9.3%)

0.1043

Ilustración 17. Percepciones de los pacientes a las preguntas ¿Desearía haber recibido más información sobre la anestesia después de su visita pre anestésica? (Pregunta 8a PO, arriba) y a la pregunta ¿Me explicaron en qué consistía el procedimiento anestésico?

Cincuenta y nueve pacientes (57.8%) recibieron anestesia general y en 43

pacientes (42.2%) fue regional, 31 pacientes no pudieron contestar que

tipo de procedimiento se les fue aplicado (19 en el grupo de general

(32.2%) y 12 (27.9%) en el grupo de regional), 2 pacientes tuvieron una

percepción errónea del tipo de anestesia aplicado (2.0%).

Todos los pacientes reportaron algún tipo de molestia, predominando el

dolor y la náusea y/o vómito, las molestias reportadas en el postoperatorio

se resumen en la tabla 11.

73

Tabla 11. Frecuencia de las molestias reportadas en el

postoperatorio.

Molestias Frecuencia Porcentaje

Dolor 47 46,1% Náusea y Vómito 24 23,5% Frio 9 8,8% Ninguna 7 6,9% Sed 6 5,9% Dificultad para respirar 5 4,9% Otras molestias 4 3,9%

Total 102 100,0%

74

CAPITULO V

5 DISCUSIÓN

Nuestros resultados reportan que la percepción del anestesiólogo como

médico especialista es del 54% en el preoperatorio y una considerable

mejora al 78 % en el postoperatorio (p < 0.01). La percepción global del

estudio fue del 66,3%. Hallazgo que pudiera estar influido por el resultado

de la cirugía y el contacto previo con el anestesiólogo, el cual

dependiendo de su comportamiento pudo influir en la respuesta.

En la región hay estudios realizados que muestran resultados variados.

En Colombia el 74,1% de los pacientes en el postoperatorio lo reconocía

como un médico especialista, mientras el 21,2% desconocían su

verdadera formación profesional (Giraldo Tascón, Castillo, Quintero

Saker, Palacio, & Díaz Ante, 2014). En Perú un estudio encontró que el

53 % de los pacientes consideraba al anestesiólogo como médico (Ciccia

Navarro, 1997). En Brasil Amaral y cols reportaron que el 37% consideran

al Anestesiólogo como especialista (Amaral , Amorim Barros, Mian, &

Sobreiro , 2005). En la India el 43% reconocía que la anestesia fue

administrada por un anestesiólogo (Naithan, Purohit , & Bajaj, 2007). En

países desarrollados como Bélgica, Mavidrou y cols en 2012 reportaron

que en el preoperatorio el 94,2% sabía que el anestesiólogo es un

médico especializado (Mavridou , Dimitriou , Manataki, & Arnaoutoglou,

2012).

Al comparar nuestros resultados con otros estudios encontramos que la

percepción actual que tienen los pacientes sobre el anestesiólogo es

buena. Sin embargo un 12 % todavía desconoce el tipo de formación que

este tiene.

La visita pre anestésica y la interacción médico paciente son la única

oportunidad para educar al paciente sobre las funciones que desempeñan

los anestesiólogos en el manejo perioperatorio y brindar una atención de

calidad. Un estudio reciente encontró que la percepción del anestesiólogo

75

y su rol como especialista mejoraban luego de la visita pre anestésica y la

interacción durante el acto anestésico (Leite, Muniz da Silva, Ernandes ,

Dias, & Machado , 2011). En Pakistán la percepción del anestesiólogo

como especialista mejoró luego de la visita pre anestésica del 62% en el

preoperatorio a un 71% en el postoperatorio (Imran & Khan, 2012). Sin

embargo, la visita pre anestésica no siempre es realizada por la persona

quien está programado e incluso es realizado por personal no capacitado.

En nuestro estudio se nota un aumento del porcentaje de pacientes que

consideran al anestesiólogo como médico especialista mientras mayor es

su grado de instrucción pues cerca del 40% tiene esta opinión quienes

tienen instrucción primaria y los porcentajes suben a 72% y a 83% en

instrucción media y superior. Datos similares a lo reportado por Liviu y

cols. en el año 2003 en Israel, afirman que la percepción de las personas

depende de diversos factores como la edad, el género, la ocupación y el

nivel educativo (Liviu, Mihalache, Evron , & Ezri, 2003), así también,

Naithani encontró que la percepción del anestesiólogo como especialista

fue mejor mientras mayor fue el grado académico del paciente (Naithan,

Purohit , & Bajaj, 2007).

El conocimiento referente a las diversas funciones del anestesiólogo en

los quirófanos así como las diversas áreas del hospital es escaso según

reportan estudios previos (Hariharan, 2009) (Mavridou , Dimitriou ,

Manataki, & Arnaoutoglou, 2012) (Cobos & Chavez , 2008). En nuestro

estudio en cuanto a las funciones preoperatorias únicamente el 28% de

los encuestados en nuestro estudio cree que quién determina si el

paciente está apto para ser sometido a un procedimiento quirúrgico es el

Anestesiólogo, la mayoría el 61,4 % considera que quién lo determina es

el Cirujano. Difiere mucho de lo publicado en Brasil donde el 64 % de los

pacientes considera que quién determina es el médico Anestesiólogo

(Ferreira, 2011).

Semejante a otros estudios nuestros encuestados desconocen el rol del

anestesiólogo en la sala de recuperación, ellos creen que la unidad de

Recuperación se encuentra bajo el mando de una Enfermera (58%). De

76

igual manera, el manejo del dolor es atribuido a la enfermera (31%) y el

cirujano (25%) sólo el 23.8% cree que es manejado por un anestesiólogo.

Baaj en su estudio el 12% creía que el anestesiólogo se encargaba del

manejo del dolor postoperatorio. Está demostrado que los roles fuera del

quirófano son poco conocidos por los pacientes del papel de un

anestesiólogo después de la inducción anestésica no es claro para

muchos pacientes por lo que exige más información (Naithan, Purohit , &

Bajaj, 2007) (Ciccia Navarro, 1997) (Baaj, Takrouri, Hussein , & Al Ayyaf,

2006). Al parecer los pacientes están más asociados a la presencia de la

enfermera (a quien seguramente miran con más frecuencia y con quien

además se quejan o solicitan ayuda) como quien administra cuidados

postoperatorios y no necesariamente el personal que evalúa y prescribe

(Anestesiólogo), por lo cual se debe dar mayor importancia a la visita post

anestésica y de esta manera mejorar la relación anestesiólogo paciente.

Las funciones del anestesiólogo durante la cirugía son mejores en el

preoperatorio y postoperatorio 73.0% y 89.2% respectivamente

consideran que aparte de anestesiar se encarga de vigilar las constantes

vitales. El estudio realizado por Mavridou y colaboradores también

encontraron que el 89.2% de los pacientes cree que le Anestesiólogo

cuida del paciente durante la cirugía (Mavridou , Dimitriou , Manataki, &

Arnaoutoglou, 2012).

Sobre el manejo de complicaciones como el paro cardiaco 57.9% de

nuestros encuestados consideran que si se encarga del manejo de la

misma. La opinión sobre el papel del anestesiólogo para resolver esta

complicación mejora discretamente cuando son interrogados en el

postoperatorio (50.0 vs 65.7%), Baaj en un su estudio, sólo el 18% de los

pacientes creía que quien reanimaba a un paciente de una parada

cardiaca es el anestesiólogo (Baaj, Takrouri, Hussein , & Al Ayyaf, 2006).

Los pacientes tienen un fuerte deseo de conocer personalmente al

anestesiólogo antes de la cirugía y obtener la mayor cantidad de

información, sin importar su experiencia previa anestesia (Mavridou ,

Dimitriou , Manataki, & Arnaoutoglou, 2012). Nuestro trabajo arroja que

77

casi la mitad de los pacientes tanto en el preoperatorio como en el post

operatorio le gustaría elegir a su anestesiólogo.

La buena comunicación se dice que mejora los resultados de salud o de

satisfacción de los pacientes y reducir las reclamaciones de errores,

malentendidos, de socorro y negligencia. (Cyna, Andrew , & Tan, 2009).

En un estudio cuando se le preguntó sobre si quisieran conocer al

anestesiólogo la mayoría de los pacientes (70%) estaban interesados en

obtener más información acerca de la anestesia y el anestesiólogo

(Naithan, Purohit , & Bajaj, 2007). En nuestro estudio es queja

generalizada la falta de información y la poca información entregada les

resultó insuficiente. El 83% de los pacientes en el preoperatorio indicaron

que requerían más información acerca de la Anestesia en el

postoperatorio el 82,4% desearía haber recibido más información, de igual

forma, el 83% de los pacientes desconoce el tipo de anestesia que se le

administrará. A pesar de encontrarnos en una era donde es derecho

fundamental del paciente el recibir una información clara y completa

acerca de los procedimientos que se le realizarán incluyendo sus riesgos,

es preocupante encontrar que casi un 18% de los pacientes refirieran que

no se les había explicado el procedimiento anestésico. Resultado que es

similar al reportado en el estudio de Giraldo y colaboradores (Giraldo

Tascón, Castillo, Quintero Saker, Palacio, & Díaz Ante, 2014). La

comunicación anestesiólogo – paciente actualmente es deficiente,

Panchón en su estudio incluso reporta quejas sobre las relaciones

interpersonales de los anestesiólogos. (Pachón, 1991).

Se han estudiado ampliamente sobre los temores hacia la anestesia. Los

pacientes sienten que todas las intervenciones quirúrgicas generan

intranquilidad en ir de angustias, miedos y desconocimiento, la anestesia

aparece como fantasma principal. (Castro , 2012). Sigue siendo la

entrevista preoperatoria un factor tranquilizador; encontramos en nuestro

estudio que noventa y tres pacientes (91.2%; IC 95%: 89.6% al 92.8%)

refirieron haberse sentido más tranquilos luego de la valoración pre

anestésica realizada. En un estudio similar 93,8% de los pacientes

78

admitieron haber estado más tranquilos después de la valoración pre

anestésica (Giraldo Tascón, Castillo, Quintero Saker, Palacio, & Díaz

Ante, 2014). Lamentablemente quién realiza la visita pre anestésica no es

el mismo especialista que administra el cuidado anestésico (Ferreira,

2011).

La mayoría de nuestros pacientes expresó tener temor del procedimiento

anestésico (67.0%). El temor a no poder despertar después del

procedimiento con 32 (47.8%) pacientes; La posibilidad de sufrir dolor con

23 (34.3%) fueron los principales. Este miedo está relacionado con la

mala reputación que tiene la práctica anestésica desde los tiempos de

inicio en que las personas que realizaban esta labor y más tarde, por los

Anestesiólogos con escasos conocimientos y poco entrenados, incluso

hoy en día hay anestesiólogos que no disponen de medicamentos

seguros y equipamiento tecnológico adecuado. (Castro , 2012)

Todos los pacientes tuvieron alguna molestia las principales fueron dolor

46% y nausea y vómito 23.5% Los principales miedos referidos en el

etudio de Giraldo y cols fueron el no poder despertarse después de la

cirugía (13,8%), sentir dolor (9,7%) y tener náuseas y/o vómitos (5,9%)

(Giraldo Tascón, Castillo, Quintero Saker, Palacio, & Díaz Ante, 2014) Las

principales molestias postoperatorias fueron dolor en el sitio de la cirugía

(50%) y náuseas y vómitos (24%) en el estudio de Naithan (Naithan,

Purohit , & Bajaj, 2007).

Nuestro estudio confirma con datos una percepción empírica que se tiene

desde hace tiempo que "No existe una buena comunicación ni una

adecuada interacción médico-paciente" en varias áreas de atención del

paciente, en este caso anestesia. La comunicación inadecuada puede

precipitar prejuicios y malentendidos que pueden derivar en demandas de

mala práctica.

A pesar de ser el primer estudio sobre el tema en el país creemos que

existen debilidades técnicas que debieran fortalecerse en estudios

posteriores.

79

CAPITULO VI

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

El conocimiento de los pacientes sobre el Anestesiólogo como

médico especialista fue del 54% en el preoperatorio y del 78,4 %

en el postoperatorio de su primera intervención anestésico

quirúrgica.

La mayoría de los pacientes tenía conocimiento de las funciones

del Anestesiólogo durante el acto anestésico quirúrgico.

La mayoría de los pacientes desconocía la importancia de la

función del anestesiólogo en el preoperatorio, manejo del dolor

postoperatorio, manejo del área de recuperación.

La percepción del rol del manejo de complicaciones como la

parada cardiaca fue mejor en el postoperatorio.

Los pacientes con menor grado de escolaridad tienen menor

conocimiento respecto al acto anestésico y el papel del

anestesiólogo como especialista.

Pese a que los pacientes refieren sentirse más tranquilos después

de la visita pre anestésica consideramos que esta está siendo

realizada de manera inadecuada pues la mayoría de pacientes

continúa quejándose de falta de información.

La mayoría de los pacientes refirió temores a la anestesia, los

principales fueron temor a no poder despertar después de la

cirugía y tener dolor.

80

Se puede inferir por las respuestas que la satisfacción es pobre

pues es queja generalizada la falta de información y la poca

información entregada les resultó insuficiente.

6.2 RECOMENDACIONES

Los Anestesiólogos deben aumentar su contacto directo con sus

pacientes conscientes, utilizar los medios de información

necesarios, y esforzarse para entregar atención de alta calidad peri

operatoria, esto ayudará a mejorar su imagen en los ojos del

público.

La educación del paciente debe reconocer que distintos pacientes

tienen distintas concepciones, expectativas y necesidades. De ahí

que, se debe trabajar en la educación de los pacientes poniendo

énfasis en aquellos con menor grado de escolaridad.

La visita pre anestésica debería ser realizada por el médico

especialista programado para el acto anestésico quirúrgico con el

objetivo de generar una buena relación médico – paciente y

disminuir la ansiedad del paciente.

Como médicos de postgrado deberíamos hacer hincapié en la

visita pre anestésica, ése es el momento de establecer la relación

médico- paciente, de clarificar las dudas con relación al acto

anestésico, los verdaderos índices e índices de complicaciones a

los cuales estarían expuestos, debido a que la anestesia

actualmente se practica de forma muy segura, esto con el objetivo

de minimizar los falsos temores y expectativas. Explicarle que si

bien nosotros hacemos una entrevista todo el proceso anestésico

va a estar acompañado de un médico especializado.

Las sociedades de anestesiología deberían fomentar campañas de

capacitación a la comunidad en general, así también, todos

81

nosotros aportar con nuestra práctica diaria de calidad en las

instituciones públicas o privadas.

Nuestra práctica anestésica diaria no debe limitarse al trans

anestésico, el realizar una visita pre y post anestésica mejoraría

nuestra imagen con el paciente y con nuestros demás colegas

82

REFERENCIAS

Adams , C., & Smith, A. (2001). Risk perception and communication:

recent developments and implications for anaesthesia.

Anaesthesia, 56(8).

Almeida , J. (2012). Historia del departamento de Anestesiologia del

Hospital Eugenio Espejo. Memorias de Oro de la Sociedad de

Anestesiología de Pichincha .

Amaral , J., Amorim Barros, V., Mian, M., & Sobreiro , P. (enero -

diciembre de 2005). Expectativa da gestante sobre o binômio

anestesiologista - anestesia. Perspectivas Médicas, 16.

Askitopoulou, H. (2000). Analgesia and Anesthesia: Etymology and

Literary History of Related Greek Words. Anesthesia & Analgesia,

91(2), 486 - 491.

Baaj , J., Takrouri, M., Hussein , B., & Al Ayyaf, H. (2006). Saudi patients'

knowledge and attitude toward anesthesia and anesthesiologists--A

prospective cross-sectional interview questionnaire. Middle East J

AnesthesioL, 18(4), 679-692.

Bacon, D. (Dec de 2012). Francis Hoeffer McMechan, MD: creator of

modern anesthesiology? Anesthesia Analgesia, 115(6).

Benatar, J., Tercero, J., & Cano, A. (2007). Satisfacción del paciente con

el cuidado anestésico monitorizado durante la facoemulsificación.

Rev. Esp. Anestesiol. Reanim, 54(8).

Bhattarai, B. (abril - junio de 2012). Perception About the Role of

Anesthesia and Anesthesiologist Among the Paramedical Staffs:

Perspective from a Medical College in Nepal. Kathmandu

Universidad Medical Journal, 11(2).

83

Castro , N. (2012). Mitos en anestesia. Memoria de Oro de la Sociedad de

Anestesiología de Pichincha .

Chanthong, P., Abrishami, A., Wong, J., Herrera, F., & Chung, F. (2009).

Systematic Review of Questionnaires Measuring Patient

Satisfaction in Ambulatory Anesthesia. Anesthesiology, 110(5),

1061 - 1067.

Ciccia Navarro, J. (1997). Lo Que El Paciente Conoce Respecto A La

Anestesiologia. REV. PER. ANEST., 10(1), 112 - 115.

Cobos , C., & Chavez , A. (2008). Percepciones y conceptos acerca de la

práctica anestésica: una mirada desde la perspectiva del paciente.

Rev. Col. Anest., 36, 269-273.

Cueva Montalvo, E. (2012). Historia del primer curso de postgrado en

anestesiología en el ecuador . Memorias de Oro de la Sociedad de

Anestesiología de Pichincha.

Cyna, A., Andrew , M., & Tan, M. (2009). Communication skills for the

anaesthetist. Anaesthesia, 64(6).

Erden, A., & Tütüncü, R. (2012). Patients’ knowledge and attitudes about

the role of anesthesiologists in a military hospital. Journal of Clinical

and Experimental Investigations, 3(3).

Ferreira, K. (2011). ¿Qué es lo que el Paciente Sabe sobre el Trabajo del

Anestesiólogo? Rev Bras Anestesiol, 61(6), 397 - 400.

Finkielman, S., & Firmat, J. (1996). El Sesquicentenario de la Primera

Anestesia Quirúrgica. Medicina, 56(6).

Fitzgerald, B., & Elder , J. (2008). 1-page informational handout decrease

patients’ most common fears of anaesthesia and surgery? J Surg

Education, 65(5), 359–363.

Fung, D., & Cohen, M. (1998). Measuring Patient Satisfaction with

Anesthesia Care: A Review of Current Methodology. Anesthesia &

Analgesia, 8(5).

84

Garrison, F. (1921). Historia de la Medicina. Madrid: Calpe.

Gawande, A. (3 de mayo de 2012). Two Hundred Years of Surgery. The

New England Journal of Medicine, 366(18).

Gempeler, F., & Avellaneda, M. V. (2010 ). Evaluación de la satisfacción y

tiempo en recuperación con diferentes técnicas anestésicas en el

Hospital Universitario de San Ignacio. Rev. Col. Anest. , 38(2), 178-

202.

Giraldo Tascón, V., Castillo, G., Quintero Saker, U., Palacio, L., & Díaz

Ante, Y. (Enero de 2014). Percepción de la relación anestesiólogo-

pacientevalorada en el posoperatorio de pacientes ASA Iy II en

instituciones de nivel iii y iv (estudio RAP-2)en Cali, Colombia. Rev

Colomb Anestesiol.

Handy, J., & Morris, C. (2013). The evolving roles of the anaesthetist

during emergency medical care. Anaesthesia, 68(1).

Hariharan, S. (2009). Conocimientos y actitudes de los pacientes hacia la

anestesia y anestesiólogos. Una revisión. Anestesia en México,

21(3).

Imran, M., & Khan, F. (2012). Change In Patient’s Perception And

Knowledge Regarding Anaesthetic Practice After A Preoperative

Anaesthesia C linic Visit. The Internet Journal of Anesthesiology,

30(3).

Jathar . (2 de 2002). A study of patients’ perception about knowlegde of

anaesthesia & anaesthesiologist. Indian journal of anaesthesia,

46(1), 26-30.

Jenkis, K., & Baker, A. (2003). Consent and anaesthetic risk. Anaesthesia,

58(10).

Laus, N. (1996). Evolución Histórica De La Anestesia. REV. ARG.

ANEST., 54(5), 297-314.

85

Leite, F., Muniz da Silva, L., Ernandes , S., Dias, A., & Machado , Y.

(2011). Patient perceptions about anesthesia and anesthesiologists

before and after surgical procedures. Sao Paulo Medical Journal.,

129(4), 224-229.

Longnecker, D. (1997). Navigation in Uncharted Waters: Is Anesthesiology

on Course for the 21st Century? Anesthesia & Analgesia, 86(3),

736 -742.

Lortie, D. (1958). Anesthesia: From Nurse's Work to Medical Specialty. En

Sourcebook in behavioral science and medicine. Illinois.

Mathur , S., Dube , S., & Sunil , J. (2009). Knowledge about Anaesthesia

and Anaesthesiologist Amongst General Population in India. Indian

Journal of Anaesthesia, 53(2), 179-186.

Mavridou , P., Dimitriou , V., Manataki, A., & Arnaoutoglou, E. (2012).

Effect of previous anesthesia experience on patients’ knowledge

and desire for information about anesthesia and the

anesthesiologist. Acta Anæsthesiologica Belgica, 63(2).

Mayorga, J. (Julio - Diciembre de 2003). La Historia del Sevicio de

Anestesia del H. CAM. CAMBIOS, 2(4).

Mellin, J., Staender, S., & Whi, D. (2010). The Helsinki Declaration on

Patient Safety in Anaesthesiology. European Society of

Anaesthesiology, 27, 592–597.

Mellin-Olsen, J., Staender, S., Whitaker, D., & Smith, A. (2010). The

Helsinki Declaration on Patient Safety in Anaesthesiology.

European Journal of Anaesthesiology, 27(7), 592-7.

Mira, J. J., & Aranaz, J. (2000). La satisfacción del paciente como una

medida del resultado de la atención sanitaria. Medicina Clínica, 114

(3), 26-33 .

Morán Pinto , O. (Julio - Diciembre de 2003). En busca de mitigar el dolor.

Cambios, II(4), 326-328.

86

Moreno Guzmán, A. (2012). Breve Historia de la Anestesia. Rev Sanid

Milit Mex, 66(4), 189 - 194.

Morgan, E. (2006). Practica de Anestesiología. En E. Morgan,

Anestesilogía Clinica (4 ed., págs. 1 - 18). Mexico: El Manual

Moderno.

Naithan, U., Purohit , D., & Bajaj, P. (2007). Public awareness about

anaesthesia and anaesthesiologist: A survey. Indian J Anaesth,

51(5), 420.

Navarro , C. (1997). Lo Que El Paciente Conoce Respecto A La

Anestesiologia. Revista Peruana de Anestesiología, 10(1), 112-

115.

Pachón, M. (1991). Relación anestesiólogo- paciente. Revista Colombiana

de Anestesiología, 19(4), 561 -78.

Puro, H., Pakarinen, p., & Korttila, K. (2013). Verbal information about

anesthesia before scheduled surgery – contents and patient

satisfaction. Patient Education and Counseling, 90(3), 367 - 371.

Reyes Aguilar, M. (1995). Historia y evolución de la Anestesia. Cir Ciruj,

63.

Rodríguez Paz, C., & Carreón, R. (2005). Cronología del manejo

quirúrgico del trauma en México (900 a.C.-1917). Resumen

histórico del trauma. Trauma, 8(1).

Seldon, T. (JULY - AUGUST de 1971). Anesthesia and Analgesia-50

Years of Publication. Anesthesia and Analgesia, 50(4).

Sheffer, M., & Greifenstein, F. (1960). The emotional responses of

patients of surgery and anesthesia. Anesthesiology, 21, 502-7.

Singh, P., Kumar, A., & Trikha, A. (2013). Rural perspective about

anesthesia and anesthesiologist: A cross-sectional study. Journal of

Anaesthesiology Clinical Pharmacology, 29(2).

87

Smith , A., & Mannion, S. (Febrero de 2013). Irish patients knowledge and

perception of anaesthesia. Irish Medical Journal, 106(2), 50 - 2.

Stanley , P. (2003). For fear of pain: British surgery,1790-1850.

Amsterdan: Rodopi.

Strunin, L. (10 de 2000). Anaesthesia, what's in a name?– time for

change. Anaesthesia, 55(10).

Thomas, W. (1907). Sex and Society. Chicago.

Vela Badillo, E. (2012). Fundación y desarrollo de la sociedad ecuatoriana

de anestesiología. SANESPI Bodas de Oro.

Warren, J. (1812). Case of operation for secondary cataract. N Engl J Med

Surg, 1, 194 - 5.

Wu , C., Naquibuddin, M., & Fleisher, L. (2001). Measurement of patient

satisfaction as an outcome of regional anesthesia. Ansth Pain

Med., 26(3), 196-208.

88

ANEXOS

A. CUESTIONARIO PREOPERATORIO

Nombre Edad Sexo ASA HCL Hospital

Instrucción Servicio

EN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS ELIJA UNA RESPUESTA

Cuestionario Preoperatorio

1. ¿Quién determina si el paciente está apto para ser sometido al

procedimiento quirúrgico?

o Cirujano

o Anestesiólogo

o Técnico de anestesia

o Enfermera

o Otro

o No lo se

2. ¿Quien administra la anestesia es?:

o Técnico

o Enfermero

o Médico General

o Médico especialista

o No sabe

3. ¿Cuál cree usted que son funciones de un anestesiólogo en la

operación?

89

o Solo anestesia y se queda dentro de la cirugía

o Además de anestesiar se encarga de vigilar respiración, el

corazón la presión arterial

o Sale de la sala de operaciones a anestesiar otro paciente

o No sabe

4. ¿Quién piensa que está a cargo de la Unidad de Recuperación

donde usted pasara luego de ser intervenido quirúrgicamente

hasta que se decida su traslado a la habitación de

hospitalización?

o Enfermera.

o Anestesiólogo.

o Cirujano.

o Ayudante de cirujano.

o No sabe

5. ¿Quién va a garantizar el control del dolor postoperatorio?

o Enfermera

o Anestesiólogo

o Cirujano

o Ayudante del cirujano

o No sabe.

6. ¿Hay algún papel del anestesiólogo en la reanimación de un

paciente cuando su corazón deja de funcionar (CPR)?

Sí ___ No___ No sabe ___

7. ¿Le gustaría elegir a su anestesiólogo?

90

Sí___ No___ Me da igual ___

8. ¿Necesita más información acerca de la anestesia?

Sí___ No___ No lo sé___

9. ¿Sabe qué tipo de anestesia va recibir?

Sí___ No___

10. ¿Le gustaría elegir su tipo de anestesia?

Sí___ No___ No lo sé___

11. ¿Siente temor antes de la anestesia?

Sí___ NO___

12. Si su respuesta si ¿A qué le teme?

o Nauseas o vomito Sentir dolor

o No poder despertarme después de la cirugía

o Despertarme durante la cirugía

o Sentir frío y sed después de la cirugía

o Otra _________________

91

B. CUESTIONARIO POSTOPERATORIO

Nombre Edad Sexo ASA HCL Hospital

Tipo de Anestesia Instrucción Servicio

EN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS ELIJA UNA RESPUESTA

Cuestionario Post - Operatorio

1. ¿Quién determina si el paciente está apto para ser sometido al

procedimiento quirúrgico?

o Cirujano

o Anestesiólogo

o Técnico de anestesia

o Enfermera

o Otro

o No lo se

2. ¿Quien administra la anestesia es?

o Técnico

o Enfermero

o Médico General

o Médico especialista

o No sabe

3. ¿Cuál cree usted que son funciones de un anestesiólogo en la

operación?

o Solo anestesia y se queda dentro de la cirugía

o Además de anestesiar se encarga de vigilar respiración, el corazón

la presión arterial

o Sale de la sala de operaciones a anestesiar otro paciente

92

o No sabe

4. ¿Quién piensa que está a cargo de la Unidad de

RECUPERACIÓN donde usted permaneció luego de ser

intervenido quirúrgicamente hasta que se decida su traslado a

la habitación de hospitalización?

o Enfermera

o Anestesiólogo

o Cirujano

o No sabe.

5. ¿Quién cree que se encargó de garantizar el control del

DOLOR postoperatorio?

o Enfermera

o Anestesiólogo

o Cirujano

o Ayudante del cirujano

o No sabe.

6. ¿Hay algún papel del anestesiólogo en la reanimación de un

paciente cuando su corazón deja de funcionar (CPR)?

Sí ____ No ___ No sabe ___

7. ¿Le gustaría haber elegido a su anestesiólogo?

Sí _____ No ___ Me da igual ______

8. ¿Recuerda el tipo de la anestesia que le administraron?

o Anestesia Regional

o Anestesia general

o Ambos

o No Sabe

93

9. ¿Me explicaron en qué consistía el procedimiento anestésico. ?

Sí ___ NO ___

10. ¿Me sentí más tranquilo después de la valoración pre

anestésica?

Sí ____ NO ____

11. ¿Qué molestias tuvo durante y/o después de la operación?

Dolor

Nausea y/o vomito.

Desperté durante la cirugía

Dificultad para respirar

Frio / escalofríos

Sentí sed

Otras ___________

12. ¿Desearía haber recibido más información sobre la anestesia

después de su visita pre anestésico?

Sí ___ No _____

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

94

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

C. CONSENTIMIENTO INFORMADO

Código de Ética Médica del Ecuador: Art. 15 Por la presente doy mi

consentimiento para que me realicen la ENCUESTA para el estudio de

investigación “PERCEPCIÓN DE LOS PACIENTES SIN EXPERIENCIA

PREVIA ANESTÉSICO QUIRÚRGICA SOBRE LA ANESTESIA Y LOS

ANESTESIÓLOGOS EN EL PREOPERATORIO Y POSTOPERATORIO

EN LOS HOSPITALES EUGENIO ESPEJO, MILITAR, HG- 1 Y CLÍNICAS

PICHINCHA DE LA CIUDAD DE QUITO”.

DESCRIPCIÓN

Usted ha sido invitado a participar en una investigación que persigue

encontrar cual es la percepción de la Anestesia y el Médico Anestesiólogo

de los pacientes que son operados por primera vez. Esta investigación es

realizada por los Doctores Willian Neptalí Machasilla Tuza, Luis Fernando

Martínez Ordóñez, egresados de la Universidad Central del Ecuador.

RIESGOS Y BENEFICIOS

Los posibles beneficios de su participación en el presente estudio tienen

que ver con el mejoramiento de la atención previos y durante el

procedimiento quirúrgico. NO existen riesgos de efecto indeseable, dolor

o malestar. El procedimiento requiere la implementación de una encuesta,

la cual se realiza previo conocimiento de este consentimiento.

CONFIFENCIALIDAD

Toda la información obtenida de los médicos y pacientes participantes

será manejada con absoluta confidencialidad por parte de los

investigadores. Los datos de filiación serán utilizados exclusivamente para

garantizar la veracidad de los mismos, y, a éstos tendrán acceso

solamente los investigadores y los organismos de evaluación de la

Universidad Central del Ecuador.

95

DERECHOS

Si ha leído este documento y ha decidido participar, entiéndase que su

participación es voluntaria y que usted tiene derecho de abstenerse o

retirarse del estudio en cualquier momento del mismo sin ningún tipo de

penalidad. Tiene de mismo modo derecho a no contestar alguna pregunta

en particular, si así lo considerare, y Usted no recibirá pago alguno por su

participación, pero ésta tampoco le ocasionará gastos.

Yo, _________________________________________con CI

_____________

He leído la hoja informativa que me ha sido entregada.

He hablado con el doctor/a_____________________________. Quien me

ha brindado información suficiente en relación al estudio y me ha

permitido efectuar preguntas sobre el mismo, entregándome respuestas

satisfactorias. Entiendo que mi participación es voluntaria y que puedo

abandonar el estudio cuando lo desee, sin necesidad de dar explicaciones

y sin que ello afecte mis cuidados médicos. También he sido informada de

forma clara, precisa y suficiente de que los datos serán tratados y

custodiados con respecto a mi intimidad. Doy, por tanto, mi

consentimiento para la extracción de la información necesaria para la

investigación de la que se me ha instruido y para que sea utilizada

exclusivamente en ella, sin posibilidad de compartir o ceder ésta, en todo

o en parte a otro investigador, grupo o centro distinto del responsable de

la misma.

Declaro que he leído y conozco el contenido del presente documento,

comprendo los compromisos que asumo y los acepto expresamente. Por

ello firmo este consentimiento informado de forma voluntaria para

MANIFESTAR MI DESEO DE PARTICIPAR EN EL ESTUDIO DE

INVESTIGACIÓN SOBRE “PERCEPCIÓN DE LOS PACIENTES SIN

EXPERIENCIA PREVIA ANESTÉSICO QUIRÚRGICA SOBRE LA

ANESTESIA Y LOS ANESTESIÓLOGOS EN EL PREOPERATORIO Y

POSTOPERATORIO EN LOS HOSPITALES EUGENIO ESPEJO,

96

MILITAR, HG- 1 Y CLÍNICAS PICHINCHA DE LA CIUDAD DE QUITO”.,

hasta que decida lo contrario.

Al firmar este consentimiento no renuncio a ninguno de mis derechos.

Su firma en este documento significa que ha decidido participar después

de haber leído y discutido la información presentada en esta hoja de

consentimiento.

_____________________________________________________

Nombre del paciente Firma Fecha

He discutido el contenido de esta hoja de consentimiento con la arriba

firmante. Así como he explicado los riesgos y beneficios que derivaren del

mismo.

______________________________________________________

Nombre del investigador Firma Fecha

97

CURRICULUM VITAE

Nombre WILLIAN NEPTALÍ MACHASILLA TUZA

Dirección [QUITO. Sector la Gasca; Carrascal N 25 -09 y Barros ]

[RIOBAMBA: ]

Teléfono 0987909556 – 023210479

Correo electrónico [email protected]

Nacionalidad

Fecha de nacimiento Ecuatoriano

[ 05, diciembre, 1983 ]

EXPERIENCIA LABORAL

Fechas (de –a)

Nombre y dirección del empleador

Tipo de empresa o sector

Puesto o cargos ocupados

Fechas (de –a)

Nombre y dirección del empleador

Tipo de empresa o sector

Puesto o cargos ocupados

Fechas (de –a)

Nombre y dirección del empleador

Tipo de empresa o sector

Puesto o cargos ocupados

• Fechas (de – a)

ABRIL 2014 - ABRIL 2017

HOSPITAL PEDIÁTRICO ALFONSO VILLAGÓMEZ

-RIOBAMBA

PUBLICO

MÉDICO ANESTESIÓLOGO

ENERO HASTA LA ACTUALIDAD

NORTH HOSPITAL – QUITO - WWW.NORTHOSPITAL.EC

PRIVADO

MEDICO ANESTESIÓLOGO

DE ENERO A MARZO DE 2014 ]

HOSPITAL ENRIQUE GARCÉS -QUITO

HOSPITAL PÚBLICO

MÉDICO TRATANTE ANESTESIOLOGÍA

[ DE ENERO DE 2011 A DICIEMBRE DE 2013 ]

• Nombre y dirección del empleador

MINISTERIO DE SALUD – UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR

INFORMACIÓN PERSONAL

98

• Tipo de empresa o sector HOSPITAL GENERAL

• Puesto o cargo ocupados MÉDICO POSTGRADISTA ESPECIALIZACIÓN

ANESTESIOLOGÍA

• Fechas (de – a) [ DE ENERO A DICIEMBRE DE 2010]

• Nombre y dirección del empleador

HOSPITAL GENERAL DE LAS FUERZAS

ARMADAS

• Tipo de empresa o sector HOSPITAL DE ESPECIALIDADES

• Puesto o cargo ocupados MÉDICO RESIDENTE ASISTENCIAL DEL

SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA.

• Fechas (de – a) [ DE ENERO A DICIEMBRE DE 2009]

• Nombre y dirección del empleador

HOSPITAL LUIS GABRIEL DÁVILA – TULCÁN

• Tipo de empresa o sector HOSPITAL PROVINCIAL

• Puesto o cargo ocupados MÉDICO RESIDENTE DE LOS SERVICIOS DE

EMERGENCIAS,

MEDICINA INTERNA, NEONATOLOGÍA, GINECOLOGÍA.

• Fechas (de – a) [ DE DICIEMBRE DE 2007 A DICIEMBRE DE 2008]

• Nombre y dirección del empleador

SUBCENTRO DE SALUD MARISCAL SUCRE – CARCHI

• Tipo de empresa o sector

• Puesto o cargo ocupados

CENTRO DE SALUD RURAL

MEDICO RURAL

EDUCACIÓN Y FORMACION

• Fechas (de – a)

Nombre de la institución

Titulo obtenido

[De enero de 2011 – diciembre de 2013 ]

Universidad Central del Ecuador

Instituto superior de Postgrado

EGRESADO DEL POSTGRADO DE LA ESPECIALIZACION

DE ANESTESIOLOGÍA

Y REANIMACION.

• Fechas (de – a)

[marzo de 2008 – septiembre 2008 . ]

• Nombre y tipo de organización que ha

impartido la educación o la formación

Universidad Central del Ecuador

Instituto superior de Postgrado en Salud Pública

• Título obtenido Diploma Superior en Administración en Caso de Desastres

• Fechas (de – a)

Julio de 2001 a octubre 2007

• Nombre y tipo de Universidad Central del Ecuador

99

organización que ha impartido la educación o la

formación

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

• Título obtenido MÉDICO

• Nombre y tipo de organización que ha

impartido la educación o la formación

INSTITUTO SUPERIOR BOLÍVAR TULCÁN

• Título obtenido BACHILLER QUIMICO BIOLOGO

CAPACIDADES Y APTITUDES PERSONALES

LENGUA MATERNA

OTROS IDIOMAS

[ Español. ]

INGLÉS INTERMEDIO

CAPACIDADES Y APTITUDES

ORGANIZATIVAS

REFERENCIAS

PERSONALES

CURSOS Y CONGRESOS

PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE

MÉDICOS RURALES –

FILIAL CARCHI MARZO- DICIEMBRE 2008

TESORERO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE

MÉDICOS RURALES –

FILIAL CARCHI DICIEMBRE 2007- ENERO 2008

ORGANIZADOR DEL “CURSO BINACIONAL

COLOMBO ECUATORIANO DE

ACTUALIZACIONES CLÍNICO QUIRÚRGICAS”

ORGANIZADOR DEL CURSO ALSO – SOCIEDAD

ECUATORIANA DE

MEDICINA FAMILIAR OCTUBRE 2008

DR. JUAN PABLO AGUAYO - GERENTE

PROPIETARIO DEL

NORTH HOSPITAL 0990902809

DR. JAIRO CHAMORRO - ANESTESIÓLOGO HOSPITAL

TULCÁN

0993428452

100

QUITO DICIEMBRE DE 2013

SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO

(RCP AVANZADO)

SOCIEDAD ECUATORIANA DE REANIMACIÓN

CARDIO PULMONAR

QUITO – NOVIEMBRE DE 2013

CONGRESO DE ANESTESIOLOGÍA “DR. MARCO ZURITA

FLORES” HOSPITTAL METROPOLITANO

DURACIÓN: 40 HORAS

LLEIDA CATALUNIA – ESPAÑA OCTUBRE

2013

ROTACIÓN EN ANESTESIOLOGÍA Y

REANIMACIÓN –

HOSPITAL ARNAU DE

VILLANOVA UNIVERSITAT DE LLEIDA

DURACIÓN: DOS MESES

QUITO - SEPTIEMBRE 2013

SOPORTE VITAL BÁSICO PARA PROFESIONALES

DE LA SALUD

(RCP BÁSICO)

SOCIEDAD ECUATORIANA DE REANIMACIÓN

CARDIO PULMONAR

QUITO- ABRIL DE 2013

CONGRESO INTERNACIONAL DE MEDICINA

PEROPERATORIA

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

DURACIÓN: 40 HORAS

QUITO - MAYO DEL 2012

II CURSO DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA EN

ANESTESIOLOGÍA

DURACIÓN: 32 HORAS

GUAYAQUIL - SEPTIEMBRE 2011

EVENTO LATINOAMERICANO DE

ANESTESIA INTRAVENOSA

TOTAL

UNIVERSIDAD ESPIRITU SANTO

DURACIÓN: 30 HORAS

QUITO MAYO DE 2011

III CONGRESO INTERNACIONAL DE

ANESTESIOLOGÍA “DESAFÍOS EN

ANESTESIA Y ENFERMEDADES COEXISTENTES.

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

DURACIÓN: 36 HORAS

101

QUITO MAYO DE 2011

EXPOSITOR - III CONGRESO INTERNACIONAL

DE ANESTESIOLOGÍA

“DESAFÍOS EN ANESTESIA Y ENFERMEDADES

COEXISTENTES.

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

MANTA - JUNIO DE 2008

I CONGRESO INTERNACIONA L DE TRAUMA

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL

DURACIÓN ACADÉMICA: 60 HORAS

RIOBAMBA - FEBRERO DE 2008

ACUALIZACIÓN DE LAS PRINCIPALES PATOLOGÍAS

DERMATOLÓGICAS EN EL ECUADOR

ESCUELA POLITECNICA DEL CHIMBORAZO

DURACIÓN ACADÉMICA: 60 HORAS

GUARANDA - JULIO DE 2008

I CURSO NACIONAL SOBRE URGENCIAS, EMERGENCIAS

Y DESASTRES

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL

DURACIÓN ACADÉMICA: 40 HORAS

QUITO - DICIEMBRE DE 2008

I CURSO DE MEDICINA Y CIRUGÍA

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL

DURACIÓN ACADÉMICA: 128 HORAS

LATACUNGA - MAYO DE 2009

II CURSO DE ACTUALIZACIÓN CLINICO QUIRÚRGICO

EMERGENCIA Y TRAUMA HOSPITAL IESS DE LATACUNGA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

DURACIÓN ACADÉMICA: 120 HORAS

QUITO – ABRIL DE 2008

VII CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN DE EMERGEN-

CIAS PREHOSPITALARIAS Y HOSPITALARIAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

DURACIÓN ACADÉMICA: 120 HORAS

102

CURSOS Y CONGRESOS

LATACUNGA - MAYO DE 2009

II CURSO DE ACTUALIZACIÓN CLINICO QUIRÚRGICO

EMERGENCIA Y TRAUMA HOSPITAL IESS DE LATACUNGA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

DURACIÓN ACADÉMICA: 120 HORAS

QUITO – ABRIL DE 2008

VII CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN DE EMERGEN-

CIAS PREHOSPITALARIAS Y HOSPITALARIAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

DURACIÓN ACADÉMICA: 120 HORAS

LATACUNGA - MAYO DE 2009

II CURSO DE ACTUALIZACIÓN CLINICO QUIRÚRGICO

EMERGENCIA Y TRAUMA HOSPITAL IESS DE LATACUNGA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

DURACIÓN ACADÉMICA: 120 HORAS

QUITO – ABRIL DE 2008

VII CURSO NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN DE EMERGEN-

CIAS PREHOSPITALARIAS Y HOSPITALARIAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

DURACIÓN ACADÉMICA: 120 HORAS

TULCAN - JULIO DE 2009

MEJORAMIENTO DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

DELA POBLACION ECUATORIANA Y DE LA POBLACION

NECASITADA DE PROTECCIÓN INTERCIONAL EN CARCHI

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE

DURACIÓN ACADÉMICA: 120 HORAS

TULCAN - MARZO DE 2008

CURSO BINACIONAL COLOMBO ECUATORIANO DE ACTUA-

LIZACIONES CLINICO QUIRÚRGICAS

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR

DURACIÓN ACADÉMICA: 60 HORAS

103

PUYO - ENERO DE 2008

I CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA INTERNA

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

DURACIÓN ACADÉMICA: 35 HORAS

LAGO AGRIO - SEPTIEMBRE DE 2008

II CURSO NACIONAL DE MEDICINA TROPICAL Y EMERGENCIAS RURALES

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL

DURACIÓN ACADÉMICA: 40 HORAS

TULCAN - OCTUBRE DE 2008

APOYO VITAL AVANZADO EN OBSTETRICIA

SOCIEDAD ECUATORIANA DE MEDICINA FAMILIAR

DURACIÓN ACADÉMICA: 40 HORAS

QUITO – FEBRERO DE 2008

BASES ADMINISTRATIVA PARA A GESTIÓN DEL RIESGO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

DURACIÓN ACADÉMICA: 30 HORAS

QUITO - ABRIL DE 2008

CAPACITACIÓN PARA INSTRUCTORES

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

DURACIÓN ACADÉMICA: 30 HORAS

QUITO - MAYO DE 2008

CURSO PRIMAP (PRIMERA RESPUESTA ANTE ACCIDENTES CON SUSTANCIAS PELIGROSAS)

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

DURACIÓN ACADÉMICA: 40 HORAS

QUITO - AGOSTO DE 2008

CURSO TALLER EVALUACIÓN DEL RIESGO Y ANÁLISIS DE NECESIDADES

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

DURACIÓN ACADÉMICA: 30 HORAS

QUITO - ENERO DE 2008

III CURSO DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA: ENFERMEDADES NEUMOLÓGICAS MAS PREVALENTES

104

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

DURACIÓN ACADÉMICA: 40 HORAS

QUITO – NOVIEMBRE DE 2007

XXII CONGRESO MÉDICO INTERNACIONAL “AVANCES EN GINECOLOGÍA OBSTETRICIA Y PERINATOLOGÍA”

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

DURACIÓN ACADÉMICA: 40 HORAS

TULCÁN – MARZO DE 2008

TALLER DE REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR

CRUZ ROJA ECUATORIANA

105

CURRICULUM VITAE

DATOS PERSONALES:

Nombre: LUIS FERNANDO MARTINEZ ORDOÑEZ

Fecha de nacimiento: 06 de febrero de 1981

Lugar de Nacimiento: Quito - Ecuador

Lugar de Residencia: Julio Castro E5-65 y Valparaíso (Quito-Ecuador)

Nacionalidad: Ecuatoriana

Cédula ciudadanía: 170852255-0

Estado civil: Casado

Teléfonos: 593-2-2524946 (Domicilio)

593-09-98502678(Celular)

Correo electrónico: [email protected]

FORMACIÓN ACADÉMICA:

Educación Primaria:

Escuela Salesiana “Cardenal Spellman de Varones”

106

Quito - Ecuador; 1º a 6º grado; año 1988 - 1993.

Educación Secundaria:

Bachiller en Ciencias, Especialidad Químico - Biólogo.

Colegio “Cardenal Spellman de Varones”

Quito - Ecuador; 1º a 6º curso año 1994 – 1999.

Educación Superior:

Doctor en Medicina General y Cirugía.

Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Central del Ecuador.

Quito – Ecuador; (programa 1999 – 2007)

Diplomado Superior en Administración de los Servicios de la Salud

Facultad Ciencias Médicas. Universidad Regional Autónoma de los Andes del Ecuador

Ambato – Ecuador; (23, Octubre 2010)

Egresado Postgrado de Anestesiología

Escuela de Posgrado; Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Central del Ecuador.

Quito – Ecuador (Periodo Enero 2011 – Diciembre 2013)

Formación Hospitalaria:

Externado de Medicina.

Hospital General Nº 1 de las Fuerzas Armadas.

Quito – Ecuador; (programa 2004 - 2006).

Internado Rotativo.

Hospital General Nº 1 de las Fuerzas Armadas.

Quito – Ecuador; (programa 2006 - 2007).

107

Medicatura Rural.

Subcentro de Salud La Andina.

Coca – Ecuador (período 2007 – 2008).

Médico Residente.

Hospital General Nº 1 de las Fuerzas Armadas área de Anestesiología

Quito – Ecuador; (Junio 2008 – Diciembre 2010).

Hospitales Públicos y Privados durante el periodo de Enero 2011 hasta Diciembre 2013

por el área de Anestesiología durante posgrado.

Docente.

Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana cátedras de Anatomía y Fisiología II

Segundo semestre; Procedimientos Especiales y Toxicología Quinto Semestre período

Marzo 2008 – Septiembre 2013

Universidad de las Américas UDLA cátedras de Semiología Médica Práctica I y

Semiología Medica Práctica II período Marzo 2010 a Enero 2011

Educación Continua por cursos, seminarios y congresos:

“ X Curso Internacional de Enfermedades Respiratorias”; Sociedad Ecuatoriana de Neumología, Quito – Ecuador Junio 2007

“Proyecto de Expansión de la Estrategia DOTS en El Ecuador”, Ministerio de Salud Pública, Orellana - Ecuador Septiembre 2007

“XVII Congreso Ecuatoriano de Cardiología; Sociedad Ecuatoriana de Cardiología; Quito - Ecuador Octubre 2007

108

“XXII Congreso Médico Internacional en Avances en Ginecología – Obstetricia y Perinatología”; Hospital General de las FF.AA. Quito – Ecuador Noviembre del 2007

“I Curso Interhospitalario Actualización en Trauma y Emergencias; Hospital Eugenio Espejo; Quito – Ecuador Febrero del 2008

XXXI Congreso Panamericano de otorrinolaringología, y Cirugía de Cabeza y Cuello, X Congreso Ecuatoriano de Otorrinolaringología, y Cirugía de Cabeza y Cuello, Sociedad Panamericana de Otorrinolaringología, Quito – Ecuador Junio 2008

“X Congreso Nacional, X Simposium Internacional Eduardo Luna Yépez; Enfermedades Crónicas y Emergentes” Asociación Ecuatoriana de Medicina Interna; Quito - Ecuador Junio – Julio del 2008

“XVII Congreso Ecuatoriano de Neumología Y primer Curso Itinerante de Asma de la ALAT” Sociedad Ecuatoriana de Neumología, Quito – Ecuador Octubre del 2008

XXIII Congreso Medico Internacional “Medicina Interna la Evidencia en el Siglo XXI”, Hospital General de las FF.AA. Quito – Ecuador Noviembre 2008

“I Curso de Medicina y Cirugía” Hospital Carlos Andrade Marín Quito – Ecuador, módulos de Septiembre a Diciembre 2008

“ VIII Curso Nacional de Actualización de Emergencias Pre-Hospitalarias y Hospitalarias”; “VIII Curso de Actualización de Enfermería en Emergencias” Quito Ecuador Módulos de Marzo y Abril 2009

“VII Curso Nacional de Actualización en Medicina Interna” Quito Ecuador Módulos Julio Agosto y Septiembre del 2009

“I Curso de Actualización en Cirugía Endoscópica e Instrumentación Quirúrgica” Quito Ecuador septiembre 2010

109

“III Congreso Internacional de Anestesiología Desafíos en Anestesia y Enfermedades Coexistentes” Quito Ecuador mayo 2011

“II Curso de Educación Medica Continua en Anestesiología Bodas de Oro Quito Ecuador módulos Enero a Mayo 2012

Curso Soporte Vital Básico Quito Ecuador Octubre 2013

Curso Soporte Vital Cardiovascular Avanzado Quito Ecuador Noviembre 2013

Participación en publicaciones de temas libres:

“X Congreso Nacional, X Simposium Internacional Eduardo Luna Yépez; Enfermedades Crónicas y Emergentes con el tema: NO TODO TUMOR LARINGEO ES CANCER

XXXI Congreso Panamericano de otorrinolaringología, y Cirugía de Cabeza y Cuello, X Congreso Ecuatoriano de Otorrinolaringología, y Cirugía de Cabeza y Cuello con el Tema: COMPORTAMIENTO DEL CANCER DE LARINGE: 20 AÑOS

XXXI Congreso Panamericano de otorrinolaringología, y Cirugía de Cabeza y Cuello, X Congreso Ecuatoriano de Otorrinolaringología, y Cirugía de Cabeza y Cuello con el tema REVISION RETROSPECTIVA DEL CANCER DE LARINGE EN SOLCA, EN 7 AÑOS

“X Congreso Nacional, X Simposium Internacional Eduardo Luna Yépez; Enfermedades Crónicas y Emergentes con el tema: evaluación de cáncer laríngeo año 1985 / 2004

“XVII Congreso Ecuatoriano de Neumología y I curso Itinerante de ASMA de la ALAT con el Tema: PAPEL DE LA BRONCOSCOPIA

“ III Congreso Internacional de Anestesiología Desafíos en Anestesia y Enfermedades Coexistentes” con el poster: Intubación Naso traqueal con técnica transiluminacion: Estilete Luminoso en el Hospital Militar mayo 2011

110

Otros conocimientos:

Idioma: Inglés Biomédico (lectura y escritura [70%]) Centro de Educación Continua, Escuela Politécnica Nacional (Período Principiante a Avanzado Uno año 2005 – 2006)

Sistemas de Computo: Manejo de paquetes utilitarios (Word, Excel, Power Point, Acrobat, Internet Explorer).

REFERENCIAS PERSONALES:

Dr. Virgilio Páez, Médico Anestesiólogo Hospital Clínicas Pichincha Quito

Dr. Hugo Velasco, Médico Tratante – Jefe de Servicio de Neurocirugía Hospital Voz Andes Quito. Médico Tratante SOLCA Quito

Dra. Margarita Onofa, Médico Tratante Anestesiología Hospital General de las Fuerzas Armadas Quito.

Dr. Luis Fernando Martínez Ordóñez

CI: 1708522550

Quito, Octubre de 2014