PERCEPCIÓN. ATENCION Y MEMORIA. RESUMEN

download PERCEPCIÓN. ATENCION Y MEMORIA. RESUMEN

of 10

Transcript of PERCEPCIÓN. ATENCION Y MEMORIA. RESUMEN

  • PERCEPCIN - ATENCIN - MEMORIA

    Percepcin

    Percibir es captar un objeto presente y reconocerlo por sus cualidades, es decir, es el

    proceso mediante el cual el sujeto selecciona, organiza e interpreta los estmulos dentro de

    un panorama significativo y coherente del mundo.

    En la percepcin distinguimos:

    - Un objeto percibido del medio exterior o del interior del sujeto.

    - Un estmulo fsico o qumico que parte del objeto e influye en los receptores sensibles del

    sujeto.

    - Un sujeto que percibe segn las caractersticas de los receptores sensibles y de los centros

    cerebrales de su organismo, que determinan modalidades y limitaciones especficas y

    particulares.

    En la percepcin debemos considerar factores importantes como la experiencia y los

    intereses del sujeto. La percepcin no es la captacin pasiva de los objetos internos y

    externos; el sujeto que percibe "sale al encuentro del mundo", activamente selecciona los

    estmulos que le interesan, los reconoce, comprende su significado con la participacin del

    intelecto, y, a veces, acta sobre ellos.

    Percibimos totalidades. Al percibir una manzana no se perciben separadamente la forma, el

    color, el olor, etc.; sino simplemente la manzana. Al percibir un objeto como tal, demuestra

    que percibimos relaciones. Cada objeto es una entidad donde las partes se organizan

    formando un todo. Por eso percibimos totalidades, la estructura del objeto, las partes

    interrelacionadas.

    La unidad de los sentidos coadyuva a la percepcin de los objetos como totalidades. En la

    percepcin intervienen generalmente dos o ms sentidos, colaborando y complementndose

    unos con otros. Por ejemplo: localizamos un objeto en el espacio, con los ojos, los odos y

    las manos: lo vemos, lo omos y lo sentimos moverse.

    El campo perceptivo est constituido por el mundo fsico de nuestra experiencia inmediata.

    El espacio que percibimos es un espacio tridimensional. Nuestro mundo espacial contiene

    objetos con atributos tambin especiales, como tamao, forma, color. El campo perceptivo

    comprende tambin los objetos que tienen diferentes sonidos, olores, sabores, texturas, que

    poseen cualidades de ligereza o peso, calor o frialdad, dureza o blandura, fragilidad o

    elasticidad, etc. Adems, en el campo perceptivo las cosas se mueven en distintas

    direcciones, a diferentes velocidades y de diversas maneras. Los objetos se presentan con

    propiedades expresivas y afectivas; y percibimos objetos estticas de belleza o fealdad, con

    cualidades de potencia, con propiedades de demanda, como un sonido penetrante y, objetos

    que nos atraen o nos repelen.

    En consecuencia, "el modo de comportarse de una persona depende en gran parte de cmo

    percibe el mundo que la rodea",... "qu y cmo ve, oye, huele y siente el hombre".

    Teora de la Forma Esta teora afirma que percibimos totalidades y no elementos aislados. Esta teora nace en

    Alemania en 1920, principios del siglo XX, como reaccin contra la psicologa

    asociacionista que supona que la vida psquica comenzaba con hechos ms simples de

    conocimientos (las sensaciones) que, como fruto de la experiencia, se agruparan en

    conjuntos ms y ms complejos permitiendo la elaboracin de las percepciones y dems

  • operaciones psquicas.

    La teora de la Forma, fundada por Max Wertheimer y cuyos principales representantes son

    Wolfgang Khler, Kurt Koffka y Kurt Lewin, sostiene la importancia de la totalidad, forma

    o gestalt. En la percepcin lo que se capta como dato primero es un todo, una estructura

    donde los miembros se hallan organizados jerrquicamente.

    Distintos principios afirman la importancia de la totalidad, forma o gestalt:

    - Los hechos objetivos y los hechos subjetivos son siempre totalidades.

    - Percibimos siempre en forma de figura sobre un fondo. Ambos son intercambiables pero,

    nunca un objeto de la percepcin puede ser figura y fondo a la vez. Las propiedades

    objetivas que hacen destacar como figura ciertos objetos son: tamao, color, nitidez, lugar

    preeminente que ocupan, etc. Las condiciones que dependen del sujeto estn en directa

    relacin con los motivos, intereses, necesidades y con el valor afectivo que l le otorga.

    - Las partes y los todos no son absolutos. Un todo puede ser parte de otro todo mayor. Ej:

    una mano es un todo, pero puede ser parte al percibir un brazo, este es un todo pero puede

    ser parte al percibir el cuerpo, etc.

    - Las partes tienen un significado segn la naturaleza del todo que integran. Ej: una bandera

    colorada, segn dnde se encuentre puede significar, peligro, remate, una ideologa, etc.

    - Isomorfismo, es el principio fundamental de la Teora de la Forma. Afirma que toda

    forma o todo psicolgico corresponde una forma o todo fisiolgico. O sea que, hay

    correspondencia e identidad entre la forma o estructura psquica y la fisiolgica, aunque los

    contenidos de una y otra son diferentes.

    Los principios de la Teora de la Gestalt son aplicables no slo a cualquier tipo de

    percepcin sino a todas las actividades del hombre. Sin embargo, es la actividad perceptiva

    el objeto preferido de investigacin de esta escuela. Por eso los psiclogos gestaltistas han

    formulado leyes de la percepcin que, segn su afirmacin rigen los procesos perceptivos

    sin necesidad de experiencias previas.

    LEY DE LA PROXIMIDAD

    Percibimos como un todo, en circunstancias habitualmente

    iguales, los elementos ms prximos. Percibimos en el

    ejemplo, tres pares de lneas paralelas, tres totalidades,

    reuniendo los elementos en el sentido de la menor

    distancia.

    LEY DE LA IDENTIDAD

    Percibimos en un todo, en circunstancias habitualmente iguales,

    los elementos idnticos o semejantes. Al percibir el ejemplo lo

    hacemos captando tres totalidades: la de los tringulos, la de los

  • crculos y la de los cuadrados.

    LEY DE LA BUENA CURVA O DEL DESTINO COMUN

    Percibimos como totalidades los

    elementos que forman una serie

    continua y regular, que tienen una

    misma orientacin o un destino comn.

    En el 1 ejemplo, reunimos una

    totalidad las lneas a y b, y en otra

    totalidad las lneas c y d. En el 2do

    ejemplo, percibimos un cuadrado y un

    crculo. Por esta ley podemos separar elementos

    interrelacionados, lo cual nos permite individualizar

    cada objeto.

    LEY DE LA TOTALIDAD

    Percibimos ms fcilmente las superficies cerradas,

    las formas terminadas. Se perciben en el ejemplo

    primero los dos rectngulos y luego las lneas

    externas.

    LEY DE CIERRE

    Segn esta ley si una figura est incompleta el perceptor la completa en su mente.

    Aqu la percepcin agrega lneas horizontales, verticales y diagonales para completar los

    cubos. Este principio se conoce tambin como fenmeno de cierre, y se manifiesta al

    activarse patrones cognitivos de figuras previamente conocidas (se relaciona con el

    principio de familiaridad). Obsrvese que el primer cubo resulta mucho ms fcil de

    completar que el segundo. Pues, las lneas que cierran los trazos parciales de la segunda

    figura, rompen la continuidad que favorece al sistema organizador la emergencia del patrn

    conocido cubo.

  • LEY DEL MOVIMIENTO COMN Percibimos como un todo dos o ms objetos que se mueven en la misma direccin y

    configuramos diferentes totalidades con dos o ms objetos que se mueven en distintas

    direcciones, y con los objetos que permanecen estticos en relacin con los que se mueven.

    LEY DE LA PREGNANCIA O PRECISIN Esta ley fue formulada por Koffka: "La organizacin de un todo o gestalt ser tan buena

    como las condiciones psicolgicas lo permitan. El concepto de "bueno" significa precisin,

    totalidad, regularidad, simetra, sencillez, concisin, armona, homogeneidad, etc., es decir

    la mejor forma. Esta ley comprende prcticamente a todas las leyes anteriormente

    enunciadas, que pueden sintetizarse en la tendencia a percibir siempre una buena forma.

    LEY DE LA EXPERIENCIA

    Percibimos totalidades de acuerdo con

    nuestra experiencia. Las lneas quebradas

    del ejemplo son percibidas como la letra E

    por los sujetos que conocen el alfabeto

    latino y las manchas reflejadas en el

    segundo ejemplo las percibimos como la

    imagen de un perro.

    Los psiclogos gestaltistas haban dejado

    de lado la experiencia, afirmando que las

    leyes de la configuracin perceptiva se

    deban en el hombre de una manera innata. No obstante, tuvieron que reconocer la

    participacin de la educacin y la experiencia en la constitucin de ciertas totalidades.

    Teora del New Look Es una teora sobre la percepcin elaborada a mediados del siglo XX en los EEUU por

    Jerome Bruner y Leo Postman y que, completa la concepcin de la Teora de la Gestalt. La

    teora acenta la importancia de la experiencia del sujeto que percibe. Adems, coloca en su

    justo lugar lo subjetivo y lo objetivo de la percepcin frente a la psicologa tradicional que

    conceba un sujeto como pasivo al que ingresaba el objeto, imponindole sus cualidades y

    rechazando tambin el posterior psicologismo que anulaba la realidad del objeto dando

    relevancia a la interpretacin que del objeto daba el sujeto.

    La teora del New Look desvirta ambas posturas extremas. Dicha Teora investig y

    esclareci el hecho perceptivo desde una doble vertiente: la de la subjetividad y la de la

    realidad objetiva.

    El sujeto no es pasivo para la percepcin, selecciona los estmulos del medio, se anticipa

    con su experiencia a lo que va a percibir pero, en presencia del estmulo, de la realidad

    objetiva queda limitada la subjetividad.

    Nuestro cerebro est continuamente alimentado por informacin simultnea de los recetores

    externos e internos pero, en el nivel consciente slo una parte es registrada. El resto de la

    informacin es recibida a nivel preconsciente e inconsciente. La selectividad de la

    percepcin deviene tanto de las condiciones del objeto como de los factores culturales,

    ideolgicos, de personalidad, de relacin o circunstancia. Estos ltimos actan permitiendo

    o censurando datos de acuerdo con el valor cultural, ideolgico, de personalidad.

  • La percepcin consciente tiende a ser predominantemente regida por procesos lgicos:

    discrimina, evala, rechaza, acepta, etc. La percepcin inconsciente tiende

    predominantemente a regirse por procesos analgicos, atemporales, fantasiosos.

    Percepcin del color Tanto el color como la forma nos permiten diferenciar una cosa de la otra. La forma aporta

    principalmente informacin, mientras que el color transmite expresin, evoca afectos. Las

    personas tenemos distintas formas de reaccionar ante el color y la forma. Vara segn la

    edad, la personalidad, la cultura, la poca, la moda. Diversas experiencias permiten afirmar

    que la mirada humana percibe la forma antes que el color. As como tambin se perciben

    unos colores antes que otros segn la accin que cada color ejerce.

    Sin embargo, pueden establecerse ciertos aspectos generales para la significacin del color.

    A saber:

    Rojo: Es un color clido que acta con vivacidad. Es un color dinmico que avanza sobre el

    espectador. El rojo no admite ser dominado por ningn otro color. Como recuerda a la

    tonalidad del fuego que abrasa y de la sangre, simblicamente significa amor (rosa), de

    orgullo (prpura), de deseo (carmes) y ms generalmente de agresividad, de violencia, de

    poder. Tambin significa fuerza, alegra de vivir, masculinidad, dinamismo. Da impresin

    de severidad y dignidad, su energa manifiesta un irresistible poder. El rojo nos atrae

    siempre. El rojo escarlata es signo de gran dignidad, rico y poderoso. En general es usado

    cuando queremos resaltar las propiedades estimulantes y fortificadoras de un producto.

    Rosa: Es tmido, de romntica suavidad, de poca vitalidad. Es la imagen de lo femenino.

    Brinda amabilidad e intimidad.

    Naranja: Evoca mejor que el rojo el fuego. Simblicamente significa gloria, esplendor,

    vanidad, progreso. Expresa radiacin y comunicacin ms que el rojo. Es acogedor e ntimo

    como el fuego. Significa generosidad y efusin de sentimientos.

    Amarillo: Es un color clido, alegra la vista, da impresin da calor, luz, plenitud; de sosiego

    y reposo. Sus correspondencias simblicas son, para el amarillo oro, riqueza, prosperidad,

    alegra, pureza; para el oscuro, prudencia; para el amarillo limn, traicin. Es el ms

    luminoso, el ms brillante, es joven, vivaz y extrovertido. El amarillo oro es activo, el

    verdoso enfermizo. Da gran luminosidad, agrada los contornos y ensancha las formas.

    Verde: Mezcla de un color clido (amarillo) y otro fro (azul), adquiere mayor frialdad a

    medida que se acerca al azul y pierde amarillo. Invita a la calma, al reposo. Ciertas

    tonalidades oscuras resultan particularmente favorables a las sensaciones de plenitud y de

    euforia. El verde es el color simblico de la esperanza. Es el ms calmo de todos los

    colores. Cuando algo toma color verde hay esperanza de nueva vida.

    Azul: Es el ms fro de los colores, de dbil luminosidad, en consecuencia, acenta el

    dinamismo de los colores clidos y, por tanto, es elegido a menudo como fondo para el

    contraste con los detalles predominantes de gran colorido. Da impresin de dulzura,

    encontrndose frecuentemente asociado a ideas maravillosas, inaccesibles. Es azul

    simboliza la lealtad, la honradez, fidelidad, as como el ideal, el sueo. El azul claro

  • simboliza la fe, lo vivo, la virtud. Es profundo, femenino y relajante. Es el preferido de los

    adultos. Despierta recuerdos de la infancia. Est emparentado con la interioridad, con la

    vida espiritual. Es calmo, pero no a la manera del verde. La profundidad celestial.

    Violeta: Resulta de una mezcla de azul y rojo, produce una impresin de movimiento, o

    mejor dicho, de tendencia hacia un punto de reposo. Provoca un sentimiento de

    descontento, de oscilacin, melanclico, a veces da sensacin de riqueza; otras de

    desagrado, resultando insoportable y pudiendo inspirar temor. Es misterioso, equivale a la

    meditacin y al pensamiento mstico, guardando celosamente sus secretos. Es triste y lleno

    de dignidad.

    Marrn: Mezcla de anaranjado y gris, produce un efecto proporcional a la cantidad de color

    activo que contiene. De su contemplacin se desprende un sentimiento de materialismo,

    severidad, gravedad. El marrn aporta cierta sensacin tranquilizadora a los colores activos

    y permite que la vista repose. Es el color ms realista de todos, caracteriza la vida sana y el

    trabajo cotidiano.

    Negro: Aplicado sobre un fondo de color, desprende un vivo resplandor, gracias al poder de

    iluminacin del color del fondo, del cual obtiene la tonalidad de los colores

    complementarios correspondientes. Adelgaza. Utilizado con el blanco produce una

    impresin de formalidad y rigidez. Est asociado a las ideas de muerte, luto, terror, as

    como a las de ignorancia, soledad y refinamiento.

    Blanco: El blanco engruesa, aliado a las ideas de pureza, de perfeccin, de limpieza, de fro,

    simboliza la inocencia, la castidad, la modestia, la timidez, la calma y la paz.

    Gris: Es tpico color de fondo, simblicamente significa tristeza, gravedad, austeridad,

    pobreza, desesperacin (oscuro). Smbolo de la indecisin y de la ausencia de energa. El

    gris claro representa la vejez y la muerte, es un color depresivo.

    Lila: Evoca recuerdos de la infancia olvidada, sus sueos y su mundo mgico.

    Los tintes sin mezcla (rojo, amarillo, azul), tienden a producir emociones puntuales, las

    mixturas, al tener una cualidad dinmica, estimulan sentimientos ambivalentes

    (ARNHEIM).

    Es importante reconocer la identidad del color y su significado no reside tanto en el color

    mismo sino en como se establece la relacin con el contexto.

    Los colores cromticos y los acromticos originan distintas reacciones comunicacionales.

    Los primeros tienden a la extraversin, excitacin, expresin demostrativa y los segundos a

    la introversin, ensimismamiento, depresin.

    Asimismo, dentro de los colores cromticos, los tonos ms suaves tienden a una

    manifestacin emocional ms medida, controlada, mientras que los tonos fuertes se

    corresponden con aspectos impulsivos, explosivos.

    Dentro de los colores acromticos, el contraste blanco -negro, estimula aspectos

    emocionales fuertemente opuestos; mientras que los tonos intermedios hacen a difusos

    sentimientos que pueden tener que ver con angustias, temores, vergenzas.

    (RORSCHACH).

  • Percepcin del movimiento

    El movimiento es el ms intenso foro visual de atencin, ya que implica un cambio en las

    condiciones del medio que puede exigir una reaccin (de aproximacin o de distancia).

    Se perciben fases sucesivas con orden. Es la percepcin de sucesos y se basa en el

    movimiento de los objetos, el movimiento ptico y el movimiento perceptual. Por ejemplo

    observamos el movimiento de una oruga sin mover los ojos, sabemos que la habitacin no

    se mueve aunque se muevan los ojos. Asimismo elementos percibidos cercanamente en

    espacio y tiempo se organizan perceptualmente en un solo contenido (movimiento

    estroboscpico). (ARNHEIM)

    Por nuestra experiencia reconocemos el movimiento humano, el animal y el de las cosas.

    (Este ltimo puede estar originado en causas fsicas, electrnicas, mecnicas, etc.). Si en

    cualquiera de las formas mencionadas, es lento, armnico, suave, el movimiento tiende a

    ser percibido como no peligroso, atrayente, placentero. Si es brusco, muy acelerado,

    discontinuo, tiende a percibirse como peligroso, atacante, violento. As es que, de uno a

    otro, se asocia a sentimientos de ternura, proteccin, seduccin, tensin, alerta, defensa,

    ataque, huda, etc.

    La percepcin del movimiento humano ya sea gestual y/o corporal, puede ser decodificado

    de varias maneras segn sea la experiencia del receptor, sin embargo es la forma ms

    universal y simblica de comunicar estados de nimo, as como la ms primitiva forma de

    informar.

    El movimiento animal es percibido de acuerdo al contenido (len, gato, vbora, etc.), a la

    especificidad del movimiento y as asociado a experiencias de acercamiento o alejamiento,

    de aceptacin o rechazo.

    La percepcin del movimiento de objetos inanimados es con frecuencia factor de ansiedad

    en el receptor que puede ir de la simple duda o desconcierto hasta el temor de ser destruido

    (terremoto, explosin, etc.)

    Atencin Es la actividad psquica en virtud de la cual el sujeto se aplica al conocimiento de un objeto

    con exclusin parcial o total de los dems.

    Es la concentracin de la actividad consciente, una captacin especial del sujeto que

    habiendo realizado una seleccin se aboca al conocimiento de un objeto desentendindose

    de los dems. La mayor claridad con que se capta un objeto atendido procede

    fundamentalmente del inters por dicho objeto que nos lleva a colocarlo en el foco de los

    distintos planos de la actividad psquica. (Consciente, preconsciente e inconsciente).

    En la atencin voluntaria hay mayor claridad reflexiva y, en la atencin involuntaria dicha

    conciencia disminuye.

    El dinamismo psquico de acuerdo con las tendencias del sujeto y su orientacin de vida,

    selecciona los objetos en los que focaliza su atencin.

    La fijacin de la atencin en un objeto depende de los motivos del sujeto y de las

    caractersticas que hacen relevante al objeto mismo. La fijacin tiene una doble

    caracterstica, por una parte, es la fijacin de la atencin en un objeto y por otra parte, es

    fijacin del objeto en nosotros.

    El campo atencional comprende todos los contenidos que en un momento dado estn en el

    foco y en la zona marginal de todos los planos de la actividad psquica.

  • Condiciones objetivas de la atencin En las condiciones objetivas debemos distinguir los factores que atraen la atencin y los

    que la retienen. Los que atraen la atencin son: el tamao, la posicin, el movimiento, el

    contraste, la intensidad, la forma, el color, la duracin, la novedad.

    Los factores que mantienen la atencin son la legibilidad y la inteligibilidad. La primera es

    el grado de facilidad con que se captan los estmulos y, la segunda, es la posibilidad de

    comprensin de su significado.

    Condiciones subjetivas de la atencin Dependen de factores que se combinan con los que provienen del medio. Entre estos

    factores son importantes las motivaciones, el inters, la voluntad, los estmulos afectivos,

    los objetos conocidos, las actitudes sociales y el nivel de conflicto de la persona.

    Memoria Es la capacidad de conservar y revivir estados psquicos pasados, reconocerlos como

    pasados y como nuestros y localizarlos en dicho tiempo.

    El contenido de la memoria es el recuerdo.

    Proceso mnemnico:

    Consta de las siguientes fases:

    1) Fijacin de las vivencias: depende de las condiciones del objeto (totalidad, brillantez,

    lugar, ritmo, formas) y de las condiciones del sujeto (motivaciones, afectividad, voluntad).

    2) Conservacin de los recuerdos por la cual las vivencias perduran en nosotros para poder

    ser actualizadas ms tarde.

    3) Evocacin: consiste en actualizar, traer a la conciencia un recuerdo. Se realiza mediante

    el mecanismo asociativo.

    4) Reconocimiento: por el cual el sujeto sabe que el recuerdo pertenece a su pasado, que es

    parte de su experiencia. El reconocimiento del objeto es la primera manifestacin de la

    memoria, por lo tanto, lo ubicaramos evolutiva o inicialmente desde el nacimiento hasta

    aproximadamente el ao y medio de vida en que aparece la capacidad de evocar. Ambas

    capacidades perduran a lo largo de la vida.

    5) Localizacin de los recuerdos en el espacio y en el tiempo, es decir, dnde, cmo,

    cundo ocurrieron. La localizacin de los recuerdos ordena nuestro pasado.

    Asociaciones Proceso por el cual, los contenidos psquicos se sugieren unos a otros. La asociacin es la

    ligazn de los contenidos vivenciales.

    Leyes de asociacin

    1) Ley de la contigidad: un contenido evoca a otro que ha existido o le ha sucedido

    inmediatamente en nuestra vida.

    2) Ley de semejanza: un contenido evoca a otro porque se le parece.

    3) Ley de contraste: un estado de consciencia evoca a otro que, teniendo algo en comn, le

    es en cierto sentido contrario.

    El olvido Es lo que le acontece al recuerdo: se debilita, se transforma y se retrae a lo inconsciente.

    Se puede olvidar por:

    a) Por decaimiento pasivo por desuso o por desinters, al no ser necesaria la evocacin de

  • ciertos recuerdos, stos se debilitan con el transcurso del tiempo.

    b) Por distorsin sistemtica: a travs del tiempo, el recuerdo no slo se va borrando sino

    que, tambin se transforma, cambia.

    c) Por represin u olvido motivado por el cual, ciertos recuerdos que perturban al sujeto, no

    vuelven a acceder a la conciencia.

    d) Por stress, por situacin de agotamiento psicofsico, puede olvidarse un hecho o una

    situacin determinada o bien puede dificultarse la retencin del mismo.

    En general, los factores emocionales y relacionados con las circunstancias en que se

    produjeron los hechos pueden motivar tanto el olvido como la reiteracin compulsiva de

    imgenes, palabras, relatos, etc.

    Aspectos denotativos y connotativos de la imagen La imagen: es un significante icnico que produce algunos elementos perceptivos de las

    cosas y que, permite significarlas. Si es un significante quiere decir que la imagen no es la

    realidad misma, slo la representa.

    La lectura de la imagen puede ir oscilando en torno de tres polos: el de la realidad

    representada, el mensaje que se quiere comunicar y la comprensin del sujeto que la mira.

    La imagen a menudo es polismica, o sea, est sujeta a diversas lecturas. Por tal carcter

    polismico podemos diferenciar dos actividades: la lectura denotativa y la lectura

    connotativa.

    Denotacin: implica identificar los objetos contenidos en la imagen, o sea, los datos que

    objetivamente se proporcionan (significante).

    Connotacin: implica interpretar la imagen a partir de actitudes personales, de

    sentimientos, recuerdos, proyecciones subjetivas, etc. (significados)

    Una imagen denotada de la misma manera por diversas personas, puede ser connotada, es

    decir, interpretada de modos diametralmente opuestos por esos mismos sujetos.

    Elementos de expresin de la imagen Son aquellos factores que dan sentido a una imagen, la hacen comunicable.

    a- El sujeto de la imagen: es el tema, el contenido. La validez del sujeto o tema de una

    imagen no depende solo del objeto representado sino tambin, de manera en que se lo

    representa (forma, color, movimiento).

    Los contenidos de una imagen entendidos stos por los objetos, personas, elementos, etc.

    que la componen tienen emocionalmente diferentes significados.

    Algunos, como sangre, fuego, explosiones, excrementos, rganos sexuales posturas que

    indiquen ataque, riesgo, soledad, etc., pueden ser considerados contenidos perturbadores ya

    que motivan fuertes emociones. Otros, tales como animales, y personas en actitudes no

    hostiles, los vamos a considerar contenidos vitales ya que motivan aspectos de vida,

    crecimiento, afectos positivos.

    Todo lo que tenga que ver con la naturaleza as como los objetos comunes, pueden ser

    considerados como contenidos amortiguadores ya que, motivan un equilibrio anmico,

    pueden no introducir conflicto y/o amortiguar el impacto de otro tipo de contenidos.

    Cuando, ya sea en su composicin, en su funcionalidad, o en el contexto en que estn

    incluidos, los contenidos representen alguna ruptura con el sentido comn (ciencia ficcin,

    dibujos animados, etc.), motivan sentimientos diversos. Pueden ir desde inseguridad y

    temor, a aceptacin y simpata.

    Siempre indican una composicin de aspectos lgicos y mgicos que pueden variar desde el

  • delirio a la obra de arte. Algunos contenidos pueden ser predominantemente mgicos,

    ilusorios y estimulan aspectos imaginarios, ligados a deseos o temores que en sus extremos

    tienen que ver con la vida y la muerte.

    b- La composicin estructural de la imagen: es la disposicin de los elementos en el

    encuadre. Cuanto ms estructurada sea una imagen es mas concreta, obvia, precisa y por

    otro lado, su decodificacin va a estar apoyada en elementos objetivos. En cuanto sea

    menos estructurada, esto es, ms difusa, imprecisa, indefinida, su decodificacin depende

    en forma acentuada de las caractersticas personales del receptor.

    La percepcin de profundidad y de volumen devienen adems de la visin binocular, de

    nuestra experiencia de espacio y de la aprehensin.

    Por nuestros desplazamientos, conocemos el grado de acercamiento y alejamiento de los

    objetos y al manipularlos, conocemos su consistencia, peso, volumen. Emocionalmente,

    tambin est ligada a recuerdos sobre situaciones de seguridad o inseguridad,

    vulnerabilidad, soledad, miedo, as como a capacidades creativas.

    En cine, los objetos estn "comprometidos" con el contexto en que son presentados. El

    decorado refuerza la accin, la precisa. "La imagen flmica es imagen de un cierto espacio".

    (J. Mitra).

    En la composicin estructural de la imagen tienen importancia los diferentes tipos de

    lneas:

    Verticales: evocan actividad, elevacin de espritu, alegra, entusiasmo, firmeza, decisin,

    confianza.

    Horizontales: denotan paz, tranquilidad, as como tambin inmutabilidad, muerte.

    Oblicuas: sugieren desequilibrio interior, tensin, peligro, inquietud de espritu,

    dramatismo.

    Curvas: simbolizan movimiento y dinamismo. Es la lnea propia de lo femenino, de la

    postura del nio en el seno de la madre. Estas lneas refieren vida, lo emotivo, el encuentro

    humano y amoroso. Las lneas retas y angulosas, representan lo masculino. Las lneas

    tambin pueden ser mixtas y asumen diversos significados en el contexto en que se hallen

    insertas.