PercePción ling üística del hablante en cuanto al …ve.scielo.org/pdf/bl/v22n34/art01.pdf5...

19
5 recibido el 20 de noviembre de 2009 aceptado el 15 de febrero de 2010 boLETÍn dE LInGÜÍsTICa, XXII/34 / Jul - dic, 2010: 5-24 PercePción lingüística del hablante en cuanto al uso de la exPresión dale pues Luis Castillo Cruz Colmenares Carlina Rojas José Romero UPEL-Maracay [email protected] REsUMEn Como elementos de cohesión textual en la interacción cara a cara, los marcadores en el discurso oral dan cuenta de un sinnúmero de funciones pragmáticas. Tal es el caso del marcador dale pues, comúnmente usado en Venezuela con una gama de funciones poco estudiadas hasta el presente. Para realizar la investigación, se ha aplicado una encuesta a un grupo de hablantes de la ciudad venezolana de Maracay que permite determinar la percepción que ellos tienen del mencionado marcador, así como la existencia de otros factores que podrían condicionar su empleo. Los resultados obtenidos revelan que dale pues es una expresión propia de la lengua hablada informal; tiene carácter multifuncional y polisémico, y se emplea sobre todo para expresar acuerdo, o bien para finalizar la expresión de una idea o para finalizar la conversación. P aLabRas CLaVE: marcadores del discurso oral, funciones pragmáticas, dale pues absTRaCT as elements of textual cohesion, in face-to-face interaction, the markers in spoken language realize countless pragmatic functions. such is the case of dale pues, a discourse marker usually used with a number of communicative functions by Venezuelan spanish speakers in the central region of the country. For the purposes of this research, a questionnaire was administered to 24 speakers in Maracay, in order to determine their perception of this discourse marker as well as the existence of other factors that may condition its use. The findings imply that dale pues is widely used in informal, day-to-day interactions; it is multifunctional and polysemic. It frequently expresses agreement or it marks the completion of an idea or the end of the conversation. KEy woRds: oral discourse markers, pragmatic functions, dale pues

Transcript of PercePción ling üística del hablante en cuanto al …ve.scielo.org/pdf/bl/v22n34/art01.pdf5...

Page 1: PercePción ling üística del hablante en cuanto al …ve.scielo.org/pdf/bl/v22n34/art01.pdf5 recibido el 20 de noviembre de 2009 aceptado el 15 de febrero de 2010 boLETÍn dE LInGÜÍsTICa,

5

recibido el 20 de noviembre de 2009 aceptado el 15 de febrero de 2010

boLETÍn dE LInGÜÍsTICa, XXII/34 / Jul - dic, 2010: 5-24

PercePción lingüística del hablante en cuanto al uso

de la exPresión dale pues

Luis CastilloCruz Colmenares

Carlina Rojas José Romero

[email protected]

REsUMEn

Como elementos de cohesión textual en la interacción cara a cara, losmarcadores en el discurso oral dan cuenta de un sinnúmero de funcionespragmáticas. Tal es el caso del marcador dale pues, comúnmente usado enVenezuela con una gama de funciones poco estudiadas hasta el presente. Pararealizar la investigación, se ha aplicado una encuesta a un grupo de hablantesde la ciudad venezolana de Maracay que permite determinar la percepción queellos tienen del mencionado marcador, así como la existencia de otros factoresque podrían condicionar su empleo. Los resultados obtenidos revelan que dale

pues es una expresión propia de la lengua hablada informal; tiene caráctermultifuncional y polisémico, y se emplea sobre todo para expresar acuerdo, obien para finalizar la expresión de una idea o para finalizar la conversación.

PaLabRas CLaVE: marcadores del discurso oral, funciones pragmáticas, dale pues

absTRaCT

as elements of textual cohesion, in face-to-face interaction, themarkers in spoken language realize countless pragmatic functions. such is thecase of dale pues, a discourse marker usually used with a number ofcommunicative functions by Venezuelan spanish speakers in the central regionof the country. For the purposes of this research, a questionnaire was administeredto 24 speakers in Maracay, in order to determine their perception of thisdiscourse marker as well as the existence of other factors that may condition itsuse. The findings imply that dale pues is widely used in informal, day-to-dayinteractions; it is multifunctional and polysemic. It frequently expresses agreementor it marks the completion of an idea or the end of the conversation.

KEy woRds: oral discourse markers, pragmatic functions, dale pues

Page 2: PercePción ling üística del hablante en cuanto al …ve.scielo.org/pdf/bl/v22n34/art01.pdf5 recibido el 20 de noviembre de 2009 aceptado el 15 de febrero de 2010 boLETÍn dE LInGÜÍsTICa,

InTRodUCCIón

[Las gramáticas basadas en ejemplos de lengua escrita] excluyen toda una serie de rasgos que ocurren ampliamente

en la conversación de los hablantes nativos […] de diferentes edades, sexos, grupos dialectales y clases sociales con una frecuencia y distribución

que simplemente no puede ser despreciada como si fuera una aberración (Carter y MacCarthy 1995:142).

El surgimiento de la pragmática como una “perspectiva” deacercamiento a los fenómenos lingüísticos de cualquier nivel, que toma encuenta los factores contextuales (Verschueren 1995), el interés presente dela sintaxis en el texto y sus procesos constitutivos, aunado al hecho de lareciente importancia otorgada al estudio de la oralidad en el campo de lalingüística (domínguez 2004a), han sido elementos que se han conjugadopara poner en la óptica del estudioso de la lengua una categoría lingüísticaque, si bien puede que no sea de nueva data en lo que respecta a su aparicióny uso en la lengua, ha sido valorada recientemente en los estudioslingüísticos (briz 1993, Cortés Rodríguez 1991, domínguez 2004b,García 2005, Martín zorraquino y Portolés 1999, Pérez 2006, Portolés1998), y cada día parece crecer más en relevancia. La categoría lingüísticaa la que nos referimos es la de los marcadores del discurso.

Entre los marcadores del discurso, encontramos un grupo queaparece casi de forma exclusiva en el discurso espontáneo. se trata de losmarcadores interactivos, los cuales se dan en un evento comunicativo decarácter dialogal y surgen de la necesidad de lograr la cooperación, elseguimiento, la atención, el acuerdo o la confirmación del contenidotransmitido (Calsamiglia y Tusón 1999). de acuerdo con la tipología demarcadores discursivos propuesta por las anteriores autoras, entre losmarcadores interactivos se encuentran los marcadores reactivos de acuerdo,los cuales parecen compartir la función de expresar un acuerdo sobre algoque ha sido propuesto previamente. Los marcadores con esta función(bueno, perfecto, claro, sí, bien, vale, de acuerdo, exacto, evidente, okey, ya,

perfectamente, etc.), tienden a expresar un acuerdo como reacción a unaelocución hecha antes por el interlocutor.

En el marco de la variedad del español de Venezuela, específicamenteen la variedad hablada en la región central del país, se escucha confrecuencia el uso de la expresión dale pues en situaciones comunicativasde habla espontánea en las que los interlocutores parecen usar esa expresión

6 LUIs CasTILLo, CRUz CoLMEnaREs , CaRLIna RoJas y José RoMERo

Page 3: PercePción ling üística del hablante en cuanto al …ve.scielo.org/pdf/bl/v22n34/art01.pdf5 recibido el 20 de noviembre de 2009 aceptado el 15 de febrero de 2010 boLETÍn dE LInGÜÍsTICa,

con una función muy similar a la de los marcadores reactivos propuestos porHelena Calsamiglia y amparo Tusón. sin embargo, poco se ha dicho acercadel uso y función de esta expresión como marcador discursivo presente enla oralidad de hablantes venezolanos pertenecientes a la referida región delpaís.

El creciente interés acerca del uso de la lengua oral y la recienteatención prestada a los estudios sobre marcadores del discurso pone derelieve lo relativo al uso de ciertas piezas lingüísticas, como es el caso dela expresión dale pues, ya que constituye un terreno fértil de investigación,en el cual poco se ha transitado. Es por esto que el propósito de este trabajose centra en analizar, desde un punto de vista pragmático, la expresión dale

pues a través de la percepción lingüística del hablante y de lo que éstereporta en cuanto a la forma y uso de dicho marcador en la variedad delespañol de Venezuela empleada en la región central del país. Para ello nosproponemos, en primer lugar, determinar la función discursiva que esaexpresión cumple en el acto comunicativo de habla espontánea y, ensegundo lugar, determinar su uso en las distintas situaciones discursivas enlas que se ha observado su aparición.

1. MaRCadoREs

adentrarse en el campo de los marcadores del discurso es, enpalabras de yolanda Pérez (2006), “pisar un terreno movedizo” debido a lagran variedad terminológica (enlaces, conectores, conectivos, marcadores,operadores, reformuladores y estructuradores de la información, etc.), y a lagran diversidad de elementos que se incluyen dentro de la categoría demarcador. al respecto, Manuel Casado Velarde señala:

en realidad, las piezas lingüísticas que tienen como función marcar relaciones

que exceden los límites de la sintaxis oracional constituyen un conjunto

bastante heterogéneo de elementos. Tal heterogeneidad se pone de manifiesto

en las vacilaciones que se observan al establecer el estatuto de estas unidades.

La diversidad de términos con que se les designa es suficiente revelador:

marcadores textuales o de discurso, operadores discursivos, ordenadores del

discurso, operadores pragmáticos, conectores discursivos, enlaces

extraoracionales, etc. (1993: 30-31).

PERCEPCIón LInGÜÍsTICa dEL HabLanTE dE dale pues 7

Page 4: PercePción ling üística del hablante en cuanto al …ve.scielo.org/pdf/bl/v22n34/art01.pdf5 recibido el 20 de noviembre de 2009 aceptado el 15 de febrero de 2010 boLETÍn dE LInGÜÍsTICa,

En atención a la cita anterior, cabe señalar que tal heterogeneidadde elementos envuelve una considerable complejidad en el momento desistematizarlos en una clase uniforme de palabras, pues este tipo de unidadesde análisis no se corresponde con una categoría gramatical única (Martínzorraquino y Portolés 1999), es decir, podemos encontrar, como marcadoresdel discurso, adverbios, interjecciones, locuciones de tipo nominal, verbal,adverbial, etc. Por otra parte, en lo que concierne a la diversidad de términosutilizados para designar los elementos que marcan relaciones extra-oracionales, Marisol García señala que “cada término apela a una definicióndistinta, enfocada a un nivel de análisis particular; por ejemplo, conectivo

(van dijk 1984) se relaciona con la semántica, mientras que marcador, lohace con la pragmática” (2005: 36).

Es de destacar que el término “marcador del discurso”, segúnapunta Carmen Luisa domínguez (2004a y 2005), es relativamente dereciente data, ya que su reconocimiento como una unidad extra-oracionalque funciona tanto en la escritura como en el ámbito de la oralidad se puedeubicar a partir de mediados de la década de los ochenta con los trabajos deobregón (1985), schiffrin (1987), Redeker (1991), Cortés Rodríguez(1991), Martín zorraquino (1992), briz (1993), entre otros.

domínguez advierte que antes de los ochenta no se empleaba eltérmino “marcador”. Había, en efecto, una noción de lo que hoy conocemoscomo marcadores del discurso, pero no existía el término como tal. En estesentido, la autora señala que, en lo que se refiere a la noción de marcadores,ya bello evidenciaba una alta intuición lingüística cuando se refería a estaspiezas discursivas como “palabras [que] se transforman unas en otras […]frases adverbiales que pasan a conjunciones de las llamadas continuativas,porque anuncian que continúa y se desenvuelve un pensamiento” (bello1972: 1204); lo cual, para la autora, representa una perspectiva visionariade lo que conocemos hoy día como marcadores.

Para efectos del presente trabajo, asumiremos el término “marcador”,en lugar de otros, por estar éste relacionado con un nivel de análisispragmático, y con aspectos discursivos. de igual forma, adoptaremos lanoción de marcador como una unidad que funciona en una dimensión másallá de la oración y, particularmente, en el ámbito de la oralidad. Estanoción de marcador la complementaremos con la conceptualizaciónaportada por domínguez, en la cual entiende a los marcadores como:

8 LUIs CasTILLo, CRUz CoLMEnaREs , CaRLIna RoJas y José RoMERo

Page 5: PercePción ling üística del hablante en cuanto al …ve.scielo.org/pdf/bl/v22n34/art01.pdf5 recibido el 20 de noviembre de 2009 aceptado el 15 de febrero de 2010 boLETÍn dE LInGÜÍsTICa,

2. MaRCadoREs dEL dIsCURso EsPonTánEo

Los marcadores discursivos, según la categorización planteada porCalsamiglia y Tusón (1999), se pueden concebir en dos grandes grupos. Porun lado, están los que se usan tanto en la oralidad como en la escritura,aunque suelen emplearse en prácticas discursivas formales. Por el otro, estánaquellos cuyo uso parece casi exclusivo de la oralidad y del discursoespontáneo, circunstancias estas en las que, como señalan Calsamiglia yTusón, “la expresividad es lo más adecuado, la inmediatez enunciativa unreto psicocognitivo y la apelación al interlocutor una necesidad” (1999:249). Tomando en consideración el objetivo de la presente investigación, deaquí en adelante nos referiremos únicamente a este segundo grupo demarcadores, es decir, a los marcadores del discurso espontáneo.

En el cuadro 1 se muestra la diversidad de marcadores del discursoespontáneo según las mencionadas autoras:

Cuadro 1. Marcadores del discurso espontáneo según Calsamiglia y Tusón(1999: 248)

el conjunto de elementos que, en el texto en situación, permiten por una parte,

conectar, organizar, señalar u orientar las relaciones que lo sustentan como

unidad lingüística, y por otra parte, revelan los procesos de formulación e

interlocución que tienen lugar en su producción (2005: 169).

¿eh?, ¿verdad?, ¿sí o no?, ¿no?, ¿me entiendes?,

¿me sigues?, ¿sabes qué quiero decir o no?, ¿vale?,

¿ves?, ¿oyes?, ¿sabes?...

Mira, oiga, ojo, cuidado, fíjate…

bueno, perfecto, claro, sí, bien, vale, de acuerdo, sí,

exacto, evidente, okey, ya, perfectamente…

Venga, va…

bueno, bueno pues, mira, veamos, mire usted, a ver,

vamos a ver, ¿sabes qué?...

¡hombre!, ¡mujer!, tío, vaya, es que…

bueno, pero, vaya, no, tampoco, nunca, en absoluto,

qué va, para nada, por favor, perdone-pero…

• de demanda de confirmación

o de acuerdo

• de advertencia

• reactivos de acuerdo

• estimulantes

• iniciativos

• reactivos

• de desacuerdo

MaRCadoREs (muchas veces con mera función fática y reguladora de la interacción)

PERCEPCIón LInGÜÍsTICa dEL HabLanTE dE dale pues 9

Page 6: PercePción ling üística del hablante en cuanto al …ve.scielo.org/pdf/bl/v22n34/art01.pdf5 recibido el 20 de noviembre de 2009 aceptado el 15 de febrero de 2010 boLETÍn dE LInGÜÍsTICa,

Vale destacar que muchas de las piezas lingüísticas presentadas enel cuadro anterior pertenecen a más de una categoría de marcadores delhabla espontánea.1 Conviene señalar también que estos marcadores, al serusados en el discurso oral espontáneo, pueden usarse excesivamente en elhabla, con lo cual pierden el sentido original y se convierten en simplesmuletillas destinadas a ocupar espacios vacíos dentro del canal de transmisión,producto de las vacilaciones o dudas manifiestas en el momento de laenunciación.

3. ‘dale’ y ‘pues’: dos PaLabRas ConsTITUyEnTEs dEL MaRCadoR

‘dale pues’

dale y pues son las dos palabras que conforman el marcador dale

pues. Cada una de ellas, por separado, contiene una carga semántica y unafunción discursiva particular, pero ¿hasta qué punto esas palabras preservano modifican su carga semántica y función discursiva cuando aparecenjuntas en el marcador en cuestión? Más aún, ¿hasta qué punto, desde unplano semántico, la nueva forma lingüística dale pues coincide con lasacepciones tradicionales atribuidas al verbo dar? En las líneas por venir, seestudiará la forma y etimología de esos vocablos para tratar de responder lasanteriores preguntas.

MaRCadoREs (muchas veces con mera función fática y reguladora de la interacción)

• de aclaración, corrección

o reformulación

• de atenuación

• de transición

• continuativos

• de finalización y conclusión

• de cierre

o sea, mejor dicho, quiero decir, bueno…

bueno, un poco, yo diría, como muy, de alguna

manera, en cierto modo…

bueno…

Luego, después, entonces, así pues, con que, total,

pues, pues nada, así que…

y tal, y eso, y todo, venga, hala, hale, bueno…

y ya está, nada más, eso es todo...

1. La palabra bueno, por ejemplo, gracias al contexto pragmático-discursivo y a la prosodia (principalmente,a la entonación), puede cumplir funciones discursivas variadas, como marcador reactivo de acuerdo, dedesacuerdo, de iniciación, de atenuación, de transición o de finalización y conclusión.

10 LUIs CasTILLo, CRUz CoLMEnaREs , CaRLIna RoJas y José RoMERo

Page 7: PercePción ling üística del hablante en cuanto al …ve.scielo.org/pdf/bl/v22n34/art01.pdf5 recibido el 20 de noviembre de 2009 aceptado el 15 de febrero de 2010 boLETÍn dE LInGÜÍsTICa,

La palabra dale corresponde a la forma imperativa del verbo dar,acompañada de la forma enclítica correspondiente a la tercera persona deldativo le (Gili Gaya 1973). La conjunción pues, según Joan Corominas(1973), procede originalmente del latín post (después, detrás), que en la bajaépoca tomó el valor de postquam (después que, puesto que).

desde un punto de vista semántico, resulta obvio que unaconsideración aislada del verbo dar, en su acepción más generalizada de‘otorgar’, ‘conceder’, ‘donar’ etc., aporta muy poco si se trata de interpretarel significado funcional de la expresión dale pues. Por otra parte,sintácticamente, resulta claro que no hay alguien que asuma la función decomplemento indirecto, representado mediante la forma pronominal le, yaque, tal como se emplea en la expresión dale pues, no parece haber ni unalgo que dar, ni un alguien a quien dar algo. Por todo lo expuesto, el verbodar, en su empleo prototípico, parece distar mucho de su uso en elmarcador dale pues.

a pesar de ello, en observaciones asistemáticas realizadas endiferentes situaciones discursivas del habla cotidiana y coloquial, seobserva que el verbo dar, en la región venezolana estudiada, tiene unamultiplicidad de significados, algunos de los cuales no se correspondennecesariamente con las acepciones tradicionales que se especifican en eldiccionario de la Real academia española (dRaE). obsérvense alrespecto los casos que se muestran a continuación en (1):

(1) a) Guiar a alguien para estacionar un vehículo Ej.: dale, dale… b) Golpear algo o a alguien Ej: dale [a la piñata] dale…dale; dale [a Juan] duro.c) dirigirse a un lugarEj: Vamos a da(r)le pal centro, dale derecho pa allá.d) Tomarse su tiempoEj: dale con calma.e) dar continuidad a una acciónEj: ¿le damos corrido o paramos? dale corri(d)o…

f) Expresar acuerdoEj: ¿Vamos al cine? dale

g) despedirseEj: ¡Nos vemos! dale

PERCEPCIón LInGÜÍsTICa dEL HabLanTE dE dale pues 11

Page 8: PercePción ling üística del hablante en cuanto al …ve.scielo.org/pdf/bl/v22n34/art01.pdf5 recibido el 20 de noviembre de 2009 aceptado el 15 de febrero de 2010 boLETÍn dE LInGÜÍsTICa,

h) Conceder el permisoEj: ¿Me prestas tu carro? dale

i) Motivar la realización de una acciónEj: (a) no sé si casarme este año.

(b) ¡dale!

Producto de la desviación de la acepción original del verbo con susétimos conceder, otorgar y donar, surge esta gama de significados, loscuales parecen traspasar la frontera de lo exclusivamente semántico y seadentran en el terreno de lo pragmático. ahora bien, esta aparente nuevarelación entre cosa significada y forma significante pudiera encontrarexplicación en una de las características fundamentales del signo lingüístico,como lo es el carácter de ser motivado. Es posible que los nuevos significadosobservados para el verbo dar se deban a una motivación metasémica.

según Pierre Guiraud (1976: 31), hay motivación metasémica delsigno lingüístico cuando se producen cambios de significado. Para el casoque nos ocupa, tenemos en dar un significante acústico primario (la formafónica dar) que designa una acción y, de este primer significado, se derivaun significado secundario. Es probablemente en los usos señalados en (1)del verbo dar donde se haya producido una nueva relación entre significantey significado, que posiblemente se extiende a los usos de la expresión dale

pues, la cual opera en un nivel pragmático. En cuanto a la conjunción pues, tal como se emplea en el marcador

que nos ocupa en este trabajo, parece lógico asociarla con el significado depuesto que, entonces, ya que para expresar consecuencia de algún evento osituación, tal como lo sugiere el dRaE. En esos casos, la expresión asumela carga semántica que corresponde a toda una oración, idea o fragmentodiscursivo que ha sido elidido, como se observa en (2):

(2) a) Me despido, puesto que ya estamos claros/de acuerdo = ¡Chao pues!b) Puesto que presumes de que bailas muy bien, baila! = ¡baila pues!c) ¿Te gusta esa chica? entonces díselo = ¡díselo pues!d) ya que dijiste que era tarde, apúrate = ¡apúrate pues!

La conjunción pues en los anteriores ejemplos parece constituir,por sí misma, un marcador bastante generalizado dentro de la oralidadespontánea venezolana. Ese marcador suele acompañar ciertos actosdirectivos, como sucede con los imperativos, los cuales parecen revestir el

12 LUIs CasTILLo, CRUz CoLMEnaREs , CaRLIna RoJas y José RoMERo

Page 9: PercePción ling üística del hablante en cuanto al …ve.scielo.org/pdf/bl/v22n34/art01.pdf5 recibido el 20 de noviembre de 2009 aceptado el 15 de febrero de 2010 boLETÍn dE LInGÜÍsTICa,

acto de habla de un matiz de énfasis o urgencia: vámonos pues, muévete

pues, anda pues. El marcador dale pues parece inscribirse en este grupo deimperativos.

4. METodoLoGÍa

El presente estudio, de carácter exploratorio, sirve, por una parte,para indagar cuáles son las funciones discursivas que cumple el marcadordale pues en el acto comunicativo de habla espontánea y, por otra, paraexplorar el uso de ese marcador través de distintos elementos de la situacióndiscursiva.

La muestra está constituida por veinticuatro informantes, los cualesfueron seleccionados de acuerdo con los siguientes criterios: i) nacionalidadde origen: todos los participantes debían ser hispanohablantes venezolanosnativos, ii) zona dialectal: los sujetos debían ser originarios de la regióncentral del país (específicamente de la ciudad de Maracay) y iii) nivel deinstrucción: los informantes debían tener una formación mínima debachillerato.

Con el propósito de contar con un amplio abanico de alternativaspropias del contexto enunciativo para dale pues, se optó por elaborar elcuestionario que se muestra en el anexo 1. dicho cuestionario consta de dospreguntas iniciales destinadas a indagar, por un lado, si el hablante habíaescuchado anteriormente la expresión y, por el otro, si la utilizaba en lasconversaciones cotidianas. además de estas preguntas, en el cuestionario seformularon seis planteamientos relacionados con distintos elementos delcontexto de habla (interlocutor, significado, razón de uso, medio de uso,momento de uso y finalidad de uso) en los cuales se utiliza la expresióndale pues. Para cada uno de esos planteamientos se ofrecieron variasopciones.

El material de análisis consta de las doscientas diecisiete opcionesseleccionadas por los hablantes para definir los distintos elementos delcontexto de habla que se les propusieron en los seis planteamientos. Puestoque las respuestas a las dos preguntas iniciales (ver anexo 1) fueron siempreafirmativas, el análisis de los resultados se basó exclusivamente en lasopciones para cada planteamiento que el hablante consideró adecuadas.

Las respuestas suministradas por cada informante se procesaron enuna matriz de datos en Excel. Posteriormente, dicha matriz se importó al

PERCEPCIón LInGÜÍsTICa dEL HabLanTE dE dale pues 13

Page 10: PercePción ling üística del hablante en cuanto al …ve.scielo.org/pdf/bl/v22n34/art01.pdf5 recibido el 20 de noviembre de 2009 aceptado el 15 de febrero de 2010 boLETÍn dE LInGÜÍsTICa,

programa estadístico spss, versión 17.0 para Windows. El análisisestadístico de esta investigación se fundamentó, principalmente, en elporcentaje de las opciones que obtuvieron mayor frecuencia para cadaplanteamiento.

5. anáLIsIs dE Los REsULTados

al procesar los resultados totales obtenidos en cada uno de losplanteamientos del cuestionario con respecto a la expresión dale pues, seevidencian porcentajes que reflejan tendencias de uso; además, los datosobtenidos son los primeros recopilados de manera sistemática que describenel uso de la mencionada expresión en una determinada variedad del españolde Venezuela.

En el cuadro 2 se ofrecen los resultados relativos al tipo deinterlocutores con los que regularmente se utiliza la expresión:

Cuadro 2. Utilizo la expresión dale pues en conversaciones con…

Como puede observarse, los porcentajes más altos se concentran enlas opciones (2a)-(2c), lo cual indica que los sujetos parecen utilizar laexpresión dale pues, preferiblemente, con interlocutores con los que existecierta amistad, camaradería, confianza y familiaridad, no así con interlocutorescon los que existe una relación socialmente jerárquica, como se observa enlas opciones (2d) y (2e). La opción (2f) reafirma la preferencia en la selecciónde interlocutores contemplada en las opciones al principio señaladas.

Los resultados del cuadro 2 brindan entonces indicios de que dale

pues tiende a ser una expresión empleada en una situación de habla en la quehay cercanía afectiva con el interlocutor, lo cual apunta al tipo de registroadecuado para la expresión: informal.

2a) Familiares y amigos contemporáneos2b) Familiares y amigos sin importar la edad2c) Colegas/compañeros en mi ambiente de trabajo/estudio2d) Jefes y superiores2e) Empleados subordinados2f) Todas las anterioresToTaL

121111015

40

30,0027,5027,500,002,50

12,50100,00

n° %

14 LUIs CasTILLo, CRUz CoLMEnaREs , CaRLIna RoJas y José RoMERo

Page 11: PercePción ling üística del hablante en cuanto al …ve.scielo.org/pdf/bl/v22n34/art01.pdf5 recibido el 20 de noviembre de 2009 aceptado el 15 de febrero de 2010 boLETÍn dE LInGÜÍsTICa,

En el cuadro 3 se muestran los resultados relativos al planteamientoacerca del significado atribuido a dale pues por las personas encuestadas:

Cuadro 3. dale pues significa…

En este cuadro se aprecia un porcentaje prominente de respuestas(57,58%) para la opción (3c), seguida de lejos por un 18,18%, tanto para laopción (3a) como para la (3d), y un 6,06% para la opción (3b). sianalizamos estos datos desde un punto de vista semántico se podría decirque la expresión dale pues es de carácter polisémico, ya que reúne más dedos significaciones distintas: (3a) ‘estamos entendidos’, (3b) ‘chao’, (3c)‘estamos entendidos. Chao’ y (3d) ‘está bien, te doy el permiso’. El altoporcentaje obtenido en (3c) sobre el resto de las opciones parece indicarque éste es el significado mayormente atribuido por los hablantes en susintercambios comunicativos cuando utilizan la expresión. Los significadosrelacionados con las opciones (3a), (3d) y (3b), aunque con menoresporcentajes de respuestas, deben interpretarse como otros posiblessignificados de la expresión que, al igual que (3c), se actualizan en elcontexto de habla sin superponerse, siendo el contexto mismo el encargadode precisar dicho significado y darle el valor correspondiente a la expresiónen el acto comunicativo en cuestión.

Es relevante señalar que las opciones anteriormente indicadas sobreel significado de la expresión concuerdan con algunos de los significadosobservados para el verbo dar (‘expresar acuerdo’, ‘despedirse’ y ‘concederpermiso’) cuando éste se utiliza sin la conjunción pues. Lo anterior podríainterpretarse como que la expresión dale pues constituye una forma expresivamás elaborada, que hace uso de la conjunción pues como un enfatizadorque acompaña al verbo (como lo señala susan Ervin-Tripp 1986) enciertos actos directivos, como los imperativos. En este sentido, serán muyprobablemente el contexto pragmático y la fuerza elocutiva del interlocutorlos encargados de precisar tanto la forma significante a utilizar como elsignificado a remitir.

3a) Estamos entendidos3b) Chao3c) Estamos entendidos. Chao3d) Está bien. Te doy el permiso3e) nunca me he planteado qué significaToTaL

62

1960

33

18,186,06

57,5818,180,00

100,00

n° %

PERCEPCIón LInGÜÍsTICa dEL HabLanTE dE dale pues 15

Page 12: PercePción ling üística del hablante en cuanto al …ve.scielo.org/pdf/bl/v22n34/art01.pdf5 recibido el 20 de noviembre de 2009 aceptado el 15 de febrero de 2010 boLETÍn dE LInGÜÍsTICa,

En el cuadro 4 se ofrecen los resultados relativos a la razón por lacual los hablantes utilizan el marcador dale pues:

Cuadro 4. Utilizo la expresión dale pues porque…

En el cuadro anterior se puede visualizar que las frecuencias másaltas corresponden a las opciones (4c), con un 36,67%, y (4b), con un26,67%. Los resultados obtenidos para estas dos opciones revelan que dale

pues tiende a emplearse en situaciones en las que un interlocutor “b”acuerda o reacciona de forma positiva ante una proposición hecha por uninterlocutor “a”, lo que parece indicar que dicha expresión se utiliza,principalmente, para acordar algo con alguien, acuerdo que puede, a su vez,concluir una idea de la conversación o bien cerrar la conversación como talal despedirse.

La selección de la opción (4a) pareciera indicarnos que la expresiónes de uso habitual entre los venezolanos y que, además, ofrece un significadoconocido, como lo expresan los datos obtenidos en la opción (3d).

Veamos ahora en el cuadro 5 los resultados relacionados con elmedio en el que se usa dale pues:

Cuadro 5. Medio a través del cual utilizo la expresión dale pues…

4a) Está de moda y todo el mundo la usa4b) Es una forma de expresar cualquier acuerdo4c) Permite cerrar un acuerdo y despedirse4d) Todo el mundo entiende qué significa4e) otroToTaL

48

1170

30

13,3326,6736,6723,330,00

100,00

n° %

5a) Mensaje de texto (celular)º5b) Chat (internet)5c) Correo electrónico (e-mail)5d) Conversación (por teléfono)5e) Conversación (persona a persona)5f) Todas las anterioresToTaL

220

14175

40

5,005,000,00

35,0042,5012,50

100,00

n° %

16 LUIs CasTILLo, CRUz CoLMEnaREs , CaRLIna RoJas y José RoMERo

Page 13: PercePción ling üística del hablante en cuanto al …ve.scielo.org/pdf/bl/v22n34/art01.pdf5 recibido el 20 de noviembre de 2009 aceptado el 15 de febrero de 2010 boLETÍn dE LInGÜÍsTICa,

Los porcentajes más relevantes de este cuadro corresponden a lasopciones (5e) (conversación persona a persona), con un 42,50%, y (5d)(conversación por teléfono) con un 35,00%; otros medios electrónicos comoel celular y la computadora parecieran ser poco apropiados para el uso dedale pues cuando se conversa por video-chats, correo electrónico o pormensajería de texto, donde se emplea no ya la lengua hablada sino escrita.

Los datos observados en el cuadro anterior indican que la expresióndale pues es un marcador del discurso oral espontáneo, pues se prefiereutilizar en situaciones comunicativas que se dan en forma inmediata y nodiferida, y donde los procesos cognitivos de formulación y enunciaciónocurren al mismo tiempo, lo cual corrobora lo planteado por Calsamiglia yTusón sobre la naturaleza de los marcadores del discurso espontáneo.

En el cuadro 6 se muestran los resultados correspondientes almomento de la conversación en que es utilizada la expresión bajo estudio:

Cuadro 6. Momento de la conversación en el que utilizo la expresión dale

pues…

Los datos anteriores reflejan un importante porcentaje de respuestaspara las opciones (6e), con un 52,94%, (6a) con 26,47% y (6c), con 17,65%.Estos datos revelan que la expresión dale pues parece ser un marcadorutilizado, básicamente, en tres circunstancias: (6a) al acordar algo en laconversación y despedirse, (6b) al despedirse y (6c) durante la conversacióncomo tal. Lo anterior pareciera indicar que, desde un punto de vistapragmático, dicho marcador tiende a utilizarse cada vez que el hilo discursivodel habla exige al interlocutor ya sea (6a) acordar algo en la conversacióny finalizarla, (6b) finalizar la conversación propiamente dicha o (6c)finalizar una o varias ideas dentro de la conversación sin necesariamentefinalizar la misma.

Los resultados obtenidos para (6b) y (6d) también proporcionaninformación relevante. del porcentaje de (6b), 2,94%, se puede deducir, por

6a) Cuando nos despedimos en una conversaciónº6b) Cuando nos despedimos en un chateo

6c) En cualquier momento durante la conversación6d) al inicio de una conversación6e) Cuando hay un acuerdo y nos despedimosToTaL

9160

1834

6,472,94

17,650,00

52,94100,00

n° %

PERCEPCIón LInGÜÍsTICa dEL HabLanTE dE dale pues 17

Page 14: PercePción ling üística del hablante en cuanto al …ve.scielo.org/pdf/bl/v22n34/art01.pdf5 recibido el 20 de noviembre de 2009 aceptado el 15 de febrero de 2010 boLETÍn dE LInGÜÍsTICa,

un lado, que dale pues se usa raramente en la lengua escrita (en este casocuando se chatea), y por otro que, cuando se llega a utilizar en la escritura,es a modo de despedida. Este resultado, unido al de (6a), indica que dale

pues cumple un importante papel como finalizador, aunque lo haga sobretodo en la conversación. La ausencia de respuestas en (6d) indica que dale

pues parece no usarse nunca para iniciar una conversación. En el cuadro 7 se muestran los resultados con respecto a la función

discursiva que cumple dale pues:

Cuadro 7. Utilizo la expresión dale pues para…

Los datos de este cuadro indican que el mayor porcentaje derespuestas se concentra en la opción (7c), con 45,00%. Le siguen (7d), con17,50%; (71) y (7b) con 12,50%; (7e), con 10,00%, y (7f) con tan sólo2,50%.

si se observan con detenimiento las frecuencias de respuestas paralas opciones (7c), (7a) y (7e), se puede notar que un porcentaje importantede hablantes (67,50%) coincide en expresar que utiliza el marcador dale

pues para acordar algo. otro porcentaje importante (57,50%) coincide enrevelar que utiliza la expresión para despedirse, tal y como se nota si seconsideran las frecuencias para (7b) y (7c). Las opciones (7d) y (7f)reflejan funciones únicas, no coincidentes con las restantes.

Los porcentajes del cuadro 7 revelan que las dos funciones másdestacables para las que pareciera utilizarse el marcador dale pues son: i)acordar algo en una conversación y ii) despedirse. ambas funcionescoinciden con los significados expresados en (3a), (3b) y (3c), así comotambién con las razones por las cuales los hablantes utilizan la expresión,como se observó en (4b) y (4c). dale pues podría cumplir también otras dosfunciones pragmáticas, aunque menos relevantes: i) conceder permiso enla conversación e ii) mostrar atención a lo que dice el interlocutor.

7a) Expresar acuerdo con lo dicho por otra persona en la conversación7b) despedirme al final de una conversación7c) Expresar acuerdo con lo dicho e inmediatamente despedirme7d) Conceder el permiso para que alguien realice alguna actividad7e) Expresar cualquier acuerdo7f) Para indicarle a mi interlocutor que le estoy prestando atenciónToTaL

55

18741

40

12,5012,5045,0017,5010,002,50

100,00

n° %

18 LUIs CasTILLo, CRUz CoLMEnaREs , CaRLIna RoJas y José RoMERo

Page 15: PercePción ling üística del hablante en cuanto al …ve.scielo.org/pdf/bl/v22n34/art01.pdf5 recibido el 20 de noviembre de 2009 aceptado el 15 de febrero de 2010 boLETÍn dE LInGÜÍsTICa,

6. ConCLUsIonEs

El objetivo de esta investigación ha sido determinar la funcióndiscursiva que dale pues cumple en el español de Venezuela, así comoestablecer su uso a través de distintos elementos de la situación discursiva.Para lograrlo, se ha aplicado una encuesta en la ciudad de Maracay, situadaen la región central del país, que permite conocer la percepción lingüísticade los hablantes y lo que estos reportan en cuanto al uso dale pues. acontinuación se presentan las conclusiones emanadas de los resultados dela encuesta.

dale pues se presenta como un marcador casi exclusivo de la oralidady del discurso espontáneo. Es además una pieza lingüística multifuncionalque puede utilizarse para llegar a un acuerdo, despedirse, conceder unpermiso o bien para indicarle al interlocutor seguimiento en la conversación.En consecuencia, podría tipificarse como un marcador: i) reactivo deacuerdo, ii) de finalización, iii) de concesión y iv) de seguimiento (Cf.Cuadro 1).

Los resultados de la encuesta indican también que dale pues nuncaactúa como iniciador de conversación sino que su empleo parece darse enel transcurso de una conversación (para finalizar una o varias ideas dentrode la conversación sin necesariamente finalizar la misma, o para indicarleseguimiento al interlocutor), o bien al final de la misma (al acordar algo ydespedirse, o simplemente al hacer una concesión).

La expresión dale pues se relaciona con varias posibilidadesenunciativas (“Estamos entendidos, chao,” “Estamos entendidos”; “Estábien, te doy permiso”, “Chao”), las cuales parecen asociarse a ciertossignificados (‘expresar acuerdo’, ‘despedirse’ y ‘conceder permiso’),atribuidos en el habla al verbo dar, que podrían haberse generado pormotivación metasémica del signo al existir un aparente doble sistema designos y de relaciones significante-significado entre el verbo dar, con susacepciones tradicionales, y el mismo verbo con las nuevas acepciones.

referencias bibliográficas

bello, andrés. 1972. Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los

americanos. Caracas: Ministerio de Educación.briz, antonio. 1993. Los conectores pragmáticos en la conversación coloquial

PERCEPCIón LInGÜÍsTICa dEL HabLanTE dE dale pues 19

Page 16: PercePción ling üística del hablante en cuanto al …ve.scielo.org/pdf/bl/v22n34/art01.pdf5 recibido el 20 de noviembre de 2009 aceptado el 15 de febrero de 2010 boLETÍn dE LInGÜÍsTICa,

(II): su papel metadiscursivo. español actual 59. 39-56.Carter, Ronald y Michael MacCarthy. 1995. Grammar and the spoken language.

applied linguistics 16, 2.141-158. Calsamiglia, Helena y amparo Tusón. 1999. las cosas del decir: manual de

análisis del discurso. barcelona: ariel.Casado Velarde, Manuel. 1993. Introducción a la gramática del texto español.

Madrid: alarco/Libros, s. L.Corominas, Joan. 1973. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana.

Madrid: Gredos.Cortés Rodríguez, Luis. 1991. sobre conectores, expletivos y muletillas en el

español hablado. Málaga: ágora.domínguez, Carmen Luisa. 2004a. seminario de investigación en sintaxis:

Marcadores operadores y conectores. Postgrados en Lingüística. Trabajono Publicado. Mérida: Universidad de los andes.

domínguez, Carmen Luisa. 2004b. o sea y los marcadores de reformulación enel español hablado en Mérida. Textura 6. 69-84.

domínguez, Carmen Luisa. 2005. sintaxis de la lengua oral. Mérida: Universidadde los andes.

Ervin-Tripp, susan M. 1986. activity types and the structure of talk in secondlanguage learning. En Joshua Fishman (ed.), The Fergusonian impact:

papers in honor of the 65th birthday of C.a. Ferguson. berlin: Moutonde Gruyter.

García, Marisol. 2005. análisis de marcadores discursivos en ensayos escritospor estudiantes universitarios. letras 71. 33-62.

Gili Gaya, samuel. 1973. Curso superior de sintaxis española. barcelona:departamento Editorial.

Guiraud, Pierre. 1976. la semántica. México, d.F.: Fondo de Cultura Económica.Martín zorraquino, María antonia. 1992. Gramática del discurso. los llamados

marcadores del discurso. Trabajo presentado en el Congreso de laLengua Española. sevilla, España.

Martín zorraquino, María antonia y José Portolés. 1999. Los marcadores del discurso. En Ignacio bosque y Violeta demonte (eds.), Gramática

descriptiva de la lengua española, 4051-4213. Madrid: Espasa-Calpe. obregón, Hugo. 1985. Introducción al estudio de los marcadores interaccionales

en el habla dialogada en el español de Venezuela. Caracas: IUPC-CILLab.

Pérez, yolanda. 2006. Marcadores manuales en el discurso narrativo en la lenguade señas venezolana. letras 72. 157-208.

Portolés, José. 1998. los marcadores del discurso. barcelona: ariel.Redeker, Gisela. 1991. Linguistic markers of discourse structure. linguistics

20 LUIs CasTILLo, CRUz CoLMEnaREs , CaRLIna RoJas y José RoMERo

Page 17: PercePción ling üística del hablante en cuanto al …ve.scielo.org/pdf/bl/v22n34/art01.pdf5 recibido el 20 de noviembre de 2009 aceptado el 15 de febrero de 2010 boLETÍn dE LInGÜÍsTICa,

29. 1139-1172.schiffrin, deborah. 1987. discourse Markers. Cambridge: Cambridge University

Press.Van dijk, Teun. 1984. Texto y contexto (semántica y pragmática del discurso).

Madrid: Cátedra.Verschueren, Jef. 1995. The pragmatic perspective. En Jef Verschueren; Jan-ola

Östman y Jan bloommaert (eds.), Handbook of pragmatics. Manual,1-19. amsterdam/ Filadelfia: John benjamins.

luis castillo

Profesor asistente del depto. de inglés de la UPEL-Maracay.Magíster en lingüística y profesor de inglés (suma Cum Laude) egresado dela UPEL-Maracay. áreas de investigación: fonología de la interlengua,pragmática del español, metodología para la enseñanza del inglés comolengua extranjera.

cruz colmenares

Profesor agregado del depto. de inglés de la UPEL-Maracay.Magíster en inglés como lengua extranjera egresado de la UniversidadCentral de Venezuela y profesor de inglés egresado de la UPEL-Maracay.su área de investigación es la pragmática del español.

carlina rojas

Profesora instructora del depto. de inglés de la UPEL-Maracay.Magíster en estudios hispánicos y licenciada en humanidades en estudiosregionales modernos ibéricos y latinoamericanos egresada de UniversityCollege London. áreas de investigación: pragmática del español yevaluación de aprendizajes de lenguas extranjeras.

josé romero

Profesor instructor del depto. de inglés de la UPEL-Maracay.Egresado como profesor de inglés de la misma universidad. áreas deinvestigación: fonética y fonología de la lengua materna y extranjera,sociolingüística variacionista y fonopragmática.

PERCEPCIón LInGÜÍsTICa dEL HabLanTE dE dale pues 21

Page 18: PercePción ling üística del hablante en cuanto al …ve.scielo.org/pdf/bl/v22n34/art01.pdf5 recibido el 20 de noviembre de 2009 aceptado el 15 de febrero de 2010 boLETÍn dE LInGÜÍsTICa,

anexo 1

instrucciones: (1) Lea cada uno de los siguientes planteamientos relacionadoscon el uso de la expresión dale pues. (2) seleccione la(s) opción(es) queconsidere adecuada/s para el uso de dicha expresión (es posible seleccionarmás de una de las opciones que se le presentan).

Preguntas iniciales1) ¿ha escuchado alguna vez la expresión dale pues?

sí____ no____¿Utiliza la expresión dale pues en conversaciones cotidianas? sí____ no____de ser afirmativa su respuesta, proceda a seleccionar las opciones quese le presentan a continuación.

2) utilizo la expresión dale pues en conversaciones con:a) familiares y amigos contemporáneos b) familiares y amigos sin importar la edad c) colegas/compañeros en mi ambiente de trabajo/estudiod) jefes y superiorese) Empleados subordinadosf) todas las anteriores

3) dale pues significa:a) ‘Estamos entendidos’b) ’Chao’c) ‘Estamos entendidos, Chao’d) ‘Está bien. Te doy el permiso.’e) nunca me he planteado qué significa

4) utilizo la expresión dale pues porque:a) Está de moda y todo el mundo la usab) Es una forma de expresar cualquier acuerdoc) Permite cerrar un acuerdo y despedirse d) Todo el mundo entiende qué significa

5) medio a través del cual utilizo la expresión dale pues:a) Mensaje de texto (celular)b) Chat (internet)

22 LUIs CasTILLo, CRUz CoLMEnaREs , CaRLIna RoJas y José RoMERo

Page 19: PercePción ling üística del hablante en cuanto al …ve.scielo.org/pdf/bl/v22n34/art01.pdf5 recibido el 20 de noviembre de 2009 aceptado el 15 de febrero de 2010 boLETÍn dE LInGÜÍsTICa,

c) Correo electrónico (email)d) Conversación (por teléfono)e) Conversación (persona a persona) f) Todas las anteriores

6) momento en la conversación en el que utilizo la expresión dale pues:a) Cuando nos despedimos en una conversación b) Cuando nos despedimos en un chateoc) En cualquier momento durante la conversaciónd) al inicio de una conversacióne) Cuando hay un acuerdo y nos despedimos.

7) utilizo la expresión dale pues para:a) Expresar acuerdo con lo dicho por otra persona en la conversaciónb) despedirme al final de una conversaciónc) Expresar acuerdo con lo dicho e inmediatamente despedirmed) Conceder el permiso para que alguien realice alguna actividade) Expresar cualquier acuerdof) Para indicarle a mi interlocutor que le estoy prestando atención.

PERCEPCIón LInGÜÍsTICa dEL HabLanTE dE dale pues 23