Percepción de seguridad ciudadana y desarrollo: estudio de ...

35
Percepción de seguridad ciudadana y desarrollo: estudio de Bogotá (2019) Omar David Garzón Ospina Director del trabajo de grado: Jairo Santander Universidad de los Andes Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo Bogotá, 2019

Transcript of Percepción de seguridad ciudadana y desarrollo: estudio de ...

Page 1: Percepción de seguridad ciudadana y desarrollo: estudio de ...

Percepción de seguridad ciudadana y desarrollo: estudio de Bogotá (2019)

Omar David Garzón Ospina

Director del trabajo de grado: Jairo

Santander

Universidad de los Andes

Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo

Bogotá, 2019

Page 2: Percepción de seguridad ciudadana y desarrollo: estudio de ...

Tabla de contenido

1 Resumen.......................................................................................................................5

2 Introducción.................................................................................................................6

3 Estudios que anteceden................................................................................................9

4 Marco teórico.............................................................................................................13

5 Construcción del modelo...........................................................................................16

5.1 La utilidad...........................................................................................................17

5.2 La experiencia.....................................................................................................17

5.3 La información....................................................................................................17

5.4 El modelo............................................................................................................18

6 Metodología...............................................................................................................18

7 Resultados..................................................................................................................21

7.1 Análisis descriptivo............................................................................................22

7.2 Validación interna del modelo............................................................................26

7.3 Análisis comparativo de resultados....................................................................27

7.4 Conclusiones.......................................................................................................29

8 Referencias.................................................................................................................31

ii

Page 3: Percepción de seguridad ciudadana y desarrollo: estudio de ...

Lista de tablas

Tabla 1. Características resaltadas al momento de tomar una decisión de consumo..........25

Tabla 2. Horizonte temporal de las decisiones de consumo evaluadas................................26

Tabla 3. Porcentaje de personas que cambia su decisión de acuerdo con afirmaciones

asociadas a condiciones de inseguridad según su procedencia...........................................28

iii

Page 4: Percepción de seguridad ciudadana y desarrollo: estudio de ...

Lista de figuras

Figura 1. Diagrama de flujo del instrumento utilizado........................................................20

Figura 2. Tipo de delito........................................................................................................22

Figura 3. ¿Cómo se siente en el barrio y en la ciudad?........................................................23

Figura 4. De 1 a 5 ¿qué tan importantes son las condiciones de seguridad para tomar una

decisión de compra? Resultados por edad............................................................................23

iv

Page 5: Percepción de seguridad ciudadana y desarrollo: estudio de ...

1 Resumen

La percepción de la seguridad es un factor que influye en las decisiones de los individuos, genera

cambios en los patrones de consumo y, por ello, impacta el desarrollo económico de una sociedad. Esto

es más notorio donde hay presencia de amplias aglomeraciones de personas, como en las ciudades.. En

la literatura relacionada con el tema, hay un consenso en el que se afirma que el temor modifica el

comportamiento humano. Aún así, a pesar que una alta percepción de inseguridad implica temor, se han

realizado pocos análisis de la influencia de la percepción de seguridad o inseguridad en la toma de

decisiones de consumo o inversión de las personas en el contexto de las ciudades de Colombia.. En

virtud de lo anterior, se hace necesario conocer ¿cómo la percepción de seguridad ciudadana afecta las

elecciones de los individuos y, en consecuencia, el desarrollo económico de la sociedad? Para dar

respuesta al interrogante, se realizó un estudio en la ciudad de Bogotá, en donde la percepción de

inseguridad en 2019 fue de 63 % (Cámara de Comercio de Bogotá, 2019), apoyado en un modelo en el

que se refleja que las elecciones enmarcadas en las metapreferencias de corte hiperbólico se ven

influenciadas por la percepción de seguridad. Adicionalmente, se planteó un experimento en el que se

observó que, en promedio, el 64 % de los participantes cambió su decisión de consumo ante la

interpretación de condiciones de seguridad.

Palabras clave: percepción de seguridad, preferencias, elecciones individuales, desarrollo

económico.

Abstract:

The perception of security is a factor that influences the decisions of individuals, this generates

changes in consumption patterns and, therefore, impacts the economic development of a society. This is

most noticeable where there is the presence of large agglomerations of people, as in cities. In the

literature related to the subject, there is a consensus in which it is stated that fear modifies human

behavior. Even so, although a high perception of insecurity implies fear, few analyzes have been made

of the influence of the perception of security or insecurity on people's consumption or investment

decisions , in the context of Colombian cites. By virtue of the above, it becomes necessary to know how

the perception of citizen security affects the choices of individuals and, consequently, the economic

development of society? To answer the question, a study was conducted in the city of Bogotá, where the

perception of insecurity in 2019 was 63% (Chamber of Commerce of Bogotá, 2019), supported by a

model that reflects that the elections framed in hyperbolic metapreferences are influenced by the

perception of security. In addition, an experiment was proposed in which it was observed that, on

average, 64% of participants changed their consumption decision when interpreting safety conditions.

Keywords: perception of security, preferences, individual choices, economic development.

5

Page 6: Percepción de seguridad ciudadana y desarrollo: estudio de ...

2 Introducción

En el caso de Bogotá, la percepción de inseguridad se ubica en promedio en 60 % en los

últimos diez años (Cámara de Comercio de Bogotá, 2019). Cabe señalar que este es un

valor superior al promedio nacional, que se ubica en 45 % (DANE, 2019) y es aún más

alarmante respecto al promedio de América Latina, que se encuentra en 35 % (Gurney,

2014). Estas condiciones de seguridad ocasionan un “cambio en los patrones de

comportamiento de los consumidores, afecta los valores de los activos y reduce el consumo

conspicuo” (Becerra y Henriquez, 2019, p. 687).

Estos cambios en las percepciones de inseguridad se encuentran correlacionados

negativamente con el consumo. Como lo afirmó Sarria (2018): “los consumidores anticipan

la probabilidad de ser víctimas de un delito, por medio de la percepción, a la hora de

consumir diferentes tipos de bienes, desviando sus recursos a otro tipo de actividades que

implican menor riesgo” (p. 48). Este cambio en los patrones de comportamiento son

testeados a través de la aplicación de un experimento semi-controlado con el que se pudo

identificar si ante situaciones asociadas a inseguridad los participantes cambian sus

decisiones de consumo.

Para la ciudad de Bogotá, existen estudios en los que se analizan los efectos del miedo y

de la percepción de inseguridad en cuanto al cambio de las elecciones individuales, como el

trabajo de Márquez (2016), quien propuso que los ciudadanos cambian sus elecciones de

transporte en relación con su percepción de seguridad. No obstante, el efecto de la

percepción en el consumo de otro tipo de bienes o servicios no ha sido trabajado para la

ciudad. Por lo tanto, esta investigación busca contribuir realizando una verificación

empírica de la influencia de la percepción de inseguridad en el cambio de las elecciones

individuales de consumo.

Entender las implicaciones de las percepciones de inseguridad en el consumo es

necesario para los estudios del desarrollo y la correcta aplicación de las políticas públicas,

debido, entre otras, a que “el miedo al crimen es un aspecto importante en la calidad de

vida” (Gómez y Jang, 2019, p. 1) y la seguridad es uno de los principales temas que le

interesan a los habitantes de una ciudad. Según el trabajo de Dolan y Peasgood (2007),

estos costos en la calidad de vida son sumados a efectos en la salud mental de la población

6

Page 7: Percepción de seguridad ciudadana y desarrollo: estudio de ...

y a costos intangibles, como límites de consumo autoimpuestos, pagos de primas de

seguridad a empresas y aseguradoras, aumento de las brechas de desigualdad y precios del

suelo. Por lo anterior, el presente trabajo propone utilización el modelamiento económico

para crear un marco de referencia que aporte a la comprensión del fenómeno y, por ende, al

fomento de la calidad de vida por medio de la mezcla de distintas teorías de las preferencias

de los individuos y su forma de decidir.

Esta propuesta teórica es clave para entender el efecto de las percepciones de

inseguridad en las elecciones y acciones humanas en el día a día, y así diseñar políticas que

puedan frenar la posibilidad de estados subóptimos del desarrollo. En tal sentido, este

estudio contiene una propuesta para el análisis de estos fenómenos

Este artículo se divide en cuatro secciones: en la primera, se especifican los trabajos en

los que se ha abordado la temática de percepciones de inseguridad y decisiones

individuales, con la finalidad de mostrar las diferentes investigaciones empíricas que

anteceden a este trabajo. La segunda sección de esta investigación es el marco teórico y su

aplicación para la construcción del modelo evaluado. La tercera parte es la metodología y,

finalmente, la cuarta sección contiene los hallazgos y conclusiones de la validación

empírica planteada en la metodología.

7

Page 8: Percepción de seguridad ciudadana y desarrollo: estudio de ...

3 Estudios que anteceden

En esta sección se presentan los principales resultados encontrados en la literatura sobre

el efecto de la percepción de inseguridad en el cambio de las decisiones individuales de

consumo, desde una aproximación interdisciplinar. En la que se mostrará el efecto de la

percepciones en “términos percepciones directas o por la experiencia e indirectas o por

experiencia mediatizada”(García Lirios, 2012, p. 37), en el consumo y la heterogeneidad

de su efecto asociado a los tipos delito y las variables socioeconómicas.

Desde el trabajo de Becker (1965), en Estados Unidos se planteó la relación entre las

preferencias individuales y el consumo, pues para el autor el consumo brinda la utilidad al

delincuente y esto “genera costos para las sociedades dados los esquemas de aprensión y

castigo” (Becker, 1965, p. 207). Esta relación produce que el castigo deba ser lo

suficientemente fuerte para desincentivar la utilidad del consumo. Tal postura se inscribe en

la lógica de la elasticidad consumo-delincuencia desde la perspectiva del oferente, donde,

según Bauman (1989), No obstante, estas tesis no reconocen el rol de las víctimas y se

enfocan en la oferta de criminalidad, el cual, de acuerdo con Dolan y Peasgood (2007), es

relevante debido a que las víctimas de las acciones criminales tienen costos en sus

consumos futuros que están asociados al efecto psicológico causado en las víctimas. En

palabras de Mejía y Restrepo (2015), esa afección produce “un menor consumo de bienes

visibles” (p. 2).

El debate anterior se enmarca en los efectos de los hechos victimizantes directos1, pero

como mostraron Visser, Scholte y Scheepers (2013), existen efectos directos sobre las

víctimas que generan cambios en sus consumos futuros, reducciones de consumo de bienes

de alto costo y aumento de bienes asociados a la seguridad (como vigilancia privada y

seguros al patrimonio). Asimismo, se origina “un aumento de consumo de bienes que no

pueden ser robados” (Mejía y Restrepo, 2015, p. 7); estos cambios se reflejan en las

1 De acuerdo con García Lirios (2012), los hechos victimizantes directos se enmarcan en la experiencia

de las personas en torno a las acciones delictivas vividas por las personas (hurtos, lesiones, riñas, entre otros)

8

Page 9: Percepción de seguridad ciudadana y desarrollo: estudio de ...

preferencias de los individuos en torno al consumo, dado que estas se vuelven no

homotéticas respecto al ingreso (Mejía y Restrepo, 2015).

Los trabajos anteriores desconocen los efectos de la victimización indirecta2 en el

consumo, pues plantean cambios en las preferencias solo para las víctimas y victimarios.

Las percepciones de inseguridad fomentadas por el temor al crimen generan expectativas

que alteran el consumo, como lo evidenciaron De Mello y Zilberman (2008), al afirmar que

el miedo al crimen reduce la compra del primer vehículo en las principales ciudades de

Brasil. Este sentimiento de miedo es observable en el trabajo de Ajzenman, Po y Galiani

(2015), quienes plantearon que el temor al crimen ha impulsado un cambio en la demanda

por la vivienda reflejado en la disminución del precio para Ciudad de Mexico. Esta

percepción indirecta, según Sparks y Ogles (1990), es fomentada por la influencia de los

medios de comunicación en la configuración del conjunto informacional.

Por otro lado, Hicks y Hicksy (2014) afirmaron que el efecto de las percepciones de

inseguridad en las preferencias y el consumo depende de la desigualdad económica y

social, debido a que el cambio y la reducción no se observan en el consumo conspicuo, lo

que produce un efecto heterogéneo. Este efecto se observa en trabajos como los de Burns,

Manolis y Keep (2010), Braungart, Braungart y Hoyer (1980), o Reid y Konrad (2004), los

cuales han demostrado que esto no sucede de igual manera en todas las personas, y, en

algunos casos, “las intenciones de compra se ven afectadas por la ubicación espacial del

crimen y su percepción” (Burns et al., 2010, p. 45). Asimismo, han indicado que “la edad,

el sexo, la cultura, el nivel socioeconómico influyen en el efecto del miedo al crimen”

(Braungart et al., 1980, p. 55), y se ha planteado que “la cultura hace que los hombres sean

más propenso a retar a la delincuencia y las mujeres más precavidas” (Reid y Konrad,

2004, p. 399).

En el caso de Guanajuato (México), “El miedo acorta el uso espacial y temporal de la

ciudad, debilita la cohesión social, fomenta el individualismo, fragmenta la experiencia

urbana y segrega los problemas de enfoque en áreas delimitadas creando sectores de riesgo.

“(Hernández Lopéz, 2018. p. 815). Esto se manifiesta y se profundiza en las brechas entre

2 Los hechos victimizantes indirectos de acuerdo con García lirios (2012) , son aquellos que se viven de

manera mediática, es decir por medio de la comunicación, noticias y experiencias de otros.

9

Page 10: Percepción de seguridad ciudadana y desarrollo: estudio de ...

los sexos, de acuerdo con Cowen y Siciliano (2011), dada la construcción social en la que

el hombre al asumir el rol como protector genera que las mujeres sean más susceptibles al

miedo. Esto se evidencia en el trabajo de Lira y otros., (2016) en 2007 a 2012 en Ciudad

de México, Estado de México, Hidalgo y Morelos, en el que la percepción de inseguridad

de las mujeres tiene una media mayor que la de los hombre.

Esta heterogeneidad en el efecto se observa también en Intravia, Wolff, Páez, y Gibbs

(2017) manifestaron que la reducción del consumo provocada por percepciones de

inseguridad es diferencial y depende de la elasticidad del bien a consumir, así como de la

susceptibilidad de este de ser hurtado. De acuerdo con Jackson y Gray (2010), el mayor

efecto se encuentra en los bienes tecnológicos de uso portable; Pope (2008), igualmente,

propuso que el miedo al crimen genera caída en los precios de la vivienda debido a una

caída de la demanda.

En la literatura existe también un debate en torno al efecto de la criminalidad por tipos

de delitos. Para García y Calvo (2019) hay diferentes efectos en las preferencias de acuerdo

con el tipo de crimen; esta investigación planteó que es diferente el efecto que tienen el

terrorismo, el asesinato y el hurto. En esta perspectiva, trabajos como el de Mejía y

Restrepo (2015) han evidenciado que la reducción del consumo y el cambio de las

preferencias es motivada por los denominados delitos contra la propiedad y no en los

delitos de alto impacto como el homicidio. En la misma línea, Dustmann y Fasani (2016)

señalaron que el efecto psicológico en las decisiones de consumo se produce ante acciones

asociadas a hurtos, independientemente de la aplicación de violencia, dado que este cambio

se encuentra vinculado a emociones.

Por su parte, Roemer (2001) afirmó que los efectos de la percepción de inseguridad en

las decisiones de consumo se pueden observar por medio de la variación equivalente y

compensada de la externalidad generada por la acción delictiva. De acuerdo con el autor,

esto es posible observarlo en dos líneas: en la primera, se observa en el efecto de la

indemnización monetaria por sufrir acciones delictivas, pues estas modifican la preferencia

de consumo al aumentar el ingreso disponible. En la segunda, “existe compensación al

temor, al cobrar impuestos e implementar esquemas de aprensión” (Roemer, 2001, p. 113).

Esta compensación puede neutralizar el efecto del temor, al disminuir el ingreso disponible

10

Page 11: Percepción de seguridad ciudadana y desarrollo: estudio de ...

y reducir el consumo. De forma similar, Ahmad, Ali, y Ahmad (2014) argumentaron que la

inseguridad ciudadana en el caso de Pakistán contrae el crecimiento económico al generar

un menor ingreso en la población. Sin embargo, estos efectos no tienen en cuenta casos en

que la compensación o la equivalencia no es suficiente, o simplemente el ingreso de los

pobladores no cambia frente a la acción delictiva.

En los trabajos mencionados se observa que los efectos de la percepción de inseguridad

provenientes de la victimización directa e indirecta, ya sea por el cambio de preferencias

asociado a la criminalidad o por la perspectiva de cambio de ingresos, llevan a la misma

conclusión: la contracción del consumo por efecto de percepción de inseguridad.

Existen otros trabajos como el de Croft (2006), quien vinculó el efecto a los mecanismos

de trasmisión de la percepción indirecta como la tradición oral, al afirmar que “la tradición

oral genera ansiedades asociadas a la percepción de inseguridad que a su vez dan forma a

las decisiones de consumo familiar en las áreas de vivienda, ocio, comida y transporte” (p.

1053). También puede ligarse a la trasmisión por medio de los medios de comunicación,

puesto que “el consumo de noticias de la televisión local elevó significativamente las

percepciones de riesgo y el miedo al crimen para todos los grupos” (Callanan, 2012, p. 93);

estas relaciones asociadas al conjunto informacional incrementan o atenúan el efecto de la

preferencia de inseguridad en el consumo.

Ahora bien, no se ha realizado un análisis del efecto de la percepción de inseguridad en

las preferencias y en la toma de decisiones en Colombia, pero existen aproximaciones,

como la realizada por Sarria (2018), quien observó que la percepción de seguridad

disminuye el consumo en la ciudad de Palmira. No obstante, esta aproximación carece de

un carácter explicativo, puesto que no pasa de la causalidad; de tal forma, se omiten los

resultados mencionados, como el efecto del cambio de las preferencias. Otro trabajo

encontrado en el país es el de Manjarrés de Ávila y Baca (2019), quienes aseguraron que

“un incremento en la percepción de seguridad en la ciudad y en los barrios aumentan la

calidad de vida en un 7,3 % y un 1,7 % respectivamente” (p. 2); este resultado no aporta a

la comprensión del cambio en las preferencias ocasionadas por la criminalidad en el

contexto colombiano.

11

Page 12: Percepción de seguridad ciudadana y desarrollo: estudio de ...

En conclusión, se encuentra que existe un consenso en la literatura sobre las

percepciones de inseguridad y el temor a la criminalidad, pues se cree que estas modifican

las decisiones humanas asociadas al consumo. Empero, los trabajos analizados en la

presente revisión de bibliografía tienen limitaciones para explicar el cambio de las

decisiones asociadas al consumo, debido a que estas se apoyan en la teoría de decisión

racional, sin entender problemáticas asociadas a la racionalidad limitada, las

metapreferencias y el uso de horizontes temporales cortos y finitos. Además, tampoco

combinan los efectos diferenciales asociados a la cultura, a variables sociodemográficas y a

los tipos de bienes de consumo, así como al mecanismo formador de la percepción

indirecta. Este vacío teórico se agudiza al analizar la problemática en Bogotá y en

Colombia, dado que no se ha evaluado el cambio de las decisiones de consumo provocados

por la percepción de inseguridad. Lo anterior denota una falencia en la teoría a la cual esta

investigación espera contribuir.

4 Marco teórico

Para abordar la relación entre la percepción de inseguridad y las decisiones de consumo

individual, se construyó un modelo teórico que expone dicha interacción por componentes

subjetivos incitados por el entorno: las emociones, las temporalidades de las decisiones y la

información. Con este se propone analizar, desde la teoría de elección racional, si se

generan cambios de las elecciones individuales (como lo evidencian las investigaciones

expresadas en la sección anterior) a causa de la percepción de inseguridad. Para ello, este

apartado muestra los principales debates que se han presentado al interior de esta corriente

teórica, para así nutrir los elementos usados para la construcción del modelo en la siguiente

sección.

Para la construcción de la teoría, se utilizan axiomas en las preferencias que constituyen

el comportamiento de los consumidores, lo cual genera que estas sean reflexivas, completas

y transitivas. Sin embargo, en las ciencias sociales se han marcado dos corrientes

diferenciadas por el tipo de decisiones: de carácter individual o de carácter colectivo. La

12

Page 13: Percepción de seguridad ciudadana y desarrollo: estudio de ...

primera puede examinarse desde la teoría individualista, desarrollada en la microeconomía

y en la psicología. Sobre la segunda, se encuentran los estudios de las escuelas americanas

de psicología que, desde la perspectiva cognitiva y conductual, estudian al ser humano y las

acciones que este toma desde el punto de vista racional. Desde esta posición, el individuo

analiza sus opciones y toma la mejor decisión, sobre la que influyen factores de aprendizaje

y las relaciones asociadas a la conducta (Abitbol y Botero, 2005, p. 137). Por otra parte, se

encuentra la teoría microeconómica que establece la elección de los bienes de consumo

desde el egoísmo y el bienestar individual.

De acuerdo con Deaton (1992), las preferencias asociadas a las decisiones de consumo

se encuentran enmarcadas por el riesgo y la incertidumbre, lo que implica que la

racionalidad en las decisiones de consumo no garantiza perfecta previsión; por el contrario,

es una elección bajo la existencia de incertidumbre de los resultados, por lo que estas

preferencias individuales pueden reflejar aversión al riesgo en mayor o menor grado. Por su

parte, Elster (2003) afirmó que este riesgo se encuentra asociado a los deseos que

conforman las preferencias, y esto implica un límite para la construcción del modelo de

elección racional.

Los limitantes del modelo de elección racional son reconocidos por González (2014),

quien presentó que la racionalidad trasciende el paradigma impuesto por el homo

economicus y se encuentra insertada por los “espíritus animales” de las decisiones

individuales; esto lleva a contemplar factores como las emociones, las cuales limitan esas

perspectivas reduccionistas. Por esta razón, la racionalidad se transforma y se desenvuelve

más allá de los pensamientos computacionales de la perfecta previsión en los que se escoge,

maximizando un bienestar inexistente dentro de la naturaleza humana (González, 2016).

Entre estas críticas a las teorías de elección que no incluyen a lo humano como

conocedores de la totalidad de fenómenos, se halla el trabajo de Simon (1973). Este autor

argumentó que la racionalidad es limitada: el ser humano no puede realizar todos los

cálculos de los escenarios de todas las posibles decisiones. Por eso, se encuentra en un

proceso de selección de la mejor decisión dentro de un contexto que conoce en su totalidad

y las decisiones que toma son basadas en la percepción y no en la racionalidad (Simon,

1973).

13

Page 14: Percepción de seguridad ciudadana y desarrollo: estudio de ...

En el mismo sentido, aparecen las críticas de la información asimétrica e imperfecta

como limitantes de la teoría de elección racional en cuanto a la toma de decisiones

humanas. Esta visión ha sido expuesta principalmente por Stiglitz (2002), quien mostró las

limitaciones de la teoría individual dados los incentivos que tienen los otros a mantener el

control de la información. Por lo tanto, las decisiones de los individuos son tomadas con

información parcial o equívoca, contrario al supuesto de la teoría racional, según la cual el

individuo siempre tomará decisiones con información completa.

Cante (2007), responde a la incorporación de la moralidad, las preferencias sociales y

las emociones. Se justifica en que las motivaciones humanas no solo se basan en el

bienestar individual, como es expresado en la corriente individualista, sino que por el

contrario, como planteó Elster (2003), las motivaciones humanas son de tres categorías

principales: i) interés propio y común, ii) pasión por las acciones individuales que permiten

el regocijo, y iii) por las metas comunes que son establecidas por la sociedad o la familia y

la razón (Elster, 2003). De este modo, al incluir la pasión como determinante de la elección

racional se genera un punto de inflexión en la teoría clásica, como lo afirma Cante (2007) al

llamar la atención sobre:

La motivación visceral que puede llegar a quedar por fuera del control del individuo

y/o del grupo. Las pasiones incluyen emociones, unas crudas como el miedo y la

rabia; otras con referentes cognitivos como el resentimiento, el odio y la venganza;

y algunas positivas, como el amor. (p. 150)

La incorporación de la visión colectiva constituye un paradigma que es fuertemente

controvertido por la perspectiva económica, pues existe el teorema de la imposibilidad para

agregar las preferencias, cuya consecuencia es que “no existe una regla de elección

colectiva que satisfaga simultáneamente un conjunto de propiedades lógicas y éticas que

Arrow considera deseables” (Pecha y Villamil, 2002, p. 33). Este obstáculo ha sido un

factor de crítica de la teoría de la elección racional. No obstante, la incorporación de estos

componentes emocionales permite especificar las propiedades lógicas, que, a la vez, dan

herramientas para entender las acciones colectivas (Alarcón, 2017).

Otro aspecto derivado de la inclusión de los componentes emocionales en la

determinación de las preferencias, según Dalmau y Descalç (1999), son las

metapreferencias, las cuales son entendidas como las:

14

Page 15: Percepción de seguridad ciudadana y desarrollo: estudio de ...

Preferencias de segundo orden, pues son aquellas que no se manifiestan

directamente a través de la elección, sino que se trata de algo así como una

“preferencia preferida”. Por ejemplo, en las afirmaciones del tipo “me gustaría que

me gustaran más las verduras” o “preferiría no preferir fumar” o “preferiría que no

me gustasen tanto los dulces” subyace el concepto de metapreferencia. (p. 15)

Entonces, surge otro matiz para el debate de las preferencias que fundamenta el criterio

de elección racional al incluir una diferenciación en los deseos (metapreferencias) y las

preferencias. Esta inclusión trae consigo una ampliación al debate de los limitantes, tanto

individuales como colectivos.

Para Deaton (1992), las preferencias intertemporales deben ser separables y aditivas en

el consumo intertemporal; estas se pueden concentrar en un horizonte de ejecución.

Además, como propusieron Angeletos et al. (2001), son mutuamente excluyentes la

planeación y el conjunto decisional del largo y corto plazo, para modelar esta últimas se

utilizan las denominadas “preferencias hiperbólicas”. Estas modelan planes de corto plazo o

cuasipreferencias que aportan a los análisis de la potestad de los individuos, la postergación

de las decisiones futuras o decisiones planificadas (Patiño y Gómez, 2015). El aporte de la

temporalidad en la toma de las decisiones es una perspectiva teórica que incluye la

inmediatez de las decisiones humanas que se encuentran en el corto plazo, y permite

entender otro factor de las motivaciones para la elección del individuo.

Por lo anterior, este artículo usa la idea de metapreferencia de corte hiperbólico expuesta

para la construcción de un modelo que permita analizar la percepción de inseguridad,

entendida como “la interpretación subjetiva de los fenómenos de seguridad y la

información disponible en materia de seguridad” (Mendiguren, 2007, p. 3) y su efecto en

las decisiones de consumo. Así, se espera que en el modelo existan preferencias de corto

plazo mediadas por factores como la interpretación de eventos externos, que se hagan desde

marcos de interpretación culturales y sociales presentes en las metapreferencias. Esto

implica que el modelo que se plantea en la siguiente sección se construye por medio de

estos axiomas; y, en cada una de sus partes, contiene preferencias adaptativas que sopesan

la existencia de errores en la ponderación del tiempo. Además, se debe contemplar la

interpretación de la información que hace el individuo y la utilidad debe estar marcada en

una relación funcional hiperbólica.

15

Page 16: Percepción de seguridad ciudadana y desarrollo: estudio de ...

5 Construcción del modelo

De acuerdo con la teoría y los trabajos presentados en las secciones anteriores, se pueden

plantear tres categorías analíticas que conforman el modelo propuesto para analizar los

efectos de la percepción de seguridad en las decisiones de consumo, a saber, la utilidad de

acuerdo con la teoría de la elección racional, la información de acuerdo al efecto de

victimización indirecta y la experiencia en relación al victimización directa.

5.1 La utilidad

Según la teoría del consumo, la decisión del individuo i en el momento t+1 (Di ,t+1) se

encuentra influenciada por un factor de utilidad que espera recibir el individuo i en el

momento t+1 (U t+1i ). Esta, a su vez, depende de la utilidad que el individuo i espera recibir

por tomar o no la decisión E (U t+1i ) y la utilidad que el individuo i espera que el individuo j

reciba por su decisión E (U t+1j ). Tal función de utilidad asume una función hiperbólica,

como lo propone Patiño y Gómez (2015), para que se constituya una preferencia con un

horizonte temporal de corto plazo (1

E (U t+1G ,i ) ), también llamada preferencia hiperbólica.

5.2 La experiencia

El siguiente término que influye en la toma de decisiones es la experiencia del individuo

( E|i , t ) . Esta experiencia se encuentra tipificada por una idea de preferencias adaptativas, es

decir, el individuo comete errores, aprende sobre estos y pondera con mayor peso los

hechos recientes3. Además, se define en dos variables, una la experiencia sobre las

decisiones pasadas (xy otra que se encuentra asociada a los hechos de inseguridad vividos

por el individuo vinculados a la decisión ( S ) o elección. Así, se forma la siguiente ecuación:

Eti=α 1 x1+α 2 x2+…+α n xn+β1 S1+β2 S2+…+βm Sm

3 Implica que α 1>α2>α3>…>αn para los hechos de experiencia asociados a las decisiones pasadas.

16

Page 17: Percepción de seguridad ciudadana y desarrollo: estudio de ...

5.3 La información

Esta variable se trata de interpretación de la información de la que dispone el individuo i

en el momento t ( I|t ). I t se encuentra compuesta por la interpretación de la diferente

información de la que se dispone sobre la decisión ( z i ) y la interpretación sobre la

información de los hechos de inseguridad vinculados a la decisión tomada (q1 ). Estas siguen

la lógica adaptativa, es decir, se prioriza la última información de la que dispone el

individuo sobre la información pasada. Luego, se constituye la siguiente ecuación:

I t= ρ1 z1+ ρ2 z2+…+ρn zn+φ1 q1+φ2 q2+…+φm qm

5.4 El modelo

Por lo anterior se plantea el siguiente modelo que depende de las tres variables descritas

y de un término de incertidumbre de la decisión(δ t ):

Di ,t+1=1

E (U t+1G,i )

+E i ,t+ I t+δt

6 Metodología

En este trabajo es aplicada la metodología cuasiexperimental, la cual, en palabras de

Monje (2011), se define “como una metodología que busca determinar con la mayor

confiabilidad la relación causa y efecto, bajo situaciones semicontroladas” (p. 107). Por

ende, esta metodología busca determinar, bajo ciertas condiciones en las que no se

controlan la totalidad de los factores, cómo es generado un fenómeno.

En este sentido, el modelo teórico expuesto muestra los factores que debe tener en

cuenta la simulación de la elección en la toma de decisiones de consumo para analizar si se

ve alterada ante condiciones de inseguridad. Cabe resaltar que la metodología

cuasiexperimental es apropiada en el “escenario en el que no se pueden controlar de manera

rigurosa todos los factores” (Monje, 2011, p. 108), lo cual en este estudio se ve reflejado en

el término de incertidumbre de la decisión(δ t ), y aporta desde una perspectiva cuantitativa a

la validación del modelo teórico estructurado.

17

Page 18: Percepción de seguridad ciudadana y desarrollo: estudio de ...

Asimismo, esta metodología permite la validación del modelo teórico propuesto desde

un paradigma pospositivista, puesto que se controlan las decisiones de los individuos, pero

no se puede controlar el espacio en que la persona se encuentra diligenciando el

instrumento. Adicionalmente, para minimizar los efectos de la incertidumbre se plantea

recopilar la caracterización socioeconómica, la cual puede extraer factores individuales no

observados que causan diferencias entre los individuos.

Para la caracterización se recopiló: edad, sexo, estrato, localidad de residencia, rango de

ingresos y tiempo de residencia en la ciudad de Bogotá de quienes participaron del estudio.

Para obtener datos de cada uno de los elementos del modelo fueron planteadas 35 preguntas

que buscan medir si la utilidad, la experiencia y la interpretación de la información pueden

ser o no determinantes en las decisiones, y, en particular, si la percepción de seguridad

afecta o no a las decisiones Luego se procedió a analizar las regularidades de los factores

escogidos, en el marco de cinco decisiones de consumo de acuerdo a los bienes analizados

en los estudios presentados en la sección 3 y de acuerdo con dos criterios: i) que presenten

altas tasas de hurto y ii) de acuerdo a la encuesta de consumo y gasto de los hogares del

DANE de 2018 en el que al excluir alimentos se encuentra un mayor nivel de gastos en la

vivienda seguido de los medios de trasporte: compra de un celular, vivienda, automóvil y

motocicletas, joyas y bicicletas.4

Para operativizar esta metodología, se propuso un instrumento en el que se contemplan

las variables del modelo teórico q (que representa la percepción de inseguridad basada en la

interpretación de la información) y S (que representa la percepción de inseguridad asociada

a la experiencia de los hechos victimizantes), esto para analizar su pertinencia en el cambio

de una decisión. A la vez, este instrumento fue construido con un sistema de pesos y

contrapesos que permite analizar si el cambio de decisión se encuentra asociado a las

condiciones lógicas en sus otras respuestas. Por esto, de manera secuencial, el cuestionario

aplicado recopila información asociada a las fuentes de información, a la experiencia y las

creencias de los hechos victimizantes, para contextualizar los cambios en la decisión.

4Las decisiones de consumo seleccionadas responden a tres lineas: i) a los bienes con mayores tasas de

hurto en la ciudad, caso de los celulares y las bicicletas; ii) bienes de tipo suntuoso o giffen, joyas y autos; y

finalmente iii) Decisiones de alta inversión y planificación como la vivienda. Estas fueron seleccionadas de

acuerdo a los estudios realizados por

18

Page 19: Percepción de seguridad ciudadana y desarrollo: estudio de ...

El instrumento se compone de ocho secciones, las cuales se detallan a continuación: la

sección 1 busca recopilar la información de caracterización del individuo a partir de ocho

criterios; la sección 2 busca caracterizar la experiencia de los hechos victimizantes; la

sección 3 busca que subjetivamente el participante le asigne un puntaje de 1 a 5 a la

relación entre la percepción y el consumo; luego, para evaluar de forma objetiva esta

relación, en la sección 4 él debe escoger una elección de consumo; en la sección 5, debe

indicar qué tanto consulta para la decisión cada fuente de información; en la sección 6, debe

indicar qué características de cada uno de los bienes es la más valorada al momento de la

compra; en la sección 7 se hacen afirmaciones de las condiciones de seguridad asociadas a

la decisión, según distintos puntos vista, y se identifica si las personas cambian la decisión,

sucesivo a esto, y de manera opcional, se les solicita a las personas que indiquen a qué se

debió el cambio o no de esta elección; finalmente, en la sección 8 se caracterizan las

creencia de seguridad, la percepción y sus razones en el barrio y la ciudad. Esta relación se

observa en la siguiente figura:

Figura 1. Diagrama de flujo del instrumento utilizado

Fuente: elaboración propia

El anterior instrumento fue aplicado por internet y, con el ánimo de aumentar su

rigurosidad, ha sido replicado en personas mayores de 18 años residentes en la ciudad de

Bogotá, para lo cual es importante contar con una significancia del 5 %. Esto significa que

al realizar un muestreo aleatorio con un margen de error de 5 %, se requiere una muestra de

1067 individuos para ser representativa de una población sin estratificar de 8 millones de

19

Page 20: Percepción de seguridad ciudadana y desarrollo: estudio de ...

habitantes5. El propósito es contrastar las diferentes regularidades en los posibles cambios

de decisión en torno a cada uno de los elementos que contiene el modelo teórico

establecido. Con ello es posible determinar las implicaciones de la percepción en el

consumo y aplicar las preferencias observadas en el análisis de las elecciones humanas ante

un componente de percepción de inseguridad.

7 Resultados

Los resultados obtenidos en torno al instrumento serán presentados a continuación en

tres secciones: la primera contiene los principales resultados basados en cruces

sociodemográficos provenientes de la sección de caracterización; en la segunda parte, se

hará un contraste con la literatura para analizar los resultados; finalmente, en la tercera

sección se presentará una validación del modelo teórico.

7.1 Análisis descriptivo

Esta metodología se logró aplicar a 1100 participantes que fueron personas mayores de

18 años residentes en la ciudad de Bogotá. Entre los principales resultados encontrados se

observa que el 48,86 % de las personas participantes ha sido víctima de hurto a personas,

pero al 58,21 % de las personas les sucedió el hecho en un periodo superior a un año. En

contraposición, el 29,42 % de los participantes no ha sido víctima de ningún hecho

victimizante.

5 Datos sujetos a modificación por el censo de 2018.

20

Page 21: Percepción de seguridad ciudadana y desarrollo: estudio de ...

Figura 3. ¿Cómo se siente en el barrio y en la ciudad?

Fuente: elaboración propia

Por otro lado, a pesar de que al 29,42 % no le han sucedido hechos victimizantes, solo el

17,26 % de la población se siente segura en la ciudad, en contraste con la experiencia del

barrio en que reside la persona: allí la tendencia es inversa, dado que 72,8 % de los

participantes se sintieron seguros y tan solo el 27,13 % se sienten inseguros. Esta alta

percepción es alarmante cuando se cruza con la relevancia de esta condición para tomar

decisiones de consumo.

21

Figura 2. Tipo de delito

Fuente: elaboración propia

Page 22: Percepción de seguridad ciudadana y desarrollo: estudio de ...

Figura 4. De 1 a 5 ¿qué tan importantes son las condiciones de seguridad para tomar una

decisión de compra? Resultados por edad

Fuente: elaboración propia

En la Figura 4 es posible denotar que para personas de cualquier edad son relevantes las

condiciones de seguridad para tomar una decisión. El 66 % de los participantes le asignó el

máximo puntaje de la escala de 1 a 5 en importancia a la seguridad en el momento de tomar

una decisión de consumo; en el mismo sentido, 4,54 es el promedio de relevancia asignada

a las condiciones de seguridad en la realización de una compra. Se observa que, en

promedio, este componente para el caso de las mujeres es de 4,7 y para el caso de los

hombres es de 4,3; adicionalmente, cabe resaltar que este componente es de mayor

importancia para los estratos altos.

Al analizar el estrato socioeconómico se puede observar que en el estrato 1 las personas

señalan que la percepción de inseguridad en el barrio es de 3,14, es decir, 62,8 %.Entre los

factores que inciden en la inseguridad en el barrio está la información de los medios de

comunicación, la mendicidad, la presencia de poblaciones migrantes, entre otras . Respecto

a su percepción de inseguridad en la ciudad, este estrato socioeconómico señaló sentirse

inseguro en un 66,4 %. Esta población indicó que la importancia de conocer las condiciones

22

Page 23: Percepción de seguridad ciudadana y desarrollo: estudio de ...

de seguridad para la toma de decisiones de consumo es de 4,43, es decir, de 88,6 % de la

escala, en promedio.

En el estrato 3 la población manifestó que su percepción de inseguridad en el barrio es

de 3,47, es decir, 69,4 %. Una de las principales razones de inseguridad está que hay

delincuencia común y poca presencia de la fuerza pública. En cuanto a la inseguridad de la

ciudad, esta población señaló que su percepción es de 2,48, lo que representa el 50,4 %. Por

ello, para esta población, la importancia de conocer las condiciones de seguridad para

tomar una decisión de consumo es de 4,52, lo que significa que para el estrato 3 la

importancia es del 90,4 %.

En contraposición, en el estrato 6 la población expresó que la percepción de inseguridad

en el barrio es de 3,01, lo que traduce que en los barrios estrato 6 las personas se sienten un

60,2 % seguras. Entre los factores que inciden en la percepción de inseguridad, están los

medios de comunicación, la existencia de delincuencia común y la presencia de

poblaciones migrantes. En la percepción de inseguridad en la ciudad esta población

manifiesta un valor muy por debajo de la tendencia. En este caso los estratos 6 manifiestan

que su percepción de inseguridad de la ciudad es de 1,82, es decir, 64,4 %. Los factores de

inseguridad en la ciudad que esta población refiere son: información que ve en los medios

de comunicación, mendicidad, entre otras. Por lo anterior, esta población valora conocer las

condiciones de seguridad para tomar una decisión de consumo en 4,51, es decir, 90,2 %.

En torno a los factores del modelo, es de resaltar que existe una preferencia revelada en

la que los encuestados escogieron, de entre las decisiones de consumo, en un 24 % los

teléfonos celulares, en 22 % las bicicletas, en un 21 % la vivienda, 20 % automóviles y

13 % en joyas. Lo anterior implica que al momento de la decisión los encuestados

evaluaron su utilidad en torno a estas decisiones, como es planteado por el modelo teórico.

En cuanto a la hipótesis de las preferencias hiperbólicas, conviene distinguir que el 85 %

de los encuestados, con respecto a bienes diferentes a la vivienda, aseguró que usará el bien

por máximo dos años. Esto implica que los encuestados planean recibir la utilidad de estos

bienes en el corto plazo, una expectativa acorde a las preferencias hiperbólicas planteadas

en el modelo teórico.

Por otra parte, la variable interpretación de información (I T) presentó como las fuentes

más consultadas el internet y los consejos de amigos y familiares. En contraposición, para

23

Page 24: Percepción de seguridad ciudadana y desarrollo: estudio de ...

recibir información de la compra a realizar, los encuestados consultan poco la televisión y

el periódico. La siguiente tabla resume las principales características tenidas en cuenta en

torno a cada decisión:

Tabla 1. Características resaltadas al momento de tomar una decisión de consumo

Decisión 1° Característica resaltadaCelular Especificaciones tecnológicasVivienda EntornoAutomóvil Relación precio-calidadJoyas DiseñoBicicletas Precio

Fuente: elaboración propia

Esto evidencia la heterogeneidad de las características que son analizadas para la

compra. Sin embargo, como es planteado en el modelo, existen pesos en cada una de las

interpretaciones, lo cual valida que la variable I T en cuanto a la información disponible al

momento de la compra.

Por otro lado, sobre las afirmaciones asociadas a bienes llamativos, lujosos o suntuosos,

fue posible observar que existe un cambio de la decisión mayor en comparación con los

bienes que no son de estas características; en promedio, el 74 % de los encuestados afirmó

que cambiaría su decisión ante condiciones de seguridad asociadas a una noticia ocurrida

en la ciudad y el 75 % cambiaría su decisión en función de las recomendaciones de sus

familiares o amigos para evitar un hecho de inseguridad. Es de señalar que en el caso del

horizonte temporal sobre el cual son tomadas las decisiones se encontró lo siguiente:

Tabla 2. Horizonte temporal de las decisiones de consumo evaluadas

Decisión Horizontetemporalpromedio (en meses)

Celular 9 mesesVivienda 180 mesesAutomóvil 50 mesesJoyas 15 mesesBicicletas 12 meses

Fuente: elaboración propia

El 85 % de los participantes cambió de decisión asociada a bienes de lujo o suntuosos

dado que habían sido víctimas de algún hecho victimizante. De este modo, se puede afirmar

24

Page 25: Percepción de seguridad ciudadana y desarrollo: estudio de ...

que la experiencia de hechos victimizantes provoca que cambie la decisión asociada a

bienes de lujo o suntuosos. Es así como la decisión de compra en dichos bienes cambia de

acuerdo con la última experiencia, sin importar qué tan vieja sea la experiencia. Por otro

lado, cabe resaltar que el 55 % de las personas que afirmaron cambiar su decisión no ha

sido víctima de hechos victimizantes en los últimos años.

7.2 Validación interna del modelo

En la validación de esta propuesta de modelo se hace necesario evaluar cada uno de los

factores que lo componen. Así, para la utilidad, se observa coherencia en la aplicación de

preferencias hiperbólicas en bienes como celulares, joyas y bicicletas, puesto que en el

análisis descriptivo se evidencia que las decisiones son tomadas para un horizonte temporal

de dos años en promedio, a diferencia de bienes como la vivienda o los automóviles. En

cuanto al supuesto de la utilidad conjunta se observa que, ante condiciones de seguridad

relacionadas con la familia, existirá un cambio en la decisión.

Sobre la interpretación de información, se evidencia que ante cambios de la información

disponible se producen a su vez cambios significativos en las decisiones de las personas.

De tal forma, las nociones de inseguridad son impulsadas por creencias que pueden

clasificarse como metapreferencias, las cuales permiten analizar cómo los individuos

cambiaron su decisión de consumo ante la interpretación de información asociada a hechos

de inseguridad. Estas metapreferencias no se encuentran vinculadas a la experiencia de

consumo del bien, sino a la creencia de que podría ocurrir en el futuro un hecho de

inseguridad.

En cuanto a la interpretación de la información, fue posible advertir que, en promedio, el

66 % de los participantes cambió sus decisiones ante la interpretación de hechos de

inseguridad al analizarlos basados en las creencias y la experiencia; de esta manera, la

información y el componente informacional del modelo evidencian las distintas relaciones

de microsistema y su asociación con el macrosistema cultural en el que interactúan las

metapreferencias. Así, se valida el componente metapreferencial del modelo, debido a que

las decisiones de compra fueron cambiadas por bienes en ciertas condiciones de seguridad,

y fueron analizadas e interpretadas desde un marco de creencia relacionado con las

condiciones de seguridad.

25

Page 26: Percepción de seguridad ciudadana y desarrollo: estudio de ...

Por su parte, la experiencia es el factor con menor relevacia de los analizados en el

modelo, debido a que se encuentra desconectada de los hechos victimizantes y los cambios

de la percepción.

El componenete aleatorio revela que las variables sociodemográficas influyen

fuertemente en el cambio de las decisiones de consumo: factores como el genéro, el estrato

socieconómico y la edad muestran diferencias sobre el cambio de la decisión. Esto se

comprueba al observar que solo el 25 % de las personas participantes han tenido hechos

asociados a experiencias victimizantes. No obstante, el cambio en las decisiones a partir de

los resultados descriptivos se encontró en las personas sin o con experiencias victimizantes.

7.3 Análisis comparativo de resultados

Los resultados obtenidos evidencian que i) la percepción de seguridad en el barrio es

mayor a la de la ciudad; ii) los factores que generan que esta percepción aumente en el

barrio se asocian a lugares baldíos con poca iluminación y poblaciones migrantes; iii) la

percepción es menor en personas que no han sido víctimas de hechos victimizantes; iv) la

percepción de inseguridad en la ciudad se encuentra vinculada al trasporte público, a las

migraciones y a la ausencia policial.

Esto evidencia que se presentan los mismos resultados que los presentados por la

Cámara de Comercio de Bogotá (2019). Por otro lado, se comprueba lo afirmado por Sarria

(2018), quien expresó que a mayor percepción de seguridad se reduce la importancia de

este factor en las decisiones de consumo de los ciudadanos. Además, se encuentra que

haber sido víctima de un hecho victimizante hace que las condiciones de seguridad sean

más relevantes a la hora de tomar una decisión de consumo.

En cuanto a la interpretación de la información asociada a las condiciones de seguridad,

es posible encontrar los mismos resultados que Sarria (2018). Este autor concluyó para la

ciudad de Palmira que existe una alteración de las decisiones de compra ante interpretación

de información asociada a condiciones de inseguridad. En el caso de este experimento se

observó:

26

Page 27: Percepción de seguridad ciudadana y desarrollo: estudio de ...

Tabla 3. Porcentaje de personas que cambia su decisión de acuerdo con afirmaciones

asociadas a condiciones de inseguridad según su procedencia

Decisión Medios decomunicación

Familiares y/oamigos

Celular 55 % 58 %Vivienda 74 % 28 %Automóvil 41 % 21 %Joyas 95 % 90 %Bicicletas 57 % 85 %

Fuente: elaboración propia

Se revela que existe una tendencia a nivel macro que altera las preferencias de los

individuos en el factor q de interpretación relacionado con los hechos de seguridad y

planteado en el modelo teórico, dado que en promedio el 64 % de la población cambia su

decisión ante una noticia de inseguridad vinculada al bien de consumo. Ante comentarios o

recomendaciones de familiares o amigos que vinculan el nivel medio de la interacción, se

evidencia que, en promedio, el 56 % de los encuestados cambiaron su decisión. Se observa

también lo presentado en los trabajos de Vilalta (2010), debido a que el miedo fue la

palabra usada con mayor frecuencia en la justificación a los cambios en las decisiones.

Igualmente, se notan los efectos de la victimización indirecta expuestos en los trabajos

de De Mello y Zilberman (2008), Ajzenman et al. (2015), Sparks y Ogles (1990), en los

que se relacionaron negativamente los hechos de inseguridad con el consumo, a causa de

los cambios en las decisiones de consumo. Estos se encuentran desconectados de los hechos

de inseguridad, puesto que solo el 71,46 % de los participantes no ha tenido un hecho

victimizante, por lo cual el efecto de la victimización indirecta, en el caso de Bogotá, es el

principal causante del cambio de las decisiones de consumo.

7.4 Conclusiones

En el modelo aplicado se encontró que la percepción de seguridad afecta las decisiones

de consumo de la población de la ciudad de Bogotá, y provoca cambios en las acciones de

compra de bienes. Esto se debe a que los factores de interpretación de información asociada

a las condiciones de seguridad (q ) y el factor de experiencia de hechos victimizantes pueden

cambiar una decisión de compra para el 64 % de la población y 42 %, respectivamente.

27

Page 28: Percepción de seguridad ciudadana y desarrollo: estudio de ...

El experimento aplicado evidencia la importancia de las percepciones de seguridad para

la toma de decisiones de consumo en contextos de aglomeraciones urbanas, sin embargo,

este resultado es diferenciado dada la heterogeneidad del efecto asociada a variables como

la edad, el estrato, el género y el tipo de bien. Lo cual evidencia que el cambio de las

preferencia es diferencial en las poblaciones.

La percepción de inseguridad es una variable es significativa para explicar el consumo

de bienes experienciales, suntuosos y de protección en el hogar. Se define, por lo tanto, que

los consumidores anticipan la probabilidad de ser víctimas de un delito a la hora de

consumir diferentes tipos de bienes, y desvían sus recursos a otro tipo de actividades que

implican menor riesgo, lo cual valida la propuesta teórica y empírica en la ciudad de

Bogotá.

El modelo teórico planteado es válido para realizar análisis en ciudades con altas tasas

de percepción de inseguridad y permite realizar recomendaciones acerca de las decisiones

de consumo de los pobladores, en cuanto a que sus utilidades se encuentren mediadas por

las preferencias de corto plazo. Esto significa que por medio de este instrumento es posible

realizar acciones que permitan incrementar la demanda agregada en el nivel macro y

mejorar las ventas de ciertos productos en el nivel micro, pues al mejorar la percepción de

seguridad de los ciudadanos, de acuerdo con los hallazgos, podría incentivarse el consumo

de los bienes analizados; así no se cambiarían las preferencias de consumo.

A la vez, existe una influencia del nivel macro de las preferencias en la formación de

metapreferencias en los individuos asociada a los medios de comunicación. Estos provocan

que exista un cambio en las decisiones, debido a que crean una percepción de inseguridad

que altera el conjunto decisional de los individuos.

Esta validación en el contexto del desarrollo de la ciudad, denota problemáticas dado

que la presencia de preferencias de consumo hiperbólicas, causantes de ausencia de planes

de largo plazo y el efecto de la información en la toma de decisiones podría generar

cambios en el macro sistema y micro sistema, afectando la eficiencia y eficacia de las

28

Page 29: Percepción de seguridad ciudadana y desarrollo: estudio de ...

políticas públicas y sus interacción entre instrumentos y objetivos. Alterando las acciones

políticas implementadas y el modelo de desarrollo que se implemente en la ciudad.

Este trabajo deja como interrogantes al menos cinco problemáticas que deben ser

evaluadas en futuros estudios:

i) La elasticidad de cada uno de los factores del modelo que influyen en la toma de

decisiones; esto podrá permitir entender la importancia de cada uno en la toma de

decisiones y cuál es más importante.

ii) Cuáles son los resultados de esta aplicación en ciudades con menores tasas de

inseguridad o contextos culturales distintos, dado que su relación podría ser menos sensible

a la información asociada a hechos de inseguridad.

iii) La importancia de estos hallazgos en jóvenes y adolescentes, puesto que, según los

modelos de ciclo de vida, estas poblaciones presentan una mayor aversión al riesgo. Esto

puede hacer que en contextos de inseguridad se aumente el consumo de bienes, caso

contrario a la evidencia encontrada en Bogotá, para las personas entre 18 y 55 años.

iv) Las implicaciones del modelo planteado y los distintos modelos de crecimiento y

desarrollo económico, en tanto que puede existir una reducción en el crecimiento de los

países por la contracción de la demanda agregada provocada por la inseguridad y la

percepción de inseguridad.

v) Cuáles son las consecuencias en la percepción en la inversión, dado que este

componente podría tener efectos similares al consumo de bienes.

29

Page 30: Percepción de seguridad ciudadana y desarrollo: estudio de ...

8 Referencias

Abitbol, P., & Botero, F. (2005). Teoría de elección racional: estructura conceptual y

evolución reciente. Colombia Internacional, 62(62), 132–145.DOI:

https://doi.org/10.7440/colombiaint62.2005.08.

Ahmad, A., Ali, S., & Ahmad, N. (2014). Crime and Economic Growth in Developing

Countries: Evidence from Pakistan. J. Basic. Appl. Sci. Res, 4(4), 31–41.

Ajzenman, N., Po, S., & Galiani, S. (2015). On the Distributive Costs of Drug-Related

Homicides. In Journal of Law and Economics, 58, DOI:

http://www.journals.uchicago.edu/t-and-c.

Alarcón, O. (2017). Explicaciones a través de mecanismos: una propuesta alterna a los

fallos de la teoría estándar de la elección racional desde la perspectiva de Jon Elster.

Cuestiones de Filosofía, 3(20), 26–40. DOI:

https://doi.org/10.19053/01235095.v3.n20.2017.7142.

Angeletos, G., Laibson, D., Repetto, A., Tobacman, J., & Weinberg, S. (2001). The

Hyperbolic Consumption Model: Calibration, Simulation, and Empirical

Evaluation. The Journal of Economic Perspectives, 15(3), 47.

Bauman, Z. (1989). Trabajo consumismo y nuevos pobres. España: Gedisa.

Becerra, E., & Henriquez, C. (2019). Fear of Crime, Consumption, and Culture: An

Abstract . Estados Unidos: Springer International Publishing.

Becker, G. (1965). A Theory on the Aloocation of Time. The Economic Journal, 75(299),

493–517.

Braungart, M., Braungart, R., & Hoyer, W. (1980). Age, Sex, and Social Factors in Fear of

Crime. Sociological Focus, 13(1), 55–66. DOI:

https://doi.org/10.1080/00380237.1980.10570360.

Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology human of development. Cambrige: Harvard

University Press.

Buelvas, A. (2019). Identificación y análisis de los factores explicativos de la percepción

de inseguridad en Colombia en 2016. Barcelona: Universitat Autònoma de

Barcelona.

30

Page 31: Percepción de seguridad ciudadana y desarrollo: estudio de ...

Burns, D., Manolis, C., & Keep, W. (2010). Fear of crime on shopping intentions: An

examination. International Journal of Retail and Distribution Management, 38(1),

45–56. DOI: https://doi.org/10.1108/09590551011016322.

Callanan, V. (2012). Media consumption, perceptions of crime risk and fear of crime:

Examining race/ethnic differences. Sociological Perspectives, 55(1), 93–115. DOI:

https://doi.org/10.1525/sop.2012.55.1.93.

Camára de Comercio de Bogotá. (2019). Camára de Comercio de Bogotá. Obtenido de

https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/20556/25072018-EPV

%20Final.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cámara de Comercio de Bogotá. (2019). Encuesta de victimización para Bogotá. Bogotá:

Cámara de Comercio de Bogotá.

Cante, F. (2007). Acción colectiva, metapreferencias y emociones. Cuadernos de

Economía, 26(47), 151–174.

Croft, R. (2006). Folklore, families and fear: Exploring the influence of the oral tradition on

consumer decision-making. Journal of Marketing Management, 22(9–10), 1053–

1076. DOI: https://doi.org/10.1362/026725706778935574.

Dalmau, J., & Descalç, A. (1999). La multiplicidad de esquemas preferenciales: una

aplicación al concepto de necesidades tutelares. Obtenido de VI Encuentro de

Economía Pública: El Gasto Social y Su Financiación:

https://www.researchgate.net/publication/41661764_La_multiplicidad_de_esquema

s_preferenciales_una_aplicacion_al_concepto_de_necesidades_tutelares

De Mello, J., & Zilberman, E. (2008). Does crime affect economic decisions? An empirical

investigation of savings in a high-crime environment. B.E. Journal of Economic

Analysis and Policy, 8(1), DOI: https://doi.org/10.2202/1935-1682.1878.

Deaton, A. (1992). Understanding consumption. Clarendon lectures in economics, 53(0),

DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004.

Departamento Administrativo Nacional [DANE]. (2012). Boletín técnico de la Encuesta de

convivencia y seguridad ciudadana 2012. Bogotá: DANE.

Departamento Administrativo Nacional de Encuestas [DANE]. (2016). Boletín Técnico

Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Bogotá: DANE.

31

Page 32: Percepción de seguridad ciudadana y desarrollo: estudio de ...

Departamento Anministrativo Nacional [DANE]. (2019). Boletín Técnico Encuesta de

Convivencia y Seguridad Ciudadana (ECSC) Periodo de referencia año 2018

Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana (ECSC). Obtenido de

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/seguridad-y-defensa/

encuesta-de-convivencia-y-seguridad-ciudadana-ecsc

Deval, J. (2019). El significado del desarrollo en los seres humanos. En J. García, & J.

Deval, Psicología del desarrollo (págs. 1-95). Madrid: Universidad Nacional

Abierta y a Distancia de Madrid.

Dolan, P., & Peasgood, T. (2007). Estimating the Economic and Social Costs of the Fear of

Crime. The British Journal of Criminology, 47(1), 121–132. DOI:

https://doi.org/10.1093/bjc/azl015.

Draca, M., Koutmeridis, T., & Machin, S. (2017). The changing returns to crime: Do

criminals respond to prices? Review of Economic Studies, 86(3), 1228–1257. DOI:

https://doi.org/10.1093/restud/rdy004.

Dustmann, C., & Fasani, F. (2016). The Effect of Local Area Crime on Mental Health.

Economic Journal, 126(593), 978–1017. DOI: https://doi.org/10.1111/ecoj.12205.

Elster, J. (2003). Tuercas y Tornillos: una introducción a los conceptos básicos de las

ciencias sociales. España: Gedisa.

Espinosa, E., Roderos, C., Bernal, F., & Andrea, C. (2015). La percepción de inseguridad

colombiana: sus consecuencias y determinantes. Journal Universidad EAN, 2-10.

García, C. (2012). La estructura de la percepción de la inseguridad pública. Liberabit,

18(1), 18, 37-44.

García, J., & Calvo, M. (2019). ¿Qué nos sucede cuando somos víctimas del crimen?

Consecuencias psicológicas y percepción. Psicología Desde el Caribe, 36(3), 400-

418. DOI: http://dx.doi.org/10.14482/psdc.36.3.364.1.

Gómez, M., & Jang, H. (2019). Confianza, victimización y desorden en la percepción de

inseguridad en una población mexicana. PSICUMEX, 9(1), 1-17.

González, C. (2014). The Homo Economicus Model. Human Foundations of Management ,

9-29.

32

Page 33: Percepción de seguridad ciudadana y desarrollo: estudio de ...

González, J. (2016). Sentimientos y racionalidad en economía. Obtenido de

http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=cat07441a&AN=cpu.832154&site=eds-live

Gurney, K. (2014). Percepciones de inseguridad aumentan en Latinoamérica: Informe.

Obtenido de https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/percepciones-inseguridad-

aumentan-latinoamerica-informe/

Herrera, R. (2006). La teoría económica neoliberal y el desarrollo. MR, 58(1), 38-50.

Hicks, D., & Hicksy, J. (2014). Jealous of the Joneses: Conspicuous consumption,

inequality, and crime. Oxford Economic Papers, 66(4), 1090–1120.DOI:

https://doi.org/10.1093/oep/gpu019.

INEI. (01 de 09 de 2018). INEI Perú. Obtenido de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/

Lib1194/cap04.pdf

Insign Crime. (2018). Percepción de inseguridad. Lima: Insign Crime.

Intravia, J., Wolff, K., Páez, R., & Gibbs, B. (2017). Investigating the relationship between

social media consumption and fear of crime: A partial analysis of mostly young

adults. Computers in Human Behavior. 77, 158-168.

Jackson, J., & Gray, E. (2010). Functional fear and public insecurities about crime. British

Journal of Criminology, 50(1), 1–22. https://doi.org/10.1093/bjc/azp059.

Krekel, C., & Poprawe, M. (2014). The Effect of Local Crime on Well-Being: Evidence for

Germany. SSRN Electronic Journal, 358, DOI:

https://doi.org/10.2139/ssrn.2459812.

Manjarres de Ávila, W., & Baca, W. (2019). Victimización por crimen, percepción de

seguridad y satisfacción con la vida en Colombia. Revista de economía

Institucional, 2-28.

Márquez, L. (2016). La percepción de seguridad en la demanda de transporte de la

integración bicicletametro en Bogotá, Colombia. Lecturas de Economía, 84, DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.le.n84a05.

Mejía, D., & Restrepo, P. (2015). Crime and conspicuous consumption. Journal of Public

Economics, 135, 1–14. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2015.06.004.

33

Page 34: Percepción de seguridad ciudadana y desarrollo: estudio de ...

Mendiguren, P. (2007). La percepción de seguridad: entre el delito, el conflicto y la

organización del espacio. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y

Ciencias Sociales, 11(0), DOI:

https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/1389/1365.

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Obtenido de

Universidad Surcolombiano: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-

didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

OAIEE-SCJ. (2020). Boletín mensual de indicadores de seguridad y convivencia. Obtenido

de

https://scj.gov.co/sites/default/files/documentos_oaiee/boletin_usaquen_2018_10.pd

f

Patiño, D., & Gómez, F. (2015). ¿Explican las preferencias cuasi-hiperbólicas la

procrastinación académica? Una evaluación empírica, DOI:

https://doi.org/http://dx.medra.org/10.12842/WPASEC-2015-03.

Pecha, A., & Villamil, J. (2002). Relaciones De Preferencia Y Elección Social En Una

Estructura Difusa. Cuadernos de Economía, 21(37), 33–55.

Policía Nacional de Colombia. (2018). Informe de estadística delictiva en Bogotá. Bogotá:

Policía Nacional de Colombia.

Pope, J. (2008). Fear of crime and housing prices: Household reactions to sex offender

registries. Journal of Urban Economics, 64(3), 601–614.DOI:

https://doi.org/10.1016/j.jue.2008.07.001.

Reid, L., & Konrad, M. (2004). The gender gap in fear: Assessing the interactive effects of

gender and perceived risk on fear of crime. Sociological Spectrum, 24(4), 399–425.

DOI: https://doi.org/10.1080/02732170490431331.

Roemer, A. (2001). Economía del crimen. México: Limusa.

Sarria, A. (2018). Percepción de Inseguridad y Consumo: Evidencia para la Ciudad de

Palmira Colombia. Revista de Economía & Administración, 47-66.

Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia. (2018). Estadísticas comparativas

de Bogotá comportamiento delitos de mayor impacto social años 2005 a 2014.

Obtenido de https://scj.gov.co/sites/default/files/documentos_oaiee/Delitos%20de

%20mayor%20impacto%202005-2014_0.pdf

34

Page 35: Percepción de seguridad ciudadana y desarrollo: estudio de ...

Simon, H. (1973). Organization Man: Rational or Self-Actualizing? Public Administration

Review, 33(4), 346–353. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1744-6171.2012.00335.x.

Sparks, G., & Ogles, R. (1990). The Difference Between Fear of Victimization and the

Probability of Being Victimized: Implications for Cultivation. Journal of

Broadcasting & Electronic Media, 34(3), 351–358. DOI:

https://doi.org/10.1080/08838159009386747.

Stiglitz, J. (2002). La información y el cambio en el paradigma de la ciencia económica.

RAE: Revista Asturiana de Economía, 25, 95–164.

Vidal de la Rosa, G. (2008). La Teoría de la Elección Racional en las ciencias sociales.

Sociológica (México), 23(67), 221–236. DOI:

http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v23n67/v23n67a9.pdf.

Vilalta, C. (2010). El miedo al crimen en México: Estructura lógica, bases empíricas y

recomendaciones iniciales de política pública. Gestión y Política Pública, 19(1), 3–

36.

Visser, M., Scholte, M., & Scheepers, P. (2013). Fear of Crime and Feelings of Unsafety in

European Countries: Macro and Micro Explanations in Cross-National Perspective.

Sociological Quarterly, 54(2), 278–301. DOI: https://doi.org/10.1111/tsq.12020.

35