PER2010-2021

207
PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL HUÁNUCO 2010 - 2021 Prof. Juan Sánchez Salmón DIRECTOR REGIONAL DE EDUCACIÓN HUÁNUCO DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN - HUÁNUCO Con equidad y educación inclusiva Por una Educación de Calidad”

description

SE QUE LES AYUDARA, LEANLO.

Transcript of PER2010-2021

  • PROYECTO

    EDUCATIVO

    REGIONAL HUNUCO

    2010 - 2021

    Prof. Juan Snchez Salmn DIRECTOR REGIONAL DE EDUCACIN HUNUCO

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    Con equidad y educacin inclusiva

    Por una Educacin de Calidad

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    2

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL HUANUCO 2011 - 2021

    DIRECCIN REGIONAL DE EDUCACIN PROF. JUAN SANCHEZ SALMN

    DIRECTOR REGIONAL

    DIRECCIN DE GESTIN PEDAGGICA

    PROF. GILBERTH ALCIDES MALLQUI NAUPAY DIRECTOR

    DIRECCIN DE GESTIN INSTITUCIONAL

    LIC. ADM. JORGE TOBIAS OBREGN MEZA DIRECTOR

    CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN

    PATRICIA CORREA ARANGOITIA ASESORA

    EQUIPO TCNICO: DIRECCIN DE GESTIN INSTITUCIONAL

    LIC. ADM. JORGE TOBIAS OBREGN MEZA

    ECON. FLAVIO CAJALEN COTRINA

    PROF. JIM VARILLAS CORDOVA

    PROF. DAVID CARLOS JARA JARAMILLO

    PSIC. JUDITH MARTHA PORTOCARRERO ZEVALLOS

    CPC. ALDO ELIAS, LPEZ PAJUELO

    EQUIPO TCNICO: DIRECCIN DE GESTIN PEDAGOGICA

    PROF. POMPEYO ARIZA FLORES

    PROF. ELIZABETH CANTEO ALBORNOZ

    PROF. YONY JULIO LEANDRO HERMOSILLA

    ECON. GLADYS ROJAS RIVAS

    PROF. MARCELO CAMPOS MALLQUI

    HUNUCO, NOVIEMBRE DEL 2009

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    3

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    INDICE Pag.

    Agradecimiento 04

    Presentacin 05

    CAPITULO I: MARCO TEORICO Y REFERENCIAL

    1.1 Marco Terico 07

    1.2 En el mbito Internacional 08

    1.3 En el mbito Nacional. 10

    1.4 En el mbito Regional 18

    CAPITULO II: DIAGNOSTICO

    2.1 Diagnstico del entorno socioeconmico de la Regin 24

    2.2 Diagnostico situacional del sistema educativo Regional 36

    2.3 Diagnostico Institucional DRE 65

    CAPITULO III: PLAN ESTRATEGICO

    3.1 Visin 70

    3.2 Misin 70

    3.3 Anlisis estratgico (FODA) 71

    3.4 Objetivos Estratgicos 71

    CAPITULO IV: IDENTIFICACIN Y PRIORIZACIN DE LOS PROBLEMAS REGIONALES DE EDUCACIN

    4.1. Problemas ms resaltantes del sector 80

    4.2. Caracterizacin de EBR 81

    4.3. Problemtica curricular 83

    4.4. rbol de problemas 86

    CAPITULO V: POLTICAS REGIONALES EN EDUCACIN

    5.1 Lineamientos de Poltica Educativa Regional 89

    5.2 Sustento de nuestra Poltica Educativa Regional 91

    5.3. Polticas, objetivos y acciones 97

    CAPITULO VI: PROPUESTA PEDAGOGICA

    6,1 Concepcin educativa 110

    6,2 Principios Pedaggicos 111

    6,3 Perfiles y Roles 112

    6,4 Temas Transversales 115

    6,5 Nuestra cultura local expresada en capacidades, conocimientos, actitudes y valores

    120

    6,6 Contexto lingstico existente en la Regin 130

    6,7 Programas y proyectos educativos 132

    6,8 Especialidades ocupacionales para el rea de educacin para el trabajo 138

    6.9 Lineamiento para el uso de las horas libre de disponibilidad de las II.EE 139

    6.10 Lineamientos de tutora 140

    6.11 Calendario escolar en funcin a las caractersticas culturales - productivas 145

    CAPITULO VII: PROPUESTA DE GESTIN

    7,1 Concepcin de gestin 153

    7,2 Principios de gestin 153

    7,3 Proceso de gestin 154

    7,4 Clima institucional 162

    7,5 Infraestructura educativa 162

    7,6 Estructura organizativa 164

    7,7 Monitoreo y evaluacin del PER 165

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    4

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    7.8 Formas de gestin, organizacin escolar 165

    7.9 Marco conceptual, organizacin por procesos 170

    CAPITULO VIII: RESULTADOS ESPERADOS 182

    CAPITULO IX: PROYECTOS REGIONALES EN EDUCACIN 184

    CAPITULO X: PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y ACTIVIDADES

    10.1 Matriz marco lgico

    10.2 Anlisis de actividades y proyectos ms importantes 190

    10.3 Indicadores Educativos 194

    ANEXOS 181

    AGRADECIMIENTO El Proyecto Educativo Regional Hunuco al 2021 contiene las voces de muchos Huanuqueos, incluidas decenas de aportes de diversas entidades y expertos que demandan cambiar nuestra educacin con urgencia. Una vez ms, ha sido invalorable el aporte de docentes, redes educativas y funcionarios del sector educacin, de la sede de la Direccin Regional de Educacin y de sus diversas Unidades de Gestin Educativa Local y la gerencia de desarrollo social, as como de los Consejos de Participacin Regional en Educacin del mbito regional. Hemos incorporado aportes de especialistas en educacin, tanto como de expertos y profesionales de otras entidades pblicas, como Salud y Desarrollo Social; y de diversos Instituciones como el de Competitividad, Juventud, Medio Ambiente y de Ciencia y Tecnologa, entre otros. Fue especialmente importante en este proceso la participacin de instancias de gestin educativa local, de concertacin y propuestas, como la Mesa de Concertacin para la Lucha contra la Pobreza. Esta segunda edicin ha podido recoger tambin experiencias y perspectivas de la sociedad civil, es decir, de organizaciones no gubernamentales, asociaciones de educadores, gremios estudiantiles, sindicatos, la cooperacin internacional, partidos polticos, agrupaciones juveniles, empresarios y medios de comunicacin. Tambin han aportado municipios, comits vecinales, grupos impulsores de lectura, as como universidades, institutos, formadores de docentes, expertos e investigadores connotados de la comunidad acadmica nacional e internacional.

    A todos ellos nuestro ms afectuoso reconocimiento.

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    5

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    PRESENTACIN La Direccin Regional de Educacin - Hunuco, en el marco del proceso de

    Regionalizacin y Descentralizacin, a travs de la Oficina de Gestin

    Institucional formulo el Proyecto Educativo Regional (PER) 2010 2021, Que es

    el resultado del proceso del planeamiento estratgico concertado, en el cual se

    consigna un marco poltico estratgico, diagnostico, plan estratgico,

    priorizacin de problemas, polticas Regionales en Educacin, propuesta

    pedaggica y de gestin y resultados en el corto, mediano y largo plazo.

    El Proyecto Educativo Regional (PER) - Hunuco, ha sido formulado por el rea

    de planificacin y pone en consideracin de cada una de las Direcciones,

    Oficinas, UGELs de la Direccin Regional de Educacin Hunuco, para su

    implementacin y ejecucin, en el presente documento le presentamos los

    objetivos, estrategias y polticas que nos permitirn dar solucin a la

    problemtica de la educacin de nuestra Regin. Los lineamientos de poltica

    educativa nos permiten orientar los procesos en un diagnstico y una

    conceptualizacin sobre los problemas educativos de nuestra Regin Hunuco,

    donde se promueve el mejoramiento del servicio educativo, elevando los niveles

    de calidad con equidad y accesibilidad acorde a las demandas de la poblacin.

    En el presente documento se busca, as, que los actores educativos, tengan una

    clara presencia y gravitacin en los espacios en los que hoy en da se debaten

    las polticas de desarrollo, como los planes de desarrollo regional, los procesos

    de presupuesto participativo, programa estratgico logros de aprendizaje, las

    instancias de coordinacin regional, la Mesa de Concertacin de Lucha Contra

    la Pobreza, los gobiernos locales, permitiendo aproximar el sistema educativo a

    la riqueza de la diversidad social, cultural y natural, rasgo esencial de nuestra

    Regin.

    En este sentido, el PER constituye un espacio de concertacin de los actores

    regionales por el cambio educativo, para lograr la gobernabilidad democrtica

    del sistema educativo regional, orientado hacia el desarrollo humano sostenible.

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    6

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    CAPITULO I: MARCO TEORICO Y

    REFERENCIAL

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    7

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    CAPITULO I: MARCO TEORICO Y REFERENCIAL. 1.1. MARCO TEORICO

    l Proyecto Educativo Regional Hunuco, es un Instrumento de

    Gestin del Desarrollo Educativo Regional Participativo, Integral y

    Sostenible. Es un instrumento de planificacin de la instancia de

    gestin descentralizada del sistema educativo de la Direccin Regional de

    Educacin Hunuco, que orienta, define y decide la situacin de su gestin

    en el mediano y largo plazo.

    El Proyecto Educativo Regional - Hunuco 2010 2021, surge como

    respuesta a la preocupacin de la Direccin Regional de Educacin por

    mejorar la calidad de la educacin de nuestra Regin. Este Plan busca

    reorientar la accin educativa, teniendo en cuenta los criterios que se

    E

    CARACTERSTICAS DEL (PER) HUANUCO

    Estratgico

    Participativo

    Tcnico

    Valorativa

    Consensual

    Considera una Visin de futuro, Misin,

    resultados y estrategias para el desarrollo.

    Participa toda la Comunidad Educativa de

    la Regin Hunuco.

    Manejo de herramientas, variables e

    indicadores.

    Genera experiencia de cualidades

    humanas.

    Consenso de todos, prevalece la

    pertinencia, inteligibilidad y la simplicidad.

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    8

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    manejan en un sistema globalizado, sin perder nuestra Identidad Regional

    y Nacional.

    1.2. EN EL MBITO INTERNACIONAL

    La Educacin como base para el desarrollo de un pas, es preocupacin de

    todos los gobiernos, porque guarda relacin directa con la calidad

    educativa que recibe su poblacin y el desarrollo de sus capacidades

    humanas aplicadas al mejoramiento de su calidad de vida.

    La visin de que todos los nios, jvenes y adultos tienen el derecho

    fundamental a una educacin bsica de calidad que desarrolle sus talentos,

    mejoren sus vidas y transforme sus sociedades se plasm en la

    Conferencia Mundial de Educacin de Jomtien (1990), en la que

    participaron 155 pases, incluido el nuestro. Los pases firmantes se

    comprometieron a aplicar polticas que permitan el logro de objetivos

    estratgicos fijando un plazo de 10 aos para el desarrollo de los mismos.

    En el nterin, se llevaron a cabo diversas reuniones para evaluar el alcance

    de las actividades y estrategias aplicadas al logro de los objetivos. En

    Febrero del 2000, se ratifica la visin de Jomtien en la Conferencia

    Regional sobre Educacin para Todos, en Santo Domingo (Centro

    Amrica).

    a) OBJETIVOS DEL MILENIO

    La declaracin del Milenio fue aprobada por 189 pases y firmada por 147

    jefes de estado y de gobierno en la Cumbre del Milenio de las Naciones

    Unidas celebrada en Setiembre del 2000. Las naciones formantes

    reconocen explcitamente la dependencia recproca entre el crecimiento, la

    reduccin de la pobreza y el desarrollo sostenible; consideran que el

    desarrollo se sustenta en la gobernabilidad democrtica, el estado de

    derecho, el respeto de los derechos humanos, la paz y la seguridad;

    Asimismo, en el objetivo N02 seala: Lograr la enseanza primaria

    universal de los nias y nias de todos los pases sienta una slida base

    para el desarrollo humano integral de las personas y de la sociedad en su

    conjunto.

    b) CONFERENCIA MUNDIAL EDUCACIN PARA TODOS

    En la conferencia mundial Educacin para Todos afirmaron en la

    Declaracin Universal de Derechos Humanos que toda persona tiene

    derecho a la educacin. Sin embargo, pese a los importantes esfuerzos

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    9

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    realizados por los pases de todo el mundo para asegurar el derecho a la

    educacin para todos, persisten las siguientes realidades:

    Ms de 100 millones de nios y de nias, de los cuales 60 por lo menos

    son nias, no tienen acceso a la enseanza primaria.

    Ms de 960 millones de adultos, dos tercios de ellos mujeres son

    analfabetos, y el analfabetismo funcional es un problema importante en

    todos los pases, tanto industrializados como en desarrollo.

    Ms de la tercera parte de los adultos del mundo carecen de acceso al

    conocimiento impreso y a las nuevas capacidades y tecnologas que

    podran mejorar la calidad de su vida y ayudarles a dar forma y adaptarse

    a los cambios sociales y culturales.

    Ms de 100 millones de nios e innumerables adultos no consiguen

    completar el ciclo de educacin bsica; y hay millones que, aun

    completndolo, no logran adquirir conocimientos y capacidades

    esenciales.

    c) FORO MUNDIAL DE DAKAR: Declaracin de Educacin para todos

    En Abril del 2000, 164 pases se reunieron en el Foro Mundial de Dakar,

    que cont con el auspicio del Programa de las Naciones Unidas para el

    Desarrollo (PNUD) la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) para

    el Desarrollo de la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el

    Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (FNUAP), el Fondo de las

    Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Banco Mundial.

    En el Foro, se evaluaron los avances logrados desde Jomtien, sobre la

    base de 18 indicadores estadsticos, evaluaciones nacionales, muestreo

    de 20 pases, estudios monogrficos y 14 estudios temticos. Las

    conclusiones ms relevantes fueron:

    Incremento de nios escolarizados. Amrica Latina se est

    acercando al logro de la educacin primaria universal.

    El incremento del acceso no es necesariamente un mejoramiento en

    la calidad educativa.

    La educacin inicial se expandi en algunos pases, pero en muchos

    es prcticamente inexistente.

    Incremento de adultos alfabetizados en pases africanos y China.

    Reduccin de las disparidades en algunos pases.

    Cambio de polticas educativas en varios pases para el logro de los

    objetivos de la Educacin Para Todos.

    En el marco de Accin de Dakar se reconoce que una educacin

    secundaria de calidad, pasa a formar parte de la educacin bsica,

    porque solo los enfoques interdisciplinarios para resolver problemas

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    10

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    reales, ampliarn las posibilidades de los ciudadanos para participar en

    el desarrollo social y econmico de su regin.

    El Marco de Accin de Dakar, establece seis objetivos estratgicos que

    los pases firmantes deben alcanzar al 2015:

    Extender y mejorar la proteccin y educacin integral de la primera

    infancia.

    Todos los nios deben tener acceso a una enseanza primaria

    gratuita, obligatoria y de calidad.

    Los jvenes y adultos deben tener acceso a un aprendizaje

    equitativo y preparacin para la vida activa.

    Aumentar ms de 50% de adultos alfabetizados.

    Suprimir la disparidad entre los gneros en la enseanza primaria y

    secundaria.

    Mejorar aspectos cualitativos de la educacin, especialmente en

    lectura, escritura, aritmtica y competencias prcticas esenciales.

    El Foro de Dakar, adopta los acuerdos de la Conferencia de Santo

    Domingo en todas sus partes, inclusive el ttulo IV, convocando a la

    cooperacin Internacional, para una mayor atencin en el tema

    educativo.

    1.3. EN EL MBITO NACIONAL

    1.3.1. ACUERDO NACIONAL

    Con estos antecedentes, y consientes de que el pas atraviesa una

    situacin crtica, el Presidente de la Repblica, convoca a trabajar por

    un Acuerdo Nacional que permita establecer lineamientos polticos

    consensuados para el desarrollo de nuestro pas.

    Este acuerdo se firma el 22 de julio del 2002, con la participacin de

    organizaciones polticas, religiosas, sociedad civil y del Gobierno,

    ratificando la necesidad de una educacin integral de calidad, orientada

    al trabajo y a la cultura, enfatizando los valores ticos, disminuyendo las

    brechas entre la educacin urbana y rural, pblica y privada. La carrera

    magisterial necesita ser revalorada y el presupuesto del Sector

    Educacin debe incrementarse anualmente hasta alcanzar un

    equivalente del 6% del PBI.

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    11

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    Estos objetivos solo pueden lograrse a travs de planes estratgicos

    concertados y de polticas de desarrollo sectorial y regional, de ah la

    necesidad de trabajar con los gobiernos locales, fuerzas polticas,

    sector privado, sociedad civil organizada y organizaciones no

    gubernamentales. De este Acuerdo Nacional, rescatamos tres polticas

    de estado exclusivas para el Sector Educacin:

    Dcimo Segunda Poltica de Estado.- Es vital garantizar el acceso a

    una educacin pblica gratuita y de calidad, promoviendo la cultura, el

    deporte, la conciencia ecolgica y la incorporacin de las personas con

    discapacidad. En este acpite se declara: Reconocemos la autonoma

    en la gestin de cada escuela, en el marco de un modelo educativo y

    descentralizado, inclusivo y de salidas mltiples.

    El objetivo de la Educacin es preparar ciudadanos y ciudadanas con

    valores democrticos, capaces de incorporarse a la vida productiva y

    social del pas, con el manejo de conocimientos cientficos y

    tecnolgicos.

    Dcimo Sexta Poltica de Estado.- La familia es el espacio

    fundamental del desarrollo integral de las personas, por lo que es

    necesario promover el matrimonio como base para una comunidad

    familiar que respete los derechos de todos sus integrantes. Desde las

    escuelas, los nios, nias y jvenes deben ser orientados para la

    formacin y desarrollo de familias estables, buscando la erradicacin de

    la violencia familiar y social. Las Instituciones y programas sociales

    deben buscar el bienestar, el desarrollo integral y una vida digna para

    los nios, nias, adolescentes y jvenes, poniendo especial inters en

    la poblacin en situacin de riesgo, pobreza y exclusin.

    Vigsima Poltica de Estado.- El pas debe tener la capacidad para

    generar y utilizar conocimientos cientficos y tecnolgicos que permitan

    el desarrollo de los recursos humanos y naturales. La investigacin

    debe ser promovida como medio para la formacin de capacidades

    humanas y la mejora de la tecnologa en provecho de las empresas y el

    desarrollo econmico de nuestro pas. Desde la escuela debe

    fomentarse la investigacin cientfica y la innovacin tecnolgica,

    formando generaciones capaces de crear y transformar, con espritu

    crtico y lgico, amantes de la naturaleza y respetuosas de la sociedad

    democrtica. Es esencial reconocer el rol que desempean los medios

    de comunicacin.

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    12

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    1.3.2. PLAN NACIONAL DE EDUCACIN PARA TODOS

    Este documento elaborado por consenso inicia su construccin en el

    Foro Nacional de Educacin para Todos, que se realiz en Octubre del

    2002, por convocatoria del Ministerio de Educacin, con apoyo de la

    UNESCO, PNUD, UNFPA, UNICEF, BIRF y con la participacin de

    instituciones pblicas y de la Sociedad Civil relacionadas a la educacin

    en el Per, en un esfuerzo por constituir la piedra angular del gran pacto

    social y poltico para lograr la transformacin que el pas requiere.

    El Plan Nacional de Accin de Educacin para Todos, responde a los

    requerimientos del Plan de Accin de Dakar y es un conjunto de

    medidas que debe adoptar la sociedad peruana para reforzar los

    esfuerzos que se estn realizando en el Sector Educacin para luchar

    contra la pobreza y el acceso de todos a la educacin. Este marco de

    accin, es una de las dimensiones del Plan Estratgico del Sector

    Educacin, dentro de las polticas de Estado a largo plazo.

    En el Foro se constituy el Comit Directivo y las mesas temticas

    apoyadas por una Comisin Tcnica, quienes presentaban sus avances

    en sesiones plenarias para posibilitar consensos generales o recibir

    informaciones ms completas acerca de determinadas experiencias del

    Ministerio de Educacin y de otras instituciones educativas del Per.

    En funcin al anlisis de nuestra realidad, las mesas temticas

    definieron los objetivos nacionales y especficos del plan, coincidentes

    con los propsitos del Marco de Accin de Dakar, pero adecuados a los

    requerimientos particulares de nuestra realidad tnica, cultural y

    lingstica, fijando objetivos nacionales en el Plan Nacional de

    Educacin para Todos:

    1. Calidad Educativa.- Lograr un servicio educativo de calidad que

    asegure aprendizajes bsicos, orientados al desarrollo humano a lo

    largo de la vida, al respeto y cuidado del medio ambiente; que atienda

    nuestra diversidad cultural, tnica y lingstica, con equidad de gnero.

    2. Equidad Educativa.- Garantizar la equidad en la educacin,

    orientada a superar las brechas que devienen de la inequidad de

    gnero y de la discriminacin socio cultural, tnico y lingstica, as

    como de aquellas que provienen de otros factores de desigualdad, en

    particular la socioeconmica y la derivada de la discapacidad.

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    13

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    3. Educacin Inicial.- Expandir y mejorar la proteccin de la madre

    gestante, la atencin integral nutricin, salud y educacin- de nias y

    nios desde la fecundacin, durante sus primeros aos de vida,

    especialmente de los ms vulnerables y desfavorecidos, promoviendo

    igualdad de oportunidades para todos, tomando en cuenta la diversidad

    socio cultural.

    4. Educacin Primaria.- Asegurar que todas las nias y nios,

    especialmente aquellos que se encuentran en condiciones de

    discriminacin, exclusin o pobreza, concluyan una educacin primaria

    gratuita y de calidad, con equidad que les permita contar con los

    aprendizajes bsicos para tener mejores condiciones de vida.

    5. Educacin Secundaria.- Brindar una educacin secundaria integral

    de calidad para adolescentes y jvenes, que satisfaga sus necesidades

    bsicas de aprendizaje y formacin en valores, que los prepare para la

    vida y el ejercicio de la ciudadana.

    6. Educacin de Adultos y Alfabetizacin.- Promover el acceso

    equitativo de todos los jvenes y adultos a una educacin bsica de

    calidad y ofrecer oportunidades de educacin permanente, priorizando

    la reduccin del analfabetismo, particularmente en la poblacin

    vernculo hablante, femenina y rural. Cada uno de estos objetivos

    nacionales se desagrega en objetivos especficos que deben lograrse

    con la implementacin y ejecucin de programas y proyectos que

    ofrezcan posibilidades de aplicacin real y obtencin de mejoras

    efectivas para la educacin y el pas.

    1.3.3. LEY GENERAL DE EDUCACIN No. 28044 del 28 de Julio del 2003.

    Esta ley elaborada por la Comisin de Educacin del Congreso con el

    aporte de todos los sectores involucrados, establece lineamientos

    generales de la Educacin y del Sistema Educativo Peruano, ratificando

    la educacin como un derecho fundamental de la persona, quin en el

    proceso de aprendizaje y enseanza debe alcanzar el desarrollo de sus

    potencialidades para contribuir al desarrollo de la familia y la

    comunidad, disponiendo la descentralizacin efectiva del sistema

    educativo Son principios educativos establecidos en esta Ley:

    La tica.- como base para una educacin promotora de valores para

    una convivencia democrtica en una sociedad justa.

    La equidad.- para garantizar el acceso y permanencia en un

    sistema de calidad.

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    14

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    La inclusin.- entendida como la incorporacin de todo grupo social

    excluido, marginado o vulnerable.

    La calidad.- que asegura condiciones adecuadas para una

    educacin integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.

    La democracia.- que promueve el respeto irrestricto a los derechos

    humanos, contribuyendo a la tolerancia mutua para fortalecer el

    estado de derecho.

    La interculturalidad.- basada en el respeto y reconocimiento a las

    diferencias asumidas como riqueza cultural, tnica y lingstica.

    La conciencia ambiental.- reflejada en el cuidado y conservacin

    del medio ambiente como garanta para el desenvolvimiento de la

    vida.

    La creatividad y la innovacin.- como formas de promover nuevos

    conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

    En este marco legal se seala como fines de la educacin:

    a. Formar personas capaces de realizarse en diversos planos, con

    identidad y autoestima, que puedan integrarse a la vida ciudadana

    afrontando los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.

    b. Contribuir a la formacin de una sociedad democrtica y justa, que

    afirme la identidad nacional e impulse el desarrollo sostenible del

    pas.

    Con la finalidad de mejorar la calidad educativa el Estado crea

    mecanismos para regular y supervisar tanto a las instituciones pblicas

    como privadas. Este mecanismo se plasma en los rganos del Sistema

    Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad

    Educativa, que son:

    c. En Educacin Bsica, el Instituto Peruano de Evaluacin,

    Acreditacin y Certificacin Educativa.

    d. En Educacin Superior, un organismo similar que ser creado y

    normado por ley especfica.

    Son funciones de estos rganos:

    e. Promover cultura de calidad entre docentes e instituciones

    educativas.

    f. Evaluar la calidad del aprendizaje y los procesos pedaggicos y de

    gestin.

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    15

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    g. Acreditar peridicamente la calidad de las instituciones pblicas y

    privadas.

    h. Difundir el resultado de las acciones evaluadoras y acreditadoras.

    i. Desarrollar programas orientados a formar profesionales

    especializados en evaluar logros y procesos educativos.

    j. Compatibilizar certificados, grados, diplomas y ttulos educativos

    nacionales con certificaciones expedidas en el extranjero.

    k. Elaborar con las instancias descentralizadas, los indicadores de

    medicin de la calidad, que contribuyan a orientar la toma de

    decisiones.

    La sociedad y sus actores juegan un papel primordial y bsico, en el

    proceso aprendizaje enseanza, participando en la definicin y

    desarrollo de polticas educativas en el mbito nacional, regional y local.

    Los medios de comunicacin social deben difundir contenidos que

    respeten a la persona humana y rescaten su dignidad, elevando su nivel

    educativo, cultural, artstico y cientfico.

    Las empresas como parte de la sociedad deben contribuir a identificar

    las demandas del mercado laboral y la relacin con el desarrollo

    econmico productivo del pas y promover su cumplimiento. Asimismo,

    la Ley General de Educacin N 28044 establece los niveles y

    modalidades del sistema educativo as como a los rganos de la

    comunidad educativa. Crea, adems, el Consejo Nacional de

    Educacin, como rgano especializado, consultivo y autnomo, para

    participar en la formulacin, concertacin, seguimiento y evaluacin del

    Proyecto Educativo Nacional, las polticas y planes educativos de

    mediano y largo plazo y las polticas Intersectoriales que contribuyen al

    desarrollo de la educacin.

    1.3.4. RECOMENDACIONES DE LA COMISION DE LA VERDAD Y RECONCILIACION: REFORMAS INSTITUCIONALES EN EDUCACIN.

    Teniendo en cuenta que en el origen de la subversin se ubican

    algunos problemas de la educacin pblica, la Comisin de la Verdad y

    Reconciliacin, recomienda reformas de la educacin bsica y superior

    especialmente en las zonas ms vulnerables (es decir pobres y

    atrasadas)

    Por ello, plantea: ... la promocin de valores democrticos, interiorizar la

    importancia de los derechos humanos, el respeto de las diferencias, la

    valoracin del pluralismo y la diversidad cultural, la difusin de visiones del pas

    actualizadas y que den cuenta de su complejidad, y el rechazo de la violencia

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    16

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    como medio para resolver conflictos; tambin para elevar la calidad de la

    educacin, para que satisfaga las expectativas de progreso y desarrollo de la

    poblacin

    Son ...Recomendaciones para la elaboracin de una reforma que asegure una

    educacin de calidad, que promueva valores democrticos: El respeto a los

    derechos humanos, el respeto a las diferencias, la valoracin del pluralismo y la

    diversidad cultural; y visiones actualizadas y complejas de la realidad peruana,

    especialmente en las zonas rurales.

    Estas recomendaciones, que deberan guiar la actuacin del sistema

    educativo, son:

    D.1. Poner nfasis en polticas educativas destinadas a la

    transformacin

    De la escuela en un lugar donde se respete la condicin humana del

    alumnado y se contribuya al desarrollo integral de su personalidad.

    Lograr una conciencia de paz y afirmar la educacin como su

    instrumento.

    D.2. Establecer un Plan de Estudios que estimule el conocimiento y

    oriente el saber hacia el bienestar para lograr una formacin integral y

    alejamiento a la proclividad a la violencia; reformulacin de visiones

    simplistas y distorsionadas de la historia y realidad peruana.

    D.3. Promocin de una educacin en el respeto a las diferencias tnicas

    y culturales.

    D.4. Reforzar instancias de participacin y democratizacin de la

    escuela.

    D.5. Disciplina. La disciplina que se desprenden de una gestin

    democrtica, permite la autonoma y el crecimiento personal del ser

    humano. Una disciplina basada en el castigo y amenaza no contribuye a

    la construccin de una cultura de paz, es ms genera violencia.

    D.6. Atencin urgente a la poblacin ms vulnerable: empezar por los

    ms pequeos en las zonas ms necesitadas.

    D.7. Impulsar un plan de alfabetizacin con prioridad para la mujer

    adolescente y adulta de las zonas rurales

    D.8. Redefinir la educacin en cuanto a contenidos, metodologas y

    cobertura, en funcin de capacidades de acceso al mercado laboral,

    poniendo nfasis en la poblacin rural.

    D.9. Devolver la dignidad y dar calidad a la escuela rural.

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    17

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    1.3.5. EL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL.

    En el marco de la Ley, y en respuesta a las miles de personas y cientos

    de instituciones que han participado en el proceso de su elaboracin a

    lo largo y ancho del pas durante los ltimos tres aos, el Consejo

    Nacional de Educacin (CNE) cumple con presentar a la nacin y a sus

    autoridades EL Proyecto Educativo Nacional al 2021.

    El objeto del Proyecto Educativo Nacional se sita en dos dimensiones

    indisociables y mutuamente influyentes: una educacin para la

    realizacin personal de todos los peruanos y una educacin para la

    edificacin colectiva de la democracia y del desarrollo del pas.

    1.3.6. NUEVA LEY GENERAL DE EDUCACIN

    Es una ley marco de la educacin que establece los lineamientos

    generales que rigen la Educacin y el Sistema Educativo Peruano. Se

    promulgo el 28 de Julio del 2003, y fue elaborada por la Comisin de

    Educacin del Congreso luego de un proceso de consulta ciudadana.

    VISIN Todos desarrollan su potencial

    desde la primera infancia, acceden al mundo letrado,

    resuelven problemas, practican valores, saben seguir

    aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y

    responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del pas combinando su capital cultural y natural con los avances

    mundiales.

    OBJETIVO 1 Oportunidades

    y resultados educativos de igual calidad para todos.

    OBJETIVO 2 Estudiantes e instituciones que logran

    aprendizajes pertinentes y de

    calidad.

    OBJETIVO 3 Maestros bien

    preparados que ejercen

    profesionalmente la docencia.

    OBJETIVO 4 Una gestin

    descentralizada, democrtica, que logra resultados y es financiada con equidad.

    . OBJETIVO 5 Educacin

    superior de calidad se convierte en factor favorable

    para el desarrollo y la competitividad

    nacional.

    OBJETIVO 6 Una sociedad

    que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    18

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    El espritu de esta Ley ubica a los estudiantes como la razn de ser de

    la educacin; es decir, en el centro del espectro educativo del pas y

    establece como principios educativos: la tica, equidad, inclusin,

    calidad, democracia, interculturalidad, conciencia ambiental,

    creatividad e innovacin.

    Seala como fines de la educacin formar personas capaces de

    realizarse en diversos planos, con identidad y autoestima, que puedan

    integrarse a la vida ciudadana afrontando los incesantes cambios en la

    sociedad democrtica y justa, que afirme la identidad nacional e

    impulse el desarrollo sostenible del pas.

    Resalta el papel de la sociedad en el proceso de enseanza

    aprendizaje y la definicin de polticas educativas. An ms, introduce

    el concepto de sociedad educadora, el desafo de organizar la

    sociedad y que sirva a la educacin. Sugiere el papel que deben

    asumir los medios de comunicacin y empresas para contribuir a la

    educacin en el pas. Plantea la creacin del Consejo Nacional de

    Educacin para participar en la formulacin, concertacin, seguimiento

    y evaluacin del Proyecto Educativo Nacional, las polticas educativas

    e intersectoriales en beneficio de la educacin.

    La Ley General de Educacin tambin seala que La Direccin

    regional de Educacin es un rgano especializado del Gobierno

    Regional

    1.4. EN EL MBITO REGIONAL

    1.4.1. ACUERDO DE GOBERNALIDAD REGIONAL

    Documento de carcter vinculante, suscrito el 24 de Octubre del 2002 por

    los representantes de los partidos y movimientos polticos, candidatos (as)

    al gobierno regional y locales, las instituciones pblicas, empresas

    privadas, iglesias y sociedad civil en su conjunto, en un esfuerzo por

    fortalecer el rgimen democrtico y la descentralizacin para promover el

    desarrollo humano y sostenible de la Regin Hunuco. En este documento

    los firmantes asumen cinco compromisos claves:

    Participacin y Concertacin Ciudadana:

    Asumir y desarrollar en forma participativa, concertada y transparente el

    Plan de Desarrollo Departamental Concertado de Hunuco 2003-2021,

    promoviendo la participacin de la Sociedad Civil y dotarle de

    mecanismos de vigilancia y control.

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    19

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    Promover e implementar mecanismos que permitan formular, ejecutar y

    evaluar presupuestos participativos a nivel Regional, Provincial y Distrital.

    Desarrollo Sostenible con Equidad:

    Revalorizar a varones y mujeres por igual, planteando polticas integrales

    de salud, educacin y cultura.

    Luchar contra la pobreza, considerando el desarrollo de capacidades

    humanas, desarrollo econmico productivo y desarrollo del capital social

    e institucional.

    tica, Justicia y Transparencia:

    Combatir la corrupcin y la impunidad, facilitando el acceso a la

    informacin pblica para acciones de vigilancia ciudadana.

    Evitar toda forma de discriminacin (social, poltica, religiosa y fsica).

    Fomentar un cdigo de tica en la sociedad civil y los medios de

    comunicacin, a fin de que se constituyan en medios efectivos de

    educacin, orientacin y de contribucin al ejercicio pleno de la

    democracia.

    Descentralizacin y Gobernabilidad:

    Garantizar la descentralizacin con participacin de la sociedad civil,

    estableciendo redes de desarrollo para articular planes y propuestas del

    nivel local al regional y viceversa.

    Los gobiernos locales y las autoridades comunales deben asociarse a fin

    de ejecutar obras conjuntas y prestar servicios bsicos de calidad e

    integrales.

    Derechos Humanos:

    Cumplir con los Acuerdos Nacionales e Internacionales sobre Derechos

    Humanos.

    Impulsar la elaboracin de un diagnstico Regional de la emergencia

    como consecuencia de la violencia poltica que vivi la regin.

    Institucionalizar una Comisin Regional que vele por la defensa y

    proteccin de los derechos de la infancia, adolescencia y juventud.

    1.4.2. PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL CONCERTADO

    2003-2021.

    Este documento, eje sobre el que giran los planes de desarrollo para la

    regin Hunuco, tiene en su visin puntos referidos al sector educacin:

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    20

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    Los nios y los jvenes acceden a un sistema educativo de calidad que

    les permite desarrollar sus capacidades y aprovechar oportunidades.

    La Universidad Regional elabora proyectos competitivos y de desarrollo

    identificndose con el destino de su regin. Est conectada a las redes

    nacionales e internacionales de acceso a la informacin y conocimientos.

    Los lderes regionales y locales son creativos, persistentes, trabajan con

    eficiencia, eficacia y su comportamiento es tico y responsable.

    El objetivo estratgico para Educacin se expresa:

    Los servicios de educacin son de calidad y han incrementado su cobertura en

    el rea rural y urbana marginal, a la que accede la poblacin para su

    participacin eficaz en el proceso de desarrollo socioeconmico. La meta

    estratgica en el eje Educacin es disminuir el porcentaje de poblacin

    analfabeta menor al 25% al finalizar el ao 2006.

    Entre las Estrategias para el logro de los objetivos del Eje de Desarrollo

    Educacin tenemos:

    Asignacin de Recursos con criterios de Equidad.

    Fortalecer las acciones orientadas al crecimiento en calidad del capital

    humano, garantizando en forma universal, por lo menos los servicios

    esenciales de educacin, capacitacin, salud y nutricin para el desarrollo

    de capacidades mltiples de la poblacin regional.

    Disminuir los desequilibrios existentes entre la zona urbana y la rural.

    Estimular el desarrollo de la ciencia y tecnologa regional, donde la

    investigacin a travs de las universidades y centros tcnicos,

    contribuyan a la solucin de los graves problemas regionales.

    Poltica Regional para Educacin: podemos sintetizar los lineamientos

    polticos en:

    Educacin bsica de calidad accesible a nios, jvenes y adultos,

    fortaleciendo la educacin pblica, con el desarrollo de capacidades que

    permitan producir bienestar.

    Diversificacin curricular, para el desarrollo de identidad con el

    ecosistema natural y el sistema sociocultural.

    Convertir la educacin en estrategia de desarrollo local y regional.

    Desarrollo integral de docentes y educandos.

    Promover la innovacin pedaggica, respetando la interculturalidad.

    Mejorar sustancialmente la calidad del desempeo y condicin

    profesional de los docentes.

    Implementar programas educativos en coordinacin con otros sectores y

    la participacin ciudadana como fiscalizadora de dichos programas.

    La Creacin de Consejos Participativos:

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    21

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    A Nivel Regional, el Consejo Participativo Regional, con las funciones

    siguientes:

    Supervisar y asesorar las acciones pedaggicas, buscando la

    efectivizacin de las horas pedaggicas.

    Verificar el logro de las capacidades bsicas con los indicadores de

    emergencia.

    Promover convenios en su regin con todos los sectores que ayuden al

    logro de los objetivos.

    A Nivel Local: el Consejo Participativo Local, debe:

    Promover y supervisar el cumplimiento de las acciones educativas de

    emergencia.

    Supervisar el cumplimiento y la recuperacin de las horas pedaggicas.

    Promover convenios con otros actores para el mejoramiento de la calidad

    educativa.

    A Nivel de Institucin Educativa:

    Los Consejos Educativos Institucionales, teniendo como tarea:

    Elaborar el Programa de Actividades de Emergencia y ejecutarlo.

    Promover los Crculos de Mejoramiento de la Calidad de Aprendizaje -

    Enseanza

    Promover la participacin de la Comunidad.

    Especificar las capacidades que deben trabajarse en el perodo de

    emergencia.

    Asegurar el uso de indicadores adecuados.

    Tomar medidas para controlar el ausentismo y desercin escolar.

    Los docentes deben reorientar sus programas al logro de las capacidades

    en emergencia.

    Las diversas organizaciones educativas deben apuntar al mismo objetivo.

    Cada grado debe ser evaluado al inicio y al final del programa de

    emergencia.

    La Direccin Regional de Educacin, a travs de la Direccin de Gestin

    Institucional y la Direccin de Gestin Pedaggica, recoge todos estos

    documentos y preocupados por el desarrollo de la Regin y considerando que

    un pueblo educado es capaz de cambiar su destino y lograr su desarrollo, ponen

    en marcha la formulacin del Proyecto Educativo Regional a Septiembre del

    2006.

    1.4.3. PLAN REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    22

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    La Regin Hunuco cuenta con una poblacin que ejerce plenamente su

    ciudadana, practica estilos de vida saludable con saneamiento bsico,

    educacin, inversiones y empleo de calidad, igualdad, equidad con enfoque de

    desarrollo humano sostenible. Sus objetivos estratgicos que corresponden para

    el mejoramiento de la educacin es:

    Fortalecimiento permanente, continuo y sostenido de capacidades

    participativas de la poblacin para el ejercicio de la ciudadana.

    Disminucin permanente de la poblacin analfabeta en las zonas rurales

    y urbanas marginales.

    Mejoramiento del logro de aprendizajes en la EBR

    Ampliacin progresiva de la cobertura de servicios educativos en

    Educacin EBR.

    .

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    23

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    CAPITULO II:

    DIAGNOSTICO

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    24

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    CAPITULO II: DIAGNOSTICO

    2.1.1. UBICACIN Y LIMETES

    La Regin Hunuco se localiza en la Parte Central del Pas. Comprende

    el territorio andino, de ceja de selva, selva alta y selva baja. Limita por el

    Norte con los Departamentos de la Libertad, San Martn, Loreto y Ucayali;

    por el Este con el Departamento de Ucayali; por el Sur con el

    Departamento de Pasco y por el Oeste con el Departamento de Ancash y

    Lima. Segn el Meridiano de Greenwich la ubicacin exacta es el

    siguiente:

    Parte Septentrional : 084455 latitud sur

    Parte Meridional : 102021 latitud sur

    Parte Oriental : 743900 longitud Oeste

    Parte Oeste : 773000 longitud oeste

    MACRO Y MICROLOCALIZACIN

    MAPA DEL PER

    2.1 DIAGNSTICO DEL ENTORNO SOCIOECONMICO DE LA REGIN

    MAPA DE LA REGIN DE HUNCO

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    25

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    Cuenca del

    MARAON

    Cuenca del

    HUALLAGA

    Cuenca del

    PACHITEA

    Asimismo, la Regin Hunuco se encuentra ubicado en tres Cuencas

    Hidrogrficas: Cuencas del Huallaga, Cuenca del Maran y Cuenca del

    Pachitea.

    2.1.2. DIVISIN POLTICA, SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL

    El Departamento de Hunuco est dividido en 11 Provincias y 76

    Distritos. La superficie territorial del departamento de Hunuco es de

    36,848.85 Km2, representa el 2.9% del territorio nacional, entre las

    ciudades ms importantes figuran Hunuco, Tingo Mara, La Unin, Llata,

    Ambo y Panao, aunque la provincia con mayor extensin es Puerto Inca

    que abarca el 27% del territorio regional, mientras que Yarowilca cuenta

    con menor extensin solo el 2%; en la regin se tiene 762,223 habitantes

    distribuidas en sus once provincias y 76 distritos, las que en merito a su

    extensin se observa que la mayor ocupacin de la poblacin por

    Kilmetro cuadrado se encuentran en la provincia de Hunuco con 67.2

    habitantes por Kilmetro cuadrado y Puerto Inca con tan solo 3.1

    habitante por kilmetro cuadrado y a nivel regional son 20.7 habitantes

    por Kilmetro cuadrado.

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    26

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    CUADRO N01

    DPTO. DE HUANUCO: SUPERFICIE Y DENSIDAD, SEGN

    PROVINCIAS

    PROVINCIAS SUPERFICIE TERRITORIAL DENSIDAD

    POBLACIONAL

    (Hab/Km2) (Km2) %

    HUANUCO 4022.54 10.92 67.18

    AMBO 1581 4.29 35.09

    DOS DE MAYO 1438.88 3.90 32.67

    HUACAYBAMBA 1743.7 4.73 11.70

    HUAMALES 3144.5 8.53 21.13

    LEONCIO PRADO 4952.99 13.44 23.62

    MARAN 4801.5 13.03 5.54

    PACHITEA 2629.96 7.14 22.94

    PUERTO INCA 9913.94 26.90 3.13

    LAURICOCHA 1860.13 5.05 18.99

    YAROWILCA 759.71 2.06 42.62

    TOTAL HUNUCO 36848.85 100.00 20.69

    FUENTE: INEI - CENSO X DE POBLACIN Y V DE VIVIENDA - 2007

    0.00

    5.00

    10.00

    15.00

    20.00

    25.00

    30.00

    HU

    AN

    UC

    O

    AM

    BO

    DO

    S D

    E M

    AY

    O

    HU

    AC

    AY

    BA

    MB

    A

    HU

    AM

    AL

    ES

    LE

    ON

    CIO

    PR

    AD

    O

    MA

    RA

    N

    PA

    CH

    ITE

    A

    PU

    ER

    TO

    IN

    CA

    LA

    UR

    ICO

    CH

    A

    YA

    RO

    WIL

    CA

    10.92

    4.29 3.90 4.73

    8.53

    13.44 13.03

    7.14

    26.90

    5.05

    2.06

    %

    GRAFICO N 01SUPERFICIE TERRITORIAL SEGN PROVINCIAS

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    27

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    2.1.3. CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS a) Poblacin Censada

    Las cifras censales del 2007, revelan que la poblacin masculina del

    departamento es de 384,424 personas que representan el 50.43% de la

    poblacin censada. La poblacin femenina es de 377,799 personas que

    representa el 49.57% de la poblacin, lo cual indica que en el

    Departamento de Hunuco existe un equilibrio entre ambos sexos.

    CUADRO N02

    DPTO. DE HUNUCO: POBLACIN CENSADA SEGN SEXO - 2007

    SEGN SEXO

    HOMBRES TOTAL

    HOMBRES

    MUJERES TOTAL

    MUJERES TOTAL POB.

    URBANO RURAL URBANO RURAL

    HUNUCO 158977 225447 384424 164958 212841 377799 762,223

    % 50.43 49.57 100.00

    FUENTE: INEI - CENSO NACIONAL - 2007

    GRAFICO N02

    b) Poblacin por Provincias

    El censo del 2007, evidencia que, la Provincia de Hunuco se caracteriza

    por tener una mayor poblacin 35.45%, le sigue la Provincia de Leoncio

    50.43%

    49.57 %

    POBLACIN CENSADA SEGN SEXO-2007

    HOMBRES MUJERES

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    28

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    Prado con 15.35%, Huamales con 8.72%, Ambo con 7.28%, Pachitea

    con 7.91%, Dos de Mayo con 6.17%, Yarowilca con 4.25%, Lauricocha

    con 4.63%, Puerto Inca con 4.07%, Maran con 3.49% y finalmente

    Huacaybamba con 2.68%.

    GRAFICO N03

    DPTO. DE HUNUCO: POBLACIN CENSADA, SEGN PROVINCIAS - 2007

    PROVINCIAS HOMBRES % MUJERES % TOTAL %

    TOTAL 384424 100.00 377799 100 762223 100.00

    HUNUCO 133057 34.61 137176 36.31 270233 35.45

    AMBO 27878 7.25 27605 7.31 55483 7.28

    DOS DE MAYO 23313 6.06 23695 6.27 47008 6.17

    HUACAYBAMBA 10201 2.65 10207 2.70 20408 2.68

    HUAMALES 33686 8.76 32764 8.67 66450 8.72

    LEONCIO PRADO 61193 15.92 55772 14.76 116965 15.35

    MARAN 13677 3.56 12943 3.43 26620 3.49

    PACHITEA 30454 7.92 29867 7.91 60321 7.91

    PUERTO INCA 17013 4.43 14019 3.71 31032 4.07

    LAURICOCHA 18294 4.76 17029 4.51 35323 4.63

    YAROWILCA 15658 4.07 16722 4.43 32380 4.25

    FUENTE: INEI - CENSO NACIONAL - 2007

    GRAFICO N03

    HUNUCO

    AMBO

    DOS DE MAYO

    HUACAYBAMBA

    HUAMALES

    LEONCIO PRADO

    MARAN

    PACHITEA

    PUERTO INCA

    LAURICOCHA

    YAROWILCA

    270233

    55483

    47008

    20408

    66450

    116965

    26620

    60321

    31032

    35323

    32380

    Poblacin

    POBLACIN CENSADA SEGN PROVINCIAS

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    29

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    FUENTE: INEI- CENSOS NACIONALES DE 2007.

    c) Composicin De La Poblacin Por Sexo Y Edad

    Segn la composicin de la poblacin por sexo y edad, la Provincia de

    Leoncio Prado presenta la poblacin menos joven (33.6%). Y la poblacin

    ms joven (menor de 15 aos) se encuentran las Provincias de

    Huacaybamba (44.0%), Pachitea (42.8%) y Yarowilca (43.1%).

    Asimismo, las Provincias de Leoncio Prado (62.2%) y Hunuco (60.3%),

    cuentan con un mayor potencial de fuerza de trabajo (poblacin de 15 a

    64 aos de edad).

    GUADRO N04 DPTO. DE HUNUCO: POBLACIN CENSADA, POR GRANDES GRUPOS DE

    EDAD, SEGN PROVINCIAS - 2007

    PROVINCIA POBLACIN

    TOTAL 0-14 15-64 65 Y Ms

    TOTAL 762223 285469 435817 40937

    % 100.0 37.5 57.2 5.4

    HUANUCO 270233 92342 163038 14853

    % 100.0 34.2 60.3 5.5

    AMBO 55483 20777 30793 3913

    % 100.0 37.4 55.5 7.1

    DOS DE MAYO 47008 19312 24789 2907

    % 100.0 41.1 52.7 6.2

    HUACAYBAMBA 20408 8972 10226 1210

    % 100.0 44.0 50.1 5.9

    HUAMALES 66450 26990 35591 3869

    % 100.0 40.6 53.6 5.8

    LEONCIO PRADO 116965 39245 72743 4977

    % 100.0 33.6 62.2 4.3

    MARAON 26620 11256 14081 1283

    % 100.0 42.3 52.9 4.8

    PACHITEA 60321 25829 31641 2851

    % 100.0 42.8 52.5 4.7

    PUERTO INCA 31032 12519 17548 965

    % 100.0 40.3 56.5 3.1

    LAURICOCHA 35323 14284 18970 2069

    % 100.0 40.4 53.7 5.9

    YAROWILCA 32380 13943 16397 2040

    % 100.0 43.1 50.6 6.3

    FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES - 2007

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    30

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    El 38% representa la poblacin de 0 14 aos (Poblacin Joven), El 57%

    representa a la poblacin en edad de trabajar y el 5% a la poblacin de

    65 y mas aos de edad.

    GRAFICO N04

    FUENTE: INEI- CENSOS NACIONALES DE 1981, 1993 Y 2007.

    d) Evolucin De La Poblacin Regional 1981-1993 Y 2007

    Segn el Censo de Poblacin y Vivienda de 2007, la poblacin censada

    del departamento de Hunuco es de 762,223 habitantes. La tasa de

    crecimiento Intercensal Promedio Anual del ao 1981 fue de 0.9%, en el

    ao 1993 fue de 1.9% y en el ao 2007 representa el 1.18%.

    GRAFICO N05

    FUENTE: INEI- CENSOS NACIONALES DE 1981, 1993 Y 2007.

    2.1.4. INDICADORES DEMOGRFICOS Y SOCIALES

    38%

    57%

    5%

    POBLACIN CENSADA POR GRANDES GRUPOS DE EDAD

    0-14 15-64 65 Y Ms

    477877

    654489762223

    1981 1993 2007

    EVOLUACIN DE LA POBLACIN REGIONAL 1981 - 2007

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    31

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    a) Indicadores Demogrficos.

    La tasa global de fecundidad (hijos por mujer), en el quinquenio 2006 -

    2010 representa de 3.3 hijos por cada mujer, la tasa bruta de natalidad

    por cada mil nacidos es de 26.7%, la tasa bruta de mortalidad por cada

    mil nios nacidos vivos es de 43%, la esperanza de vida al nacer en aos

    es de 71 en hombres y 66 en mujeres y la tasa de crecimiento natural es

    de 1.6%.

    CUADRO N05 HUNUCO: INDICADORES DEMOGRAFICOS

    POR QUINQUENEOS: 1995 - 2015

    INDICADOR 1995-2000 2001-2005 2006-2010 2011-2015

    Fecundidad (*)

    Nacimiento Promedio Anual 24171 23576 23648 23716

    Tasa Global de fecundidad (Hijos por mujer) 4,4 3,7 3,3 2,9

    Tasa Bruta de Natalidad (Por Mil) 32,7 29,0 26,7 24,7

    Mortalidad

    Defunciones Promedio Anual 5615 29,0 26,7 24,7

    Tasa Bruta de Mortalidad (Por Mil) 7,6 7,0 6,5 6,2

    Tasa de Mortalidad Infantil (Por Mil Nacidos Vivos) 55 49 43 38

    - Mujer 49 44 39 34

    - Hombre 60 54 48 43

    Esperanza de Vida al nacer (en aos)

    - Mujer 67,6 69,4 71,1 72,7

    - Hombre 62,8 64,4 66,0 67,5

    Tasa de Crecimiento (Natural) 2,0 1,8 1,7 1,6

    Fuente: Instituto nacional de Estadstica e informtica.

    (*) El Nacimiento promedio anual creciente a partir del Quinquenio 2001-2005, se explica por el incremento de la poblacin, aun cuando la tasa global de fecundidad muestra tendencia decreciente.

    b) Desnutricin Infantil.

    La Prevalencia de desnutricin crnica de nios que acceden a los

    servicios de salud se ha incrementado entre el ao 2005 al 2007 de 27%

    a 32.3% respectivamente, en tanto que Infecciones de vas respiratorias

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    32

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    agudas (TIA x 10.000 hab) en la regin para el ao 2005 se tuvo 3,150.6,

    para el 2006 3,661.2 y en el 2007 5.079,8; para Enfermedades Diarreicas

    Agudas en < de 5 aos (Tasa x 1000) a nivel regional en el 2007 es de

    1,854.2; las Infecciones Respiratorias Agudas en < de 5 aos (Tasa x

    1000) es de 1,854.2.

    GRAFICO N06

    Fuente: Anlisis de la Situacin de Salud (ASIS) - 2008

    En relacin a la tasa de desnutricin crnica en nios menores de 5 aos

    se observa para el 2007 de 41.6%. El tema de la desnutricin infantil es

    multicausal, su presencia en los nios menores de 5 aos se debe

    directamente a la presencia de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs)

    generadas al mismo tiempo por parasitosis y esto por la ingesta de

    alimentos sin prcticas de salubridad y por el consumo de agua poco

    segura.

    c) Acceso a servicios bsicos de agua, desage y electricidad.

    La cobertura de acceso a los servicios bsicos de agua potable en la

    Regin Hunuco es del 34.1%, la cobertura en los servicios de desage

    es del 23.6% y los servicios de alumbrado elctrico es del 39.4%. Los

    siguientes grficos resumen con precisin la cobertura de los servicios

    bsicos en el mbito regional.

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    33

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    CUADRO N06 HUNUCO: COBERTURA DE SERVICIOS

    PROVINCIA Servicio de

    Agua Potable

    Servicio de Desage

    Servicio de Alumbrado Elctrico

    TOTAL 34.1 23.6 39.4

    HUNUCO 45.4% 41.7% 59.4%

    AMBO 5.6% 9.3% 46.4%

    DOS DE MAYO 31.0% 16.0% 27.6%

    HUACAYBAMBA 24.2% 9.2% 45.2%

    HUAMALES 19.0% 11.1% 28.4%

    LEONCIO PRADO 32.0% 26.7% 55.9%

    MARAON 0.9% 6.1% 19.3%

    PACHITEA 13.1% 9.4% 18.2%

    PUERTO INCA 2.1% 0.5% 11.1%

    LAURICOCHA 8.9% 5.1% 22.1%

    YAROWILCA 9.5% 4.7% 22.4% Fuente: INEI - XI DE POBLACIN Y VI DE VIVIENDA - 2007

    GRAFICO N07

    HUNUCO

    AMBO

    DOS DE MAYO

    HUACAYBAMBA

    HUAMALES

    LEONCIO PRADO

    MARAON

    PACHITEA

    PUERTO INCA

    LAURICOCHA

    YAROWILCA

    45.4%

    5.6%

    31.0%

    24.2%

    19.0%

    32.0%

    0.9%

    13.1%

    2.1%

    8.9%

    9.5%

    41.7%

    9.3%

    16.0%

    9.2%

    11.1%

    26.7%

    6.1%

    9.4%

    0.5%

    5.1%

    4.7%

    59.4%

    46.4%

    27.6%

    45.2%

    28.4%

    55.9%

    19.3%

    18.2%

    11.1%

    22.1%

    22.4%

    COBERTURA DE SERVICIOS

    Servicio de Agua Potable Servicio de desague Servicio de Alumbrado Electrico

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    34

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    ubige

    odpto provin

    Poblacin

    2007

    % poblac.

    RuralQuintil 1/

    % poblac. sin

    agua

    % poblac. sin

    desag/letr.

    % poblac. sin

    eletricidda

    % mujeres

    analfabetas

    % nios 0-12

    aos

    Tasa

    desnutric.

    Nios 6-9

    aos

    Indice de

    Desarrollo

    Humano

    1001 HUANUCO HUANUCO 270233 40% 2 36% 12% 40% 22% 29% 32% 0.5410

    1002 HUANUCO AMBO 55483 67% 1 87% 36% 53% 31% 32% 41% 0.5175

    1003 HUANUCO DOS DE MAYO 47008 65% 1 53% 25% 73% 24% 35% 54% 0.5243

    1004 HUANUCO HUACAYBAMBA 20408 82% 1 49% 24% 53% 36% 38% 45% 0.4571

    1005 HUANUCO HUAMALIES 66450 72% 1 60% 35% 70% 24% 35% 52% 0.5295

    1006 HUANUCO LEONCIO PRADO 116965 41% 2 38% 24% 41% 15% 29% 23% 0.5686

    1007 HUANUCO MARAON 26620 85% 1 77% 40% 79% 35% 37% 46% 0.4944

    1008 HUANUCO PACHITEA 60321 86% 1 72% 43% 84% 44% 38% 44% 0.4484

    1009 HUANUCO PUERTO INCA 31032 80% 1 73% 44% 88% 15% 35% 24% 0.5422

    1010 HUANUCO LAURICOCHA 35323 78% 1 68% 50% 80% 13% 35% 46% 0.5530

    1011 HUANUCO YAROWILCA 32380 76% 1 74% 25% 77% 29% 37% 63% 0.5156

    1/: Quintiles ponderados por la poblacin, donde el 1=Ms pobre y el 5=Menos pobre

    Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Poblacin y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 - PNUD

    Elaboracin: FONCODES/UPR

    MAPA DE POBREZA PROVINCIAL DE FONCODES 2006, CON INDICADORES ACTUALIZADOS CON EL CENSO DEL 2007

    2.1.5. INDICADORES DE POBREZA

    a) NIVELES DE POBREZA

    De acuerdo al mapa de pobreza departamental y provincial de Foncodes

    2006 y actualizada con el censo nacional 2007, la regin Hunuco ocupa

    el segundo lugar despus de Huancavelica en el ranking nacional de

    niveles de pobreza y extrema pobreza.

    CUADRO N07

    b) INDICE DE DESARROLLO HUMANO

    El ndice de Desarrollo Humano (IDH) es una medicin de los niveles

    de vida en tres dimensiones:

    Una vida larga y saludable medida segn la esperanza de vida al

    nacer;

    El nivel educativo, medido por la tasa de alfabetizacin de adultos

    y la tasa bruta combinada de matriculacin en educacin primaria,

    secundaria y terciaria.

    Nivel de vida digno, medido por el ingreso familiar per cpita.

    Segn este ranking de IDH, el departamento de Hunuco, se ubica en el

    sexto ante penltimo lugar (19) con un ndice de 0.5976. Ver cuadro 34.

    Este cuadro comparativo entre las 11 provincias de Hunuco nos muestra

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    35

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    que en el ranking nacional de un total de 195 provincias, Pachitea se

    encuentra en el puesto 195 y Huacaybamba en el puesto 194.

    Segn el PNUD, hasta el 2005 los indicadores que nos ubican en esta

    posicin son; la esperanza de vida al nacer de 68 aos en promedio, la

    tasa de alfabetismo total en promedio 83,2%, el logro educativo de 81,7%

    y el ingreso per cpita de 157,8 nuevos soles.

    Para el anlisis de la pobreza del departamento, el IDH se ha dividido en

    tres grandes grupos; los Menos Pobres (P) los

    distritos cuyo rango del IDH se ubican entre 0.4368 a 0.3404.

    CUADRO N08 INDICE DE DESARROLLO HUMANO PROVINCIAL

    PROVINCIAS

    INDICE DE DESARROLLO

    HUMANO

    ESPERANZA DE VIDA AL

    NACER ALFABETISMO

    MATRICULACIN SECUNDARIA

    LOGRO EDUCATIVO

    INGRESO FAMILIAR

    PERCAPITA

    IDH RANKING AOS % % % Nuevos

    Soles Mes

    TOTAL HUNUCO

    0.5976 21 68.0 83.2 78.6 81.7 157.8

    HUNUCO 0.5438 114 68.7 84.3 81.3 83.3 178.7

    AMBO 0.5173 152 68.5 77.4 78.6 77.8 135.6

    DOS DE MAYO 0.5248 143 66.1 83.5 85.0 84.0 138.4

    HUACAYBAMBA 0.4564 194 63.5 73.8 57.4 68.4 126.3

    HUAMALES 0.5264 136 66.2 85.0 82.2 84.1 140.4

    LEONCIO PRADO 0.5685 81 71.6 88.9 79.4 85.7 182.4

    MARAN 0.4948 178 65.0 77.9 75.0 77.0 134.1

    PACHITEA 0.4478 195 65.3 64.0 60.7 62.9 122.8

    PUERTO INCA 0.5424 115 69.4 90.3 73.1 84.6 119.5

    LAURICOCHA 0.5527 99 67.4 92.0 85.4 89.8 145.8

    YAROWILCA 0.5155 154 64.6 81.9 84.8 82.9 154.4

    Fuente: PNUD- Unidad de Informe sobre desarrollo humano , Per 2006

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    36

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    2.2.1. OFERTA EDUCATIVA

    a) Educacin Bsica Regular

    La Regin Hunuco, en el nivel inicial tiene un total de 605 Instituciones

    Educativas, con 948 aulas, 19885 alumnos y 1033 docentes. La edad

    normativa del educando en el nivel inicial es de 0 a 5 aos de edad. En el

    nivel primario la Regin de Educacin Hunuco tiene un total de 1680

    Instituciones Educativas, con 5790 docentes para 5700 secciones en las

    11 Provincias de la Regin Hunuco. La edad normativa del educando en

    el nivel primario es de 6 a 11 aos de edad. En el nivel secundario se

    tiene 408 Instituciones Educativas, con 3,939 docentes y 2,419

    secciones. La edad normativa del educando en el nivel secundario es de

    12 a 16 aos de edad.

    CUADRO N09

    FUENTE: Censo Escolar aos - 2009 - Oficina de estadstica de la DRE Hunuco.

    ELABORACION: Equipo Tcnico

    H M H M H M

    AMBO 50 590 609 59 6 60 158 5061 4897 443 24 489 31 2335 2104 254 16 162

    DOS DE MAYO 42 635 578 53 4 49 122 4482 4434 396 51 400 33 2438 2203 270 34 191

    HUACAYBAMBA 31 423 437 41 1 47 63 2465 2347 202 10 199 10 1232 981 102 16 70

    HUAMALES 77 1392 1417 116 7 155 170 6783 6446 593 34 690 43 3809 3376 378 46 286

    HUNUCO 197 3594 3433 440 65 335 402 21322 20479 1990 155 1624 116 12609 12214 1621 187 784

    LAURICOCHA 29 375 383 39 1 37 94 2730 2704 272 17 292 22 1654 1376 189 17 137

    LEONCIO PRADO 61 1399 1192 145 20 115 224 10160 9492 757 67 774 46 5179 5015 533 73 342

    MARAN 32 559 511 53 3 55 82 2796 2646 218 11 244 19 1140 908 124 12 89

    PACHITEA 25 463 462 36 1 35 135 6476 6301 382 17 384 24 1703 1432 181 13 113

    PUERTO INCA 23 314 284 24 1 27 143 3078 2761 249 7 280 31 1049 951 116 12 104

    YAROWILCA 38 414 421 27 0 33 87 3551 3641 288 13 324 33 1854 1711 171 18 141

    TOTAL 605 10158 9727 1033 109 948 1680 68904 66148 5790 406 5700 408 35002 32271 3939 444 2419

    TOTAL GENERAL POR NIVELES

    PROVINCIASALUMNOS ALUMNOS DOCEN

    TESADMIN AULAS

    DOCE

    NTES

    NUMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS, ALUMNOS, DOCENTES, ADMINISTRATIVOS Y AULAS POR NIVEL EDUCATIVO Y PROVINCIAS

    ADMIN AULAS IIEEDOCEN

    TESADMIN AULAS

    INICIAL JARDIN PRIMARIA DE MENORES SECUNDARIA DE MENORES

    ALUMNOSIIEE IIEE

    2.2. DIAGNSTICO SITUACIONAL DEL SISTEMA EDUCATIVO REGIONAL.

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    37

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    PROVINCIA DE HUNUCO: NUMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS, ALUMNOS, DOCENTES Y SECCIONES SEGN PROVINCIAS Y DISTRITOS.

    Fuente: Estadstica DRE Hunuco 2009

    HUNUCO 186 II.EE. 30059 Alumnos 2035 Docentes 1069 Secciones

    AMARILIS 119 II.EE. 13638 Alumnos 721 Docentes 454 Secciones

    PILLCOMARCA 31 II.EE. 3623 Alumnos 193 Docentes 130 Secciones

    CAYRAN 22 II.EE. 1064 Alumnos 59 Docentes 59 Secciones

    CHAULAN 27 II.EE. 1052 Alumnos 53 Docentes 51 Secciones

    MARGOS 52 II.EE. 3324 Alumnos 170 Docentes 148 Secciones

    MARGOS 52 II.EE. 3324 Alumnos 193 Docentes 130 Secciones

    QUISQUE 27 II.EE. 1557 Alumnos 80 Docentes 79 Secciones

    S.M. VALLE 74 II.EE. 6389 Alumnos 247 Docentes 241 Secciones

    CHURUBAMBA 68 II.EE. 5368 Alumnos 185 Docentes 205 Secciones

    CHINCHAO 94 II.EE. 6637 Alumnos 259 Docentes 263 Secciones

    PROVINCIA DISTRITO INICIAL JARDIN

    IIEE ALUMNOS DOCENTES ADMIN AULAS

    HUANUCO

    AMARILIS 47 1515 84 16 70

    CHINCHAO 12 281 11 2 11

    CHURUBAMBA 13 325 12 1 14

    HUANUCO 71 3462 267 43 176

    MARGOS 13 259 11 0 12

    PILLCO MARCA 10 389 22 2 16

    QUISQUI 5 112 5 0 6

    SAN FRANCISCO DE CAYRAN 7 124 6 0 6

    SAN PEDRO DE CHAULAN 4 95 4 0 4

    SANTA MARIA DEL VALLE 11 368 14 1 15

    YARUMAYO 4 97 4 0 5

    TOTAL 197 7027 440 65 335

    PROVINCIA DISTRITO

    PRIMARIA DE MENORES

    IIEE ALUMNOS DOCENTES ADMIN AULAS

    HUANUCO

    AMARILIS 53 7442 369 35 261

    CHINCHAO 72 4846 181 10 195

    CHURUBAMBA 47 4303 138 5 163

    HUANUCO 76 13879 812 79 521

    MARGOS 33 2218 103 5 97

    PILLCO MARCA 13 1870 85 9 71

    QUISQUI 18 1020 49 3 54

    SAN FRANCISCO DE CAYRAN 11 573 30 1 33

    SAN PEDRO DE CHAULAN 21 798 38 2 40

    SANTA MARIA DEL VALLE 50 4353 162 4 167

    YARUMAYO 8 499 23 2 22

    TOTAL 402 41801 1990 155 1624

    PROVINCIA DISTRITO

    SECUNDARIA DE MENORES

    IIEE ALUMNOS DOCENTES ADMIN AULAS

    HUANUCO

    AMARILIS 19 4681 268 45 123

    CHINCHAO 10 1510 67 4 57

    CHURUBAMBA 8 740 35 3 28

    HUANUCO 39 12718 956 108 372

    MARGOS 6 847 56 3 39

    PILLCO MARCA 8 1364 86 14 43

    QUISQUI 4 425 26 3 19

    SAN FRANCISCO DE CAYRAN 4 367 23 0 20

    SAN PEDRO DE CHAULAN 2 159 11 0 7

    SANTA MARIA DEL VALLE 13 1668 71 6 59

    YARUMAYO 3 344 22 1 17

    TOTAL 116 24823 1621 187 784

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    38

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    PROVINCIA DE AMBO: NUMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS, ALUMNOS, DOCENTES Y SECCIONES SEGN PROVINCIA Y DISTRITOS.

    Fuente: Estadstica DRE Hunuco 2009

    COCHAMARCA 14 II.EE. 1083 Alumnos 58 Docentes 49 Secciones

    SAN RAFAEL 58 II.EE. 3231 Alumnos 140 Docentes 156 Secciones

    S. FRANCISCO 17 II.EE. 778 Alumnos 43 Docentes 39 Secciones

    COLPAS 21 II.EE. 982 Alumnos 51 Docentes 56 Secciones

    CAYNA 21 II.EE. 1092 Alumnos 60 Docentes 49 Secciones

    HUACAR 37 II.EE. 2311 Alumnos 122 Docentes 116 Secciones

    Tomay Kichwa 12 II.EE. 965 Alumnos 47 Docentes 46 Secciones

    AMBO 59 II.EE. 5154 Alumnos 235 Docentes 200 Secciones

    PROVINCIA DISTRITO INICIAL JARDIN

    IIEE ALUMNOS DOCENTES ADMIN AULAS

    AMBO

    AMBO 14 429 19 5 19

    CAYNA 5 95 5 0 5

    COLPAS 4 71 4 0 4

    CONCHAMARCA 4 65 4 0 4

    HUACAR 6 141 8 0 7

    SAN FRANCISCO 4 91 4 0 5

    SAN RAFAEL 10 222 11 0 11

    TOMAY KICHWA 3 85 4 1 5

    TOTAL 50 1199 59 6 60

    PROVINCIA DISTRITO

    PRIMARIA DE MENORES

    IIEE ALUMNOS DOCENTES ADMIN AULAS

    AMBO

    AMBO 38 3088 130 9 134

    CAYNA 13 700 33 1 34

    COLPAS 14 692 32 2 41

    CONCHAMARCA 8 587 29 2 30

    HUACAR 26 1563 77 1 82

    SAN FRANCISCO 10 468 24 1 24

    SAN RAFAEL 41 2290 91 6 113

    TOMAY KICHWA 8 570 27 2 31

    TOTAL 158 9958 443 24 489

    PROVINCIA DISTRITO

    SECUNDARIA DE MENORES

    IIEE ALUMNOS DOCENTES ADMIN AULAS

    AMBO

    AMBO 7 1637 86 6 47

    CAYNA 3 297 22 2 10

    COLPAS 3 219 15 0 11

    CONCHAMARCA 2 431 25 1 15

    HUACAR 5 607 37 2 27

    SAN FRANCISCO 3 219 15 1 10

    SAN RAFAEL 7 719 38 2 32

    TOMAY KICHWA 1 310 16 2 10

    TOTAL 31 4439 254 16 162

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    39

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    PROVINCIA DE DOS DE MAYO: NUMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS, ALUMNOS, DOCENTES Y SECCIONES SEGN PROVINCIA Y DISTRITOS.

    Fuente: Estadstica DRE Hunuco 2009

    MARAS 34 II.EE. 2308 Alumnos 94 Docentes 89 Secciones

    SILLAPATA 19 II.EE. 892 Alumnos 47 Docentes 44 Secciones

    RIPAN 24 II.EE. 1574 Alumnos 73 Docentes 70 Secciones

    LA UNIN 25 II.EE. 3045 Alumnos 167 Docentes 124 Secciones

    PACHAS 42 II.EE. 2918 Alumnos 145 Docentes 143 Secciones

    QUIVILLA 6 II.EE. 542 Alumnos 29 Docentes 22 Secciones

    SHUNQUI 14 II.EE. 734 Alumnos 39 Docentes 34 Secciones

    YANAS 18 II.EE. 1245 Alumnos 63 Docentes 55 Secciones CHUQUIS

    15 II.EE. 1512 Alumnos 62 Docentes 59 Secciones

    PROVINCIA DISTRITO INICIAL JARDIN

    IIEE ALUMNOS DOCENTES ADMIN AULAS

    DOS DE MAYO

    CHUQUIS 3 90 3 0 3

    LA UNION 8 244 15 0 12

    MARIAS 6 160 6 0 6

    PACHAS 5 262 9 3 8

    QUIVILLA 2 70 4 0 3

    RIPAN 5 190 8 1 7

    SHUNQUI 2 32 1 0 1

    SILLAPATA 6 74 4 0 4

    YANAS 5 91 3 0 5

    TOTAL 42 1213 53 4 49

    PROVINCIA DISTRITO

    PRIMARIA DE MENORES

    IIEE ALUMNOS DOCENTES ADMIN AULAS

    DOS DE MAYO

    CHUQUIS 9 919 37 3 39

    LA UNION 11 1470 73 23 60

    MARIAS 22 1626 57 1 58

    PACHAS 31 1771 84 15 96

    QUIVILLA 3 273 11 1 11

    RIPAN 15 1012 43 3 46

    SHUNQUI 9 481 23 1 23

    SILLAPATA 11 592 30 0 31

    YANAS 11 772 38 4 36

    TOTAL 122 8916 396 51 400

    PROVINCIA DISTRITO

    SECUNDARIA DE MENORES

    IIEE ALUMNOS DOCENTES ADMIN AULAS

    DOS DE MAYO

    CHUQUIS 3 503 22 3 17

    LA UNION 6 1331 79 15 52

    MARIAS 6 522 31 1 25

    PACHAS 6 885 52 5 39

    QUIVILLA 1 199 14 3 8

    RIPAN 4 372 22 2 17

    SHUNQUI 3 221 15 1 10

    SILLAPATA 2 226 13 2 9

    YANAS 2 382 22 2 14

    TOTAL 33 4641 270 34 191

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    40

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    PROVINCIA DE HUACAYBAMBA: NUMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS, ALUMNOS, DOCENTES Y SECCIONES SEGN PROVINCIA Y DISTRITOS.

    Fuente: Estadstica DRE Hunuco 2009

    COCHABAMBA 13 II.EE. 620 Alumnos 34 Docentes 30 Secciones

    CANCHABAMBA

    20 II.EE. 1363 Alumnos 60 Docentes 55 Secciones

    PINRA 40 II.EE. 3285 Alumnos 129 Docentes 122 Secciones

    HUACAYBAMBA

    31 II.EE. 2617 Alumnos 122 Docentes 109 Secciones

    PROVINCIA DISTRITO INICIAL JARDIN

    IIEE ALUMNOS DOCENTES ADMIN AULAS

    HUACAYBAMBA

    CANCHABAMBA 7 134 7 0 8

    COCHABAMBA 5 98 6 0 6

    HUACAYBAMBA 8 281 14 1 15

    PINRA 11 347 14 0 18

    TOTAL 31 860 41 1 47

    PROVINCIA DISTRITO PRIMARIA DE MENORES

    IIEE ALUMNOS DOCENTES ADMIN AULAS

    HUACAYBAMBA

    CANCHABAMBA 11 803 32 1 32

    COCHABAMBA 7 370 19 1 18

    HUACAYBAMBA 20 1583 72 5 71

    PINRA 25 2056 79 3 78

    TOTAL 63 4812 202 10 199

    PROVINCIA DISTRITO SECUNDARIA DE MENORES

    IIEE ALUMNOS DOCENTES ADMIN AULAS

    HUACAYBAMBA

    CANCHABAMBA 2 426 21 2 15

    COCHABAMBA 1 152 9 1 6

    HUACAYBAMBA 3 753 36 8 23

    PINRA 4 882 36 5 26

    TOTAL 10 2213 102 16 70

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    41

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    PROVINCIA DE HUAMALES: NUMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS, ALUMNOS, DOCENTES Y SECCIONES SEGN PROVINCIA Y DISTRITOS.

    Fuente: Estadstica DRE Hunuco 2009

    JIRCAN 12 II.EE. 686 Alumnos 36 Docentes 32 Secciones

    JACAS GRANDE

    30 II.EE. 2387 Alumnos 122 Docentes 125 Secciones

    MIRAFLORES 16 II.EE. 1450 Alumnos 59 Docentes 66 Secciones

    SINGA 20 II.EE. 1557 Alumnos 80 Docentes 83 Secciones

    CHAVIN DE PARIARCA

    16 II.EE. 1616 Alumnos 72 Docentes 75 Secciones MONZON

    77 II.EE. 5296 Alumnos 231 Docentes 235 Secciones

    PUOS 23 II.EE. 1831 Alumnos 78 Docentes 90 Secciones

    ARANCAY 17 II.EE. 832 Alumnos 43 Docentes 60 Secciones

    PROVINCIA DISTRITO INICIAL JARDIN

    IIEE ALUMNOS DOCENTES ADMIN AULAS

    HUAMALIES

    ARANCAY 3 62 3 0 6

    CHAVIN DE PARIARCA 5 217 7 0 10

    JACAS GRANDE 9 221 10 0 15

    JIRCAN 4 109 4 0 5

    LLATA 17 706 28 2 43

    MIRAFLORES 4 194 6 0 8

    MONZON 17 612 29 5 31

    PUNCHAO 2 164 6 0 5

    PUOS 4 140 7 0 9

    SINGA 7 235 9 0 14

    TANTAMAYO 5 149 7 0 9

    TOTAL 77 2809 116 7 155

    PROVINCIA DISTRITO

    PRIMARIA DE MENORES

    IIEE ALUMNOS DOCENTES ADMIN AULAS

    HUAMALIES

    ARANCAY 11 482 25 1 38

    CHAVIN DE PARIARCA 9 853 44 3 46

    JACAS GRANDE 15 1417 66 4 74

    JIRCAN 6 398 20 0 17

    LLATA 32 3091 141 13 162

    MIRAFLORES 10 842 34 2 44

    MONZON 46 3050 124 5 135

    PUNCHAO 4 444 20 2 25

    PUOS 17 1223 50 2 66

    SINGA 10 831 41 1 43

    TANTAMAYO 10 598 28 1 40

    TOTAL 170 13229 593 34 690

    PROVINCIA DISTRITO

    SECUNDARIA DE MENORES

    IIEE ALUMNOS DOCENTES ADMIN AULAS

    HUAMALIES

    ARANCAY 3 288 15 1 16

    CHAVIN DE PARIARCA 2 546 21 2 19

    JACAS GRANDE 6 749 46 3 36

    JIRCAN 2 179 12 1 10

    LLATA 6 1913 108 14 62

    MIRAFLORES 2 414 19 2 14

    MONZON 14 1634 78 14 69

    PUNCHAO 1 252 13 1 8

    PUOS 2 468 21 3 15

    SINGA 3 491 30 3 26

    TANTAMAYO 2 251 15 2 11

    TOTAL 43 7185 378 46 286

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    42

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    PROVINCIA DE LEONCIO PRADO: NUMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS, ALUMNOS, DOCENTES Y SECCIONES SEGN PROVINCIA Y DISTRITOS.

    Fuente: Estadstica DRE Hunuco 2009

    HERMILIO VALDIZAN

    19 II.EE. 1105 Alumnos 41 Docentes 48 Secciones

    MARIANO DAMASO BERAN

    47 II.EE. 2966 Alumnos 121 Docentes 124 Secciones

    RUPA RUPA 113 II.EE. 16564 Alumnos 761 Docentes 567 Secciones

    LUYANDO 26 II.EE. 1818 Alumnos 75 Docentes 78 Secciones

    DANIEL ALOMIA ROBLES

    33 II.EE. 1849 Alumnos 70 Docentes 83 Secciones

    JOSE CRESPO Y CASTILLO

    93 II.EE. 8135 Alumnos 367 Docentes 331 Secciones

    PROVINCIA DISTRITO INICIAL JARDIN

    IIEE ALUMNOS DOCENTES ADMIN AULAS

    LEONCIO PRADO

    DANIEL ALOMIA ROBLES 3 94 3 0 4

    HERMILIO VALDIZAN 2 57 2 0 2

    JOSE CRESPO Y CASTILLO 16 580 30 3 27

    LUYANDO 5 105 4 2 4

    MARIANO DAMASO BERAUN 5 159 5 0 6

    RUPA-RUPA 30 1596 101 15 72

    TOTAL 61 2591 145 20 115

    PROVINCIA DISTRITO

    PRIMARIA DE MENORES

    IIEE ALUMNOS DOCENTES ADMIN AULAS

    LEONCIO PRADO

    DANIEL ALOMIA ROBLES 27 1367 50 2 64

    HERMILIO VALDIZAN 15 798 28 1 35

    JOSE CRESPO Y CASTILLO 63 5137 194 13 208

    LUYANDO 17 1179 47 9 50

    MARIANO DAMASO BERAUN 37 2229 85 2 95

    RUPA-RUPA 65 8942 353 40 322

    TOTAL 224 19652 757 67 774

    PROVINCIA DISTRITO

    SECUNDARIA DE MENORES

    IIEE ALUMNOS DOCENTES ADMIN AULAS

    LEONCIO PRADO

    DANIEL ALOMIA ROBLES 3 388 17 2 15

    HERMILIO VALDIZAN 2 250 11 1 11

    JOSE CRESPO Y CASTILLO 14 2418 143 19 96

    LUYANDO 4 534 24 5 24

    MARIANO DAMASO BERAUN 5 578 31 2 23

    RUPA-RUPA 18 6026 307 44 173

    TOTAL 46 10194 533 73 342

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    43

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    PROVINCIA DE MARAN: NUMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS, ALUMNOS, DOCENTES Y SECCIONES SEGN PROVINCIA Y DISTRITOS.

    Fuente: Estadstica DRE Hunuco 2009

    SAN BUENAVENTURA

    17 II.EE. 860 Alumnos 37 Docentes 39 Secciones

    HUACRACHUCO

    79 II.EE. 5674 Alumnos 260 Docentes 245 Secciones

    PROVINCIA DISTRITO INICIAL JARDIN

    IIEE ALUMNOS DOCENTES ADMIN AULAS

    MARAON

    CHOLON 6 231 9 0 9

    HUACRACHUCO 22 738 39 3 39

    SAN BUENAVENTURA 4 101 5 0 7

    TOTAL 32 1070 53 3 55

    PROVINCIA DISTRITO PRIMARIA DE MENORES

    IIEE ALUMNOS DOCENTES ADMIN AULAS

    MARAON

    CHOLON 23 1230 50 0 62

    HUACRACHUCO 48 3590 144 10 155

    SAN BUENAVENTURA 11 622 24 1 27

    TOTAL 82 5442 218 11 244

    PROVINCIA DISTRITO SECUNDARIA DE MENORES

    IIEE ALUMNOS DOCENTES ADMIN AULAS

    MARAON

    CHOLON 8 565 39 1 33

    HUACRACHUCO 9 1346 77 10 51

    SAN BUENAVENTURA 2 137 8 1 5

    TOTAL 19 2048 124 12 89

    CHOLON 37 II.EE. 2026 Alumnos 98 Docentes 104 Secciones

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    44

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    PROVINCIA DE PACHITEA: NUMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS, ALUMNOS, DOCENTES Y SECCIONES SEGN PROVINCIA Y DISTRITOS.

    Fuente: Estadstica DRE Hunuco 2009

    CHAGLLA 54 II.EE. 3594 Alumnos 156 Docentes 132 Secciones MOLINO

    28 II.EE. 3954 Alumnos 121 Docentes 112 Secciones

    PANAO 61 II.EE. 5652 Alumnos 185 Docentes 158 Secciones

    UMARI 41 II.EE. 3637 Alumnos 137 Docentes 130 Secciones

    PROVINCIA DISTRITO INICIAL JARDIN

    IIEE ALUMNOS DOCENTES ADMIN AULAS

    PACHITEA

    CHAGLLA 4 173 7 0 7

    MOLINO 5 251 10 0 9

    PANAO 7 246 10 1 10

    UMARI 9 255 9 0 9

    TOTAL 25 925 36 1 35

    PROVINCIA DISTRITO PRIMARIA DE MENORES

    IIEE ALUMNOS DOCENTES ADMIN AULAS

    PACHITEA

    CHAGLLA 42 2606 90 3 91

    MOLINO 20 2888 81 4 81

    PANAO 46 4490 122 6 120

    UMARI 27 2793 89 4 92

    TOTAL 135 12777 382 17 384

    PROVINCIA DISTRITO SECUNDARIA DE MENORES

    IIEE ALUMNOS DOCENTES ADMIN AULAS

    PACHITEA

    CHAGLLA 8 815 59 2 34

    MOLINO 3 815 30 2 22

    PANAO 8 916 53 7 28

    UMARI 5 589 39 2 29

    TOTAL 24 3135 181 13 113

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    45

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    PROVINCIA DE PUERTO INCA: NUMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS, ALUMNOS, DOCENTES Y SECCIONES SEGN PROVINCIA Y DISTRITOS.

    Fuente: Estadstica DRE Hunuco 2009

    HONORIA 40 II.EE. 1479 Alumnos 85 Docentes 85 Secciones

    CODO DEL POZUZO

    33 II.EE. 1227 Alumnos 47 Docentes 54 Secciones

    YUYAPICHIS 39 II.EE. 1707 Alumnos 84 Docentes 82 Secciones

    PUERTO INCA 51 II.EE. 2418 Alumnos 108 Docentes 115 Secciones

    TOURNAVISTA 34 II.EE. 1606 Alumnos 65 Docentes 75 Secciones

    PROVINCIA DISTRITO INICIAL JARDIN

    IIEE ALUMNOS DOCENTES ADMIN AULAS

    PUERTO INCA

    CODO DEL POZUZO 2 55 2 0 3

    HONORIA 7 151 7 0 7

    PUERTO INCA 6 206 7 1 8

    TOURNAVISTA 3 71 3 0 4

    Total TOURNAVISTA 5 115 5 0 5

    TOTAL 23 598 24 1 27

    PROVINCIA DISTRITO

    PRIMARIA DE MENORES

    IIEE ALUMNOS DOCENTES ADMIN AULAS

    PUERTO INCA

    CODO DEL POZUZO 29 941 36 0 43

    HONORIA 25 992 50 2 54

    PUERTO INCA 36 1630 71 3 82

    TOURNAVISTA 26 1141 42 2 50

    Total TOURNAVISTA 27 1135 50 0 51

    TOTAL 143 5839 249 7 280

    PROVINCIA DISTRITO

    SECUNDARIA DE MENORES

    IIEE ALUMNOS DOCENTES ADMIN AULAS

    PUERTO INCA

    CODO DEL POZUZO 2 231 9 2 8

    HONORIA 8 336 28 0 24

    PUERTO INCA 9 582 30 6 25

    TOURNAVISTA 5 394 20 1 21

    Total TOURNAVISTA 7 457 29 3 26

    TOTAL 31 2000 116 12 104

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    46

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    PROVINCIA DE LAURICOCHA: NUMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS, ALUMNOS, DOCENTES Y SECCIONES SEGN PROVINCIA Y DISTRITOS.

    Fuente: Estadstica DRE Hunuco 2009

    RONDOS 46 II.EE. 2344 Alumnos 152 Docentes 148 Secciones

    QUEROPALCA 4 II.EE. 704 Alumnos 17 Docentes 14 Secciones

    S.M. de CAURI 17 II.EE. 11343 Alumnos 58 Docentes 58 Secciones

    JESS 34 II.EE. 1824 Alumnos 122 Docentes 110 Secciones

    BAOS 16 II.EE. 1046 Alumnos 72 Docentes 60 Secciones

    S..F de ASIS 15 II.EE. 6558 Alumnos 48 Docentes 46 Secciones

    JIVIA 13 II.EE. 2761 Alumnos 31 Docentes 30 Secciones

    PROVINCIA DISTRITO INICIAL JARDIN

    IIEE ALUMNOS DOCENTES ADMIN AULAS

    LAURICOCHA

    BAOS 2 62 4 0 3

    JESUS 10 259 13 1 12

    JIVIA 3 55 3 0 3

    QUEROPALCA 1 28 1 0 1

    RONDOS 8 198 10 0 10

    SAN FRANCISCO DE ASIS 4 116 6 0 6

    SAN MIGUEL DE CAURI 1 40 2 0 2

    TOTAL 29 758 39 1 37

    PROVINCIA DISTRITO

    PRIMARIA DE MENORES

    IIEE ALUMNOS DOCENTES ADMIN AULAS

    LAURICOCHA

    BAOS 12 596 33 3 37

    JESUS 20 1315 68 4 72

    JIVIA 9 288 18 0 20

    QUEROPALCA 2 142 8 1 8

    RONDOS 28 1568 80 6 84

    SAN FRANCISCO DE ASIS 8 416 21 2 25

    SAN MIGUEL DE CAURI 15 1109 44 1 46

    TOTAL 94 5434 272 17 292

    PROVINCIA DISTRITO

    SECUNDARIA DE MENORES

    IIEE ALUMNOS DOCENTES ADMIN AULAS

    LAURICOCHA

    BAOS 2 388 35 5 20

    JESUS 4 250 41 5 26

    JIVIA 1 2418 10 1 7

    QUEROPALCA 1 534 8 0 5

    RONDOS 10 578 62 4 54

    SAN FRANCISCO DE ASIS 3 6026 21 1 15

    SAN MIGUEL DE CAURI 1 10194 12 1 10

    TOTAL 22 20388 189 17 137

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    47

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    PROVINCIA DE YAROWILCA: NUMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS, ALUMNOS, DOCENTES Y SECCIONES SEGN PROVINCIA Y DISTRITOS.

    Fuente: Estadstica DRE Hunuco 2009

    APARICIO POMARES

    34 II.EE. 2384 Alumnos 95 Docentes 102 Secciones

    OBAS 31 II.EE. 2639 Alumnos 101 Docentes 109 Secciones

    JACAS CHICO 9 II.EE. 550 Alumnos 28 Docentes 26 Secciones

    CAHUAC 9 II.EE. 637 Alumnos 34 Docentes 28 Secciones

    PAMPAMARCA 9 II.EE. 681 Alumnos 30 Docentes 31 Secciones CHAVINILLO

    35 II.EE. 2673 Alumnos 106 Docentes 109 Secciones

    CHORAS 21 II.EE. 1265 Alumnos 54 Docentes 57 Secciones

    CHACABAMBA 10 II.EE. 763 Alumnos 38 Docentes 36 Secciones

    PROVINCIA DISTRITO INICIAL JARDIN

    IIEE ALUMNOS DOCENTES ADMIN AULAS

    YAROWILCA

    APARICIO POMARES 8 126 4 0 4

    CAHUAC 2 67 2 0 3

    CHACABAMBA 2 31 1 0 1

    CHAVINILLO 8 281 9 0 11

    CHORAS 5 49 2 0 2

    JACAS CHICO 2 49 2 0 3

    OBAS 8 184 6 0 7

    PAMPAMARCA 3 48 1 0 2

    TOTAL 38 835 27 0 33

    PROVINCIA DISTRITO

    PRIMARIA DE MENORES

    IIEE ALUMNOS DOCENTES ADMIN AULAS

    YAROWILCA

    APARICIO POMARES 18 1718 63 4 73

    CAHUAC 6 350 16 1 16

    CHACABAMBA 6 429 17 2 22

    CHAVINILLO 20 1609 62 2 71

    CHORAS 11 828 34 1 37

    JACAS CHICO 6 345 17 1 17

    OBAS 16 1522 61 1 67

    PAMPAMARCA 4 391 18 1 21

    TOTAL 87 7192 288 13 324

    PROVINCIA DISTRITO

    SECUNDARIA DE MENORES

    IIEE ALUMNOS DOCENTES ADMIN AULAS

    YAROWILCA

    APARICIO POMARES 8 540 28 0 25

    CAHUAC 1 220 16 2 9

    CHACABAMBA 2 303 20 2 13

    CHAVINILLO 7 783 35 6 27

    CHORAS 5 388 18 2 18

    JACAS CHICO 1 156 9 1 6

    OBAS 7 933 34 4 35

    PAMPAMARCA 2 242 11 1 8

    TOTAL 33 3565 171 18 141

  • PER - HUNUCO 2010-2021

    DIR

    ECCI

    N R

    EG

    IONAL D

    E E

    DU

    CACI

    N - H

    UNU

    CO

    48

    a) Matricula en EBR segn Gestin

    De acuerdo a los datos histricos de matrcula en educacin bsica

    re