Pensar La Complejidad Pensamiento Sintetico

download Pensar La Complejidad Pensamiento Sintetico

of 12

Transcript of Pensar La Complejidad Pensamiento Sintetico

  • 7/26/2019 Pensar La Complejidad Pensamiento Sintetico

    1/12

    Maldonado,C.2015.Pensarlacomplejidad,pensarcomosntesis

    Cintamoebio54:313324

    www.moebio.uchile.cl/54/maldonado.html

    313

    Pensarlacomplejidad,pensarcomo

    sntesisTHINKINGCOMPLEXITY,THINKINGAS SYNTHESIS

    Dr.CarlosEduardoMaldonado([email protected])FacultaddeCienciaPolticay

    Gobierno,UniversidaddelRosario(Colombia)

    Abstract

    Afteranumberofgeneralconsiderations,withoutmeaning inanysensea reductionistapproach, this

    paperarguesinfavourofthemathematicsofdiscretesystemsandofthenonclassicallogics,andclaims

    thatacomplexthinkingbothentailsandcrossesthroughthosedomains.Suchaproposal,itisargued,has

    notbeen

    ageneral

    concern

    until

    to

    date

    among

    the

    communities

    of

    complexologists.

    At

    the

    end,

    several

    consequencesarewithdrawnatunderstandingwhattrulythinkingaboutcomplexityisallabout.

    Key words: sciences of complexity, mathematics of discrete systems, nonclassical logics, synthesis,

    epistemology.

    Resumen

    Luego de varias consideraciones de orden general, y sin que se asuma en absoluto una postura

    reduccionista,estetextoargumentaafavordelatesissegnlacualpensarlacomplejidadconlaciencia

    depuntaimplicaconsiderarlosmodosygradoscomolasmatemticasdesistemasdiscretosylaslgicas

    noclsicascontribuyenaladilucidacindeloqueesunpensarlacomplejidad.Estasconsideracionesno

    hansidoincorporadasengeneralporpartedelacomunidaddecomplejlogos.Alfinalseextraenalgunas

    delasconsecuenciasdeloque,consiguientemente,seapensarlacomplejidad.

    Palabrasclave:cienciasdelacomplejidad,matemticasdesistemasdiscretos,lgicasnoclsicas,sntesis,

    epistemologa.

    Introduccin

    Anteelgranpblico,einclusoantecomplejlogosaficionados,laasociacinentrepensarypensamiento

    y complejidad remite casi inmediatamente a varios textos de Edgar Morin. Y por derivacin a la

    identificacinentreelmtodoyelpensamientocomplejo.Unaasociacinsemejantenoesnecesariae

    inclusoresulta

    equvoca.

    El

    pensar

    no

    es

    exclusivo

    de

    ninguna

    escuela

    en

    ningn

    mbito

    del

    conocimiento.

    Por tanto,coneste textomepropongoelucidarunaperspectivaadicional,asaber:cmoespensar la

    complejidaden laperspectivade las cienciasde la complejidad,un temaquenoha sidoplenamente

    abordadonielucidadotampocodelladodelospartidariosdelascienciasdelacomplejidad.

    Ahorabien,eltrabajoconsistemas, fenmenosocomportamientosdecomplejidadcrecientenoesni

    evidentenitampoconecesario.Lapruebaesqueapesardelacrecientemasacrticaalrededordelmundo

    congresos,revistasespecializadas,redesdecolaboracin,coleccioneseneditoriales,porejemplo,los

  • 7/26/2019 Pensar La Complejidad Pensamiento Sintetico

    2/12

    Maldonado,C.2015.Pensarlacomplejidad,pensarcomosntesis

    Cintamoebio54:313324

    www.moebio.uchile.cl/54/maldonado.html

    314

    complejlogosannosencontramoslejosdeserelparadigmadominanteenlaciencia.Lacomplejidaden

    generalsiendounaposturaalternativaomarginal.Puesbien,msdifcilaneslaelucidacindeloque

    seapensarlacomplejidadengeneral.Lainmensamayoradelostrabajosquesepublicanencomplejidad

    tienenunimpactoimportanteennumerososdominios,yciertamentehacencontribucionespuntualesen

    diversasesferasdelconocimientoyelmundo,perosongeneralmenteminimalistas,acasoportcnicos.

    Estetextoargumentaenelsentidodequeesindispensableuntrabajodegranenvergadura,dealcances

    almismotiempocientfico,socialyculturalencomplejidad,enfin,dealcancesinttico,juntoalostrabajos

    ampliamentedominantesdecarctertcnicoquesepublicanencomplejidad.Enestetextomepropongo

    justificaresta ideaysealar lasdimensionesymodos,ascomo losalcancesy lasconsecuenciasde la

    misma.Latesisquedefiendeestetextoesqueelpensarde lacomplejidadesesencialmentesinttico.

    Paraello,sepresentantresargumentos.Enprimerlugar,sesealanhistricamentelosgrandesmomentos

    en losqueunpensar sintticohaemergidoy sus consecuenciasen lahistoriade lahumanidad.Este

    argumento tieneuna finalidadhistrica.Seguidamente,secaracterizaelmododepensarpropiode la

    complejidad,queeslasntesis(esteeselncleodeesteartculo)y,finalmente,eltercerargumentose

    ocupaconlasconsecuenciaseimplicacionestericasyprcticasdeunpensarcomplejo.Enlaconclusin

    sostenemosque

    pensar

    sintticamente

    entraa

    yha

    implicado

    un

    gran

    impulso

    civilizatorio

    en

    la

    historia

    delahumanidad.

    1.Modosymomentosdesntesisenlahistoriadelahumanidad

    Contratodaslasapariencias,elavanceenelpensarnotienelugarporvaacumulativa.Porelcontrario,la

    evolucinenelpensarsucedeporvadedosmodos:rupturasyquiebres,ysntesis.Elprimerode los

    modoshaocupadolaatencindeinvestigadoresytericos,porejemplodelahistoriaylafilosofadela

    ciencia,yporelcontrario, losavancesporvade sntesisnohanocupado tandestacado lugaren los

    estudiosyreflexiones.Estetextoseconcentra,porconsiguiente,enestesegundomodo.

    Pensarensntesishaconstituido,sinlamenorduda,unadelasformasmsimportantesdejalonamiento

    enlahistoriadelconocimiento,ysiemprehacoincididoconinflexionesfundamentalesenlahistoriadel

    espritu humano. Esta primera seccin tiene como doble finalidad mostrar que, contra todas las

    apariencias,hahabidoyamomentosfundamentalesenlosquelasociedadhumanahapensadoyvivido

    entrminosdesntesis,yconello,almismotiempo,dejarenclaroqueesposibleycmo,porlomenos

    poranaloga,pensarentrminosdesntesis.

    Sobrelabasetrabajosporpartedehistoriadores,filsofosyexpertosentemasculturales(Lvque2012,

    Roberts2010),esposible identificar cuatromomentosdeunpensamiento sintticoen lahistoriadel

    espritu humano. Lo fundamental, con todo, consiste en establecer que cada uno de estos cuatro

    momentoshasidounimpulsocivilizatoriodelahumanidad.Estoes,setratadecuatropasosomomentos

    enlosqueloquesealaespeciehumanahaencontradoinflexionessingularesquehanmarcado,delejos

    ydurante

    mucho

    tiempo,

    ala

    historia

    restante

    de

    la

    humanidad.

    O

    bien,

    para

    decirlo

    inversamente,

    se

    trata de cuatro momentos a los que retrospectivamente, las culturas y sociedades posteriores han

    retornado en algn momento como alimento, sentido y plataforma para hacer posibles pasos

    subsiguientes.Estoscuatromomentosson:1)alrededordelao3000a.e.v.(antesdelaeravulgar),2)en

    elsigloVIa.e.v.cuandosecatapultalaactualcivilizacinquesellamaasmismaOccidente,3)haciael

    ao1100cuandotienelugarelprimerRenacimientoyquedesembocaenelQuattrocento,yfinalmente,

    4)ennuestrosdas y,quierodecirlo,muy exactamente en el contexto ymediode las cienciasde la

    complejidad.

  • 7/26/2019 Pensar La Complejidad Pensamiento Sintetico

    3/12

    Maldonado,C.2015.Pensarlacomplejidad,pensarcomosntesis

    Cintamoebio54:313324

    www.moebio.uchile.cl/54/maldonado.html

    315

    Pocoestudiado,elprimermomentocomprendelaculturaLiangzhueneldeltadelroAmarilloenChina,

    elprimerperodoHarappanenelvallede la India,queesunmomento importantedepensamientoy

    actividad integrativa; en otra latitud, Stonehenge comienza a ser construido, comienza la civilizacin

    minoica, y paralelamente comienza la civilizacin cicldica; en las Amricas tienen sus orgenes la

    civilizacinNorteChicoenPer,yentrminosmuygenricos,es,engeneral,eliniciodelaEdaddeBronce

    yel

    final

    del

    Neoltico.

    Se

    trata,

    manifiestamente,

    de

    la

    poca

    de

    las

    ciudades

    sumerias

    en

    un

    lado

    del

    mundo,ylosgrandesasentamientosenMesoamrica,enotrolugardelageografa.Lasprimerasciudades

    aparecen,yconcomitantemente,tambin lasprimerascivilizaciones.Engeneraleldescubrimientoyel

    empleodelbronceproduce,almismotiempo,unaacumulacindeconocimientoyunverdaderosalto

    cualitativoenlaproduccindeconocimiento.

    Labibliografasobreelprimermomentoesparcelada,altamenteespecializadaenunplanoocontexto,y

    porlogeneralseenfocanenalgunodelostemasmencionados.Noexisteningntrabajodetipogeneral

    sobre la inflexinque constituyeel ao3.000 a.e.v., aproximadamente. Somosnosotrosquienesnos

    permitimosarmaruntndemconstituidopor loselementosopiezasmencionadas.Quedaraparauna

    lecturabastantems tcnica vincular unplano geogrfico conotro, y en cualquier caso,una lectura

    cuidadosade

    la

    bibliografa

    permite

    un

    primer

    bosquejo

    slido.

    Elsegundomomentohaconcentradolamiradadelamayoradelosinvestigadorespuestoquecoincide

    exactamenteconelcomienzodelacivilizacinOccidental,eltrnsitodelmitoallogos,elfinaldelaTirana

    delosTreinta,eladvenimientodelademocraciaylosgobiernosdeSolnyPericles,yelpasodelaGrecia

    arcaicaalaGreciaclsicacontresclasesdefiguras:lossofistas,Scratescomolafilosofaoralyelmtodo

    delamayutica,yPlatncomoeliniciodelafilosofaOccidental.Sinlamenorduda,setrata,narradouna

    yotravez,delmitofundacionaldelacivilizacinoccidental(alcualhabraqueagregarlasntesismisma

    queconstituyenAtenas,RomayJerusaln).

    Sinembargo,siemprehaquedadoabiertaladiscusinacercadelascausas,lasrazones,ylosfactoresdel

    comienzodelpensamientoracionalyabstractoydemsfactoresdeterminantesdeyparalacivilizacin

    occidental.Engeneral,setratadelaaparicindeunpensamientoabstracto,eltrnsitodelasmatemticas

    contablesalageometraeuclidiana,unateoraincipientedenmeros,einclusoeldescubrimientoanodino

    delosnmerosirracionales.Asimismo,aparecenlosprimeroscimientosdelalgica,surgeelconceptode

    causalidad que ser absolutamente determinante en prcticamente toda la historia de Occidente, y

    emergelafilosofaque,msquelamadredelasciencias,connotalaaparicindelpensarabstractopor

    excelencia.Enltimainstancia,verdaderamentedeterminante,eltrnsitodelaGreciaarcaicaalaGrecia

    clsicasignificaelnacimientodelaideamspurayfuertededemocracia,algoqueirapermearatodas

    lasdiscusionessobreelordensocialhumanoenlahistoriasubsiguiente.

    Eltercermomentotienelugargraciasalasuperacindelosmovimientosmilenaristasylaemergenciade

    losRenacimientos:elprimerodenominadogenricamentecomoprimerRenacimientoalrededordel

    ao1100

    ysu

    proyeccin

    gradual

    hasta

    el

    Quattrocento

    con

    sus

    grandes

    figuras

    yrealizaciones.

    No

    hace

    muchosehaescritoyaelpoemadelBeowulf,yeselmomentocuandolasUniversidadesdeOxfordyde

    Parscomienzan las traduccionesdeAristtelesalrabeyal latn,con lassubsiguientes improntasde

    PedroAbelardo,lasmltiplesSummasyGuillermodeChampeaux.Ulteriormente,yaenelQuattrocento

    propiamentedicho,setratadelosnombresdeMiguelAngel,LeonardoDaVinciylahistoriasubsiguiente.

    LosprimeroscimientosdelpensamientocientficomodernoaparecengraciasalaobradeOckham,Bacon,

    elpropioDaVinciyG.Bruno.Muysignificativamente,tienelugareltrnsitodelsistemadenumeracin

    romanohaciaelsistemadenumeracinarbico,ademsdelaintroduccindelnmeroceroenOccidente

  • 7/26/2019 Pensar La Complejidad Pensamiento Sintetico

    4/12

    Maldonado,C.2015.Pensarlacomplejidad,pensarcomosntesis

    Cintamoebio54:313324

    www.moebio.uchile.cl/54/maldonado.html

    316

    (descubiertoenlaIndia)graciasalosrabes,locualpermitelainvencinoeldescubrimientodelinfinito,

    porprimeravezen lahistoriade lahumanidad.Porotraparte,aparece la lgica simblica,y con los

    modernosburgosaparecerunanuevaclasesocialquehabrdeteneruna importanciasingularen los

    ltimosquinientosaosdelahistoriadeOccidente:laburguesa.

    Labibliografa

    sobre

    cada

    uno

    de

    los

    tres

    perodos

    anteriores

    es

    amplia

    ycreciente.

    Sin

    embargo,

    quisiramosdirigir lamiradasobreelcuartomomento:ennuestrosdas,cuandoemergencienciasde

    fronteraposiblesapartirdeproblemasdefronterayquesonacasolamejorexpresindeloquequeremos

    caracterizaraquporenquconsistepensarlacomplejidad.Demaneramuysignificativa,elcomputador

    seconvierteenestemomentoenunfenmenoculturalquealmismotiempoquesirvedeantecedente

    delascienciasdelacomplejidad,tambintieneinfluenciaenlaconsolidacinydesarrollodelasciencias

    delacomplejidad(Pagels1989,MaldonadoyGmez2015).Demaneramuysignificativa,dichoconotras

    palabras,setratadeltrnsitodelapequeacienciaalagrancienciaenlaexpresinpropiaqueacua

    originariamenteDeSollaPrice(1986),yquenoporcoincidenciasecorrespondeconlaemergenciadela

    sociedaddelainformacinyeltrnsitodestaalasociedaddelconocimiento.Estoes,delacomprensin

    yeltrabajodisciplinarhacialaconstitucindefabulososequiposcientficos,acadmicos,administrativos

    yfinancieros

    que

    trabajan

    en

    torno

    aun

    tejido

    de

    problemas

    ysobre

    la

    base

    de

    intereses

    compartidos

    en

    todalalneadelapalabra.

    Comoquieraquesea, locomnaestoscuatromomentosradicaenqueencontramosunpensamiento

    horizontal,cruzado, inter, transymultidisciplinario,ascomoprcticas integradas,dilogodesaberes,

    superacin de la especializacin, y un alto y refinado espritu crtico y de cuestionamiento que ha

    prevalecidoygatilladoesosmomentos.Desdeelpuntodevistadelasociologadelconocimiento,jams

    habahabidotantoscientficoseinvestigadoresytantosingenierosytcnicoscomoennuestrotiempo,

    conelconsiguientecrecimientoexponencialehiperblicodelconocimiento.

    En verdad,en el cuartomomento considerado,encontramosun grupode cienciasqueno tiene,por

    primeravezen lahistoriade lahumanidad,unobjetodeestudio.Estenuevogrupodecienciasson

    cienciascomosntesis:lascienciascognitivas,lascienciasdelasalud,lascienciasdelavida,lascienciasde

    losmateriales,lascienciasdelatierra,lascienciasdelespacio,enfin,lascienciasdelacomplejidad.

    De esta suerte, se trata de ciencias que se definen por problemas; por ejemplo, el conocimiento

    (cognition),latierra,lasalud,lavida,losmateriales,elespacioolacomplejidad,correspondientemente.

    Estosno sonobjetosde trabajo.Antesbien sonproblemasqueesprecisoelucidar, ypara lo cual se

    requierelaconfluenciadetradicionesantesdistintasyhastaopuestas.As,porejemplo,enelcasodelas

    cienciascognitivas,hadejadodeserevidentequseaconocimiento,para locualnoseempleayael

    trminodeknowledge,sinoeldecognition(unneologismo,tambineningls);hadejadodeserevidente

    qu sea lavida,yesevidenteque labiologa,porejemplo,es insuficienteparaabordary resolverel

    problema,yassucesivamente.Encadaunode loscasos,setratadeunproblemaenelqueconfluyen

    distintasmetodologas,

    enfoques,

    disciplinas,

    ciencias

    ytradiciones;

    yal

    mismo

    tiempo,

    un

    problema

    que

    no puede ser resuelto, en absoluto, como fue quizs efectivamente el caso en el pasado en otros

    contextos,porunasolacienciaodisciplina.Puesbien,esjustamenteestoloquecaracterizaunproblema

    defrontera.Quisierasubrayarestaidea:lascienciasdefronterasonposiblesapartirdelaidentificacin

    de,yeltrabajocon,problemasdefrontera.Enfin,unacienciadefronteraescienciacomosntesis,yque

    sedefinesemnticamentecomocienciaenplural,encadacaso:ciencias.Uncontrastenotableconla

    ideaclsicadeciencia(ensingular).

  • 7/26/2019 Pensar La Complejidad Pensamiento Sintetico

    5/12

    Maldonado,C.2015.Pensarlacomplejidad,pensarcomosntesis

    Cintamoebio54:313324

    www.moebio.uchile.cl/54/maldonado.html

    317

    2.Mododelpensardelacomplejidad

    Digmosloabiertamente:losenfoquescruzados,horizontalesytransdisciplinariosnoson,enabsoluto,un

    patrimoniocontemporneoexclusivamente.Lanicadiferencia,esasfundamental,esqueporprimera

    vezaquellostienenlugarenunmundodiferentedesumacero.Todoslosmomentosanterioressucedieron

    enun

    mundo

    de

    suma

    cero.

    Esta seccin no pretende ser exhaustiva, pero s poner de relieve los rasgos distintivos, o clara y

    especficamente diferenciales, que permiten comprender qu significa pensar en el contexto de las

    cienciasdelacomplejidad.

    Quierosostenerlaideasegnlacualpensarbienespensarentodaslasposibilidadesynadiepiensabien

    sinopiensaconlasmatemticasy/olaslgicas,algoqueengeneralenlacomunidaddecomplejlogos,

    ensentidoamplio,nohasidotenidoencuentasuficientemente.Msradicalmente,pensarentodaslas

    posibilidades implica incluso considerar lo imposible; esto es, en estructuras, dinmicas, formas y

    comportamientos imposibles. Pues bien, existe un captulo reciente, notablemente desde las

    matemticas,que

    hace

    de

    lo

    imposible,

    por

    as

    decirlo,

    un

    tema

    propio

    de

    estudio.

    Sin

    embargo,

    estas

    ideasexigenunaaclaracin.

    Los fenmenos, comportamientos y sistemas complejos son alta y crecientemente contraintuitivos

    (McCabe2014).Porconsiguientelalgicaformalclsicanosirveparaestudiarlosnicomprenderlos.Enel

    mismosentido,comoessabido,losfenmenosdecomplejidadcrecienteestnmarcadosporlaflechade

    la irreversibilidaddel tiempo,sonportantonoergdicos,yesencialmenteprobabilsticos.Dosson los

    referentessinloscuales,enabsoluto,cabepensar,porconsiguiente,alacomplejidad,asaber:lateora

    delaevolucinylateoracuntica.Enotromomentomeheocupadodejustificarestadplicenecesidad.

    Quierodefenderlaideasegnlacuallossistemascomplejosnolinealessonesencialmentediscretosyal

    mismotiempopermitenydemandanotraslgicasdiferentesalalgicasimblicaolalgicadepredicados.

    Afortunadamente disponemos de estas herramientas, por as decirlo, algo que en general en la

    comunidaddecomplejlogosnoesmuyconocido.

    2.1.Lasmatemticasdesistemasdiscretos

    Cabedistinguirdosclasesdematemticas,as:lasmatemticasdesistemascontinuosylasmatemticas

    de sistemas discretos. Digamos de pasada que, por tanto, es un error creer que hay matemticas

    cuantitativasycualitativas(unmalchistecuandoseloveconlosojosdelconocimiento).Lasmatemticas

    de sistemas continuos trabajan esencialmente con estadstica (descriptiva, inferencial, etc.), lgebra,

    clculo (integral y diferencial), funcin o funciones, con el concepto de lmite y con problemas de

    optimizacin.Noessobreesteplanoquequeremosconcentrarlamirada.

    Porelcontrario,lasmatemticasdesistemasdiscretostrabajanconconjuntosparcialmenteordenados,

    conjuntos extremos, geometra discreta y combinatoria, con teora discreta de probabilidades, con

    problemas combinatorios tambin llamados genricamente como complejidad combinatoria, con

    topologa, teora dejuegos y teora de ladecisin racional, con algunas de la lgicas noclsicas, las

    matemticasengeneraldesistemascomputacionales,grafosehipergrafos,ascomoconteselados.

  • 7/26/2019 Pensar La Complejidad Pensamiento Sintetico

    6/12

    Maldonado,C.2015.Pensarlacomplejidad,pensarcomosntesis

    Cintamoebio54:313324

    www.moebio.uchile.cl/54/maldonado.html

    318

    Puesbien,msexactamente,lasmatemticasdesistemasdiscretossonlasmatemticasdelacomplejidad

    entodalaacepcindelapalabra.Dichoentrminosprecisos,todaslasmatemticasdepuntaenlaciencia

    defronteraenelmundosonmatemticasdesistemasdiscretos.

    Enefecto,pensarlacomplejidadconsisteenpensar,porprimeravezenlahistoriadelahumanidadno

    nicayno

    principalmente

    en

    tendencias

    oen

    actualidades,

    sino

    adems

    yfundamentalmente

    en

    rupturas,

    quiebres,discontinuidades, sorpresase irrupciones.Estos conceptos sehan expresadoen lajergade

    complejidad como autoorganizacin, fluctuaciones, turbulencias, inestabilidades,

    incertidumbreyemergencia,bifurcaciones,porejemplo.Paradecirlodemanerapuntual,setrata

    de sistemas con valoresdistintos y separados. Y lasherramientas exactasde estudiohan llamado la

    atencinsobretransicionesdefasedeprimeroysegundoorden(Sol2011),puntosyestadoscrticos,

    criticalidad autoorganizadas ydistribucioneseno como leyesdepotencia.Unestupendomanejodel

    lenguajeesunacondicinnecesariaeneldesarrollocientfico,pero,almismotiempo,ellenguajenodebe

    disimular los fenmenosmismos.Eneste caso, los fenmenos son,quierodecirlodemanera franca,

    discretos.Unsistema sedicequeesdiscretocuando tieneunnmero finito,aunquemuygrande,de

    estadoscontables.Sociolgicayculturalmentehablando,portanto,lasmatemticasdesistemasdiscretos

    correspondenalas

    matemticas

    de

    un

    mundo

    diferente

    de

    suma

    cero.

    2.2Laslgicasnoclsicas

    Concomitanteocomplementariasconlasmatemticasdesistemasdiscretos,pensarlacomplejidadexige,

    a lavez,deunslidomanejode lgica.Nadiepuedepensarsin lgica,pero las lgicaspropiasde los

    sistemascomplejosnolinealessonlaslgicasnoclsicas.Estoes,msexactamente,laslgicasadecuadas

    a sistemas esencialmente variables, impredecibles, marcados por el tiempo y que admiten escalas

    diferentessonlaslgicasnoclsicas(Weingartner2010),llamadasenocasionesigualmentecomolgicas

    filosficas(Goble2005).

    Laslgicasnoclsicasemergendebidoaunadplicecondicin:obiendebidoalalaxitud,obienaunrigor

    extremodelalgicaformalclsica(especficamente,cuandosetrabajaentrminosdecuantificacin,un

    tematcnicoquequisieradejaraqudelado).Comoessabido,lalgicaformalclsicaeslamismalgica

    simblica,lalgicamatemtica,lalgicaproposicionalolgicadepredicadoscuatromanerasdiferentes

    dedesignarunsoloymismombito, lacualsibienencuentrasusorgenesremotosenAristteles,en

    realidadpocoynadatieneyaqueverconlatradicinaristotlica,enlaacepcinmsampliadelapalabra.

    Enelpanoramade las lgicasnoclsicasencontramos la lgicadeltiempo, la lgicadentica, lalgica

    epistmica, las lgicasmodal ymultimodal, la lgica de contrafcticos, la lgica abductiva, la lgica

    condicional, la lgicadinmica, la lgicade la relevancia, la lgica intuicionista, la lgicade fibras, las

    lgicasdifusaypolivalentes,lalgicaprobabilsticaylalgicacuntica,lalgicaparaconsistente,ylalgica

    libre,entreotras.Setratadeunadimensinreciente,vitalyenconstantenacimientoydesarrollo.

    Paradecirlodemanera sucinta,a ladiversidad y complejidad crecientedelmundo y lanaturaleza le

    correspondeunpluralismolgico;estoes,desistemasdeverdadysistemasdecuantificacinaltamente

    sugestivos,tantocomounamultiplicidaddesistemasdeductivos.Delamismamaneraquelacomplejidad

    implicaelnoreduccionismo,asimismoeltrabajoconlaslgicasnoclsicasdemandaexpresamenteuna

    crticaaunsistemalgicodeterminadoencualquiersentidooaspecto.

  • 7/26/2019 Pensar La Complejidad Pensamiento Sintetico

    7/12

    Maldonado,C.2015.Pensarlacomplejidad,pensarcomosntesis

    Cintamoebio54:313324

    www.moebio.uchile.cl/54/maldonado.html

    319

    Porconsiguiente,essupinopretendercualquierpeleaodiscusinconlalgica,primerocomosihubiera

    unsolosistemalgico,ysegundoporque,lalettre,eltrabajoconcomplejidadesexactamenteeltrabajo

    conpensamientoabstracto,ylalgica,tantocomolasmatemticasolafilosofa,constituyenlosmodos

    porexcelenciadeunpensarabstracto.Yensegundolugar,debidoaquejustamentenosencontramosen

    conocimientodefrontera,obienporquelascienciasdelacomplejidadsoncienciadeloposible,antesque

    delo

    real

    (Maldonado

    2014a).

    Yel

    trabajo

    con

    lo

    posible

    ha

    sido,

    de

    manera

    tradicional

    el

    mbito

    del

    arte,

    lasmatemticas, la filosofa, las lgicasy lamsicaenelsentidoexcelsode lapalabra.Paranohablar

    acercadelpropioaprendizajedeunidiomaextranjero,queeselaprendizajecon,deposibilidades.

    Enotraspalabras,mientrasquelaciencianormalescienciadelorealencualquieracepcin,lasciencias

    delacomplejidadsoncienciadeloposible.Estaideaseentiendemejorconlaconsideracinquesiguea

    continuacin.

    2.3Espaciosdefaseeimposibilidad

    Comoessabido,lasposibilidadessedenominanenellenguajedelacomplejidadespaciosdefase.Estos

    sonespacios

    imaginarios,

    no

    reales

    en

    el

    sentido

    emprico

    de

    la

    palabra,

    en

    los

    cuales,

    de

    manera

    puntual,

    se identificanestadosypuntoscrticos.Porderivacin,elestudiode lacriticalidaddeun fenmenoo

    sistemaentraa considerar la subcriticalidady supracriticalidadde losmismos.Estoes, losestadoso

    momentosenlosqueannoexisteirreversibilidadobienenlosquelairreversibilidaddeunestadoyaes

    inevitable.Losespaciosdefasesonmomentosenlosquesucedenbifurcaciones,cambioscualitativos,en

    fin, cambiosen las trayectorias (=historias)deun fenmenodeterminado.Estosespaciosno seven,

    literalmente, con los ojos; por el contrario, se los construye, se los concibe. En este sentido, una

    herramientadctildever laposibilidadeselcomputadory lacomputacin.Deaquelsignificadoy la

    improntadelmodelamientoylasimulacineneltrabajoconlossistemasdecomplejidadcreciente.

    Quisieradirigirlamiradahaciaelextremo,porasdecirlo,enelestudiodelasposibilidades.Setratadela

    cohomologa, cuyo mbito especfico de trabajo se denomina las multiplicidades. Un tema

    matemticamentemuysofisticadoy,sinembargo,bastantenatural.

    Unamultiplicidadesenmatemticaslacantidaddepertenenciasdeunmiembrodeunmulticonjunto.En

    otraspalabras,unamultiplicidadesunespaciotopolgicoqueenescalamicro,enlosaspectossingulares,

    seasemejaaunespacioeuclidiano,peroglobalmentedifiereporcompleto.Entrminoselementales:a

    escalamicropuedeserconsideradocomouna figuraplanaeuclidiana (lneas,planos,crculos),peroa

    escalaglobal,estoes,comountodo,distamuchodeserunespacioeuclidiano.

    El padre de la cohomologa en general y del que es quizs el captulo ms importante que es la

    cohomologa de gavilla (sheaf cohomology) es elmatemtico francsAlexanderGrothendieck (1928

    2014).AlgunosdelosdesarrollosmsrecienteseneltemacorrespondenaR.Penrose,quienhatrabajado

    justamenteen

    la

    cohomologa

    de

    figuras

    imposibles.

    Ahorabien,valerecordarquelastresoperacionesbsicasquesehacenconlosobjetosoconelespacio

    entopologason:torcer,estirarycomprimir.Derivativamente,existenfuncionesytensoresdetorsiny

    dems,correspondientemente.

    La manera ms bsica de entender y de acercarse a la cohomologa consiste en recordar que en

    matemticas lateoradehomologasqueremitenulteriormentea losgruposabelianos(enhonordel

  • 7/26/2019 Pensar La Complejidad Pensamiento Sintetico

    8/12

    Maldonado,C.2015.Pensarlacomplejidad,pensarcomosntesis

    Cintamoebio54:313324

    www.moebio.uchile.cl/54/maldonado.html

    320

    matemticonoruegoN.H.Abel)seencargadelestudiodegrupos(omdulos)deacuerdoaunespacio

    topolgico.Msexactamente,lahomologacontribuyealaclasificacindelostiposdeespacios.

    Puesbien,elaspectoverdaderamenteapasionanteesqueexisten,enmatemticas,infinitosespacios.Y

    cadageometradesignaunespaciodistinto,ymsradicalyexactamente,unmundodistinto.As,tenemos

    lageometra

    euclidiana,

    las

    geometras

    no

    euclidianas

    (Riemann

    yLobachevsky),

    la

    geometra

    proyectiva,

    lageometradetaxis,lageometrahiperblica,lageometradefractales,yasmuchsimasms.

    Alrespecto,esfundamentalobservarqueeneluniversoyenlanaturalezacoexisteunamultiplicidadde

    espacios diferentes. Y entre ellos, hay incluso espacios imposibles, formas y patrones imposibles,

    estructurasycomportamientos imposibles.Puesbien, lacohomologaconsisteenelestudiodegrupos

    (abelianos)definidosapartirdelestudiodecocadenas,cociclosocobordes(valerecordarquelateora

    decatstrofes,desarrolladaporR.Thom,naceapartirdelosantecedentesdetrabajoporpartedelpropio

    Thomeneltemadelcobordismo).

    Comoquieraquesea,pensar lacomplejidadequivaleexactamenteapensarenposibilidadesyensus

    modalidadesomodalizaciones,

    lo

    cual

    incluye

    eimplica

    pensar

    incluso

    en

    lo

    imposible,

    como

    una

    tematizacinexplcitayconsciente.Comoseapreciaelcontrasteconlahistoriaclsicadelacienciayla

    filosofanopuedesermsagudo.

    3.Consecuenciaseimplicacionesdeunpensarcomplejo

    Pensar lacomplejidad tienemltiplesconsecuenciasen losrdenes terico,prctico, social,polticoy

    existencial.Quisieraaqu,porrazonesdeespacio,presentarlasdemanerasomeraa finde reflexionar

    acercadelasimplicacionesdeunpensarcomplejo.

    Nosencontramos,manifiestamente,enmediodeunaautnticarevolucincientfica;pordecirlomenos,

    enelsentidokuhnianodelapalabra.Lasrevolucionescientficashansidopresentadascomoelesfuerzo

    desolucinaanomalasenelparadigmadominante;ennuestrocaso,enlacorrienteprincipaldelaciencia,

    lafilosofaylacultura.Esto implicaque,enbuenaciencia, loscomplejlogosnotrabajamosapartirde

    campos, temas, reas y ni siquiera preguntas. Por el contrario,ms exactamente, los complejlogos

    pensamosapartirde(laidentificacinde)problemas.Ahorabien,cuandoexisteunproblema,sontreslas

    vasde resolucinde losmismos:porvade clculo,estoes,notablemente,medianteel trabajo con

    algoritmos;porvaderazonamientos;obienporvadeplanteamientoysolucindeecuaciones(Dowek

    2011).

    Enelprimercaso,lacomunidaddecomplejlogoshahechodelasmetaheursticasuncampopropiode

    trabajo (Talbi 2009) mediante el cual los ms difciles y apasionantes problemas de complejidad

    computacionalsonplanteadosyresueltos.Conunaobservacinimportante:laresolucinnoesya,por

    primeravez

    en

    la

    historia

    de

    la

    humanidad,

    planteada

    en

    trminos

    de

    soluciones

    exactas

    yprecisas.

    La

    bibliografaalrespectoesampliaycreciente.Enelsegundocaso,setrata,manifiestamentedelrecursoa

    laimaginacincomoalaformamismasinlacualnadiepuedellamarseasmismoinvestigadorocientfico.

    De manera general, cabe decir que los grandes avances en el conocimiento se han fundado en

    experimentosmentales,antesqueel llamadoa laformulacindehiptesis,observacin,descripcin,y

    dems. La imaginacinentraen complejidada travsdedos caminosdistintos:elmodelamientoy la

    simulacin,ylaslgicasnoclsicas(BealyRestall2006).Laimaginacinesadecuadamentellamadaaqu

    tambincomopompasdeintuicin.Finalmente,eneltercercaso,setratadelreconocimientodequela

  • 7/26/2019 Pensar La Complejidad Pensamiento Sintetico

    9/12

    Maldonado,C.2015.Pensarlacomplejidad,pensarcomosntesis

    Cintamoebio54:313324

    www.moebio.uchile.cl/54/maldonado.html

    321

    mejormaneraderesolverunproblemaesinnovando,yqueeldesplazamientodelfocodelproblemaexige

    unaactituddetotalradicalidad.Esposibletraduciresta idearecurriendoaEinsteincuandosostena:la

    solucinaunproblemanosepuededaralinteriordelmarcoenelquesurgeelproblema.

    Estoquieredecirquecuandosequiereefectivamenteresolverporlomenosunproblema,lomejorque

    cabehacer

    es

    transformar

    el

    marco

    social,

    semntico,

    cultural,

    econmico,

    lgico,

    epistemolgico,

    en

    fin,

    polticoenelque surgeelproblema.De lo contrariono sehabr resueltonada.Una investigacin

    epidemiolgicaeseleufemismoparaesaclasedeproblemasqueseformulanperoqueulteriormente

    quedansin resolverdemaneraefectiva,realoradical;obiendeaquellosproblemasquese formulan

    porqueyaseconocesusolucin.

    Quisiera,enconsonanciaconestetextollevarelargumento,finalmente,algomslejos.

    Pensar en complejidad significa no analizar. El pensamiento analtico y todas sus expresiones y

    herramientascomprendenalmundoentrminosdedesagregacin,divisin,fragmentacin.Queson,

    desdeluego,aproximacionesperfectamentelegtimas,acondicindequeseentiendaquelossistemas

    complejosno

    se

    pueden

    analizar.

    Por

    el

    contrario,

    ms

    exactamente,

    los

    sistemas,

    fenmenos

    ycomportamientoscomplejosdemandanyfacultanalavezparaalgoquelaculturaoccidentalnonosha

    capacitadoenabsoluto,asaber:pensardeformasinttica.

    Digamosengeneralqueexistensntesisproteicas,elanabolismo,sntesisporsexualidad,sntesisgranular,

    sntesisdelaimaginacin,sntesisdelapercepcin,ymuchasotrasms.Unadelasformasmsconspicuas

    deavancedelconocimientoenlahistoriadelaciencia,lafilosofayelarteconsistejustamenteenaquellos

    nombres,momentosylugaresenlosquesehanconfiguradograndessntesis.Lorestantesonpredominios

    deMaquiavelo;deMaquiavelooAristteles;deellos,odepensamientoestratgicoycontrol.Esoes,

    divideyreinars(valerecordarquequiendescubriysistematizelanlisiscomoestructurafundamental

    delpensamientofueAristteles).

    Dadalalimitacindeespacioaqu,quierosubrayarqueelpensarlacomplejidadnoesniconicannico

    (Maldonado2014b).Noexisteuna cannicaenelpensar la complejidad;derivativamente, resultaun

    contrasentidohablardeelmtodoenestecontexto.Nohayunacannicanienelpensamientocomplejo

    encualquieradesusmatices,nienlascienciasdelacomplejidad.Alfinyalcabo,lacomplejidadnoes

    unacosmovisin:esunproblema.Ensentidoriguroso,nosepiensaenfuncindelacomplejidad,encuyo

    casoseconvierteel lenguajey losautoresy los textosenunadoctrina.Porelcontrario,pensamos la

    complejidadmismaallcuando,dondeycomoacaece.Puesnoesnibuenoninecesarionideseableque

    todaslascosasseancomplejas.Ennumerosasocasionesesinclusodeseablequenoseaas.

    Porelcontrario,cuandounsistemalinealseconvierteenunonolineal,cuandounfenmenopredecible

    setornaimpredecible,cuandounsistemargidosecomportaenelfilodelcaos,porejemplo,entonceslos

    complejlogos:a)

    tenemos

    la

    palabra

    ytenemos

    la

    obligacin

    moral

    eintelectual

    de

    decir

    cosas

    significativas;b)podemoscontribuirenalgoalmundo;estoes,muyexactamente,ahacerposiblelavida

    engeneralycadavezmsposible.Peromientraselmundonoexhibacomplejidadolossistemasdecontrol

    muydiversosrgido,piramidal,distribuido,paraleloodifusoanseanposibles,annosereltiempoo

    elmomentodelacomplejidad.

    Lo anterior no obstante, se hace indispensable precisar una cosa. Los complejlogos trabajamos en

    tiemposyencontextosdecomplejidad,segnlasiguientedistincin,queesmeramenteepistemolgica.

  • 7/26/2019 Pensar La Complejidad Pensamiento Sintetico

    10/12

    Maldonado,C.2015.Pensarlacomplejidad,pensarcomosntesis

    Cintamoebio54:313324

    www.moebio.uchile.cl/54/maldonado.html

    322

    Lacomplejidadtrabajaconfenmenos,sistemas,tiemposycomportamientosdecrisis,segnsi:a)lacrisis

    yaestpresenteyesinminente,b)lacrisisannohallegadoperopodrallegarasucederyc)trabajamos

    concrisisinclusoaunquejamslleguenatenerlugar.

    Loanteriorsignificaque,encontrasteconlacienciayelpensamientonormales,lopropiodecomplejidad

    noconsiste

    en

    hacer

    predicciones

    retrospectivas.

    Esto

    es,

    explicar

    los

    acontecimientos

    una

    vez

    que

    han

    sucedidoydeacuerdoalmodocomo tuvieron lugar, llegando incluso, inextremis,aexplicarporqu

    debanypodanhabersucedido.Unaprediccinretrospectivaes lomstrivialquesepuedahaceren

    buenacienciaypensamiento.

    Esposiblehacerunaparfrasisdelconceptomencionadodecrisis.Sisequiere,paradecirlosolodeuna

    manerarpidayenelvocabularioenboga,eltrabajoconcomplejidadeseltrabajomismoconsituaciones

    ymomentosderiesgo(Helbing2013).Ungrupodecomplejidadseraalgoascomouncomitdecrisisen

    elsentidosealado,yencualquiermbitoqueseprefiera.

    Enestesentido,paradecirlodemanerafrancaydirecta:lascienciasdelacomplejidadnosoncienciade

    loreal;

    sino,

    mucho

    mejor

    an,

    ciencia

    de

    lo

    posible.

    El

    modo

    como

    trabajamos

    es

    entonces,

    en

    el

    contexto

    culturalquevivimos,medianteelmodelamientoylasimulacin;enotraspalabras,conlaformulacinde

    modelos, teoras, y dems (Kaye 2007), reconociendo explcitamente lo siguiente: el trabajo con

    modelamiento y simulacin implica el manejo y el conocimiento, la familiaridad y el dominio del

    computadory los temasyproblemaspropiosde lacomputacin;estoes,deprogramacinyelpoder

    expresivodeunlenguaje.Conlaadvertenciaexplcitadequeelcomputadorylacomputacinnoimplican,

    enabsoluto,unreduccionismotecnolgicooalgosemejante.Elcomputadoresunartefactocultural,un

    fenmenocultural.Yesdetaltipoque,literalmente,lacalidaddelaeducacinolacalidaddevidadelas

    personasatraviesamedularmenteporeltipodeconocimiento,familiaridadyexperticiadelatecnologa

    quesetiene.Esteargumentosepuedeilustrarfcilmenteenmbitoscomolamedicina,laeducacin,las

    polticaspblicas,oenlainvestigacindepuntaenciencia.

    Sinpensar,enabsoluto,entrminosdecausalidad,cabedecirquecuantomayorymejoreslatecnologa

    deque sedispone, tantomayorymejores lacalidaddevidadeun individuo,ungrupo familiar,una

    sociedadounanacin,porejemplo.

    Enotraspalabras:lamsgrandedetodaslasbrechasgeneracionaleshoyporhoyeslabrechatecnolgica.

    Mientrasquelosmsjvenestienenunarelacindefamiliaridadhacialasnuevastecnologas,susritmos

    yprocesos,losmayoresparecenserreaciosyreactivos,sospechososyalgolerdosconrespectoalmanejo

    delatecnologa;estoes,muypuntualmente,delossistemastecnolgicosycomputacionalesactualesy

    quenosrodean,nosmoldeanycontribuimosamoldear.Lasrevolucionescientficas,anlogamentealas

    revolucionespolticasosociales,sonjalonadasporlossectoresmsjuveniles,crticosopensantesdela

    sociedad.Jalonadas,peronosepuedenreducirjamsnicamenteaellos.

    Conclusiones

    Nadiepiensasinlacabeza.Perolascosasverdaderamenteimportantesnosepiensanconlacabeza.Por

    el contrario, implican al cuerpomismo, ynos arrastran comouna totalidad indivisa. Son tan solo las

    pequeasdecisiones,esasqueen lgica ymatemticas sedenominan triviales, lasquedemandan el

    trabajodelcerebro.

  • 7/26/2019 Pensar La Complejidad Pensamiento Sintetico

    11/12

    Maldonado,C.2015.Pensarlacomplejidad,pensarcomosntesis

    Cintamoebio54:313324

    www.moebio.uchile.cl/54/maldonado.html

    323

    Pensar,porlodems,noesunactovoluntarioodeliberado.Nadiepiensaporquequiere.Aalgunosles

    acaecepensar;aotrosno.Pensar,definitivamente,esperfectamentedistintoaconocer,incusoenaquella

    perspectivaoriginalyradicaldeMaturanayVarelacuandoafirman,conrazn,queelconocimientoyla

    vidasonidnticos,ounasolaymismacosa.

    Nosin

    razones,

    entre

    la

    comunidad

    de

    complejlogos

    aquello

    que

    puede

    acercarse

    oasimilarse

    aun

    pensar complejo ha sido expuesto demanera negativa. As por ejemplo, se trata de un pensar no

    algortmico, lo cual, literalmente, significa el no acatamiento de leyes, reglas, normas, preceptos,

    mandamientosocnonesdeningn tipo.Enotros lugaresmeheocupadodeeste tema (Maldonado

    2014b),especficamenteen relacinconelcruceentrebiologaycomplejidad.Otrascaracterizaciones

    semejantesyprximashansido recurrentesen labibliografa:asporejemplo,no reduccionismo,no

    determinismo,ydems.

    Pensar la complejidad no es un acto o un proceso necesario, evidente ni inmediato. Pensamos la

    complejidad al cabo; es decir, luego de un arduo y serio trabajo en el que semezclan innovacin y

    sospecha,crticaycreatividad,sensacionespersonalesysocialesconjuntamenteconsituacioneslmiteen

    sentidoamplio

    en

    el

    que

    la

    emocionalidad

    est

    plenamente

    incorporada

    oinmiscuida.

    Nadie

    parte

    de

    la

    complejidad:llegamosaella.Peroentoncesasistimosalcomienzodeotrahistoria.

    Bibliografa

    Beal,J.C.yRestall,G.2006.Logicalpluralism.Oxford:ClarendonPress.

    DeSollaPrice,D.1986.Littlescience,bigscience.NewYork:ColumbiaUniversityPress.

    Dowek,G.2011.Lesmtamorphosesducalcul.Paris:LePommier.

    Goble,L.2005.TheBlackwellguidetophilosophicallogic.London:BlackwellPublishing.

    Helbing,D.2013.Globallynetworkedrisksandhowtorespond.Nature497:5159.

    doi:10.1038/nature12047

    Kaye,R.2007.Themathematicsoflogic.Aguidetocompletenesstheoremsandtheirapplications.

    Cambridge:CambridgeUniversityPress.

    Lvque,P.2012.Lasprimerascivilizaciones.Delosdespotismosorientalesalaciudadgriega.Madrid:

    Akal.

    Maldonado,C.E.yGmez,N.2015.Biologicalhypercomputation:anewresearchproblemincomplexity

    theory.Complexity

    20(4):

    818.

    doi:

    10.1002/cplx.21535

    Maldonado,C.E.2014a.Reflexinsobrelasimplicacionespolticasdelacomplejidad.Alpha38:197214.

    doi:10.4067/S071822012014000100013

    Maldonado,C.E.2014b.Quesunsistemacomplejo?RevistaColombianadeFilosofadelaCiencia

    14(29):7193.

  • 7/26/2019 Pensar La Complejidad Pensamiento Sintetico

    12/12

    Maldonado,C.2015.Pensarlacomplejidad,pensarcomosntesis

    Cintamoebio54:313324

    www.moebio.uchile.cl/54/maldonado.html

    324

    McCabe,V.2014.Comingtooursenses.Perceivingcomplexitytoavoidcatastrophes.Oxford:Oxford

    UniversityPress.

    Pagels,H.1989.Lossueosdelarazn.Elordenadorylosnuevoshorizontesdelascienciasdela

    complejidad.Barcelona:Paids.

    Roberts,J.M.2010.Historiadelmundo.Delaprehistoriaanuestrosdas.Madrid:Debate.

    Talbi,EG.2009.Metaheuristics:Fromdesigntoimplementation.NewJersey:Wiley&Sons.

    Sol,R.2011.Phasetransitions.Princeton&Oxford:PrincetonUniversityPress.

    Weingartner,P.2010.Alternativelogics.Dosciencesneedthem.Verlag:Springer.

    Recibidoel3Jul2015

    Aceptadoel

    16

    Sep

    2015