Pensamiento complejo, grupos vulnerables y Plan Nacional...

18
Pensamiento complejo, grupos vulnerables y Plan Nacional del Buen Vivir Armando Miguel Quintana Sánchez PhD (c) En Pensamiento Complejo Multiversidad Mundo Real Edgar Morín Sonora-México Coordinador del Programa de Maestría en Planificación y Dirección Estratégica Coordinador de área de Conocimiento Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y de Comercio Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Quito Ecuador [email protected] A la Multiversidad Mundo Real por permitirme descubrir una nueva forma de observar al mundo, al Gobierno Autónomo Descentralizado de Rumiñahui y muy especialmente a su comunidad

Transcript of Pensamiento complejo, grupos vulnerables y Plan Nacional...

Pensamiento complejo, grupos vulnerables y Plan Nacional del Buen Vivir

Armando Miguel Quintana Sánchez

PhD (c) En Pensamiento Complejo Multiversidad Mundo Real Edgar Morín Sonora-México

Coordinador del Programa de Maestría en Planificación y Dirección Estratégica

Coordinador de área de Conocimiento Departamento de Ciencias Económicas,

Administrativas y de Comercio

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Quito – Ecuador

[email protected]

A la Multiversidad Mundo Real por permitirme descubrir una nueva forma de observar al mundo, al Gobierno

Autónomo Descentralizado de Rumiñahui y muy especialmente a su comunidad

RESUMEN

El estudio realizado está centrado en

levantar un análisis real de la situación social

de los grupos vulnerables del cantón

Rumiñahui, más allá de visiones de sistemas

políticos, sistemas sociales o sistemas

culturales, en este caso aplicamos el método

complejo bajo la perspectiva global de

interrelaciones variadas y complejas entre la

trilogía, sistema Gobierno Nacional, sistema

Gobierno Local y sistema Comunidad.

Lo complexus1 de sus integrantes

heterogéneos indisolublemente asociados nos

lleva al análisis de una base teórica

sthendalista y balzaquista de cuatro grupos de

atención prioritaria, niños, niñas y

adolescentes, mujeres, discapacitados y

adultos mayores, sin referencia profunda del

significado de estos grupos.

El análisis de incertidumbres, de la

relación causa efecto, la retro actuación de los

miembros de los conjuntos vulnerables, las

dialógias2 propuesta en nuestro estudio

propuesta en la matriz compleja establecida

por el grupo de investigación, los bucles

generadores de efectos y los individuos y su

todo como parte del sistema sociedad,

solventado en el estado del arte del tema

permite una cohesión entre organismos

1 Lo que está tejido en conjunto 2Conocimiento que se adquiere a través del diálogo

públicos, universidad y grupos de atención

prioritaria, esperando cimentar las

plataformas de discusión y compromisos

conjuntos que nos lleve a estar al tanto no

solo de números fríos a través de estadísticas,

sino conocer y entender las necesidades

prioritarias de estas personas, que en muchos

casos pueden estar escondidas y desatendidas

dejando abierta la posibilidad de diálogos

entre los interactuantes en cuya hologramía se

despierte el verdadero espíritu de ser

humanos por dar solución a sus congéneres.

El pensamiento complejo de Edgar

Morin, nos obliga a mirar la complejidad del

ser humano, y dentro de esa complejidad

entender que es el buen vivir, gozar de una

estabilidad material o beneficiarse del

bienestar como ser.

Palabras Claves.

Pensamiento complejo, grupos

vulnerables, Plan Nacional del Buen Vivir,

línea base

ABSTRACT

The study is focused on raising a real

analysis of the social situation of vulnerable

groups Canton Rumiñahui beyond visions of

political systems, social systems and cultural

systems, in this case we apply the complex

method under the overall perspective of

varied interrelationships complex between the

trilogy, national government system Local

government system and community system.

What complexus of its heterogeneous

members indissolubly associated analysis

leads to a theoretical basis and balzaquista

sthendalista four priority groups, children and

adolescents, women, the disabled and elderly,

without deeper meaning of these reference

groups.

The uncertainty analysis of the causal

relationship, the retroactuación of members

of vulnerable joint, given the dialogics in our

study given the complex matrix established

by the research group, generators and effects

loops individuals and all as part of the society

system solved in the art of the subject allows

cohesion among government agencies,

universities and priority groups, hoping to

build platforms for discussion and joint

commitments to take us to be aware not only

of cold numbers through statistics, but to

know and understand the priority needs of

these people, who in many cases can be

hidden and neglected leaving open the

possibility of talks between the interactants

whose hologramía the true spirit of being

human is wake up to solve their congeners .

Complex thinking of Edgar Morin, forces us

to look at the complexity of human beings,

and within that complexity is understood that

the good life, enjoy a physical stability or

welfare benefit as being.

Keywords.

Complex thinking, vulnerable groups,

National Plan for Good Living, baseline

Introducción

La investigación se refiere a la

situación de cuatro grupos de atención

prioritaria del Cantón Rumiñahui y su estatus

frente las políticas dispuestas en el Plan

Nacional de Buen Vivir, estableciendo de esta

manera los niveles de vulnerabilidad en sus

derechos y cuál es el papel que desempeñan

los organismos públicos, la universidad y la

sociedad frente a estos.

La problemática abordada nos lleva a

mencionar y analizar las principales causas y

consecuencias de vulnerabilidad de estos

seres humanos y sus condiciones de vida.

El interés que nos lleva a este estudio

es entender como refiere Morin, (2012)

«¿Quiénes somos? es inseparable de un ¿de

donde venimos? adónde vamos?. Conocer lo

humano no separarlo del universo, sino

situarlo en él…» pág. 27, darle una

explicación más allá de un número, de una

política pública, más allá de la cibernética

dada en la constitución, en el PNBV y la

corroboración de cumplimiento de los

derechos de los grupos vulnerables, entender

la visión de los vulnerados y como ellos

miran en la óptica a quienes con

conocimiento de causa trasladamos esta a una

ceguera permanente de indolente indeferencia

humana. ¿Quién puede dar una concepción de

grupos prioritarios excluyendose del mismo?.

Somos parte del universo en el que hay que

articular como indica (Morin, El Método I,

2012, pág. 23) «física biología antropo-

sociología. Pero para realizar semejante

doble articulación, sería preciso reunir

conocimientos y competencias que rebasan

nuestras capacidades», se hace necesario

tratar de romper paradígmas que permitan

acercarnos al entendimiento de los problemas

del sistema sociedad y del sistema vulnerados

bajo un concepto trinitario «individuo

sociedad especie»

No existen estudios previos de grupos

de atención prioritaria en el cantón

Rumiñahui, bajo el método complejo y el

IMRYD3.

El estudio deja reflejado un

planteamiento de dialógias presentadas en las

matrices enmarañadas, estas recogen en

esencia el pensamiento complejo del profesor

Morin resumido en siete pasos.

Objetivo General.

Levantar la línea base4 de los grupos

de atención prioritaria del Cantón Rumiñahui

3 IMRYD. Introducción, método, resultados y

discusión. 4 La línea base se refiere a indicadores, su

estructuración tiene como punto de partida el intentar

resolver interrogantes sobre el aprovechamiento y la

utilidad de la información. Significa la necesidad de

adelantar un proceso de análisis de la información

disponible, en principio en el nivel de detalle a que se refieren los datos y posteriormente en el nivel de los indicadores

Objetivos específicos.

Determinar la caracterización de los

grupos de atención prioritaria del Cantón

Rumiñahui.

Elaborar matrices complejas con

programas y proyectos en beneficios de los

grupos de atención prioritaria del Cantón

Rumiñahui.

Metodología

La metodología de investigación

aplicada de tipo complejo con connotaciones

sistémicas – relacionales, complementadas

con un diseño de recolección de datos,

investigación, y análisis de resultados cuali –

cuantitativos, las técnicas de entrevista y

observación se aplican para obtener una

visión general de la opinión de la muestra

poblacional, finalmente la aplicación de la

metodología descriptiva, que nos permite

establecer estrategias de segmentación, para

la aplicación de entrevistas y encuestas.

El estudio refleja la aplicación del

método complejo considerando lo sostenido

por Javeriana, (2014) «La realidad no es

simple, constata Morín, son muchos los

elementos de que consta, pero estos

elementos no están aislados sino

interconectados. Incluso entre unos elementos

y otro los límites son borrosos. Si la realidad

no es simple, el conocimiento tampoco puede

serlo so pena de incurrir en el error » pág. 5,

las realidades de los sistemas de grupos

etareos en estudio, fundamentalmente pueden

estar relacionados pero definitivamente no

son los mismos, y por eso la en la cibernética

hay que tratarlos desde ópticas y políticas

diferentes.

Los resultados obtenidos fueron

trasladados a un análisis del pensamiento de

Morin (El Método I - V) 1977 – 2000

«Teoría de la información5, la

cibernética6, teoría de los sitemas

7, la

autorganización8, el principio dialógico

9,

recursivo10

y hologramático11

»

5 «Se define como toda percepción que permita

adquirir que permita adquirir cualquier tipo de conocimiento ; por lo tanto, existirá información cuando se da a conocer algo que se desconoce» (Desongles, 2005, pág. 14) 6 «Ciencia de la comunicación y el control, sea en

el hombre, en el animal o en la máquina» (Galvis, 1987, pág. 52) 7 «Su tema es la formulación y derivación de

aquellos principios que son válidos para los sistemas en general» (Bertalanffy, 1989, pág. 32) 8 «Construcción de estructuras propias dentro del

sistema» (Luhmann, 1997, pág. 30) 9«Asociación compleja

(complementaria/concurrente/antagonista)de instancias, necesarias conjuntamente necesarias para la existencia la existencia, el funcionamiento y el desarrollo de un fenómeno organizado» (Morin, El Método III, 2012, pág. 109) 10

«Es un proceso en el que los efectos o productos al mismo tiempo son causantes o productores del proceso mismo, y en el que los estados finales son necesarios para la generación de los estados iniciales» (Morin, El Método I, 2012, pág. 111)

Resultados

La línea base es un tipo de estudio en

el que se evalúan variables, causas, efectos y

tendencias en su contexto global que permita

asemejar las características, para entender la

organización y actividad del objeto de

estudio, para el caso de la cibernética del

GADMUR se establecieron a los niñas, niños

y adolescentes, mujeres, discapacitados y

adulto mayor del cantón.

La línea base nos permite conocer el

estado de arte y el diseño del estudio, según

García, (1994) «Lo esencial de la línea base

es lograr la estabilidad o ausencia de

tendencia» pág. 489

La línea base como herramienta

aplicada en el estudio, permitió generar

sistemas de información sobre el estado

inicial de los grupos de atención prioritaria en

su zona de influencia y el cumplimiento de

las leyes que protegen a estos grupos desde la

visión del PNBV, obteniendo resultados que

establecen las condiciones de diferentes

variables como:

Parroquia

Población

11

«El holograma demuestra pues la realidad física de un tipo asombrosos de organización, en la que el todo está en la parte que está en el todo y en la que la parte podría ser más o menos apta para regenerar el todo» (Morin, El Método I, 2012, pág. 112)

Ubicación

Nivel de educación

Ingreso familiar

Vivienda

Ocupación

Estado civil

Género

Edad promedio

Número de personas que habitan en

el hogar.

El estudio permitió conocer la

calidad de atención de los diferentes

programas y políticas públicas y privadas,

identificar la accesibilidad a disímiles

servicios determinando calidad, cercanía,

disponibilidad, cobertura, en beneficio de los

grupos de atención prioritaria.

Para analizar los resultados obtenidos

en el levantamiento de la línea base citamos

lo suscrito en los derechos humanos ONU

(1948) «Todos los seres humanos nacen

libres e iguales en dignidad y derechos y,

dotados como están de razón y conciencia,

deben comportarse fraternalmente los unos

con los otros»

El derecho establecido de las

personas y grupos de atención prioritaria de

acuerdo a Nacional (2008)

Art. 35.- Las personas adultas mayores,

niñas, niños y adolescentes, mujeres

embarazadas, personas con discapacidad,

personas privadas de libertad y quienes

adolezcan de enfermedades catastróficas

o de alta complejidad, recibirán atención

prioritaria y especializada en los ámbitos

público y privado. La misma atención

prioritaria recibirán las personas en

situación de riesgo, las víctimas de

violencia doméstica y sexual, maltrato

infantil, desastres naturales o

antropogénicos. El Estado prestará

especial protección a las personas en

condición de doble vulnerabilidad. pág.

30

La imbricación12

que se da en este

grupo de personas está tratada por la atención

que debe facilitarse desde la cibernética

política y legal a través de los derechos

obtenidos en múltiples acuerdos de

organismos nacionales e internacionales, sin

embargo no debemos dejar de analizarlos de

manera sistémica bajo una óptica de

constreñimientos13

también como grupos

vulnerables por el grado en que estos seres

son susceptibles a las pérdidas, daños,

sufrimiento y muerte en casos de desastre.

En el estudio, el sistema

vulnerabilidad entendida como la capacidad

de un individuo para confrontar amenazas

específicas fue tratada como variable de

análisis bajo connotaciones cuali –

12Disponer una serie de cosas iguales de manera que

queden superpuestas parcialmente, como las escamas de

los peces. 13 Obligación que se impone una persona para que haga

algo

cuantitativa en donde se entrelazan las

condiciones cibernéticas físicas, monetarias,

sociales, políticas, técnicas, ideológicas,

culturales, educativas, ecológicas e

institucionales.

Sostiene la Cruz Roja Española

(2012) «la vulnerabilidad es medida en cinco

grandes áreas: económico, social, familiar,

vivienda/ambiental y personal» pág. 32

El pensamiento complejo ilustrado

por el filósofo francés Edgar Morín analiza al

universo y al ser como un todo de hecho

etimologicamente complejo viene de

complexus que significa los que està unido,

en los temas sociales debemos de entender

que dificilmente se podrá analizar las partes,

habrá que analizarlos como un todo al

intervenir diferentes actores.

Pensamiento complejo por lo tanto es

Cruces, Kuder, & Mendoza (2012)

La capacidad de interconectar distintas

dimensiones de lo real ante la emergencia

de hechos, objetos multidimensionales

interactivos y con componentes aleatorios

o azarosos. El sujeto se ve obligado a

desarrollar una estrategia de pensamiento

que no sea reductiva, ni totalizante, sino

reflexiva.

Debemos considerar que la construcción

del ser humano no puede ser pensada a

espaldas del contexto social, el proceso

de formación del ser gira alrededor de la

sociedad, la cultura y la familia, donde el

aprndizaje no está predeterminado, este

se corntruye en el camino a través de las

experiencias, entonces es necesario

trasnformar, la manera como pensamos

en procura de la construcción de un

pensamiento contextualizador,

globalizado, abierto y reflexivo.

Edgar Morin en su libro Introducción al

Pensamiento Complejo expone los

principios fundamentales de su teoría

acerca de este tema, repetidas veces

aclara que no pretende elaborara un

sistema cerrado sino responder los

elementos para ir desarrollandolo de

manera crítica y en cierto sentido abierta

a modificaciones.

Morin através de la cibernética, la teoría

de sistemas, y la información construye

el paradigma del pensamiento complejo.

La cibernética nos permite comprender la

autonomía de los sistemas y la

autoregulación, por otro lado la teoría de

los sistemas nos permite comprender el

todo que surge a partir de la integración

de sus partes y no solo de la suma de

estas por lo tanto coloca alfrente el

talento analítico, la teoría de la

información por su parte nos permite

tratar la incertidumbre. […] se distinguen

tres principios del pensamiento complejo,

la dialógica asocia orden y desorden, la

recursividad parte de lo siguiente los

productos y los efectos son al mismo

tiempo causas y productores de aquello

que lo producen, el efecto se vuelve

causa y la causa efecto, el principio

hologramático busca superar el

principio holismo y del reduccionismo, el

holismo no ve más que el todo y el

reduccionismo no ve más que las partes.

El PNBV contempla precisamente la

reinvindicación del bienestar del hombre con

su entorno y su naturaleza. Gudynas (2011)

En el caso de Ecuador, el Buen Vivir

forma parte de una larga búsqueda de

alternativas de vida fraguadas en el calor

de las luchas populares, particularmente

indígenas, desde mucho antes de que

accediera a la presidencia Rafael Correa.

Sus contenidos apuntan a

transformaciones de fondo en la

sociedad, economía, política y en la

relación con la naturaleza. Se articularon

con agendas de otros movimientos, en un

heterogéneo conglomerado con fuerzas

sobre todo urbanas, hasta cristalizar en el

proceso constituyente de 2007 y 2008.

[…]De esta manera, se llega al Buen

Vivir como un concepto en construcción.

Este punto ya fue alertado en una

etapatemprana de la discusión (Acosta,

2005 o 2008). De esta manera se van

sumando precisiones y definiciones,

donde se insiste en su

multidimensionalidad. Por ejemplo, René

Ramírez (2010), ministro de

Planificación de Ecuador, habla del Buen

Vivir como “la consecución del

florecimiento de todos y todas, en paz y

armonía con la naturaleza y la

prolongación indefinida de las culturas

humanas”, presuponiendo que las

“libertades, oportunidades, capacidades y

potencialidades reales de los individuos

se amplíen y florezcan de modo que

permitan lograr simultáneamente aquello

que la sociedad, los territorios, las

diversas identidades colectivas y cada

uno visto como un ser humano universal

y particular a la vez valora como

objetivo de vida deseable (tanto material

como subjetivamente y sin producir

ningún tipo dedominación a un otro)”.

pág. 106

Caracterización de la población de

atención prioritaria.

Los grupos de atención prioritaria

niños, niñas y adolescentes, mujeres,

discapacitados y adulto mayor, presentan

diferentes perfiles en su nivel de educación,

estableciéndose variaciones significativas

entre aquellas personas que estudian o

terminaron en bachillerato en un 76,9% hasta

aquellas personas con acceso a la educación

de tercer nivel con un 13,7% de acceso a

educación de tercer nivel.

El al 35,1% perciben como ingreso

familiar USD $350; el 68,4%; reside en casas

propias o familiares; el promedio de la edad

de las personas que conforman el hogar es de

35 años y la composición familiar es de 4

personas.

Las condiciones de vulnerabilidad

familiar por tipo de atención prioritaria,

reflejan que por cada 1000 necesidades de

atención general se presentan 58 necesidades

de atención por discapacidad. Por cada 100

necesidades: 11 son de atención por

encontrarse en condiciones de adulto mayor,

39 por condición de mujer y 24 por

encontrarse en el grupo de juventud, niñez y

adolescencia.

Las dialogias derivadas de la realidad

socioeconómica y la estructura de la

vulnerabilidad en los hogares es el primer

paso para confrontar las brechas generadas

entre las parvedades y la política, el

sentimiento y la estrategia, el bienestar y los

programas, el desarrollo y los proyectos,

aquellos escenarios recursivos vividos entre

el ser humano y las instituciones del Estado.

Discapacitados.

La discapacidad vista desde la óptica

humana, puede considerarse como el estado

de disfunción o carencia de cualquiera de los

doce sentidos del ser humano:

Externos: Vista, oído, olfato, tacto y

gusto.

Internos: equilibriocepción14

,

termocepción15

, interocepción16

,

propiocepción17

, nocicepción18

,

magnetocepción19

.

Discapacidad según Méndez (1997)

«Cualquier restricción o carencia de la

capacidad para realizar una actividad de la

misma forma que la que se considera normal»

pág. 27, es importante la comprensión de la

visión compleja en este tema porque no se

puede separar al hombre de manera

individual, la personas debe ser estudiada

como un tod.

En esta categoría los principales

resultados fueron:

Descripción cuantitativa.

El 27,4% de las personas no tienen

carnet de discapacidad; al 58,9% les cuidan

los padres, hijos o parientes; el tipo de

discapacidad prevaleciente en el cantón es de

tipo físico; el 34,7% de las discapacidades

han tenido un origen genético; el 32,6 %

consideran que su nivel de discapacidad es

14 Capacidad para orientarse en base a la detección del

balance y orientación 15 Capacidad para percibir la temperatura. 16 Cada órgano se siente a sí mismo y esa percepción se

nos muestra como sensaciones extrañas. 17 Informa de la posición de cada una de las partes de

nuestro cuerpo con respecto a las demás. 18 Capacidad de percibir lo nocivo 19 Capacidad de orientarse a través de capos

magnéticos.

alto; El centro de salud más utilizado como

primera alternativa es el IESS, no hay

segundas y terceras alternativas

prevalecientes en el sector; el 42,1% tiene

cultura preventiva de cuidado de las

enfermedades; las áreas médicas más

visitadas son en su orden: neurología,

traumatología, medicina general y psicología;

en promedio se visita 10 veces al año al

centro de salud más cercano; el tiempo medio

en llegar al centro de salud más cercano es 45

minutos; el 58,9% ha tenido acceso a

medicinas gratuitas; el 69,5% están

satisfechos con los servicios de salud; en

promedio para la atención de la discapacidad

se gasta USD $ 193 mensuales, sin embargo

el presupuesto estimado es de USD $ 285; el

21,1% tienen una participación alta en

actividades familiares; el 38,9% reciben

asistencia especializada en el hogar; el 20%

consideran que sus habilidades para el

desarrollo de actividades productivas es alto.

Descripción cualitativa.

Personas relegadas, escondidas, con

temor a la sociedad y al rechazo social.

Desconocimiento de las leyes de

discapacidades.

Falta de acceso a servicios públicos.

Programas y proyectos

desvinculados.

Familias disfuncionales.

Abandono por condición;

Falta de puntos de atención

especializados.

Falta de profesionales especialistas.

No existen fuentes de financiamiento

directa;. Vías de acceso inadecuadas.

Falta de apoyo de medios de

comunicación.

Adulto mayor.

El envejecimiento sin patología

invalidante, cuando las capacidades

funcionales y las actividades mentales se

conservan. Incluso, a veces, se observa

una creatividad liberada por la edad. Hay

artistas como Turner o Beethoven que se

liberan de las convenciones que habían

aceptado en su carrera como adultos, y

expresan sin cortapisas un mensaje aún

más genial que el de sus obras anteriores.

2. El envejecimiento que comporta

fragilidad, riesgos, reducción de ciertas

capacidades adaptativas.

3. El envejecimiento «patológico» o

mórbido, que se manifiesta diversa o

simultáneamente mediante depresión,

deterioro de la memoria, demencia y

trastornos locomotores. (Morin, La vía

para el futuro de la humanidad, 2012,

págs. 277 - 278)

Descripción Cuantitativa.

En promedio el número de hijos de

los adultos mayores es de 3; el 63% no

realizan actividades económicas ; del 35,2%

que realizan alguna actividad económica, el

29,6% tienen la condición de informales; el

41,7% no reciben algún tipo de pensión; el

30,6% dependen de los miembros de su

familia; el 29,6% de las personas adultas han

salido de su hogar habitual, el 13,9% viven en

condición de independencia; el 22,2% no

tiene acceso a servicios de salud; el 65,7%

accede a los servicios públicos; las

enfermedades crónicas no transmisibles más

presentadas son la hipertensión, la artritis, la

diabetes y la infección de vías respiratorias; el

41,7% no han recibido tratamiento médico

especializado; el 43,5% consideran que su

estado de salud es bueno; en promedio, las

personas se alimentan 3 veces al día; en

condiciones generales se considera que las

personas escuchan bien, recuerdan los hechos

pasados de su vida, su nivel de nutrición es

bueno, reciben afecto por parte de su familia,

su cuerpo es ágil y activo, tienen problemas

visuales, apoyan económicamente a su

familia; en política de accesos existe una baja

participación en espacios de opinión pública,

organizaciones sociales y programas de

alimentación; los elementos que generan su

bienestar se relacionan con: los recuerdos de

los hechos pasados de su vida, el apoyo

económico a su familia, a mantener su cuerpo

ágil y activo y a realizar actividades físicas

con frecuencia; el motivo prioritario que

origina su tristeza es el maltrato de su familia.

Descripción Cualitativa.

Problemas físicos, mentales y

cognitivos.

Abandono y soledad.

Maltrato.

Falta de centros gerontológicos.

Falta de espacios públicos para

tercera edad.

Dificultades emocionales.

Limitado acceso a asesoramiento

jurídico.

Socialización de los derechos del

adulto mayor.

Asignaciones presupuestarias

descontextualizadas.

Servicios de nutrición.

Sueldos bajos del personal de apoyo.

Desvinculación con la Universidad.

Mujeres

Siempre se ha mitificado el concepto

de mujer, que sin duda resulta bastante

extraño y difícil encontrar un verdadero

concepto filosófico – científico, a más de

aquellos que describen a la mujer por el sexo

o su composición física – mental, como

sostiene Morin, Una vía para el desarrollo de

la humanidad (2012) « el movimiento

feminista emerge en los países anglosajones,

reclamando los mismos derechos que tienen

los hombres para las mujeres en todo sentido»

pág. 271

Descripción cuantitativa

La condición prevaleciente de

la mujer en la estructura familiar es la de

matrimonio con el 40,3%; Las ocupaciones

de mayor preponderancia son ama de casa y

empleo informal con el 59,7%; En su

situación en el hogar se privilegia: al

desarrollo integral como persona, el poder de

decisión en el hogar, la influencia de la

familia en sus actividades diarias y los

problemas económicos; El 41,9% no realizan

actividades laborales remuneradas; De

aquellas que trabajan, los índices de trato con

respeto, restricciones de acceso al mercado

laboral, promoción de puestos, propuestas

indecentes y acoso sexual equivalen a: 0,56;

0,34; 0,28; 0,27; 0,23 respectivamente; el

45,2 % no conocen el procedimiento a seguir

en caso de maltrato; el 86,3% no han acudido

a instituciones de protección contra el

maltrato o violencia; el 50% de las mujeres

tienen la condición de madre o están

embarazadas; los índices de atención médica

acorde a la situación de madre o embarazo, la

cobertura de control prenatal, el apoyo

familiar y el respeto del esposo equivalen a:

0,57; 0,54; 0,53; 0,48; en los accesos a

políticas sociales se ha priorizado la atención

en casas de salud (0,78), la opinión pública

(0,59) y la educación (0,56) de otro lado no se

ha incentivado la participación en funciones

públicas (0,37) y organizaciones sociales de

mujeres (0,28); las situaciones de maltrato

que le preocupan son: el alcoholismo, el

maltrato psicológico, la violencia física, los

problemas económicos y la violencia sexual;

El desarrollo integral como persona es

asociado con el poder de decisión.

Descripción cuantitativa.

Maltrato: Vergüenza, temor.

Desconocimiento de los derechos de

la mujer.

Paternidad irresponsable.

Machismo.

Abandono.

Problemas emocionales.

Falta de servicios especializados por

violencia sexual.

Familias disfuncionales.

Dependencia económica y

sentimental del hombre.

Talleres de concientización;

Falta de servicios de asistencia social.

Juventud, niñez y adolescencia.

La juventud ha guardado en la cultura

tradicional sus tabúes, sin embargo debemos

verla más allá de los horizontes de cambios

biológicos y fisiológicos, de acuerdo a

Mingote(2008)

Condición sociocultural compleja, que no

solo debe superar los conflictos psciológicos

propios de la salida de la pubertad y el

ingreso en el mundo adulto, sino que se

enfrenta a unas condiciones exteriores de

carácter económico, político y cultural que no

facilitan el camino a aquellos individuos que

atraviesan este estadio. pág. 67

Historicamente el niño ha sido un

oculto para la sociedad, se ha restringido su

presencia en el mundo y se le ha limitado en

casi todos los campos, la niñez es

comprendida como una etapa de desarrollo en

el que hay que cuidarlo y alimentarlo para

que tegnga un creicmiento feliz, debemos dar

otra vizualización a este grupo de seres

humanos, conscientes, racionales, que

piensan y sienten como manifiesta Craig

(2001) «Freud describe a la niñez como un

período de latencia» pág. 313

La adolescencia para Morin, Unavia

para el desarrollo de la humanidad, (2012)

Es una edad en la que uno aspira a la

plena existencia, desea una vida autónoma y

comunitaria a la vez, espera y desespera, se

rebela contra e! orden social de! mundo

adulto, significa transgresión, tormentos,

angustias y sueños.

El adolescente es e! eslabón débil de la

sociedad: sale de la infancia,

aspira a la existencia plena, aún no está

íntegrado en e! mundo adulto de! trabajo, y,

en él, fermentan aspiraciones, revueltas y

angustias.

El adolescente es e! eslabón de la cadena

social en e! que las debilidades del conjunto

alcanzan el punto de ruptura. pág. 273

Descripción cuantitativa.

El programa social más utilizado es el

de inmunización (53%), no se ha percibido un

apoyo fuerte en programas de nutrición

(36%), psicológicos (19%) ,en época de

embarazo (5%), acogimiento (2%) y lactancia

(2%); los programas de salud menos

atendidos con una calificación ponderada

equivalente a 45% son: acceso a medicina

alternativa, servicios que fortalezcan vínculos

afectivos, rehabilitación, discapacidad

intelectual o física; El 19,8% no asiste

regularmente a instituciones de educación, el

motivo principal es el trabajo; El 20,3%

realizan algún tipo de trabajo; la edad

promedio en la cual se ha empezado a

trabajar es de 16 años en ocupaciones varias

con una media diaria de 7,7 horas; el 11,8%

ha sufrido de violencia intrafamiliar, el 5,9%

de abandono; en su mayoría no forman parte

de organizaciones sociales (44%).

Descripción cualitativa.

Grupo de riesgo por transición

biológica y fisiológica.

Mendicidad.

Falta de control sobre el trabajo

infantil.

Ausencia de centros de apoyo de

desarrollo infantil y juvenil;

Sobrepoblación estudiantil por unidad

educativa.

Unidades educativas unidocentes.

Abuso sexual.

Familias disfuncionales por

migración.

Escasez de personal para programas

de ayuda psicológica.

Discusión.

La condición social en la que viven

las personas que sufren algún tipo de

discapacidad debe cosntruirse alrededor de

los privilegios que se les otorge desde la

concepción gubernamental, la sociedad y los

actores involucrados.

La visión diferente que tienen las

personas con plenas capacidades que ve a su

manera las supuestas limitaciones de otra

originan falsas diferencias.

El ser humanos es el único animal

capacitado para poner barreras en donde no

existen sin entender que la armonía con la

naturalesa es la inclusión de toda especie, el

ecosistema, el conocimiento y sus

interrelaciones.

Identificación de las discapacidades en todos

los grupos etareos de la sociedad.

Ver a la vejez como un retorno a la

niñez que requeire de los mismos cuidados,

obligaciones y espacios en la sociedad.

La experiencia de los adultos

mayores no pueden ni deben ser olvidades o

encerradas en un rincón de sus viviendas o de

centros geráitricos.

La necesidad de ampliar los servicios

a faovor de los adultos mayores, con

accesibilidad gratuita y eficiente por parte de

los actores sociales.

Identificar las potencialidades del

adulto mayor en vez de rechazar la

experiencia de su sabiduría.

Aprender a reconocer la condición de

adulto mator con ribetes de felicidad y de una

etapa de gozo y descanso.

Reinventar el concepto de mujer.

La mujer en la filosofía moderna.

Las condiciones económicas y

sociales de la mujer deben cambiar en la

realidad no en el papel.

No basta con un día para buscar el

respeto de la sociedad le debe a la mujer.

Hay que educar al hombre para

comenzar por entender la condición de mujer.

Descubramos la nueva educación

para las nuevas generaciones.

La felicidad de un niño, joven o

adolescente no debe medirse solamente en

estadística publicadas.

La niñez debe ser entendida como un

estado de felicidad.

La adolescencia debe ser tratada

como un estado de carencia.

La juventud debe tener el acceso a

espacios de toda índole, sin restricción a su

derecho a manifestarse.

Bertalanffy. (1989). Teoría General de los

sistemas. México: Fondo de Cultura

Económica.

Craig, G. (2001). Desarrollo Psicológico.

Naucalpan de Juárez: Pearson

Educación.

Cruces, M., Kuder, H., & Mendoza, C. &.

(Dirección). (2012). Pensamiento

Complejo [Película].

Desongles, J. (2005). Ayudantes técnico de

informática. Sevilla: Mad, S.L.

Española, C. R. (2012). Informe anual sobre

vulnerabilidad social. Obtenido de

www.cruzroja.es:

http://www.cruzroja.es/portada/

Galvis, Á. (1987). Fundamentos de

tecnología educativa. San José:

Euned.

García, V. (1994). Problemas y Métdos de

Investigación en Educación

Personalizada. Madrid: Rialp, S.A.

Gudynas, E. &. (2011). El buen vivir o la

discusión de la idea de progreso. En

E. &. Gudynas, El buen vivir o la

discusión de la idea de progreso.

Foro Consultivo y Científico.

Javeriana, P. U. (2014).

www.javeriana.edu.co. Obtenido de

www.javeriana.edu.co:

www.javeriana.edu.co/.../Introducció

n%20al%20Pensamiento%20Compl

Luhmann, N. (1997). Hacia una teoría

científica de la sociedad. México:

Anthropos.

Méndez, E. (1997). Introducción al estudio

de la invalidez. San José: EUNED.

Mingote, C. y. (2008). El malestar de los

jóvenes. Madrid: Díaz de Santos.

Morin, E. (1977 - 2000). El Método I - V.

Obtenido de

www.multiversidadreal.edu.mx:

http://www.multiversidadreal.edu.mx

/

Morin, E. (2012). El Método I. Obtenido de

www.multiversidadreal.edu.mx:

http://www.multiversidadreal.edu.mx

/bienvenida.html

Morin, E. (2012). El Método I. Obtenido de

www.multiversidadreal.edu.mx:

http://www.multiversidadreal.edu.mx

/

Morin, E. (2012). El Método I. Obtenido de

www.multiversidadreal.edu.mx:

http://www.multiversidadreal.edu.mx

/

Morin, E. (2012). El Método I. Obtenido de

www.multiversidadreal.edu.mx:

http://www.multiversidadreal.edu.mx

/bienvenida.html

Morin, E. (2012). El Método III. Obtenido de

www.multiversidadreal.edu.mx:

http://www.multiversidadreal.edu.mx

/

Morin, E. (2012). La vía para el futuro de la

humanidad. Obtenido de

www.multiversidadreal.edu.mx.

Morin, E. (2012). Una via para el desarrollo

de la humanidad. Obtenido de

www.multiversidadreal.edu.mx.

Morin, E. (2012). Una vía para el desarrollo

de la humanidad. Obtenido de

www.multiversidadreal.edu.mx:

http://www.multiversidadreal.edu.mx

/

Morin, E. (2012). www.multiversidad

real.edu.mx. Obtenido de

http://www.multiversidadreal.edu.mx

/bienvenida.html

Nacional, A. (2008). Constitución de la

República. Obtenido de

www.asambleanacional.gov.ec:

www.asambleanacional.gov.ec/docu

mentos/constitucion

ONU. (1948). Declaración Universal de los

Derechos Humanos. Obtenido de

www.derechoshumanos.net:

http://www.derechoshumanos.net/nor

mativa/normas/1948-

DeclaracionUniversal.htm