Pennac, La Educación Informal y La Enseñanza de La Lengua y La Literatura

download Pennac, La Educación Informal y La Enseñanza de La Lengua y La Literatura

If you can't read please download the document

description

En este ensayo se discute sobre la necesidad de enseñar literatura desde la perspectiva del aprendozaje informal

Transcript of Pennac, La Educación Informal y La Enseñanza de La Lengua y La Literatura

Pennac, la educacin informal y la enseanza de la lenguaOmacel Espinoza, UNEFM.Pennac, la educacin informal y la enseanza de la [email protected] ResumenUna didctica de la lengua que comience por abordar directamente la ortogra!a o la gramtica sinpropiciar rele"iones sobre la importancia o la necesidad de aprender estas normas pareciera estardestinadaal racaso. Nadanue#o. $sinembargosigueocurriendo. El traba%oquepresentoacontinuaci&n es una propuesta para los docentes de lengua espa'ola (como lengua materna), cu*asaplicaciones pueden ser beneiciosas tanto en educaci&n bsica como en la media * superior. +ateor!a de la cual se parte es una mezcla entre las rele"iones de ,aniel -ennac (Como una novela,.992* Mal de escuela, .99/) * la llamada educaci&n inormal. +a idea en torno a la cual gira lapropuesta es la necesidad de generar acti#idades, orientadas seg0n los principios de la educaci&ninormal (donde -ennac resulta mu* pertinente), para potenciar los #!nculos entre la lengua * elestudiante de manera pre#ia, * luego paralela, al estudio espec!ico de los contenidos estipulados enlos programas de lengua espa'ola. Ms que de estrategias, se trata de re#isar la episteme * la pra"isdidcticaqueel docentedelalenguae%erce, casi siempreimpelidopor los requerimientos decoordinaciones *departamentos que tienenuna #isi&nanacr&nica, por decir lomenos, de laense'anza de la lengua.-alabras cla#e1 Educaci&n inormal, ense'anza de la lengua. Pennac, la educacin informal y la enseanza de la lenguaIntroduccin: una mirada al presenteLosdocentesvenezolanosvemos, yasinasombro, unaparadoja: laofertadeprogramas para graduados en las reas de gerencia, planificacin y especializacin enreasdiversasdelaeducacinpareceserinversamenteproporcional alacalidaddelproductofinal del sistemaeducativonacional. Entremuchascausasposiblesdel maleducativo que nos aqueja, las deficiencias en la alfabetizacin encabezan los diagnsticossobre la calidad de la educacin venezolana.or su parte, los organismos gubernamentales de los que depende la educacinbsica y media insisten en mantener intacto el fondo de sus e!igencias a los docentes:formatos de planificacin, supervisiones, una amplia oferta de talleres "de dudosa calidadypertinencia#, etc. $oseapreciaenlaspol%ticaseducativasnacionalesyregionalesmejoras en los mecanismos de seleccin del profesorado, un acompa&amiento al docentepor parte de personal altamente calificado que ofrezca "y e!ija# verdaderas oportunidadesde formacin al docente, ni un programa de incentivos sobre mejoras de condiciones deltrabajo en aula. El resultado de todo este desafortunado camino ha prolongado el llamado"por 'slar ietri# Anafabetismo funcional.Llegados a este punto, vale la pena preguntarse por las modestas acciones quetiene a su alcance un docente para intentar avanzar en su honorable tarea alfabetizadora. Lamiradacrticaalmaterial instruccionalconel quedebecumplirciertosobjetivosdeber%a encabezar la lista. Luego, podr%a reconsiderar los objetivos de sus estudiantes sindemasiadotemora(perdertiempo(tratandodeubicarseenlosreferentesque)stosmanejanpara, desdeall%, construir conocimientosquelespermitanavanzar hacialainformacin nueva.Es decir, importa queeldocenteseubiqueen la llamadazonadedesarrolloprximo"para una miradaactualsobre este concepto,cfr. *vic:+,,,#desdereferentes inmediatos y espec%fico, delconte!to del estudiantado. -s%, pues, importa laforma o estilo de los materiales didcticos yla cualidad de actividades formativascolaterales al trabajo de aula.El cuestionamiento a la pra!is didctica que lleva a cabo nuestro docentehipot)tico, que intenta que sus estudiantes compartan con )ste la curiosidad y el amor alestudio, puede cimentarse en la educacin informal.Defniciones y caracterizaciones de la Educacin informal-ntes de continuar con elcamino que seguir%a eldocente que acinvocamos, valelapena que nos detengamos en algunas definiciones y caracterizaciones sobre la educacininformal..iana/Elena 0oncescu "12+2#, en un trabajo titulado Informal Educatioin and its Impact onSchool Performance dice:*nformal education is a permanent and continuous process of voluntaryor involuntary, structured or random, incidental or conscious assimilationof 3no4ledge, attitudes, values, and models of behaviour that a personis e!posedtothroughdailyactivities, social interactions, familylife,enviromental e!posure, mass/media influence and that has noeducational aim. 5onsequentlyinformal educationovercomesinbothimpact and consistency the formal and the non formal education, beingat the same time e!tremely difficult to evaluate and control. "+,#-unque su inter)s principal es demostrar la influencia de dos aspectos principales de laeducacin informal "la familia y los medios de comunicacin# en el aprendizaje del ingl)sde unos estudiantes de 67 a 87 en una zona rural de 9umania, la teorizacin que lleva acabo la autora resulta muy actual y pertinente para el caso que aqu% nos ata&e. En primer lugar, es posible que los docentes de cualquier etapa educativa consideren unacomplicacin insalvable el hecho de que en la educacin informal las situaciones son muydif%ciles de controlar "lo que e!ige un gran voto de confianza por parte del docente#: perouna mirada atenta al saln de clase nos revela muy pronto que tambi)n all% haysituaciones imprevisibles, por lo que este miedo deber%a minimizarse. -caso sea aconsejable comenzar a asimilar que la educacin formal, como dice la autoraen las l%neas finales de la cita, es sobrepasada en t)rminos de impacto y consistencia porlaeducacininformal, lacual, pordecirloas%, envuelveal estudiantedurantemuchashoras, todos los d%as de su vida: lo que nos coloca "a los docentes# enun lugar modesto,aunque no desestimable, en la educacin del estudiantado.;olviendo a la definicin, la educacin informal es un proceso formativo continuosusceptible de ser involucrado en el aprendizaje formal, es decir, en el controlado por lasinstituciones educativas oficiales. La informalidad consiste, bsicamente, en no serdependientedelaeducacinformal. -s%, latransmisinarc%a "122,# propone un grupo de actividades inspiradas en el aprendizajeinformal, dirigidas a la formacin del docente, entre las cuales destacan las de intercambioentre pares, entre e!pertos y aprendices, entre equipos de trabajo de reas comunes quepertenezcan a instituciones u organizaciones "educativas o laborales# diferentes:incursiones en conte!tos laborales diferentes. 5omo se aprecia, >arc%a cree que ayudarmuchoalaformacindel futurodocenteincursionar ene!perienciasdeaprendizajeinformal que le pongan en contacto con grupos humanos y conte!tos diferentes, toda vezque estas e!periencias propicien el pensamiento lateral y amplien los esquemas mentalesque sobre el oficio de ense&ar tiene el docente "o futuro docente#.araconcluir esteapartadotericoycaracterizador delaeducacininformal "ysucorrelato, el aprendizaje informal#, es importante formular la definicin operativa que aqu%se usar de educacin informal, que es la de 0ancescu con un ajuste m%nimo, ms bienuna apostilla referida a su aplicabilidad en la educacin formal:La educacin informal es un proceso permanente y continuo, voluntariooinvoluntario, estructuradoono, enel queseasimila, demaneraincidental o consciente, actitudes, valores, y modelos de conducta a losque est e!puesta una persona en la vida diaria, tanto en susinteracciones sociales como en las familiares y con el entorno: al igualque bajo la influencia de los medios de comunicacin.Laeducacininformal aunquenorespondeni seoriginanecesariamentegracias aobjetivos escolares, es susceptible de ser incluida en e!periencias escolares, esto es, dela educacin formal. Gambi)n importa resaltar que, a los fines que nos importan ac, laeducacin informal puede asimilar a la no formal sin inconvenentes, y a partir de esta ideaentendemos sin mayores conflictos que 0ancescu diga que la educacin informalpuedeser estructurada o no.Daniel Pennac, apuntes de un profesor dscolo sobre la alfabetizacin .aniel ennacesunmaestrofranc)sdeeducacinmediaquedecidiabandonarlasaulas de clase para dedicarse a escribir libros de consideraciones y testimonios sobre lalectura, la escuela y sus males. aralosfinesdeestetrabajo, interesanlasrefle!ionesdesulibroomounano$ela"aparecido en Irancia en +,,1#, porque todas ellas parten del respeto hacia el estudiante,de la preparacin afectiva hacia la lengua antes de emprender los objetivos cognitivos queprescriben los programas de estudio.Fe aqu% las primeras l%neas de omo una no$ela:El verbo leer no soporta el imperativo. -versin que comparte con otrosverbos: el verboJamarK..., el verboJso&arK... 5laroquesiempresepuedeintentar. -delante: JLMmameNKJL?ue&aNKJLLeeNKJLLeeNLerolee de una vez, te ordeno que leas, carambaNK /L?ube a tu cuarto y leeN/O9esultadoP $inguno. ?e ha dormido sobre el libro. "122+: Q#ennac es de los docentes incmodos para los coordinadores y directores de loscolegios. Es el precio por mirar al estudiantado desde una perspectiva diferente, por darprioridadalaformacinhumanapor encimadelosobjetivosdocentes. 'nlector deennac pronto comprende que elobjetivo de la educacin deber%a ser permitir que laspotencialidades del estudiantado se desarrollen al m!imo, y no colmar a los estudiantescon ideas y tareas que el profesorado estima como importantes, e incluso indispensables.$oenvanodiceennac"1221: ++#: DLRu)pedagogos)ramoscuandonoestbamospreocupados por la pedagog%aNE, con lo que deja claro que la hiperabundancia de teor%as yel aparataje didctico han resultado contraproducentes con respecto a los ms altos finesde la educacin: hemos abandonado la bBsqueda de la e!celencia humana para cumplircon los programas del ministerio de educacin "e incluso esto, lo hemos hecho de manerasospechosa#.5omo ejemplo de un profesor que encarna las ideas educativas que promueve ennac,)ste retoma eltestimoniode la biograf%ade @ean Aarie>ibbal sobre elpoeta>eorgeerros, cuyo nombre suena muy curioso al hispanohablante, pero que resulta muy geniala cualquier lector. ;eamos: Oqu) hac%a )l SerrosT que no hubieran hecho otros profesoresP $ada.En determinados aspectos, hac%a incluso mucho menos. ?lo que, mira,no nos entregaba la literatura en un cuentagotas anal%tico, nos la serv%aen dosis generosas... y entend%amos todo lo que nos le%a. Loentend%amos. $o hab%a ms luminosae!plicacindel te!toqueelsonido de su voz cuando anticipaba la intencin del autor, revelaba unasegunda intencin, desvelaba una alusin..., imposibilitaba elcontrasentido. "1221: U6#La imagen que nos queda es la del profesor de lengua y literatura, que no tem%a DperdertiempoE en Dalgo que los estudiantes hubieran podido hacer en sus casaE, alejndose delprograma oficial de 5astellano. La confianza de que la lectura obrar%a de algBn modo enlos estudiantes, sin e!igir ms que la atencin "sin resBmenes, comparacin de opinionesde los cr%ticos, revisin de los malconocidos conte!tos y recursos literarios#, estaconfianza es un escndalo.Fabr%a que leer y esperar, sin pretender controlar totalmente los mecanismos depensamientodelosestudiantesconrespectoalamateriadeestudio: anteshayqueofrecerla como un bien valioso. ennac lo dice as% "cito e!tensamente para que se apreciela evolucin del proceso didctico#:0astaunacondicinparaestareconciliacinconlalectura: nopedirnadaacambio. -bsolutamentenada. $oalzar ningunamuralladeconocimientos preliminares alrededor del libro. $o plantear la msm%nima pregunta.No encargar el ms mnimo trabajo. $o a&adir niuna palabra a las de las pginas le%das. $i juicio de valor, ni e!plicacinde vocabulario, ni anlisis de te!to, ni indicacin biogrfica... rohibirsepor completo Jhablar deK. Lectura/regalo. Leer y esperar. 'nacuriosidad no se fuerza, se despierta. Leer, leer, y confiar en los ojosque se abren, en las caras que se alegran, en la pregunta que nacer, yque arrastrar otra pregunta. ?i el pedagogo que llevo dentro se ofuscapor no Jpresentar la obra en su conte!toK, persuadir a dicho pedagogode que el Bnico conte!to que interesa, de momento, es el de esta clase.Los caminos del conocimiento no confluyen en esta clase: Ldeben partirde ellaN .e momento, leo unas novelas a un auditorio #ue cree #ue nolegustaleer. $opodr)ense&ar nadaseriomientrasquenohayadisipado esta ilusin, realizado mi trabajo de celestina. En cuanto estosadolescentes se hayan reconciliado con los libros, recorrerngustosamente el camino que va de la novela a su autor, y del autor a su)poca, y de la historia le%da a sus mBltiples sentidos.El secretoconsiste en estar preparado. Esperar a pie firme la avalancha de laspreguntas. /O?tevenson es ingl)sP / Escoc)s. / O.e qu) )pocaP . /?igloV*V, en la )poca de la reina ;ictoria. / arece que rein mucho tiempo,la t%a... /6U a&os: de +8WQ a +,2+. /L6U a&osN "1221: 66. Las negritas sonnuestras#.-unque lo que ennac plantea se refiere principalmente a la ense&anza de la literatura"que algunos ponen entredicho que se pueda ense&ar#, esto es aplicable a la ense&anzade la lengua en elbachillerato: leer bien y hacer que los te!tos vivan "tengan sentido,pues la lengua hablada precede en la historia humana y en la evolucin cognitiva de cadapersona, como aclara ennac. LRu) obvio resulta cuando uno lo dice: y cun dif%cildeentender estopor partedemuchosprofesoresN# enloscerebrosdelosestudiantesdeber%aser unacondicinindispensableparaabordar, por ejemplo, lafunciny latipolog%adelaspalabras, lajerarqu%adelasideas"principalesysubordinadas# conrespecto a los complementos: la puntuacin, etc)tera.odemosresumir "sin duda,bastamente# los planteamientos de ennacse&alando lassiguientes directrices de su pensamiento: .esconfianzaenlosmaestrosquesiguenlosobjetivosquedictael programa,independientemente de la condicin de sus estudiantes. 9espetoalosprocesoscognitivos, loscualesnosegeneransi el afectonopredispone al estudiante a conocer, mediante la curiosidad. 5onfianza en actividades que originen en los estudiantes ideas y afectos, "afectos#sobre los cuales el docente ha de evitar la tentacin de husmear, es decir, evaluar. Xnfasisenel usodelaoralidadparadespertarel inter)senlalenguaescrita,espec%ficamente en la lectura.Pennac, la educacin informal y la lenseanza de la lengua-l principiode esteescrito sese&al la necesidad derevisarelmaterial didctico queofrecen los entes oficiales educativos, aligualque repensar los objetivos didcticos enfuncin de las caracter%sticas delestudiantado. Godo ello con elapoyo de la educacininformal. Llevar esto a cabo depende de una actitud abierta del docente, de una visinesperanzada hacia el estudiantado, sin la odiosa introduccin del profesor que crea unadistancia insalvable entre )l y sus estudiantes al iniciar el curso con una advertencia sobrela dificultad de la materia y la casi imposibilidad de aprobacin. Las acciones espec%ficas que llevar%a el docente hipot)tico que describ%amossomeramente al principio implicar%an:+. La capacidad de diagnosticar el conocimiento de sus estudiantes, sin miedo a Dbajar elnivelE, para crear los conocimientos previos "esquemas# que le permitan avanzar.1. La cr%tica del material didctico que se le ofrece, para adaptarlo o incluso reelaborarlosegBn las necesidades de sus estudiantes, hablndoles en su lenguaje "Den corianoE, Dencaraque&oE, Dquite&oE o DbogotanoE, por ejemplo, sin perder la compostura ni sucumbir a latentacin, comBn en este tipo de iniciativas, de la chabacaner%a#, dosificando yree!plicando la teor%a segBn lo crea conveniente "esto requiere un docente que se obliguea entender a fondo su objeto de estudio#.W. La disposicin a leer en el aula en cada encuentro, quiz al inicio o al final, sin e!igirnadaacambio, sloparaofrecer est%mulos quedealgunaformapudieranmotivaracercamientosa lalecturayarc%a, 5. "122,#. DIormalidadeinformalidadenel procesodeaprender aense&arE.(e$ista de Educacin, septiembre/dicembre de 122,. p. W+/CC. *vic, *. DLev ?emionovich ;ygost3yE. =ficina *nternacional de Educacin, +,,,. Este te!toesunatraduccindelapublicacinfrancesa"aris# trimestral llamada Perspecti$as,perteneciente a la =ficina *nternacional de Educacin de la '$E?5=, en sus nBmeros W/U, pp. QQW/QQ,, del a&o +,,U. -ctualmente, el te!to est disponible en:www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/ygotskys.P!""consultado el+C deenero de 12+1#.ennac, ..omo una no$ela. "122+# Editorial-nagrama. 0arcelona, Espa&a.SElte!toaparece primeramente en aris, ed. >allimard, +,,1T.9osenblat,-. "+,,2#.)aEducacinen*enezuela. AonteMvilaEditores. 5aracas.SLaedicin de +,62 del 5olegio de Fumanistas, 5aracas, ha sido aumentadaT.