pelvimetria

25
1 MARIO PATIÑO AQUIN GRUPO: 12B UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE OBSTETRICIA DR. ANTONIO ROMERO VARGAS PELVIMETRIA, FISIOLOGIA DE LA S CONTRACCIONES UTERINAS, CONTRACCIONES DE BRAXTON HICKS Y MONITOREO DE LAS CONTRACCIONES

Transcript of pelvimetria

1

MARIO PATIÑO AQUIN GRUPO: 12B

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

CATEDRA DE OBSTETRICIA

DR. ANTONIO ROMERO VARGAS

PELVIMETRIA, FISIOLOGIA DE LA S CONTRACCIONES

UTERINAS, CONTRACCIONES DE BRAXTON HICKS Y

MONITOREO DE LAS CONTRACCIONES

MARIO PATIÑO AQUIN

GRUPO: 12 B

01/09/2014

2

MARIO PATIÑO AQUIN GRUPO: 12B

PELVIMETRIA

PELVIMETRIA INTERNA:  

La pelvimetría nos sirve para determinar si la paciente que está en

trabajo de parto  o es una futura gestante va  presentar su trabajo de 

parto por vía vaginal o va ser cesariada. 

La pelvimetría externa ya no se utiliza; antes se utilizaba porque

como no había antibióticos, entonces hacer una cesaría era sinónimo de

infección y la paciente a veces fallecía. 

Los diámetros de la pelvimetría interna:  

1. El diámetro promontosuprapubico: Que va de la parte superior

de la primera  vértebra sacra al

borde superior de la sínfisis del

pubis; Debe medir como

mínimo 11 cm.; Nos interesa

saber los diámetros mínimos,

porque el canal de la pelvis va

pasar la cabeza y el cuerpo del

feto.  

2. El diámetro

promontoretropúbico;

porque esta en  la parte posterior de la sínfisis pubiana. Ese es el 

conjugado vera u obstétrico verdadero; y lo mínimo que debe

medir es 10.5 cm.; porque  el diámetro biparietal de la cabeza

fetal es 10.5, y por eso, es lo mínimo aceptable para que este

diámetro biparietal  deba pasar; porque la fontanela anterior con

la fontanela posterior cabalgan; entonces ahí no hay problema. En

3

MARIO PATIÑO AQUIN GRUPO: 12B

cambio a ese nivel, las asas zigomáticas no se cabalgan, es la

parte inferior del hueso temporal. 

3. El diámetro transversal

superior: Debe medir como

mínimo 13.5 cm.  

4. El diámetro diagonal: Hay

2 diagonales: derecho e

izquierdo. Se origina en la

articulación sacro iliaco, ya sea

derecho o izquierdo. Quien

determina el nombre si es

derecho o izquierdo, es la

articulación sacroiliaca.Nace en

el pubis (en la articulación sacro iliaca   derecha)   y se va a la cresta

pectinia del lado izquierdo; será diagonal derecha; porque esta

naciendo de la articulación sacro iliaca derecha.Y la diagonal 

izquierda, vendrá de la articulación sacro iliaca izquierda a la cresta

pectinia derecha. Su medida es 12.75 cm. 

1. El diámetro  promonto subpúbico: Del promontorio, al ángulo

subpúbico; llamado conjugado diagonal; su medida  es 12.5. 

NOTA: Cuando el quimiobstetra hace la evaluación de la pelvis de una

señora embarazada; en sus controles prenatales. Si es que en los

exámenes ginecológicos, logra palpar el promontorio  a través de la

vagina; quiere decir que esa pelvis es estrecha. Por ello  tiene que

decirle a la futura mama que su parto será por cesaría, por tener una

pelvis ginecoide.  

4

MARIO PATIÑO AQUIN GRUPO: 12B

6. El diámetro que va del vértice del cóccix al ángulo subpúbico debe

medir 9 cm.; pero hemos dicho que necesitamos mínimo 10.5 cm.; pero

el cóccix se luxa durante el trabajo de parto; entonces es rechazado

hacia atrás y llega hasta 11 cm.; entonces no hay problema con ese

diámetro. 

Diámetros Inferiores: 

7. El diámetro biciático: (espina ciática). Lo que si hay problema es

con el diámetro biciático.  Lo mínimo que debe medir este diámetro es

10.5. Es otra estructura importante,  durante la evaluación del trabajo

de parto. En las premigestas (las personas que van a tener su primer

parto)  el vértice de la cabeza se encaja y llega a la altura del diámetro

biciático. 15 días antes de la fecha probable del parto, la paciente

encaja, y a ese nivel se dice que esta en estación  0. De allí para arriba

es +3; hasta el estrecho superior debe haber 3 cm.: +1, +2, +3. Y de allí

para abajo: -1, -2, -3, -3 es cuando ya está coronando a nivel del periné.

5

MARIO PATIÑO AQUIN GRUPO: 12B

Y cuando la premigesta por primera vez se le va presentar trabajo de

parto, a los 15 días antes de su probable fecha de parto, encaja; y en

ese momento ella sufre contracción y va sufrir dolor como si estuviera

iniciándose su verdadero trabajo de parto. Porque está en el proceso

de encajamiento.  

Y como la mujer desde niña esta condicionada a que el parto es

doloroso, entonces está condicionada al dolor, entonces con cualquier

cosa va magnificarlo; porque el dolor el psicológico. 

Finalmente el bisquiático (pelvimetría externa porque se palpa hacia

fuera). Estos son los diámetros  más importantes para determinar la

pelvimetria interna; o sea para determinar si la pelvis es ginecoide o no

es ginecoide  

PELVIMETRIA EXTERNA

La pelvimetría externa es una técnica que nos permite valorar los

diámetros pélvicos a través de los relieves externos que describen los

mismos. Actualmente casi no se utiliza

Los diámetros mas relevantes de la superficie externa son los

siguientes:

Diámetro biespinoso: 24 cms. De una a otra espina ilíaca

anteroposterior

6

MARIO PATIÑO AQUIN GRUPO: 12B

Diámetro bicrestal

28 cms. De una a otra cresta ilíaca.

Diámetro bitrocantereo

32 cms. De uno a otro trocánter mayor

• Diámetro conjugado externa

Abandonada actualmente por la baja correlación con la interna Utilizan los pelvímetros de Baudelocque o Budin

Conjugado externo Biespinoso Bicrestíleo Bitrocantereo

7

MARIO PATIÑO AQUIN GRUPO: 12B

• VALORACIÓN DE DIÁMETRO BIISQUIÁTICO

Medida: 8.5 cmDiametro AP del Estrecho Inferior

Medida: 9 cm ( Retropulsión 11 cm)

• ROMBO DE MICHAELLIS

IMPORTANCIA DE LA PELVIS  

-  Contiene la parte terminal del aparato digestivo.-          Tiene la parte

terminal del aparato urinario -          Contiene los órganos que van a

formar el aparato reproductor tanto masculino como femenino.-          En

8

MARIO PATIÑO AQUIN GRUPO: 12B

él descansa todo el peso del tórax y la cabeza. Es decir que la pelvis

soporta el esqueleto axial; y además tiene que ver en la posición de pie,

lo transmite  al piso a través de los miembros inferiores. Y cuando uno

esta sentado; todo el peso del cuerpo  tiene como base las

tuberosidades isquiáticas; tanto de pie  se transmiten a los miembros

inferiores. -          Pelvimetría externa ya no tiene importancia, la interna

sí. 

La pelvis está formada por: El hueso coxal  (el ileon, el isquion y el

pubis) derecho e izquierdo y el hueso  sacro en la parte posterior. Estos

huesos van a formar la  pelvis tanto del hombre como de la mujer. Estos

huesos son descritos en el segmento miembro inferior. 

Los huesos de la pelvis de la

mujer son mas delgado, mas

finos. 

El pubis, tiene una

estructura llamada por

algunos autores arco;

aunque más se lo denomina

el ángulo subpúbico. Este

tiene diferencias entre

hombre y mujer. El ángulo subpúbico  es obtuso (mas de 90 °) en la

mujer.  En cambio el hueso de la pelvis del hombre es tosco, rugoso,

áspero.  Su ángulo subpúbico es menos de 90° es decir es agudo.

CONTRACCIONES UTERINAS

DEFINICION: Durante el parto, acortamiento rítmico de la musculatura del segmento

superior del útero. Al principio del proceso las contracciones son suaves, pero

9

MARIO PATIÑO AQUIN GRUPO: 12B

progresivamente se vuelven más intensas y más frecuentes hasta finalizar con la expulsión

del feto y de la placenta de la cavidad uterina

La prensa muscular abdominal

Durante el expulsivo (segundo período del parto), no son suficientes las contracciones

uterinas, siendo necesarios esfuerzos voluntarios de empuje por parte de la paciente,

sincrónicos con la contracción, que emplean el diafragma y la musculatura de la pared

abdominal. Estas contracciones ocurren por la sensación de distensión perineal. Son por

tanto, voluntarias y reflejas.

CONTRACCIONES UTERINAS

El músculo uterino pertenece a la musculatura lisa, pero está dotado de propiedades

específicas que le permiten una actividad propia.

10

MARIO PATIÑO AQUIN GRUPO: 12B

Fuera del embarazo la contractilidad uterina es escasa, aunque en determinadas fases del

ciclo genital se producen fases alternativas de contracción y relajación. Ya en una fase

temprana del embarazo se producen contracciones de cierta intensidad, esporádicas, breves

e irregulares, son las contracciones de Braxton-Hichks, que conforme avanza el embarazo

se van haciendo más intensas frecuentes y regulares. Sólo cuando llega el parto alcanzan las

características de contracciones eficaces.

FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN

La contracción uterina está favorecida por la estructura de las células miometriales, que

durante la gestación aumentan hasta en 10 su tamaño. Están dotadas de una profusión de

miofibrillas insertadas en el sarcoplasma, y poseen receptores intracelulares específicos

para estrógenos y progesterona. Pero también existen otros muchos receptores como los

adrenérgicos, prostaglandinas y sobretodo oxitocina. Estos últimos aumentan de forma

progresiva durante el embarazo, alcanzando en el momento del parto valores 100 veces

mayores a los previos a la gestación.

11

MARIO PATIÑO AQUIN GRUPO: 12B

Aunque cada una de las células es una unidad funcional, éstas no están aisladas sino que

forman un sincitio, lo que es fundamental para asegurar la transmisión de la contracción. Es

decir cada célula posee una doble membrana que las separan de la vecina, está dotada de

repliegues que aumentan su superficie favoreciendo el intercambio iónico. Al final de la

gestación aparecen unos puentes ( gap- junctions)entre las células para que se sincronicen.

El sistema contráctil del Miometrio es semejante a la de la musculatura estriada, se basa en

la liberación de energía producida por la reacción del ATP, actomiosina ( actina + miosina)

e iones ( Ca y Na). La unión entre actina y miosina es esencial para que se produzca la

contracción.

El calcio es el factor fundamental en todo el proceso. Las células musculares del Miometrio

se contraen o se relajan en directa dependencia de la concentración que el ión calcio

alcanza a nivel intracelular

La acción hormonal también es importante para que la fibra muscular uterina adquiera su

capacidad de contraerse durante el parto.

Estrógenos: son los responsables de la síntesis de miosina durante la gestación,

también elevan el potencial de membrana haciendo la contracción más eficaz

12

MARIO PATIÑO AQUIN GRUPO: 12B

Progesterona: al contrario que los estrógenos, favorecen la relajación uterina,

inhiben la formación de los gap junctions, incrementa la formación de receptores

beta- adrenérgicos.

Oxitocina: fundamentalmente favorece el trasporte de Ca en la membrana celular (

favorece la contracción).La vida media de la oxitocina es muy corta de ahí la

importancia de tener muchos receptores de oxitocina para poder rentabilizara al

máximo.

Prostaglandinas: aumentan la permeabilidad de la membrana celular al calcio. Son

las PG E y f2α las que realmente tiene poder oxitócico

LA CONTRACIÓN DEL ÚTERO EN SU CONJUNTO.

La contracción uterina comienza en el fondo del útero y progresa hacia las zonas inferiores

en forma de ondas. A esta finalidad sirve la disposición de la musculatura uterina con su

red de fibras musculares oblicuas y trasversas.

El útero desde el punto de vista

muscular tiene tres zonas bien

diferenciadas al final del embarazo:

el fondo grueso con gran cantidad

de miosina y gran capacidad

contráctil, el segmento inferior

adelgazado y con escasa

contractibilidad, y el cuello que

posee nula capacidad de

contracción pero mucho tejido

conectivo ya que es lo que tiene

que dilatarse.

Las propiedades del músculo uterino son:

13

MARIO PATIÑO AQUIN GRUPO: 12B

Elasticidad: El útero es capaz de adaptarse al tamaño de su contenido manteniendo

la capacidad de ejercer su acción con eficacia, tiene como características la

distensibilidad ( capacidad de adpatarse al contenido del útero) y la retractibilidad

( capacidad de adaptación a su nuevo volumen que será muy importante en el

alumbramiento)

Contractibilidad: también tiene dos características:

Tono: capacidad de mantener en reposo una presión constante sobre su

contenido

Contracción: aumenta ese tono, aumentando a su vez la presión

intrauterina.

CARACTERÍSTICAS FISIOLOGICAS Y CLÍNICAS DE LAS CONTRACCIONES

El inicio del parto tiene lugar cuando la gestante comienza a tener contracciones uterinas

rítmicas, dolorosas,de más de 30 mmHg y frecuentes (3 en 10 minutos), con repercusión

cervical e iniciada la dilatación (2 cm o más).

Cada contracción se puede dividir en una fase de ascenso o sístole, una fase breve de

meseta en la que se mantiene la presión máxima y una fase de diástole o de relajación, en la

que no llega a desaparecer el tono uterino que se mantiene en unos 10 mmHg (tono basal

del útero).

14

MARIO PATIÑO AQUIN GRUPO: 12B

La contracción o sístole tiene unas características definidas de:

1. Intensidad.

2. Frecuencia.

3. Duración.

La intensidad viene dada por la presión máxima alcanzada en el acmé de la contracción,

sin restarle el tono basal. En la práctica, la intensidad es la amplitud, y en este sentido se

entiende como la altura de la presión intrauterina sobre el tono basal. Supera los 40-50

mmHg. El aumento excesivo de intensidad se denomina hipersistolia y su disminución,

hiposistolia.

La intensidad de las contracciones uterinas se puede medir en unidades Montevideo (UM).

Una UM resulta del producto de la intensidad en mmHg (desde la línea de base) y del

número de contracciones en 10 min. Se ha visto que la actividad uterina en la semana 36 es

15

MARIO PATIÑO AQUIN GRUPO: 12B

de aproximadamente 30 UM y va aumentando progresivamente hasta que a partir de unas

85-100 UM, generalmente se desencadena el parto.

La frecuencia de las contracciones varía según el caso y el momento del parto, pero suelen

repetirse cada 2 o 4 minutos, contando desde el acmé de una contracción al de la siguiente.

El aumento de la frecuencia se denomina polisistolia y la disminución, bradisistolia.

La duración real de una contracción se cuenta desde que comienza a ascender la onda

hasta el punto en que adquiere de nuevo el tono basal, alrededor de 3 minutos. Hay que

distinguir la duración real de la clínica. Esta viene determinada por el período en que la

contracción es

externamente palpable, lo que suele suceder a partir de los 20 mmHg, de forma que la

duración clínica oscila sobre los 60-70 segundos y es el período verdaderamente efectivo.

El punto en que la contracción se hace dolorosa recibe el nombre de umbral de Polaillon

y depende de la sensibilidad individual de cada mujer. La onda contráctil comienza

en uno de los cuernos uterinos a nivel del ostium tubárico en condiciones normales y se

propaga en dirección descendente al resto del órgano.

Se ha comprobado la existencia de un triple gradiente descendente, (comienza antes, es

más intensa y dura más en el fondo que en el cuerpo que en el cuello):

• Gradiente de propagación: la contracción se propaga de arriba hacia abajo.

• Gradiente de intensidad: al ser más gruesa la pared en el fondo, es aquí dónde es más

intensa la contracción.

• Gradiente de duración: todo el miometrio se relaja simultáneamente, por tanto si la

Contracción se origina en el fondo, aquí es donde tendrá mayor duración

TIPOS

16

MARIO PATIÑO AQUIN GRUPO: 12B

Contracciones A : se presentan en las etapas iniciales y hasta las 28 semanas. Son

de muy baja intensidad (2-4 mmHg) y de escasa frecuencia. No son percibidas

nunca por la embarazada.

Contracciones focales: Son contracciones de poca intensidad (menos de 10mmHg)

localizadas

en pequeñas

aéreas del

útero. Por lo

general, se

producen

como

reacción a un

movimiento

del bebé.

Contracciones generalizadas: comienzan en un área pero se extienden al resto del

útero. Se pueden producir por movimientos del bebé o cambios de posición de la

madre.

Contracciones de Braxton Hicks: tienen una intensidad de entre 10-15 mmHg..

Duran aproximadamente entre 30 y 60 segundos. Su frecuencia

es baja, pero aumentan a medida que se desarrolla el embarazo.

Contracciones preparto: Son contracciones más intensas que

las de Braxton Hicks pero no son las del trabajo de parto

propiamente dichas. Pueden aparecer unos días antes del parto

e indican que el momento está por llegar. Su función es la de

madurar y ablandar el cuello del útero. Son más frecuentes y

pueden causar alguna molestia Su intensidad es de 20 mmHg

aunque pueden llegar a 30 mmHg cada 5-10 minutos pero no

son rítmicas.

17

MARIO PATIÑO AQUIN GRUPO: 12B

Contracciones de parto: son regulares, progresivas e intensas. Se producen cada

períodos regulares con una frecuencia de 3 a 5 contracciones cada 10 minutos. Van

aumentando su duración llegando a durar aproximadamente entre los 60 y 90

segundos. Y son dolorosas, su intensidad es superior a 30mmHg y en el expulsivo

pueden alcanzar los 60 mmHg.

FASES

La primera fase, es cuando las contracciones empiezan a

volverse más frecuentes (cada 5 a 20 minutos) y algo más

intensas. No obstante, la molestia es mínima. El cuello uterino

se dilata y se borra (adelgaza).

La segunda fase es la fase activa, en la que el cuello uterino se

dilata de 4 a 7 centímetros. Las contracciones se vuelven más

prolongadas, intensas y frecuentes (por lo general, cada 3 ó 4

minutos)

La última fase se llama transición, y en ella, el cuello uterino pasa de 8 a 10

centímetros. Las contracciones suelen ser muy intensas, duran entre 60 y 90

segundos, y se presentan cada

pocos minutos. Durante esta

fase, la mayor parte de las

mujeres sienten la necesidad

urgente de pujar.

18

MARIO PATIÑO AQUIN GRUPO: 12B

19

MARIO PATIÑO AQUIN GRUPO: 12B