Peligros Geotecnicos Por Movimientos en Masa - Zona La Quebrada de Cieneguilla FINAL

115
ESTUDIO DE PELIGROS GEOTÉCNICOS POR MOVIMIENTOS EN MASA DE LA ZONA LA QUEBRADA DE CIENEGUILLA Informe Final 2012 Elaborado por: Solicitado por:

Transcript of Peligros Geotecnicos Por Movimientos en Masa - Zona La Quebrada de Cieneguilla FINAL

 

 

ESTUDIO DE PELIGROS GEOTÉCNICOS POR MOVIMIENTOS EN MASA DE LA ZONA LA QUEBRADA DE CIENEGUILLA 

Informe Final 

    

2012 

 

Elaborado por: 

Solicitado por:  

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

 

 

               

 ESTUDIO DE PELIGROS GEOTÉCNICOS  POR MOVIMIENTOS EN MASA DE LA 

ZONA LA QUEBRADA DE CIENEGUILLA     

Informe Final                       

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

 © Centro de Estudios y Prevención de Desastres – PREDES – Diciembre 2012 

  Martín de Porres  161 – San Isidro – Lima – Perú Teléfonos: 2210251;  4423410 E mail: [email protected] Web: http://www.predes.org.pe    Documento: ESTUDIO  DE  PELIGROS GEOTÉCNICOS    POR MOVIMIENTOS  EN MASA  DE  LA  ZONA  LA QUEBRADA  DE CIENEGUILLA.   Nombre del solicitante: Menorca Inversiones S.A.C    Coordinación Menorca: Ing. Miguel Cruz     Elaborado por: Centro de Estudios y Prevención de Desastres ‐ PREDES    Equipo Técnico de PREDES  Arq. José Sato Onuma – Coordinador del Estudio Ing. Alfonso Díaz Calero – Especialista en Análisis de Riesgos Ing. Víctor Tolentino Iparraguirre – Especialista en Geología y Geotecnia Ing. Armando Romero – Especialista en Hidrología e Hidráulica Ing. Julio Meneses Bautista – Especialista en SIG y CAD     Fotografías:  Banco de fotos Trabajo de Campo           Queda terminantemente prohibido su impresión o difusión sin permiso expreso de la empresa Menorca Inversiones S.A.C.   

 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

INDICE  1  GENERALIDADES    

   1.1  Introducción    

   1.2  Antecedentes    

   1.3  Objetivos    

   1.4  Ubicación y accesibilidad    

   1.5  Condiciones Climáticas    

        

2  PREMISAS CONCEPTUALES    

   2.1  Análisis del Peligro     

     

3  METODOLOGIA    

   3.1  Elementos para caracterización física de la zona de estudio    

   3.2  Metodología para la elaboración de estudio de peligro geotécnico    

   3.3  Metodología para elaboración de peligros hidrometeorológicos     

   3.4  Metodología para integración de datos y análisis en SIG    

      3.4.1  Definición de los datos Geográficos    

    3.4.2  Definición de modelo para el análisis geográfico   

    3.4.3  Definición de procesos de caracterización de peligros de remoción en masa   

     

4  DIAGNOSTICO FISICO    

   4.1  Análisis Geológico ‐ Geotécnico     

      4.1.1  Geología Regional    

         4.1.1.1  Batolito de la Costa (Pi‐e)    

         4.1.1.2  Depósitos Cuaternarios     

      4.1.2  Tectónica    

    4.1.3  Geología local   

         4.1.3.1   Batolito de la Costa (Ks‐gd‐g‐sr)    

         4.1.3.2   Depósitos cuaternarios    

      4.1.4  Geomorfología local    

    4.1.5  Geodinámica Interna   

    4.1.6  Geodinámica Externa   

    4.1.7  Geotecnia de la Quebrada   

      4.1.7.1  Estratigrafía   

      4.1.7.2  Estaciones Geotécnicas   

        4.1.7.2.1  Análisis de discontinuidades y Familias principales   

    4.1.8  Geomorfología   

      4.1.8.1  Geomorfología local 

   4.2  Análisis Hidrológico     

       4.2.1  Descripción de la Cuenca de la Quebrada  Cieneguilla    

    4.2.2  Caracterización Física del Ámbito del Proyecto    

       4.2.3  Calculo hidrológico    

         4.2.3.1   Inventario de estaciones meteorológicas y selección de información a emplear    

         4.2.3.2  Análisis de Información    

         4.2.3.3  Evaluación de datos pluviométricos    

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

         4.2.3.4  Determinación de Intensidad de diseño    

         4.2.3.5  Determinación del caudal de diseño ‐  Método del Hidrograma Unitario          4.2.3.6  Método por cuenca del HEC HMS vs 3.5         4.2.3.7  Descarga   Líquida Máxima.            4.2.3.8  Estimación del Caudal sólido       4.2.3.9  Descargas  Totales  Estimadas      4.2.3.10  Descargas de Diseño     4.3  Estudio Hidráulico        4.3.1  Hidráulica fluvial        4.3.2  Ingeniería del Proyecto     4.3.3  Topografía       4.3.4  Plano de Planta       4.3.5  Plano de Perfil       4.3.6  Plano de secciones 

5  CONDICIONES DE PELIGRO    

   5.1  Panorama de los Peligro en la quebrada     

   5.2  Cronología de Desastres en la Cuenca del río Lurín, en zona de igual condición    

   5.3  Peligros Identificados en el ámbito de la Microcuenca    

      5.3.1  Peligros por Movimientos en Masa    

         5.3.1.1  Caída de Bloques    

            a.‐  Codificación de eventos peligrosos    

            b.‐  Características de peligros potenciales en la Etapa N° I    

            b.1  Flojo de lodo y caída de Rocas N° 1 (FDE1A1)    

            b.2  Caída de Rocas N° 2 (CDE1A2)    

            b.3  Caída de Rocas N° 3 (CDE1M3)    

            b.4  Flojo de lodo y caída de Rocas N° 4 (FDE1A4)    

            b.5  Caída de Rocas N° 5 (CDE1M5)    

            b.6  Caída de Rocas N° 6 (CDE1A6)    

            b.7  Caída de Rocas N° 7 (CDE1M7)    

            b.8  Flojo de lodo y caída de Rocas N° 8 (FDE1A8)    

            b.9  Caída de Rocas N° 9 (CDE1A9)    

            b.10  Caída de Rocas N° 10 (CDE1M10)    

            b.11  Caída de Rocas N° 11 (CDE1M11)    

        c.‐  Características de peligros potenciales en la Etapa N° II   

          C.1  Caída de Rocas N° 1 (CDE1M12)   

          C.2  Caída de rocas N° 2 (CDE2M15)   

          C.3  Flujo de lodo y caída de rocas N° 3 (FDE2M16)   

          C.4  Flujo de lodo y caída de rocas N° 4 (FDE2M17)   

          C.5  Caída de rocas N° 5 (CDE2M18)   

          C.6  Flujo de lodo y caída de rocas N° 6 (FDE3M18)             C.7  Caída de rocas N° 7 (CDE2M19)          C.8  Flujo de lodo y caída de rocas N° 8 (FIE2M20) 

          C.9  Caída de rocas N° 9 (CIE2M21)   

          C.10  Caída de rocas N° 10 (CIE2M22)   

          C.11  Caída de rocas N° 11 (CIE2M23)   

          C.12  Caída de rocas N° 12 (CIE2M24)   

          C.13  Caída de rocas N° 13 (CIE2M25)   

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

        d.‐  Características de peligros potenciales en la Etapa N° III   

          D.1  Caída de rocas N° 1 (CIE3M26)   

          D.2  Flujo de lodo y caída de rocas N° 2 (FIE3M27)   

          D.3  Caída de rocas N° 3 (CIE3M28)   

          D.4  Caída de rocas N° 4 (CIE3M29)   

          D.5  Caída de rocas N° 5 (CIE3M30)   

          D.6  Caída de rocas N° 6 (CIE3M31)   

          D.7  Caída de rocas N° 7 (CIE3M32)   

          D.8  Caída de rocas N° 8 (CIE3A33)   

          D.9  Caída de rocas N° 9 (CIE3M34)   

          D.10  Caída de rocas N° 10 (CIE3A35)   

          D.11  Caída de Rocas N° 11 (CIE3A36)   

          D.12  Caída de Rocas N° 12 (CIE3A37)   

      5.3.2  Peligros de Origen meteorológico    

         5.3.2.1  Huaycos o flujos de lodo    

            a.‐  Caudales generados     

            b.‐  Peligro por flujo de lodo o huayco    

            c.‐  Áreas  con  Riesgo de Inundación.    

              

6  MEDIDAS Y RECOMENDACIONES    

  6.1  Medidas de prevención y análisis de las condiciones generales   

  6.2  Medidas para reducir el peligro por huaycos   

  6.3  medidas para reducción de peligros por caída de rocas   

      

7  CONCLUSIONES   

  7.1  Conclusiones generales     7.2  Conclusiones Específicas   

  

                                                                    LISTA DE MAPAS  

Plano N° 1  Plano base de la zona de habilitación 

Plano N° 2  Imagen de Satélite de la zona de habilitación 

Plano N° 3  Mapa base de la microcuenca de la zona de habilitación 

Plano N° 4  Plano Geológico Regional de la microcuenca la quebrada 

Plano N° 5  Plano geológico geomorfológico de la zona de habilitación 

Plano N° 6  Plano de inventario de Peligros identificados 

Plano N° 7  Plano de pendiente de la zona de habilitación 

Plano N° 8  Plano de peligros por flujos de lodo (Huayco) en la zona de habilitación 

Plano N° 9  Plano de peligros por caída de Bloques de la zona de habilitación 

Plano N° 10  Plano de peligros múltiples de la zona de habilitación 

Plano N° 11  Plano de estaciones geotécnicas 

Plano N° 12  Plano de ubicación de secciones 

Plano N° 12a  Secciones Identificadas (secciones parte 1) 

Plano N° 12b  Secciones Identificadas (secciones parte 2) 

Plano N° 12c  Plano de propuesta para contención de flujos aluviónicos y de tratamiento de quebradas 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

                 

     Cap1   

GENERALIDADES 

      

                  

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

1.1 INTRODUCCIÓN  MENORCA INVERSIONES SAC   es una empresa que está  involucrada en el rubro  inmobiliario, desarrollando proyectos de habilitación en diferentes zonas de Lima, como los de San Antonio de Carapongo, proyecto de H.U San Antonio de Carapongo II, entre otras.  En el marco de  los procesos de habilitación urbana y procesos de ocupación planificada del territorio,  se plantea  incorporar el análisis del  riesgo  como componente  técnico en  todo el proceso de habilitación urbana.  Los  eventos  de  dinámica  de movimientos  de  tierra,  así  como  los  eventos  climáticos  que generan precipitaciones, son procesos naturales, que vienen ocurriendo desde  la  formación del planeta.  Estos procesos naturales son transformados en peligros potenciales cuando pueden ocurrir en espacios de ocupación del territorio por parte del ser humano.  Los desastres  son producto de  la  interacción de  los peligros naturales y de  las  condiciones antrópico‐sociales y de exposición de elementos vulnerables, pero este  riesgo es posible de ser reducido, en la medida que se consideren acciones de tipo preventivo, para poder generar un espacio seguro sobre el cual se planteen las acciones futuras para su ocupación.  Considerando estas premisas es que se plantea el presente estudio, denominado “Estudio de peligros  geotécnicos  por movimientos  en masa  de  la  zona  La Quebrada  de  Cieneguilla”, desarrollado por el Centro de Estudios de Prevención de Desastres  ‐ PREDES, a pedido de  la empresa Menorca Inversiones S.A.C.  El  estudio  implica  determinar  las  condiciones  de  deposición  de  los  materiales  y  las condiciones de actividad de las laderas, así como el comportamiento de la quebrada principal en  relación a  la generación de un posible  flujo que  tenga  implicancias directas en el área a urbanizarse.    Asimismo, contempla  las condiciones de peligro  tanto por caída de bloques así como de un posible  flujo de  lodo  (huayco), donde se  tiene  como base el diagnóstico de  las condiciones geológicas, geotécnicas y el análisis hidrológico ‐ hidráulico de la zona, para integrar los datos en un  Sistema de  Información Geográfica  (SIG) que permita determinar  las  condiciones de peligro  de  la  zona.  En  este  segundo  informe  se  plantea  tales  condiciones  para  la  primera segunda y tercera etapa de habilitación.   

        

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

1.2 ANTECEDENTES  La zona denominada “La Quebrada”, ubicada en la zona media de la cuenca del rio Lurín, en el distrito de Cieneguilla, se caracteriza por ser una microcuenca típica de zonas semiáridas, con gran  cantidad  de  material  coluvial  depositado,  producto  de  la  meteorización  y  erosión química a lo largo del tiempo.  En ella  se están produciendo  intensos procesos,  tanto exógenos como endógenos, que van modelando el  territorio, constituyendo diferentes geoformas, producto de  la  interacción de aspectos  ambientales,  geológicos  y  antrópicos.  En  este  entorno,  se  producen  eventos  de movimientos en masa,  los cuales se pueden intensificar en un contexto de cambio climático, por  efecto  principalmente  de  posibles  lluvias  intensas  que  afecten  periódicamente  a  la infraestructura física del territorio.   El presente estudio es un diagnóstico de  los peligros por movimientos en masa y  flujos de lodo, que pueden ocurrir en “La Quebrada”, a través de modelos de relación de  información geológica, geotécnica e hidrológica‐hidráulica, que determinan la susceptibilidad del territorio a estas amenazas, y donde se pretende  identificar  los puntos críticos para el tratamiento de estas quebradas y tributarios, así como de sus laderas.   El  estudio  contiene  un mapeo  de  aspectos  geomorfológicos,  geológicos,  topográficos  y  la caracterización de  los peligros, bajo  la hipótesis de que estos procesos  constituyen  la base para  la generación de  los movimientos en masa y  flujos de  lodo, activados y acelerados por factores antrópicos y eventos climáticos extremos, como son las precipitaciones. 

 

1.3 OBJETIVOS  Objetivo General  Evaluar    las  condiciones  de  peligro  ante  movimientos  en  masa  en  “La  Quebrada”  de Cienequilla, con el fin de plantear medidas de control estructural así como de recomendación en procesos de habilitación urbana.   Objetivo Específico 1 Cartografiar  los  procesos  de  movimientos  en  masa  en  base  a  un  mapeo  geológico geomorfológico detallado,  estableciendo el área de trabajo.  Objetivos Específicos 2 Desarrollar el estudio hidrológico y la caracterización hidráulica de “La Quebrada”.  Objetivo Específico 3 Establecer  la  susceptibilidad  del  área  de  estudio  ante movimientos  de masa,  incluyendo  la ocurrencia  de  huaycos,  a  través  de modelos  funcionales  del  territorio,  basados  en  cálculos hidrológicos e hidráulicos. 

 Objetivo Especifico 4 Estimar  el nivel de peligro que  representan  los movimientos  en masa, definiendo  las  zonas críticas  y  el  impacto  probable,  principalmente  sobre  área  a  urbanizarse  e  infraestructura prioritaria de uso común (vías e infraestructura principalmente). 

  

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

1.4 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD  La zona de trabajo de trabajo se ubica políticamente en el distrito Cieneguilla, a una altitud promedio de 819 msnm,  ya que “La Quebrada” tiene sus cumbres en la línea divisoria entre los ríos Rímac y Chillón, en las partes más altas, motivo por el cual tiene su punto más alto a una cota de 1023 msnm y  la mínima a 312 msnm,  siendo  la cota promedio de  la  zona de habilitación 370 msnm.  La microcuenca  se  encuentra ubicada  en  las  coordenadas UTM 304583.31  E  y 8662416 N (centroide de  la misma), con condiciones  físicas  típicas de  las zonas de estribación andina, base de la cordillera de los andes.  La accesibilidad zona la de estudio es a través de la vía que comunica los distritos La Molina y Cieneguilla pasando por el sector Musa, llegando hasta el óvalo de Cieneguilla, continuando en dirección Este, aguas arriba por la margen derecha unos 3.4 Km hasta llegar a la entrada y continúa a la derecha en dirección recta unos 150 metros.  

 1.5 CONDICIONES CLIMÁTICAS 

 La cuenca media del rio Lurín presenta un clima caracterizado como seco y árido (desértico con muy escasa precipitaciones), pero habiendo realizado inspecciones de campo, se aprecia surcos formados por escorrentías, que nos dan una idea de las precipitaciones que se forman en la zona.  La dirección dominante de los vientos durante todos los meses del año es Sur (de acuerdo a  mediciones realizadas en  los años 1989 y 1990), con velocidad media que  fluctúa entre  los 3.9 y 2.8 m/s.   En  términos  generales  el  clima  de  La Quebrada  se  caracteriza  por  ser  árido,  semi  cálido, deficiente en lluvias, presentando un perfil climático típico de los valles de la costa peruana. La temperatura  promedio anual mínima es de 18.2 °C, asimismo la variación durante el año de la temperatura es de aproximadamente 4 °C. 

        

            

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

                  

     Cap2   

PREMISAS CONCEPTUALES 

    

  

          

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

2. PREMISAS CONCEPTUALES  

2.1 ANÁLISIS DEL PELIGRO  

Los peligros o eventos de condiciones que  tienen que ver con desencadenantes climáticos están  en  aumento  y  en  proceso  de  generación,  con  presencia más  errática  e  inesperada, rompiendo  con  estadísticas  y  tendencias  pre  establecidas,  esto  debido  a  las  diferentes condiciones de alteración climática.  En segunda medida, vemos que el proceso de urbanización altera y degrada el medio natural, generando  peligros y finalmente riesgos, que impactan en la población asentada.   En  ese  sentido  conceptualizamos  el  término  en  función  de  definir  las  variables  que  lo conforman  y  estableciendo  los  medios  adecuados  para  su  medición  y  ponderación  más aproximada,  con  el  único  fin  de  poder  plasmar  y  representar  de  la  mejor  forma  las condiciones de peligro en la zona de estudio.  El  peligro,  es  la  probabilidad  de  ocurrencia  de  un  fenómeno  natural  o  inducido  por  la actividad  del  hombre,  potencialmente  dañino,  de  una  magnitud  dada,  en  una  zona  o localidad  conocida,  que  puede  afectar  un  área  poblada,  infraestructura  física,  el  medio ambiente o las actividades económicas.  En  otros  países  se  utiliza  el  término  de  amenaza,  para  referirse  al mismo  concepto,  sin embargo también se entiende por amenaza el peligro inminente.  La medición de  los peligros se basa en conocer  las condiciones de  los elementos y variables que  lo  definen,  es  allí  donde  vemos  que  los  eventos  potencialmente  peligrosos  que estudiamos  están  definidos  por  variables  naturales,  como  es  el  caso  las  pendientes,  los procesos  erosivos,  el  factor  de  cohesión  y  el  ángulo  de  fricción  así  como  la  naturaleza litológica  y  geomorfológica  de  las  laderas.  Considerando  esto  es  que  podemos  definir  el comportamiento y probable actividad geotécnica de las laderas en la zona de trabajo.  En  relación  al  tema  de  peligros  naturales  producidos  por  eventos  climáticos,  la  zona  de trabajo es definida por  las condiciones de precipitación y de  la sección que deriva  los flujos generados. En tal sentido, si alguna de ambas variables no está en relación a  los cálculos o promedios esperados es que se desata el evento, motivo por el cual, para poder definir  las condiciones  de  peligro,  se  desarrolla  una  investigación  de  correlación  de  la  información meteorológica y cálculo de las variables.   

            

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

      

               

     Cap3   

METODOLOGIA 

    

           

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

3.1 ELEMENTOS PARA CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE LA ZONA DE ESTUDIO  Un medio  físico, al  igual que cualquier sistema de  la naturaleza, está en constante cambio, producto de la interacción de las variables que la conforman, las cuales actúan como agentes de cambio o  como estabilizadores.  Para caracterizar un medio físico donde las variables tienen que expresar límites extremos de comportamiento,  tenemos  que  ver  que  el  criterio  de  interrelación  dependerá  de  los objetivos que se tienen  dentro de la investigación  El objetivo del presente estudio es poder definir las zonas donde existe la mayor probabilidad de ocurrencia de eventos peligrosos, y para ello  las  variables  consideradas para el análisis  son las siguientes.  

Cuadro N°1 Variables  consideradas para el análisis espacial 

 

VARIABLES CONSIDERADAS PARA EL ANÁLISIS ESPACIAL 

VARIABLES  FORMATO ESCALATopografía  Shp ‐ Digital 1: 2 000Pendientes  Shp ‐ Digital  1: 2 000 Geología  Shp ‐ Digital  1: 2 000 Geomorfología  Shp ‐ Digital  1: 2 000 Hidrología    1: 1 000 Peligros Geodinámicos Shp ‐ Digital 1: 2 000Zonas de Inundación  Shp ‐ Digital 1: 2 000

 La caracterización física de una microcuenca, como unidad de trabajo, pasa por una secuencia de etapas que involucran procesos específicos. Luego de definir las variables más adecuadas y disponibles,  se  tiene  que  considerar  el  aspecto  de  automatización  sobre  una  base  de referencia geográfica.  La  referencia  geográfica  para  el  presente  estudio  es  la  que  plantean  los  elementos cartográficos  digitales.  En  primer  lugar,  es  necesario  definir  el  tipo  de  proyección  para  la representatividad de los elementos espaciales. Para el presente caso se definió una proyección cilíndrica,  que  da  origen  a  la  proyección  de  Mercator,  a  partir  del  cual  se  plantearon proyecciones planas en UTM en un plano bidimensional.  Una vez obtenida la proyección adecuada que también está en función de la escala de trabajo, se  vio  necesario  definir  la  zona UTM  de  estudio,  ya  que  esto  también  se  relaciona  con  la adecuada superposición de las diferentes capas con las que se opera.   En este sentido, se vio que la zona de La Quebrada se ubica en la zona UTM 18, motivo por el cual se seleccionó esta zona UTM, para que haya una mayor compatibilidad y pueda el trabajo ser útil  y aplicativo considerando los estándares cartográficos existentes.   Una  vez  tenidos  todos  los  parámetros  de  representación  de  las  variables  seleccionadas  se realiza  un  análisis  cuantitativo  y  descriptivo  de  cada  una  de  ellas,  pero  resaltando  las características de  cada una de  estás  en  función de  la  importancia  que  tiene para definir  la ocurrencia de un evento potencialmente peligroso.   

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

Es así, por ejemplo, que en relación a la litología, la caracterización de la microcuenca no pasa por definir los componentes mineralógicos de la roca, sino cual es la respuesta de este tipo de formación a la erosión, y de la misma forma respecto a las pendientes, geomorfología y demás variables a considerar.  

3.2 METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PELIGRO GEOTÉCNICO  El estudio se divide en dos grandes aspectos, uno de ellos es el tema geotécnico y éste, a su vez, tuvo un procedimiento basado en los siguientes aspectos.  Revisión de bibliografía   

La revisión de bibliografía es  importante debido a que nos da una  idea global de  lo que vamos  a  estudiar  y,  en  especial,  aprovechamos  las  observaciones  realizadas  por  otros profesionales respecto a la zona a investigar. 

La información debe ser en forma globalizada, esto quiere decir que no debemos dejar de revisar  cualquier  información  de  la  zona,  sea  cual  fuese  sus  objetivos  y  aunque  sean investigaciones de otras especialidades. 

La  revisión de  la bibliografía no significa  transcribir  la  información, significa establecerla como un componente de las variables para la investigación actual.  

 Revisión de los planos topográficos existentes de la zona   

Sobre los planos topográficos base, se actualiza y detalla los planos topográficos finales a la escala que el proyecto estime conveniente. 

Los datos geodésicos, UTM, BM, etc. fueron revisados para iniciar los trabajos de campo.   Reconocimiento e identificación del sitio   

El  reconocimiento  del  lugar  es  importante  para  tener  una  idea  del  problema  y  de  los posibles problemas que lo puedan afectar. Además, se realiza un análisis preliminar de los factores causantes, desencadenantes y el factor antrópico del lugar. 

El  reconocimiento nos sirve para programar  la metodología de  investigación a efectuar, previendo accesos, equipos, procedimientos de tomas de muestras, logística, etc.  

 Mapeo Geológico –Geotécnico  

El trabajo está basado en el reconocimiento de las diferentes formaciones a través de un control y verificación macroscópica de las unidades litológicas identificadas en campo. Del mismo modo, en el tema estructural se procede mediante el análisis y toma de datos de las condiciones de las discontinuidades, mediante análisis de buzamiento o rumbo. 

 Mapeo Geomorfológico – Geodinámico  

Se  identificó  cada  uno  de  los  puntos  geodinámicos  activos,  producto  de  las  abruptas pendientes, del proceso de erosión, y la anulación de material. 

 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

Identificación de soluciones   

Producto  del mapeo  el  inventario  de  los  peligros  en  las  zonas  de  trabajo  vemos  las alternativas de solución a  los posibles peligros, con el objetivo de definir  las condiciones de estabilidad en las zonas de peligro. 

 Figura N° 1 Esquema metodológico del Estudio 

              

               3.3 METODOLOGÍA PARA ELABORACIÓN DE PELIGROS HIDROMETEOROLOGICOS 

 Las principales etapas del estudio hidrológico, para definir el comportamiento de cursos de quebrada ante eventos meteorológicos extremos, son: 

 

Definición del área de estudio 

Reconocimiento de la información necesaria 

Análisis de la información meteorológica 

Análisis de la información hidrométrica 

Calibración y definición del modelo que más se ajusta a las características de la cuenca 

Simulación hidrológica de las crecidas   

Investigaciones Preliminares 

Rev. Bibliografía   Fotografías Imágenes Satélite      Otros 

Geología 

Regional 

1/25000

Geología 

Geotecnia 

1/2000

Topografía Investigación 

Geofísica 

Ensayos de campo y 

toma de muestras

Ensayos del 

laboratorio 

Análisis e Interpretación de Datos 

(Elaboración de Mapas Geológicos) 

Diseño y planteamiento 

de obras tipo 

Planteamiento de la Investigación

Investigaciones 

geotécnicas

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

Se  calcula  los  caudales para  cada uno de  los  cauces  y  tramos  considerados  en  el  área de estudio,  a  partir  de  datos  de  precipitación  existentes.  Los  caudales  calculados  están asociados a los eventos de lluvia y pueden, por lo tanto, deben clasificarse en función de su probabilidad de ocurrencia. Por lo tanto, este estudio es una Modelación Hidrológica.    Es  necesario  el  análisis  de  frecuencias  de  las  series  de  intensidades máximas  anuales  de precipitación. Los datos se agrupan para diferentes duraciones de lluvia (15, 30, 60, 90, 120 y 360 minutos)  y  se  analizan  con  la  función  de  distribución  de  probabilidad  Gumbell,  para obtener  las  intensidades máximas  de  precipitación  con  diferentes  periodos  de  retorno.  A partir de ellos se obtienen las curvas IDF (intensidad, duración, frecuencia).  Una  vez  determinadas  las  frecuencias  y  las  precipitaciones  máximas  en  24  horas  más representativas, se procede al cálculo de los caudales máximos, donde podremos determinar qué nivel máximo de  flujo  tanto  líquido como seco podrá discurrir por  la zona de estudio, considerando todas las quebradas tributarias.  Con  este  procedimiento  tendremos  los  valores  de  caudal  de  diseño  que  tienen  que  ser considerados para el desarrollo del trabajo.  Este  elemento  de  trabajo  permite  luego  desarrollar  todo  el  componente  hidráulico,  que considera el comportamiento de  los flujos turbulentos desencadenados por precipitaciones, los cuales discurren por superficies rugosas, y alteradas.En esas condiciones es que se define las condiciones de derivación de  los flujos con el mejor factor de seguridad y contención de estos, considerando el caudal obtenido en la primera etapa del cálculo hidrológico. 

 3.4 METODOLOGÍA PARA INTEGRACIÓN DE DATOS Y ANÁLISIS EN SIG 

 El diseñar una metodología de modelos funcionales pasa por diversas etapas, que van desde la captura de la información, pasando por la generación de bases de datos geográficas, hasta definir las relaciones de integración de los factores que intervienen en el modelo, para llegar a valores que, mediante representaciones gráficas, dan a conocer el nivel de susceptibilidad ante movimientos y flujos de lodo en la microcuenca.  3.4.1 Definición de los datos Geográficos   Los  datos  recopilados  describen  las  diferentes  observaciones  realizadas  en  el  estudio.  Se almacenan como parte de un sistema, con el objetivo de ser analizados y procesados, para llegar a responder preguntas y resolver problemas.  Existen dos tipos de datos: los datos geométricos y los datos alfanuméricos, los cuales fueron anexados, permitiendo generar información para cada ente geométrico. 

   

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

 Figura N° 2 Componentes Básicos de los Datos Geográficos 

 3.4.2 Definición de modelo para el análisis geográfico  

En función de las características físicas del medio donde se desarrolla el estudio, y la relación de análisis y resultados que se espera, se optó por asumir el modelo entidad ‐ relación para justificar  la  parte  conceptual  del  proceso,  ya  que  asegura  la  organización  de  todos  los factores en un solo esquema de representación.  Este modelo  es  un medio  efectivo  para mostrar  los  requerimientos  de  información,  que deberán organizarse y documentarse, para desarrollar el SIG.  

El  diseño  del modelo  lógico  implica  determinar  la  estructura  de  la  base  de  datos,  la  cual contiene  la  información  alfanumérica  e  información  gráfica,  que  es  capturada  con  los atributos que describen  las  características  como:  identificadores,  conectores,  tipo de dato (numérico o carácter; además, se define la geometría (punto, línea o área), etc.  

En esta etapa  también  se elaboran  las estructuras donde  se almacenarán  todos  los datos, tomando como base el modelo conceptual desarrollado anteriormente. Se trata de hacer una descripción  detallada  de  las  entidades,  los  procesos  y  análisis  que  se  llevarán  a  cabo,  los productos que se espera obtener y la preparación de los mapas finales para los usuarios.  

También  se  definen  los  geo‐procesos  que  se    llevarán  a  cabo más  adelante,  así  como  las consultas que se vayan a realizar, la estructura de la base de datos (gráfica y alfanumérica) y finalmente se hace un diseño detallado de lo que contendrá  la  información cartográfica y  la presentación que tendrán los productos normalmente.  

3.4.3 Definición de procesos de caracterización de peligros de remoción en masa  La susceptibilidad es la predisposición de un determinado territorio a la ocurrencia de algún evento  de  origen  natural,  debido  a  sus  condiciones  intrínsecas,  condiciones  que  se evidencian en los procesos dinámicos.  Para poder definir las condiciones de susceptibilidad de un territorio es necesario tener claro dos  apectos  resaltantes.  Primero,  se  tienen  que  definir  las  condiciones  intrinsecas  del territorio, donde elementos como  la geología  influyen en  la generación de movimientos en masa, debido  al  tipo de depósito,  el material  constitutivo de  la  roca,  la permeabilidad,  la litología, la estructura, y todo ello expresado en el nivel de alteración y meteorización.  En  la  evaluacion de peligros por movimientos  en masa,  el  factor  geológico  aparece  como condicionante, puesto que es el que genera los bloques susceptibles a ser removidos.  La geomorfologia es muy  importante en  la microcuenca, debido a que  la dinámica es muy intensa. Es así que  la topografia,  los fuertes cambios de pendiente de  las  laderas y taludes, 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

son  elementos  trascendentes  en  relación  a  la  generación  de  movimientos  en  masa  e inundaciones.  Todos estos elementos deben interactuar para poder determinar un modelo que nos permita conocer cuál es el comportamiento del  territorio cuando existe un elemento de alteración. En el modelo no se considerará la precipitacion, ya que no se dispone de datos detallados. 

           

                                      

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

                        

     Cap4   

DIAGNOSTICO FISICO  

    

  

               

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

4.1 ANÁLISIS GEOLÓGICO ‐ GEOTÉCNICO   

4.1.1 Geología Regional  

En  los alrededores del área, se presentan principalmente rocas  Intrusivas, en algunos casos volcánicos, sedimentarios clásticos y calcáreos. Los intrusivos pertenecientes al Batolito de la Costa y las demás rocas a la formación Puente Piedra y Atocongo Pamplona respectivamente. Depósitos de  inconsolidados del cuaternario reciente cubren parcialmente a estas unidades litológicas,  así  como  depósitos  no  transportados  como  lo  son  los  suelos  residuales característicos de este Batolito de la costa en el Perú.    En el presente informe solamente se describirá la unidad ígnea del intrusivo perteneciente al Batolito de la costa.  4.1.1.1 Batolito de la Costa (Pi‐e)  El Batolito es un complejo de muchas unidades de rocas, distribuidas en numerosos plutones separados. El  intervalo entre  las soluciones separadas  fue muy variado y comprende  todas las posiciones  relacionadas  al  intrusivo  y  la  roca encajonante, por ejemplo  cuando  la  roca encajonante estaba ya fría y sólida, o sólida y todavía caliente, y aun parcialmente liquida. En lo que concierne a la importancia relativa de los eventos intrusivos, cuando se interpreta que una intrusión representa una inyección de magma, separada y única desde la profundidad, se ha  considerado  como una pulsación, pero donde  simplemente  representa  un  flujo  local  y diferencial dentro del Plutón, se ha considerado como un oleaje.  La  intrusión  adicional  está  representada  por  varios  enjambres  de  diques,  con miembros múltiples, compuestos y algunos diques sin‐plutónicos. A pesar de las variaciones dentro del batolito, los contactos con las rocas encajonantes son nítidos y simples en todas partes, con aureolas  de metamorfismo  de  contacto  sorprendentemente  estrechas;  en  algunos  casos exceden  los 500 m. de ancho,  reduciéndose  frecuentemente pocas decenas de metros. De manera  que  la  evidencia  de  intrusión  es  muy  clara  y  el  reemplazamiento,  de  la  roca encajonante en cualquier otro sentido que no sea el mecánico, no fue un proceso importante durante su emplazamiento del Batolito a su nivel actual.  Una  de  las  características  de  este  Batolito  es  la  presencia  de  Plutones  Graníticos  tardíos como unidades de los complejos centrados, los cuales están conformados principalmente por rocas granodioritas y adamelitas con características  individuales de color, tamaño de grano, mineralogía y textura.  Los  resultados  preliminares  del  programa  de  datación  radiométrica  nos  indica  una  edad promedio del Batolito de  76  +‐  3 M.A.,  indicando  un  emplazamiento  entre  los  límites del cretáceo‐terciario,  lo  que  es  conforme  con  la  evidencia  estratigráfica,  demostrando  un aspecto  importante de que el batolito y una parte sustancial de su cobertura, no  son muy diferentes en edad.   4.1.1.2 Depósitos Cuaternarios  En la parte baja de la Cordillera Occidental, así como en el Flanco Occidental Andino del área se ubican mapeado los siguientes depósitos cuaternarios: 

 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

Depósitos Aluviales: Estos depósitos formados por gravas y arenas con cantos rodados se encuentran en los cursos medio e  inferior de  los ríos que bajan hacia  la costa.   Se encuentra formando terrazas aluvionales en las márgenes de los lechos. 

 

Depósitos  Coluviales  y  de  Deslizamiento:  Los  primeros  son  los  depósitos  que  se encuentran  al  pie  de  las  escarpas  de  las  laderas  de  los  cerros  como material  de escombros constituidos por gravas y bloques sub‐angulosos con matriz areniscosa y limosa.  Los  depósitos  de  deslizamiento  corresponden  a  pequeños  fenómenos geodinámicos reconocidos en las laderas de algunos valles. 

 4.1.2  Tectónica 

 Tectónicamente, el área de estudio está localizada en la zona de emplazamiento del Batolito de  la costa por  lo cual  la discusión de  la tectónica será sobre el emplazamiento del batolito costanero el cual debe comprender tanto  la razón  fundamental de su posición actual en  la corteza, elongada paralelamente y cercana al borde continental, así como el mecanismo de emplazamiento de alto nivel dentro de  la  lámina  rígida de  los volcánicos del eugeosinclinal andino.   Una observación importante relacionada con el emplazamiento se refiere a la relación entre la posición de  los contactos de  los diversos plutones y el rumbo regional de  las fracturas en las  rocas  encajonantes.  Existe  numerosas  fallas  cuyos  rumbos  caen  en  dos  grupos;  uno dominante, entre 220°  ‐ 250°  y otro menos  conspicuo entre 280°  y 300°,  y  representa un diseño  compatible  con  un  sistema  de  fallas  de  rumbo  desarrollado  simplemente  por compresión  con  orientaciones  diferentes  al  de  la  fallas.  Esto  nos  sugiere  que  no  solo  los contactos  fueron  controlados  por  las  fracturas  antiguas,  sino  que  también  el  episodio compresivo que produjo el  fallamiento de  rumbo,  fue operativo durante  todo el  intervalo que abarco el emplazamiento del batolito. Este control  favoreció claramente el proceso de intrusión, permitiendo  rupturas del  techo en bloques  rectangulares a  lo  largo de  líneas de debilidad y previamente establecidas, planos de estratificación horizontales,  juntas, y  fallas verticales.  4.1.3 Geología local  El  proyecto  en  estudio  se  emplaza  sobre  las  unidades  geológicas  definidas  en  el  ítem  de Geología Regional. Por lo tanto como la unidad litológica más importante es el batolito de la Costa, entraremos al detalle del mismo complejo litológico ya que como se ha indicado, por su propia naturaleza (mayor detalle), en algunos casos,  existen variaciones locales. 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

4.1.3.1 Batolito de la Costa (Ks‐gd‐g‐sr)  La  roca  intrusiva  emplazada  en  la  zona  corresponde  a  la  súper  unidad  del  Batolito denominada  Santa Rosa, predominan  el  granito  y  la  granodiorita,  el  granito  es un  granito bastante simple de grano medio que se encuentra solo como complejo centrados, tiene un característica importante de que el cuarzo ocurre en cristales con un espaciamiento regular, en diferencia de  la granodiorita esta es mas blanca a biótica, de grano grueso y sin ninguna característica especial. 

 La basificación de  la granodiorita esta algo relacionada a  los xenolitos que en algunos casos se han encontrado en la zona pero en pequeños tamaños, estos xenolitos están conformados de  agregados  de  horblenda  acircular  fina,  biotita  y  feldespato,  es  tan  fuerte  su  relación transicional con las rocas encajonantes que la asimilación es clara.  Finalmente  se  ha  apreciado  un  granito  de  grano muy  grueso  (podría  corresponder  a  una adamelita),  con  grandes  fenocristales  de  ortoclasa  perlitica  que  son  de  fácil  ataque  a  los agentes de la geodinámica externa y propensos a la formación de suelos arenosos y gravosos  4.1.3.2 Depósitos cuaternarios  Cubriendo por sectores al basamento rocoso y hacia el fondo de La Quebrada de Cieneguilla se encuentra depósitos  correspondientes al  cuaternario  reciente entre  los  cuales destacan los siguientes:  

Depósitos fluviales (Q‐fl); estos depósitos se encuentran en los cursos recientes pequeños y  en  algunos  casos  abandonados,  cauce  y  orilla  de  lo  que  se  podría  denominar Torrenteras (cartografiado en el plano); y consisten de acumulaciones de arena y arena con grava, de compacidad muy suelta a suelta. Espesor estimado 3 m. 

           

          Figura N° 3  Depósitos fluviales en la zona baja de la quebrada  

Depósitos coluviales (Q‐co); este tipo de material se encuentra en la parte de la laderas en ambos lados de la quebrada. Esta constituido de acumulaciones de fragmentos de rocas ígneas granodioritas, angulosas a subangulosas que alcanzan más de 2 m de dimensión, englobados en matriz de arena con algo de limo, de compacidad suelta a medianamente densa. 

 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

  

          

   

Figura N° 4 Depósitos coluviales  

Depósitos  aluviales  (Q‐al); materiales  recientes  en  forma  de  conos,  se  ubican  hacia  el centro de la quebrada como depósito principal y también se han apreciado depósitos en las laderas (ambos lados) que son conformados por este tipo de material a pesar de ser de poca área de provisión. Estas acumulaciones están constituidas de grava, bolones y bloques subredondeados a subangulosos contenidos en matriz arenosa principalmente, de compacidad estimada de medianamente densa a densa, pero sin cohesión. 

  

  

           

  

Figura N° 5 Depósitos aluviales  

Depósitos  Residuales  (Q‐r);  acumulaciones  en  forma  de  suelos  arenosos  que  se  están conformando  las  lomadas,  se  encuentran  hacia  las  laderas  de  los  cerros.  Estas acumulaciones  están  constituidas  por  una  mezcla  de  arena  a  arena‐gravosa  y  de arenosa‐limosa  con  bolones  en  la  base,  de  compacidad medianamente  densa  a muy densa. Son de poco espesor (aproximadamente de 8 a 10 metros como máximo) ya han sido  explotados  como material  de  cantera  para  agregados.  Este  suelo  es  el  principal abastecedor de  la materia prima para  la preparación de  las mezclas de concreto, es de buena  calidad,  presenta  un  buen  peso  específico  y  está  considerado  dentro  de  las 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

normas técnicas para  la construcción. Se  le debe considerar como material de cantera para la fase de construcción del complejo habitacional. 

               

                Figura N° 6  Suelo residual, considerando arenas depositadas en las partes bajas                                Figura N° 7  Depositos coluviales en la tercera etapa de la habilitación 

  

    

         

              Figura N° 8 Laderas cubiertas de suelo residual – segunda etapa   

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

4.1.4. Geomorfología Local  

Localmente se describe las unidades geomorfológicas más importantes, siendo en el área de influencia directa al proyecto.  La geomorfología del área de estudio corresponde a una quebrada que aporta sus depósitos al valle del río Lurín, está quebrada nace en  los grandes macizos montañosos de  la zona de Cieneguilla  que  está  representado  por  el  batolito  de  la  Costa.  La  quebrada  presenta  una forma  dendrítica  todavía  a  pesar  que  es  muy  joven  y  no  está  delimitada  por  grandes afloramientos rocosos.  Los  depósitos  con  mayor  expresión  morfológica  son  los  depósitos  aluviales  los  cuales presentan una pendiente suave y se presentan en casi toda la base de la quebrada principal, en algunos sectores  laterales se aprecian depósitos coluviales y en algunos casos depósitos aluvio‐coluviales. No se ha encontrado vegetación hidromórfica de potencia variable, algunas de estas vegetaciones se han encontrado en  las partes altas pero por  las características del suelo no han podido continuar su crecimiento.  La topografía del área está definida por un relieve de pendientes moderadamente  inclinadas a  suave.  Existen  indicios  de manifestaciones  de  grandes  acumulaciones  de  depósitos  de materiales finos como arenas, los cuales indican que los periodos de lluvias fueron regular a fuertes así como el periodo de calor  los cuales en su conjunto fueron generando alteración superficial  a  la  roca  intrusiva  y  la  erosiono  al  grado  de  acarearla  hacia  las  quebradas. Localmente se describirán las características geomorfológicas más resaltantes en la zona (ver mapa geomorfológico local).  

Lechos  aluviales:  Corresponde  al  lecho  formado  por  el  los  materiales  traídos  por  la quebrada Cieneguilla  el  cual presenta bancos de  arena  y  cantos  subredondeados  con ausencia  de  cobertura  vegetal.  En  el  área  de  estudio,  estos  depósitos  tienen aproximadamente  un  ancho  de  25  m  hasta  200  metros  de  ancho  y  muestran  un alineamiento de  forma dendrítica a meandritica con una pendiente suave paralela a  la superficie  del  terreno  con  una  inclinación  aproximada  de  1º.  Los  conos  aluviales  se encuentran adyacentes al fondo del cauce de la quebrada principal y están constituidos por materiales que fueron transportados por pequeñas quebradas afluentes de régimen estacionario las que se presentan en forma dendriforme a las laderas. 

 

El  relieve  de  estos  depósitos  presenta  una  pendiente  suave  y  homogénea  con  una inclinación no mayor a 1º con dirección noreste ‐ suroeste. 

Laderas de pendiente media: Unidad formada por depósitos aluviales de mayor potencia que en  un  determinado  evento  tapo  toda  la  quebrada  a manera  de  dique,  conos  aluviales  y algunos sectores de macizos rocosos de pendiente media. Superficialmente, esta unidad se encuentra  tapizada  por  un  suelo  residual  generado  por  la  alteración  in  situ  de  la  roca intrusiva 

 4.1.5 Geodinámica Interna: 

 Para el diseño de un escenario sobre el impacto de un sismo de gran magnitud en la zona sur (PREDES, 2009) ha considerado la amplificación sísmica basada en un modelo unidimensional de propagación de ondas y para el caso del distrito de la Cieneguilla se ha realizado el análisis de amplificación sísmica con un modelo bidimensional en un distrito cercano, como lo es La 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

Molina (por la información de datos existentes). El análisis unidimensional fue realizado con el programa SHAKE 91 (Schnabel, 1972), utilizando como señal de ingreso los registros de los sismos de  Lima de 1966, 1970  y 1974, escalados  a  cuatro niveles de  aceleración máxima: 0.1g, 0.2g, 0.3g y 0.4g. Los resultados de este análisis han permitido definir curvas de factores de  amplificación  sísmica  en  las  zonas  evaluadas  para  sismos  moderados  a  severos  con aceleraciones máximas mayores o iguales a 0.3g. De manera similar, el análisis bidimensional realizado en el distrito de La Molina, muestra que los factores de amplificación sísmica varían en  forma considerable en  función de  la ubicación de  las áreas evaluadas con  respecto a  la cuenca.    

Considerando  los valores de  isoaceleración, vemos que  las condiciones del suelo de  la zona “La Quebrada de Cieneguilla” son de peligro bajo a medio.   Para estimar el peligro  sísmico  se un determinado  lugar,  sector o  área específica hay que determinar  en  otras  cosas  técnicas  las  características  del  material  por  donde  se  va  a desplazar  las ondas sísmicas generadas desde el  interior de  la tierra, ya que ellas trasmiten energía y se desplazan por  los espacios vacíos del suelo y/o rocas suprayaciente, para este caso se deben caracterizar entre otras cosas diversas zonas geológicas geotécnicas. Las zonas geotécnicas  sísmicas  se  determinan  con  las  características  mecánicas  y  dinámicas determinadas de los suelos que conforman el terreno de cimentación del área de estudio, y las consideraciones dadas por el Código de Diseño Sismorresistente del Reglamento Nacional de Construcciones (Norma E‐030, 2003).  A.‐ ZONA I (Peligro bajo)  Esta zona está conformada por los afloramientos rocosos, los estratos de grava potentes que conforman  los  conos  de  deyección  de  los  ríos  Rímac  y  Chillón,  y  los  estratos  de  grava coluvial–eluvial de  los pies de  las  laderas, que se encuentran a nivel superficial o cubiertos por un estrato de material fino de poco espesor. Este suelo tiene un comportamiento rígido, con periodos de vibración natural determinados por  las mediciones de microtrepidaciones que varían entre 0.1 y 0.3 s. Para  la evaluación del peligro sísmico a nivel de superficie del terreno, se considera que el factor de amplificación sísmica por efecto local del suelo en esta zona es S=1.0 y el periodo natural del suelo es Ts=0.4 s, correspondiendo a un suelo tipo S1 de la Norma Sismorresistente Peruana.  B.‐ ZONA II (Peligro medio)  En esta zona se incluyen las áreas de terreno conformado por un estrato superficial de suelos granulares finos y suelos arcillosos, cuyas potencias varían entre 3.0 y 10.0 m. Subyaciendo a estos estratos se encuentra la grava aluvial o grava coluvial. Los periodos predominantes del terreno determinados por  las mediciones de microtrepidaciones en esta  zona varían entre 0.3  y  0.5  s.  Para  la  evaluación  del  peligro  sísmico  a  nivel  de  superficie  del  terreno,  se considera que el  factor de amplificación sísmica por efecto  local del suelo en esta zona es S=1.2 y el periodo natural del suelo es Ts=0.6 s, correspondiendo a un suelo S2 de la Norma Sismorresistente Peruana.  

Cuadro N° 2 Zonificación de Peligro por geodinámica interna 

Zona  II: Sismicidad Media – en el lecho de la quebrada 

Zona  I:  Sismicidad  Baja,  en  la zona con mayor afloramiento de roca 

 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

4.1.6 Geodinámica Externa:  En el área del asentamiento de  la nueva habilitación urbana  los procesos geodinámicos  se activaron en el Cuaternario, es por ello que vemos las consecuencias de los grandes procesos aluvionales, a través de las geoformas en la zona   Los procesos geodinámicos están relacionados a  las unidades geomorfológicas y se agrupan según su espacio y origen.  Existe un proceso de mucha importancia que está presente en forma permanente y es el de la caída de rocas. Este proceso está considerado como  la formación de depósitos coluviales en algunos casos y de depósitos coluvioaluviales. Este proceso es el más  importante, en  la medida que en la zona, al estar considerado una zona de quebradas que conforman un valle relativamente  joven,  siempre  habrá  lluvias  en  forma  esporádica  y  en  algunos  casos permanentes, que generaran el acareo de bloques sueltos que se encuentran en las laderas, debido a que la roca está de alterada a muy alterada y, en otro caso, a rocas fracturadas.  4.1.7 Geotecnia de la quebrada 

 El comportamiento mecánico de  los suelos de La Quebrada de Cieneguilla, está establecido por  los  factores:  tipo  de  material,  su  estructura,  presencia  y  régimen  de  agua,  y  la geomorfología del terreno. Para el análisis más coherente, se ha definido tres zonas de clara diferenciación una de la otra, en base al estudio de ingeniería geotécnica a nivel definitivo del área destinada a la habilitación urbana.  El estudio geotécnico ha estado orientado a determinar  las condiciones de comportamiento mecánico de  los suelos con el fin de conocer su posible susceptibilidad a  los esfuerzos a  los que están expuestos, antes y posterior a la construcción de la habilitación urbana.   El  programa  de  investigación  geotécnica  para  la  Fase  1  de  La  Quebrada  de  Cieneguilla consistió de lo siguiente:  

Cartografiado Geológico Superficial. 

Cartografiado Geotécnico de las estructuras mayores superficial. 

Evaluación  de  los  ensayos  de  laboratorio  realizados  para  los  estudios  de mecánica  de suelo en las cimentaciones. 

Ensayos de calidad de la roca utilizando la clasificación del ISRM (1978).  A partir de la información obtenida durante las investigaciones geotécnicas efectuadas en el área de la habilitación urbana se ha elaborado la caracterización geotécnica de los materiales que  conforman  la  fundación.  La  caracterización geotécnica ha  sido elaborada en base a  la compilación y análisis de  la  información geológica, observaciones en  las calicatas y ensayos de campo.  La  caracterización  geotécnica  de  los  suelos  de  fundación  fue  realizada  tomando  en consideración  las  características  de  tipo  de  suelo,  resistencia,  deformación  y  respuesta  a cargas sísmicas de los suelos (estudio de cimentaciones). Adicionalmente, se ha incorporado las recomendaciones respecto a  la clasificación de sitio  indicado en el Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma E.030, Norma E.050 y el International Building Code (IBC‐USA). 

  

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

4.1.7.1 Estratigrafía  A  partir  de  las  investigaciones  geotécnicas  realizadas  en  el  área  donde  se  emplazará  la habilitación urbana, en general, se ha observado lo siguiente:  Depósitos aluviales  Sector  1:  Suelo  arenoso  gravoso  mal  graduado,  de  color  beige  plomizo,  con  partículas subangulosas en buen porcentaje, en estado semicompacto, parcialmente húmedo en estado semicompacto.  Sector 2: Suelo gravoso mal graduado, de color beige plomizo, con partículas subangulosas en  buen  porcentaje,  en  estado  semicompacto,  parcialmente  húmedo  en  estado semicompacto.  Las coberturas encontradas varían entre 2 metros de profundidad hasta unos 15 metros de profundidad  aproximadamente  (ver  fotos),  la  consideración  está  en  que  los  mayores espesores de suelos están en el eje de la quebrada y por donde se considera el mayor riesgo a cualesquier evento hidrodinámico.  Depósitos Suelos residuales  Suelo encontrado en forma superficial como cobertura de las rocas intrusivas, especialmente está ubicado donde  la  roca ha  sufrido un proceso de alteración química  (ver mapa), estos tipos  de  suelos  están  formados  por  arenas,  arenas  limosas,  pero  en  el  mayor  caso  se encuentran conformados por arenas. Este tipo de suelo ya han sido explotados en la mayoría de  casos  como  canteras  de  arenas  y  el  resto  ha  sido  transportado  hacia  el  fondo  de  la quebrada conformando el depósito de mayor cobertura que se encuentra en  la zona. Este mayor espesor se ubica en la parte central de eje y en el sector donde este converge con el afloramiento norte.  4.1.7.2  Estaciones Geotécnicas  Como  parte  de  la  Investigaciones  geológicas  geotécnicas  se  realizaron  06  estaciones Geotécnicas donde  se  lograron  cartografiar  las  estructuras de  las  rocas manifestado  en  la orientación  de  las  discontinuidades  representativas.  Se  consideró  solamente  las discontinuidades  más  importantes  para  así  establecer  el  mejor  criterio  de  cualesquier movimiento futuro que pudiese ocurrir en relación a bloques rocosos y masas rocosas e sí.  La  información  recopilada  es  de  las  características  físicas  de  las  discontinuidades representadas dentro de un formato establecido para este estudio, posteriormente se evaluó con  la  utilización  del  Software Geotécnico Dips,  para  después  culminar  con  la  evaluación matemática para las secciones geotécnicas con el software geotécnico Slide 6.0 y determinar la estabilidad de los taludes rocosos.        

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

4.1.7.2.1 Análisis de discontinuidades y Familias principales  a.‐  Unidad Geotécnica (UG‐ 1)  El macizo  rocoso  se  encuentra  compuesto por  roca  ígnea  intrusiva de  textura  faneritica, compacta,  fracturada, con  tramos alterados químicamente que generan un suelo  residual de poco espesor (<3 metros).  La descripción estructural nos  indicó  la presencia de discontinuidades como  juntas en dos grandes  familias  una  principal  con  rumbo  de  N  78° W  y  buzamiento  de  45°SW  y  una secundaria con rumbo N 15° W y buzamiento de 63°NE.  La descripción detallada de las estructuras se aprecia en los siguientes gráficos.   

Figura N° 9  Diagrama  de orientación de discontinuidades de la estación geotécnica N° 1 

           Figura N° 10 Diagrama de Rosetas de la Estación Geotécnica N° 1 

  

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

b.‐ Unidad Geotécnica (UG‐ 2)  Esta  unidad  geotécnica  está  constituida  por  roca  intrusiva  granodiorita  alterada químicamente, peso específico de 2.6 gr/cm3 y se ha asumido un ángulo de fricción interna de 40 °. Se ubica en las partes bajas de las laderas y se caracteriza por la forma ovalada que tiene  la  lomada del cerro, está cubierta principalmente de suelo residual conformado por arenas  de  fácil  erosión  superficial.  Se  puede  ubicar  en  el  campo  por  la  coloración más blanquecina y por  la  forma topográfica. Estos afloramientos generan caídas de materiales en  forma de acarreos por precipitaciones pluviales. Son de  fácil cobertura por vegetación debido a que por su tipo de suelos arenoso se puede combinar con arcillas y limos y generar un suelo para sembríos de vegetaciones de raíces pequeñas.   El macizo  rocoso  se  encuentra  compuesto por  roca  ígnea  intrusiva de  textura  faneritica, compacta,  fracturada, con tramos alterados químicamente que generan un suelo  residual de poco espesor (<3 metros).  La descripción estructural nos  indicó  la presencia de discontinuidades como  juntas en dos grandes  familias  una  principal  con  rumbo  de  N  23°  E  y  buzamiento  de  66°NW  y  una secundaria con rumbo N 55° W y buzamiento de 55°NE.       

          

Figura N° 11Diagrama  de orientación de discontinuidades de la estación geotécnica N° 2  

              

Figura N° 12 Diagrama de Rosetas de la estación geotécnica N° 2 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

c.‐ Unidad Geotécnica (UG‐ 3)  Esta  unidad  geotécnica  está  constituida  por  rocas  intrusivas  granodioritas  fracturadas  y poco  alterado,  se  aprecia  por  la  conformación  de  laderas  empinadas  e  irregulares  con formación  de  bloques  pequeños  y medianos.  Topográficamente  son  superficies  rocosas conformadas por bloques inestables. Esta unidad es la generadora del riesgo a las caídas de rocas por  lo tanto hay que considerarla como un sector crítico dentro de  la conformación de las habilitaciones urbanas y en especial durante la fase de construcción.   El macizo  rocoso  se  encuentra  compuesto por  roca  ígnea  intrusiva de  textura  faneritica, compacta,  fracturada, con  tramos alterados químicamente que generan un suelo  residual de poco espesor (<3 metros).  La descripción estructural nos  indicó  la presencia de discontinuidades como  juntas en dos grandes  familias  una  principal  con  rumbo  de  N  20° W  y  buzamiento  de  73°NE  y  una secundaria con rumbo N 02° E y buzamiento de 76°SE.  

             

 Figura N° 13 Diagrama  de orientación de discontinuidades de la estación geotécnica N° 3 

                  

Figura N° 14 Diagrama de Rosetas de la Estación Geotécnica N° 3 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

d. Unidad Geotécnica (UG‐ 4)

El macizo  rocoso  se  encuentra  compuesto por  roca  ígnea  intrusiva de  textura  faneritica, compacta,  fracturada, con  tramos alterados químicamente que generan un suelo  residual de poco espesor (<3 metros).  La descripción estructural nos  indicó  la presencia de discontinuidades como  juntas en tres grandes familias una principal con rumbo de N 50° E y buzamiento de 07°SE, una secundaria con rumbo N 50° E y buzamiento de 65°NW y una terciaria con rumbo N 25° E y buzamiento de 85°NW.  La descripción detallada de las estructuras se aprecia en los siguientes gráficos 

Figura N° 15Diagrama  de orientación de discontinuidades de la estación geotécnica N° 4 

Figura N° 16 Diagrama de Rosetas de la Estación Geotécnica N° 4

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

f. Unidad Geotécnica (UG‐ 5)

El macizo  rocoso  se  encuentra  compuesto por  roca  ígnea  intrusiva de  textura  faneritica, 

compacta, fracturada, no se aprecian tramos alterados químicamente. 

La descripción estructural nos  indicó  la presencia de discontinuidades como  juntas en dos 

grandes  familias  una  principal  con  rumbo  de  N  85° W  y  buzamiento  de  84°SW  y  una 

secundaria con rumbo N 42° W y buzamiento de 76°SW. 

La descripción detallada de las estructuras se aprecia en los siguientes gráficos

 

Figura N° 17Diagrama  de orientación de discontinuidades de la estación geotécnica N° 5

Figura N° 18 Diagrama de Rosetas de la Estación Geotécnica N° 5

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

g. Unidad Geotécnica (UG‐ 6) 

El macizo  rocoso  se  encuentra  compuesto por  roca  ígnea  intrusiva de  textura  faneritica, 

compacta, fracturada, no se aprecian tramos alterados químicamente.

La descripción estructural nos  indicó  la presencia de discontinuidades como  juntas en dos grandes  familias  una  principal  con  rumbo  de  N  25° W  y  buzamiento  de  75°NE  y  una secundaria con rumbo N 37° W y buzamiento de 71°SW.  La descripción detallada de las estructuras se aprecia en los siguientes gráficos: 

Figura N° 19 Diagrama  de orientación de discontinuidades de la estación geotécnica N° 6

Figura N° 20 Diagrama de Rosetas de la Estación Geotécnica N° 6

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

4.1.8  Análisis de Estabilidad de Taludes 

 4.1.8.1 Método de Bishop Simplificado  Los métodos de análisis de estabilidad que utilizan criterios de equilibrio límite, en general, se  basan  en  la  resistencia  al  deslizamiento  de  los  taludes,  tomando  en  cuenta  ciertas hipótesis con relación al mecanismo de falla, condiciones estáticas de equilibrio, etc.  Para  la  evaluación  de  la  estabilidad  de  los  taludes  se  emplea  el  método  de  Bishop Simplificado, que es muy utilizado en la práctica, porque proporciona valores del factor de seguridad muy próxima de aquellos obtenidos utilizando métodos rigurosos.   Dentro de  las  características  de  este método  se  considera  un  problema de deformación plana, en el cual la superficie de falla puede ser circular o planar, en las que los valores de cohesión, fricción y presión de poros permanecen constantes.  El factor de seguridad al deslizamiento está definido como: 

m

1x

SenW

]tg)buW(bc[.S.F

i

ii

Dónde:  FS  =  factor de seguridad. 

c   =  cohesión del suelo  . 

  =  ángulo de fricción interna. B   =  ancho de la dovela. Wi  =  peso total de la dovela. ui  =  presión de poros. 

i  =  ángulo de la base de la dovela con la horizontal.  Esta  ecuación  no  lineal  se  resuelve  por  iteraciones  hasta  alcanzar  la  convergencia  en  el cálculo del factor de seguridad.  Por otro  lado,  para  tomar  en    cuenta  el  efecto  sísmico  en  un  análisis  de  estabilidad,  se considera que la fuerza de inercia y la presión de poros inducidas por el movimiento sísmico son reemplazadas por una  fuerza estática horizontal que es proporcional al peso de cada dovela. Este procedimiento es conocido como el método de análisis de estabilidad seudo‐estático. 

  

Fi = K Wi  Dónde:  K  =  Coeficiente sísmico. Wi  =  Peso de cada dovela.  

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

 4.1.8.2 Calculo del Factor de Seguridad  Para  realizar  la evaluación de  la estabilidad de  las  laderas  y poder  recomendar un  talud adecuado  con  seguridad  se  ha  considerado  utilizar  Factores  de  Seguridad  Mínimos Recomendados, para  el  caso del  análisis de  estabilidad de  los  taludes proyectados  en  la zona  estudiada  se  recomienda  que  en  condiciones  estáticas  se  proponer  un  Factor  de Seguridad mínimo requerido de 1.2, y para el caso de análisis Seudo Estático un factor de seguridad mínimo  de  1.0.  Estos  factores mínimos  nos  sirven  como  parámetros  para  la evaluación del comportamiento estático y Seudo estático de los taludes proyectados. Estos mismos valores comparativos serán utilizados para el caso de los rellenos estructurales y de los muros de contención y sostenimiento proyectados.  Para  la  evaluación  se  utilizaron  secciones  topográficas  en  las  laderas  donde  es  posible podría ser posible realizar las construcciones habitacionales, así como en sectores donde la topografía nos indicaba que existían laderas de fuerte pendiente.  Resultados de la Evaluación de las secciones Geológica geotécnicas  De  acuerdo  a  los  resultados  evaluados  del  factor  de  seguridad  de  las  laderas  donde  se emplaza la zona de estudio podemos indicar que los sectores comprendidos en la zona, en especial las laderas donde se podrían realizar alguna explanación de terreno, como estables así como toda la zona evaluada. Los resultados de los análisis realizados indican factores de seguridad altos a muy altos, tanto en condiciones estáticas como seudoestaticas. Asimismo se han realizado los análisis en suelos y en rocas considerando los resultados de laboratorio realizados y analizados para este estudio.  Los  resultados de  los  análisis  con  la utilización del  software  geotécnico  Slide 6.0  son  los siguientes para sectores definidos (ver plano de ubicación) 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

Evaluación Estabilidad en la Sección 01 

 Figura N° 21 Condiciones Estáticas sección 01 

 

Figura N° 22 Condiciones Pseudoestaticas sección 01 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

Evaluación Estabilidad en la Sección 02 

 Figura N° 23 Condiciones Estáticas sección 02 

 Figura N° 24 Condiciones Pseudoestaticas 02 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

Evaluación Estabilidad en la Sección 03 

 Figura N° 25  Condiciones Estáticas 03

Figura N° 26 Condiciones Pseudoestaticas 03 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

Evaluación estabilidad en la sección 04 – margen derecha 

 Figura N° 27  Condiciones Estáticas 04 

Figura N° 28 Condiciones Pseudoestaticas 04 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

Evaluación Estabilidad en la Sección 05 

 Figura N° 29 Condiciones Estáticas 05 

Figura N° 30 Condiciones Pseudoestaticas 05

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

Evaluación Estabilidad en la Sección 09 – MARGEN DERECHA  

Figura N° 31 Condiciones Estáticas Sección 09 MD 

Figura N° 32 Condiciones Pseudoestaticas Sección 09 MD

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

Evaluación estabilidad en la sección 04 – Margen Izquierda   

Figura N° 33 Condiciones estáticas sección 04 MI 

Figura N° 34 Condiciones Pseudoestaticas 04 MI 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

Evaluación estabilidad en la sección 09 – margen izquierda  

Figura N° 35 Condiciones estáticas sección 09 MI 

Figura N° 36 Condiciones Pseudoestaticas 09 MI 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

Evaluación estabilidad en la sección 15 – margen izquierda  

Figura N° 37 Condiciones Estáticas sección 15  MI 

Figura N° 38 Condiciones Pseudoestáticas sección 15  MI 

 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

Del conjunto de secciones que se han identificado y producto del análisis vemos que todos presentan  un  factor  de  seguridad mayor  a  uno,  eso  implica  que  se muestra  nieles  de seguridad adecuados, el único problema  identificado es el material suelto producto de  la deposición desde  la parte alta, pero en condiciones de desplazamiento producto de  fallas circulares o planares en caso de roca se concluye un adecuado nivel de estabilidad con F.S superior a 1.0 

 4.1.9  Condiciones de la cimentación  Los  trabajos  realizados han permitido definir  las  condiciones de  cimentación del  área en estudio,  las  cuales  se  han  descrito  en  el  informe  respectivo.  El  informe  de  estudio  de cimentación solamente ha considerado a  la unidad geotécnica UG‐1 debido a que se han realizado estudios de mecánica de suelos solamente.  La  cimentación  en  la  roca  está  considerada  como  buena  en  la medida  que  se  realicen excavaciones debajo de  los 0.50 m a 1.0 de profundidad de  las dos unidades geotécnicas que consideran  la roca. Es necesario prevenir de que se realice esta excavación por ser  lo más seguro debido a que la roca se encuentra alterada física y químicamente.  

4.2 ANÁLISIS HIDROLÓGICO  

4.2.1 Descripción de la Cuenca de La Quebrada de Cieneguilla.  

La cuenca de La Quebrada de Cieneguilla viene a ser una sub cuenca  del río Lurín,  ubicada en la  parte baja,  sobre su margen   derecha.  Dicha cuenca tiene una forma alargada con una superficie de   12.69 Km2.   El medio ambiente  se  caracteriza por un  clima extremadamente árido y  con  temperaturas  semi  ‐   cálidas, es decir que  las precipitaciones   son prácticamente nulas o muy  reducidas, oscilando  entre cero  y  32.00 mm anuales.  Las temperaturas  medias anuales varían entre los 15 y 20° C.  Topográficamente  la  cuenca  de  La  Quebrada  de  Cieneguilla  presenta    dos  partes relativamente  bien  definidas,  una  plana  o  ligeramente  ondulada  que  comprende  la  parte baja,  entre  altitudes  de  330  y  550  msnm  aproximadamente  y,  la  otra    fuertemente accidentada, que comprende el sector superior de la cuenca, entre  los 550 y 1440 msnm. Los suelos son predominantemente de origen residual y  la cobertura vegetal es   prácticamente inexistente.  De  acuerdo  a  lo  establecido  en  el  párrafo  anterior,    los  factores  de  contribuyen  al comportamiento  torrencial  de  La  Quebrada  de  Cieneguilla  en  presencia  de  eventuales  precipitaciones pluviales con cierta intensidad y duración son, suelos limo – areno ‐ gravosos  sin cohesión entre sus partículas,  carencia de una cobertura vegetal sobre la superficie de la cuenca y una  fisiografía accidentada que predomina el  área de la cuenca.  Según las observaciones de campo realizadas, en la parte baja de la cuenca el drenaje natural no tiene un cauce definido, sino   el cauce es muy errático   con pequeños redes de drenaje que se orientan hacia el pie de las elevaciones montañosas del lado izquierdo.    

 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

 Figura N° 39 Plano de subcuenca 

  

 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

4.2.2 Caracterización Física del Ámbito del Proyecto 

 La  caracterización  climática de un espacio determinado  se  realiza principalmente en base a datos registrados en  las estaciones climatológicas. En el ámbito de  intervención directa del Proyecto, que corresponde al distrito de Cieneguilla, entre las altitudes de 350 y 1400 msnm sólo se cuenta con la estación  climatológica  Chosica,  cuya  información  registrada  permiten  caracterizar  los comportamientos de  las principales variables climatológicas: temperatura, precipitación y humedad relativa del ámbito respectivo. 

 En  base  a  la  información  existente,  se  ha  preparado  un  resumen  que  se  presentan  en  cuadros, correspondientes a la estación de Chosica. Si bien estos valores corresponden a una sola estación, se pueden aceptar como válidos, ya que el ámbito de estudio es relativamente pequeño. 

 a. Precipitación 

 La distribución temporal de  la precipitación   pluvial en el área de  la cuenca en muy marcada en  la zona de estudio. En los  meses de verano, la cantidad de agua precipitada es prácticamente nula en los meses de diciembre, enero,  febrero y marzo; mientras que en el  invierno   ascienden   a valores que  saturan  de  humedad  del  aire  con  muy  ocasionales  precipitaciones  pluviales  que  producen escurrimientos  superficiales,  con  abundante  transporte  de  sedimentos  que  finalmente  van  a  las quebradas y ríos.  

 De  acuerdo  a  la  información  disponible  la  precipitación  pluvial,  en  la  cuenca  de  La  Quebrada Cieneguilla es menor a  los 100 mm   por año,  lo que  le caracteriza   ser un medio geográfico árido y desértico.  b. Cuenca   El movimiento del agua en  la naturaleza es   una  función  compleja en  la  cual  intervienen diversos factores, entre los cuales se pueden resaltar su clima y sus características fisiográficas.   Para  este  tipo  de  estudios  no  solamente  interesa  el  volumen  total  a  la  salida  de  la  cuenca,  sino también su distribución espacial y temporal, para lo cual se  necesita tener un buen conocimiento de sus características.    Parámetros de la Cuenca   Esta  cuenca  tiene  un  área  de  12.79  Km2,  20.65  Km  de  perímetro,  14.12Km  del  cauce  principal, elevación máxima 1326 msnm, elevación mínima 350 msnm y una pendiente media del cauce y de la cuenca de 6.8%  que corresponde a una cuenca de terreno accidentado medio. Ver cuadro adjunto.  Con fines de estimar loa descargas máximas de los cursos de agua en el ámbito del proyecto se han identificado  catorce  (14)  cursos  naturales  de  agua  pertenecientes  a   micro  cuencas  que  drenan directamente al área del proyecto de viviendas  (casa – huertas) cuyos parámetros    fisiográficos  se presentan en el siguiente cuadro. 

 Cuadro N° 3 Parámetros fisiográficos 

 Nombre de Cuenca 

Nombre  Área (Km

2) 

Perímetro(Km) 

Índice deCompacidad 

Longitud del 

Cauce (Km) 

Cota superior (m.s.n.m) 

Cota  inferior (m.s.n.m) 

Pendientedel Cauce (m/m) 

Quebrada 1  MC‐01  8.72  14.12 0.27 4.65 1326 504  0.177

Quebrada 2  MC‐02  0.02  0.89 6.45 0.29 734 492  0.826

Quebrada 3  MC‐03  0.02  0.64 6.77 0.21 636 478  0.764

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

Quebrada 4  MC‐04  1.23  5.00 0.69 1.84 946 412  0.291

Quebrada 5  MC‐05  0.02  0.85 5.83 0.27 598 400  0.653

Quebrada 6  MC‐06  0.05  0.96 3.40 0.34 898 402  0.581

Quebrada 7  MC‐07  1.25  4.76 0.64 2.47 538 380  0.210

Quebrada 8  MC‐08  0.07  1.28 2.99 0.38 538 350  0.495

Quebrada 9  MC‐09  0.10  1.30 2.22 0.66 584 366  0.330

Quebrada 10  MC‐10  0.02  0.63 6.12 0.22 512 381  0.592

Quebrada 11  MC‐11  0.01  0.55 7.43 0.37 572 420  0.411

Quebrada 12  MC‐12  0.04  0.92 3.62 0.29 538 435  0.356

Quebrada 13  MC‐13  1.21  5.63 0.79 2.16 918 459  0.213

Quebrada 14  MC‐14  0.02  0.71 6.40 0.25 710 491  0.884

Fuente: Elaboración propia 

 4.2.3 Cálculo hidrológico 

 El objetivo del estudio hidrológico es determinar el caudal de diseño para la simulación, permitiendo que el caudal estimado discurra como un flujo normal y que no ocasione ningún daño a los terrenos de cultivo y/o terceros en su recorrido en la zona de estudio.   Para la determinación del caudal de máximas avenidas para el diseño se debe tener información de caudales  máximos  instantáneos  y  a  la  falta  de  esta  información  se  deberá  trabajar  con  la precipitación máxima de 24 horas de la estación Chosica.  La Quebrada no tiene registros de ningún tipo de descargas, por lo que en este estudio estos fueron determinados mediante la aplicación del modelo precipitación  ‐ escorrentía (método Hec ‐ HMS).  4.2.3.1 Inventario de estaciones meteorológicas y selección de información a emplear  En el desarrollo del presente estudio se hizo uso de la información correspondiente a “Precipitación máxima en 24 horas” de la siguiente estación pluviométricas administrada por el SENAMHI. 

 

Cuadro N° 4 Estación pluviométrica 

Estación  Latitud  Longitud  Altitud  Periodo de registro 

Chosica  11° 55'  “S” 76° 41' “W” 906 msnm 1989 – 1996,1998 ‐ 2012 Fuente: Elaboración propia 

 Para  la  delimitación  de  cuencas,  se  utilizará  la  siguiente  información  cartográfica  del Instituto Geográfico Nacional ‐ IGN.  

Cuadro N° 5 Cartas Nacionales 

Denominación  Hoja  Escala 

Lurín  25‐j  1:100 000 

 En la zona del proyecto se han ubicado catorce (14) cursos naturales de agua, en su mayoría son pequeñas  quebradas que tiene alta pendiente natural. Se efectuó la delimitación de las micros  –  cuencas  de  dichos  cursos  naturales.  A  continuación  se muestra  la  relación  de cuencas identificadas. 

 Cuadro N°  6  Cuencas y/o Micro cuencas  identificadas 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

CUENCA  Nombre de la cuenca 

Área Cuenca (Km2) 

Q ‐ 01  MC ‐ 01  8.72 Q – 02  MC – 02  0.02 Q – 03  MC – 03  0.02 Q – 04 MC – 04 1.23Q – 05  MC – 05  0.02 Q – 06  MC – 06  0.05 Q – 07  MC – 07  1.25 Q – 08 MC – 08 0.07Q ‐ 09 MC – 09 0.10Q – 10  MC – 10  0.02 Q – 11  MC – 11  0.01 Q – 12 MC – 12 0.04Q – 13 MC – 13 1.21Q ‐ 14  MC ‐ 14  0.02 

Fuente: Elaboración Propia 

 4.2.3.2 Análisis de Información  Para analizar los eventos extremos, se trabajó con información de precipitación máxima en 24  horas  registrada  en  la  estación  Chosica.  Cabe  indicar  que  el  tratamiento  de  la información,  saltos,  tendencias,  homogeneidad,  consistencia,  complementación  y extensión, se realiza sólo cuando se trabaja con registros medios mensuales o anuales.  4.2.3.3 Evaluación de datos pluviométricos  Según la Guía de prácticas hidrológicas de la Organización Meteorológica Mundial – OMM, se recomienda multiplicar los datos pluviométricos por un factor de ajuste de la frecuencia de observación diaria. Asumiendo que el caso de nuestras estaciones, son aquellas que se registran una  vez  al día,  las precipitaciones deberán multiplicarse por un  factor de  1.13, según la tabla siguiente. 

  Cuadro N° 7 Factor de ajuste de la frecuencia de observación diaria 

Numero de observaciones / día  1  2  3 ‐ 4  5 ‐ 8  9 ‐ 24  >24 

Factor de ajuste 1.13 1.04 1.03 1.02 1.01  1.00 Fuente:  Guía  de  prácticas  hidrológicas  –  Volumen  II:  Gestión  de  recursos  hídricos  y  aplicación  de  prácticas hidrológicas ‐ Tabla II.5.5  (OMM N°168 –  2011) 

  

a.‐ Análisis de datos dudosos  Antes de realizar cualquier tratamiento estadístico a  la  información, se procedió a realizar un  análisis  de  datos  dudosos,  para  determinar  aquellos  datos  de  la  información  que  se alejan  significativamente  de  la  tendencia  de  la  información  restante;  estos  datos  son denominados “outliers”.  Para detectar  los datos dudosos, se calcularon umbrales superiores e  inferiores para cada serie de precipitaciones máximas de  las estaciones analizadas, de acuerdo a  las siguientes ecuaciones de frecuencia. 

ynH sKyy  

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

ynL sKyy  

 Donde: 

Hy   :  Umbral superior para datos dudosos en unidades logarítmicas. 

Ly   :  Umbral inferior para datos dudosos en unidades logarítmicas. 

y   :  Promedio de los logaritmos de las precipitaciones máximas. 

ys   :  Desviación estándar de los logaritmos de las precipitaciones máximas. 

nK   :   Valor tabulado para una muestra de tamaño n  

 Cuadro N° 8 Valores de Kn para la prueba de datos dudosos 

n  Kn  n  Kn  n  Kn  n  Kn 

10  2.036  24  2.467  38  2.661  60  2.837 11  2.088  25  2.486 39 2.671 65  2.86612  2.134  26  2.502  40  2.682  70  2.893 13  2.175  27  2.519  41  2.692  75  2.917 14  2.213  28  2.534  42  2.700  80  2.940 15  2.247  29  2.549 43 2.710 85  2.96116  2.279  30  2.563  44  2.719  90  2.981 17  2.309  31  2.577  45  2.727  95  3.000 18  2.335  32  2.591  46  2.736  100  3.017 19  2.361  33  2.604 47 2.744 110  3.04920  2.385  34  2.616  48  2.753  120  3.078 21  2.408  35  2.628  49  2.760  130  3.104 22  2.429  36  2.639  50  2.768  140  3.129 23  2.448  37  2.650 55 2.804    

Fuente: Hidrología Aplicada (Ven Te Chow, AÑO…)   

Después  de  realizar  esta  prueba  se  concluye,  que  estadísticamente  corresponden  a  la muestra; al estar dentro del límite superior e inferior 36.39 y 0.79 respectivamente.  b.‐ Análisis de Frecuencia y Prueba de Bondad de Ajuste  Con  el  registro  de  precipitación  máxima  en  24  horas,  se  procedió  a  determinar  las precipitaciones máximas para diferentes periodos de retorno.  El  análisis de  frecuencia  consiste en  aplicar  las distribuciones de  frecuencia  a  la  serie de precipitaciones máximas; se ha seleccionado  las siguientes distribuciones, por ser  las más usadas para determinar eventos máximos. 

- Distribución normal. - Distribución log normal. - Distribución log Pearson tipo III. - Distribución Gumbel 

 c.‐ Distribución normal  La función de densidad de probabilidad normal se define como: 

 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

6

3

0.00113

1

sVW

S sen

2

1

21

2

x

x

x

f x e

  

Donde       y     a son  los parámetros de  la distribución. Estos parámetros determinan  la 

forma de función f(x) y sus posición en el eje x, donde la     y    son, respectivamente la media  y  la  desviación  estándar  de  la  población  y  pueden  estimarse  como  la  media  y desviación estándar de los datos con la siguiente ecuación.  

( )x

F x f x dx

 

 La función de distribución de probabilidad normal es: 1   

 

2

1

21

2

xx

x

F x e dx

 

 

 

Hoy en día, no se conoce analíticamente  la  integral de  la ecuación anterior, por  lo que es necesario  recurrir  a métodos numéricos para  evaluarla.  Sin  embargo, para hacer  esto  se requeriría  una  tabla  para  cada  valor  de  p  y  G,  por  lo  que  se  ha  definido    la  variable estandarizada.   

xZ

 

 Que está normalmente distribuida con media cero y desviación estándar unitaria, es decir  

(0,1)Z N   y puede escribirse como:  

2

21

( )2

z Z

F z e dz

 

 d.‐ Distribución Log Normal – 2P  En  esta  función  los  logaritmos  naturales  de  la  variable  aleatoria  se  distribuyen normalmente. La función de densidad de probabilidad es:  

21

21( )

2

iLnxz

f x e

  

Donde   y   son los parámetros de la distribución. Los valores de   y    se estiman a partir de n observaciones x, i = 1, 2,...n, como: 

 

1

lnni

yi

x

n

 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

1

21

1

lnn

yi

x

n

  

La función de distribución de probabilidad es:  

21

2

0

1 1( )

2

iLnxx

F x e dxx

 Los  valores  de  la  función  de  distribución  de  probabilidad  se  obtiene  usando  la  tabla Estadística de dicha función para este caso considerando la variable estandarizada como:  

ln xZ

 

e.‐ Distribución Log normal –3P  Esta difiere de  la distribución  log‐normal de 2 parámetros por  la  introducción de un  límite inferior x0, tal que: 

 2

0 yy = In(x -x ) y N( , )y  

 La función de distribución de probabilidad es x es 

 

2ln1

2

0

1

2

o y

y

x x

y

f x ex x

, para  0x x  

 Donde: 

0x= Parámetro de posición en el dominio x 

y = Parámetro de escala en el dominio x 2y= Parámetro de forma en el dominio x 

Utilizando  el método  de  los momentos,  las  relaciones  entre  la media,  la  varianza  y  el coeficiente  de  sesgo,  de  la  variable  x  y  los  parámetros mencionados  se  obtienen  de  las siguientes relaciones: 

 

0.52

4.85y

Cs

  

2

221

ln2 1

y y

S

e

  

2

20

yyx x e

 

  

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

Donde:   

3

213

33,

1 ( 2)s

x xN MC g M

N N S N

 

  

3

1x x

N

     y       

i

i

xx

N

   

f.‐ Distribución Extremo Tipo I (Gumbel)  Suponiendo que  se  tiene N muestras,  cada una de  las  cuales  contienen n  eventos.  Si  se selecciona  x de  los n  eventos de  cada muestra,  a medida que n  aumenta,  la  función de distribución de probabilidad de x tiende a:  

xeF x e

 La función de densidad  de probabilidad es entonces:   

xx eF x e

 

donde    y     son los parámetros de la función.      

1.2825

S

 0.45x S  

 g.‐ Distribución Log Pearson III  La función de densidad de probabilidad Log‐Pearson III se define como:  

1 yy ef x

x

 

 

log , logx y y x  Donde los parámetros Son:  

2

2,

,y

y

Sy y S

C y

  Considerando que Cs (y), es positivo.  Si logx sigue una distribución Pearson tipo III, entonces se dice que x sigue una distribución Log‐Pearson  tipo  III.  Esta  es  la  distribución  estándar  para  análisis  de  frecuencia  de 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

crecientes máximas anuales (1994). Como caso especial, cuando logx es simétrico alrededor de su media, la distribución logPearson tipo III se reduce a la distribución log‐normal.  La localización del límite  en la distribución log‐Pearson tipo III depende de la asimetría de 

la información. Si esta asimetría es positiva, entonces   log x y   es un límite superior. La  transformación  log  reduce  la asimetría de  información  transformada y puede producir información  transformada  con  asimetría  negativa  utilizando  la  información  original  con asimetría  positiva.  Dependiendo  de  los  valores  de  los  parámetros,  la  distribución  log‐Pearson  tipo  III  puede  asumir  muchas  formas  diferentes,  tal  como  se  muestra  en  la siguiente cuadro.  Cuadro N° 9 Forma y localización de la moda para la distribución logpearson tipo III como 

una función de sus parámetros. 

Parámetro       <ln10       ln10 < <0   >0  

0< <1   Sin Moda forma (J)  Mínima forma (u)  Sin moda forma(3 ) 

0>1  Unimodal  Sin moda forma(j)  Unimodal 

         Fuente: Bobee, 1975 

 h.‐ Selección de la Función de Distribución de la Probabilidad  Para  seleccionar  la  función  existen  dos métodos,  grafico  y  analítico,  el  primer método consiste  en  inspeccionar  una  grafica  donde  se haya  plateado  cada  una de  las  diferentes funciones junto con los puntos medidos. La función de distribución de probabilidad que se seleccione  será  la  que  se  apegue  visualmente  mejor  a  los  datos  medidos.  El  segundo método analítico, es el método de error cuadrático mínimo, consiste en calcular, para cada función de distribución el error cuadrático  

1

22

1i i

n

e oi

C x x

        

donde   iexes el i‐étimo dato estimado y   0x

 es el i‐ésimo dato calculado con la función de distribución bajo análisis.   Se  realizó  la  prueba  de  bondad  de  ajuste  Kolmogorov  –  Smirnov  para  determinar  la distribución de frecuencia con mejor ajuste a los datos históricos de precipitación.  De la prueba de bondad de ajuste se obtienen los siguientes resultados.  

Cuadro N° 10 Prueba de bondad de ajuste 

Distribución  Normal  Lognormal  Gumbel 

�  0.9582  0.9559  0.9528 

Fuente: Elaboración propia  

La distribución Gumbel es la que mejor se ajuste a la serie de datos históricos.  En el Anexo B, se muestran los cálculos realizados.  

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

Aplicando  la  distribución  de  frecuencia  de  mejor  ajuste,  se  obtienen  las  siguientes precipitaciones para diferentes periodos de retorno.  

Cuadro N° 11 Precipitación máxima 

TR años 

Pmáx. (mm) 

5  5.8 10  16.2 25  21.5 50 25.470 27.3100  29.3 140  31.1 174 32.3500 38.2

Fuente: Elaboración propia  

4.2.3.4 Determinación de Intensidad de diseño  Se recurrió al principio conceptual, referente a que  los valores extremos de  lluvias de alta intensidad  y  corta  duración  aparecen,  en  el  mayor  de  los  casos,  marginalmente dependientes de  la  localización geográfica, con base en el hecho de que estos eventos de lluvia están asociados con celdas atmosféricas las cuales tienen propiedades físicas similares en la mayor parte del mundo.   Las estaciones de  lluvia ubicadas en  la  zona, no  cuentan  con  registros pluviográficos que permitan  obtener  las  intensidades máximas.  Sin  embargo  estas  pueden  ser  calculadas  a partir de las lluvias máximas sobre la base del modelo de Frederich Bell que permite calcular la lluvia máxima en función del período de retorno, la duración de la tormenta en minutos y la  precipitación máxima  de  una  hora  de  duración  y  periodo  de  retorno  de  10  años.  La expresión es la siguiente:  

 10

6025.0 )50.054.0)(52.0log21.0( PtTP e

Tt  

Donde:  t = duración en minutos  T = periodo de retorno en años  PTt = precipitación caída en t minutos con periodo de retorno de T años  P1060 = precipitación caída en 60 minutos con periodo de retorno de 10 años.  El valor de P1060,  se  calcula a partir del modelo matemático propuesto por Yance Tueros, que estima la intensidad máxima horaria a partir de la precipitación máxima en 24 horas.   

baPI 24  

 I = intensidad máxima de precipitación en mm/h  a, b = parámetros del modelo, ( a=0.4602, b=0.876) P24 = precipitación máxima en 24 horas  Para  un  período  de  retorno  de  10  años,  P24  de  16.2mm  (obtenido  de  la  distribución Gumbel),  se  tiene una  altura de  lluvia de 6.8mm,  correspondiente  a una duración de 60 minutos.   

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

Las alturas de  lluvia máxima para diferentes períodos de  retorno, aplicando el Modelo de Bell, se muestran en el  siguiente cuadro. 

 Cuadro N° 12 Lluvias máximas (mm) – ESTACION CHOSICA 

T Pmax

años 24 horas 5 10 15 20 30 60

500 38.2 3.8 5.7 6.9 7.9 9.4 12.4

174 32.3 3.3 5.0 6.1 7.0 8.3 10.9

140 31.1 3.2 4.8 5.9 6.8 8.0 10.6

100 29.3 3.1 4.6 5.7 6.5 7.7 10.1

70 27.3 2.9 4.4 5.4 6.1 7.3 9.6

50 25.4 2.8 4.2 5.1 5.8 6.9 9.1

25 21.5 2.5 3.7 4.6 5.2 6.2 6.8

10 16.2 2.1 3.1 3.8 4.4 5.2 6.8

2 5.8 1.4 2.1 2.5 2.9 3.4 4.5

Duración en minutos

 Fuente: Modelo de Bell 

 Cuadro N° 13 Lluvias máximas (mm/hora) – ESTACION CHOSICA 

T Pmax

años 24 horas 5 10 15 20 30 60

500 38.2 45.5 34.1 27.8 23.8 18.9 12.4

174 32.3 40.0 29.9 24.4 20.9 16.6 10.9

140 31.1 38.9 29.1 23.7 20.3 16.1 10.6

100 29.3 37.1 27.8 22.6 19.4 15.4 10.1

70 27.3 35.2 26.4 21.5 18.4 14.6 9.6

50 25.4 33.5 25.0 20.4 17.5 13.9 9.1

25 21.5 29.8 22.3 18.2 15.6 12.4 6.8

10 16.2 25.0 18.7 15.3 13.1 10.4 6.8

2 5.8 16.6 12.4 10.1 8.7 6.9 4.5

Duración en minutos

 Fuente: Modelo de Bell 

  

Las curvas de intensidad – duración – frecuencia, se han calculado indirectamente, mediante la siguiente relación:  

n

m

t

KTI  

  Donde: I = Intensidad máxima (m/min) K,m,n = factores característicos de la zona de estudio T = período de retorno en años t = duración de la precipitación equivalente al tiempo de concentración (min) Si se toman los logaritmos de la ecuación anterior se obtiene:   

Log (I) = Log (K) + m Log (T) ‐n Log (t)   

o bien: Y = a0 + a1 X1 + a2 X2   

 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

Donde:   Y = Log(I)      ao= logK X1= Log(T)   a1= m X2= Log(t)     a2=‐ n  La ecuación resultante es la siguiente:   

I =  44.87  (T)0.131 

                                                                             t0.498  

Determinación del Número de Curva (CN)  El número de curva CN, es un numero hidrológico adimensional que varía en  función a  la capacidad de infiltración del suelo en base al tipo hidrológico de suelo y el tipo de cobertura vegetal. Generalmente las cuencas presentan una variedad de coberturas vegetales y tienen diferentes  usos  de  suelo,  se  determinó  el  número  de  curva  mediante  un  promedio ponderado de los CN de cada área. En el siguiente cuadro, según corresponda, se muestras los coeficientes hidrológicos de la cuenca. 

 Cuadro N° 14 Número de curva CN 

N°  Nombre deCuenca  Ubicación  CN 

1  Quebrada  Qda s/n 80 

Fuente: Elaboración propia  

4.2.3.5 Determinación del caudal de diseño ‐  Método del Hidrograma Unitario  Este método establece que el  caudal pico de hidrogramas puede expresarse mediante  la expresión siguiente: 

epp PqQ *   Donde: 

Qp  =  Caudal pico (m3/s). qp  =  Gasto pico de un hidrograma unitario. (m3/s/cm) Pe  =  Precipitación efectiva.(cm) 

 Mockus desarrolló un hidrograma unitario sintético de forma triangular. De la geometría del hidrograma unitario, se expresa el gasto pico como:  

bp t

Aq

*555.0  

Donde:   

A  =  Área de la cuenca (Km2). tb  =  tiempo base (hrs) qp  =   Gasto pico de un hidrograma unitario. (m3/s/mm)     

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

La precipitación efectiva según, Soil Conservation Service (SCS), expresada en cm es:  

     

 Pe’  (mm) = 10Pe  La  determinación  del  número  de  curva  (CN)  se  ha  obtenido  a  partir  del  tipo  de  suelo, precipitación infiltrada.   El caudal de diseño se ha obtenido multiplicando el caudal unitario por  la altura efectiva, este  valor  ha  sido  calculado  tomando  en  cuenta  la  curva  I‐D‐F  y  los  números  de escurrimiento.  Por  lo que considerando  las precipitaciones máximas de  la estación Chosica y aplicando el Método  del Hidrograma Unitario,  se  obtuvo  los  caudales máximos  que  se  indican  en  el siguiente cuadro. 

2508

5.08

203220.32

PCN

PeP

CN

Cuadro N° 15 Determinación Del Caudal De Diseño ‐ Método Del Hidrograma Unitario Triangular 

Pmax50 =25.4

Tr=50 P´e Tr=50

Q-01 MC-01 8.72 14.12 4.65 1326.0 504 834.0 0.179 0.42 1.34 0.00 0.42 0.44 1.09 2.91 1.66 80 25.4 2.12 3.52

Q-02 MC-02 0.02 0.89 0.29 734.0 492 256.0 0.883 0.03 0.12 0.00 0.03 0.04 0.21 0.56 0.02 80 25.4 2.12 0.04

Q-03 MC-03 0.02 0.64 0.21 636.0 478 224.0 1.067 0.02 0.09 0.00 0.02 0.03 0.17 0.45 0.02 80 25.4 2.12 0.04

Q-04 MC-04 1.23 5.00 1.84 946.0 412 546.0 0.297 0.17 0.60 0.00 0.17 0.21 0.62 1.66 0.41 80 25.4 2.12 0.87

Q-05 MC-05 0.02 0.85 0.27 576.0 400 174.0 0.644 0.03 0.12 0.00 0.03 0.05 0.22 0.59 0.02 80 25.4 2.12 0.04

Q-06 MC-06 0.05 0.96 0.34 598.0 402 218.0 0.641 0.03 0.14 0.00 0.03 0.06 0.24 0.64 0.04 80 25.4 2.12 0.08

Q-07 MC-07 1.25 4.76 2.47 898.0 380 548.0 0.222 0.24 0.79 0.00 0.24 0.28 0.76 2.03 0.34 80 25.4 2.12 0.72

Q-08 MC-08 0.07 1.28 0.38 538.0 350 172.0 0.453 0.04 0.17 0.00 0.04 0.07 0.27 0.72 0.05 80 25.4 2.12 0.11

Q-09 MC-09 0.10 1.30 0.66 584.0 366 203.0 0.308 0.08 0.27 0.00 0.08 0.11 0.38 1.01 0.05 80 25.4 2.12 0.11

Q-10 MC-10 0.02 0.63 0.22 512.0 381 92.0 0.418 0.03 0.11 0.00 0.03 0.05 0.22 0.59 0.02 80 25.4 2.12 0.04

Q-11 MC-11 0.01 0.55 0.37 572.0 420 137.0 0.370 0.05 0.17 0.00 0.05 0.07 0.28 0.75 0.01 80 25.4 2.12 0.02

Q-12 MC-12 0.04 0.92 0.29 538.0 435 79.0 0.272 0.04 0.15 0.00 0.04 0.07 0.27 0.72 0.03 80 25.4 2.12 0.06

Q-13 MC-13 1.21 5.63 2.16 918.0 459 427.0 0.198 0.22 0.73 0.00 0.22 0.26 0.74 1.98 0.34 80 25.4 2.12 0.72

Q-14 MC-14 0.02 0.71 0.25 710.0 491 710.0 2.840 0.02 0.09 0.00 0.02 0.03 0.15 0.40 0.03 80 25.4 2.12 0.06

Caudal liquido total a la salida de la cuenca principal 6.43

Lluvia efectiva (mm)

Caudal máximo (m3/seg)

Tiempo de concentración tc( horas)

Tc elegido

Altura de lluvia P (mm)Nombre

Area (Km2)

Número de curva

CN

Caudal unitario qp

(m3/s/mm)

2.67b pt t0.64

0.005r

Lt

S

2e

p r

dt t 0 .55 5

pb

Aq

t

    

4.2.3.6 Método por una cuenca do del HEC  HMS  vs  3.5 

El programa HEC HMS es un programa complejo que calcula  el hidrograma  producido por 

una cuenca, a partir de datos  físicos de  la cuenca y datos de precipitaciones, entre otros. 

Este programa  fue creado por el Cuerpo de  Ingenieros del Ejército de  los Estados Unidos, 

para simular el tránsito de avenidas causadas por la precipitación.  

Las fases de trabajo del programa son: Separación de la lluvia neta: Calcular, qué 

parte de la precipitación  caída en la cuenca va generar escorrentía directa. 

Calcular la escorrentía directa, producido por ésa precipitación neta.  

Sumar    a  la  escorrentía  directa    la  escorrentía  básica,  si  existía  previamente. 

Calcular la evolución de la escorrentía básica a lo largo del tiempo. 

Análisis del tránsito de   hidrogramas: Calcular cómo evoluciona un hidrograma a 

medida que  discurre a lo largo de un cauce a través de un  depósito o embalse. 

 Al programa se ingresan tres datos de entrada:  

El Programa HEC HMS reporta los hidrogramas de salida en forma tabular y gráfica, lo que 

permite visualizar el desarrollo de  los eventos;  los hidrogramas de salida se prolongan por 

un periodo superior a las tres horas, debido a la extensión de las  micro cuencas. 

Cada  modelo  a  utilizar  depende  de  los  parámetros  de  la  cuenca  y  para  nuestro  caso 

específico  los parámetros relacionados a  la permeabilidad y tipo de suelo son constantes, 

por  tratarse de una  superficie de  fisiografía  casi uniforme  a  lo  largo del  área de  la    sub 

cuenca. 

De  acuerdo  a  la  combinación  del  modelo  de  la  sub  cuenca  (model  basin),  modelo 

metereológico y especificaciones de control y la respectiva corrida (run) para un tiempo de 

retorno  de  50  años,  el  caudal  obtenido  para  la  Quebrada  Cieneguilla,    siguiendo    la  

presente  simulación hidrológica es  4.10 m3/s. 

Figura N° 40 Grafico de sub base para  análisis de caudal 

Figura N° 41 Cuadro de Resumen global resultado  

4.2.3.7  Descarga   Líquida Máxima.    

De acuerdo a los resultados obtenidos, mediante  los dos procedimientos de estimación de 

descargas máximas  líquidas  (6.43 y 4.10 m3/s con el Hidrograma Unitario y el HEC HMS, 

respectivamente), para  los fines del presente estudio se ha   elegido  la descarga   obtenida  

siguiendo  el  procedimiento    del Método  del Hidrograma Unitario,  de  6.43 m3/s    (como 

aporte hídrico  de la sub cuenca de la Quebrada de Cieneguilla), con el objeto de establecer 

sistemas de drenaje,  un tanto conservadores,  a fin de garantizar  el proyecto habitacional 

de los riesgos  hidrológico‐hidráulicos  inherentes,  originados por la probable  presencia de 

excepcionales  precipitaciones  pluviales,  en  el  área  de  la  mencionada  sub  cuenca 

hidrográfica.   

Por   otro  lado  se dan  identificado  cursos de agua naturales   en el área de  influencia del 

proyecto  habitacional,  estimándose  los  escurrimientos  superficiales,  siguiendo  el mismo 

procedimiento,  es  decir   mediante  el Método  del  Hidrograma    Unitario,    obteniéndose  

descargas   máximas, a través   de   dichos   cursos   naturales   de    los   cursos   de   agua,  las 

mismas  que    varían  entre   0.04   y   3.52  m3/s,  tal   como  se  observan  en el Cuadro  

No.  15  dando como resultado  6.43 m3/s a la salida  de la  sub cuenca.   

   

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

4.2.3.8 Estimación del caudal sólido   El  cálculo  de  la  capacidad de  la  corriente  para  el  transporte  de  sedimentos  requiere  de información  sobre  las  características  hidráulicas  del  cauce  y  con  las  características geomorfológicas y de granulometría del cauce.  Considerando    las  condiciones  geomorfológicas  de  las  quebradas,  cuyas  pendientes  son mayores  a  18  %,  se  calculara  el  caudal  sólido  de  acarreo  a  partir  de  las  siguientes ecuaciones, que involucran únicamente el caudal líquido y pendiente longitudinal del lecho.   La ecuación general es la siguiente:  

QkSQ mS  

 donde:  Qs = Capacidad de transporte de sólidos Q  = Caudal liquido k y m = coeficientes.  La ecuación anterior se puede expresar de forma adimensional:  

mkSC  

 donde:  C=Qs /Q, es la concentración de sedimentos por unidad de caudal líquido.  Formula de Smart y Jaeggi (1983), a partir de 77 datos propios de laboratorio y de 137 de Meyer‐Peter y Müller (1948) obtiene  la expresión, recomendada para pendientes entre el 0.2% y 20%.  

6.15.2 SC   Formula de Rickenmann (1991),  integrando datos propios Rickenmann, 1990 y de Smart y Jaeggi (1983) y de Meyer‐Peter y Müller (1948), ascendiendo en total a 252, recomienda la ecuación para pendientes entre el 0.1 % y 20%.  

5.15.1 SC   Formula de Takahaschi  (1991), modelo de generación general y  flexible para crecidas en Japon; utilizado con alto grado de exactitud, para el estudio de arrastre de sólidos en  las quebradas de Antofagasta en Chile, las cuales tienen un comportamiento muy similar a las cuencas costeras del área en estudio.  El modelo calibrado en laboratorio nos da una concentración volumétrica de sólidos a partir del  ángulo  de  reposo  de  arrastre,  además  de  considerar  la  pendiente  del  cauce  de  la quebrada. 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

La  estimación  de  la  concentración  volumétrica  de  sólidos  se  obtiene  de  la  siguiente ecuación:  

tgtg

tg

s

dC 

Donde:  Cd�   =  Concentración máxima. �  =  Densidad del agua (1 T/m3). �s  =  Densidad de los sólidos (2,65 T/m3). �  =  Angulo de inclinación del lecho. �  =  Angulo de fricción interna de los sólidos. 

 Se adopta un valor de � igual a 25º. 

 El caudal total de la corriente de detritos se expresa como: 

 

VMXd C

QQ

donde:  

Q  =  Caudal líquido (m3/s). CVMX  =  Concentración volumétrica máxima de sólidos.  La relación que existe entre el volumen total de escorrentía de un flujo detritos y el caudal máximo  de  la  corriente  de  detritos,  ha  sido  correlacionada  para  datos  del  volcán Sakurajima,  del  volcán  Yake Dake  y  de  flujo de detritos ocurridos  en British Columbia, Canadá.  Los  datos  obtenidos  muestran  una  importante  dispersión,  que  puede  ser indicativa de la influencia que tiene el hidrograma, las condiciones del cauce y las variadas características del  flujo, entre otros aspectos. Sin embargo, estas correlaciones proveen de una relación aproximada para predecir el volumen total de escorrentía, cuando no se conocen  los hidrogramas. Para ajustar una relación aproximada a los datos medidos, se han obtenido las siguientes relaciones: 

Ve = 737Qd0,867 

Vemax = 1000 Qd 

 Donde:  Ve = volumen total (m3) de escorrentía de una corriente de detritos cuyo caudal máximo 

es Qd (m3/seg) Vemax = volumen total (m3) obtenido de la regresión, que tiende a limitar superiormente 

todas las observaciones  

Para  la estimación del volumen total de escorrentía de sólidos, se utiliza  la ecuación de “Ve”, ya que si se considera la expresión para “Vemax” se puede sobrestimar el eventual caudal de sólidos.  

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

Cuadro N° 16 Determinación De Los  Caudales Solido  

              

4.2.3.9   Descargas  Totales  Estimadas. 

En el área del proyecto habitacional  las descargas totales (Caudal líquido y caudal sólido) 

varían entre   los   4.08 m3/s  en  la parte final de  la  lotización, perteneciente al aporte de 

flujo bifásico (líquido y sólido) de  la micro cuenca  identificada como MC‐01 y   8.71 m3/s   

a  la  salida  de  la  sub  cuenca  total  de  la  Quebrada  Cieneguilla  (Entrada  al  proyecto 

habitacional);  magnitud de se considera un tanto conservador, pero beneficioso  para el  

horizonte proyecto dado  que las obras a proyectarse darán una mejor garantía  respecto 

a  los riesgos atribuibles a problemas hidrodinámicos. Las descargas   máximas estimadas 

se presentan en el Cuadro  N° 17 

Cuadro  N° 17   Descargas Máximas 

Quebrada  Q (m3/s) 

Q – 01  4.08 Q – 02 0.12Q – 03 0.15Q – 04  1.18 Q – 05  0.09 Q – 06 0.18Q – 07 0.88Q – 08  0.19 Q – 09  0.15 Q – 10 0.06Q – 11 0.03Q – 12  0.08 Q – 13  0.92 Q – 14  0.59 

Q-01 MC-01 8.72 3.52 0.179 0.1599 0.1139 0.0256 0.1599 0.56

Q-02 MC-02 0.02 0.04 0.883 2.0478 1.2441 0.0000 2.0478 0.08

Q-03 MC-03 0.02 0.04 1.067 2.7720 1.6525 0.0000 2.7720 0.11

Q-04 MC-04 1.23 0.87 0.297 0.3579 0.2425 0.0005 0.3579 0.31

Q-05 MC-05 0.02 0.04 0.644 1.2378 0.7760 0.0000 1.2378 0.05

Q-06 MC-06 0.05 0.08 0.641 1.2277 0.7701 0.0000 1.2277 0.10

Q-07 MC-07 1.25 0.72 0.222 0.2247 0.1568 0.0004 0.2247 0.16

Q-08 MC-08 0.07 0.11 0.453 0.7033 0.4568 0.0000 0.7033 0.08

Q-09 MC-09 0.10 0.11 0.308 0.3790 0.2559 0.0000 0.3790 0.04

Q-10 MC-10 0.02 0.04 0.418 0.6196 0.4056 0.0000 0.6196 0.02

Q-11 MC-11 0.01 0.02 0.370 0.5100 0.3380 0.0000 0.5100 0.01

Q-12 MC-12 0.04 0.06 0.272 0.3121 0.2133 0.0000 0.3121 0.02

Q-13 MC-13 1.21 1.09 0.198 0.1869 0.1318 0.0007 0.1869 0.20

Q-14 MC-14 0.02 0.04 2.840 13.2816 7.1791 0.0000 13.2816 0.53

Caudal solido total a la salida de la cuenca principal 2.28

CUENCA

Fórmulas de la Concentración de sedimentos en cauces

Datos

A (m2)

C=Qs/Q Qs (m3/seg)Nombre de la Quebrada

S (m/m)Smart y Jaeggi

TakahaschiQ (m3/seg) Rickenmann 2

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

           4.2.3.10 Descargas de Diseño. 

Según  los resultados obtenidos, a  la salida de  la sub cuenca de La Quebrada. Cieneguilla  

se tiene  un  caudal máximo total (líquido y sólido)  estimado de 8.71 m3/s,  con un aporte 

hídrico  de 4.08 m3/s  a la entrada al área estudiada, perteneciente  al curso de agua  Q ‐ 

01. 

 Por  su  parte  las  descargas  totales    estimadas  de  las    quebradas más  importantes  e 

identificadas  como  Q‐01,  Q‐4,  Q‐07  y  Q‐13  son:  4.08,    1.18,      0.88    y  0.92    m3/s, 

respectivamente.  

Para fines del estudio  a dichos valores se consideran como  descargas de diseño. 

4.3 ESTUDIO HIDRÁULICO. 

La  concepción  y  el  planeamiento  hidráulico  es  captar,  conducir  y  evacuar  los  flujos  de 

torrentes  generados  en  el  área  de  la  sub  cuenca  de  “La  Quebrada  de  Cieneguilla”, 

originados   por  las excepcionales precipitaciones pluviales,   mediante canales – vías,  los 

cuales  deberán  proyectarse  en  el  ámbito  del  proyecto  y  concordante  con    el 

emplazamiento del cauce natural respectivo. 

Según   observaciones realizadas de campo, el drenaje natural en  la parte baja de  la sub 

cuenca, está localizada hacia el lado izquierdo del área, en tanto que el drenaje natural de 

dicha zona es muy errático  con pequeños redes de drenaje que se orientan hacia al pie de 

las elevaciones montañosas del  lado  izquierdo, en donde  se ubica el  curso principal de 

drenaje natural, el cual se   emplaza  longitudinalmente   adyacente   a dichas formaciones 

geomorfológicas;  por tanto,  el  canal ‐ vía principal, es decir el curso principal de drenaje 

proyectado,  deberá  seguir  aproximadamente   dicho alineamiento. 

Asimismo es necesario proyectar algunas obras de corrección de torrentes transversales, 

como “diques de piedras”, a  los   pequeños cauce natural  (quebraditas) con el propósito 

de minimizar   el transporte de sedimentos; además de hacer trabajos de  forestación en 

los taludes adyacentes a las lotizaciones, y la ejecución de algunas cunetas de coronación 

para orientar los flujos convenientemente. 

4.3.1 Hidráulica Fluvial  

Estrictamente,  el  problema  hidráulico  deberá  abordarse  en  el marco  de  la  hidráulica 

torrencial  o  hidráulica  de  los  ríos  de  montaña.  Este  enfoque  permitirá  entender  el 

mecanismo de transporte de sedimentos en flujo torrencial, particularmente el problema 

de  la  iniciación del movimiento de  las partículas de  fondo en  flujo  torrencial, que es un 

caso particular del fenómeno estudiado por Shields, el cual ha sido tratado en los últimos 

treinta años mediante teorías estadísticas y de la potencia unitaria. 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

Los cálculos del nivel de agua en  la Quebrada Cieneguilla, han sido realizados usando el 

coeficiente de rugosidad de Manning “n”, el cual expresa el grado de resistencia al flujo, y 

es  el  más  ampliamente  utilizado  para  determinar  las  características  del  flujo  en  los 

diferentes tramos de cauces naturales.  El valor de “n” es muy variable y depende de una 

gran  cantidad  de  factores,  los  cuales  pueden  ser  interdependientes  entre  sí.  A  la 

rugosidad  de  la  superficie  representada  por  los  tamaños  y  forma  de  los  granos  del 

material  que  conforma  el  cauce,  debe  sumarse  el  efecto  de  otros  factores  como  la 

vegetación,  las  irregularidades del cauce, el alineamiento del cauce,  las obstrucciones y 

las  variaciones en  la  sección  transversal.  En  general  intervienen  todos  los  factores que 

tienen a causar turbulencia y retardo del flujo. A mayor rugosidad hay más disipación de 

energía, de donde resulta que si se mejora la rugosidad hay menor pérdida de energía. 

El régimen hidráulico en el área de  la sub cuenca Quebrada Cieneguilla, está constituido 

por    flujos  de  torrentes,  con  alta  concentración  de  sedimentos,  especialmente  como  

transporte de fondo, que se desplazan sobre     cursos de agua naturales   que   no tienen  

cauces   definidos; sólo de hace evidente que el sistema de drenaje principal se emplaza 

adyacente al pie de  las  laderas   de  la elevaciones   naturales (cerros)     del  lado  izquierdo  

del área del proyecto habitacional;   siendo dichos   cursos de agua   predominantemente 

muy  erráticos.    Sin  embargo,    los  cauces  están  constituidos  por materiales  granulares 

(arenas, gravas y elementos mayores como cantos rodados). Por otro  lado,   tal como se 

mencionó  anteriormente,    los  suelos  no  tienen  una  cobertura  vegetal,    condición  que 

contribuye  a minimizar los   tiempos de concentración de los escurrimientos superficiales. 

Según  las  consideraciones  expuestas,    se  pueden  inferir  que   materiales  de  los  cauces 

naturales    tienen    poca  resistencia  a  los  esfuerzos    generados  por  las  condiciones 

hidrodinámicos  impuestas  por los flujos, razón por la cual las descargas  son típicamente  

muy torrentosos. 

4.3.2 Ingeniería del Proyecto.   

Para  el  planeamiento    del manejo  adecuado  de  las  descargas  estimadas mediante  el 

Estudio de Hidrología anterior,   ha sido necesario contar   con  la  información topográfica 

relacionada a los planos de planta, perfil y secciones del área del proyecto. 

4.3.3 Topografía 

Se  ha  realizado  el  levantamiento  topográfico  a  escala  1:2000  para  el  plano  de  planta,  

1:2000 H y 1:2000 V, con curvas de nivel cada metro y para el perfil, 1:1,000 H y 1:1,000 V, 

y  18 secciones transversales a los cursos naturales.  

4.3.4 Plano de Planta 

Se ha elaborado el plano de planta a escala 1:2,000  el mismo que nos permite establecer 

las  características  geomorfológicas  de  la  sub  cuenca  y  evaluar  las  condiciones  

hidrodinámicas  del cauce principal y de los tributarios. 

4.3.5 Plano de Perfil. 

A lo largo del curso principal de la Quebrada Cieneguilla se ha graficado el emplazamiento  

de la misma con el propósito de determinar las variaciones de  su pendiente  longitudinal.  

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

En  la  lámina correspondiente      (plano 07) se presentan  las pendientes  longitudinales de 

los catorce (14) cursos naturales  menores (quebraditas)  identificados.  

4.3.6 Plano de Secciones 

Se ha ejecutado dieciocho (18)  secciones  transversales  respecto a los ejes de los  cursos 

naturales  (Quebradas),    a  fin  de  observar  el  emplazamiento  de  las  unidades  de 

lotizaciones respecto a la ubicación de los cursos de drenaje en el área del proyecto. Este 

plano se ha ejecutado a una escala 1:2000 (vertical) y 1:2000 (horizontal). 

 

                                          

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

                      

     Cap5   

CONDICIONES DE PELIGRO  

       

                

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

5.1 PANORAMA DE LOS PELIGRO EN LA QUEBRADA  

En la actualidad, las condiciones físicas en medios similares nos muestran la gran dinámica de los movimientos en masa. Vemos que la zona de estudio no es ajena a ello, y si consideramos que el uso futuro que se  le piensa dar es residencial, concluimos que el potencial de peligro en  la  zona  aumenta,  y  si  consideramos  el  nivel  de  exposición  de  la  futura  area  urbana, tendremos un nivel de riesgo bastante alto.   Si  sumamos  un medio  climático  errático,  a unas  características  geológicas que  tiene  como resultado gran cantidad de material  fracturado, debido a  la acciones  físicas y química de un medio  altamente  agresivo,  tendremos  un  espacio muy  agreste,  con  comportamientos  que conllevan a la derivación de posibles flujos y caída de bloques     

5.2 CRONOLOGÍA DE DESASTRES EN LA CUENCA DEL RÍO LURÍN, EN ZONA DE IGUAL CONDICIÓN    Producto del análisis y revisión de la informacion estadística, se aprecia que en zonas con las mismas  caracteristicas  fisicas,  tanto  en  aspectos  climáticos  como  topográficos,  se  han producido anteriormente eventos que generaron  impacto sobre  la población,  lo que nos da un  indicio de la dinámica de  la zona y de  las condiciones de riesgo que se podrian generar si no se implementa medidas de prevencion.  De  esto  podemos  apreciar  que,  en  zonas  donde  tenemos  las mismas  condiciones,  son  los huaycos  los  eventos  más  frecuentes  y  recurrentes,  claro  está  que  cada  zona  tiene  un comportamiento particular.   Así, hubo daños e impacto en la población producto del desborde de quebradas tributarias al rio Lurín en el año 1974, que además produjo la pérdida de vida de un obrero.   Uno de los más recientes eventos y de mayor impacto, es el ocurrido en el año 1993, que dejó 60 familias damnificadas. En este caso, las aguas de las quebradas tributarias y las del rio Lurín destruyeron  una  tubería matriz  del  alcantarillado,  generando  la  aparición  de  lagunas  por filtración de aguas servidas, formando un foco infeccioso.   Al día siguiente,  se produjo un huayco entre la noche y madrugada, dañando severamente la matriz de desagüe,  limitando aún más los servicios en la zona. Las defensas ribereñas del río Lurín cedieron y se produjo una inundación en el malecón Lurín   En el año 1998  se produjo un huayco en  la quebrada Pampa Tinajas. Este se produjo en  la madrugada  y  arrasó  cultivos,  interrumpió  la  vía  de  acceso  a  la  zona  donde  se  ubican cooperativas de vivienda, y sorprendió a sus pobladores, que abandonaron rápidamente sus casas  y  se  refugiaron  en  las  partes  altas.  Asímismo,  las  aguas  del  río  Lurín  se mostraron amenazadoras. 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012 

   

 

FECHA  EVENTO  PROVINCIA 

DISTRITO DETALLE OBSERVATORIO Muertos Damnificados Afectados 

Cultivos y bosques (Ha) 

Otras perdidas 

Duración Tipo de causa 

Observaciones de causa 

14/01/1973  Deslizamiento  LIMA  LURIN  Km. 32 y 33 Carretera Panamericana Sur 

Derrumbes, desborde del río Lurín,  interrupción  del tránsito  en  carretera  a  la altura  del  Km  32  y  33  de Panamericana Sur. 

0 0 0 0 1 Otra causa 

01/05/1974  Deslizamiento  LIMA  LURIN  Derrumbe  aplastó  a  obrero cuando excavaba en el fondo de  una  noria  de  10m.  de profundidad 

1 0 0 0 1 Otra causa 

31/01/1976  Aluvión (Huayco) 

LIMA  CIENEGUILLA Sector de Cieneguilla 

Huaycos y deslizamientos de la fuente 

0 0 0 0 1 Otra causa 

Huaycos y deslizamientos. 

27/02/1983  Aluvión (Huayco) 

LIMA  CIENEGUILLA PJ Tambo Viejo (Km 19). 

Se precipitó a las 2 pm. 0 0 0 0 1 Lluvias Lluvia intensa no acostumbrada en la zona. 

11/01/1985  Deslizamiento  LIMA  LURIN  Tablada de Lurín 

Sorpresivo  de  arena  y  roca en zanja de construcción 

1 0 0 0 1 Otra causa 

09/03/1993  Aluvión (Huayco) 

LIMA  CIENEGUILLA Huayco  deja  60  familia, originó  fuerza  en  las  aguas del  río  Lurín  destruyendo una  tubería  matriz  del alcantarillado    aparecen lagunas  por  filtración  de aguas  servidas  formando foco infeccioso 

0 270 YES 0 1 Otra causa 

09/04/1993  Aluvión (Huayco) 

LIMA  CIENEGUILLA huaycos  entre  la  noche  y madrugada,  dañado severamente  matriz  de desagüe    limitando aún más los  servicios  en  la  zona defensas  ribereñas  del  río Lurín, generando  inundación del malecón Lurín 

0 0 YES 0 defensas ribereñas afectadas 

1 Otra causa 

Cuadro N° 18 Cronología de desastres en alrededores y zonas de similar características (Fuente ‐ DesInventar)

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012 

   

 

FUENTE??

20/01/1998  Aluvión (Huayco) 

LIMA  CIENEGUILLA Km. 82 Carretera Central 

Huayco  a  las  6  pm, más  de mil  carros    camiones  y ómnibus  esperan  en larguísima  fila.  Cayeron huaycos  interrumpiendo  el tránsito  el  presidente Fujimori  en  esos momentos regresaba de Tambo de Viso 

0 0 YES 0 0 El Niño Fuerte e intensa lluvia 

20/01/1998  Aluvión (Huayco) 

LIMA  CIENEGUILLA Km. 81 carretera Cieneguilla ‐ Huarochirí 

huayco  en  cuenca  del  río Lurín  centenares  de camiones    ómnibus  y automóviles  esperan  en  fila de  uno  que maquinarias  de ministerio  de  transporte habiliten carretera 

2 0 YES 0 0 El Niño Fuertes lluvias 

25/02/1998  Aluvión (Huayco) 

LIMA  CIENEGUILLA poblado Tambo Inga 

Huayco  por  la  quebrada Pampa  Tinajas  en  la madrugada,  cultivos arrasados  interrumpió  una de  las  vías  de  acceso  a  la zona  donde  se  ubican cooperativas  de  vivienda, aisló  a  cooperativas  de vivienda  del  sector. Sorprendió a pobladores que abandonaron  rápidamente sus  casas  y  se  refugiaron en las partes altas. Aguas del río Lurín  se  mostraban amenazadoras. 

0 YES  YES 2 0 El Niño

06/02/2002  Deslizamiento  LIMA  CIENEGUILLA Km. 23.5 Carretera a Huarochirí 

0 0 0 0 0 Lluvias

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

5.3 PELIGROS IDENTIFICADOS EN EL AMBITO DE LA MICROCUENCA  

En  función  de  los  diagnósticos  físicos,  tanto  en  el  campo  geológico  como  hidrológico,  se pudieron  diferenciar  las  condiciones  de  erosión  y  de  posible  generación  de  eventos potencialemente peligrosos, donde destacan en principio la caída de rocas y los peligros por inundacion  debido  a  flujos  de  lodo  que  sediementarian  las  partes  bajas  de  la  zona  a considerar.  5.3.1 Peligros por Movimientos en Masa  Son todos  los eventos que  involucran el movimiento de masas de suelo o roca, que tienen como variables desencadenadoras las precipitaciones, los sismos y la gravedad. Estos eventos son ampliamente dañinos, ya que afectan  las condiciones normales de  la estabilidad de un ladera  o  talud,  es  importante  definir  las  condiciones  de  peligro  que  estás  significan  en función de los elementos físicos mecánicos de los taludes.  5.3.1.1 Caída de Bloques  Como conclusión del estudio geológico – geomorfológico, se aprecia que  las condiciones de generación de material suelto, susceptible a ser transportado por acción de  la gravedad, se dan en muchos casos en zonas donde las condicione de erosión y deposición son mayores, ya que, producto de esfuerzos físicos y alteración química, vemos en tal sentido que las fuerzas de  compresión  y  tracción  por  el  desplazamiento  de  las  diques  genera  un  cizallamiento  y fractura  de  la  roca,  generando  diferentes  puntos  inestables  en  las  zonas  I,  II,  III,  de habilitación  donde  existe  gran  cantidad  de material  suelto  sujeto  a  ser  removido  por  la gravedad. 

Otro factor que genera material  fracturado son  los procesos de erosión termoclástica en  la zona. 

Podemos decir que en la actualidad son los agentes naturales los que modelan y definen las condiciones geodinamicas de  la zona de estudio, pero cuando el proceso de construcción y habilitación  urbana  inicie,  veremos  que  las  variables  antrópicas  seran  los  agentes desestabilizadores que afecten el normal comportamiento de las laderas. Para ello es que se plantea la dirección de los estratos y discontinuidades, para el adecuado corte de los taludes en caso lo requieran. 

En  la  microcuenca  se  identifcaron  14  puntos  en  la  primera  Etapa  de  caída  de  roca  y derivación de ella a través de quebradas naturales, cada una con diferente nivel de riesgo, donde resalta claramente un punto en la margen derecha de la Etapa I, que es la zonas más sensible, que debe tener atención prioritaria en todo el proceso de remedición y control de las laderas.   

En  los  siguientes  acápites  se  encuentra  la  tabla  con  datos  de  ubicación  en  función  de coordenadas, altitud, así como una descripción y codificación de cada punto. 

a‐ Codificación de eventos peligrosos  

Para la sistematización y ubicación de los distintos diferentes puntos que se identificaron en campo se codificó utilizando una matriz con  los siguiente aspectos: ubicación en función de 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

las margenes, ubicación  en  función del  sector; nivel de  afectación:  alto, medio, bajo;  y  el orden ascendente de la codificación desde las partes bajas a las partes altas. 

 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

Cuadro N° 19 de codificación de eventos 

TIPO DE PRM UBICACIÓN EN FUNCION DEL MARGEN 

UBICACIÓN EN FUNCION DEL SECTOR 

NIVEL DE AFECTACION 

ORDEN ASCENDENTE 

CODIGO 

CAIDA DE ROCAS 

MARGEN DERECHA 

ETAPA I 

ALTO 

1  CDE1A1 

ETAPA II 2  CIE2A2 

MARGEN IZQUIERDA 

  MEDIO  3  CDE3A5 

FLUJO DE LODO Y CAIDA DE 

ROCA 

ETAPA III 

BAJO 

4  CDE1A3 

  5  CIE2A3 

Ejemplo de código.

CIE1A2

  

B.‐ Caracterización de peligros identificados en la Etapa N° 1 de habilitación    b.1 Flujo de lodo y caída de Rocas N° 1 (FDE1A1)  Zona  altamente  alterada, desde  la base donde  se ubican  los depósitos de  suelos hasta  los primeros 50 metros. Se evidencia material fracturado con capas de suelo que varían entre 50 cm, 20 cm, hasta un máximo de 1 metro de espesor. Se caracteriza por tener una pendiente promedio de 60%  y una longitud de 250 metros aproximadamente.  Ubicación: N 8662131 E304215 altitud 398 m.s.n.m. 

  Grado  de  peligro  independiente: Alto,    se  activa  en  temporada de  lluvias,  y  producto  de actividad sísmica, la característica principal es que forma una canal que dirección los flujos a las partes bajas  Grado  de  peligro  asociado  a  procesos  geodinámicos.  Alto,  al  presentarse  alguna precipitación,  las  evidencias  muestran  que  existe  una  gran  capacidad  de  arrastre  en longitudes cortas, esto debido a  la poca  filtración del suelo por el escaso espesor que este tiene.   

Tipo de Evento

“Caída de rocas”

Ubicación en Margen

“Izquierdo”

Nivel de afectación

“Alto”

Ubicación sector de cuenca

“Etapa N° 1”

Orden ascendente

“Segundo”

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

Medida de mitigación y control: Las zonas se tiene que plantear medidas combinadas, desde la definición del  tramado urbano  como un medio de derivación de  los  flujos, es decir una estructura que función como canal y vía.   En aspectos estructurales para este punto critico se considera en principio hacer una limpieza y desquinche de la zona, seguido de ello, la construcción barreras contra caída de rocas, éstas básicamente de carácter pasivo, ya que no  interfieren sobre  la génesis del desprendimiento de las rocas y que se limitan a controlar su caída, evitando así el riesgo para las viviendas en las  partes  bajas.  Como  complemento  de  ello,  se  plantea  diseñar  un  dren  o  cuneta  de coronación sobre los lotes, para derivar los flujos hasta el óvalo mas próximo según el diseño del  tramado  urbano,  y  finalmente  una  vez  ya  elaboradas  todas  las  recomendaciones,  se procede con el proceso de arborización, con especies bajas y de buen afianzamiento de  la raíz, considerando el escaso espesor de los suelos en la zona.  

Figura N° 42 Flujo de lodo y caída de rocas N° 1 (FDE1A1)  

b.2 Caída de Rocas N° 2 (CDE1A2)  Zona  alterada,  ya  que  concentra  bloques  angulosos  de  aproximadamente  30  a  40  cm  de diámetro, el nivel de cobertura varia ya que  los depósitos con mayor cobertura  llegan a 50 cm, se evidencia tambien material una pendiente promedio de 60% .   Ubicación N 8662238  E304120, altitud 470 msnm   Grado  de  peligro  independiente: Alto,    se  activa  en  temporada de  lluvias,  y  producto  de actividad  sísmica,  la  característica  principal,  es  que  se  encuentra  en  ladera  y  alimenta  de material al punto FDE1A1.     Grado  de  peligro  asociado  a  procesos  geodinámicos.  Alto,  al  presentarse  alguna precipitación,  las  evidencias  muestran  que  existe  una  gran  capacidad  de  arrastre  en longitudes cortas.    Medida de mitigación y control: En las zonas se tiene que plantear medidas, básicamente de retención  de material,  con  la  construcción  barreras  contra  caída  de  rocas.  Es  de  carácter pasivo,  ya  que  no  interfieren  sobre  la  génesis  del  desprendimiento  de  las  rocas  y  que  se 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

limitan a controlar su caída, evitando así el riesgo para las viviendas en las partes bajas, y la alimentación con material a la torrentera.  

 

  

Figura N° 43 Caída de Rocas N° 2 (CDE1A2)  

b.3 Caída de Rocas N° 3 (CDE1M3)   

Zona alterada, que concentra gran cantidad de bloques angulosos desde la base   hasta unos 30 metros en la parte alta, se evidencia material fracturado con pendiente que llega hasta un 45%.   Ubicación N 8662239 E304098 ALTITUD DE 480 msnm   Grado de peligro  independiente: Medio,   se activa en temporada de  lluvias, y producto de actividad  sísmica,  la  característica  principal,  es  que  se  encuentra  en  ladera  y  alimenta  de material al punto FDE1A1.     Grado  de  peligro  asociado  a  procesos  geodinámicos.  Alto,  al  presentarse  alguna precipitación,  las  evidencias  muestran  que  existe  una  gran  capacidad  de  arrastre  en longitudes cortas, a su vez gran material suelto fracturado    Medida de mitigación y  control: En principio debe hacerse una  limpieza para disminuir el material  susceptible  a  caer,  posteriormente  en  la  zona  se  tiene  que  plantear medidas  de retención de material con  la construcción barreras contra caída de rocas estas básicamente de carácter pasivo ya que no interfieren sobre la génesis del desprendimiento de las rocas y que  se  limitan  a  controlar  su  caída, evitando  así el  riesgo para  las  viviendas  en  las partes bajas, y la alimentación con material a la torrentera.    b.4 Flojo de lodo y caída de Rocas N° 4 (FDE1A4)     Zona  altamente  alterada,  desde  la  base  donde  se  ubican  los  depósitos  de  material,  se caracteriza por estar altanamente erosionado químicamente, con gran cantidad de bloques angulosos, se evidencia capas de suelo que varían entre 50 cm, 20 cm, se caracteriza también por tener una pendiente promedio de 45% en sentido longitudinal y unos 60% en relación a las paredes verticales con una longitud de 250 metros lineales.   

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

Ubicación N 8662303 e 304197  altitud 450 m.s.n.m.   Grado  de  peligro  independiente:  Alto,  se  activa  en  temporada  de  lluvias,  y  producto  de actividad sísmica, la característica principal es que forma una canal que dirección los flujos a las partes bajas.   Grado  de  peligro  asociado  a  procesos  geodinámicos.  Alto,  al  presentarse  alguna precipitación,  las  evidencias  muestran  que  existe  una  gran  capacidad  de  arrastre  en longitudes cortas, esto debido a  la poca  filtración del suelo por el escaso espesor que este tiene.    Medida de mitigación y control: Las zonas se tiene que plantear medidas combinadas, desde la definición del  tramado urbano  como un medio de derivación de  los  flujos, es decir una estructura que función como canal y vía.    En aspectos estructurales para este punto crítico se considera en principio hacer una limpieza y desquinche de la zona, seguido de ello la construcción barreras contra caída de rocas estas básicamente de carácter pasivo ya que no  interfieren sobre  la génesis del desprendimiento de las rocas y que se limitan a controlar su caída, evitando así el riesgo para las viviendas en las  partes  bajas,  como  complemento  de  ello  se  plantea  diseñar  una  dren  o  cuneta  de coronación sobre los lotes para derivar los flujos hasta el ovalo más próximo según el diseño del  tramado  urbano,  y  finalmente  una  vez  ya  elaborado  todas  las  recomendaciones  se procede con el proceso de arborización, con especies bajas y de buen afianzamiento de  la raíz, considerando el escaso espesor de los suelos en la zona. 

 

 

                 Figura N° 44 Caída de Rocas N° 3 (CDE1M3) 

 b.5 Caída de Rocas N° 5 (CDE1M5)    Punto ubicado en  la  ladera  izquierda que alimenta de material coluvial al punto FDE1A4, se caracteriza por concentrar bloques angulosos de aproximadamente 20 cm espesor.   Ubicación N 886230  E304186 ALTITUD DE 471 msnm   Grado de peligro  independiente: Medio,  se activa en  temporada de  lluvias, y producto de actividad  sísmica,  la  característica  principal,  es  que  se  encuentra  en  ladera  y  alimenta  de material al punto FDE1A4  

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

Grado  de  peligro  asociado  a  procesos  geodinámicos.  Alto,  al  presentarse  alguna precipitación,  las  evidencias  muestran  que  existe  una  gran  capacidad  de  arrastre  en longitudes cortas, a su vez gran material suelto fracturado    Medida de mitigación y control: Las  zonas  se  tiene que plantear medidas básicamente de retención de material, con la construcción barreras contra caída de rocas de carácter pasivo ya que no  interfieren sobre  la génesis del desprendimiento de  las rocas ya que se  limitan a controlar  su  caída,  evitando  así  el  riesgo  para  las  viviendas  en  las  partes  bajas,  y  la alimentación con material a la torrentera.    b.6 Caída de Rocas N° 6 (CDE1A6)     Punto que se caracteriza por concentrar bloques mayores de diámetro más considerable, de aproximadamente 50  a 70 cm.   Ubicación N 8662408  E 304184 ALTITUD DE 476 msnm   Grado  de  peligro  independiente:  Alto,  ya  que  por  la  fuerza,  tamaño  de  los  bloques  y pendiente podría generar impacto directo en las partes bajas de las zonas urbanizadas.    Grado de peligro asociado a procesos geodinámicos. Alto, al presentarse precipitaciones, las evidencias muestran que existe una gran capacidad de arrastre en longitudes cortas, a su vez gran material suelto fracturado    Medida de mitigación y control: En este punto  se tienen que plantear medidas  de retención de material con la construcción barreras contra caída de rocas pero de mayor contención ya que las condiciones del material fracturado son mayores y las cargas que tendrían que resistir las barreras son mayores a las de los puntos anteriores.   b.7 Caída de Rocas N° 7 (CDE1M7)     Zona  alterada,  concentra  bloques  angulosos  de  aproximadamente  30  a  40  cm,  que  se encuentran desde  la base donde se ubican  los depósitos de suelos hasta  los 30 metros de altura, se evidencia material se caracteriza por tener una pendiente promedio de 45%.   Ubicación N 8662377 E 304315 altitud 409 msnm    Grado de peligro  independiente: Medio,   se activa en temporada de  lluvias, y producto de actividad  sísmica,  la  característica  principal,  es  que  se  encuentra  en  ladera  y  alimenta  de material al punto FDE1A8.     Grado  de  peligro  asociado  a  procesos  geodinámicos.  Alto,  al  presentarse  alguna precipitación,  las  evidencias  muestran  que  existe  una  gran  capacidad  de  arrastre  en longitudes cortas, a su vez gran material suelto fracturado    Medida de mitigación y control: Las zonas se  tiene que plantear medidas de  retención de material con  la construcción barreras contra caída de  rocas, estas básicamente de carácter pasivo  ya  que  no  interfieren  sobre  la  génesis  del  desprendimiento  de  las  rocas  y  que  se limitan a controlar su caída, evitando así el riesgo para las viviendas en las partes bajas, y la alimentación con material a la torrentera. 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

b.8  Flojo de lodo y caída de Rocas N° 8 (FDE1A8)    Zona  Alterada  desde  la  base  donde  se  ubican  los  depósitos  de  suelos,  se  caracteriza  por concentrar  gran  cantidad  de  bloques  angulosos,  en  las  zonas  bajas  se  evidencia material fracturado  con  capas  de  suelo  que  varían  y  llegan  hasta  1  metro  de  profundidad,  con intercalaciones de material aluvial y coluvial, es también una zona próxima a  la  intrusión de rocas volcánicas que alteran y disminuyen la calidad de la roca, haciéndola más deleznable. Se caracteriza por tener una pendiente promedio de 35% en sentido longitudinal y unos 60% en relación a las paredes verticales con una longitud de 352 metros lineales.   Ubicación N 8662507 e 304274 altitud de 456 msnm   Grado  de  peligro  independiente:  Alto,  se  activa  en  temporada  de  lluvias,  y  producto  de actividad sísmica, la característica principal, es que forma una canal que dirección los flujos a las partes bajas, con material coluvio aluvial, lo que hace que zonas ubicadas en esta zona se conviertan en muy susceptible a colapsar producto de una avenida.   Grado  de  peligro  asociado  a  procesos  geodinámicos.  Alto,  al  presentarse  alguna precipitación,  las  evidencias  muestran  que  existe  una  gran  capacidad  de  arrastre  en longitudes cortas, esto debido a  la poca  filtración del suelo por el escaso espesor que este tiene.    Medida de mitigación y control: Las zonas se tiene que plantear medidas combinadas, desde la definición del  tramado urbano  como un medio de derivación de  los  flujos, es decir una estructura que función como canal y vía.    En  aspectos  estructurales,  para  este  punto  crítico  se  considera  en  principio  hacer  una limpieza y desquinche de  la  zona, seguido de ello  la construcción barreras contra caída de rocas  estas  básicamente  de  carácter  pasivo  ya  que  no    interfieren  sobre  la  génesis  del desprendimiento de las rocas y que se limitan a controlar su caída, evitando así el riesgo para las  viviendas  en  las  partes  bajas,  de  igual  forma  en  este  punto  podría  considerarse  la construcción de diques de disipación de energía, para el planteamiento de cada zona. Y como complemento  final  una  vez  ya  elaborado  todas  las  recomendaciones  se  procede  con  el proceso de arborización, con especies bajas y de buen afianzamiento de la raíz, considerando el escaso espesor de los suelos en la zona. 

 

 Figura N° 45 Flojo de lodo y caída de Rocas N° 8 (FDE1A8) 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

b.9 Caída de Rocas N° 9 (CDE1A9)    Zona alterada, concentra bloques angulosos de aproximadamente 30 a 40 cm, que van desde la  base  donde  se  ubican  los  depósitos  de  suelos  hasta  25 metros,  se  evidencia material diseminado en pendientes que llegan en  promedio a 50%.   Ubicación N 8662578 E 304280 Altitud 492 msnm   Grado  de  peligro  independiente: Alto,    se  activa  en  temporada  de  lluvias,  y  producto  de actividad  sísmica,  la  característica  principal,  es  que  se  encuentra  en  ladera  y  alimenta  de material al punto FDE1A8.     Grado  de  peligro  asociado  a  procesos  geodinámicos.  Alto,  al  presentarse  alguna precipitación,  las  evidencias  muestran  que  existe  una  gran  capacidad  de  arrastre  en longitudes cortas, a su vez gran material suelto fracturado    Medida de mitigación y control: Las  zonas  se  tiene que plantear medidas básicamente de retención de material con  la construcción barreras contra caída de rocas estas básicamente de carácter pasivo ya que no interfieren sobre la génesis del desprendimiento de las rocas y que  se  limitan  a  controlar  su  caída, evitando  así el  riesgo para  las  viviendas  en  las partes bajas, y la alimentación con material a la torrentera.   b.10 Caída de Rocas N° 10 (CDE1M10)    Zona  altamente  altera,  con  fuerte  pendiente  con  alto  índice  de  escorrentía,  que  deriva posibles flujos con material suelto, el suelo varía y llegan hasta 1 metro de profundidad, con intercalaciones de material aluvial y coluvial, que muestran gran dinámica en  la zona, tiene aproximadamente 70 metros de desnivel desde la base hasta la parte más alta. Ubicación N 8662595 E 304435 altitud 433 msnm   Grado de peligro  independiente: Alto,    se activa en  temporada de  lluvias,  la  característica principal,  es que  forma una  canal que dirección  los  flujos  a  las partes bajas,  con material coluvio  aluvial,  lo  que  hace  que  zonas  ubicadas  en  esta  zona  se  conviertan  en  muy susceptible a colapsar producto de una avenida.   Grado  de  peligro  asociado  a  procesos  geodinámicos.  Alto,  al  presentarse  alguna precipitación,  las  evidencias  muestran  que  existe  una  gran  capacidad  de  arrastre  en longitudes cortas, esto debido a  la poca  filtración del suelo por el escaso espesor que este tiene, generando escorrentía superficial.   Medida  de  mitigación  y  control:  En  aspectos  estructurales  para  este  punto  crítico  se considera  en  principio  hacer  una  limpieza  y  desquinche  de  la  zona,  seguido  de  ello  la construcción barreras contra caída de rocas estas básicamente de carácter pasivo ya que no  interfieren sobre la génesis del desprendimiento de las rocas y que se limitan a controlar su caída, evitando así el riesgo para las viviendas en las partes bajas, y como complemento final una vez ya elaborado todas las recomendaciones se procede con el proceso de arborización, con especies bajas y de buen afianzamiento de la raíz, considerando el escaso espesor de los suelos en la zona. 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

 

  

Figura N° 46 Caída de Rocas N° 10 (CDE1M10)  

b.11 Caída de Rocas N° 11 (CDE1M11)    Zona alterada, concentra bloques angulosos desde la base donde se ubican los depósitos de suelos hasta los primeros 30 cm diámetro, se evidencia material se caracteriza por tener una pendiente promedio de 65%.   Ubicación N 8662643 E 304462 altitud 444 msnm   Grado de peligro  independiente: Medio,   se activa en temporada de  lluvias, y producto de actividad sísmica, la característica principal, es que se encuentra en  ladera y genera  la caída de material directamente sobre las viviendas.    Grado  de  peligro  asociado  a  procesos  geodinámicos.  Medio,  al  presentarse  alguna precipitación,  las  evidencias  muestran  que  existe  una  gran  capacidad  de  arrastre  en longitudes cortas, a su vez gran material suelto fracturado.    Medida de mitigación y control: Las  zonas se  tiene que plantear medidas de  retención de material con  la construcción barreras contra caída de  rocas, estas básicamente de carácter pasivo  ya  que  no  interfieren  sobre  la  génesis  del  desprendimiento  de  las  rocas  y  que  se limitan a controlar su caída, evitando así el riesgo para las viviendas en las partes bajas, y  la alimentación  con  material  a  la  torrentera,  pero  de  forma  anticipada  se  recomienda  la limpieza y des quinchado de la zona.  C.‐ Caracterización de peligros identificados en la Etapa N° 2 de habilitación    C.1 Caída de Rocas N° 1 (CDE1M12)    Zona  alterada,  concentra  bloques  angulosos  en  la  base  se  ubican  los  depósitos  de  suelos llegando a tener un espesor de 50 cm, se caracteriza por tener una pendiente promedio de 45%.   Ubicación N 8662643 E 304462 altitud 444 msnm  

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

Grado de peligro  independiente: Medio,   se activa en temporada de  lluvias, y producto de actividad sísmica, la característica principal, es que se encuentra en  ladera y genera  la caída de material directamente sobre las viviendas.    Grado  de  peligro  asociado  a  procesos  geodinámicos:  Medio,  al  presentarse  alguna precipitación,  las  evidencias  muestran  que  existe  una  gran  capacidad  de  arrastre  en longitudes cortas, a su vez gran material suelto fracturado    Medida de mitigación  y  control:  En principio  se  recomienda  la  limpieza  y desquinche del punto,  posteriormente  plantear  medidas  de  retención  de  material  con  la  construcción barreras contra caída de rocas, estas básicamente de carácter pasivo ya que no  interfieren sobre  la  génesis  del  desprendimiento  de  las  rocas  y  que  se  limitan  a  controlar  su  caída, evitando así el riesgo para las viviendas en las partes bajas, y la alimentación con material a la torrentera.   C2. Caída de rocas N° 2 (CDE2M15)  Zona  alterada que  concentra bloques  angulosos  en  la base donde  se ubican depósitos de suelos  llegando a  tener un espesor de 25 a 50 cm, se caracteriza por  tener una pendiente promedio de 60%.   Ubicación N 8662599 E 304511 altitud 412 msnm  Grado de peligro  independiente: Medio,   se activa en temporada de  lluvias, y producto de actividad sísmica, la característica principal, es que se encuentra en  ladera y genera  la caída de material directamente sobre las futuras viviendas.    Grado  de  peligro  asociado  a  procesos  geodinámicos:  Medio,  al  presentarse  alguna precipitación,  las  evidencias  muestran  que  existe  una  gran  capacidad  de  arrastre  en longitudes cortas, a su vez gran material suelto fracturado, con clastos de 5 – 10 – 20 mm.    Medida  de  mitigación  y  control:  En  principio  se  recomienda  una  limpieza  superficial  y posteriormente arborizar y diseminar plantas que afiancen el terreno.  

  

            

  

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

Figura N° 47 Caída de rocas N° 2 (CDE2M15)  

C3. Flujo de lodo y caída de rocas N° 3 (FDE2M16)  Zona alterada, concentra bloques angulosos en la base, del espesor del suelo llega a tener un espesor de 50 a  75 cm, se caracteriza por tener una pendiente promedio de 60%.   Ubicación N 8662840 N 303943 E altitud 503 msnm  Grado de peligro  independiente: Medio,   se activa en temporada de  lluvias, y producto de actividad sísmica, la característica principal, es que se encuentra en  ladera y genera  la caída de material directamente sobre las futuras viviendas.    Grado  de  peligro  asociado  a  procesos  geodinámicos:  Medio,  al  presentarse  alguna precipitación,  las  evidencias  muestran  que  existe  una  gran  capacidad  de  arrastre  en longitudes cortas, a su vez gran material suelto fracturado, con clastos de 5 – 10 – 20 mm.    Medida  de  mitigación  y  control:  Se  recomienda  la  limpieza  y  desquinche  de  la  zona  y posteriormente  plantear  medidas  de  retención  de  material  con  disipadores  de  energía básicos y la vegetación de las laderas.  C4. Flujo de lodo y caída de rocas N° 4 (FDE2M17) 

 Zona  alterada,  concentra bloques  angulosos en  la base  con un espesor de 50  a 75  cm de suelo en la parte alta, con una pendiente promedio de 40% y un recorrido de longitud de 374 metros   Ubicación 8662965 N 303886 E, altitud de 522 msnm  Grado de peligro  independiente: Medio,   se activa en temporada de  lluvias, y producto de actividad sísmica, la característica principal, es que se encuentra en  ladera y genera  la caída de material directamente sobre las futuras viviendas.    Grado  de  peligro  asociado  a  procesos  geodinámicos:  Medio,  al  presentarse  alguna precipitación,  las  evidencias  muestran  que  existe  una  gran  capacidad  de  arrastre  en longitudes cortas.    Medida de mitigación y control: En principio se recomienda  la  limpieza y desquinche de  la zona y posteriormente plantear medidas de retención de material con disipadores de energía básicos y la vegetación de las laderas. 

 C5. Caída de rocas N° 5 (CDE2M18)  Zona  alterada,  concentra  bloques  angulosos  en  la  base  se  ubican  los  depósitos  de  suelos llegando a tener un espesor de 50 cm, se caracteriza por tener una pendiente promedio de 55%.   Ubicación 8663575 N 303693 E altitud de 575 msnsm  

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

Grado de peligro  independiente: Medio,   se activa en temporada de  lluvias, y producto de actividad sísmica, la característica principal, es que se encuentra en  ladera y genera  la caída de material directamente sobre las futuras viviendas.   Grado  de  peligro  asociado  a  procesos  geodinámicos:  Medio,  al  presentarse  alguna precipitación.  Las  evidencias  muestran  que  existe  una  gran  capacidad  de  arrastre  en longitudes cortas, a  su vez  se evidencia de gran material  fracturado, con dimensiones que van desde los 10 hasta los 100 cm.    Medida de mitigación y control: En principio se recomienda  la  limpieza y desquinche de  la zona  y  posteriormente  plantear  medidas  de  retención  de  material  con  la  construcción barreras  contra  caída de  rocas, para  el  control de  la  caída,  evitando  así  el  riesgo para  las viviendas en las partes bajas, y la alimentación con material a la torrentera.   

 Figura N° 48 Caída de rocas N° 5 (CDE2M18) 

 C6. Flujo de lodo y caída de rocas N° 6 (FDE2M18) 

 Quebrada  pequeña,  en  cuya  área  se  concentran  bloques  de  diferentes  tamaños  con pendientes de 41% y una longitud de 600 metros de longitud de quebrada, y un desnivel de 250 metros de altitud aproximadamente. Concentra bloques angulosos en la base se ubican los  depósitos  de material  coluvial  sujetos  a  ser  acarreados  en  condiciones  precipitaciones intensas.     Ubicación 8663273 N, 303776 E, altitud de 521 msnm  Grado de peligro  independiente: Medio,   se activa en temporada de  lluvias, y producto de actividad sísmica, la característica principal, es que se encuentra en  ladera y genera  la caída de material directamente sobre las futuras viviendas.    Grado  de  peligro  asociado  a  procesos  geodinámicos:  Medio,  al  presentarse  alguna precipitación,  las  evidencias  muestran  que  existe  una  gran  capacidad  de  arrastre  en longitudes cortas, a su vez gran material suelto fracturado.    

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

Medida de mitigación y control: En principio se recomienda  la  limpieza y desquinche de  la zona y posteriormente plantear medidas de retención de material con disipadores de energía trasversales y la vegetación de las laderas.  

 Figura N° 49 Flujo de lodo y caída de rocas N° 6 (FDE2M18) 

 C7. Caída de rocas N° 7 (CDE2M19)  Dos cárcavas,  capases de concentrar  flujos, con  longitudes promedio de 270 y 332 metros respectivamente, con capacidad de drenar flujos turbulentos con pequeños flujos y movilizar coluvios  pequeños  que  depositan  sedimentos  en  la  parte  baja  de  las  cárcavas  donde  se ubican los futuros.     Ubicación 8663751 N 303644 N, altitud de 587 msnm  Grado de peligro  independiente: Medio,   se activa en temporada de  lluvias, y producto de actividad sísmica, la característica principal, es que se encuentra en  ladera y genera  la caída de material directamente sobre las futuras viviendas.    Grado  de  peligro  asociado  a  procesos  geodinámicos:  Medio,  al  presentarse  alguna precipitación,  las  evidencias  muestran  que  existe  una  gran  capacidad  de  arrastre  en longitudes cortas, a su vez gran material suelto fracturado.    Medida de mitigación y control: En principio se recomienda  la  limpieza y desquinche de  la zona y posteriormente plantear medidas de retención de material con disipadores de energía básicos y la vegetación de las laderas, para reducir el aporte de material al cauce principal.  

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

 Figura N° 50 Caída de rocas N° 7 (CDE2M19) 

 C8. Flujo de lodo y caída de rocas N° 8 (FIE2M20)  Zona altamente altera, desde la base donde se ubican los depósitos de suelos, se caracteriza por estar altanamente erosionado con gran cantidad de bloques angulosos en las zonas bajas se evidencia material  fracturado  con  capas de  suelo que varían  y  llegan hasta 1 metro de profundidad, que muestran gran dinámica en la zona, llegando a tener pendiente de 66%. Y diferencia altitudinal de 200 metros en tan solo 300 metros de distancia.   Ubicación 8663733 N, 303873 E, 528 msnm.   Grado  de  peligro  independiente: Alto,    se  activa  en  temporada  de  lluvias,  y  producto  de actividad sísmica, la característica principal, es que forma una canal que dirección los flujos a las partes bajas, con material coluvio aluvial, lo que hace que zonas ubicadas en esta zona se conviertan en muy susceptible a colapsar producto de una avenida.   Grado  de  peligro  asociado  a  procesos  geodinámicos.  Medio,  al  presentarse  alguna precipitación,  las  evidencias  muestran  que  existe  una  gran  capacidad  de  arrastre  en longitudes cortas, esto debido a  la poca  filtración del suelo por el escaso espesor que este tiene.    Medida de mitigación y control: En aspectos estructurales para este punto se considera en principio hacer una limpieza y desquinche de la zona, seguido de ello la construcción barreras contra caída de  rocas estas básicamente de carácter pasivo ya que no    interfieren sobre  la génesis del desprendimiento de las rocas y que se limitan a controlar su caída, evitando así el riesgo para las viviendas en las partes bajas, y como complemento final una vez ya elaborado todas  las recomendaciones se procede con el proceso de arborización, con especies bajas y de buen afianzamiento de la raíz, considerando el escaso espesor de los suelos en la zona.  

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

 Figura N° 51 Flujo de lodo y caída de rocas N° 8 (FIE2M20) 

 C9. Caída de rocas N° 9 (CIE2M21)  Laderas  empinadas,  capases  de  concentrar  flujos,  con  longitudes  promedio  de  270  y  332 metros respectivamente, con capacidad de drenar  flujos turbulentos con pequeños  flujos y movilizar  coluvios  pequeños  que  depositan  sedimentos  en  la  parte  baja  de  las  cárcavas donde se ubican los futuros.     Ubicación 8663638 N, 303986 E, altitud de 532 msnm  Grado de peligro independiente: Medio,  se activa en temporada de lluvias, la característica principal, es que se encuentra en ladera y genera la caída de material directamente sobre las futuras  viviendas,  es  un  conjunto  de  pequeñas  cárcavas  que  concentran material  y  que generan un volumen de material en la zona que implica la acumulación de coluvios.    Grado  de  peligro  asociado  a  procesos  geodinámicos:  Medio,  al  presentarse  alguna precipitación,  las  evidencias  muestran  que  existe  una  gran  capacidad  de  arrastre  en longitudes cortas, a su vez gran material suelto fracturado.    Medida de mitigación y control: En principio se recomienda la limpieza y desquinche de los fragmentos más grandes y posteriormente plantear medidas de  retención de material  con disipadores  de  energía  básicos  y  la  vegetación  de  las  laderas,  para  reducir  el  aporte  de material al cauce principal. 

 

 Figura N° 52 Caída de rocas N° 9 (CIE2M21) 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

C10. Caída de rocas N° 10 (CIE2M22)  

Zona alterada, concentra bloques angulosos de aproximadamente 20 á 40 cm de diámetro, también se aprecia una capa de suelo de aproximadamente 50 cm diámetro, se caracteriza también por tener una pendiente promedio de 50%.   Ubicación: 8663650 N, 304001 E, altitud 545 msnm.   Grado de peligro  independiente: Medio,   se activa en temporada de  lluvias, y producto de actividad sísmica, la característica principal, es que se encuentra en  ladera y genera  la caída de material directamente sobre las viviendas.    Grado  de  peligro  asociado  a  procesos  geodinámicos.  Medio,  al  presentarse  alguna precipitación,  las  evidencias  muestran  que  existe  una  gran  capacidad  de  arrastre  en longitudes cortas, a su vez gran material suelto fracturado.    Medida de mitigación y control: Las  zonas  se  tiene que plantear medidas básicamente de retención de material con  la construcción barreras contra caída de rocas estas básicamente de carácter pasivo ya que no interfieren sobre la génesis del desprendimiento de las rocas y que  se  limitan  a  controlar  su  caída, evitando  así  el  riesgo para  las  viviendas  en  las partes bajas, y la alimentación con material a la torrentera, pero de forma anticipada se recomienda la limpieza y des quinchado de la zona.  C11. Caída de rocas N° 11 (CIE2M23)  Zona alterada, de afloramiento rocoso, altamente erosionado por agentes  físicos concentra bloques angulosos desde  la corona en  la parte alta hasta  la base de  la  ladera se ubican  los depósitos  de  suelos  llegando  a  tener  un  espesor  de  1  m,  se  caracteriza  por  tener  una pendiente promedio de 60%.   Ubicación: 8663145 N, 304132 E altitud de 462 msnm  Grado de peligro  independiente: Medio,   se activa en temporada de  lluvias, y producto de actividad sísmica, la característica principal, es que se encuentra en  ladera y genera  la caída de material directamente sobre las futuras viviendas.   Grado  de  peligro  asociado  a  procesos  geodinámicos:  Medio,  al  presentarse  alguna precipitación, las evidencias muestran que existe una gran cantidad de material     Medida de mitigación y control: En principio se recomienda  la  limpieza y desquinche de  la zona  y  posteriormente  plantear  medidas  de  retención  de  material  con  la  construcción barreras contra caída de  rocas estas básicamente de  carácter pasivo ya que no  interfieren sobre  la  génesis  del  desprendimiento  de  las  rocas  y  que  se  limitan  a  controlar  su  caída, evitando así el  riesgo para  las viviendas en  las partes bajas, y  finalmente arborizar  la zona para el adecuado afianzamiento de las zonas. 

     

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

C12. Caída de rocas N° 12 (CIE2M24)  Zona alterada que concentra bloques angulosos desde la base donde se ubican los depósitos de suelos hasta los primeros 40 metros, se evidencia material que caracterizan por tener una pendiente promedio de 45%.   Ubicación: 8663143 N, 304223 E altitud 468 msnm   Grado de peligro  independiente: Medio,   se activa en temporada de  lluvias, y producto de actividad sísmica, la característica principal, es que se encuentra en  ladera y genera  la caída de material directamente sobre las viviendas.    Grado  de  peligro  asociado  a  procesos  geodinámicos.  Medio,  al  presentarse  alguna precipitación,  las  evidencias  muestran  que  existe  una  gran  capacidad  de  arrastre  en longitudes cortas, a su vez gran material suelto fracturado.    Medida de mitigación y control: Las  zonas  se  tiene que plantear medidas básicamente de retención de material con  la construcción barreras contra caída de rocas de carácter pasivo ya que no  interfieren sobre  la génesis del desprendimiento de  las  rocas y que se  limitan a controlar  su  caída,  evitando  así  el  riesgo  para  las  viviendas  en  las  partes  bajas,  y  la alimentación  con  material  a  la  torrentera,  pero  de  forma  anticipada  se  recomienda  la limpieza y des quinchado de la zona. 

 

 Figura N° 53 Caída de rocas N° 12 (CIE2M24) 

 C13. Caída de rocas N° 13 (CIE2M25)  Zona  donde  se  pueden  generar  caída  de  clastos  de  diferente  diámetro,  con  longitudes promedio de 270 y 332 metros respectivamente, con capacidad de drenar flujos turbulentos con  pequeños  flujos  y movilizar  coluvios  pequeños  que  depositan  sedimentos  en  la  parte baja de las cárcavas donde se ubican los futuros.     Ubicación 8663143 N, 304223 E altitud 468 msnm  Grado de peligro independiente: Medio,  se activa en temporada de lluvias, la característica principal, es que se encuentra en ladera y genera la caída de material directamente sobre las futuras  viviendas,  es  un  conjunto  de  pequeñas  cárcavas  que  concentran material  y  que generan un volumen de material en la zona que implica la acumulación de coluvios. 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

   Grado  de  peligro  asociado  a  procesos  geodinámicos:  Medio,  al  presentarse  alguna precipitación,  las  evidencias  muestran  que  existe  una  gran  capacidad  de  arrastre  en longitudes cortas, a su vez gran material suelto fracturado.    Medida de mitigación y control: En principio se recomienda la limpieza y desquinche de los fragmentos más grandes y posteriormente plantear medidas de  retención de material  con rejillas y  vegetación de las laderas, para reducir el aporte de material al cauce principal.   

 Figura N° 54 Caída de rocas N° 13 (CIE2M25) 

 D.‐ Caracterización de peligros identificados en la Etapa N° 3 de habilitación    D.1 Caída de rocas N° 1 (CIE3M26)  Zona  alterada,  ubicada  en  una  quebrada  tributaria,  donde  se  concentra  material  de aproximadamente 50 a 100 cm de diámetro, tiene una longitud de 313 metros y un desnivel de 52 metros aproximadamente.    Ubicación: 8663640 N 304235 E, altitud 592 msnm   Grado de peligro independiente: Medio,  se activa en temporada de lluvias, la característica principal,  es  que  se  una  torrentera  por  la  cual  podría  discurrir  flujos  que movilizaría  los sedimentos y los fragmentos más pequeños dispersos a lo largo de la quebrada.    Grado  de  peligro  asociado  a  procesos  geodinámicos.  Medio,  al  presentarse  alguna precipitación,  las  evidencias  muestran  que  existe  una  gran  capacidad  de  arrastre  en longitudes cortas, a su vez gran material suelto fracturado    Medida de mitigación y control: En principio  limpiar quitar  los elementos más  inestables y de mayor peligro, posterior a ello se recomienda plantear medidas básicamente de retención de material y disipadores de energía, a través de diques transversales.  

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

 

 Figura N° 55 Caída de rocas N° 1 (CIE3M26) 

 D.2 Flujo de lodo y caída de rocas N° 2 (FIE3M27)  Zona alterada, ubicada en una quebrada tributaria, donde se concentra material anguloso de aproximadamente 50 a 100 cm de diámetro, tiene una longitud de 250 metros y un desnivel de 43 metros aproximadamente.    Ubicación: 8663640 N 304235 E, altitud 592 msnm   Grado de peligro independiente: Medio,  se activa en temporada de lluvias, la característica principal,  es  que  se  una  torrentera  por  la  cual  podría  discurrir  flujos  que movilizaría  los sedimentos y los fragmentos más pequeños dispersos a lo largo de la quebrada.    Grado  de  peligro  asociado  a  procesos  geodinámicos.  Medio,  al  presentarse  alguna precipitación,  las  evidencias  muestran  que  existe  una  gran  capacidad  de  arrastre  en longitudes cortas, a su vez gran material suelto fracturado    Medida de mitigación y control: en principio  limpiar quitar  los elementos más  inestables y de mayor peligro, posterior a ello se recomienda plantear medidas básicamente de retención de material y disipadores de energía, a través de diques transversales.  

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

  

                 

Figura N° 56 Flujo de lodo y caída de rocas N° 2 (FIE3M27)  

D.3 Caída de rocas N° 3 (CIE3M28)  Zona alterada, ubicada en una quebrada tributaria, donde se concentra material concentra bloques angulosos de aproximadamente 50 a 100 cm de diámetro, tiene una longitud de 635 metros y un desnivel de 240 metros aproximadamente.    Ubicación: 8663338 N 304626 E, altitud 580 msnm   Grado de peligro independiente: Medio,  se activa en temporada de lluvias, la característica principal,  es  que  se  una  torrentera  por  la  cual  podría  discurrir  flujos  que movilizaría  los sedimentos y los fragmentos más pequeños dispersos a lo largo de la quebrada.    Grado  de  peligro  asociado  a  procesos  geodinámicos.  Medio,  al  presentarse  alguna precipitación,  las  evidencias  muestran  que  existe  una  gran  capacidad  de  arrastre  en longitudes cortas, a su vez gran material suelto fracturado    Medida de mitigación y control: en principio  limpiar quitar  los elementos más  inestables y de mayor peligro, posterior a ello se recomienda plantear medidas básicamente de retención de material y disipadores de energía, a través de diques transversales.  

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

 Figura N° 57 Caída de rocas N° 3 (CIE3M28) 

 D.4 Caída de rocas N° 4 (CIE3M29)  Zona alterada, ubicada en una quebrada tributaria, donde se concentra material concentra bloques angulosos de  aproximadamente 50  a 100  cm de diámetro, presenta pendientes  y aledaño a punto CIE3M28.   Ubicación: 8663665 N, 304547 E, altitud de 611 msnm.   Grado de peligro independiente: Medio,  se activa en temporada de lluvias, la característica principal,  es  que  se  una  torrentera  por  la  cual  podría  discurrir  flujos  que movilizaría  los sedimentos y los fragmentos más pequeños dispersos a lo largo de la quebrada.    Grado  de  peligro  asociado  a  procesos  geodinámicos.  Medio,  al  presentarse  alguna precipitación,  las  evidencias  muestran  que  existe  una  gran  capacidad  de  arrastre  en longitudes cortas, a su vez gran material suelto fracturado    Medida  de mitigación  y  control:  En  principio  limpiar  los  elementos más  inestables  y  de mayor peligro, posterior a ello se recomienda plantear medidas básicamente de retención de material y disipadores de energía, a través de diques transversales. 

 D.5 Caída de rocas N° 5 (CIE3M30)  Zona  con  alto  nivel  de  erosión  y  alteración  de  elementos  básicos  en  la  zona  alterada, concentra bloques angulosos , suelto y altamente fracturados, desde la base donde se ubican los  depósitos  de  suelos,  se  evidencia  material  se  caracteriza  por  tener  una  pendiente promedio  de  45%,  circundando  por pequeños  surcos, que derivan material  hacia  la  parte baja.   Ubicación: 8663143 N, 304223 E altitud 468 msnm   

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

Grado de peligro  independiente: Medio,   se activa en temporada de  lluvias, y producto de actividad sísmica, la característica principal, es que se encuentra en  ladera y genera  la caída de material directamente sobre las viviendas.    Grado  de  peligro  asociado  a  procesos  geodinámicos.  Medio,  al  presentarse  alguna precipitación,  las  evidencias  muestran  que  existe  una  gran  capacidad  de  arrastre  en longitudes cortas, a su vez gran material suelto fracturado    Medida de mitigación y control: Las  zonas  se  tiene que plantear medidas básicamente de retención de material con  la construcción barreras contra caída de rocas de carácter pasivo ya que no  interfieren sobre  la génesis del desprendimiento de  las  rocas y que se  limitan a controlar  su  caída,  evitando  así  el  riesgo  para  las  viviendas  en  las  partes  bajas,  y  la alimentación  con  material  a  la  torrentera,  pero  de  forma  anticipada  se  recomienda  la limpieza  y  des  quinchado  de  la  zona  y  finalmente  la  generación  de  vegetación  para afianzamiento de la zona específica. 

 D.6 Caída de rocas N° 6 (CIE3M31)  Una de  las más grandes  formación producto de  la alteración  y erosión en  la  zona aquí  se concentra  con  en  los  demás  lugares  zonas  con  énfasis    Zona  alterada,  concentra  bloques angulosos de aproximadamente desde la base donde se ubican los depósitos de suelos hasta los primeros 20 cm diámetro, se evidencia material se caracteriza por tener una pendiente promedio de 45%, ya que presenta una diferencia altitudinal de 160 metros en 300 metros de distancia.    Ubicación: 8663143 N, 304223 E altitud 468 msnm   Grado de peligro  independiente: Medio,   se activa en  temporada de  lluvias y producto de actividad sísmica, la característica principal, es que se encuentra en  ladera y genera  la caída de material sobre las viviendas.    Grado  de  peligro  asociado  a  procesos  geodinámicos.  Medio,  al  presentarse  alguna precipitación,  las  evidencias  muestran  que  existe  una  gran  capacidad  de  arrastre  en longitudes cortas, a su vez gran material suelto fracturado    Medida de mitigación y control: Las  zonas  se  tiene que plantear medidas básicamente de retención de material con  la construcción barreras contra caída de rocas de carácter pasivo ya que no  interfieren sobre  la génesis del desprendimiento de  las  rocas y que se  limitan a controlar  su  caída,  evitando  así  el  riesgo  para  las  viviendas  en  las  partes  bajas,  y  la alimentación  con  material  a  la  torrentera,  pero  de  forma  anticipada  se  recomienda  la limpieza y des quinchado de la zona.  

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

 Figura N° 58 Caída de rocas N° 6 (CIE3M31) 

 D.7 Caída de rocas N° 7 (CIE3M32)  Una de  las más grandes  formación producto de  la alteración  y erosión en  la  zona aquí  se concentra bloques angulosos desde la base hasta los primeros 20 cm diámetro, se evidencia material  se  caracteriza  por  tener  una  pendiente  promedio  de  45%,  ya  que  presenta  una diferencia altitudinal de 160 metros en 300 metros de distancia.    Ubicación: 8663143 N, 304223 E altitud 468 msnm   Grado de peligro  independiente: Medio,   se activa en  temporada de  lluvias y producto de actividad sísmica, la característica principal, es que se encuentra en  ladera y genera  la caída de material sobre las viviendas.    Grado  de  peligro  asociado  a  procesos  geodinámicos.  Medio,  al  presentarse  alguna precipitación,  las  evidencias  muestran  que  existe  una  gran  capacidad  de  arrastre  en longitudes cortas, a su vez gran material suelto fracturado    Medida de mitigación y control: Las  zonas  se  tiene que plantear medidas básicamente de retención de material con la construcción, barreras contra caída de rocas de carácter pasivo ya que no  interfieren sobre  la génesis del desprendimiento de  las  rocas y que se  limitan a controlar  su  caída,  evitando  así  el  riesgo  para  las  viviendas  en  las  partes  bajas,  y  la alimentación  con  material  a  la  torrentera,  pero  de  forma  anticipada  se  recomienda  la limpieza y des quinchado de la zona. 

 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

 Figura N° 59 Caída de rocas N° 7 (CIE3M32) 

 D.8 Caída de rocas N° 8 (CIE3A33) 

 Zona  alterada,  ya  que  concentra  bloques  angulosos  de  aproximadamente  30  a  40  cm  de diámetro,  el  nivel  de  cobertura  varia  ya  que  los  depósitos  de  suelos  donde  existe mayor cantidad  de  depósitos  tiene  un  espesor  que  llega  hasta  los  50  cm  espesor,  se  evidencia material se caracteriza por tener una pendiente promedio de 80% .   Ubicación 8663040 N, 304858 E   Grado  de  peligro  independiente:  Alto,    se  activa  producto  de  actividad  sísmica,  y/o precipitaciones, es un conjunto de material suelto que esta sujeto a caer  lo cual  implica un perdidad o gran afecacion de algun elemento ubicado en la parte inferior al pie del material.    Grado  de  peligro  asociado  a  procesos  geodinámicos.  Alto,  al  presentarse  alguna precipitación,  las  evidencias  muestran  que  existe  una  gran  capacidad  de  arrastre  en longitudes cortas.  Medida de mitigación y control: La zona se podria rellenar y afianzar por medio de concreto, en una densidad especifica que  logre unir y funcionar como una matriz, posterior   a ello  las que no lograren compactarse se retira atraves del desquinche, evitando así el riesgo para las viviendas en las partes bajas, y la alimentación con material a la torrentera. 

  

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

 Figura N° 60 Caída de rocas N° 8 (CIE3A33) 

 D.9 Caída de rocas N° 9 (CIE3M34) 

 Zona alterada, concentra bloques angulosos desde la base donde se ubican los depósitos de suelos hasta los primeros 20 cm diámetro, se evidencia material se caracteriza por tener una pendiente promedio de 65%.   Ubicación: 8663005 N, 305295 E altitud 540 msnm 

 Grado de peligro  independiente: Medio,   se activa en temporada de  lluvias, y producto de actividad sísmica, la característica principal, es que se encuentra en  ladera y genera  la caída de material directamente sobre las viviendas.    Grado  de  peligro  asociado  a  procesos  geodinámicos.  Medio,  al  presentarse  alguna precipitación,  las  evidencias  muestran  que  existe  una  gran  capacidad  de  arrastre  en longitudes cortas, a su vez gran material suelto fracturado    Medida  de mitigación  y  control:  Las  zonas  se  tiene  que  plantear  de  forma  anticipada  se recomienda  la  limpieza, des quinchado, posteriormente plantear medidas de  retención de material con disipadores de energía transversales  y la vegetación de las laderas.   

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

 Figura N° 61 Caída de rocas N° 9 (CIE3M34) 

 D.10 Caída de rocas N° 10 (CIE3A35)  Zona  alterada  químicamente,  y  topografía  muy  abrupta,  con  suelo  superficial  de  1  m,  concentra bloques angulosos, se caracteriza por tener una pendiente promedio de 60%.   Ubicación: 8662801 N, 305273 E altitud 479 msnm   Grado de peligro  independiente: Medio,   se activa en  temporada de  lluvias y producto de actividad sísmica, la característica principal, es que se encuentra en  ladera y genera  la caída de material sobre las viviendas.    Grado  de  peligro  asociado  a  procesos  geodinámicos.  Medio,  al  presentarse  alguna precipitación,  las  evidencias  muestran  que  existe  una  gran  capacidad  de  arrastre  en longitudes cortas.    Medida  de mitigación  y  control:  Se  recomienda  la  limpieza  y  des  quinchado  de  la  zona, posteriormente  se  recomienda  plantear  medidas  de  retención  de  material  con  la construcción barreras contra caída de rocas de carácter pasivo ya que no interfieren sobre la génesis del desprendimiento de  las rocas y que se  limitan a controlar su caída, y finalmente se plantea arborizar la zona para afianzamiento de las laderas.     

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

 Figura N° 62 Caída de rocas N° 10 (CIE3A35) 

 D.11 Caída de Rocas N° 11 (CIE2A36)    Zona  alterada,  concentra  bloques  angulosos  de  aproximadamente  50  cm  diámetro,  se caracteriza por existir grandes bloques que podrían caer producto de la gravedad, siempre en cuando  se desestabilice el  talud en  la parte baja o  se genere  fuertes eventos  sísmico que genere la desestabilización de la zona.   Ubicación N 8662300 E 304761.12 Altitud 395 msnm.   Grado  de  peligro  independiente:  Alto,    se  activa  en  temporada  de  lluvias  y  producto  de actividad sísmica, la característica principal, es que se encuentra en  ladera y genera  la caída de material directamente sobre las viviendas.    Grado  de  peligro  asociado  a  procesos  geodinámicos:  Medio,  al  presentarse  alguna precipitación,  las  evidencias  muestran  que  existe  una  gran  capacidad  de  arrastre  en longitudes cortas.    Medida  de  mitigación  y  control:  Se  recomienda  la  limpieza  y  desquinche  de  la  zona, posteriormente  plantear medidas  de  retención  de material  con  la  construcción  barreras contra caída de rocas evitando así el riesgo para las viviendas en las partes bajas. 

 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

 Figura N° 63 Caída de Rocas N° 11 (CIE2A36) 

 D.12 Caída de Rocas N° 12 (CIE2A37)   Este punto se caracteriza por concentra bloques  sub angulosos de aproximadamente 20 cm diámetro,  se  caracteriza  por  existir  grandes  bloques  que  podrían  caer  producto  de  la gravedad siempre en cuando se desestabilice el  talud en  la parte baja o se genere  fuertes eventos sísmico que genere la desestabilización de la zona.   Ubicación N 8662494 E 304889 altitud de 436 msnm    Grado  de  peligro  independiente: Alto,    se  activa  en  temporada  de  lluvias,  y  producto  de actividad sísmica,  la característica principal es que se encuentra en  ladera y genera  la caída de material directamente sobre las viviendas.    Grado  de  peligro  asociado  a  procesos  geodinámicos:  Alto,  al  presentarse  alguna precipitación o evento  sísmico,  las evidencias muestran que existe una  gran  capacidad de arrastre en longitudes cortas.    Medida de mitigación y control: En principio se recomienda  la  limpieza y desquinche de  la zona,  posteriormente  es  necesario medidas  de  retención  de material  con  la  construcción barreras contra caída de  rocas estas básicamente de  carácter pasivo ya que no  interfieren sobre  la  génesis  del  desprendimiento  de  las  rocas  y  que  se  limitan  a  controlar  su  caída, evitando así el riesgo para las viviendas en las partes bajas, y la alimentación con material a la torrentera. 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

      Figura N° 64 Caída de Rocas N° 12 (CIE2A37) 

 5.3.2 Peligro de origen meteorólogico  5.3.2.1 Huayco o flujos de lodo  Considerando las condiciones topograficas y determianndo un caudal maximo centenario de 9.12 m3/s, podemos definir  las  caracteristicas del  comportamiento de un  flujo, pero  cabe resaltar que debido a  la mínimo caudal existente y  las condiciones topograficas de  la zona, vemos que no existe un curso definido de la quebrada, por el contratio son surcos irregulares muy erraticos, motivo por el cual la gran cantidad de seccion que se consiera para definir las zonas de mayor afectacion por inundacion de los rios.  

Cuadro N° 20 Cuadal maximo por quebrada 

Quebrada  Q (m3/s) 

Q – 01 4.08Q – 02  0.12 Q – 03  0.15 Q – 04  1.18 Q – 05 0.09Q – 06 0.18Q – 07  0.88 Q – 08  0.19 Q – 09 0.15Q – 10 0.06Q – 11  0.03 Q – 12  0.08 Q – 13 0.92Q – 14 0.59

 a. Caudales generados   

Según  los resultados obtenidos, a  la salida de  la microcuenca “La Quebrada de Cieneguilla”  se tiene   un   caudal máximo total (líquido y sólido)   estimado de 8.71 m3/s,   con un aporte hídrico  de 4.08 m3/s  a la entrada al área estudiada, perteneciente  al curso de agua  Q ‐ 01. 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

Por  su  parte  las  descargas  totales    estimadas  de  las    quebradas  más  importantes  e identificadas  como  Q‐01,  Q‐4,  Q‐07  y  Q‐13  son:  4.08,    1.18,      0.88    y  0.92    m3/s, respectivamente.   Para fines del estudio  a dichos valores se consideran como  descargas de diseño.  b. Peligro por flujo de lodo o huayco   Teniendo  en  cuenta  características  típicas  como:  ancho,  velocidad  de  las  aguas,  caudales máximos  a  partir  del  Estudio  Hidrológico,  tiempo  de  la  inundación,  entre  otros,  hemos elaborado el plano de las áreas de inundación o implicación directa producto de la ocurrencia de un flujo de lodo o huayco elaborado.   Considerando un tiempo de retorno centenario es que se estimaron los caudales  para lo cual se  determino  las  areas  de  inundación  considerando  las  secciones  actuales,  con  las condiciones topograficas.  El resultado de estos cálculos de volúmenes de lodo y material fino nos muestra un desborde donde existen en la parte baja las mas amplias zonas de afectación.   C. Áreas  con  Riesgo de Inundación.  De los análisis efectuados  a los planos de secciones transversales,  se han determinado que  la  generalidad  de  los  lotes  ubicados  en  las   manzanas  que  se  indican  a  continuación,    se localizan en depresiones que pertenecen al curso  principal de drenaje natural del área, por lo que estarían  expuestos a algún riesgo de inundación, tal como se puede apreciar en el (08 Plano de peligros por flujos de lodo (Huayco)) (plano 8). Dichas lotizaciones se ubican en las manzanas  siguientes: D, E, F, G, H, W, N, L, N,M, P, O. Las profundidades de las depresiones varían  aproximadamente  entre  0.75 y 2.50 m.  Por  lo establecido en el párrafo anterior,   se  recomienda  reformular  la distribución de    las  lotizaciones,   especialmente    las  lotizaciones que  se ubican en  las depresiones,  las mismas que pertenecen a los cursos de drenaje natural del área.  

    

              

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

                    

     Cap6 

 MEDIDAS Y RECOMENDACIONES CON DISEÑO TIPO 

                           

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

6.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES GENERALES 

Una vez identificados los peligros desde un punto de vista geológico ‐ geotécnico y desde un 

punto de vista hidrológico – hidráulico, se puede dimensionar  las medidas que  tiene como 

objetivo  remediar  las actuales  condiciones de  la  “La Quebrada de Cieneguilla”, afianzando 

más aun las medidas que se plantearon para cada punto en el tema geodinámico. 

Si  evaluamos  las  condiciones  actuales  sin  medidas  de  prevención  y  mitigación,  las 

condiciones de peligro están en el rango de medio y alto, tanto en el tema de huaycos como 

la caída de bloque. El objetivo es  llegar minimizar el peligro  llegando a niveles de categoría 

baja, para ello se plantean medidas básicas producto de  los cálculos estimados, en el caso 

hidrológico con un periodo de retorno de 100 años como mínimo y en el caso de los peligros 

por movimientos en masa, donde resalta  la caída de rocas y depósitos de origen coluviales, 

se plantean medidas mínimas necesarias para, eliminar  los elementos de mayor peligro, e, 

implementar medidas combinadas para contener los elementos ubicados en las partes altas y 

por  último,  medidas  para  afianzar  las  laderas  que  evitarán  que  el  proceso  de  erosión 

continúe y se generen nuevos peligros. 

En términos generales se busca reducir al máximo el nivel peligro para establecer un medio 

seguro  donde  los  procesos  de  habilitación  urbana  se  desarrollen  con  todas  las  garantías 

necesarias. 

6.2 MEDIDAS PARA REDUCIR EL PELIGRO POR HUAYCOS 

Según  los  cálculos  hidráulicos  efectuados,  para  drenar  las descargas  totales  estimadas,  es 

necesario proyectar, como se  mencionó anteriormente, canales – vías, tal como se describe 

a continuación: 

En el caso del drenaje principal, comprendido entre la entrada al área del Proyecto y 

el  extremo  superior,    el  canal  –  vía    será de  sección  trapezoidal  con un  ancho de 

fondo variable entre 7.00 m a  la entrada al área del Proyecto   y   5.00 m al extremo 

superior;   profundidades   variables entre   0.35 m y 0.20 m. y taludes   1.00/1.00.   El 

emplazamiento de este canal – vía principal  debe ser coincidente con el sistema de 

drenaje principal que  tiene una  ruta aproximada,   adyacente al pie del  talud de  la 

margen izquierda del proyecto,  tal como se aprecia en el plano correspondiente. 

 

          0.35 

                                        7.00 m 

Los accesos a las vías laterales, en sus tramos iniciales,  deberán proyectarse con una 

pendiente aproximada de  1.00 (V) / 4.00 (H), para evitar problemas de desbordes e 

inundaciones; orientando el drenaje de dichas vías  laterales   al canal – vía   principal 

(sistema de drenaje principal). 

 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

A  lo  largo de  las quebradas   Q  ‐ 04   y   Q – 07,  los canales  ‐ vías   serán, en ambos 

casos, igualmente de sección  trapezoidal con un ancho de fondo mínimo de 3.00 m, 

profundidad 0.15 m y taludes 1.00/1.00. 

 

0.15 m                                     

                 3.00 m 

Los canales – vías deberán   ser revestidos para garantizar su   estabilidad frente a  la 

dinámica fluvial.  

 

De igual forma, para tener mayor seguridad aún, las condiciones que se plantean tienen que 

ser  complementadas  con  infraestructuras  en  las  partes  altas,  donde  podamos  contener 

material para poder contener en las partes bajas solo flujos líquidos. 

6.3 MEDIDAS PARA REDUCCIÓN DE PELIGROS POR CAÍDA DE ROCAS 

Una vez concluida  la evaluación geológica, vemos  los diferentes contactos y alteraciones de la roca, y complementándose con  la evaluación geotécnica estructural, vemos  la estabilidad de los macizos rocosos y del suelo sobre la roca.  El problema puntual surge cuando, en puntos específicos, vemos que la alteración de roca se combina con  las condiciones de peligro   Una vez  identificado cada uno de  los puntos donde se concentra material coluvial producto de  la erosión y  caída de  roca,  se  representan en el mapa de peligros por movimientos en masa, donde se ubican puntos con peligros por caída de roca que podrían ser activados por un sismo o por lluvias extraordinarias.   Se platean medidas que buscan contener  las condiciones de peligro por caída de roca en  la zona de la “La Quebrada de Cieneguilla”.  Zona N° I En  la  margen  derecha  vemos  que  se  pueden  plantear  diferentes  medidas  de  carácter complementarios entre sí.  

 

 

 

 

 

Figura N° 65 Primera etapa: Limpieza general mediante desquinche de los bloques de mayor inestabilidad y de mayor volumen. No todo, solo lo de mayor peligro. 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

Segunda atapa: La ubicación de muros de contención básicos o mallas para contener la caída de bloques. La elección de cada uno de estos está sujeta a los costos que estime la empresa, ya que en aspectos técnicos ambos cumplen funciones de retención pasiva de las condiciones de peligro en la zona.  Tercera etapa: Una  trinchera o excavación en el pie del  talud, puede  impedir que  la  roca afecte a  las personas, equipos o materiales que  se encuentren debajo,  representando una solución muy  efectiva  cuando  existe  espacio  adecuado  para  su  construcción.  Se  requiere diseñar el ancho, profundidad, pendiente y capacidad de almacenamiento de la trinchera. El ancho y profundidad de las trincheras está relacionado con la altura y la pendiente del talud. En los taludes de pendiente superior a 75 grados, los bloques de roca tienden a permanecer muy cerca de la superficie del talud y, para pendientes de 55 á 75 grados, tienden a saltar y rotar, requiriéndose una mayor dimensión de  la trinchera. En pendiente de 40 á 55 grados, los bloques tienden a rodar y se requiere de una pared vertical junto a la trinchera para que los bloques se retengan. 

 

 

      Figura N° 66   Canal de trinchera, para dirección de flujos 

 

 

Figura N° 67 Etapa I Medidas de mitigación 

 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

Zona N° II 

Esta unidad  está  constituida por  roca  intrusiva  granodiorita  alterada químicamente, de peso específico de 2.6 gr/cm3 y se ha asumido un ángulo de fricción  interna de 40 °.   Se ubica en las partes bajas de las laderas y se caracteriza por la forma ovalada que tiene la lomada del cerro. Está cubierta principalmente de suelo residual, conformado por arenas de  fácil  erosión  superficial.  Se  puede  ubicar  en  el  campo  por  la  coloración  más blanquecina y por la forma topográfica. Estos afloramientos generan caídas de materiales en forma de acarreos por precipitaciones pluviales. Son de fácil cobertura por vegetación debido  a  que  por  su  tipo  de  suelos  arenoso  se  puede  combinar  con  arcillas  y  limos  y generar un suelo para sembríos de vegetaciones de raíces pequeñas.  

De  las  diferentes  fuentes,  se  plantean  las  siguientes  medidas  ubicadas  en  el  plano siguiente:  Primero, la línea de canal vía, que pueda direccionar los flujos que se puedan generar, por caída  de  bloques  de  un  evento  huayco,  motivo  por  el  cual,  considerando  el  caudal máximo generado, se plantea un canal vía con dimensiones que contengan  los caudales expresados en la parte hidrológica.  Primera  etapa:  Limpieza  general  mediante  desquinche  de  los  bloques  de  mayor inestabilidad y de mayor volumen. No todo, solo lo de mayor peligro.  Segunda atapa: La ubicación de muros de contención básicos o mallas para contener  la caída de bloques. La elección de cada uno de estos está sujeta a los costos que estime la empresa, ya que en aspectos técnicos ambos cumplen  funciones de retención pasiva de las condiciones de peligro en la zona.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura N° 68 Malla para la prevención de caída de rocas tipo malla desplegado 

 

 

 

 

 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

Bermas de Seguridad  La excavación de bermas  intermedias de  seguridad puede aumentar  la amenaza de  los caídos;  comúnmente  esta  técnica  no  se  utiliza  cuando  las  bermas  son  pequeñas  por espacio  debido  a  que  los  bloques  pueden  pasar  por  encima  de  ellas,  para  el  caso  de solucionar  el problema  es  la medida que  se diseñen bermas  anchas pero mayormente deben  ser bermas  finales mas no  intermedias  las  cuales  retienen hasta  los  residuos de rocas. En la zona se podrían colocar bermas de fondo.  

 

Figura N° 69 Posición de la berma o trinchera de acuerdo a la dinámica del caído 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura N° 70 Plano de propuestas de prevención y mitigación 

Zona N° III 

Esta unidad geotécnica está  constituida por  rocas  intrusivas granodioritas  fracturadas y poco alteradas. Se aprecia por  la  conformación de  laderas empinadas e  irregulares  con formación de bloques pequeños  y medianos. Topográficamente  son  superficies  rocosas conformadas por bloques  inestables. Esta unidad es la generadora del riesgo a las caídas de  rocas,  por  lo  tanto,  hay  que  considerarla  como  un  sector  crítico  dentro  de  la conformación de las habilitaciones urbanas y en especial durante la fase de construcción.  Primera  etapa:  Limpieza  general  mediante  desquinche  de  los  bloques  de  mayor inestabilidad y de mayor volumen. No todo, solo lo de mayor peligro.  Segunda atapa: La ubicación de muros de contención básicos o mallas para contener  la caída de bloques,  la elección de cada uno de estos está sujeto a los costos que estime  la empresa, ya que en aspectos técnicos ambos cumplen  funciones de retención pasiva de las condiciones de peligro en la zona. 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

Figura N° 71 Plano de propuestas de mitigación 

Cuadro N° 21 Resumen de las condiciones de peligro con medidas de prevención 

Zona de Habilitación 

Peligros Identificados 

Peligro sin medidas de prevención 

Medidas Propuestas Peligro con medidas de prevención 

Zona I Huayco Caída de Bloques 

Medio ‐ Alto 

Limpieza y desquinche Trinchera para dirección de flujos Muros o mallas de contención en puntos con mayor nivel de peligro. Arborización  para  afianzamiento  de laderas  

Bajo 

Zona II Huayco Caída de Bloques 

Medio ‐ Alto 

Limpieza y desquinche. Muros o Mallas de contención en puntos con mayor nivel de peligro. Arborización  para  afianzamiento  de laderas 

Bajo 

Zona III Huayco Caída de Bloques 

Medio ‐ Alto 

Limpieza y desquinche Muros o mallas de contención en puntos con mayor nivel de peligro Arborización  para  afianzamiento  de laderas 

Bajo 

 

 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

                   

     Cap7 

 CONCLUSIONES PRELIMINARES  

     

             

 

 

 

 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

VII. CONCLUSIONES  

7.1 Conclusiones generales 

En la zona de habilitación N° I, se aprecian condiciones de peligro medio en promedio, lo que  implica que son zonas  factibles de ser tratadas con el  fin reducir  las condiciones de peligro  al  máximo.  Actualmente,  el  proyecto  de  habilitación  define  vías  que  en condiciones de eventos extraordinarios están en  la capacidad de contener  los flujos que se podrían producir,  limitando  casi en  su  totalidad el potencial peligro por huaycos, en relación a  la ocurrencia de caída de bloques, se considera que una vez desquinchada  la zona  y  asumidas  las  recomendaciones  de  contención  pasiva  de  bloques  que  podrían generar  problemas  en  un  futuro,  se  generaría  una  total  estabilidad  y  seguridad  en relación  a  este  peligro.  Finalmente,  brindando  mayores  condiciones  de  seguridad,  el proyecto de habilitación considera una arborización, con plantas medianas que afianzaran el suelo y generaran un medio mucho más seguro para ser habitado.  

En  la  zona  de  habilitación N°  II,  se  presentan  condiciones  de  peligro muy  similar  a  la primera, con  la diferencia de que se ven mayor cantidad de rocas y material fracturado. En esta zona las condiciones de peligro en promedio son de nivel medio alto, pero al igual que en la anterior zona, las características del proyecto definen vías que pueden contener ampliamente la ocurrencia de los flujos que se presentan, es también importante que en este  caso  se  podría  generar  pequeñas  modificaciones  al  proyecto  para  evitar  gastos innecesarios en relación a movimiento de tierras. considerando las mismas medidas en la zona  N°  I,  es  total  mente  factible  poder  llegar  a  definir  medios  con  peligro  bajo, adecuados para su habilitación. 

 

En la zona de habilitación N° III, las condiciones de esta tercera etapa son muy similares a la  segunda,  claro  está  que  presenta  características más  longitudinales  y  de  acarreo  de material, pero ante esto aquí también las vías planteadas en función de sus dimensiones tiene  la  capacidad  de  contener  los  flujos  y  sedimentos  finos  generados  por  las precipitaciones que pudieras ocurrir, en relación a los peligro por caída de bloques, vemos que las medidas de prevención que van desde la limpieza hasta la protección pasiva serán suficientes  generar  espacios  seguros  y  si  a  ello  se  le  añada  la  arborización  pues mejoraremos la zona tanto en aspectos de seguridad como de estética.   

 7.2 Conclusiones Específicas 

El área de la superficie de la sub cuenca de La Quebrada de Cieneguilla  está caracterizada por  pertenecer  a    una  zona muy  árida,  en  donde  las  precipitaciones    ordinarias  son  mínimas      (prácticamente    inexistentes).  Sin  embargo,  en  la  zona  se  manifiestan precipitaciones pluviales extraordinarias,  muy excepcionalmente. 

 

Las    precipitaciones  extraordinarias que  se manifiestan,   muy  excepcionalmente    en  el área de la sub cuenca estudiada,  generan  escurrimientos  superficiales  de tipo torrencial  o   “huayco”,  motivado  por la  presencia  de   suelos de tipo  residual, sin cohesión y sin cobertura  vegetal,  sobre  una  fisiografía    predominantemente  accidentada,    siendo  por tanto, fácilmente erosionables a la acción hídrica.  

Al  área  del  proyecto  de  habilitación  urbana  cruza  el  sistema  de  drenaje  natural  (Quebrada  principal),  el  cual  es muy  errático  y,  por  tanto,  sin  un  cauce  definido.  Sin 

Estudio de Peligros Geotécnicos por Movimientos en Masa en la zona “La Quebrada de Cieneguilla”

Informe Final   Diciembre 2012

 

 

embargo,  se    hace  evidente  que    se  emplaza  pegado  al    lado  izquierdo  del  área  del proyecto,   adyacente al pie de  los  taludes naturales de  las elevaciones montañosas que circundan dicha área. A este drenaje natural convergen pequeños tributarios que tienen nacimientos    en    las  faldas  escarpadas  de  las  elevaciones  naturales,    con  un comportamiento  igualmente muy errático.  

 

Como  resultado  del  estudio    de  hidrología    se  tienen  las  descargas  estimadas    de  los catorce  (14)   cursos de drenaje natural   que  inciden sobre el área del proyecto, además del aporte hídrico total del área  de la sub cuenca de La Quebrada de Cieneguilla. 

 

De  los análisis realizados en base a  los planos de secciones y corroborados mediante  los  estudios de campo, se deja establecido  que existen lotizaciones  ubicadas en depresiones que pertenecen al sistema de drenaje  natural del área. Dichas lotizaciones  está ubicadas en las siguientes manzanas: D, E, F, G, H, W, L, N, M, O, P. por lo que podría considerarse una reubicación para evitar el relleno en un punto y el corte en otro, ya que estas zonas se ubican en depresiones y sería bueno ubicarlas en zonas más elevadas para brindar mayor seguridad de la que ya tendría con el canal vía, que podría contener  los flujos estimados para la cuenca. 

 

Por lo establecido en el punto anterior,  dichas lotizaciones están sujetas a algún grado de riesgo    por  inundación,  de  carácter  muy  ocasional    y    estimado  con  un  periodo  de recurrencia de 50 años.  

 

Para captar, conducir y evacuar    las descargas estimadas del área del presente Proyecto, es necesario  construir  sistemas de  canales – vías, con doble propósito: de  servir como vías  o  calles  para  el  tránsito  ordinario  y  como  canales  de  presentarse  algún  evento relacionado  a  los  escurrimientos  superficiales. Obviamente, dicho  sistema de  canales  – vías deberá ser revestido, cuyas dimensiones   y características se precisan en el numeral  7.2.  Ya    en    la  salida del  área  el  canal  –  vía principal,  éste deberá  cruzar    la  carretera principal,  hacia  el  río,    mediante  una  alcantarilla  de  marco  de  concreto  de  sección rectangular de 2.00 m de luz por 1.00 m de altura. 

 

Considerar el factor antrópico al momento de modificar  las condiciones naturales de  los taludes. 

 

Establecimiento  de  una  franja marginal,  delimitación  y  señalización  física  visible  como zona de amortiguamiento o seguridad a  lo largo de  la zona de habilitación circundante a las laderas y taludes de corte; como también del fondo de cauce de quebrada. 

 

Proyectar  subdrenaje  y  evacuación  de  las  aguas  subterráneas  de  los  suelos  aluviales, especialmente de las aguas antrópicas (desagües). 

 

 

Lima, 17 de diciembre de 2012