PEI-PAT-PG-2014

91
¡SOMOS LIDERES DE GASTRONOMIA Y ARTE CULINARIO!¨ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN JUNÍN UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUANCAYO P.E.I. DREJ : JUNÍN UGEL :HUANCAYO

description

897498654

Transcript of PEI-PAT-PG-2014

MINISTERIO DE EDUCACINDIRECCIN REGIONAL DE EDUCACIN JUNNUNIDAD DE GESTIN EDUCATIVA LOCALHUANCAYO

P.E.I.

DREJ:JUNNUGEL :HUANCAYOI.E.P.:CETPRO REY GOURMETPROMOTOR : PERCY LORENZO QUISPE

NDICEPresentacinDefinicin del PEIComponentes del PEIDatos informativosBases legalesCAPITULO I1.Identidad1.1Identidad de la institucin.1.2 Resea Histrica.1.3Duracin del Proyecto.1.4Visin1.5Misin1.6ValoresCAPITULO II2. Diagnostico. Medio AmbienteTipos de poblacinPoblacin econmicamente activaNivel de vidaServicios bsicosInstituciones pblicasInstituciones Educativas Existentes a nivel InternoLocalizacin distancia con respecto a la institucin educativaProcedencia de los estudiantesSituacin familiarIngresos econmicosNivel cultural InfraestructuraAmbientes

Metas de atencin2.4.2.1 Cuadro De Asignacin Del Personal (Cap.) / Mof2.4.2.2 Matriculas Por Especialidad, Sexo Y Edades Anlisis del FODAInternoExterno

CAPITULO III

3. Propuesta pedaggica3.1. Propuesta pedaggica3.2. Concepcin del currculo3.3. Propuesta metodolgica3.4. Importancia de la relacin Profesor-Estudiante3.5. Los mandamientos del Aprendizaje.3.6. Indicadores de Evaluacin3.7. Los fines de la Educacin Peruana3.8. Lineamientos de poltica Educativa3.9. Filosofa de la institucin Educativa3.9.1 Principios Educacionales3.9.2 Principios pedaggicos3.10. Perfiles ideales de los actores educativos.3.10.1 Del estudiante3.10.2 Del docente3.10.3 De la directora3.11. Diversificacin Curricular3.11.1 Problemtica de la institucin y la poblacin3.11.2 Ejes curriculares de la educacin3.11.3 Contenidos transversales3.11.4 Ejes curriculares seleccionados3.12. Estrategias para su aplicacin3.13. La evaluacin

CAPITULO IV4. Propuesta de Gestin4.1 Marco conceptual.4.2 Objetivos generales4.3 Objetivos especficos.4.4 Principios de Gestin4.5 Estructura Organizativa.4.6 Clima educativo4.7 Relaciones con la comunidad4.8 Formalizacin

CAPITULO V5.1Gestin administrativa.5.2Organizacin Administrativa.5.3Sistema del personal.5.4Manejo de recursos propios.5.5Acervo DocumentalCAPITULO VI6.Evaluacin y Monitoreo.CAPITULO VII7.Proyectos de Gestin e implementacin.

PRESENTACINEl Ministerio de Educacin ha iniciado en los ltimos aos un profundo proceso de modernizacin para poner a la educacin a tono con las exigencias del presente y del futuro. La piedra angular de dicho proceso es la mejora de la calidad en la educacin en este contexto el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I) es un instrumento que ayuda a conducir a nuestra Institucin Educativa de manera mas apropiada para responder al reto planteado por los continuaos cambios del futuro.El Proyecto Educativo Institucional (P.E.I) es parte de un propsito colectivo del director, los profesores personal administrativo y los dems miembros de la comunidad educativa en el que proponemos cambios progresivos importantes y necesarios y nos comprometemos a realizarlo.

A este gran esfuerzo agregamos la bsqueda de desarrollo mas fluido de las actividades educativas y potenciar nuestro Centro Ocupacional como una institucin capaz de instaurar un nuevo paradigma educativo, centrado sobre todo en lograr que los adolescentes y personas adultas construyan sus propios conocimientos que impulsan el uso de mtodos de auto aprendizaje; que permita a los profesores cumplir el rol de facilitador en estas tarea y consolidar la buena relacin con los maestro, estudiantes para constituirnos en verdaderos lideres en educacin.En suma este documento Proyecto Educativo Institucional (P.E.I) ha sido validado y enriquecido con el aporte de todos los que integramos la comunidad educativa de nuestro plantel y lo dedicamos de todo corazn a nuestros estudiantes.

La Comunidad Educativa

QUE ES EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL?El Proyecto Educativo Institucional (P.E.I), es un instrumento de gestin que presenta una propuesta singular para dirigir y orientar en forma coherente, ordenada y dinmica los procesos pedaggicos, institucionales y administrativos Institucionales educativos. El (P.E.I) resulta de un proceso creativo y participativo de los diversos miembros de la comunidad educativa.COMPONENTES DEL PEI

EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (P.E.I)

MISIN(1)IDENTIDADVISINVALORES

(5)GESTIN ADMINISTRATIVAOrganizacin Administrativa.Sistema de Personal.Manejo de recursos propios.Acervo Documentario

(4)PROPUESTA DE GESTINPLANIFICACINORGANIZACINEJECUCINCONDUCCINMONITOREO(3)PROPUESTAPEDAGGICACURRCULOAPRENDIZAJEEDUCANDODOCENTE(2)DIAGNOSTICOINTERNOEXTERNOOBJETIVOSESTRATGICOS

EVALUACIN

DATOS INFORMATIVOS

1.UBICACIN:DIRECCIN REGIONAL DE EDUCACIN: JUNN UGEL: HUANCAYO.INSTITUCIN EDUCATIVA: CETPRO REY GORMETDIRECCIN: Calle Real N 271DISTRITO: CHILCA PROVINCIA: HUANCAYOREGIN : JUNN.ESPECIALIDAD : GASTRONOMIANIVEL / MODALIDAD: OCUPACIONAL/JOVENES Y ADULTOSGESTIN: PRIVADOTURNO: MAANA, TARDE Y NOCHEPOBLACIN ESTUDIANTIL: 60 PARTICIPANTESDIRECTOR: Cesar A. ALARCON SALVATIERRAN DE DOCENTES: 032. BASES LEGALES Constitucin Poltica del Per Ley General de Educacin N 28044 Ley del profesorado 24029 y su Modificatoria 25212. Decreto Supremo N 022-2004-ED, Reglamento de Educacin Tcnico-Productiva Decreto Supremo N 009-2005-ED, Reglamento de Gestin del Sistema Educativo. Decreto Supremo N 006-2006-ED, Reglamento de Organizacin y Funciones del MED. Decreto Supremo N 009-2006-ED, Reglamento de la Institucin Privada de Educacin Bsica y Educacin Tcnico-Productiva. Resolucin Ministerial N 009-2006-MED, Implementacin del ROF del MED Resolucin Ministerial N 494-2007-ED, Directiva para el inicio del ao Escolar 2007 Resolucin Vice Ministerial N 0085-2003, Catalogo Nacional de Titulo y certificaciones. Resolucin Directoral N 044-2004-ED, Aprueba los Componentes del Catalogo Nacional de Titulo y Certificaciones.

CAPITULO I

1. IDENTIDADIDENTIDAD DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA.El Centro Educativo Tcnico Productivo Privado REY GOURMET es una institucin que se identifica como una organizacin que promueve e inculca el crecimiento cultural de los jvenes y adolescentes. Tiene como finalidad: formar y preparar con capacidades tcnicos productivos a los jvenes trabajadores en actividad, estudiantes y pblico interesado a desarrollar sus capacidades a la investigacin y estudios necesarios.Apoya a las jvenes, adultos y madres trabajadoras con acciones y programas de formacin, capacitacin y calificacin, inculcando los valores morales as como: El respeto, la honradez, la disciplina, la responsabilidad, la honestidad, la justicia y el Amor, donde toda la Comunidad Educativa est llamada a vivir y comunicar los valores Evanglico.RESEA DE LA INSTITUCIN EDUCATIVAEl Centro Educacin Tcnico Productiva Privada REY GOURMET funciona en el local, ubicado en la calle Real N 271 del distrito de Chilca, provincia de Huancayo.Gracias a las gestiones que hizo de la Promotora Sra. Percy Lorenzo Quispe, En la actualidad este Centro Educacin Tcnico Productiva cuenta con material actualizado como: cocina, utensilios, ollas, peroles, servicios, cubiertos, etc.Este CETPRO REY GOURMET, surgi con la nica finalidad de promover a los jvenes en general para mejorar sus aspiraciones y as descubrir la metas que desean alcanzar descubriendo su vocacin. Se les ofrece una formacin basada en los valores, cultivando en todo momento el optimismo, la alegra y la perseverancia para poder alcanzar lo que desean en la vida.Apoyar a tantos jvenes, comunidades campesinas, organizaciones productivas, Centros Educativos Tcnicos y/o industriales en acciones y programas de Formacin, Capacitacin y Calificacin.

1.3. DURACIN DEL PROYECTO:A partir del ao 2014, por tiempo indefinido. 1.4. VISINInstitucin lder en formacin tcnica productiva del distrito de Chilca, provincia de Huancayo, Formando profesionales competentes y comprometidos con el cambio y desarrollo social de su Localidad, Regin y del Pas, con una slida formacin profesional, ligados al desarrollo cientficos y tecnolgicos, tomando como fundamento una educacin sustentada en el trabajo productivo, y de gestin con principios de solidaridad, justicia, democracia y tolerancia.1.5. MISINEl CETPRO REY GOURMET, tiene como fines fundamentales:a) La formacin integral y permanente de los estudiantes en los ms altos valores ticos, de democracia, de respeto mutuo y convivencia.b) Brindar una formacin Tcnico Productivo de alto nivel, que permita involucrar al mercado laboral y productivo, con una visin gerencial y de auto sostenibilidad.c) El compromiso con el desarrollo sustentable, impulsando la productividad social y econmica, que permita mejorar la calidad de vida.

1.6. LOS VALORES La sociedad necesita promover y desarrollar una cultura de valores a travs de la interaccin del hombre y su entorno globalizado de manera que las futuras generaciones no solo piensen en el desarrollo material y el capital, si no que practiquen los valores humanos. Los valores sirven para guiar a las conductas de las personas, son el fundamento por el cual hacemos o dejamos de hacer algo, en un determinado momento. La educacin en valores se justifica ante la necesidad que tenemos los individuos de comprometernos con determinados principios ticos que nos sirvan para evaluar nuestras propias acciones y las de los dems.

1.7.VALORES.JUSTICIA

AMOR

TRABAJO

a) JUSTICIALa axiologa la define como actitud moral o voluntad decidida de dar a cada uno lo que es suyo, es la virtud de la equidad, de medida, de la igualdad y del orden.

CONVIVENCIA RESPETOSINCERIDAD

AMOR

AMISTAD CONFIANZACOMPAERISMO

AYUDA COOPERACIN RESPONSABILIDAD

TRABAJO

OPTIMISMODEDICACIN ESFUERZO

CAPITULO II

2. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

2.1. MEDIO AMBIENTE FSICO

UBICACIN GEOGRFICA Y POLTICA

Altitud: sobre los 3100 msnmLimites:Por el norte: HuancayoPor Sur: SapallangaPor el Este:OcopillaPor el Oeste: Huancan

CARACTERSTICAS DE

Clima: Clido y seco, con das de calor envuelto en un cielo azul y con lluvias frecuentes. La poca de lluvias se da de Octubre a Marzo, la cual se aprovecha para la siembra.

RECURSOS QUE POSEE LA ZONA

Animales. domsticos: vacunos, equino, caprino, asnal, ovino etc. Salvajes animales de monte. Aves domsticos: cuyes, pavos, patos, gallina, etc. Aves de campo: palomas guilas gallinazos

Vegetales: Maz Frutas, Arroz, papa, etc. Otros : rboles de eucalipto y Minerales

POTENCIAL HUMANOPOBLACIN2.1.1 TIPOS DE POBLACIN NUCLEADA (X)

COMPOSICIN DE LA POBLACIN

Numero total de habitantes 194250 Numero de habitantes por sexoHombres99781Mujeres94469

MIGRACIN EMIGRACIN

Lugares de procedencia de las familias:

Huancavelica Yauyos Comas Andamarca Puno. Ayacucho Lima. Huaraz. Tacna Jauja

2.1.2 POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA

Los pobladores de Huancayo, se dedican en gran parte, a la Agricultura, con productos de la zona como el maz frutas, papa, verduras, etc. A la crianza de animales mayores y menores, como ovino, vacunos y porcinos, cuyes, conejos, etc. As mismo, al comercio de productos de la zona, de la costa y selva.Dichas actividades constituyen la forma y el sustento de vida de los suyos.

OCUPACINVARIABLE%

Agricultura48

Ganadera12

Comercio19

Empleados independientes10

Empleados dependientes11

2.1.3. NIVEL DE VIDA

VIVIENDAS

Tipos de viviendas: Material noble: de ladrillo fierro y cemento construcciones de maderas y calaminas. Construcciones de carrizos y palmeras, de adobes y calaminas denominados rsticos. Hay servicio de: Agua: Si Desage Si Luz : si Telfono: Si Celular : Si

TIPOS DE VIVIENDAS

VARIABLE%

Material Noble 57

Madera y Calamina34

Rustica09

SALUD.

enfermedades comunes enfermedades no comunes2.1.4. SERVICIOS BSICOS:

Nmero de Hospital de salud:04Nmero de Clnica:05Nmeros de Centros mdicos:03Numero de farmacias:38Existen campaas de salud: si; sobre Oftalmologa, Cncer, osteoporosis, dengue, fiebre amarilla, medicina general, TBC, etc.

2.1.5. INSTITUCIONES PUBLICAS EXISTENTES: - Gobierno Regional Junn. Municipalidad Provincial de Huancayo ONG MINSA ESSALUD PNP- Base Militar- Ministerio Pblico- Poder Judicial- Defensora del Pueblo- Iglesia- Universidades

2.1.6. ISTITUCIONES EDUCATIVAS EXISTENTES

PRONOEINICIALPRIMARIASEGUNDARIACEBASCEOINSTITUTOSUNIVERSIDADES2.2. A NIVEL INTERNO

2.2.1 LOCALIZACINEl CETPRO REY GOURMET .se encuentra ubicado en la calle Real N 271 del Distrito de Chilca Provincia de Huancayo, Departamento de Junn. rea de Influencia El CEPTRO REY GOURMET tiene un rea de influencia de estudiantes de los Anexos, Distritos del sur de la Provincia de Huancayo.

2.2.2 DISTANCIA CON RESPECTO LA INSTITUCIN EDUCATIVA Medios de TransporteMedios de transportes comunes: mnibus, combi, moto taxis, etc. Tiempo de demora: de 05 minutos a 30 minutos.

2.3.PROCEDENCIA DE LOS ESTUDIANTES

2.3.1. SITUACIONES FAMILIARESVARIABLES%

Familias constituidas35

Madres solteras12

Padres separados4

Trabajadores dependientes14

Trabajadores independientes35

2.3.2. NGRESOS ECONMICOS:

VARIABLESMONTOS%

Familias con ingresos bajos150-30050

Familias con ingresos medios300-50025

Familias con ingresos altos500-70015

700 a mas10

2.3.3. NIVEL CULTURAVARIABLES%

Bajo Nivel cultural25

Nivel cultural medio70

Alto nivel cultural40

2.4. INFRAESTRUCTURA2.4.1Ambientes, total en uso, en uso exclusivo de la Institucin Educativa o nivel y Ambientes usados como aulas.

AMBIENTES

SaladeProf.Ofic...AdministCocinaAulasSer.HiginicosOtros

Total0202

Total en uso0203

En uso exclusivo del centro educativo0201

Ambientes usados como aulas0201

MOBILIARIOCARPETASMESASSILLASBANCAS

UNIPERSONALBIPERSONAL

Total 12102035

Total en uso12102035

Uso exclusivo de la CETPRO12102035

Dficit

SOMOS LIDERES DE GASTRONOMIA Y ARTE CULINARIO!

2.4.2 2.4.3 METAS DE ATENCIN

2.4.2.1CUADRO DE ASIGNACIN DEL PERSONAL (CAP) / MOF

N DE ORDENAPELLIDOS Y NOMBREESPECIALIDADN DE TITULONIVEL /CATEGORACARGOTIEMPO DE SERVICIOCOND. LABORAL

01II-40DIRECTOR AOSCONTRATADO

02I-24DOCENTE AOSCONTRATADO

03I-24 AOSCONTRATADO

04I-24DOCENTE AOSCONTRATADO

2.4.2.2MATRICULAS POR ESPECIALIDAD, SEXO Y EDADES

EDADES SIMPLESTOTALES

ESPECIALIDADES O OPCIONES

COCINA

HMAvanzado

HMHM

252230300000

2.5.ANLISIS DEL FODA

2.5.1 ANLISIS INTERNO.- Fortaleza que dispone y las debilidades que lo aquejan.ASPECTOSFORTALEZASDEBILIDADES

INSTITUCIONALPlanificacin El director planifica oportunamente las acciones educativas. El director pone inters en las coordinaciones con los agentes que se relacionan con la educacin. El CETPRO es aceptada y respetada por la comunidad. Infraestructura apto para la enseanza. Especialidades equipadas y en buen estado Jvenes, adolescentes y adultos creativos con deseo de superacin. Estudiantes que aplican su autoestima, y auto-realizacin como desarrollo de la persona humana que se proyecta al futuro. No gestiona capacitaciones y/o actualizaciones para los docentes. Poca Falta de comunicacin adecuada con la UGEL Huancayo Falta de apoyo de los agentes educativos para la conversin de la I.E. Poca implementacin a la direccin y profesores de aula de los CETPROS. Falta de ambiente para aumentar ms especialidades. Faltan repara los ambientes que se estn deteriorando. Estudiantes con exclusin y de bajos recursos econmicos. Familias que viven en extrema pobreza.

PEDAGGICO Docentes comprometidos con las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Personal docente con disposicin al cambio de la innovacin pedaggica. Profesores con cursos de especializacin. Estudiantes con mentalidad innovadora de cambios. Los docentes cuentan con Proyectos Curriculares de aula. Existencia de un currculo poco adecuado a las necesidades de los estudiantes. Docentes desactualizados en estrategias metodolgicas e innovacin pedaggicas. Profesores contratados para las diferentes especialidades correspondientes. Bajo rendimiento de los estudiantes. Escaso material biogrfico y/o auto capacitaciones.

ADMINISTRATIVOS Institucin organizada Capacidad del director para generar recursos propios (recursos financieros). Ubicacin estrategias de la institucin educativa en la comunidad. Infraestructura amplia del local. Organizacin, y delegacin de funciones Los actores no cumple sus funciones correctamente Gestin burocrticos in operativo. Falta de mobiliario adecuado Construccin antigua del local Falta de aulas Falta de presupuesto para construccin de aula.

ECONMICOS Personas filantrpicas que se solidarizan donando insumos a la I.E. Entidades Extranjeras dispuestos apoyar para la construccin de la infraestructura de nuestro local propio.

No cuenta partida por el gobierno regional para la I.E. No se gestiono a las entidades extranjeras para el apoyo econmico.

2.5.2 NIVEL EXTERNO

ASPECTOS

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

ECONMICOS Personas filantrpicas que se solidarizan donando insumos a la I.E. Entidades Extranjeras dispuestos apoyar para la construccin de la infraestructura de nuestro local propio.

No cuenta partida por el gobierno regional, local para la I.E. Falta gestionar a las entidades pblicas y privadas, nacionales y extranjeras para la construccin de nuestro local.

POLTICAS Contar con el apoyo del Gobierno regional y Local para las gestiones planificadas. Contar con el apoyo del

gobierno central, Regional y local para la implementacin de una biblioteca. Apoyo de la U.G.E.L. para la AMPLIACION DE MODULOS de CETPRO Presencia de instituciones pblicas y privadas (Gobiernos locales, MINSA, PNP, ES SALUD y UNIVERSIDADES)

Gobiernos regionales, locales no dan importancia a los programas de CETPROS. Organismos

gubernamentales como : Comisionado por la Paz, Defensora del Pueblo y Gobernaciones no hacen nada por apoyar a los mdulos de CETPRO Inestabilidad poltica y econmica del estado y de la poblacin. Centralismo de los programas educativos

SOCIALES Alianza estratgica con los sectores pblicos y privados para el beneficio de los estudiantes como: Existencia de organismos en defensa del trabajador, MINISTERIO DE TRABAJO y la DEFENSORIA DEL PUEBLO.

Carencia de personas forneas. Alto ndice de alcoholismo por parte de los miembros de la poblacin. Alto ndice de violencia y maltrato familiar. Trabajos que exceden las 8 horas laborales.

Existencia de congreso y capacitaciones a docentes en tareas de innovacin, actualizacin y creatividad pedaggica.

Bajas remuneraciones Bajo presupuesto del sector educacin. Incoherencia entre la teora y la prctica en el sistema educativo.

TECNOLGICOS La existencia de las diferentes especialidades implementadas con tecnologas recientes, las que permiten a los docentes impartir una formacin con los nuevos avances tecnolgicos.

La escasez de recursos econmicos para las constantes implementaciones tecnolgicas a las diversas especialidades.

GEOGRFICOS Existencia de la cataratas en la zona que permite el desarrollo del turismo Buen clima que favorece al desarrollo de actividades agropecuarias.

Presencia de fenmenos naturales (lluvia huaycos y otros) que afectan a la institucin Publica y su comunidad.

CAPITULO III

PROPUESTA PEDAGGICA

3.1. PROPUESTA PEDAGGICA.

PROCESO DE APRENDIZAJE

Principios Pedaggicos: Los rasgos pedaggicos mas firmes a enfatizar en el proceso de enseanza-aprendizaje; es decir; la forma como los alumnos Irn descubriendo los valores autnticamente humanos, las aspiraciones mas profundas de la persona que Irn adquiriendo los conocimientos, habilidades y destrezas en la carrera Tcnica Productiva.

La Educacin Tcnico Productivo, es una forma de educacin, como respuesta a la necesidad de mejorar permanentemente la calidad y pertinencia de la educacin y la forma del potencial humano; frente a la evolucin de la tecnologa, la produccin y nuevas exigencias respecto al desempeo del individuo en el trabajo y de mejorar las condiciones de ingreso permanencia en el mercado laboral, as como responder a sus necesidades de desarrollo integral.

El CETPRO REY GOURMET propone una educacin Tcnico Productivo, que brinde una formacin integral orientada a la adquisicin de competencias laborales y capacidades empresariales en una perspectiva de desarrollo sostenible, competitivo y humano; en el marco de una educacin donde los estudiantes se desarrollen en forma integral, cooperativa y armnica, en beneficio personal y de su grupo social; con el propsito de mejorar las condiciones de vida, progresar cientfica y tecnolgicamente, en coherencia con la preservacin del ambiente y de los valores personales y sociales, la vida en convivencia y en democracia: La Educacin tcnico Productivo, mantiene coherencia con los fines y objetivos del sistema educativo, expresados en la constitucin Poltica y Ley General de educacin. Debindose lograr el ao 2012.

Algunos elementos que caracterizan los rasgos Pedaggicos ms importantes del proceso de enseanza aprendizaje se vinculan a los aspectos siguientes:

a) CETPRO REY GOURMET de Chilca - Huancayo, imparte una educacin centrada en la persona para contribuir a que cada individuo realice su ideal a travs de contenidos, actividades y experiencias que facilitarn el logro del perfil trazado.

b) La institucin reconoce a la persona como centro de accionar hacia el ideario humanista; apuntando a la realizacin de si mismo en libertad, actividad, autonoma, normalizacin, creatividad y socializacin.

c) Los diferentes mdulos de formacin tcnico productivo, son ejes de la formacin e importancia en la carga horaria curricular; reas de formacin General, reas de formacin Tcnica Productiva; en las que son considerados prioritariamente temas de enseanza obligatoria, segn la especialidad que elija el estudiante.

d) Propicia la practica permanente de una Educacin en valores, orientacin e importancia de la formacin Tcnica Productiva a travs de diferentes procedimientos de acuerdo a la especialidad.

e) Persigue la excelencia humana, estimulando el conocimiento, y aceptacin realista de la capacidad de uno mismo.

f) Desarrolla una slida formacin cientfica y cultural de acuerdo a las potencialidades e intereses.

g) Los errores y fallas de los estudiantes se consideran elementos positivos que constituyen parte del aprendizaje pues retroalimentan el proceso, permitiendo la reelaboracin conceptual y la reestructuracin de la accin.

h) El estudiante es el principal actor o protagonista de su aprendizaje y aprende a travs de la actividad fsica y mental.

i) El estudiante necesita interactuar con objetos (Maquinas, Herramientas y computadoras), material educativo variado con otros estudiantes, adolescentes y adultos para construir sus conocimiento, desarrollar sentimientos, actividad y valores.

j) La organizacin de los educandos responden a sus necesidades y forma de aprendizaje; teniendo en cuenta el contexto socio-cultural.

k) El desarrollo de la autoestima se produce cuando un estudiante tiene experiencias gratificantes de xito en la que aprenden y hace.

3.2. CONCEPCIN DEL CURRCULO

El currculo constituye el instrumento de la educacin formal que tiene como funcin esencial explicita y concreta en trminos de competencias, capacidades y actitudes de aprendizaje, los fines y propsitos educacionales y orientar la practica educativa del docente cono tal, debe responder a las demandas sociales y culturales de la sociedad as como a las necesidades de los estudiantes

CONCEPCIN DE APRENDIZAJE Y DE ENSEANZA.

Durante la accin educativa se crea una dinmica especial entre los procesos de aprendizaje y enseanza, que deben ser concebidos actualmente de otra manera la luz de los avances de la teora educacional, fortalecida ahora por las posiciones constructivas.

EL APRENDIZAJE.-

Es entendido como un proceso de construccin de conocimiento. Estos son elaborados por los propios estudiantes en interaccin con la realidad social y natural, solos con el apoyo de algunas mediciones (personas o materiales educativos) haciendo uso de sus experiencias y conocimientos previos. El estudiante aprende cuando es capaz de elaborar una presentacin personal sobre un objeto de la realidad o cuando elabora una respuesta a una situacin determinada. Esta elaboracin implica aproximarse a dicho objeto o situacin desde sus experiencias y desde los esquemas conceptales que ha ido formado. Dicha aproximacin permite enriquecer y transformar estos esquemas y experiencias. Ningn aprendizaje significativo se produce aisladamente sino que va enlazando, conectando a otras situaciones de aprendizaje.Entendido de este modo, el aprendizaje no solo favorece la construccin de conocimientos sino tambin hace posible el desarrollo de las aptitudes y la adquisicin de estrategias intelectuales. As los educandos aprenden a prender y ganar en autonoma para continuar su propia formacin sobre las bases creadas por la Institucin.LA ENSEANZA.- Es tambin re conceptualizada. No se ha considerado como una actividad de aplicacin y terminacin de conocimiento sino como generadora de un proceso eminentemente interactivo donde los estudiantes construyen sus aprendizajes en relacin activa con su contexto, con sus compaeros, sus materiales de trabajo y el profesor.

EL PROCESO EDUCATIVO.- Siempre hay una interaccin intencional creada por el profesor. La interaccin educativa ser eficaz en la medida en que las intervenciones del profesor sean oportunas y respondan a los intereses, necesidades y nivel de desarrollo de los estudiantes. En este contexto la enseanza puede ser concebida como un conjunto de ayuda que el profesor ofrece a los Estudiantes, en el proceso personal de construccin de conocimientos.Al trabajar por competencias se para de la capacidad actual de los educandos pero se busca una expansin de la misma. Partiendo de este principio, se espera del docente un rol orientador en el proceso de aprendizaje del estudiantes, por cuanto crea las condiciones necesarios para que este proceso de construccin sea lo mas rico posible y construye siempre un desarrollo.

3.3 PROPUESTA METODOLGICA

La nueva propuesta metodolgica se basa en ciertos postulados de la pedagoga actual, derivados bsicamente de los aportes de la epistemologa de la pedagoga activa de la Psicologa cognitiva de Brunner y Ausbel de la Psicologa culturista de Vigotsky.

1 El aprendizaje es un proceso activo.- Los estudiantes aprenden en base a sus propias actividades y experiencias.

2 A travs de dichas experiencias de interaccin con el medio ambiente con otros y con adultos. los estudiantes interpretan la realidad, elaboran sus propias representaciones y significados y construyen sus conocimientos.

3 El aprendizaje es un proceso social ya que gracias a la interaccin con otros seres humanos nios, adolescentes y adultos que desarrollan procesos Psicolgicos fundamentales, la comunicacin el lenguaje, el razonamiento y otros.

4 La educacin es un proceso de socializacin en el que el individuo se convierte en persona.

3.4. IMPORTANCIA DE LA RELACIN PROFESOR ESTUDIANTE.

La relacin Profesor estudiante responde a un proceso sumamente complejo, por un lado esta la actividad constructiva del estudiante como determinado de la interaccin y por otra la actividad del profesor y su capacidad para orientar y guiar la actividad del estudiante hacia la realizacin de aprendizaje , esta orientacin necesariamente tiene que considerar reajustes permanentes en funcin de las dificultades que el educando presente; y la graduacin de la orientacin o ayuda es directamente proporcional al grado de dificultad de las tareas, e inversamente proporcional a las competencias del estudiante, es decir mayor ayuda, a mayor competencia del estudiante menor ayuda, paradjicamente el profesor concreta su apoyo en los estudiantes con mayor competencia y no en aquellos que mas lo necesiten.3.5. LOS MANDAMIENTOS DE APRENDIZAJE.IPARTIDAS DE SUS INTERESES Y MOTIVOS.

MAESTRONo debes suponer que todos losestudiantes estn predispuestospara aprender

Fomentara el inters por loque aprende.

Adecuara los contenidos a losconocimientos y capacidades previos.

Organizara las actividades de aprendizaje de forma cooperativa.

II PARTIDAS DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES CON LA INTENCIN DE CAMBIARLOS.

Reflexin.DiscusinCooperacinConocimientos Previos

Contexto ConocimientoCotidianos.APRENDIZAJESaberesFormales

III QUE QUEREMOS EVALUAR?

MaterialesContexto

Docente

EN QUE MOMENTO EVALUAMOS?

DURANTEAL INICIOFINAL

InteresesPreferenciaSaberes Seguimiento a lo largo delConformacin delPreviosproceso Previos De aprendizajeproceso de aprendizaje

QU MEDIOS UTILIZAMOS?

DialogoObservacinRevisin DebateCuestionariosAncdotasFichasLista de colegioCuadernosCarpetasEntrevistasPruebasEscala de actitudes Anlisis de trabajo Pruebas escritas Ejecucin de Capacidades Resolucin de problemas Reunin de clases Anlisis de actividades.

3.6INDICADORES DE EVALUACIN

El indicador de logro es la evidencia concreta y observable que permite determinar como el estudiante va desarrollando y logrando determinados, capacidades, actitudes y competencia pre-establecidos en el proceso de formacin.

3.6.1CARACTERSTICAS DEL INDICADOR

Todo indicador debe ser:

Observable Pertinente a la competencia, capacidad y/o actitud. Seal muy precisa (concreta).

3.6.2ELEMENTOS DE LOS INDICADORES

Accin; Habilidad o destreza (verbo). Contenidos: Conceptuales, procedimental, actitudinal3.. Condiciones: cmo? Ejemplo: identifica (accin) cambios fsicos biolgicos (contenidos)

3.7 LOS FINES DE LA EDUCACIN PERUANA

Son fines de la Educacin Peruana:

a. Formar personas capaces de lograr su realizacin tica, intelectual, artstica, cultural, afectiva, fsica, espiritual y religiosa. Promoviendo la formacin y consolidacin de su identidad y autoestima y su integracin adecuada y crtica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadana en armona con su entorno, as como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.

b. Contribuir a formar una sociedad democrtica, solidaria, justa, inclusiva, prospera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, tnica y lingstica, supera la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del pas y fomente la integracin latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.

1. Y en funcin con sta finalidad fundamental se establece 3 fines especficos que son:

a) Educar para la democracia.b) Educar para el desarrollo.c) Educar para la cultura.

2. Estos tres grandes fines consagran aspiraciones que han ido surgiendo a lo largo de nuestro proceso histrico.

El primero de ellos, la aspiracin de forjar colectivamente y en libertad un destino propio. El segundo el deseo de superar del atraso, de la pobreza y la injusticia consecuencias de una larga historia de explotacin y dependencia. El ltimo de estos fines consagra el anhelo de alcanzar nuestra cultura en un pie de igualdad con los grandes pases del mundo.

3. Objetivos de la Educacin Tcnica-Productivo

Desarrollar competencias laborales y capacidades emprendedoras para el trabajo dependiente o independiente. Motivar y prepara a los estudiantes para aplicar lo aprendido en algn campo especifico de la produccin o los servicios, con visin empresarial. Actualizar las competencias de trabajadores en actividad o desocupados, segn las exigencias del mercado laboral. Complementar el desarrollo de la educacin para el trabajo que ofrece la educacin Bsica.

3.8. LINEAMENTOS DE POLTICA EDUCATIVA(D.S.N 007-001-ED).

1. Enfatizar la formacin ciudadana de los adolescentes, jvenes y adultos que participan del sistema educativo, garantizando una educacin basada en la difusin, la defensa y la prctica de valores democrticos y respeto a los derechos humanos.2. Promover la democratizacin del sistema educativo nacional, revalorando la gestin publica, asegurando su transparencia, combatiendo la corrupcin posibilitando la participacin de diversos actores de la comunidad educativa; y estableciendo mecanismos de rendicin de cuentas que impliquen Mayor eficiencia en la asignacin y uso de los recursos disponibles.3. Orientar a todas las autoridades educativas en particular al director del centro educativo ocupacionales, para que la toma de decisiones se realice en funcin de quienes son los directamente beneficiados.4. Acentuar el proceso de mejoramiento de calidad de la educacin priorizando acciones en la innovacin y modernizacin de los currculos, estrategias metodolgicas de enseanza aprendizaje e infraestructura.5. Promover la organizacin de redes educativas a fin de potenciar las capacidades humanas, didcticas y de gestin de los centros educativos ocupacionales que agrupen y de su entorno.6. Privilegiar la equidad en el acceso tanto al servicio educativo como a la calidad de los logros, en zonas urbano-marginales, rurales y de frontera del pas, garantizando su pertinencia cultural, permanencia de los estudiantes, as como la especial atencin a la pluriculturalidad.7. Asignar a los rganos intermedios del sector educacin formas de organizacin y funciones especificas que las constituyen en instancias de apoyo eficaz y eficiente a los centros educativos ocupacionales y a la comunidad.8. Promover el liderazgo de los directores fortaleciendo su capacidad de gestin, a fin de posibilitar una conduccin de sus centros educativos que asegure un servicio de calidad.9. Revalorar la carrera docente, estimulando y facilitando la formacin continua de los maestros y desarrollando las polticas y condiciones que mejora la calidad de vida.10. Convocar a los estudiantes, as como a las organizaciones de base, medios de comunicacin, instituciones de la sociedad civil y del estado a participar de manera activa, permanente y concertada en el proceso de diseo y desarrollo de la educacin peruana.

3.9. FILOSOFA DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA:

3.9.1 PRINCIPIOS EDUCACIONALESLa Ley de educacin N 28044 considera los siguientes principios.LA TICA, que inspira una educacin promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.LA EQUIDAD, que garantice a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.LA INCLUSIN, que incorpora a las personas con discapacidad grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el mbito rural, sin distincin de etnia, religin, sexo y otro causa de discriminacin, contribuyendo as a la eliminacin de la pobreza, la exclusin y las desigualdades.LA CALIDAD, que asegura condiciones adecuadas para una educacin integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.LA DEMOCRACIA, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinin, el ejercicio pleno de la ciudadana y el reconocimiento de la voluntad personal, que contribuye ala tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre la mayora y la minora, as como el fortalecimiento del estado de derecho.LA INTERCULTURALIDAD, que asume como riqueza la diversidad cultural, tnica y lingstica del pas y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, as como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro sustento para la convivencia armnica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo.LA CONCIENCIA AMBIENTAL, que motiva el respeto, cuidado y conservacin del entorno natural como garanta para el desenvolvimiento de la vida.LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIN, que promueven la produccin de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

3.9.2. PRINCIPIOS PEDAGGICOS:Los principios psicopedaggicos se sustentan en la filosofa de la educacin que nos permite responder a estas preguntas: qu tipo de hombre queremos formar? Qu tipo de estudiantes debemos formar? Tambin se apoya en los aportes tericos de la Psicologa cognitiva, cuyos principios enunciamos a continuacin:

1. Principios de la construccin de los propios. aprendizajes.El aprendizaje es un proceso de construccin interno, activo, individual e interactivo con el medio social y natural. Los estudiantes, para aprender, utilizan estructuras lgicas que dependen de variables como el contexto y los aprendizajes adquiridos anteriormente.2. Principio de la necesidad del desarrollo del lenguaje y del acompaamiento en los aprendizajes. La interaccin entre el estudiante y el profesor y entre el estudiante y su entorno se produce sobre todo a travs del lenguaje. Verbalizar los pensamientos lleva a reorganizar las ideas y facilita el desarrollo. Esto obliga a propiciar interacciones en las aulas mas motivadas y saludables. En este contexto, el profesor es quien crea situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la construccin de los sabores, proponer actividades variadas y graduadas. Orienta y conduce las tareas, promueve la reflexin, ayuda a obtener conclusiones, etc.3. Principio de la significativita de los aprendizajes. El aprendizaje significativo es posible si el educando relaciona los nuevos conocimientos con los que ya posee el sujeto. En la medida que el aprendizaje sea significativo para los educandos, ser posible el desarrollo e la motivacin para aprender y la capacidad para construir nuevos aprendizajes.4. Principio de la organizacin de los aprendizajes. Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se amplan a travs del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones entre otros conjuntos de conocimientos y, as mismo, desarrollar la capacidad para evidenciar estas relaciones mediante instrumentos diversos, como por ejemplo los mapas y redes conceptuales.5. Principios de integralidad de los aprendizajes Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los estudiantes y cubrir todas sus mltiples necesidades de aprendizaje. Esta multiplicidad es mayor o menor, mas o menos variedad, de acuerdo a las caractersticas individuales de cada persona. Por ello, se debe propiciar el aprendizaje de todas las reas del currculo, respetando y promoviendo el desarrollo de las capacidades adquiridas en su vida cotidiana y promoviendo el aprendizaje de nuevas capacidades. En este contexto, es imprescindible el respeto de los ritmos individuales de los educandos en el logro de sus aprendizajes.

3.10PERFILES IDEALES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS

3.10.1 DEL ESTUDIANTE:Los saberes: apuntan a una formacin integral humana y tecnolgica, que garantiza a la vez los aspectos personales y la relacin con las dems, capacidades intelectuales, afectivos (actitudinales y operativos)-motores. Como son las siguientes dimensiones: SABER SER: Se refiere al desarrollo de la propia persona en todas sus posibilidades. SABER CONVIVIR: La capacidad de ser profundamente humano en las relaciones con los dems. SABER PENSAR: Desarrollar el pensamiento lgico formal y las habilidades tcnicas al mas alto nivel, as como la creatividad. SABER HACER: La capacidad de operar creativamente sobre la realidad natural y social, utilizando todo el bagaje intelectual y afectivo acumulando como persona y como miembro de una comunidad.

INTEGRANTES

PERFIL REALPERFIL IDEALDIMENSIONES

ESTUDIANTE No practica valores de justicia, trabajo, no participa como agente activo en el desarrollo educativo y cultural de su realidad. No se desenvuelven con autonoma porque no interactan con otros miembros de la comunidad. Timidez y temor en el manejo de los equipos Se identifica con su Centro Educativo, propiciando el clima institucional. Es sensible ante los problemas que observa y es capaz de buscar soluciones. Se reconoce como persona y valora positivamente sus caractersticas biolgicas intelectuales sociales y efectivas. Acta demostrando solidaridad honestidad, equidad y afectividad en su medio, familiar y comunidad.

Socio efectivo

No tiene hbitos de lectura e Investigacin debido a la carencia de material biogrfico y falta de tiempo. Bajo rendimiento acadmico en las asignaturas de formacin tcnicas y generales.

Es constructor de su propio aprendizaje, ejercita el hbito de la lectura en el proceso de enseanza-aprendizaje. Desarrolla aprendizaje innovadoras, critica crea conocimientos a base de reflexin e imaginacin teniendo en cuenta su contexto histrico (realidad). Desarrolla sus habilidades y destrezas en ciencias bsicas y naturales.

Cognitiva

Tiene habilidades Tiene capacidad de organizacin y decisin en el manejo de instituciones pblicas y privadas.

Tiene habilidades en la prctica deportiva; ftbol, voleibol y otros pero con direccin tcnica limitada. Asume responsabilidades especficas. Posee capacidad de expresarse cabalmente en diversos roles que asume, demostrando as la interrelacin de su centro educativo y su comunidad.. Ejercita sus habilidades y destrezas en la ejecucin de proyectos de servicios como talleres de lectura y practicas deportivas.

Psicomotor.

3.10.1. Ciencia y TecnologaPERFIL DEL DOCENTE.

As soyQuiero ser un docente

PERFIL REALPERFIL IDEAL

Le falta desarrollar vnculo efectivo sincero. Tiene poca predisposicin para el auto capacitacin y actualizacin. Demuestra excesivo celo profesional al no compartir sus experiencias positivas. Tiene habilidades artsticas y creativas. Docente que desarrolla un currculo no permite a su entorno de los estudiantes. Maestros con tendencia a ensear de manera terica expositiva y memorstica. Utiliza limitadamente las estrategias metodolgicas en el proceso Enseanza-Aprendizaje. Docentes que no le dan la debida relevancia a la prctica de valores. Docente mediador y reconciliador dentro de su comunidad. Docente con alto nivel competitivo y calificado, auto capacitado. Promueve el intercambio de conocimientos y experiencias a nivel docente. Con capacidad de expresarse corporalmente desarrollando su creatividad, promoviendo eventos en beneficio de la comunidad. Docente que diversifica el currculo de acuerdo a la realidad de su entorno. Maestros con espritu innovado y estilos creativos para el proceso de aprendizaje. Docente que aplica sus propios estilos y estrategias, generando cambios y logrando un aprendizaje significativo. Docente que promueven la practica de valores.

3.10.1. PERFIL DE LA DIRECTORA (A).

PERFIL REALPERFIL IDEAL

Es lder y competitivo Promueve un clima favorable en la institucin. Demuestra flexibilidad en las normas Atiende en funcin a las necesidades. De democrtico. Coordina con un trato igualitario (damas y varones). Acta con tolerancia Directora con conocimiento pleno de sus funciones, organizacin administrativa y que ponga en practica para lograr la eficiencia. Directora capacitada en las innovaciones pedaggicas y administrativas. Directora que trabaje a travs de delegacin de funciones.

3.11. DIVERSIFICACIN CURRICULARES

Diversificar es contextualizar y secuencias competencias, capacidades y/o contenidos propuestos en el Diseo Curricular de la educacin Bsica, el marco del Proyecto Educativo Institucional tenemos que diversificar el currculo porque cada realidad es diferente y al aplicarlo debe ser pertinente para que sea efectivo.

DIVERSIFICACIN CURRICULAR Adecuacin a condiciones reales de los CEO O CETPROS Responde a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes Potencia las oportunidades regionales o locales en los diferentes sectores productivosReferente: Catlogo Nacional de Ttulos y Certificaciones(20 Familias, 120 Ttulos Profesionales)

CONDICIONES:

1. Voluntad de cambio y compromiso institucional para llevar a cabo la diversificacin.2. Decisiones colectivas respecto a los contenidos transversales.3. Decisiones de organizacin para la diversificacin.

3.11.1. PROBLEMTICA

1. Estudiantes de escasos recursos econmicos2. Abandono familiar.-Madres solteras.-Violencia familiar3. Perdida de valores4. Abuso de discriminacin5. Falta de civismo6. Falta de identidad cultural (alineacin).7. Falta de oportunidades de trabajo.

3.11.2 EJES CURRICULARES DE LA EDUCACIN

Considerado las necesidades de los educandos y de la sociedad peruana acta, la orientacin doctrinaria del sistema y el proyecto de una sociedad mas justa y democrtica, la educacin peruana asume los siguientes ejes curriculares: Identidad personal, social y cultura. Conciencia democrtica y ciudadana. Cultura creadora, innovadora y productiva.

3.11.3 CONTENIDOS TRANSVERSALES DE LA EDUCACIN TCNICO PRODUCTIVO.

Los aprendizajes especficos y complementarios deben estar vinculados con los Ejes transversales, identificados por la Institucin Educativa; que surgen de la problemtica relacionada con las necesidades laborales y el modo de vida y de la reflexin sobre ella y que necesitan ser atendidos en forma prioritaria

1. Gestin Empresarial2. Formacin y orientacin laboral.3. Legislacin laboral4. Derechos Humanos.5. Seguridad ciudadana y Defensa Nacional.6. Trabajo y produccin.

Los aspectos de los contenidos transversales estn incorporados en los programas curriculares de las diversas especialidades. Para los contenidos transversales deben ser concretados tambin en los diversos aspectos de la vida en su entorno laboral.

3.11.4EJES CURRICULARES SELECCIONADOS

SEGN LA PROBLEMTICAa)FOMENTO DEL TRABAJO Y LA CULTURA.

Migracin. Desempleo Pobreza Racionalizacin docente Capacitacin docente.

b)IDENTIDAD CULTURAL Falta de identidad personal discriminacin social Identidad local Legados histricos Valorar costumbres del lugar Existencia de sectas religiosas

c)CIUDADANA DEMOCRTICA Y DERECHOS HUMANOS.

Maltrato psicolgico Violencia familiar Violencia a temprana edad de nios y nias. Participacin ciudadana.

d)CONSERVACIN AMBIENTAL.

Desastres naturales Contaminacin ambiental Deforestacin Falta de alternativa de solucin del medio ambiente

e)EQUIDAD DE GNERO.

Falta de igualdad de genero entre el varn y la mujer. El machismo y el trato desigual Abandono familiar y madres solteras. Violencia familiar Desnutricin salud precaria Perdida de valores, alcoholismo Abuso y discriminacin Falta de civismo Falta de identidad cultural alineacin Falta de oportunidad de trabajo.

f) ROL DEL DOCENTE

1. Conocer y evaluar su contexto social2. Conocer el desarrollo psicolgico de los estudiantes.3. Mostrarse abierto a recibir sugerencias.4. Trabajar en equipo.5. Proponer soluciones viables desde su prctica pedaggica.

3.12ESTRATEGIAS PARA SU APLICACIN

a) Debemos actualizarnos y nutrirnos de experiencias con las relaciones de otras entidades del ramo.b) Nuestra programacin de acuerdo a nuestra realidad e inters de los educandos.c) Orientar nuestras actividades en funcin a los objetivos que nos proponemos.d) Motivacin constante a los estudiantes y padres para que las acciones educativas se cumplan como esta programado.e) La metodologa a utilizarse debe ser adecuados al rea o tema a desarrollarse.f) La seleccin de competencias y capacidades en la programacin deben obedecer a previos diagnsticos.

3.13LA EVALUACIN DEL EDUCANDO SE CARACTERIZA POR SER

FORMATIVA: Orienta y regula el proceso de enseanza y aprendizaje y permite la adaptacin a necesidades o posibilidades de educandos.CONTINUA: Se realiza a lo largo del proceso de enseanza y aprendizaje.INTEGRAL: Considerar todos los elementos.INDIVIDUALIZADA: Se ajusta a caractersticas de aprendizaje del estudiante.CUALITATIVA: Describe e interpreta procesos y elementos que intervienen en la enseanza y aprendizaje.DEMOCRTICA: Criterios para evaluar aprendizaje conocidos y compartidos por el profesor estudiante-padres de familia.3.13.1 CON QUE ACTITUD DEBEMOS EVALUAR?

1. Siendo reflexivo y critico2. democrtico3. Constructivo*Estimulando su capacidad de pensar.4. Innovador.*Ayudamos a superar errores.*Valoramos procesados no solo deProductos*Evitando comparaciones.*Destacando logros.*Estimulando la cooperacin.5. Propiciando la autoevaluacin.6. Orientando a los padres.7. Informando oportunamente.8. Evitando prejuicios.

CRITERIOS DE EVALUACIN Son parmetros o referentes observables para evaluar el logro de las Capacidades Terminales. FORMULACIN Capacidad Logro Condicin

CAPITULO IV

PROPUESTA DE GESTIN

4.1. MARCO CONCEPTUAL.

Es el diseo organizacional, que propicia y operatividad del CETPRO REY GOURMET define las relaciones jerarquizadas de coordinacin, responsabilidad y autoridad mediante la formalizacin de roles de sus integrantes.Es la aplicacin de los instrumentos de Gestin para elegir oportunidades respecto a concretar los objetivos estratgicos, precisndose los procesos, organizacin, instrumentos de Gestin y relaciones con la comunidad.EL rol del director es importante y decisivo en esta etapa, pues asume las caractersticas de un lder proactivo, flexible, que cohesione esfuerzos, que respete las opiniones personales y las del grupo, que tome decisiones consultadas, que favorezca el desarrollo de un clima institucional adecuado y tolerante, que se convierta en un lder orientador del quehacer educativo, con el fin supremo de la Educacin, que son los estudiantes.Tres son los componentes claves en el proceso de Organizacin Administrativa Educativa que el CETPRO persigue de manera explicita o implcita y que da coherencia a las actividades: los objetivos, estructura y actores.

Las mestas, son precisas; elevar el rendimiento acadmico de los estudiantes promoviendo la calidad educativa orientada a la formacin Integral; mejorar el desempeo profesional de los docentes en el aula; impactar favorablemente en la comunidad/ sociedad. Esto se logra a partir de una organizacin Institucional.

La Estructura Orgnica, se disea en este marco, para alcanzar propsitos claramente definidos.

Los actores educativos, integran e interrelacionan, conformando el sistema relacional de la institucin, caracterizndose por su fluidez.

4.2. OBJETIVO GENERAL

Orientar la gestin pedaggica, administrativa e institucional hacia la modernizacin y excelencia de la educacin, a fin de asegurar la calidad del servicio educativo en nuestra institucin, cuyas acciones deben ser con eficiencia, eficacia y efectividad.

4.3. OBJETIVOS ESPECFICOS:

a) Formar estudiantes para futuros ciudadanos capaces de construir la democracia y el bienestar comn.b) Lograr una educacin de calidad en base a la educacin en valores.c) Fortalecer la identidad del centro educativo, asegurando autonoma, democracia y calidad educativa.d) Mejorar ostensiblemente el desempeo laboral de los docentes.e) Valorar con justicia la profesin y labor docente.f) Democratizar y modernizar la gestin educativa.g) Brindar servicio educativo de calidad e inclusiva.h) Evaluar permanentemente la gestin educativa en forma continua, sistemtica e integra.i) Encaminar una mejor inversin en la educacin de nuestros estudiantes.j) Impartir la educacin de calidad con equidad.k) Lograra la participacin plena de los actores de la educacin en actividades educativas programadas por la institucin.

4.4. PRINCIPIOS DE GESTIN

Principio de objetivos. Principio de la especializacin. Principio de la jerarqua. Principio de paridad responsabilidad autoridad. Principio de unidad de mando. Principio de difusin. Principio de tramo de control. Principio de coordinacin. Principio de continuidad.

4.5. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Los tiempos modernos y los avances cientficos-tecnolgicos reclaman en la actualidad un tipo de organizacin ms gil y operativa y sobre todo con una gran capacidad de auto-adaptacin a las nuevas circunstancias, en un escenario de profundos cambios, polticos, econmicos y socioculturales.El CETPRO REY GOURMET propender por construir una estructura orgnica flexible y plana, que facilite todos los procesos como condicin esencial para el mejoramiento continuo de la actividad acadmica, razn fundamental de su existencia,; igualmente un concepto de estructura dinmica y poco jerarquizada implica una reduccin considerable de costos, que pueden ser canalizados para el avance de reas criticas del desarrollo del quehacer institucional.

ORGANIGRAMA CETPRO REY GOURMETCHILCA-HUANCAYO

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL CETPRO REY GOURMET

UGEL HHYOL HYOHYO

DIRECCION

CONSEJO EDUCATIVO CONSULTIVOCOMITESTUDIANTIL

SECRETARIA

PASTELERIA

COCINA

DOCENTES

PERSONAL DESERVICIO

PARTICIPANTE

4.6. CLIMA EDUCATIVO

Se sustenta en: La participacin basada en el respeto; Se asume el respeto y la confianza como supuestos bsicos de participacin, se vincula al interior los valores cristianos que rigen la institucin. Delegacin de funciones; Asumida como la desconcentracin de tareas, para comprometer la responsabilidad y autoridad necesaria. Trabajo en equipo; Considerado como base para un trabajo productivo, eficaz dinmico e integrador para lograr nuestros objetivos.

El clima institucional, es el ambiente generado en el plantel a partir de las vivencias cotidianas en sus miembros. Estas percepciones tienen que ver con las actitudes, creencias, valores y motivaciones que cada uno tiene y se expresan en las relaciones personales y profesionales.El clima institucional favorable es fundamental para un funcionamiento eficiente de centro educativo, as como para crear condiciones de convivencia armoniosa.Buena parte de la formacin que se ofrece a los estudiantes, estn dada no solo por lo que les decimos en las aulas sino tambin por lo que ellos constatan en nuestros comportamiento cotidiano al ejercer autoridad o resolver un conflicto el clima institucional en la Institucin Educativa en mencin es favorable en cuanto se mantiene un dialogo permanente y democrtico, hay una coordinacin con los agentes participativos en la tarea de la educacin.

4.7. RELACIONES CON LA COMUNIDAD

Caracterizado por la vinculacin que tiene la Institucin con el entorno vecinal y comunal, considerando dos grandes aspectos:

Atencin a la demanda; en donde se establecern los criterios para la creacin de nuevas especialidades, como respuesta a las necesidades sociales; adems se considera el mejoramiento de la infraestructura institucional y de los servicios que ofrece. Extensin Educativa; Considerando los programas de divulgacin cientficas, tecnolgicas, humanstica, artstica y programas de extensin de servicio a la comunidad, incidiendo en la catequesis. Proyectos educativos y productivos; convenios con otras instituciones y seguimiento de los egresados (calidad)

4.8. FORMALIZACIN

Reglamento Interno. Plan anual de trabajo. Cuadro de asignacin de personal. Manual de organizacin y funciones. Proyectos de innovacin.

CAPITULO V

GESTIN ADMINISTRATIVA

Con la finalidad de mejorar la gestin educativa que se encuentre respaldado por una eficiente Administracin, se plantea una nutrida coordinacin y cambio de actitud y sensibilizacin con los actores educativos. Para conseguirlo se ha diseado un plan de trabajo que se desarrollara en el trascurrir del presente ao y que se fundamenta en una coordinacin permanente con las instituciones educativas quienes nos proporcionaran las normas especificas y correctas que nos van a permitir lograr una eficiencia en el trabajo administrativo.

Debe estar basado en los siguientes principios:

Principio de participacin: Un equipo directivo con autoridad que cohesin e interrelacione los principales agentes del proceso educativo. Principio de democracia: Con autonoma en la toma de decisiones, motivando el compromiso de dichos agentes, para que los niveles de decisin sean espacios compartidos. Principio de relacin con la comunidad: El CETPRO REY GOURMET involucra a la comunidad en el Proyecto Educativo. Identificando con la comunidad, tratando de responder a sus necesidades y contribuyendo a su desarrollo. Nuestra propuesta apunta a elevar la calidad Educativa, Convirtindolo en: Centro de promocin social, de produccin, de vivencia del compromiso cristiano y de construccin cultural, orientados en el orden, disciplina, formacin tcnico productivo, en valores y formaciones.

ORGANIZACIN ADMINISTRATIVA

Presentamos innovaciones tales como:

Redefinicin de las reas y grupos de trabajo. Crear el COPAE. Dinamizar la institucin educativa a partir del pluralismo social: geogrfico, tnico y cultural.

CLIMA ORGANIZACIONAL: seguiremos en un clima de confianza mutua y de un autntico compromiso con la identidad institucional de nuestra matriz, donde sea efectiva la democracia educativa, para que los resultados sean eficientes y eficaces.

ESTRATEGIAS:

Se proporcionara un clima de motivacin, reconociendo, exigiendo y logrando objetivos propuestos con el fin de estimular el esfuerzo del trabajador docente, administrativo y de servicio. La participacin en las decisiones, supone un compromiso donde se comparte responsabilidades (delegacin de funciones). El monitoreo y evaluacin, la directora y el personal jerrquico analizaran y evaluaran el proceso de enseanza aprendizaje, la gestin administrativa y as como supervisiones en forma permanente.

SISTEMA DEL PERSONAL

La seleccin de personal es funcin de la sede central y directiva, quien evala identidad, intereses y aspiraciones de acuerdo al IDEARIO, correspondiendo a la direccin de la Institucin Educativa CETPRO REY GOURMET al control y a la evaluacin de las funciones inherentes al cargo: Participacin activa, abandono de perspectivas individualistas, bsqueda del bien comn, toma de decisiones, entre otras.

MANEJO DE RECURSOS PROPIOS

Las especialidad de Cocina y Hostelera; estn equipadas con herramientas, maquinarias y mobiliarios, descritas en el inventario presentado por especialidad. Los cuales son utilizados adecuadamente para el desarrollo de capacidades de los alumnos de las diferentes especialidades.

ACERVO DOCUMENTAL

Los documentos de planificacin institucional e instrumentos de gestin educativa como son: PEI, PCI, PAT, RI, MOF, IGA y Plan de Monitoreo y Supervisin. Fueron elaborados en el periodo del 2007, los cuales estn actualizados. Los documentos administrativos y acadmicos, deben de estar ordenados, organizados y almacenados en archivadores adecuadamente por ao. Todo el acervo documentario estar a cargo de la Directora y el personal de apoyo, quienes velaran por una organizacin adecuada.

CAPITULO VI

EVALUACIN Y MONITOREO

Se propone fichas de evaluacin al Proyecto Educativo Institucional.

PROCESO DE GESTIN

En el Proyecto de Desarrollo Institucional planteamos un cambio de estructura organizativa que refleja las aspiraciones de toda la comunidad Educativa del CETPRO REY GOURMET por rubros.

VALORES

Respeto, cooperacin entre los miembros del centro educativo. Cultivar el espritu democrtico, solidario, crtico, disciplinado y responsable. Valorar y revalorar nuestra Identidad Nacional, Regional y Local.

TCNICO-PEDAGGICO

Elaboracin de programas Curriculares de acuerdo a las necesidades de la zona de influencia del CETPRO REY GOURMET y el avance cientfico y tecnolgico. Clases preparadas, motivadoras y activas, mediante la seleccin de materiales en su utilizacin. Elaboracin, adquisicin de material educativo adecuado a la naturaleza de los mdulos. Elaboracin y ejecucin del perfil Educativo del estudiante por cada especialidad y el perfil educativo de la institucin. Estricto cumplimiento de la estructura curricular programada y a las fechas cvicas.

RELACIONES HUMANAS

Relaciones humana respetuosas, cordiales y fraternales entre los miembros de la institucin. Solidaridad y responsabilidad en las diversas acciones que se realizarn en el proyecto educativo. Impulsar el mejoramiento del perfil Educativo. Valorar el esfuerzo que realizan los docentes y personal administrativo en el trabajo pedaggico, Organizar eventos que permitan mejorar las relaciones humanas como implementacin tcnica, cultural y deportiva.

ADMINISTRATIVA

La seleccin, evaluacin y control del personal se har mediante la reestructuracin administrativa de la institucin en funcin a las necesidades institucionales. Trabajo planificado y responsable de todo el personal Docente y alumnado de la institucin. La propuesta de la existencia del concejo directivo, integrado por equipo Directivo y presidido por la directora de la institucin de carcter ejecutivo que tiene como funcin la programacin, ejecucin y evaluacin del Plan anual de trabajo.

CLIMA INSTITUCIONAL Y SUS ESTRATEGIAS

Se velara por el cumplimiento responsable de las funciones. Se tratara de superar todas las diferencias en funcin al objetivo comn, con sentido y orientacin institucional. Las relaciones humanas sern de confianza, amistad y respeto entre cada uno de los miembros de la comunidad Educativa.

ESTRATEGIA DE GESTIN

Toda Institucin Educativa, para desarrollar eficientemente su misin, necesita un plan o proyecto que seale eficientemente los objetivos, las metas, el estilo pedaggico y el ideario de todos los miembros del mismo. Es el proyecto el que marca el rumbo, el que orienta los esfuerzos, el que ayuda a evaluar los procesos y corregir las desviaciones. En este sentido, para implementar nuestra innovacin planteamos las siguientes estrategias de gestin.

PARTICIPACIN:

Identificacin con la institucin ya sea formal o real. Respeto y confianza con dignidad humana entre los miembros integrantes de la institucin. Todos deben ser responsables y solidarios. La participacin como eje fundamental de la gestin educativa.

DELEGACIN DE FUNCIONES

Conceder a cada uno de los miembros Educativos una tarea especifica, teniendo responsabilidades en los resultados. Conceder la autoridad y responsabilidad en los resultados. Conceder la autoridad y responsabilidad necesaria para la ejecucin de cada una de las acciones.

MOTIVACIN

Valorar los xitos de la comunidad Educativa. Dar estmulos al ptimo rendimiento Profesional.

MONITOREO y evaluacin

La evaluacin tiene como objetivo fundamental reforzar los avances en la construccin del P.E.I. y el replanteamiento de algunas acciones. La evaluacin es concebida como un proceso que permite definir criterios para el asesoramiento y seguimiento de las actividades.

CAPITULO VII

PROYECTOS DE IMPLEMENTACIN Y GESTINPROYECTO 01

1. De construccin y equipamientoa) Construccin de la infraestructurab) Cuatro aulas y la sala de Profesores.c) Adquisicin de maquinas y equipos para las diferentes especialidades. Computadoras, impresoras y accesorios para la red. Equipos de sonido y video Menajeria Artefactos para la especialidad de cocina. Accesorios y equipos para la especialidad de cosmetologa.

PROYECTOS ESTRATGICOSCAPACIDADESCONTENIDOS TRANSVERSALESCONTENIDO ACTITUDINALES

P1.FERIA EXPOSICIN VENTA.

P2.PROGRAMA TALLERES DE MANEJO DE NUEVAS TECNOLOGASRealizar trabajos con creatividad y buen acabado

Desarrollar habilidades y destrezas para el manejo de equipos de nuevas tecnologasConoce los procedimientos para la ejecucin de proyectos.Conoce Tcnicas de acabados.

Adquiere nociones bsicas del taller de manejo en que participa Se esfuerza por lograr una buena presentacin.

Demuestra responsabilidad en la elaboracin de su trabajo.

Participa en eventos y ferias de nuevas tecnologas.

PROYECTO 02

PLAN DE PROMOCIN SOCIAL 2013

I. DATOS INFORMATIVOS:1.1.UGEL:1.2. C.E.TPRO:1.3.ESPECIALIDADES:

II. FUNDAMENTACIN

Consideramos que una coordinacin de actividades logra las relaciones inter-estudiantes y las instituciones existentes. Por lo que los miembros de coordinacin de actividades del CETPRO REY GOURMET requiere ser orientado, guiados para su mejor gestin educativa a favor de los educandos de los mismos y de la comunidad.Las diversas instituciones de nuestra localidad deben apoyar las tareas educativas a travs de gestin que conlleven el mejoramiento de la institucin educativa, por que la educacin es tarea de todos, por cuanto vivimos en una comunidad.

III. BASES LEGALES Plan de trabajo anual 2014 de la Institucin

IV. MIEMBROS QUE CONFORMAN EL REA DE PROMOCIN SOCIAL Directora Profesores responsables Autoridades de las diferentes instituciones

V. OBJETIVOS Participacin en las diferentes actividades cvicas, religiosas y culturales de la comunidad Contribuir a la paternidad responsable de la comunidad Mejorar el ambiente social donde se desenvuelve el estudiante Orientar a la poblacin comunal el aprovechamiento de los recursos de nuestra localidad

VI. ACTIVIDADES:

ACTIVIDADESRESPONSABLESMAMJJASOND

Ayuda solidaria a los padres de familia y estudiantes de bajos recursos econmicos y emergenciaDireccinResponsables de reaProfesoresxxxxxxxxxx

Coordinar con el Comit de Defensa Civil de la institucin y la comunidadDireccinEstudiantesProfesoresxxx

Visita de solidaridad a los lugares que requieran apoyo moral y econmicoDireccinProfesoresEstudiantexxxx

VII. RECURSOS:

Equipo de coordinacin de actividades de la institucin educativa Direccin rea de Salud Municipalidad

VIII. MATERIALES

Movilidad Equipo Cartulina Plumones Papelotes, etc.

PROMOTORPROYECTO 03PROYECCIONES A LARGO PLAZO 2014 2019

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO Y PRODUCCIN.ESTETICA PERSONALCOSMETOLOGIACAPACITACIN DOCENTE PERMANENTEAMBIENTE CALIDO DE TRABAJO Y COOPERACINCon todos los agentes de la institucinCONTAMOS CON UNA INFRAESTRUCTURA EN BUEN ESTADOCALIFICACIN PROFESIONAL DEL DOCENTECONVENIOS CON OTRAS INSTITUCIONESGobierno Regional,Gobierno Locas y distrital.Instituciones Publicas y PrivadasGESTININSTITUCIONAL

TRANSMITIR VALORES TICOS CRISTIANOS Y FRANCISCANOSPROYECTO CURRICULAR DIVERSIFICADO DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DEL PARTICIPANTE

PERSONAL DOCENTE CAPACITADO Y CALIFICADOGESTINPEDAGGICA

GENERA RECURSOS FINANCIEROSEXCELENCIA DESERVICIO ALUSUARIO

ARCHIVO Y BASE DE DATOS COMPUTARIZADOGESTINADMINISTRATIVA

MINISTERIO DE EDUCACINDIRECCIN REGIONAL DE EDUCACIN JUNNUNIDAD DE GESTIN EDUCATIVA LOCALHUANCAYO

CHILCA-HUANCAYO

MINISTERIO DE EDUCACINREGIN DE EDUCACIN JUNNUNIDAD DE GESTIN EDUCATIVA LOCAL-HANCAYOCETPROPRINCIPE GOURMET Huancayo, octubre del 2014.

RESOLUCIN DIRECTORAL N 001-2014-CETPRO-RG-CH-HYO

Visto el PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL CETPRO PRIVADO REY GOURMET del Distrito de Chilca provincia de Huancayo, elaborado por el personal Directivo, Docente y Administrativo del Plantel, documento de carcter que requiere ser aprobado para garantizar su ejecucin.De conformidad a la ley General de Educacin N 28044 Ley del Profesorado N 24029 y su modificatoria N 25212, R.M. N 016-86 y del D.S N 022-04-ED, Reglamento de Educacin Tcnico Productiva y R.M N 048-05-ED Normas Educativas vigentes.

CONSIDERANDO:Que, es necesario contar con un documento Tcnico actualizado, que norme, coordine, cronograma y evale la vida Institucional del CETPRO REY GOURMET del Distrito y provincia de Huancayo a fin de garantizar un servicio eficiente a la comunidad de Huancayo.Que la formulacin del presente documento guarda correspondencia con los dispositivos legales vigentes.Que habindose cumplido con todas las etapas para su elaboracin.SE RESUELVE:1. Aprobar el PLAN ANUAL DE TRABAJO del CETPRO REY GOURMET del Distrito de Chilca, Provincia de Huancayo, 2. Comunicar al Personal Directivo, Docente y alumnos la aplicacin de este documento.

REGSTRESE, COMUNQUESE Y ARCHVESE.

DIRECTOR(A)

NDICE

Presentacin

1. Datos generales.2. Anlisis de la situacin actual2.1Anlisis Externo2.2Anlisis Interno3. Visin4. Misin5. Valores6. Lineamientos de Poltica Educativa.7. Objetivos7.1Generales7.2Especficos8. Estrategias9. Metas9.1Metas de atencin9.2Metas de Ocupacin9.3Metas Fsicas10. Programacin Curricular10.1Hostelera y Turismo11. Programacin de actividades12. recursos13. Presupuesto y Financiamiento.14. Evaluacin

Fichas de descripcin de actividades

PRESENTACIN

La Direccin del C.E.T.P.R.O. IREY GOURMET, pone a disposicin de la autoridad del ramo, como tambin a la Comunidad Educativa, el presente PLAN ANUAL DE TRABAJO 2014, el mismo que fue formulado bajo la direccin de la Primera autoridad del Plantel y el Personal Docente y administrativo, con el Nuevo Enfoque Pedaggico.

Este instrumento de Trabajo dentro del marco normativo de la Educacin Peruana obedece a lo dispuesto en la R.M. N 016-96-ED. cuyos lineamientos orientadores de poltica y trabajo Educativo han sido debidamente analizados y tomados en cuenta.

Considerando ese instrumento en funcin a los requerimientos que supone todo proceso educativo en nuestros das, responde a la necesidad de garantizar un trabajo ms eficiente, ms responsable y de mejor calidad, pese a todos los imprevistos que se encuentra en el camino. El trabajo realizado es producto del esfuerzo compartido a nivel de toda la Comunidad Educativa a travs de comisiones y asambleas.

Contiene adems, de la problemtica, objetivos, metas, actividades a ejecutar, propuestas correspondientes a cada especialidad segn el requerimiento presentado por los responsables.

La evaluacin permanente, ponemos a consideracin con la esperanza de recibir sugerencias para mejorar el nivel pedaggico administrativo, Institucional en bien de los entes de la Educacin, considerando el planeamiento estratgico de la UGEL.

La Direccin

1. DATOS GENERALES:1.1.REGIN: JUNN1.2.U.G.E.L.:HUANCAYO1.3.CETPRO:REY GOURMETS1.4.TURNO:MAANA, TARDE Y NOCHE1.5.PROMOTOR:PERCY LORENZO QUISPE1.6 DIRECTOR : Cesar Arsenio ALARCON SALVATIERRA2. ANLISIS DE LA SITUACIN ACTUAL:

2.1. ANLISIS DEL ENTORNO (INTERNO):

REAFORTALEZADEBILIDADES

I

N

T

E

R

N

A

Jvenes, adolescentes y adultos creativos con deseo de superacin. Optimas relaciones humanas: buena comunicacin, buen trato y colaboracin. Alumnos que aplican su autoestima, y auto-realizacin como desarrollo de la persona humana que se proyecta al futuro. Infraestructura apto para la enseanza. Especialidades equipadas y en buen estado Supervisor, Facilitado, Docentes, Director, y Especialistas capacitados con el Nuevos Enfoque. Autoridades comprometidas con el desarrollo de su comunidad y vigilancia social del Centro Y/O Programa Educativo. Poblacin con diversidad lingstica y cultural como costumbres, idiomas, tradiciones y otros Inters para gestionar la construccin de una infraestructura adecuada..

Poca implementacin a la direccin y profesores de aula de los CETPRO. Faltan repara los ambientes que se estn deteriorando. Estudiantes con exclusin y de bajos recursos econmicos. Familias que viven en extrema pobreza. Poco inters de los Gobiernos Regionales y Locales por la Educacin Tcnico Productiva. Escasa dotacin de materiales educativos para los estudiantes y docentes. Falta de un ambiente para la implementacin de una biblioteca especializada. Cambios de especialistas por los gobiernos regionales, por favores polticos y allegados al entorno de los funcionaros que dirigen. Directores de la UGELS, y funcionarios que no apoyan. Escasa participacin de las instituciones publicas y privadas en el proceso de educacin ocupacional y produccin.

2.2. ANLISIS DEL ENTORNO :

REAOPORTUNIDADES AMENAZAS

E

X

T

E

R

N

A

Apoyo de implemento del exterior por llevar acabo para la construccin de los ambientes para las especialidades de; Cocina y Repostera. Presencia de instituciones pblicas y privadas (Gobiernos locales, MINSA, PNP, ES SALUD y UNIVERSIDADES) Programa Nacional de movilizacin. Convenios con instituciones pblicas y privadas para las prcticas profesionales de los estudiantes. Presencia de mas instituciones publicas y privadas dedicadas a la formacin tcnico-productivo.

Directores de la UGELS y funcionarios que no apoyan al los programas de capacitacin ocupacionales. Falta de presupuesto especifico para los programas de CETPRO en la UGEL HUANCAYO. Gobiernos regionales, locales no dan importancia a los programas de CETPRO. Inestabilidad poltica y econmica del estado y de la poblacin. Centralismo de los programas educativos Familias con extrema pobreza. Familias desintegradas por la violencia familiar. Retraso en el pago de los docentes. Incremento de la poblacin desempleada. Pago nfimo para los docentes que no alcanzan para sus necesidades bsicas de su familia.

3. VISIN: (QUE QUEREMOS SER)

Ser una Institucin lder, integradora y formadora de alumnos competitivos, creativos, analticos, crticos, asertivos e investigadores del mbito provincial, regional y nacional a fin de lograr un cambio ptimo en su calidad de vida, enmarcado en la prctica de valores y de poder enfrentar los retos del mundo globalizado.

4. MISIN: (COMO QUEREMOS LOGRAR)

Desarrollar un trabajo organizado, constante, responsable y consiente con los agentes educativos, para lograr las capacidades, teniendo en cuenta el avance cientfico y tecnolgico para construir una sociedad con valores ticos, cvicos y sociales.

5. VALORES:

La sociedad necesita promover y desarrollar una cultura de valores a travs de la interaccin del hombre, la naturaleza y la globalizacin de manera que nuestras futuras generaciones no solo piensen en el desarrollo material y el capital si no que practique los valores como: La justicia, La libertad, La honestidad, El amor, El respeto, La tolerancia, La perseverancia,

El trabajo, La superacin y El desarrollo del conocimiento.

Una persona que no cultive los valores humanos en forma consiente lleva una vida desmotivada, ingrata y muchas veces miserables. La prctica de los valores tiene como fin mejorar la calidad de la vida de un ser humano para vivir en Paz y Armona con la sociedad y consigo mismo.

6. OBJETIVOS:

6.1. GENERALES: Mejor la calidad de vida de los participantes, con una capacitacin en ocupaciones vinculadas a diversas especialidades a fin de que ejerzan su derecho y participen activamente en el desarrollo socioeconmicos y cultural de su pueblo y el pas. Disminuir progresivamente el desempleo en la provincia de Huancayo, a travs de la participacin activa de los estudiantes y el compromiso de las autoridades, gobierno local, instituciones pblicas y privadas y la sociedad civil organizada.

6.2. ESPECFICOS

Sensibilizar y comprometer la participacin activa de las autoridades, locales y la sociedad civil en las acciones de los centros de capacitacin productivas. Garantizar el logro de los objetivos, metas y de las actividades programadas a travs de talleres de aprendizajes y el monitoreo permanente a los participantes. Diversificar y contextualizar la programacin curricular de acuerdo a las necesidades, intereses y demandas de los participantes y su contexto. Potenciar las metas de atencin de la educacin de formacin tcnica productiva. Alcanzar a los supervisores y docentes estrategias metodolgicas adecuadas a fin de mejorar la practica del proceso de aprendizaje. Coordinar con entidades internacionales, nacionales y locales para la construccin de los ambientes para las especialidades existentes. Realizar las gestiones pertinentes para el equipamiento de las diversas especialidades.

7. ESTRATEGIAS7.1. Sensibilizar y realizar alianzas estratgicas con las Autoridades de los Gobiernos Regionales, Locales, instituciones pblicas, privadas, sobre la importancia de la Educacin de Formacin Tcnica Productiva, a fin de que se comprometan y participen activamente por la Educacin, buscando el desarrollo socio-econmico y cultural de la sierra Central.7.2. Potenciar las acciones de capacitacin y talleres en forma permanente para los docentes y a fin de orientar un diseo curricular diversificado, articulado prctico y funcional.7.3. Realizar las gestiones ante las Instituciones internacionales, nacionales, regional y locales u otros organismos para la construccin de una infraestructura propia del CETPRO REY GOURMET.7.4. Promover acciones de monitoreo y seguimiento permanente a los docentes a fin de asesorar y orientar el proceso de Aprendizaje a los Alumnos.7.5. Establecer convenios con las instituciones publicas y privadas a fin de coadyuvar la Educacin como tarea de todosMETODOLOGA DE LA FORMACIN(Estrategias Educativas)

DIAGNOSTICO MICROOCUPACIONAL

ANLISIS OCUPACIONAL

PERFIL PROFESIONAL

PLAN Y DESARROLLOCURRICULAR

MATERIALEDUCATIVOMETODOLOGA DELAPRENDIZAJESISTEMA DEEVALUACINPROYECTO DE PRODUCCINMDULOS DEEQUIPAMIENTO

8. METAS8.1. Metas de atencin:MATRICULA

201420152016

COCINA204060

TOTAL204060

8.2. Metas de Ocupacin:

PERSONAL DOCENTE201320142015

DIRECTOR010101

CHEF DE COCINA030303

PERSONAL ADM010101

TOTAL060606

8.3. Metas Fsicas:VARIABLESTENENCIAEXISTENTEMETA

01. Local

02. Mobiliario Mesas grandesMuebles de computadoraEscritorioBancas

03. Maquinarias y equipos.Computadorasalquilado

Propio

Propio02 aulas independientes01 sala de profesores01 ambiente 01 direccin020102

0102 aulas01 direccin01 administracin02 SS.HH

10 04 05 50

10

FICHA DE DESCRIPCIN DE ACTIVIDAD N 1

1. DENOMINACIN:

Gestin para el apoyo para la elaboracin del perfil de construccin del local del CETPRO REY GOURMET

2. JUSTIFICACIN:El CETPRO REY GOURMET, viendo la acogida de los estudiantes de escasos recursos econmicos y el estado de los ambientes de las diferentes especialidades se ve en la necesidad de gestionar el apoyo para la elaboracin del perfil y posteriormente el financiamiento de la construccin del local.

3. OBJETIVOS: Elaboracin del perfil Para el proyecto de construccin de local del CETPRO Conseguir el financiamiento para la ejecucin del proyecto

4. METAS:Dos aulas.Una direccinUn servicio Higinico

5. CRONOGRAMA DE TAREAS:TAREASJJASOND

1. Gestionar el apoyo de profesionales2. Elaboracin del perfil3. Bsqueda del financiamiento4. Elaboracin del proyecto 5. Ejecucin6. Evaluacin7. Informe de la gestin y la ejecucinXXX

XX

XX

X

XXX

6. COSTO:

FUENTE ESPECIFICA DE GASTOTOTALRECURSOS DIRECTAMENTE RECABADOSENDEUDAMIENTO EXTERNOOTRAS FUENTES

Cuota promotoraS/. 20.000sino

7. RECURSOS HUMANOS: Estudiantes. Docentes. Comunidad

FICHA DE DESCRIPCIN DE ACTIVIDAD N 2

4. DENOMINACIN:

Implementacin con materiales e instrumentos didcticos5. JUSTIFICACIN:

En cumplimiento con las metas trazadas en el Proyecto Educativo de la Institucin, el CETPRO REY GOURMET llevara a cabo la elaboracin y ejecucin de los proyectos de implementacin con materiales e instrumentos para las diferentes especialidades.

6. OBJETIVOS:Que los estudiantes puedan formarse tcnicamente con los ltimos avances tecnolgicos y para ello la institucin tiene que estar bien implementado.5. METAS:Contar con:Por lo menos 02 proyectos de implementacin durante el periodo 20145. CRONOGRAMA DE TAREAS:TAREASASOND

1. Elaboracin de proyectos de implementacin2. Tipeo de proyectos 3. Multicopiado y anillado 03 ejemplares.4. Agregar fotos en el proyecto de la Institucin educativa y especialidades5. Presentacin.

XX

X

XX

X

7. COSTO:OTRAS FUENTESFUENTE ESPECIFICA DE GASTOTOTALRECURSOS DIRECTAMENTE RECABADOSENDEUDAMIENTO EXTERNO

Donacin externapromotoraS/. 20.000nosi

8. RECURSOS HUMANOS: Estudiantes. Docentes. Comunidad