Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que...

110
Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara CAPÍTULO DOS 1

Transcript of Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que...

Page 1: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara

CAPÍTULO DOS

1

Page 2: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara

CAPITULO SEGUNDOEstudio de Mercado_____________________________________________Contenido

1. Introducción.

2. Características de los mercados

3. La Investigación cualitativa aplicada al estudio de

mercado.

4. La Investigación cuantitativa aplicada al estudio de

mercado.

5. Significación de proyección de consumo aparente

6. Métodos de proyección de consumo aparente

7. Alcance del modelo estadístico de proyección de

mercado

8. Estrategia Comercial

Objetivo

Facilitar la comprensión de un modelo que permite

establecer la viabilidad comercial del producto a

servicio.

_______________________________________________

1. IntroducciónEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad

sistema, como aquella que permitirá en el análisis de

proceso de producción, describir los elementos

2

Page 3: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevarapermanentes de stock y los transitorios de flujo de entrada

y salida que ayudan a comprender mejor, la significación de

costos de operación e ingresos y la inversión. A su vez, se

ha afirmado que el sistema está rodeado por entornos:

económico, social, político; como una estructura con un

núcleo rodeado de campos de actividad, ahora nos

concentraremos, en el entorno económico.

En investigación de mercado se presenta en los últimos

años la corriente que impulsa elaborar un Plan de

Negocios. El Plan presenta en primera instancia el entorno

con la evaluación del contexto macroeconómico, luego la

situación del agregado próximo denominado también la

industria y por último el nicho o mini mercado donde se

aplicará la estrategia comercial.

En consecuencia presentamos tres dimensiones del ámbito

que rodea al proyecto:

Primera dimensión

La dimensión macroeconómica da un contexto de

reactivación o de recesión. Un contexto de

reactivación se caracteriza por un crecimiento de PIB,

del ingreso nacional y del empleo que da un clima de

3

Page 4: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara

expansión de demanda agregada con aceleración de

compras.

Un ejemplo de este contexto se presenta en Bolivia

a partir de 2005 que se caracteriza por los siguientes

indicadores

PIB Y PIB PER CAPITA (1)

En Dólares

2005 2013 2014

PIB en millones 9521 30789 34000

PIB per cápita en dólares 1010 2794 3400

Informe presidencial 22 enero 2014

Una de las causas significativas del crecimiento se

encuentra en el superávit de balanza comercial que en

forma recurrente se da en todos los años del periodo

observado por la exportación de: gas, minerales y

productos agropecuarios como derivados de soya con

importes mayores a importaciones.

El excedente de Balanza comercial permitió el crecimiento

de las reservas internacionales de Bolivia que paso de

1714 millones de dólares el 2005 a 14430 millones de

dólares el 2013.

4

Page 5: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro GuevaraEl incremento del PIB per cápita en Bolivia se refleja en la

evolución del mercado financiero.

En el mercado financiero se ha dado un incremento del

orden de 306% de depósitos del público en los bancos

como se observa

Mercado financiero (1)

2005 2013

Depósitos del público millones de dólares 3711 15074

Número de depositantes millones de

cuentas

1.9 7.1

(1) Informe cit.

Podemos inferir que el excedente de balanza comercial ha

sido transferido de los sectores exportadores a las familias,

circunstancia que amplía el poder de compra y la búsqueda

de inversión en bienes raíces al no existir en Bolivia una

cultura emprendedora que se exprese en inversión en

bienes de capital.

Por el contrario el contexto macro puede ser recesivo, en

tal caso disminuye el PIB, el ingreso, el empleo y las

compras se deprimen. El escenario futuro podría iniciar un

proceso recesivo al haber descendido el precio del barril de

petróleo de 105 dólares julio 2014 a 50 dólares enero 2015

y es posible mantener la expectativa de depresión del

5

Page 6: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevaraprecio de hidrocarburos en el futuro, por razones que

atingen al mercado mundial de hidrocarburos que enfrentan

a productores tradicionales de Arabia Saudita versus

productores nuevos de gas de esquisto (shale gas).

Segunda dimensión del entorno

Corresponde al mercado agregado a nivel nacional de un

producto o servicio denominado también situación de la

industria que se puede extender a mercados extranjeros

cuando los bienes son de exportación.

Ejemplo No1 – En Bolivia el mercado de construcción de

viviendas presenta en los últimos años un crecimiento

sostenido que se refleja en los datos siguientes. Construcción y mejoramiento de viviendas (1)

Unidad 2005 2014 Proyección2025

Viviendas construidas

2400 43182

235032

Viviendas mejoradas

Viviendas unifamiliares

5598 18506

360000

Total 7998 61688

595032

Inversión Millones de dólares Sin dato

292 5601

(1) Fuente cit.

6

Page 7: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara

La proyección hacia el 2025 la realiza el gobierno y

se observa que da pasos para alcanzar la meta al

implementar en la reglamentación de la ley del

sistema financiero, la obligatoriedad que tienen las

entidades de intermediación financiera de otorgar

créditos al sector inmobiliario a tasas de interés

inferiores a 6 % anual, sin la tradicional cuota inicial

de 20% que ahora se financia con un porcentaje de

utilidades de los bancos, con el propósito de facilitar

el acceso de la población a créditos para compra de

inmuebles.

Ejemplo No 2

Otro ejemplo de empleo de un agregado es el relacionado

con el mercado de un bien de consumo. El incremento en el PIB per cápita y su equivalente

incremento de ingreso personal disponible de la población

se expresa en una mayor demanda de bienes de consumo

para las familias. La tabla que sigue muestra un

crecimiento de 700% en el valor de ventas de restaurantes

7

Page 8: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro GuevaraValor de ventas y servicios facturados de restaurantes

En millones de dólares (1)

2005 2013

Ventas y servicios facturados de

restaurantes

67 477

(1) Informe cit.

Tercera dimensión

La tercera dimensión se relaciona con el mini mercado que

podría atender una micro empresa denominado también

nicho de mercado (concavidad donde se coloca algo, Diccionario de la lengua).

Es un segmento del mercado mayor ubicado en una zona

determinada o en un lugar establecido donde se

presentaran las variables de oferta demanda y equilibrio de

mercado en un contexto de características sociológicas y

especificas determinadas. Otra alternativa conceptual para el análisis del contexto y

sus riesgos encontramos en los aportes que hace el BID en

su texto “Gestión de Proyectos para Resultados” P 29-32 y

P 77- 83. La matriz de involucrados.

8

Page 9: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Influencia

InterésPoco Mucho

Gran

Minima

Clientes Insatisfechos -2

Poder compra

Clientes insatisfechosSin poder de compra - 3

Clientes Satisfechos

Atendidos por competencia - 1

Otros actores - 4

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro GuevaraUn resumen modificado para evaluación de los proyectos

de naturaleza económica presentamos en este texto.

La Matriz de Involucrados (Stakeholders) con cuatro

cuadrantes.

Gráfico 10ª

Matriz de Involucrados

Matriz modificada para proyectos económicos, inspirada en Ob. Citada.

Cuadrante 1.- Gran influencia y poco interés en el nuevo

bien. Las empresas de la competencia que llegaron antes y

tienen clientes satisfechos pueden generar riesgos al nuevo

proyecto en el caso de implementar acciones de

mercadotecnia de auto defensa. Los riesgos tienen tres

parámetros; probabilidad, impacto, calificación.

9

Page 10: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro GuevaraLa evaluación de la probabilidad es la posibilidad de

presentación de una reacción. Rangos de observación o de

experiencia; alto (3), medio (2) o bajo (1).

El impacto es el efecto sobre la sobrevivencia del bien

proyectado. Rangos: fuerte (3), medio (2), débil (1).

La calificación es el resultado de probabilidad por impacto.

Ejemplo: En el pasado se observó que los competidores no

reaccionan bajando el precio y mejorando la calidad de

atributos, nota 1. El impacto será débil para el nuevo bien,

nota 1. La calificación 1x1=1, bajo riesgo. Por el contrario,

el peor escenario tendría nota 9, alta probabilidad de

disminución de precios y aumento de calidad en los

atributos, nota 3; fuerte impacto sobre el nuevo bien,

calificación 9=3x3. El riesgo es alto y se requiere el diseño

de una estrategia de mercado que enfrente la amenaza.

Cuadrante 2.- Gran interés y mucha influencia- Clientes

insatisfechos con poder de compra, que hacen filas o están

en listas de espera se constituyen en el grupo meta, forman

el nicho de mercado al interior de la esfera mayor, el

mercado en el sitio estratégico.

Cuadrante 3.- Mucho interés y poca influencia - Clientes

insatisfechos sin poder de compra. Son clientes

10

Page 11: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevarainteresantes pero incapaces de acceder a un producto de

calidad buscaran un sustituto ordinario de baja calidad.

Cuadrante 4.- Poco Interés y Mínima Influencia – A otros

actores que se encuentran en la esfera, el bien del proyecto

no satisface sus necesidades, les es indiferente.

El mini mercado es el sitio estratégico en la investigación

cualitativa, el cuadrante 1 y 2 lugar donde se identificara a

oferentes y demandantes.

2. Características de los mercados

En proyectos se justifica el análisis del mercado en su

trasfondo teórico para ubicar conceptualmente la

mitigación del impacto de riesgos que afecta al diseño de

la estrategia comercial con incidencia económica sobre la

inversión y los costos de comercializar.

2.1 Concepto de mercado de un bien x – Es un campo

donde interactúan oferentes y demandantes de un bien,

estableciendo por su interacción contradictoria precio y

cantidad de intercambio. Cada bien sea este un producto o

servicio tiene su propio mercado. Ejemplo mercado de

servicios de auditoría, mercado de pollos en la localidad

minera de Chojlla.

11

Page 12: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

P OD2

D1

ENTORNO

ENTORNO ECONÓMICO INTERNO OFERTA DEMANDA DEL BIEN X RODEADO DE UN ENTORNO externo CON ENVOLTURAS DE ENTORNO DE MERCADO DE OTROS BIENES, MAS EL ENTORNO SOCIAL Y POLÍTICO

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara

Gráfico No 10 BSituación de mercado

2.2 Marco teórico de la demandaLa demanda de un bien x, depende de las variables

independientes: precio del bien x (Px), Gustos o preferencia

por x (Gx), precio de los sustitutos (Ps), precio de los

complementarios (Pc), Ingresos de la población que

consume x (Yx), Número de demandantes de x (NDx).

Función compleja de seis incógnitas, que debe ser

simplificada.

Dx = f (Px, Gx Ps, Pc, Y, ND)

2.2.1. Función simple demanda precio del bien x

Demanda de un bien x, es función del precio del bien

tomando a los otros determinantes como variables

independientes constantes. (l.o.c)

La relación funcional es inversa y se conoce por la

regularidad observada, en casi todos los bienes como ley

12

Page 13: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

P

D

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevarade demanda. Se expresa en la pendiente negativa de la

curva. Gráfico No 11.

Dx = f (Px), l.o.c

Gráfico No 11Curva de demanda

2.2.2. Funciones simples de relación directa entre la

demanda y las variables independientes; gustos (G) o

preferencias por el bien, precio de sustitutos (Ps), aumento

del ingreso (Y) si el bien es fino y del incremento en el

número de demandantes (D) que es la población que

consume el bien x. En gráfico 12, se presenta los efectos

de los cambios en las variables independientes para

cualquier precio constante, con un desplazamiento de toda

la curva de demanda a la derecha.

Gráfico No 12Desplazamiento a la derecha de curva de la demanda

13

Page 14: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

P

D

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara

Esquema del sentido del cambio positivo de la demanda

ante la modificación dada en las variables independientes,

de un tiempo a otro, a un precio constante

Relación Gustos,

Dx = F (Gx) …………. Gx Dx

Relación Precio de Sustitutos,

Dx = F (Ps) …………. Ps Dx

Relación Ingreso,

Dx = F (Y) ………….. Y Dx

Relación Población,

Dx = F (No D).……….. No D Dx

En estos casos un incremento en cualquiera de esas

variables podría inducir un incremento en la demanda o la

inversa también es válida, una reducción en la variable

determina una disminución en la demanda del bien x.

2.2.3. Funciones simples de relación inversa entre precio

de bienes complementarios, ingreso para el caso de

bienes de consumo ordinario.- La demanda de un bien x a

14

Page 15: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

P

D

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevaraun precio constante del bien x varía en sentido inverso a los

cambios en los precios de bienes complementarios (Pc),

del ingreso individual (Y), para el caso de bienes ordinarios,

como se observa en gráfico 13, con desplazamiento de

toda la curva de demanda a la izquierda a cualquier precio

constante del bien x.

Gráfico No 13Desplazamiento a la izquierda de curva de la demanda

Relaciones funcionales inversas

Relación con precio de bienes complementarios,

Dx = f(Pc) Pc Dx

Relación con ingreso, para un bien ordinario,

Dxo = f(Y) Y Dxo

En los casos anteriores un incremento en la variable

independiente, será la causa de una disminución de la

demanda a cualquier precio constante del bien x o lo

contrario es válido, la disminución en las variables

motivará un incremento en la demanda.

15

Page 16: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara

2.3. Marco teórico de la oferta

La oferta del bien x (Ox), está influida por los

determinantes: Precio del bien x (Px), Costo de Producción

(CP), Número de oferentes (N°O.)

Ox = F(Px, CP, N°O)

Un análisis de la función compleja, se realiza considerando

funciones simples, a tiempo de asumir que las otras están

constantes. 2.3.1 Función simple, precio del bien x – oferta del bien x

Ox=F(Px) Px Ox

En circunstancias de incremento en precio de x a costo

unitario de producción constante se espera incremento del

beneficio individual que induce a elevar la oferta. Se refleja

en gráfico 14, con la pendiente positiva de la curva de

oferta.

Gráfico No 14Curva de la oferta

16

Page 17: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Pxx

O

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara

Por el contrario se baja el precio hasta ubicarse por debajo

de costo unitario se tendrá pérdida y oferta cero, tiempo de

cierre de operaciones. Para el gráfico, punto C.

Un ejemplo de este fenómeno se presenta con el siguiente comentario. Situación de la Empresa Minera Huanuni a 18 de marzo 2015 del periódico Razón.

“El estaño se cotizo ayer en $us 7,8 la libra fina, mientras que el 11 estaba en $us 8 según reporte de página WEB de Ministerio de Minería. El especialista Dionisio Garzón declaro que la cotización debe estar en $us 8,50 para que las operaciones sean rentables, de lo contrario se trabajaría a pérdida”

2.3.2 Función simple oferta costo de producción

Ox= F(CP) CP Ox

Un incremento de costo de producción a precio constante,

conduce a disminuir el margen de beneficio, en un caso

extremo como ocurre con mercado de minerales o

productos agrícolas, donde los precios son fluctuantes, el

costo por unidad producida puede igualar o superar el

precio del bien y la oferta se reduce a cero.

Por otra parte, el costo a su vez, es función del precio y

cantidad de suministros y del servicio de la mano de obra.

En gráfico 15 corresponde a desplazamiento, de toda la

17

C

Page 18: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

P

O

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevaracurva de oferta a la izquierda a cualquier precio constante

del bien x.

Gráfico No 15ADesplazamiento a la izquierda de la curva de oferta

2.3.3 Función simple , Oferta –Número de oferentes

Ox=F(N-O) N.O Ox

El cambio, en el número de oferentes se da por mayores

inversiones en el rubro de producción situación que es

explicada por la función macroeconómica de la inversión

(I)

I= F(Tasa de interés, Ingreso nacional, Condiciones socio

políticas de integración al medio).

2. 4 El análisis dinámico del mercado

El análisis dinámico con cambios en la situación de

equilibrio de mercado se observa en el Gráfico No 15B,

que muestra el desplazamiento de la curva de demanda de

D1 a D2 a cualquier precio constante con una curva de

18

Page 19: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

P

D

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevaraoferta dada, fenómeno que puede ser atribuido a una de las

siguientes causas observadas de un periodo a otro,

incremento en precio de sustitutos, efecto de una mayor

preferencia por el bien atribuible a una campaña publicitaria

exitosa, disminución de precios de complementarios,

incremento de ingreso de la población para caso de bienes

de calidad o disminución de ingreso de la población para

caso de bienes ordinarios y finalmente una causa adicional

podría ser el incremento que se da en la población que

consume el bien entre los dos tiempos, observados del

periodo.

Gráfico 15BDesplazamiento de precio de equilibrio por cambio

positivo de curva de demanda

Ejemplo, la localidad minera de Chojlla – Provincia de Sur

Yungas, ha recibido en los últimos años, incremento de la

población y mayores ingresos por el auge minero,

generando en la localidad un incremento en el precio de

19

Page 20: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevaraequilibrio de mercado para casi todos los bienes de

consumo, con desplazamiento de toda la curva de

demanda, para todo bien que consume la población.

Como se puede percibir el análisis de mercado es un

fenómeno complejo que requiere de algún tipo de

simplificación, tal cual se presentará más adelante.

2.5. Tipos de mercado de bienes.- una clasificación útil

es la que corresponde al modelo micro económico, que

establece la presencia de mercados de competencia

perfecta y de competencia imperfecta como: monopolio,

competencia monopólica y oligopolio.

El análisis de mercado toma en cuenta, número de

proveedores u oferentes, poder de la empresa en mercado

para definir precio de mercado y cantidad de transacción

total por periodo, barreras a entrada de mercado y

comportamiento de los beneficios en el largo plazo, cuya

interpretación es significativa para el diseño del proyecto de

inversión.

Tabla No 4

20

Page 21: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara

Tipos de mercadoTipos Nº Oferentes-

Características del bien

Poder enmercado sobre elel precio

Barreras aentrada

Utilidad delargo plazo

CompetenciaperfectaEjemplo, mercado de

habas, de fotocopias Miles de micro

oferentes de un bien

homogéneo.

Precio fijado por

oferta y demanda

global.

Libertad de entrada y

salida. Ejemplo no

requieren de NIT

Precios con tenden -

cia a bajar al igual

que utilidad.

MonopolioEjemplo, Servicios

Eléctricos La Paz Oferente único de un

bien, diferenciado al no

existir sustituto.

Poder de

determinar

precio.

Barreras

institucionales o

políticas

Precio y utilidad con

tendencia subir.

CompetenciaMonopólicaEjemplo, mercado de

servicio de hospeda-

je, restaurantes

Nº Oferentes

Muchos oferentes de

producto diferenciado.

PoderSobre el precio

En caso de

bienes diferen-

ciados poder

sobre precio

Barreras aentrada

Barreras como

patentes que

preservan marca

Utilidadlargo plazo

En largo plazo

tendencia bajar

precio y utilidad por

ingreso de sustituto

copista

OligopolioEjemplo, mercado de

telefonía móvil Pocas empresas

concentran demanda.

Poder de fijar

precios en

colusión

Barreras

económicas,

importancia de

inversión

Precios y utilidad en

alza

En la economía de un país desarrollado es posible que

todos los mercados hubiesen evolucionado a mercados de

competencia imperfecta por el grado de diferenciación de

los productos y la concentración económica, esto no ocurre

todavía en la economía boliviana donde la mayoría de

mercados de productos del sector primario se

desenvuelven en el campo de la competencia perfecta con 21

Page 22: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevaraproducto homogéneo, ofertado por miles o muchos

pequeños micro productores o micro empresarios.

Ejemplos mercados de: habas, zanahorias, naranjas,

mandarinas, también se da en el caso de algunos servicios

como el de fotocopiadoras.

2.6. Importancia de la caracterización del tipo de mercado en el diseño del proyecto de inversión. -

Como se indicó en punto anterior la caracterización tiene

incidencia sobre la inversión y los costos. En el caso de

proyectos para bienes de competencia perfecta con

productos homogéneos como marraquetas o pan de

batalla, naranjas o muchos otros productos del sector

primario, como venta de pollos en la localidad de Chojlla,

no se plantea la necesidad de diferenciar el producto en

los elementos de la mezcla de mercadotecnia, ni realizar

gastos de promoción, desde el diseño del proyecto.

Por el contrario para bienes de competencia imperfecta, en

especial los que ingresan a mercados de competencia

monopólica u oligopolio es necesario anticiparse a los

riesgos que pueden provenir de medidas que pueden tomar

los productores que llegaron antes diseñando los

aspectos de diferenciación del producto, publicidad para

22

Page 23: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevarainformación, campañas de promoción, inversión en la

cadena de distribución, por lo tanto los tópicos de

microeconomía y mercadotecnia adquieren relevancia y se

sugiere usar las competencias adquiridas en esas

materias para incorporar en el avance de elaboración del

diseño del proyecto.

3. La Investigación cualitativa aplicada al estudio del mercado del bien

3.1. Alcance de la investigación cualitativa en el estudio del mercado de un bien Como se ha indicado en capítulo anterior la investigación

cualitativa es exploratoria o descriptiva y tiende a responder

a preguntas de investigación, como por ejemplo:

¿Se podrá ingresar al nicho o al mini mercado con un

producto o servicio nuevo? ¿Se podrá reemplazar a la

oferta de las empresas que llegaron antes? ¿Hay algunas

manifestaciones de la demanda insatisfecha?

Las respuestas a estas preguntas de investigación

cualitativa se las puede obtener utilizando las técnicas de

exploración y descripción.

23

Page 24: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro GuevaraEjemplo, Exploración del micro mercado de pollos de la

localidad de Chojlla.

El Observador detecta ante el planteamiento de las

preguntas de investigación:

1. Los oferentes comerciantes, llevan el producto desde

la ciudad de La Paz, los fines de semana.

2. La oferta no es continua.

3. Es necesario ingresar a una lista de pedidos.

4. Hay diferencias significativas de dos a cinco bolivianos

con el precio de La Paz.

5. Se forman filas para el remanente de la oferta y algunas

veces se agota el producto

6. Los demandantes son familias relacionadas con mineros

que en los últimos años han incrementado sus ingresos

por la mayor demanda mundial de minerales y el

incremento en sus precios.

La técnica de exploración ayuda a descubrir en el sitio

estratégico a los principales oferentes y sus volúmenes de

venta a los demandantes potenciales,

En tanto que la técnica descriptiva utiliza entrevistas

abiertas sirve para lograr el conocimiento del estado de

satisfacción de los consumidores en la situación actual del

mercado, en lo que concierne a la calidad con la que llega

24

Page 25: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevarael producto trasportado desde la ciudad de La Paz, su

estado de conservación, la composición química, el precio

local de venta y condiciones de pago. Un enfoque

alternativo encontrara en Pedret R (2002, p 79 -220). Práctica No 8

Realizar la investigación exploratoria del sitio estratégico

el mini mercado y nicho que corresponde al proyecto de

inversión que elabora, con el sumario de:

1. Identificación de sitio estratégico del mercado -lugar,

características sociológicas (Niveles de ingreso medio,

edad, sexo, otros en la zona del mini mercado).

2. Sustituto perfecto del que se pretende atraer sus

clientes. Firma y nombre de la marca.

3. Atributos químicos del producto su composición. En

caso de servicio la técnica empleada en la prestación

del servicio. Ejemplos:

Para el producto blue jeans, tela tipo lona, cierre,

popelina, etiquetas.

Para una guardería - técnicas apoyadas por

psicólogos de desarrollo motriz y de inteligencias

múltiples.

4. Atributos físicos del producto: tamaño, forma. En caso

de servicio tipo de instalaciones.

25

Page 26: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara

Para el blue jean pantalones de talla media.

En el caso de guardería, salas de clase, jardín,

baños.

5. Forma de presentación: envase del producto, para

servicios presentación de empleados.

Blue Jean se entrega en bolsa que lleva logo, marca,

nombre.

En guardería, los empleados llevan uniforme.

6. Precio del sustituto perfecto.

7. Observar si existe filas, lista de pedidos o alguna

manifestación de demanda insatisfecha.

4. La investigación cuantitativa en el estudio de mercadoComo se ha afirmado en el capítulo anterior la investigación

cuantitativa parte de una hipótesis que se pretende explicar

y demostrar su validez con la recopilación de datos, siendo

un ejemplo de estas hipótesis las sendas funciones de

demanda y de oferta que hemos presentado en un punto

anterior, que las recuperamos:

Demanda del bien x:

Dx = f (Px, Gx, Ps, Pc, Y, Población)

Los cambios de demanda de una año a otro pueden ser

explicados por cambios en una variable o en varias.

26

Page 27: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro GuevaraOferta del bien x:

Ox = f (Px, Costo de Producción, Número de oferentes)

El cambio en oferta de un ejercicio a otro puede tener

causas que se relacionan con una de las variables o con las

tres. Los dos fenómenos son complejos no solo por el número

de determinantes sino también por la ausencia de datos

sobre las variables involucradas.

El problema de ausencia de información para la verificación

de la hipótesis de los modelos económicos ha generado un

modelo estadístico basado, en el concepto de Consumo

Aparente que reduce el número de variables involucradas.

Munier N (1979, p.83 - 95).

5. Deducción de la categoría de Consumo Aparente El consumo aparente de un bien x en un año dado se va

deducir se va deducir a partir de las categorías de consumo

real y consumo real simplificado

5.1 Deducción de la categoría de Consumo real del bien x, en el año i (CRxi)

27

Page 28: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara

CRxi = Producción x en i + Importación de x en i –

Exportación de x en i + Uso de inventarios de año i-1 –

formación de inventarios en el año i.

El problema de este agregado se encuentra en la ausencia

de información sobre los cambios en los inventarios de fin

de gestión para la mayoría de los bienes.

Tampoco es aplicable a la prestación de servicios al no

existir inventarios. Para subsanar el problema se propone

la fórmula de consumo real simplificado del bien x.

5.2. Consumo real simplificado del bien x, en el año i (CRS xi)

CRS xi = Producción x en i + Importación de x en i –

Exportación de x en i

La fórmula elimina la consideración del cambio en los

inventarios, sin embargo se enfrenta al problema de que en

un país de economía abierta muchos bienes se exportan o

importan por la vía de contrabando y otros bienes,

productos o servicios no se exportan ni importan.

28

Page 29: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro GuevaraUna solución al problema consiste en operar con la

categoría de consumo aparente, que no toma en cuenta los

flujos de comercio exterior y que es válida e equivalente a

consumo real para los bienes que no admiten formación de

inventarios ni sustentan flujos de comercio internacional,

ejemplo, los servicios de restaurantes de un país.

5.3 .Consumo aparente del bien x en el año i (CA i)

Tendremos así, la fórmula de Consumo Aparente del bien x

en el año i, CA xi

CA xi = Valor de la Producción de x en el año i

Si consideramos que el CONSUMO es equivalente a

DEMANDA, y que el valor de la producción es la oferta,

tendremos que:

DEMANDA DE X EN AÑO i = OFERTA DE X EN AÑO i=

CAx EN AÑO i

Ejemplo

Para tabla de punto anterior sobre el Valor de ventas y

servicios facturados de restaurantes

29

Page 30: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Situación 2005

Situación 2013

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara En millones de dólares (1)

2005 2013

Ventas y servicios facturados de

restaurantes

67 477

Estos datos contienen información de la oferta y de la

demanda efectiva o realizada en forma simultánea a un

determinado precio promedio por año por el servicio de

restaurantes.

El gráfico 17A, que sigue muestra el desplazamiento de la

situación de mercado.

Gráfico No 17A Desplazamiento de situación de mercado

Precio Promedio

Como el servicio se da en el país no son pertinentes las

categorías de importación, exportación, tampoco las de

constitución de inventarios, por tanto la cifra de 477

millones de dólares facturados el 2013, es al mismo tiempo

oferta realizada, demanda efectiva y consumo aparente del

30

Page 31: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevaraservicio de restaurantes y nos da la información del

Consumo Aparente, por cuanto no considera cambio de

inventarios ni operaciones de exportación e importación.

Ejemplo No 2

TABLA DE CONSUMO APARENTE DE ENERGÍA

ELECTRICA – En Mega Watts

AÑOS 2010 2011 2012

Mega Watts 1009.4 2067.4 2303.1

Fuente: Informe Presidencial de 23 enero 2013

La información corresponde a la producción vendida y

demandada.

En estos ejemplos de situación de mercado

simultáneamente se presenta la información de la oferta y

demanda realizada.

6. Métodos de proyección del consumo aparente

6.1 Alcance de los métodos de proyección

31

Page 32: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro GuevaraLos métodos de proyección solo son aplicables a la

investigación cuantitativa de mercado que cuenta con

información que permite construir series y deducir algún

tipo de relación de causalidad entre la o las variables

independientes y la variable dependiente.

Nos referiremos a los métodos de:

Método de extrapolación de tendencia histórica.

Método de la ecuación exponencial.

Método de crecimiento vegetativo de la población

6.2. Adopción de un criterio de agregación en caso de ausencia de información

El diseñador de la proyección de mercado puede enfrentar

problemas, en la estructuración de una tabla con

información de consumo aparente, debido a que las

instituciones responsables del proceso de elaboración de

estadísticas, como el Instituto Nacional de Estadísticas,

presentan información para estructuras de mercado

monopólico y de oligopolio o para un agregado de industria.

Por ejemplo, se tendrá información en Bolivia del consumo

aparente de energía eléctrica, de los oligopolios del

cemento, del azúcar, de los aceites, de telefonía móvil, de

la banca y no se tienen datos de mercados de competencia

32

Page 33: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevaramonopólica o competencia perfecta, por ejemplo: mercado

de pan de batallas, mercado de jeans, mercado de tortas,

mercado de servicios de guardería, mercado de servicios

de peluquería, mercado de servicios de mecánica

automotriz, mercado de servicios de elaboración de

estados financieros, mercado de servicios de consultoras

en medio ambiente, mercado de servicios de

asesoramiento administrativo.

La tabla que corresponde a agregado de servicios de

restaurantes en general y su gráfico muestra la tendencia,

en ese agregado se encuentra información de segmentos

del mercado como restaurantes que venden salteñas,

hamburguesas, platos y menús variados, de los que no se

tiene información desagregada.

En tales circunstancias se sugiere tomar datos que publica

el I. N. E., de agregados próximos al bien x, a fin de

conocer la tendencia de mercados agregados por

características comunes. En la página web, www.ine.gob.bo se encuentra la

información de VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN A

PRECIO CORRIENTE en miles de bolivianos

33

Page 34: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro GuevaraEstos datos podemos asociarlos a la tendencia común que

sigue un conjunto de bienes. La observación de cada año

será equivalente al consumo aparente correspondiente a

valor de producción y demanda simultáneamente.

En la recopilación de datos se debe buscar el valor de la

producción y no tabla de índices por cuanto son variaciones

alrededor de Índice 100 sin utilidad en la proyección al no

conocer cuánto vale 100.

Tabla No 6Valor bruto de Producción a precio corriente

Millones de bolivianos

2009 2010 2011Productos lácteos 1715 1804 1914Azúcar y confitería 1587 1590 2529Productos alimenticios diversos 7307 7633 8755Textiles prendas de vestir sin cuero

2928 3078 3351

Madera productos de madera 3102 3383 3601Comercio 14998 17419 20215Servicios a empresas 4316 4536 4825 Fuente INE, La tabla tiene 35 agregados

Millones de bolivianos2011 2012 2013

34

Page 35: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara

Productos lácteos 1914 2077 2250Azúcar y confitería 2529 2609 2351Productos alimenticios diversos 8755 10125 11539Textiles prendas de vestir sin cuero

3351 3465 3776

Madera productos de madera 3601 4284 4484Comercio 20215 21366 23249Servicios a empresas 4825 5530 6326 Fuente INE, La tabla tiene 35 agregados

La información que proporciona el INE es la del agregado que corresponde a la segunda dimensión del contexto denominada también la situación de la industria que está en proceso de expansión para los datos de la tabla anterior. Ejemplo, la industria de textiles, prendas de vestir.

Gráfico 17B

35

Page 36: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

2009 2010 2011 Años

Consumo AparenteMiles de Millones 3.4 3.3 3.2 3.1 3.0

x

x

x

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara

Práctica No 9

Presente la información de consumo aparente del

agregado próximo en actividad económica que contiene al

mercado del bien, cuyo proyecto se elabora. Dibujar el

gráfico de expansión o de contracción según corresponda-

En anexo adjuntar la tabla que sirve de fuente de

información.

6.3. Método de extrapolación de tendencia histórica

Para aplicar el método seguiremos los pasos de:

36

Page 37: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara6.3.1 Base de datos Contar con una base de datos o

información de base histórica tabla de consumo o demanda

de producto o servicio o del agregado próximo.

Tabla No 7Serie histórica, datos de consumo de un agregado

próximo a un bien xLaboratorioPara simplificar procedimientos daremos cifras de fácil cálculo mental.

Ejercicios 2010 2011 2012 2013 2014

Tiempo

años

UNO DOS TRES CUATRO CINCO

Consumo 3000 5000 7000 9000 11000

6.3.2 Línea de tendencia Dibujar el diagrama del mapa de

dispersión de la información. Y la línea de tendencia - En

eje de ordenadas registramos el consumo aparente datos

(Yo), variable Y observada, en tanto que en eje de

abscisas, se presenta los años o tiempo como datos X

La línea de tendencia pasa por los puntos medios de

datos observados, corresponde a la variable (Yc), datos a

calcular

Gráfico No 18AGráfico de línea de tendencia

37

Page 38: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Yi

Periodo

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara

Para el ejemplo de la industria de prendas de vestir de

punto anterior la línea de tendencia sería

38

Yo

Yo

Yo

Línea recta conPunto Yc

ab

Page 39: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

2009 2010 2011 Años

Consumo AparenteMiles de Millones 3.4 3.3 3.2 3.1 3.0

x

x

x

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara

Gráfica 18B

6.3.3. Ajuste de línea de tendencia Ajustar la línea de

tendencia a una función, con preferencia lineal

Función de la línea recta: Yc = a + bx

Dónde:

b: Es el coeficiente de regresión o pendiente o la inclinación

que tiene la línea de tendencia

a: Origen de la línea en eje de ordenadas

x: Variable independiente, el tiempo

y : Variable dependiente el consumo aparente

6.3.4 Minimizar diferencias Minimizar la suma de la

diferencia entre valores calculados y valores observados.

Z = Σ (Yo – Yc) 2 = 0

Dónde:

Yo: son valores observados de la tabla

39

Page 40: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Σ Y = na + b Σx

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro GuevaraYc : son valores a calcular

Z: la variable a minimizar elevada al cuadrado

Siendo Yc = a-bx reemplazamos

Z = Σ (Yo – a - bx) 2 = 0

6.3.5. Determinar parámetros Determinar los parámetros

desconocidos a y b considerando cambios infinitesimales

de los parámetros a y b podremos deducir las ecuaciones

que minimizarían las diferencias entre datos observados y

calculados.

Para la variable a

dz d Σ (Yi – a – bx) 2

___ = _____________________ = 0

da da

2 Σ (Yi – a – bx) (-1) = 0

(Σ Yi – na - b Σx) (-1) = 0

- ΣY + na + b Σx = 0

- ΣY = - na - b Σx

1ra . Ecuación normal

40

Page 41: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

ΣYx = aΣx + bΣx2

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro GuevaraPara la variable b

dz d Σ (Yi – a – bx) 2

___ = _____________________ = 0

db db

2 Σ (Yi – a – bx)(-x) = 0

-Σ Yx + a Σx + b Σx2 =0

- Σ Yx = - ax - b Σx2 (-1)

2da Ecuación Normal

6.3.6 Componentes de ecuaciones normales Determinar

los componentes de las ecuaciones normales.

41

Page 42: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara

Tabla No 8Parámetros de ecuaciones normales

Años

XXy Y X2

1

2

3

4

5

3000

10000

21000

36000

55000

3000

5000

7000

9000

11000

1

4

9

16

25

Σ15 125000 35000 55

6.3.7 Valores de parámetros Obtener los valores de los

parámetros: a y b

Con la primera ecuación normal

Σy = na + bΣx

35000 = 5a + 15 b

Simplificando por 5

7000= a +3b

a = 7000 -3b (1)

Con la segunda ecuación normal

Σyx = ax + bΣ2

125000 = a 15 + 55 b

Simplificando por 5

25000=3a+11b (2)

Reemplazando, (1) en (2)

42

Page 43: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara25000= 3a+11b

25000= 21000 -9b+ 11b

4000=2b

B=2000 (3)

Sustituyendo (3) en (1)

a=7000-3b

a=1000(4)

6.3.8 Ecuación de regresión Formular, la ecuación de

regresión

Y = a + bx

Reemplazando los parámetros a y b, tendremos:

Y = 1000 + 2000 x

6.3.9 Proyección de consumo aparente Proyectar niveles

de consumo aparente, con la ecuación de regresión se

puede proyectar el nivel de consumo de cualquier año.

Tabla No 9Tabla de proyección de consumo aparente

Tiempo

Años

Consumo

Aparente.

6

2015

13000

7

2016

15000

8

2017

17000

Práctica 10

43

Page 44: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro GuevaraPara datos de práctica No 9, realizar la proyección de

consumo aparente del agregado próximo de 5 años.

6.4. Método de la ecuación exponencial

6.4.1 Fundamento financiero del método.- en matemática

financiera encontramos la fórmula de interés compuesto,

que permite calcular el valor que tendrá en el futuro un

capital actual colocado en una alternativa financiera a una

determinada tasa de interés.

VFn= V p (1+i) n

Ejemplo

VP = 1000

i = 10%

VF2 = 1000 (1.10)2 = 1210

Deducción de fórmula de tasa de crecimiento de valor

presente a partir de la fórmula de valor futuro

VF n = VP (1+i)n

VF

(1+i) n = _____

VP

n

__VF____ -1 = i es la tasa de interés de crecimiento

VP

44

Page 45: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro GuevaraEl propósito es obtener la tasa de interés de crecimiento

cuando se la desconoce.

6.3.2. Aplicación de la fórmula de la tasa de interés a

proyectos.

Codificación:

VP = Dato de consumo aparente del año más antiguo =

Consumo antiguo = Ca

VF = Dato de consumo aparente del último año o el más

reciente = Cr

i = Tasa de crecimiento del consumo entre año base y año

reciente = t

n = Es el número de años entre el año base y último año

observado.

Por lo tanto:

n Cr -1 = t

Ca Ejemplos: Encontrar la tasa de crecimiento de la demanda

cuando demanda de ultimo año observado o año reciente,

el cinco es 11000, según tabla 6; demanda del año más

antiguo o año tres es 7000

Cr = 11000

Ca = 7000

45

Page 46: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Cj+1 = Cj+Cj * t

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara

2 11000 - 1= t 7000 t = 0.25

Utilización de tasa de crecimiento en la proyección de

años del futuro.

El Consumo aparente del ejercicio 2015 o año seis, sería

CA6 = 11000 + 11000 * 0.25 = 13750

CA7= 13750 + 13750*0.25 = 17187.5

Práctica No 11

Tomando datos de práctica No 10, considerar el año

reciente y el más antiguo, determinar la tasa de crecimiento

y realizar la proyección de tres años de consumo aparente.

6.4. Método de crecimiento vegetativo de la población que consume x o de clientes de x.- Procedimiento

46

Page 47: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara

Primer paso

Determinar consumo por habitante o por cliente

Ch: Consumo habitante

Cl: Consumo cliente

Segundo paso

Utilizar tasa de crecimiento de población o de clientes

Proyectar población o número de clientes

Población j + 1 = Población J + Población j * tasa de

crecimiento

Tercer Paso – Proyectar Consumo aparente

Consumo Aparente= Población proyectada o número

de clientes de año j *Consumo por habitante Primer Laboratorio – En base a número de clientes

6.4.1 Identificar para un año de observación el consumo

aparente

Tabla 7, para año 2014 CA = 11000

47

Consumo Aparente

Ch o Cl= ______________________________

No. Clientes o población

Page 48: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara6.4.2. Identificar la población o el número de clientes

relacionados con la demanda

1000 clientes de x en año 2014

6.4.3. Determinar el consumo aparente por cliente o por

habitante (C. Cl.)

Aplicando datos de tabla 7

11000

C. Cl. = _____________________= 11

1000

11. Es el valor del consumo por cliente o por individuo

componente de la población asociada al valor de consumo

aparente de año 2014.

6.4.4. Identificar la tasa de crecimiento vegetativo de la

población o de clientes

Utilizaremos en laboratorio la tasa de crecimiento de

clientes de 10%

48

Consumo Aparente

C. Cl= ______________________________

No. Clientes o población

Page 49: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara 6.4.5.Proyectar el número de clientes de cualquier año j

de futuro

Clientes j +1 = Clientes j + Clientes j * Tasa de crecimiento

6.4.6 Proyectar el consumo aparente

Primer Paso

Cálculo de la población o del número de clientes

|

Para datos de tabla 7.

No Clientes 2015 = Clientes 2014 + Clientes 2014*0,10=1000+1000* 0,10

N° Clientes 2015 = 1100

Segundo Paso

Cálculo de consumo aparente

Consumo aparente 2015 = N° clientes 2015 * consumo por cliente

Consumo aparente 2015= 1100* 11=12100

Tabla 10

49

N° Clientes de añoj+1=Clientes j + Clientes j * tasa de crecimiento

Page 50: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara

Proyección de Consumo Aparente AÑOS 2015 2016 2017

No clientes

C. Cl.

Consumo

Aparente

1100

11

12100

1210

11

13310

1331

11

14641

Segundo - Laboratorio aplicado a la población de Bolivia

En informe presidencial de 2013 se afirma que 2012, el

consumo por habitante de carne de res es de 20 kilos.

C. habitante = 20 kilos de carne

Población j + 1 = Población J + Población j * tasa de

crecimiento

Población de Bolivia año 2012, 10389913 habitantes

Tasa de crecimiento 2.03 % inter censal, el INE presenta

datos por departamento.

Año 2013= 10389913+10389913*0.0203

Año 2014= 10600828+10600828*0,0203

50

Page 51: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara Años 2012 2013 2014

Población 10389913 1060082

8

10816024

Tabla No 11Tabla de proyección de consumo por habitante, (Se asume que cada ciudadano es consumidor de carne de res).

AÑOS 2013 2014 2015POBLACIÓN 10600828 1081602

411035589

Consumo de Carne 212 Mill. K 216.3 Mill. K 220.7 Mill. K

Práctica No 12

Tomando datos de práctica No 9 determinar la población

relacionada con la muestra (Población de Bolivia o de La

Paz), establecer el consumo por habitante. Nota.- En caso que sus datos correspondan a los años de 1990 a 2001, aplicar la tasa de

proyección del I. N. E. de 2.09% entre 1990 - 2001 y si los datos van de 2001 a 2014 aplicar la

tasa inter censal entre 2001 – 2012, de 2.03%. Proyectar el consumo de los años 2015, 2016,

2017.

51

Page 52: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara

AÑOS 2015 2016 2017POBLACIÓNDe Bolivia o La Paz (tache lo incorrecto)

Consumo por habitante del agregadoPróximo de ………………

7. Alcance del método estadístico de proyección de consumo aparente.

7.1 Aplicación de los métodos de proyección de consumo aparente a proyecciones de oferta, demanda y de balance oferta demanda

7.2.1 Proyección de la demanda

En un escenario complejo simplificado con los métodos de

proyección anterior se sugiere aplicar el método del

crecimiento vegetativo de la población para la demanda

debido a que la población o número de clientes que se

toma en cuenta en el método es también una de las

variables independientes de la demanda agregada. Ejemplo, imputar los datos de la tabla 10 obtenidos por

método de consumo por cliente a proyección de la

demanda

Tabla No 12 52

Page 53: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara

Proyección de demanda

AÑOS 2015 2016 2017Demanda 12100 13310 14641

Práctica 13 Con datos de Práctica12, proyectar la demanda de los años

2015, 2016, 2017 utilizando el método de crecimiento

vegetativo de la población.

AÑOS 2015 2016 2017POBLACIÓNDe Bolivia o La Paz (tache lo incorrecto)

Consumo por habitante del agregadoPróximo de ………………

Años 2015 2016

2017

Población deBolivia o La Paz(Tache lo incorrecto)

Consumo por habitante deAgregado próximo de…………………….Demanda del agregado

53

Page 54: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara

7.2.2. Proyección de la oferta

Consideradas las funciones del marco teórico de oferta,

establecemos que la proyección de la oferta se da en un

escenario de incertidumbre que relaciona los campos

económico, político y social e incluso natural puesto que

un cambio en condiciones meteorológicas puede afectar la

oferta de suministros sus precios y costos de producción.

Con esa salvedad y en aras de la simplificación

utilizaremos en la proyección de la oferta el método de

extrapolación de tendencia histórica en caso de tener

datos para la construcción de una serie histórica o el

método de ecuación exponencial cuando la información se

reduce a dos años observados.

Estos métodos podrían ser reemplazados en proyectos

para mercados de oligopolio o de monopolio por

información de futuras inversiones programadas por los

competidores.

La simplificación que realizamos no debería limitar el deseo

de algunos proyectistas de utilizar otras herramientas para

54

Page 55: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevarareducir la incertidumbre recordando siempre la importancia

de vivir en un contexto de agregación de sistemas que se

simplifica para fines de realización de análisis concreto.

Para datos de tabla No 9, tendremos:

Tabla No 13Tabla de proyección de oferta

En miles

Años Uno

2015

Dos

2016

Tres

2017

Oferta 13000 15000 17000

Práctica 14

Con datos de práctica No 11 o 12, según disponibilidad de

información, proyectar la oferta de los años 2015, 2016,

2017.

7.2.3. Balance oferta – demanda

7.2.3.1. Concepto del balance oferta demanda.-

Es una comparación de los años proyectados de oferta (O)

con la demanda (D) proyectada, para identificar los

55

Page 56: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

O, D

AÑOS

O

D

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevaraescenarios de demanda insatisfecha u oferta

excedentaria.

¿Dj > Oj? ¿Oj > Dj?

7.2.3.2. Escenarios del balance oferta demanda

A) Oferta excedentaria

Gráfico No 20 Oferta Excedentaria

En todos los años de proyección la oferta supera a la

demanda, en consecuencia la viabilidad comercial pasa

por la implementación de la estrategia comercial.

Laboratorio con la información de las tablas de oferta y

demanda de punto anterior

56

Page 57: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara

Tabla No 14Tabla del balance oferta demanda

Ejercicios

Años

Proyectados

2015

Uno

2016

Dos

2017

Tres

Oferta

Demanda

Balance:

Oferta

excedentaria

13000

12100

900

15000

13310

1690

17000

14641

2359

Fuente: Tablas 12 y 13.

En ese contexto la viabilidad comercial o de ingreso a

mercado por demanda insatisfecha no está demostrada

con la proyección y tendría que diseñarse la estrategia

comercial para desplazar a producto de competidores

instalados en mercado.

B) Demanda excedentaria

Gráfico No 21 Demanda Excedentaria

57

Page 58: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

O,DD

O

AÑOS

O

D

AÑOS

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara

En este escenario tenemos demanda insatisfecha que

reduce la incertidumbre sobre el futuro y asegura la

viabilidad comercial. C) Combinación de oferta y demanda excedentaria

Gráfico No 22 Combinación de oferta con demanda excedentaria

Como en las anteriores proyecciones se tendrá que dar

importancia a la estrategia comercial a fin de asegurar la

viabilidad comercial.

Práctica 15

58

O,D

Page 59: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro GuevaraCon datos de prácticas 13 y 14, presentar el balance oferta

demanda de los años 2015, 2016, 2107 .

Tabla del balance oferta demanda del agregado de ……Ejercicios

Años

Proyectados

2015

Uno

2016

Dos

2017

Tres

Oferta

Demanda

Balance:

…………..

excedentaria

Dibujar gráfico, realizar comentario.

7.2 Los supuestos implícitos en el método estadístico

Los métodos de extrapolación de tendencia histórica y

ecuación exponencial tienen implícitos los supuestos de:

A) El consumo aparente es una función del tiempo,

simplificación estadística no respaldada en los modelos

micro económicos.

B) Las relaciones de interdependencia entre tiempo y

consumo aparente se van a mantener en el futuro con

idéntica intensidad de sentido y fuerza de dependencia.

59

Page 60: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara

C) Las verdaderas relaciones de interdependencia en la

hipótesis, que son las de micro economía, tendrían que

conservar en el tiempo los cambios del pasado en idéntico

porcentaje y sentido. Por ejemplo si en los años de la

muestra el precio bajo en 10% y aumento la demanda del

bien x en 5 %, estando constantes los otros determinantes

esperamos que en tiempo de proyección ocurra lo mismo.

D) En consecuencia el empleo de métodos estadísticos en

la proyección de consumo aparente, sea este

representación de la demanda o de la oferta, sin considerar

las complejas relaciones micro económicas, que

corresponden a la teoría expuesta en un punto anterior

sobre el marco teórico, son artificios, para identificar

tendencias futuristas sin respaldo en la ciencia económica.

Además es necesario reconocer que aunque se inventarán

técnicas de simulación para involucrar a las seis variables

independientes que determinan la demanda o las tres de la

oferta, los resultados obtenidos, continuarían siendo un

artificio de orientación de tendencia, debido a que el futuro

puede traernos sorpresas sobre modificación de variables

en otros entornos, como desastres naturales o socio

60

Page 61: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevarapolíticos, que dejarían sin validez, las más sofisticadas

proyecciones matemáticas. 7.3 Conclusión. Alcance de la investigación cuantitativa basada en la categoría de consumo aparente para la realización de proyecciones

El análisis micro económico de oferta y demanda nos ha

mostrado funciones complejas.

Las funciones complejas se han simplificado en varios

pasos

1. Se simplifican las relaciones a dos variables, precio y

demanda o precio y oferta, constituye una primera

reducción del fenómeno real.

2. Luego se verifica que no existe información para la

mayoría de mercados que de micro empresa que son

de competencia monopólica, problema que se

pretende resolver con el empleo de un agregado

mayor. Lo cual distorsiona en forma adicional la

realidad.

3. El tercer paso es aplicar una categoría estadística la

de consumo aparente que relaciona la demanda o la

oferta con el tiempo transcurrido, artificio matemático

que permite aplicar los métodos de proyección.

61

Page 62: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro GuevaraLas observaciones inducen a recurrir a la investigación

cualitativa, para dar seguridad a la viabilidad comercial que

es la de captar clientes de la competencia que llego antes a

mercado.

8. Estrategia Comercial

8.1. Significado de la estrategia comercial

Es el arte de dirigir a un sistema, con el conjunto de

recursos humanos, monetarios y procesos a implementar

para que un producto o servicio que sale de sistema logre

posicionarse en mercado reemplazando a los productos o

servicios existentes, en la satisfacción de una necesidad.

En este acápite, se hará el diseño de la estrategia, para

una empresa en proyecto de creación. (Sobre la estrategia en general,

y para empresas en marcha, se puede obtener una explicación de mayor extensión en

Cohen,2002, p 52 – 94).

Los componentes de la estrategia comercial, se visualizan

con una pirámide, en el nivel superior la Dirección

Estratégica (DE), nivel intermedio, Caminos alternativos de

la estrategia (CA), nivel inferior las Tácticas (T).

Gráfico No 23Pirámide de la estrategia comercial

62

Page 63: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Dirección

Caminos

Tácticas

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara

8.2.1. La Dirección estratégica

El significado de la dirección es el conocimiento previo de

la situación de mercado y el análisis de la fase de vida del

producto genérico, que sirve para desarrollar en la táctica la

propia fuerza de ventas.

i). Recapitulación información obtenida del entorno

económico

* Caracterizar en el mercado de competencia monopolística

los oferentes que han logrado posicionar su marca y lideran

la diferenciación. Ejemplo salteñas La Paceña en el

Mercado de La Paz. Guardería Huellas en nichos de

mercado de guarderías de la zona Sud.

* Datos de la fuerza comercial de los oferentes que

atienden a mercado x, como: atributos del producto o

servicio, precio, forma de comercialización, campañas de

promoción.

63

Page 64: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

FASESI C M R

VENTAS

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara ii) Análisis del ciclo de vida del producto o servicio.- para

los productos al igual que para los seres vivientes, se

analiza en qué fase se encuentran los productos: ingreso a

la vida comercial, crecimiento, madurez, retiro.

Realizamos, el análisis del modelo x, que es un sustituto

perfecto o aproximado al producto o servicio que deseamos

crear.

Gráfico No 24Ciclo de vida del producto

FASES: En la relación del tiempo con las ventas tenemos

las siguientes fases:

I ----- Fase de ingreso, con crecimiento lento de ventas,

cuando el modelo x es nuevo y su aceptación está en

proceso, las firmas gastan mucho dinero en la publicidad.

Ejemplo, los servicios de apertura de fondos de inversión

por los bancos para un proyecto de asesoramiento

financiero.

64

Page 65: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro GuevaraC ----- Fase de crecimiento con un crecimiento rápido de

ventas, el modelo x, ha sido aceptado. Ejemplo servicios

de punto internet en los años 2005 a 2010.

M ----- Fase de madurez o de consolidación, en el que las

ventas corresponden a la capacidad de producción normal

o de comercialización de la empresa en operación.

Ejemplo, puntos de internet utilizando toda la capacidad y

con presencia de largas filas de usuarios.

R ----: Fase de retirada, en la que las ventas disminuyen

por pérdida de mercado u obsolescencia del producto.

Ejemplos, en los últimos años a partir de 2012 en el

mercado de servicios de internet las empresas de telefonía

celular ofertan los modem que permiten la navegación

desde los hogares o de computadoras portátiles y muchos

demandantes retiran su demanda de punto internet. El

proceso de retirada de mercado de demandantes se

intensifica con la oferta de Tablet y Smartphone. Los

puntos de internet están ingresando a ritmo veloz a la

obsolescencia y se plantea para los propietarios el retiro.

El papel de la dirección estratégica en el diseño, será

identificar la fase en la que está el producto genérico o

modelo y analizar la fase de vida del producto genérico o

del servicio para tomar una decisión. Si el producto está en

fase de retirada por obsolescencia requiere el empleo de

65

Page 66: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevaratácticas especiales de diferenciación como ocurrió con el

mercado de Cines tradicionales de La Paz y Santa Cruz en

proceso de reducción de espectadores y con cierre de

salas que ha inducido a la creación de grandes complejos

como el Mega Center, con ambientes de comercio, de

patios de comida y de abastecimiento de víveres.

8.3 Caminos alternativos de la estrategia

La estrategia para bienes que ingresan a mercado con el

sustento de un proyecto de inversión se tiene los caminos

de: llegar primero o entrar último.

Llegar Primero .- corresponde a casos de productos o

servicios nuevos sin sustitutos perfectos que

resuelven la satisfacción de una necesidad con la 66

Caminos

LLegar Primero

LLegar Último

Senderos al llegar último

Conquista de nicho

Posicionamiento

Page 67: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara

aplicación de innovaciones tecnológicas. Ejemplo:

Una SAFI, Servicio de administración de Fondos de

Inversión que define nuevos procedimientos para

permitir el acceso de actores excedentarios a la bolsa

de valores. En estos casos se debe dar énfasis a la

promoción, para socializar las ventajas que

proporciona el nuevo servicio.

Llegar Último. - se relaciona con un mercado en el que

se encuentra sustitutos perfectos con una cartera de

clientes.

El reto para los proyectistas es desplazar a los

competidores empleando alguna táctica de

diferenciación de la mezcla de mercadotecnia. En esta última situación tenemos dos senderos o

alternativas:

Primera alternativa - Conquista de un nicho de

mercado.- corresponde a la conquista de un segmento

de mercado que se encuentra mal atendido por los

que entraron primero, conduce a una especialización.

Ejemplo en el mercado de servicios de restaurante de

menú diario muchos clientes potenciales por razones

67

Page 68: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara

de edad o enfermedad, no pueden desplazarse a los

locales de prestación de servicios, circunstancia que

podría ser atendido con entrega a domicilio

conduciendo a una especialización. Los locales Ely

que atienden con menú de almuerzo implementan

esta alternativa.

Segunda alternativa Posicionamiento.- Nos

enfrentamos a productos posicionados en la mente de

los consumidores y se trata de desplazarlos. Ejemplo

producir café torrado cuando en la mente de los

consumidores en Bolivia, solo existe tres marcas

consolidadas. Royal, Oriental, Copacabana.

La táctica diferenciar los atributos químicos del

producto al crear un café soluble en agua sin que

tenga que ser destilado en forma previa como ocurre

con el café tradicional, creando el café tipo Nescafe,

que desplaza la demanda a un nuevo nicho.

8.4 El diseño de la táctica, la fuerza comercial propia.-

Se completa la dirección estratégica y el camino de ingreso

con elementos de ataque denominados la mezcla de

mercadotecnia formada por el diseño de los atributos del

producto, la comercialización, el precio y la promoción.

68

Page 69: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara Fundamento de la fuerza comercial - el determinante de la

demanda los gustos o preferencias del consumidor tendrá

la influencia fundamental, al definir la aceptación o

rechazo del nuevo producto, por lo tanto el objetivo de la

táctica o fuerza comercial es el de lograr un producto o

servicio que guste o atienda a las preferencias del

consumidor.

8.4.1 Producto o atributos del bien.-

En los atributos del bien tomamos en cuenta las

cualidades, los servicios complementarios, la forma de

presentación, el nombre.

A. Cualidades.- Son las características físicas, químicas en

caso de productos y características técnicas para

servicios.

69

Cualidades quimicas

Cualidades físicas

Forma de presentación

Servicios Complementarios

Envase - logo nombre

Page 70: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara

Para el ejemplo de mercado de pollos, en los atributos

físicos se destaca que el peso promedio aceptado es de

2.5 kilos, en los químicos, que existe preferencia por

productos de granjas pequeñas, que no utilizan hormonas,

para facilitar el crecimiento.

Si el modelo x, es una salteña, se tendrá atributos químicos

específicos, relacionados con la calidad de las carnes y

elementos complementarios.

En el caso de un modelo x un punto de internet, nos

interesará las cualidades técnicas del servicio por

ejemplo la velocidad de los equipos. En una guardería la

estructura curricular y las técnicas de enseñanza.

Tabla 15Atributos de un Blue Jean

Atributos Naturaleza

Físicos Tamaño – Talla definida

Químicos Tela tipo lona, etiquetas, cierres

Técnicos Moda juvenil

B, Servicios complementarios.- servicios adicionales de

carácter gratuito a proporcionar en el momento de

consumo o posesión del bien o servicio Ej. Punto Internet,

70

Page 71: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevaraasesoramiento en navegación. En el caso de pollos, para la

localidad de Chojlla se plantea la posibilidad de faeno a la

vista de cliente en lugar de producción para demostrar la

higiene con la que se procesa el producto.

C. Forma de presentación – corresponde a detalles que

corresponden a la calidad y limpieza de los materiales, que

se utilizan en el envase o en las instalaciones o en la forma

de vestir de los que prestan el servicio. Ejemplos: En un

servicio, jardín de juegos en una guardería; en un producto

como Nescafé botellas de vidrio con diseño propio. D. Nombre – Es la identificación del producto o servicio

con una codificación verbal que debería tener atributos que

ayuden a posicionar el producto, como una fácil

memorización sugestiva o comprensible. Ejemplo

POLLOS A LA LEÑA CEJA.

Práctica No 16

Diseñar los atributos del producto o servicio que corresponde al proyecto en diseño.

71

Page 72: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara

1. Identificación de sitio estratégico del mercado –lugar

en el nicho de mercado y marca o nombre de

competidores líderes.

2. Atributos químicos del producto su composición. En

caso de servicio la técnica empleada en la prestación

del servicio.

3. Atributos físicos del producto: tamaño, forma. En caso

de servicio tipo de instalaciones.

4. Forma de presentación: envase del producto, para

servicios presentación de empleados.

8.4.2. Puestos de Venta o Diseño de la comercialización.

Es el diseño de las vías de interacción entre la empresa

productora del bien o servicio y los clientes.

Entre las vías o canales se tiene a soluciones y

alternativas. Una solución directa admite las alternativas

de ventas en lugar de producción y ventas en locales

comerciales. En tanto que en la solución indirecta tenemos

las alternativas de ventas a mayoristas y ventas a

minoristas

Gráfico No 25

72

Page 73: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

OFERENTE CLIENTELOCALES COMERCIALES

INTERMEDIARIOS

SOLUCION DIRECTA

SOLUCION INDIRECTA

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara

Diseño de soluciones de comercialización

Sobre canales de comercialización tenemos aportes en

Baca U.(1990, p.48) .

Práctica No 17

Diseñar la solución y alternativa de comercialización,

considerar el organigrama, las instalaciones requeridas y

los bienes instrumentales. Requerimiento

Unidad deMedida

Cantidad

Personal Empleados XMuebles Mesones XMuebles Escritorios XEquipos Ordenadores X

73

Page 74: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara

Equipos Impresoras XVehículos Camionetas X

8.4.3. Precio

Es una variable estratégica relacionada con la calidad del

producto o servicio, los bienes finos que emplean

elementos diferenciadores e insumos de mejor calidad

tienen costos de producción mayores a los bienes

ordinarios que no incorporan elementos de diferenciación y

que utilizan insumo de baja calidad.

Ejemplo, si el proyecto consiste en la producción de

hamburguesas, se tendrá un precio mayor para una

hamburguesa que incorpora carne de corte especial y

otros suministros que pasan por control de calidad en tanto

que una hamburguesa de bajo precio utiliza suministros de

baja calidad.

Para la estimación del precio se puede considerar la teoría

de utilidad o la del costo.

A. Por teoría de utilidad.- El precio refleja la escasez y la

importancia relativa que tiene para los consumidores el

74

Page 75: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevarabien, así un producto escaso y necesario va tender a

precios mayores, un indicador de ese precio es el que

tiene el sustituto perfecto en mercado, precio formado por

aproximaciones en el curso del tiempo, se puede tomar

como importe de referencia.

B. Por teoría de costo.- el precio debe reflejar el costo

unitario con los respectivos márgenes sobre costo.

PRECIO = Costo Unitario + Costo de oportunidad del capital por

unidad producida + Margen de beneficio sobre costo unitario

El costo de oportunidad de capital = Capital a invertir a la

tasa más alta del mercado de capitales, al ser esta la

alternativa pérdida, ejemplo de un Título del Tesoro

General de la Nación.

Se podrá calcular el precio al concluir el estudio de

ingeniería tomando la información de los costos y de la

cuantía de la inversión.

PRACTICA 18

Destaque el precio del sustituto perfecto como precio de su

producto o servicio.

75

Page 76: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara8.3.4 Promoción.

Este último componente permite informar a los clientes

potenciales, de la existencia del bien con determinados

atributos, servicios complementarios y lugares de venta.

Para resolver el problema de la necesidad de informar se

tendrá soluciones y alternativas.

Soluciones:

Medios audio visuales – Medios impresos – Medios

radiales - Auspicio de eventos – campañas de

promoción

Alternativas de solución medios impresos

a) Periódicos

b) Revistas

c) Panfletos

Alternativas de solución audio visual

TV canales locales

Internet

Cable

Alternativa de solución radial

Radios F.M.

Radios A.M.

Auspicio de Eventos: con las alternativas de

auspicios: Deportivos, Culturales, aniversarios

76

Page 77: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro Guevara

Campañas con alternativas de jornadas de

promoción con regalos o jornadas de descuento

por compras.

El diseño de la promoción tendrá incidencia sobre la

inversión y los costos de operación.

En la inversión influye, en el capital de explotación con la

inserción del fondo de lanzamiento del producto o servicio.

Ejemplo de cálculo de fondo de lanzamiento de producto

mediante campaña televisiva en un canal, un programa y

dos pases durante 20 días.

Tabla No 16Fondo de lanzamiento del producto

DETALLE IMPORTE (En Bs)

Costo de Spot 200.0 (1)

Costo televisivo, 30

segundos x 4Bs x 2 pases x

20 días

4800,0 (2)

TOTAL 5000.0

(1) Anexo No … , sondeo de mercado

de servicios de producción de

spots

(2) Anexo No …., sondeo de mercado

de medios de televisión

77

Page 78: Web viewEn el capítulo anterior, nos hemos referido a la unidad sistema, como aquella que permitirá en el análisis de proceso de producción, describir los elementos

Enfoque sistémico en Diseño de Proyecto de Inversión con metodología contable en evaluación 6ta Versión 2015 A. Pedro GuevaraEn operaciones influirá sobre el costo fijo, ejemplo

suponga que cada año se realizará una campaña

recordatoria por idéntico medio durante 10 días

Costo de publicidad= 10x 4Bs x 2X30segundos = 2400

El alto costo de la publicidad influye en el éxito de la

viabilidad comercial y explica el fracaso de proyectos

interesantes de la pequeña y mediana empresa que no

asignan recursos a la publicidad.

Práctica No 19.Estimar el fondo de lanzamiento del producto o servicio

mediante la impresión de 3000 volantes y el costo de

distribución. Adjuntar sondeo de mercado de dos

imprentas.

Recuperar la información de la práctica de diseño de fondo

de lanzamiento, para asignar como costo de publicidad

anual.

Costo de publicidad anual Bs ……. …

78