Pedro Pablo Rubens

10
PEDRO PABLO RUBENS / PETER PAUL RUBENS 1. BIOGRAFÍA Rubens fue un destacado exponente del estilo barroco y uno de los mayores artistas del siglo XVII. Nació en 1577 y falleció en 1640. Durante una estancia en Italia (1600-1608), se vio influido por el arte antiguo y el renacimiento italiano y llegó a ser el pintor por excelencia de retablos, de pintura histórica, de decoraciones a gran escala y de paisajes. Erudito, coleccionista y diplomático, fue nombrado caballero por Felipe IV de España y Carlos I de Inglaterra. De padres flamencos, Rubens nació en Siegen, Alemania, y hacia 1588 se trasladó a Amberes, Bélgica, donde se formó con Otto van Veen. Entre 1600 y 1608, Rubens estuvo en Italia; en Mantua trabajó para los Gonzaga, pero pasó periodos en Roma y Génova. También estuvo en España. A su regreso a Amberes realizó los dos fabulosos trípticos de la Resurrección y el Descendimiento de la Cruz. En 1609, Rubens fue nombrado pintor de corte del archiduque Alberto y la infanta Isabel, gobernadores de los Países Bajos bajo la corona española. En 1628-1630, Rubens estuvo de nuevo en España, donde conoció a Diego Velázquez, y desde donde viajó a Inglaterra, como intermediario para negociar una alianza entre los dos países. Carlos I encargó a Rubens la decoración del techo de la Banqueting House de Whitehall. Rubens presentó al rey su obra "La paz y la guerra". Tras la muerte en 1626 de su primera esposa, Isabel Brant, Rubens contrajo matrimonio con Helena Fourment en 1630. En 1635 adquirió la casa solariega de Het Steen, donde pasó los últimos años de su vida parcialmente retirado. Durante esta última etapa pintó paisajes por diversión, pero sus encargos (algunos para Felipe IV de España) eran realizados en gran medida por sus discípulos, quienes se basaban en los dibujos preliminares del artista.

description

Biografia de Pedro Pablo RubensPrincipales obras

Transcript of Pedro Pablo Rubens

PEDRO PABLO RUBENS / PETER PAUL RUBENS

1. BIOGRAFARubens fue un destacado exponente del estilo barroco y uno de los mayores artistas del siglo XVII. Naci en 1577 y falleci en 1640.Durante una estancia en Italia (1600-1608), se vio influido por el arte antiguo y el renacimiento italiano y lleg a ser el pintor por excelencia de retablos, de pintura histrica, de decoraciones a gran escala y de paisajes.Erudito, coleccionista y diplomtico, fue nombrado caballero por Felipe IV de Espaa y Carlos I de Inglaterra.De padres flamencos, Rubens naci en Siegen, Alemania, y hacia 1588 se traslad a Amberes, Blgica, donde se form con Otto van Veen.Entre 1600 y 1608, Rubens estuvo en Italia; en Mantua trabaj para los Gonzaga, pero pas periodos en Roma y Gnova. Tambin estuvo en Espaa.A su regreso a Amberes realiz los dos fabulosos trpticos de la Resurreccin y el Descendimiento de la Cruz.En 1609, Rubens fue nombrado pintor de corte del archiduque Alberto y la infanta Isabel, gobernadores de los Pases Bajos bajo la corona espaola.En 1628-1630, Rubens estuvo de nuevo en Espaa, donde conoci a Diego Velzquez, y desde donde viaj a Inglaterra, como intermediario para negociar una alianza entre los dos pases.Carlos I encarg a Rubens la decoracin del techo de la Banqueting House de Whitehall. Rubens present al rey su obra "La paz y la guerra".Tras la muerte en 1626 de su primera esposa, Isabel Brant, Rubens contrajo matrimonio con Helena Fourment en 1630.En 1635 adquiri la casa solariega de Het Steen, donde pas los ltimos aos de su vida parcialmente retirado. Durante esta ltima etapa pint paisajes por diversin, pero sus encargos (algunos para Felipe IV de Espaa) eran realizados en gran medida por sus discpulos, quienes se basaban en los dibujos preliminares del artista.En Rubens, tanto la Iglesia como el estado encontraron un artista soberanamente dotado para satisfacer sus demandas de decoracin y glorificacin en gran escala. Rompi decididamente con la tradicin septentrional de las obras de reducidas proporciones; las suyas mostraron a sus contemporneos las inmensas posibilidades del arte vigorosamente naturalista.Su arte tipifica el barroco, en l se encuentran todas las caractersticas que se asocian con este estilo.Est pleno de poder, de gestos amplios y de movimiento dinmico; el colorido es resplandeciente y radiante; las pinceladas, libres y expresivas. Se funda en un intenso estudio de la naturaleza y recibe una exuberante vitalidad de su percepcin de la belleza sensual de la superficie y textura de la carne, de los ricos tejidos, de la hierba y del agua.Una gran confianza en el vigor del cuerpo, una creencia en la energa que expresa una gratitud religiosa por la vida, se encuentra en el ncleo de su estilo y se ponen de manifiesto tanto en el gozoso sentimiento festivo de sus retablos como en la lustrosa y sedosa piel de sus desnudos femeninos.En la obra de Rubens se pueden observar caractersticas como la simplicidad, que en realidad con este trmino no se refiere al modo en que se organizan la riqueza de significacin y forma en una estructura total que define claramente al lugar y la funcin de cada uno de los detalles en conjunto. Kurt Badt dice de Rubens, que es uno de los artistas ms simples, lo cual parecera paradjico. Explica: "Claro que para captar su simplicidad es necesario entender un orden que domina un enorme mundo de fuerzas activas".Badt define la simplicidad artstica como "el ordenamiento ms hbil de los medios basado en la comprensin de lo esencial, a lo cual todo lo dems debe subordinarse".En cuanto a la iluminacin, Goethe hizo notar la incoherencia de un grabado de Rubens. La mayor parte de los objetos que se vean en el paisaje aparecan como iluminados desde adelante y, por lo tanto, su cara ms brillante era la que daba al observador. En particular la luz brillante que descenda sobre un grupo de trabajadores en primer plano se destacaba eficazmente de un fondo oscuro. Este contraste se lograba, no obstante, por medio de una gran sombra que avanzaba desde un grupo de rboles hacia el observador, lo que contradeca los otros efectos luminosos de la imagen.

2. PRINCIPALES OBRAS

El estilo de Rubens se caracteriza por los contrastes de color, de gran riqueza cromtica y los juegos de luces y sombras. Sus composiciones estn llenas de dinamismo, sensualidad y sensibilidad emocional.

2.1. El rapto de las hijas de Leucipo (1616)

Se trata de un tema mitolgico, el rapto de las hijas de Leucipo por Cstor y Plux.

Rubens realiz este lienzo durante los primeros aos de su trayectoria artstica. Se sita en la transicin entre el clasicismo y el barroco. Mientras la composicin es clsica y equilibrada, el sentido de movimiento y dinamismo son caractersticos del barroco.

2.2. Las tres Gracias (1638)

Es su obra ms conocida. Las Tres Gracias se inspiran en tres personajes de la mitologa griega: Eufrosine, Tala y Anglae, hijas de Zeus y Eurymone. Son la representacin de la afabilidad, la simpata y la delicadeza. El tema haba sido representado por Rafael durante el Renacimiento y Rubens lo retom, ofreciendo un planteamiento distinto. Mientras las Gracias de Rafael son el prototipo de belleza ideal, las de Rubens lo son de una belleza ms sensual. Para ello cambia el canon de belleza, sus cuerpos femeninos son blandos y opulentos, caracterizados por la flacidez de sus carnes.Aunque la obra mantiene la composicin del artista italiano, Rubens cambia la relacin entre las tres figuras conectndolas psicolgicamente entre s a travs de los brazos, el velo y sus miradas. Sobre el paisaje de fondo se sitan las tres mujeres, estando la de en medio de espaldas, con la cabeza vuelta y apoyada en sus compaeras.En la actualidad el cuadro se conserva en el Museo del Prado de Madrid. Se piensa que una de las figuras es la representacin de su segunda mujer, Elena Fourment.

2.3. Saturno devorando a sus hijos (1636-37)

Es uno de sus temas ms dramticos. Saturno era uno de los titanes ms poderosos y pensaba que la mejor manera de evitar que uno de sus hijos le destronase, era devorndolo al nacer. Ser Zeus, su sexto hijo, el que consiga derrocarlo al ser salvado por su madre.

Saturno aparece aqu desgarrando el pecho de uno de sus pequeos. La escena es de gran dramatismo, conseguida gracias al uso de la luz y al color, que se inspira en la escuela veneciana.

2.4. El Juicio de Paris (1638)

La rivalidad existente entre las diosas Minerva, Venus y Juno por ser la ms bella, tena que ser resuelta por Paris, que entregara una manzana de oro con la inscripcin "a la ms bella", a la diosa ms bella.

Rubens plasma el momento en el que Paris, hijo de Pramo, rey de Troya, toma la manzana que le da Mercurio, mientras que las tres diosas intentan convencerle con diferentes ofrecimientos.

La elegida fue Venus, que consigui convencerle entregndole la mujer ms hermosa del mundo, Helena (la esposa de Menalo), provocando as la Guerra de Troya.

3. ESTILO Y SIMBOLISMO

Pedro Pablo Rubens, fue un pintor barroco de la escuela flamenca. Su estilo exuberante enfatiza el dinamismo, el color y la sensualidad. Sus principales influencias procedieron del arte de la Antigua Grecia, de la Antigua Roma y la pintura renacentista, en especial Leonardo da Vinci, Tiziano y Miguel ngel, del que admiraba su representacin de la anatoma.

Sir Peter Paul Rubens

Trat una amplia variedad de temas pictricos: religiosos, histricos, de mitologa clsica, escenas de caza, paisajes, retratos; as como dibujos, ilustraciones para libros y diseos para tapices (series de La Historia de Decio Mus, La Historia de Constantino, El Triunfo de la Eucarista y La Historia de Aquiles).

Se conservan aproximadamente mil quinientos cuadros suyos. Una produccin tan elevada fue posible a la extensin de su taller, tanto de integrantes como de proporcin, donde al parecer trabajaban en cadena. Fueron discpulos o ayudantes suyos: Jacob Jordaens, Gaspar de Crayer, Theodor van Thulden, Erasmus Quellinus el Joven, Cornelis de Vos y Anton van Dyck, cuyo trabajo fue completar varios encargos para la Corte espaola en Madrid.

Se conocen hasta hoy casi nueve mil dibujos de mano suya.

Posea una amplia formacin humanista y tuvo siempre un profundo inters por la Antigedad clsica. "Estoy convencido de que para lograr la mayor perfeccin en la pintura es necesario comprender a los antiguos", afirmaba. Dominaba diversas lenguas, incluido el latn, y lleg a ejercer como diplomtico entre distintas cortes europeas. Fue adems ennoblecido tanto por Felipe IV de Espaa como por Carlos I de Inglaterra. El tambin pintor Eugne Delacroix, gran admirador suyo, lo calific como el "Homero de la pintura", apodo con el que es citado en ocasiones.