pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro...

98
IRAK, UN PAÍS CON CUATRO MILLONES DE REFUGIADOS Y DESPLAZADOS INTERNOS

Transcript of pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro...

Page 1: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

IRAK, UN PAÍS CON CUATRO

MILLONES DE REFUGIADOS Y

DESPLAZADOS INTERNOS

Page 2: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

3

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

2

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

Autor: Fernando Pedro Pérez.Diseño: Cristina Ruiz UrionabarrenetxeaColaboradores: Ane Barrenetxea, Zuleidy Hernández, JonDuñabeitia.Fuente: Agencia EFE, Reuters, Vasco Presss y prensa diaria(El País, El Correo, El Mundo, Deia).Depósito legal: BI-3127/07EDITA: Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana.

GUÍA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN

PARA LA PPAAZZ YY LLOOSS DDEERREECCHHOOSS

HHUUMMAANNOOSS 2007

Autor: Fernando Pedro Pérez

ASOCIACIÓN PARA LA DEFENSA DE LA DIGNIDAD HUMANA

AADDDDHH

Material Didáctico recomendado para trabajar en valores y derechos humanos con

alumnos de 1ª y 2ª de Bachiller

Page 3: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

5

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

4

EDUCANDO PARA ALCANZAR UN MUNDOSIN GUERRAS

Un año más el mundo sigue en guerra. Además de los conflictosolvidados de países en vías de desarrollo u otros, como el de

Colombia, que parecen no tener fin después de cinco décadas deconflicto alimentado por el narcotráfico, la guerra de Irak sigue pro-vocando centenares de muertos y desplazados, y un año más nosviene a demostrar lo que ésta realmente significa: la violación siste-mática de todos los derechos humanos. La invasión de Irak estádemostrando una vez más al mundo que ninguna justificación essuficiente para dar luz verde a una intervención armada contra nin-gún país porque, como demuestra la historia, es siempre la pobla-ción civil, son siempre los más desfavorecidos, las principales vícti-mas de los conflictos armados.Después de casi cinco años de invasión de las fuerzas de la coali-ción, el 86% de los iraquíes vive atemorizado por la violencia. Trascasi cinco años de masacres, caos y genocidio, más de cuatro millo-nes de seres humanos han tenido que abandonar su casa y lamayor parte de sus pertenencias; de ellos 2,2 millones han buscadorefugio en países vecinos, según ha constatado un informe delACNUR, sobre los refugiados y desplazados internos de Irak a con-secuencia de la guerra.Otro informe, dado a conocer por la UNICEF, asegura que unos cua-tro millones y medio de niños iraquíes padecen desnutrición y quelas dos guerras que impulsaron sobre Irak los dos George Bush quehan presidido EEUU y el embargo que padeció este país árabeentre ellas, ha provocado que el sistema sanitario de Irak, que en sumomento alcanzó estándares europeos, se haya derrumbado y laconsecuencia es que los sectores más débiles de la población hoypadecen enfermedades que se podrían curar fácilmente. Las ONGsque trabajan en Irak han denunciado que en este país cada vez haymás niños que se ven obligados a mendigar. El número de iraquíes, que según la media entre las distintas fuen-tes informativas, han muerto desde el comienzo de la invasión es de150.000, si bien la revista médica “Lancet” eleva a 650.000 el núme-ro total de muertos. Entre ellos casi 3.500 soldados estadouniden-ses y 19.428 insurgentes, según datos del Pentágono. El resto espoblación civil.....Como sabemos, la principal mentira esgrimida por Washington,Londres y Madrid para argumentar y desatar la invasión y posteriorocupación de Irak, es la que aseguraba la existencia de armas dedestrucción masiva en el país árabe. Ahora, tras demostrarse su ine-xistencia, tras demostrarse el absoluto fracaso social que ha provo-cado esta guerra, que ha sumido al país en un caos, ha fomentadolos odios sociales y extendido el sufrimiento a toda la población;ahora que incluso el propio Bush ha reconocido públicamente quesus decisiones han contribuido a la caótica situación que atraviesaeste país, no queda la menor duda de que esta guerra, como todaslas guerras, sólo las organizan los poderosos para lucrarse a costade la población. Bien sea a través de la venta de armas, o paraadueñarse cuando llega la paz -tras provocar la muerte y la miseriade la mayor parte de la población- de las riquezas del país donde seha alentado el conflicto.Estos casi cinco años de invasión deberían servir al mundo comolección pero, lamentablemente, no será así porque la historia ya nosha dado muchas lecciones de lo que realmente significa la guerra,pero el egoísmo humano de los dirigentes siempre les ha impedidoaprenderlas.Sin embargo, la base social, los ciudadanos humildes de todos lospueblos y naciones de la Tierra, la opinión pública y sobre todo losmás jóvenes, sí están aprendiendo a rechazar los conflictos arma-dos, y a respetar los derechos humanos. El ejemplo de esta guerra

y sus lamentables consecuencias son y serán durante muchosaños, un gran referente de educación para la paz. Las imágenes de la crueldad infinita de las bombas, la desgarrado-ra pérdida de vidas humanas inocentes y el recuerdo de los super-vivientes hacia sus seres queridos injustamente asesinados; el sufri-miento de millones de personas desplazadas que lo han perdidotodo porque alguien más poderoso quería adueñarse de los recur-sos de su país, son testimonios que quedan grabados para siempreen los libros y guías de educación par ala paz, como la que tienesen tus manos, así como en la memoria colectiva de todas las per-sonas de buena voluntad, y sin duda servirán para crear y reforzaruna corriente de opinión que rechaza la guerra y cuestiona cada vezcon más fuerza el genocidio que supone la fabricación de armas, asícomo el vergonzoso gasto armamentístico -en 2006 se gastó unbillón largo de dólares en armamento, lo que supone un incrementodel 37% del gasto militar mundial en los diez últimos años- en unmundo en el que, habiendo medios y sobrando los alimentos, aúnno hay voluntad política para erradicar la mayor conculcación de losderechos humanos: la muerte de millones de personas por hambrey desnutrición.Según denunció el 1 de febrero de 2007 Naciones Unidas, casi 9millones de niños en Latinoamérica, el 16% de la población infantil,sufre desnutrición. Otro informe de la Organización Save theChildren, más de 10 millones de niños mueren cada año en elmundo antes de cumplir los cinco años por causas fáciles de preve-nir . Al día lo hacen 28.000 y a cada minuto muere una mujer duran-te el embarazo. También la FAO en su informe anual 2007 hadenunciado que un tercio de la ayuda alimentaria mundial no llega asu destino y que 850 millones de personas pasan hambre en unmundo que produce un 10% más de los alimentos necesarios.Con motivo del día mundial de los Derechos Humanos, el 10 dediciembre de 2006, la ONU dio a conocer al mundo que el mayorescollo pata la protección de los derechos humanos es la pobreza.Según palabras de la Alta Comisionada de este organismo para losderechos humanos, Louise Arbour, la pobreza, más que in asuntoeconómico, es una privación profunda de las libertades fundamen-tales y un ataque a la dignidad humana.Sin embargo, los países del G-8, los más poderosos de la Tierra(EEUU, Canadá, Francia, Reino Unido, Japón, Italia y Rusia), queson quienes tienen el poder para erradicar la pobreza en el mundo,carecen de voluntad para ello e incumplen sus propias promesasque adquirieron en la cumbre de Glenagles, celebrada en 2005,donde se comprometieron a destinar 50.000 millones de euroshasta 2010 para paliar las peores crisis humanitarias. A principios demayo de 2007, un informe de Intermon-Oxfam titulado “El mundosigue esperando”, desvelaba que la ayuda del G-8 a los paísespobres en 2006, disminuyó por primera vez desde 1997. Si esta pro-gresión continúa, en 2010 el tercer mundo contará con 30.000 millo-nes menos de los 50.000 prometidos por este organismo. No obs-tante, la falta de compromiso no sólo es cosa del G-8. Los países dela OCDE (Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómico) también han reducido sus fondos de ayuda al tercermundo.Mientras la humanidad no sea capaz de erradicar esta vergüenzahistórica, que nunca en toda su historia se había producido con talintensidad, como consecuencia del egoísmo de los dirigentes, elbonito y ansiado lema “todos los derechos humanos para todos”,seguirá siendo una mera declaración de buenas intenciones.

P R Ó L O G O

Fernando Pedro Pérez

Page 4: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

76

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

FOTOPALABRA- LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

Observa estas imágenes y escribe en un folio lo que te sugieren. Después realiza una puesta en común de tus conclusiones con tus compañeros.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EDUCAR EN VALORES?

La cultura, indiscutiblemente, no de deja de ser trascen-dental, incluso imprescindible en la vida, máxime en

una sociedad tan competitiva como la nuestra. Sin embar-go, la experiencia nos viene a demostrar que la asignatu-ra más importante para nuestra vida es la que nos ense-ña a ser buenas personas. Es la única de entre todas quenos ayudará a encontrar el sentido de nuestra vida y laúnica que, en definitiva, nos dará finalmente esa felicidadque tanto buscamos desde que nacemos hasta el final denuestros días. Por ello no debemos caer en le ingenuidadde despreciar esta asignatura de educación para la paz,de educación en valores, que a la vez que nos enseña aser buenas personas, nos está entregando la verddera“llave” de nuestra felicidad.

Page 5: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

9

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

8

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

FOTOPALABRA- LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

Page 6: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

11

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

10

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

FOTOPALABRA- LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

Page 7: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

12

Esto no es vida en abso-luto. Comemos, bebe-

mos y dormimos como ani-males, pero los animales tie-nen suerte, porque no pien-san que pueden ser asesi-nados en cualquier momen-to”. Así opina SolafMohamed Ali, una mujer de39 años que trabaja en unbanco de Bagdad.El dolor de Solaf fue sidorecogido en una encuestarealizada por el diario esta-dounidense USA Today,junto con las cadenas detelevisión AB, BBC y la ale-

mana ARD. En esta encuesta,nueve de cada diez iraquíes con-fiesan tener miedo de que la vio-lencia que asola su país les afec-te a ellos, a algún miembro de sufamilia o a las personas con lasque viven.Una opinión muy extendida enIrak cuando se cumplió el 19 demarzo de 2007, el cuarto aniver-sario de la invasión de EstadosUnidos al país árabe. Con motivode este aniversario, el presidentede Estados Unidos George W.Bush, se dirigió a la nación paradecirles que la situación es difícilpero se mostró confiado que “se

Sólo el 18% confía en las fuerzas de coalición al cumplirse cuatro años de la invasión.

ELEL 86% DE LOS IRAQUÍES VIVE 86% DE LOS IRAQUÍES VIVE AATEMORIZADO POR LATEMORIZADO POR LA VIOLENCIAVIOLENCIA

G U Í A A U D I O V I S U A L D E

VAMOS A REFLEXIONAR: LA VERDAD DE LA GUERRA puede ganar”, aunque se tardará meses,dijo.De los 2.212 iraquíes entrevistados per-sonalmente, seis de cada diez dicen quesu vida va mal y sólo un 35% se muestraoptimista de cara al futuro. El Ejército ylas Fuerzas de Seguridad de Irak obtie-nen el respaldo de casi dos tercios de losencuestados, pero no ocurre lo mismocon las tropas de coalición lideradas porEEUU; el 82% de los iraquíes no confíaen ellas. Además un 51% justifica que serealicen ataques políticamente motivadoscontra ellas.Las labores de reconstrucción del paísson “ineficaces” para el 67% de los ira-quíes, y alrededor del 90% se queja de lafalta de electricidad y combustible. “Si nohay electricidad, ¿cómo voy a estudiar?”dice Ibrahim Mahdi, un estudiante de 19años.

13

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

Kofi Annan invocó el 11 dediciembre de 2006 en su dis-curso de despedida comosecretario general de la ONU, alpresidente Truman y arremetiócontra el presidente Bush, sinllegar a mencionarlo, en susonado discurso de despedidade Naciones Unidas. El secre-tario general aseguró queEEUU «parece haber abando-nado sus propios ideales y susobjetivos, y es natural que susamigos en el extranjero sesientan molestos y confusos».

Los Derechos Humanos y elEstado de Derecho son vita-

les para la seguridad global ypara la prosperidad», añadió Annan desde el púlpi-to preparado para la ocasión en la BibliotecaPresidencial Truman de Independence, Misuri.«Estos ideales podrán avanzar sólo si América esfiel a sus principios, incluso en la lucha contra elterrorismo», añadió.

Annan alabó «el papel instrumen-tal» de Truman en la creación dela ONU y recordó con segundasintenciones una de sus frasesmás célebres: «La responsabili-dad de los grandes estados esservir, y no dominar, a los pueblosdel mundo».En una crítica velada a la guerrade Irak y a la doctrina del «ataquepreventivo» de la AdministraciónBush, Annan recordó que «lafuerza militar puede ser conside-rada legítima sólo cuando existeel convencimiento de que se estáusando con un propósito correctoy en concordancia con normasampliamente aceptadas».«En una era de amenazas como

las armas de destrucción masiva en manos deestados delincuentes, ningún país puede procurar-se su propia seguridad por sí solo», agregó Annan.«Contra esas amenazas, ninguna nación puedeconsiderarse segura buscando suprimir a todos losdemás».

ANNAN ACUSÓ EN SU DESPEDIDA A EEUU DEOLVIDAR «SUS IDEALES»

Page 8: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

14

En estos últimos cuatro años Irak se ha desan-grado; las cifras son terribles, y nadie hace

nada, aunque desde el Tribunal Penal Internacionalcomiencen a elevarse voces que insinúan que qui-zás sería posible perseguir judicialmente a GeorgeW. Bush y a Tony Blair.Pero ésta sigue siendo una hipótesis lejana. Sobreel terreno, nadie puede esperar tanto tiempo. Losdatos que aportamos en estas páginas se estánconvirtiendo en habituales, y apenas tienen ya efec-to alguno en la comunidad internacional, que pare-ce haberlos asumido como algo normal, o inevita-

ble.Justamente por ello sorprendieron el18 de marzo de2007 las palabras del fiscal jefe del Tribunal PenalInternacional (TPI), Luis Moreno Ocampo, que ase-guró en una entrevista concedida al diario británico«The Sunday Telegraph» que «puede imaginarse»un escenario en el que el presidente estadouniden-se, George W. Bush, y el primer ministro británico,Tony Blair, sean acusados de crímenes de guerraante este tribunal de La Haya.Al ser preguntado por la posibilidad de que GeorgeBush o Tony Blair tengan que sentarse en el ban-

Irak llega a su cuarto aniversario desde la segunda invasión de Irak. Cuatro años dedevastadora ocupación, de genocidio, de caos. Cuatro años en los que el número de

desplazados y refugiados crece sin cesar, sin remedio.

CUACUATRO TRO AÑOS DE MASACRES, CAOS AÑOS DE MASACRES, CAOS YYDEVDEVASTASTADORAADORA OCUPOCUPACIÓN EN IRAKACIÓN EN IRAK

G U Í A A U D I O V I S U A L D E

VAMOS A REFLEXIONAR: LA VERDAD DE LA GUERRA

quillo de los acusados respondiendo porcargos de crímenes de guerra en Irak,Luis Moreno Ocampo respondió que«por supuesto, es una posibilidad.Cualquier país que se una al TPI puedeestar seguro de que quienquiera quecometa un crimen en su país será pro-cesado por mi».EL fiscal jefe emplazó también a los paí-ses árabes a aceptar la jurisdicción delTPI, en particular a Irak, para que puedaactuar y presentar cargos contra los res-ponsables occidentales de la violenciaque vive el país. El embajador de Irakante la ONU, Hamid al Bayati, asegurórecientemente que su país se estabaplanteando seriamente firmar su adhesión.Estados Unidos, sin embargo, se niega a aceptarsu jurisdicción, por lo que es inviable que entre-gue a ninguno de sus ciudadanos para ser juzga-dos. Sin embargo, otros países como el Estadoespañol o Gran Bretaña -José María Aznar y TonyBlair compartieron con Bush la famosa foto de lasAzores- sí son firmantes del Estatuto de Roma,que creó esta instancia que juzga genocidio, crí-menes de lesa humanidad, crímenes de guerra yagresiones. De hecho, el Gobierno de Blair ya hamostrado su intención de afrontar los cargos decrímenes de guerra imputados a varios soldadosbritánicos.Moreno Ocampo aseguró que es frustrante que eltribunal internacional sea considerado en elmundo árabe como una instancia partidista en

favor de Occidente. Aunque afirma profesar cier-ta simpatía con los puntos de vista de los paísesárabes, argumentó que depende sólo de ellosimplicarse en el proceso legal.Aunque Irak no es signatario del acuerdo, MorenoOcampo aseguró que aún es posible abrir unainvestigación sobre los actos de la coalición enIrak si ese país accede a adherirse.

Crisis en EEUU

A estas alturas, el enfrentamiento entre demócra-tas y republicanos, tras la victoria de los primerosen las elecciones legislativas es ya toda una rea-lidad. De hecho, para los pretendientes a la CasaBlanca es ya uno de los principales caballos debatalla.Un intento de conciliación, por parte de la admi-

nistración Bush, ha sido el desarrollode un nuevo plan de seguridad queplantea una solución mucho menosagresiva, basada en el diálogo directocon miembros representativos de lainsurgencia iraquí, como el clérigoMuqtada al Sadr. Este plan, por elmomento, ha logrado reducir el núme-ro de víctimas en febrero, en compa-ración con 2006 y ha permitido que laentrada de fuerzas iraquíes y estadou-nidenses en el bastión chií de CiudadSadr se haya producido con menosviolencia de lo esperado.Sin embargo, lo que los demócratas

15

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

Page 9: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

17

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

no están dispuestos a admitir es un incrementode tropas en 26.000 efectivos como el que el pre-

sidente Bush se ha encargado de organizar, ame-nazando con vetar cualquier tipo de iniciativa encontra. Esta semana se debatirá en el Congresola propuesta demócrata para establecer un calen-dario de salida para las tropas, algo que Bushcalificó 3l 18 de marzo de 2007, en su discursosemanal como un «movimiento desestabiliza-dor», que se encargaría de anular, llegado el

caso, empleando su poder de veto presi-dencial.El objetivo final de Bush, según la admi-nistración, es abandonar Irak con laesperanza de que las fuerzas iraquíesadquieran la preparación suficiente paracontener la insurgencia. Dada la inefecti-vidad del Gobierno del primer ministro AlMaliki, tal resultado no parece posible acorto plazo.También hay conflicto en Gran Bretaña,el principal aliado de EEUU. El primerministro británico, Tony Blair, reconocióque el conflicto iraquí le ha podido pasarfactura a su partido, pero cree que, «encierto modo», al irse del Gobierno, esteasunto se va con él. Sin embargo, esposible que ese «asunto» le persiga másallá del final de su cargo en DowningStreet.

Encuestas y protestas

Las últimas encuestas muestran queseis de cada diez estadounidenses seoponen a la guerra y quieren que las tro-pas regresen a casa. Los datos contras-tan con los registrados en marzo de2003, cuando casi tres cuartas partes dela población respaldaban la decisión deEEUU de invadir Irak.En medio del debate político, que conti-nuará la próxima semana en el pleno dela Cámara de Representantes, decenasde miles de estadounidenses se han lan-zado este fin de semana a las callespara protestar por la guerra. La asocia-ción pacifista ANSWER calcula que a lolargo del fin de semana se han llevado acabo más de 1.000 actos ciudadanoscontra el conflicto durante el fin de sema-na, y muchísimos más en todo el mundo.

16

LLaa vveerrddaadd ddee llaa gguueerrrraa

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

2,2Son los millones deiraquíes refugiados enel extranjero en estoscuatro años, la mayo-ría en Siria y Jordania.

1,8Son los millones deiraquíes desplazadospor la ocupación, lasmasacres y el caosdentro de Irak.

150.000Es el número de iraquí-es que, según la media entre distintas fuentes, habrí-an muerto desde el inicio de esta última invasión. Larevista médica «Lancet» eleva a 650.000 el númerototal de muertos.

3.457Son los soldados estadounidenses que han muerto,según la CNN. Además, la resistencia ha matado a 133militares británicos, 19 polacos, 18 ucranianos, 13 búl-garos, 11 españoles, 6 daneses...

141.000Es el total de militares de EEUU en Irak. Bush quiereenviar 21.500 más. Londres mantiene a 7.100; Coreadel Sur a 2.300; Australia 1.400; Polonia 900; Georgia859; Rumanía 605; Dinamarca 460...

1La principal mentira esgrimida por Washington,Londres y Madrid para argumentar y desatar la inva-sión y posterior ocupación de Irak, la que hablaba dearmas de destrucción masiva en el país árabe.

CIFRAS DE LA GUERRA

VAMOS A REFLEXIONAR: LA VERDAD DE LA GUERRA

El informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para el refugiado,denuncia que en el mundo hay 32,9 millones de personas

desplazadas, lo que supone un incremento del 56% de 2005 a 2006

En tan sólo un año, 1,2 millones de iraquíes hanreclamado asilo en Siria y Jordania, lo que ha

provocado que el número de refugiados en elmundo haya aumentado por primera vez en cincoaños. A principios de 2006, los refugiados eran 8,7millones, cifra que se incrementó hasta llegar a los9,9 millones a finales del mismo año.Desde 2002, el número de refugiados había des-cendido de forma sostenida, tendencia que dio ungiro radical durante 2006, y han llegado a ser casi10 millones de personas las que han abandonadosus países. Estas cifras se incluyen en el informeanual del Alto Comisionado de las Naciones

Unidas para el Refugiado, presentado el 19 dejunio de 2007, en el Día Mundial del Refugiado.Los datos no tienen en cuenta, además, a los 4,3millones de palestinos que viven en otros países -como Líbano, Jordania y Siria- porque no depen-den de ACNUR, sino de UNRWA.La guerra de Irak ha quintuplicado el porcentaje depoblación refugiada iraquí y es uno de los princi-pales motivos por los que el número de refugiadosha aumentado en todo el mundo. Pero no el único,porque el conflicto en Afganistán también hasupuesto un aumento de cifras y ha logrado un tris-te récord: los afganos conforman el mayor grupo

IRAK PROVOCAIRAK PROVOCA QUE ELQUE EL NÚMERO DE NÚMERO DE REFUGIADOS REFUGIADOS AUMENTE POR PRIMERAAUMENTE POR PRIMERA VEZVEZ

EN CINCO EN CINCO AÑOSAÑOS

Page 10: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

18

de personas (2.107.519) que handecidido vivir fuera de sus fronteras. Ylo hacen repartidos en 71 países, sien-do así el 21% del total de la poblaciónrefugiada. Hay que tener en cuenta,también, que en 2006, 388.000 afga-nos decidieron volver a su país. Lalista la engrosan otros estados en gue-rra, todos africanos: Sudán (686.311),Somalia (464.253), con un incrementodel 18%), la República Democráticadel Congo (401.914) y Burundi(396.541).Sin embargo, el anuario incluye en suslistas otros fenómenos, como los des-plazamientos internos, los repatriadosque todavía necesitan ayuda, perso-nas que no son consideradas naciona-les por Estado alguno y buscadores de asilo, entreotros. Así, si se suman todos los factores, el núme-ro de afectados llega a 32,9 millones de personas,lo que supone un incremento del 56% respecto a2005 (21 millones).Y si se tienen en cuenta todos estos fenómenos, esAsia la región con más afectados, puesto que a

finales de 2006 se contaron 14.910.900 personasenglobadas en este grupo. La sigue África, con9.752.600 afectados en una penosa lista que con-cluye con Latinoamérica (3.542.500) y Europa(3.426.700), con cifras muy similares. El informedestaca que pese al aumento en las cifras hay per-sonas que se deciden por la repatriación, aunquedurante 2006 fueron un tercio menos que en 2005.

«Se estima que cerca de734.000 refugiados decidie-ron volver a sus países deforma voluntaria durante2006», indica el texto, querecuerda que en 2005 fue-ron más de un millón depersonas. Los países a losque los refugiados decidie-ron volver son Afganistán(388.000), Liberia(108.000), Burundi (48.000)y Angola (47.000), entreotros. El informe señala quelas cifras vuelven a teñirsede negro, porque «el núme-ro de retornados en 2006fue el segundo más bajo enlos últimos 15 años».

G U í A A U D I O V I S U A L D E

19

«La magnitud de la crisis es alarmante», concluye la ACNUR en su informe de junio sobre los refu-giados y desplazados internos en Irak a consecuencia de la guerra y la ocupación. Más de cuatro

millones de personas han dejado sus casas; la mitad ha buscado refugio en otras partes de Irak y laotra en países cercanos. Además, gran parte necesita una atención especial ya que «entre ellos hay

muchas víctimas de tortura» y un alto porcentaje presenta problemas médicos.

IRAK, UN PIRAK, UN PAÍS CON CUAAÍS CON CUATRO MILLONES DE TRO MILLONES DE REFUGIADOS REFUGIADOS YY DESPLAZADOS INTERNOSDESPLAZADOS INTERNOS

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

VAMOS A REFLEXIONAR: LA VERDAD DE LA GUERRA

Adiario, en Irak, miles de personas se ven obli-gadas a dejar sus hogares y la mayor parte

de sus pertenencias para partir hacia un destinoincierto. Los desplazamientos internos y los refu-giados son otra de las múltiples consecuenciasde la guerra y la ocupación. En estos momentos,según datos de la ACNUR, hay más de dos millo-nes de desplazados internos y otros 2,2 millonesde iraquíes han buscado refugio en estados veci-nos.El 85% de los desplazados internos -la mayoríaprocedentes de Bagdad y los distritos colindantesa la capital- ha huido hacia la región central y elsur del país. Desde febrero del pasado año hastala fecha, ha contabilizado 822.819 desplazados

internos, hecho que está generando graves pro-blemas. La ACNUR subraya que las autoridadesregionales se niegan a registrar a los recién lle-gados y ofrecerles servicios gubernamentales.Añade que, al menos, diez de las 18 provinciasde Irak han cerrado fronteras y están restringien-do el acceso a nuevos desplazados. Además,muchos de ellos han sido expulsados de los edi-ficios públicos que ocupaban, por lo que hanaumentado las chabolas en las ciudades. A todoello se suma que el 47% no tiene acceso a loscanales oficiales de distribución de alimentos.De igual manera, sigue siendo elevado el núme-ro de iraquíes que huyen hacia países cercanoscomo Siria (1,4 millones), Egipto, Jordania (unos

LLaa vveerrddaadd ddee llaa gguueerrrraa

Page 11: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

Además de las bombas que caen en susescuelas y en sus casas, los niños iraquíes

padecen altos niveles de desnutrición, segúndenuncian los expertos. La pobreza y la inseguri-dad son la principal causa del deterioro de sudieta. A pesar de los esfuerzos de las ONGs y del

Gobierno iraquí, la violencia y el desplazamientode cientos de miles de personas hacen que seaextremadamente complicado hacer llegar a lasfamilias necesitadas los alimentos que precisanpara sobrevivir, según destaca la agencia de noti-cias IRIN, dependiente de la ONU.

21

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

20

750.000) y el Golfo Pérsico (200.000).Tan sólo Siria, recibe, como mínimo,30.000 iraquíes al mes.«Desde principios de este año, nues-tras oficinas han registrado a más de130.000 refugiados iraquíes. A finalesde mayo, habíamos entrevistado aunos 7.000 de los refugiados más vul-nerables, enviando sus informes aposibles países de reasentamiento»,

resalta.A esos países, les emplaza a que «faci-liten la salida de los más necesitados».No obstante, reconoce que «el reasen-tamiento sigue siendo una opción tansólo para los iraquíes más vulnerables».Ante este panorama, la agencia de laONU para los refugiados advierte que«la magnitud de la crisis es alarmante».A modo de ejemplo, detalla que tan sóloen Siria, alrededor de 47.000 de los88.447 refugiados registrados desdeenero requiere una asistencia especial,ya que «entre ellos hay muchas vícti-mas de tortura y, casi el 19%, presentagraves problemas médicos», incide.El 6 de junio de 2007 tampoco estuvoexento de violencia. Siete personasmurieron y otras 25 resultaron heridas aconsecuencia de la explosión casisimultánea de dos bombas cerca delsantuario chií más venerado enBagdad.La primera estalló en un coche aparca-do en la plaza Al Zahraa, en el barrio deKazimiya. La segunda, colocada en otrovehículo no ocupado, ocurrió en elcruce de Adén, en la entrada occidentaldel barrio. En el noroeste de la capital,dos soldados estadounidenses en ata-ques diferentes. Por su parte, la Policíairaquí encontró 30 cadáveres en distin-tos puntos de Bagdad con signos de tor-tura.

G U Í A A U D I O V I S U A L D E

VAMOS A REFLEXIONAR: LA VERDAD DE LA GUERRA

Unos 4.500.000 de niños iraquíes sufren desnutrición, según constata UNICEF. Las dos guerrasque impulsaron los dos George Bush que han presidido EEUU y el embargo que padecieron entreellas ha provocado que el sistema sanitario del país árabe, que en su momento alcanzó estándareseuropeos, se haya derrumbado. La consecuencia es que los sectores más débiles de la población

padecen enfermedades que se pueden curar fácilmente.

UNOS 4.500.000 DE NIÑOS IRAQUÍES UNOS 4.500.000 DE NIÑOS IRAQUÍES PPADECEN DESNUTRICIÓN, SEGÚN UNICEFADECEN DESNUTRICIÓN, SEGÚN UNICEF

LLaa vveerrddaadd ddee llaa gguueerrrraa

Aunque el Pentágonoha venido siendo

especialmente cuidadosoen no cuantificar losdaños causados al ene-migo en la posguerra enIrak -en buena parte parano caer en el criticadoespectáculo de exagera-ciones numéricas asocia-do con el fiasco deVietnam-, esta contabili-dad reservada finalmentese abre camino hasta laluz pública. El 27 de sep-tiembre de 2007 se supoque 19.429 insurgentes han muerto durante los últimos cua-tro años de combates irregulares en Irak.Estas estadísticas han sido obtenidas por el diario 'USAToday', en virtud de los procedimientos de acceso a datosgubernamentales reservados que establece el Acta deLibertad de Información. Las cifras publicadas, carentes dealternativas independientes de verificación, proceden de unabase de datos militar que sigue la pista de «actos significati-vos», después de la invasión, a los que se han enfrentadotodas las tropas desplegadas en el teatro de operaciones ira-quí bajo el liderazgo de EE UU.

EL PENTÁGONO CIFRA EN 19.429LAS BAJAS DE INSURGENTES

EN IRAK

Page 12: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

cumple con el mínimoexigible. Y este es un pro-blema que actualmenteafecta a muchísimascomunidades iraquíes»,explica Halaj, que añadeque el primer paso paraprevenir la desnutriciónen los niños más peque-ños es asegurar que lasmujeres embarazadastengan una atención sani-taria adecuada.Pero el cierre de muchosambulatorios, hospitalesy clínicas debido a lainseguridad que se viveen el país y la carencia de especialistas y demedicinas provoca que los iraquíes tengan cadavez más complicado acceder a una atención sani-taria adecuada, según constatan los expertos deUNICEF y de la Agencia de la ONU para losRefugiados (ACNUR).Los niños que viven en las áreas más insegurasdel país, como Bagdad y las provincias de AlAnbar, Diyala, Missan y Basora, son quienesmenos probabilidades tienen de recibir asistenciamédica de carácter preventivo.El doctor Mayssun Abderrahman, pediatra en elHospital Infantil de Bagdad, denuncia que el sis-tema sanitario iraquí se está derrumbando y queúnicamente la labor de UNICEF y de laOrganización Mundial de la Salud permiten man-tenerlo a flote. Pero destaca que quedan muchasnecesidades por cubrir y cientos de niños muerenpor enfermedades como la diarrea y la desnutri-ción que podrían curarse con alimentos sanos.Los indicadores de desnutrición han sido tradicio-nalmente peores en las provincias del sur de Irak,de mayoría chií, y en las áreas rurales, hasta elpunto de que triplicaban la media estatal, segúnUNICEF. Actualmente, debido a la convulsa situa-ción del país, sufren más pobreza que nunca.

Niños mendigos

Por otra parte, las ONGs que trabajan en Irak handenunciado que en este país cada vez hay másniños que se ven obligados a mendigar. Es el

caso de Ahmed Saffar, de siete años, que recorrelas calles de Bagdad en busca de algo que echar-se a la boca. Es huérfano, al igual que sus doshermanos y su hermana, y pasa casi todo el díaen un semáforo pidiendo dinero a los conductorescuando las luces se ponen rojas.«Dame dinero para poder comer», es la frase queemplea más habitualmente. «A veces me danalgunas monedas. Otras, si insisto mucho, mepegan. Las mujeres nunca me dan nada y lasventanas de sus coches siempre permanecencerradas. Los viejos, en cambio, son los mejo-res», explica Ahmed.«No tengo otro remedio. Mis hermanos y yo tene-mos que trabajar en las calles, pidiendo en dife-rentes sitios. Soy el más joven de todos, perogeneralmente soy quien más dinero logra. Mi her-mana siempre me acompaña y entre los doslogramos sacar lo suficiente para comer hasta elfinal del día», añade.Ahmed dice que prefiere mendigar a robar y quecomenzó a pedir en las calles antes de que suspadres muriesen porque eran una familia pobre.Explica que su madre murió en Faluya en agostode 2004. Estaba visitando a unos parientes cuan-do la casa fue bombardeada por las fuerzas deocupación lideradas por EEUU.

23

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

22

«Somos desplazados y tenemos quecambiar el lugar en el que vivimos cadames [debido a los enfrentamientos sec-tarios], lo que hace que sea muy difícilpara nosotros conseguir las raciones decomida. Como consecuencia de ello,nuestros hijos están permanentementeenfermos y desnutridos porque no tene-mos suficiente dinero para comprarlescomida», explica Samira Abdelkarim,una madre con tres hijos que se vio obli-gada a abandonar el barrio de Yarmuken el que vivía para instalarse en lasafueras de Bagdad.«Perdí un hijo hace tres meses debido ala desnutrición. Sólo tenía dos años. Noquiere perder a mis otros tres hijos yespero que alguien pueda ayudarnos asuperar este problema», añade Samira.La situación de Samira Abdelkarim no es más quela punta del iceberg, según subraya Claire Halaj,responsable de Comunicación del Centro de Apoyoa Irak de UNICEF, con sede en Amman, la capitalde la vecina Jordania.Así, UNICEF denuncia que uno de cada diez niñosiraquíes menores de cinco años tiene menos pesodel que debería para su edad y que unos

4.500.000 de niños están desnutridos en ese paísárabe.«Muchos niños iraquíes padecen también el `ham-bre oculta' o la carencia de vitaminas y mineralesesenciales para su desarrollo físico e intelectual»,añadió Halaj, que destaca que «estas deficienciasson muy difíciles de medir, pero provocan que losniños sean mucho más vulnerables ante la enfer-medad y el fracaso escolar».

Halaj insiste en la necesidad de que los niñosse alimenten adecuadamente en los dos pri-meros años de vida y subrayó que darles elpecho en los primeros seis meses es crucial.«El porcentaje de mujeres que dan el pecho asus hijos en Irak es mucho más bajo que elque existe en los países del entorno. Se sitú-an en un escaso 12% y estamos hablando deuna estadística que se realizó hace variosaños», constata la especialista de UNICEF.«El uso de leche infantil en polvo está gene-ralizado, lo que contribuye a aumentar el ries-go de enfermedades como la diarrea y la neu-monía, lo que, a su vez, contribuye a aumen-tar la desnutrición. El riesgo de contraer dia-rrea se incrementa considerablemente cuan-do no existe suficiente agua potable y el siste-ma de evacuación de las aguas fecales no

G U Í A A U D I O V I S U A L D E

LLaa vveerrddaadd ddee llaa gguueerrrraa

Page 13: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

lló al paso de un convoy militar. Horas antes, elEjército estadounidense dijo que dos de sus sol-dados murieron en incidentes separados enBagdad y en el oeste del país. Además, elMinisterio de Interior informó de la muerte de 17personas en diversos ataques y que un alto fun-cionario del Ministerio de Educación, Habib alShamar, resultó ileso en un atentado en el este dela capital. En el barrio comercial de Bayaa, aloeste de Bagdad, murieron tres comerciantessuníes y cuatro más quedaron heridos cuando ungrupo de hombres armados comenzó a disparar.En el barrio de Arsat al Hindiya, al este, siete pro-yectiles de mortero caídos cerca de la sede delpartido Umma dejaron cuatro muertos.En otro ataque, también en el este de la capital,fallecieron dos agentes después de que variosmorteros cayeran sobre la Academia de Policía.En Hila, capital de provincia de Babel, dos perso-nas murieron y 12 resultaron heridas en la explo-sión de un coche en un mercado.En Samarra, la Policía abrió fuego contra cientosde personas cuando se manifestaban en protesta

por la ejecución de Saddam Hussein. Al menoshubo un fallecido. Según datos de la ONU, cadadía mueren 100 civiles en Irak.George W. Bush, por su parte, prosigue con susplanes y la renovación de sus consejeros y gene-rales. Tras el nombramiento de Mike McConnellcomo director nacional de Inteligencia en sustitu-ción de John Negroponte ahora se hará cargo dela Subsecretaría de Estado, el Pentágono anun-ció que el almirante William Fallon sustituirá algeneral John Abizaid, responsable de la coman-dancia central en Irak y Afganistán.De acuerdo con lo publicado por el periódico “TheNew York Times”, «hay un creciente escepticismodentro y fuera del Gobierno acerca de que el plande incremento de tropas y de ayuda económicapueda hacer más que una diferencia marginal enla estabilización». EEUU tiene a unos 135.000soldados en Irak, en su mayoría del Ejército y dela Infantería de Marina.La nueva presidenta de la Cámara deRepresentantes, Nancy Pelosi, subrayó ayer quelos demócratas, ahora con mayoría en el

25

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

Mientras el presidente de Estados Unidos con-tinúa con sus planes de enviar a Irak 20.000

nuevos efectivos, el Pentágono reconoció el 7 deenero de 2007 que, desde el inicio de la invasión,han muerte 3.000 soldados estadounidenses. Aesta cifra habría que sumar el fallecimiento de los

los mercenarios, de los que se calcula que hayunos 30.000 en suelo iraquí. La cifra de soldadosamericanos heridos es de 22.057.el 7 de enero de 2007, explotó otro coche bombaen un barrio del suroeste de Bagdad y fallecierontres soldados de la fuerza aérea. El vehículo esta-

24

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

El Pentágono reconoció en enero de 2007 la muerte de 3.000 soldados en Irak desde elcomienzo de la invasión en marzo de 2003. El número de heridos alcanza la cifra de 22.057

soldados estadounidenses.

ELEL PENTÁGONO RECONOCE LAPENTÁGONO RECONOCE LA MUERTEMUERTEDE 3.000 SOLDADOS EN IRAKDE 3.000 SOLDADOS EN IRAK

VAMOS A REFLEXIONAR: LA VERDAD DE LA GUERRA

Page 14: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

Congreso, que tuvo mayoríarepublicana, le ha dado un che-que en blanco sin supervisión,sin normas, sin condiciones»,destacó.Las críticas a los propósitos deBush llegaron también de lamano del ex comandante en jefede la OTAN Wesley Clark. En suopinión, «nunca hemos tenidosuficientes tropas en Irak. EnKosovo teníamos 40.000 solda-dos para una población de dosmillones, lo que equivaldría a unmínimo de 500.000 en el casode Irak. Mandar 20.000 parecedemasiado poco y demasiadotarde incluso sólo paraBagdad», sostuvo.

27

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

Congreso, no darán al presi-dente «un cheque en blanco»para llevar a cabo sus planes.En declaraciones a la cadenade televisión CBS, Pelosimanifestó que «no debería-mos ser llevados a una guerrasin fin y debería atender almensaje de la ciudadanía».«Si quiere agregar a estamisión tendrá que justificarlo yesto es algo nuevo para élporque hasta ahora el

26

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

JOVEN, BLANCO Y DE LA «AMÉRICA PROFUNDA»

EEUU PREVÉ MANTENERSUS TROPAS EN IRAK

«AL MENOS ENTRENUEVE Y DIEZ AÑOS»

El comandante de las fuerzas de EEUU enIrak, el general David Petraeus, dijo el 18

de junio de 2007 que su país probablemen-te mantendrá una presencia militar «a largoplazo» en el país árabe.Petraeus dijo en una entrevista en la televi-sión Fox News que hablar de la posibilidadde que las tropas de EEUU permanezcan enIrak a largo plazo es «una evaluación bastan-te realista, asumiendo que el Gobierno iraquíquiera que continúen».«La verdadera cuestión es a qué nivel, cuán-to tendremos que contribuir durante esetiempo», añadió el general, quien apuntó que«normalmente las operaciones de contrain-surgencia duran al menos entre nueve y diezaños».

LLaa vveerrddaadd ddee llaa gguueerrrraa

Joven, blanco y oriundo de los esta-dos rurales y más pobres de EEUU

del medio oeste -la conocida comoAmérica profunda- . Es el retrato robotdel soldado estadounidense muerto enel Irak ocupado desde la invasión de2003.Los soldados destinados en Irak sonjóvenes. El 30% de los muertos nosuperaba los 22 años. Los menores de25% representan el 53% de las bajasmortales y sólo el 22% superaba los 30años de edad.Contrariamente a lo que se piensa, yquedó inmortalizado desde la guerra deVietnam las minorías «aportan» relativa-mente un pequeño porcentaje de bajasmortales. El 11% de los soldados muer-tos eran hispanos, frente al 9% denegros. El 74% eran de raza blanca.Blancos y, en su mayoría, procedentes de la «América profunda». La pobreza y falta de expectativas-ocultada pero real- en amplias zonas del país, unida al hecho de que EEUU lleva decenios sin prota-gonizar una verdadera guerra con bajas propias - la del 91 se puede considerar un paseo-, animó amuchos a ingresar a un Ejército que les llevó a la tumba en Irak.

Page 15: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

Se apunta también el hecho deque el mayor porcentaje de lasbajas letales en Irak está com-puesto por soldados víctimas deatentados con explosivos mien-tras realizaban patrullas y nodurante ofensivas de infanteríaque terminaron en luchas cuerpoa cuerpo. Aunque el sacrificioresulte igual de supremo, nollega al nivel de combates herói-cos como los que reconoce laMedalla de Honor, creada en1861 para premiar a los soldadosmás valientes en las filas unionis-tas durante la Guerra deSecesión.En este debate no faltan inclusoexplicaciones sacadas de lasociología -e incluso la mitología-, que insisten enque Estados Unidos es cada vez más reluctantea reconocer el valor de sus militares en funcióndel número de enemigos eliminados. Estos repa-ros habrían quedado temporalmente demostra-dos en el hecho de que el miembro más famosodel Ejército durante el conflicto de Irak sea la sol-dado Jessica Lynch, la joven herida en unaemboscada del enemigo, posteriormente resca-tada y condecorada con múltiples medallas.Jessica Lynch, ya de vuelta a la vida civil y espe-rando su primer hijo tras reconocer que todo fueun montaje propagandístico, entraría más en lacategoría de víctima pasiva que en la de héroebélico en la tradición del sargento Alvin York, el expacifista acreditado con matar a docenas de ale-manes y capturar a 132 soldados enemigosdurante la Primera Guerra Mundial. O AudieMurphy, reconocido por haber acabado personal-mente con un centenar de nazis durante laSegunda Guerra Mundial en Europa. O el 'as' dela aviación Pappy Boyington, recordado por derri-bar veintidós aviones japoneses.

Polémica en el Congreso

En cualquier caso, esta polémica de medallas yhéroes ha llegado ya hasta el Congreso, convarios parlamentarios interesados en aclarar el

número tan pequeño de condecoraciones otorga-das durante la campaña de Irak. A juicio del con-gresista republicano John McHugh, es necesario«examinar los criterios utilizados y el calendarioporque existen evidentes injusticias». Pero laprioridad de la nueva mayoría demócrata en elCapitolio está más bien dirigida hacia una velozretirada que a un acelerado proceso para otorgarmedallas.El Pentágono, por su parte, ha indicado quenecesita acabar su propia revisión interna paraevaluar la evolución desde el 11-S de lo que seconsidera como combate y los métodos paraintentar cuantificar el heroísmo de sus soldados.Reconociendo incluso la necesidad de establecerestándares uniformes para todos sus hombres ymujeres de uniforme. Ya que, por ejemplo y deforma desproporcionada, el Ejército de Tierra haotorgado 52.000 Estrellas de Bronce desde lainvasión de Afganistán, mientras que los Marinessolamente recibieron 1.466.Dentro de esta polémica se espera que la próxi-ma Medalla de Honor sea otorgada a RafaelPeralta, sargento de los Marines de 25 años quea pesar de sus graves heridas se abrazó a unagranada enemiga para salvar a sus compañeros.Aunque Peralta falleció hace dos años, su her-mana, Icela Donald, se pregunta por qué a estasalturas la familia todavía espera una decisión ofi-cial.

29

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

28

Dónde están los héroes? La última polémica enla saga de la cada vez más impopular guerra

de Irak se centra en la política de puño cerrado apli-cada por el Pentágono a la hora de otorgar conde-coraciones entre sus sacrificadas tropas. Un deba-te que gira en torno al dato de que, tras casi cuatroaños de lucha y superado el listón de los tres milsoldados estadounidenses muertos, solamente sehayan concedido a título póstumo dos Medallas deHonor, el máximo reconocimiento para los militaresque demuestren intrépida valentía en combate másallá del deber.Como término de referencia comparativa se citaque en otra guerra también espinosa como fueVietnam, con 58.209 bajas mortales, se llegaron a

repartir 245 Medallas de Honor, 179 con carácterpóstumo. Esta notable reducción en la campaña deIrak también se extiende al segundo nivel de máxi-mos honores militares, las Cruces de Servicio. Deesta categoría se otorgaron 8.716 entre los comba-tientes de la Segunda Guerra Mundial. Pero quedurante las operaciones militares realizadas en elpaís pérsico solamente se han dado 26.Ante esta reprochada carestía de condecoracionesno faltan explicaciones. Como el hecho de que elproceso es cada vez más complicado como reac-ción a una supuesta inflación de galardones duran-te las últimas campañas libradas por las FuerzasArmadas. Especialmente durante la ofensiva paraliberar Kuwait.

Durante casi cuatro años de combates y tras acumular más de tres mil bajas, elPentágono solamente ha concedido dos veces la máxima condecoración militar.

UNAUNA GUERRAGUERRA SIN MEDALLASSIN MEDALLAS

G U Í A A U D I O V I S U A L D E

VAMOS A REFLEXIONAR: LA VERDAD DE LA GUERRA

Page 16: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

31

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

30

Tras el funeral por una nueva vícti-ma de la guerra de Irak, oficiales delEjército estadounidense anuncia-ron el 20 de septiembre de 2007 queun cementerio militar de Kansas sehabía quedado sin espacio paraenterrar a más muertos, informaReuters.

Estamos completos», afirmó AlisonKohler, portavoz de la base de

Fort Riley de las Fuerzas Armadas deEEUU, hogar de la pri-mera división de infan-tería. Dos senadoresrepublicanos deKansas, SamBrownback -que ade-más es uno de los pre-sidenciables de supartido- y Pat Roberts,enviaron también elviernes 20 de septiem-bre de 2007 una cartaa William Tuerk, delDepartamento que seocupa de los vetera-nos de guerra, paraexigir al Gobierno que destine más financiación a labase, de cara a la construcción de un nuevo cemen-terio, cuestión que consi-deraron «vital».«Verdaderamente tene-mos una deuda de grati-tud con nuestros solda-dos y lo menos quepodemos hacer es ofre-cerles un lugar dignopara su entierro», escri-bieron los senadores.Desde el comienzo de laguerra de Irak, 133 mili-tares de la base de FortRiley han perecido. Sin

embargo, no todoshan sido enterrados enese cementerio cas-trense.La solución para losfamiliares es que,mientras no finalice laconstrucción delnuevo camposanto,puedan enterrar a sus

muertos en alguna de las otras tres necrópolis cas-trenses que existen en el Estado de Kansas. La

financiación de este tipode instalaciones corres-ponde al Gobierno fede-ral, mientras que suadministración es com-petencia del Estado.Cualquier persona quehaya servido en elEjército, incluso miem-bros de la GuardiaNacional o reservistas,pueden ser enterradosen este tipo de cemen-terios.

UN CEMENTERIO MILITUN CEMENTERIO MILITAR DE KANSAS, AR DE KANSAS, COLAPSADO POR LOS CADÁVERES DE IRAKCOLAPSADO POR LOS CADÁVERES DE IRAK

G U Í A A U D I O V I S U A L D E

VAMOS A REFLEXIONAR: LA VERDAD DE LA GUERRA

Amedida que la guerra de Irak se convierte en lamatanza interminable, aparecen los problemas de

reclutamiento. Los tiene el Ejército de Estados Unidos,los tiene Al-Qaida, y cada cual los soluciona como quie-re o como puede. Los unos ofrecen 17.000 euros acualquiera que acepte vestir el uniforme antes de unmes. Los otros pagan hasta 250 euros a niños de onceaños por poner una bomba.Tradicionalmente agosto era bueno para el recluta-miento: la inminencia del fin del año fiscal hacía ver amuchos americanos la paga regular de los militares conmejores ojos. Pero era más fácil que picaran cuando nohabía guerra. Ahora, con madres y novias conspirandoen su contra, los reclutadores ya no sabían qué hacerpara cumplir sus objetivos anuales.Entonces, a alguien se le ocurrió dar incentivos extra.Nada menos que un año de paga suplementaria antesde empezar. Ésa es la cantidad que se embolsará cual-quiera que acepte ponerse el uniforme y montarse enun barco la semana que viene. Es la justificación técni-ca de la suculenta bonificación: se paga en concepto demolestias por la movilización instantánea, y por asumir

un entrenamiento acelerado.'The Washington Post' lo contaba el 27 de agosto de2007 en un tono no exento de vergüenza ajena. Perolos reclutadores no se dejan amilanar. Aseguran que nole han ofrecido el bono de 17.000 euros a nadie que nohubiera manifestado un interés previo por la carreramilitar. Es cierto que la cifra se anuncia bien grande enla misma puerta de las oficinas de reclutamiento. Peroeso no cuenta: se supone que el índice de lectura entrela tropa es muy bajo.También vive al día el enemigo. Ni siquiera en Irak haysuficientes desesperados o fanáticos para proveer a Al-Qaida de una fuente inagotable de suicidas. Entonces,han empezado a echar mano, sin contemplaciones, dela infancia. 'Los Angeles Times' informaba el 27 deagosto de 2007 de que, desde marzo, en los camposde detenidos en Irak ha pasado de haber 100 niños de11 años para abajo a haber 800. Su participación en lacontienda crece en progresión geométrica.En las zonas más empobrecidas de Irak, según 'LosAngeles Times', basta con ofrecer dinero a los padrespara lograr 'reclutas'.

RECLUTRECLUTAS AS AA 17.000 EUROS17.000 EUROSTanto el Ejército de Estados Unidos como Al-Qaida ofrecen incentivos económicos para

aumentar sus tropas.

Las principales ciudades de EEUU y numerosas capitales de todo el mundo acogieron el 17 de marzo de2007 multitudinarias manifestaciones contra la guerra de Irak, en vísperas del cuarto aniversario del inicio

del conflicto (el 20 de marzo de 2003). La creciente presión de la opinión pública para forzar la retirada de lastropas se vio reflejada el sábado 17 de marzo de 2007 en un sondeo de la CNN que mostraba que el 58% delos norteamericanos está a favor del regreso de los soldados.

LOS ESTLOS ESTADOUNIDENSES RECLAMAN ELADOUNIDENSES RECLAMAN EL REGRESO REGRESO DE LOS SOLDADOSDE LOS SOLDADOS

Page 17: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

teamericanos que no quisieron revelar su nombreaseguraron que el conocido enclave de Abú Ghraib-oeste de Bagdad- era entonces «un campo deentrenamiento y graduación para insurgentes».«Son academias de terrorismo. Hay un gran núme-ro de esos estudiantes. Los protegemos, les damoscomida y atención médica. Los americanos noencuentran solución a ese problema. Está pasandodesde hace un año o dos», declaró días atrás elenlace del Ministerio de Derechos Humanos iraquícon el sistema de prisiones, Saad Sultan.El posible impacto de esta campañade adiestramiento en la contienda ira-quí se entiende mejor si se observanlas últimas cifras oficiales suministra-das por los norteamericanos. Sólo enCampo Bucca y en Campo Cropper -ubicado en el aeropuerto de Bagdad-se hacinan 18.000 cautivos, lo quecasi duplica la cifra de detenidos bajocontrol de los soldados foráneos enpoco más de un año incluso despuésde que se cerrara Abú Ghraib. Lasautoridades iraquíes asumen mante-ner otros 34.000 presos en las nume-rosas cárceles del país.Abú Bakr también pasó dos meses enAbu Ghraib además de otros sieteencerrado en Bucca. «En Abu Ghraibno teníamos tanta libertad como enBucca pero sí recibíamos clases sobreislam. Eran lecciones sobre salafismoy monoteísmo (versión más extremade esa religión, en la que se inspira AlQaeda) y disponíamos incluso delibros de Ibn Taymiya (erudito sirio delsiglo XIV y principal referente de estacorriente radical). Los soldados ameri-canos nos daban esos cuadernos. Eran clases dia-rias excepto los viernes», afirma el iraquí de 49años.La instrucción ideológica fue también una constan-te en todas las prisiones por las que pasó Yamal Alí.«En realidad en todas las cárceles se enseñaba lomismo. En Badush (ubicada cerca de Mosul, en elnorte del país) teníamos hasta una pequeña libreríade autores salafistas. En la prisión de Ameriyanuestra celda era conocida como la habitación delos muyahidin (guerrilleros) y era allí donde se

daban las clases. Dos horas al día centradas prin-cipalmente en el significado de la yihad (guerrasanta)», apunta.El principal problema de los recintos carcelarios ira-quíes es que su capacidad está sobrepasada y elloimplica mezclar a combatientes con reos comunesy múltiples inocentes.Otro antiguo residente de Bucca, Husein Sadoun,de 31 años, también fue instruido en lucha personal«por profesores de artes marciales». «Una personase colocaba una almohada en la barriga y practicá-

bamos los golpes. Había hasta exámenes. Yo con-seguí el título de maestro. Por las noches, de mane-ra clandestina, se daban clases para hacer explosi-vos o colocar minas», precisó.Otros ni siquiera requieren instrucción. Les conven-cieron los propios desmanes que sufrieron durantesu detención. Abú Uais, de 44 años, pasó cuatromeses en la cárcel de Kademiya. Allí vio como dospolicías violaban a su hijo Uais, de 14 años. «Uaisse quedó en Irak. Me dijo que sólo quería convertir-se en suicida para recuperar su honor».

33

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

32

Yamal Alí recuerda perfectamente las discusionesque mantuvo con su correligionario en la Sección

5 de Abú Ghraib. «Era piloto y me ofreció rifles defrancotiradores y ametralladoras. La cárcel no sóloera una escuela sino un mercado donde intercambiarconocimientos, material y hasta pactar futuras opera-ciones», explica el ex reo iraquí en su exilio enDamasco.Antiguo sargento instructor de la Guardia Republicanadurante la era de Sadam, Alí permaneció encerradoen prisiones iraquíes entre el 8 de diciembre de 2004y el 26 de diciembre de 2005. Durante ese periodopasó por cinco penitenciarías diferentes y en todasconstató cómo «esos recintos lejos de disuadir a losiraquíes se han convertido en universidades de laguerrilla».

El aprendizaje de Abú Bakr en la prisión de Bucca, enel sur del país, fue incluso más completo e incluyópreparación física y «táctica» bajo la férula de «espe-cialistas de Al Qaeda». «Rellenamos los trajes anti-guos con arena para poder levantar peso. Y corría-mos en el exterior, pero de dos en dos para no levan-tar sospechas de los americanos», indica.Testimonios como el de Yamal Alí o el de Abú Bakr -recabados en Siria por este diario- confirman lasadvertencias de los propios militares norteamericanosy portavoces del Gobierno iraquí, que desde hacemeses vienen alertando que las cárceles de ese paísárabe se han erigido en centro de adiestramientoclandestino de nuevos guerrilleros.La primera alerta en tal sentido se publicó en febrerode 2006 en The New York Times, al que oficiales nor-

Antiguos presos explican cómo recibieron entrenamiento militar e ideológico enenclaves como Abú Ghraib.

LAS CÁRCELES DE IRAK, NUEVLAS CÁRCELES DE IRAK, NUEVAS AS 'UNIVERSIDADES' 'UNIVERSIDADES' DE LADE LA GUERRILLAGUERRILLA

G U Í A A U D I O V I S U A L D E

VAMOS A REFLEXIONAR: LA VERDAD DE LA GUERRA

Page 18: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

35

algunos países de la región».Con un Gabinete más frágil que nunca y una guerracivil interconfesional en ciernes, en lo único que

parecen ponerse de acuerdo chiíes y suníes es enla exigencia de que las fuerzas internacionales, conEstados Unidos a la cabeza, se retiren.

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

34

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

Poco imaginabaGeorge W.

Bush cuando deci-dió invadir Irak lasconsecuencias quese derivarían de sulucha contra «eleje del mal». Hallenado páginas enlos medios laderrota sufrida porsu partido en lasúltimas legislati-vas, pero muchasmás protagonizana diario las noticiasde la violencia cre-ciente que se viveen el país pérsico -casi 4.000 civilesmuertos sólo en el mes de octubre de 2006-.Desde que Estados Unidos puso su bota en Irak lasituación no ha dejado de enconarse. La rivalidadentre las distintas confesiones que estaba aletarga-da se ha despertado y parece que se ha llegado aun punto de no retorno, a pesar de los esfuerzos delos distintos agentes implicados, sobre todoWashington , por salvar los trastos.En este sentido, el vicepresidente, Dick Cheney,viajó el 25 de noviembre de 2006 a Arabia Saudípara reunirse con el rey Abdalá en un intento porconseguir el apoyo de la monarquía suní para reba-jar el nivel de tensión que se vive en la zona con unamediación con la insurgencia, mayoritariamente diri-gida por miembros de esta comunidad musulmana,que el jueves 23 de noviembre de 2006 llevó a cabouno de los atentados más sangriento de la posgue-rra cuando varios coches bomba acabaron con lavida de más de doscientos civiles en un barrio chiíde Bagdad.Por su parte, el presidente iraquí, Yalal Talabani,tuvo que suspender la visita que tenía prevista para

este mismo fin de semana a Irán debido a la situa-ción en la que se encuentra su país. En un enésimointento por salir de la crisis, Talabani participa en lasconversaciones con los distintos líderes que formanparte del frágil Ejecutivo.

Amenazas

Pero el problema no parece tener fácil solución.Mientras los dirigentes chiíes, suníes y kurdos reali-zaban un llamamiento conjunto a la calma, los prin-cipales líderes religiosos amenazaban al gobiernode coalición. Al-Maliki afirmó tras los atentados que son un «ata-que bárbaro contra la religión musulmana por partedel invasor y los idólatras suníes».Por su parte, el máximo dirigente suní, jeque Harezal-Dari, sobre el que pesa una orden de busca ycaptura, pidió a los países árabes y a la ONU querompan sus relaciones con el Ejecutivo de su país,donde afirma, «existe una resistencia legítima juntoa grupos terroristas apoyados por los invasores y

VAMOS A REFLEXIONAR: LA VERDAD DE LA GUERRA

LALA VIOLENCIAVIOLENCIA APLASTAPLASTAA ALALGOBIERNO IRAQUÍGOBIERNO IRAQUÍ

CHIÍES QUEMAN VIVOS CHIÍES QUEMAN VIVOS AA SEIS SUNÍES EN SEIS SUNÍES EN VENGANZAVENGANZA POR LAPOR LA MAMATTANZAANZA DE SADR CITYDE SADR CITY

Chiíes y suníes radicalesamenazan con romper elgabinete de coalición.

Los actos de venganza por elatentado del jueves 23 de

noviembre de 2006, que costó lavida a más de 215 personas enSadr City, en la jornada más san-grienta desde el final de la guerra-la anterior en marzo de 2004 ter-minó con la existencia de 181 per-sonas-, no se han hecho esperar.A pesar del toque de queda deveinticuatro horas decretado porel Gobierno para evitarlos, variosmilicianos chiíes quemaban vivosal día siguiente, 24 de noviembre,a seis suníes a las puertas de unamezquita en la que habían partici-pado en la tradicional oración delviernes.Frente a un puesto del Ejército ira-quí, que no intervino para evitar elincidente, según admitió JamilHussein, capitán de la Policía -mayoritariamente chií-, variossujetos rociaron con queroseno yaerosoles a seis transeúntes a losque prendieron fuego después,provocándoles la muerte.Horas antes, partidarios del cléri-go radical Moqtada al-Sadr, jefedel Ejército del Mahdi, se apresu-raron a reducir a cenizas cuatromezquitas suníes e irrumpieronen varios hogares, en los que ase-sinaron a doce residentes delbarrio de confesión mixta deHurriyah.En los ataques los milicianos delMadhi utilizaron granadas y artille-

ría pesada contra lasmezquitas de Ahbabal-Mustafá, NidaaAllah, Al-Muhaimin yAl-Qaqaqa, ante lasque, permanecieroncomo espectadoresde las llamas hasta lallegada de fuerzasestadounidenses.Entonces se disper-saron tranquilamen-te. Testigos presencia-les y vecinos explica-ron que los milicianosles impidieron entraren los edificios en lla-mas para retirar loscuerpos de las docevíctimas, mientras laPolicía y los militarespermanecían en lascercanías sin intervenir, subrayóel capitán Husein.

Redada en la mezquita

Poco después, varios radicalesllevaron a cabo una redada en lamezquita suní del distrito de Al-Amel y mataron a dos guardias,según informó el teniente dePolicía Maitham Abdul Razaq,quien subrayó que otros templossuníes fueron asimismo atacadosen el este de Bagdad, aunque nopudo especificar el número. Se

estima que en conjunto los actosde venganza causaron treintamuertos.Pero éstas no fueron las únicasagresiones de en Irak. Por lamañana, dos atentados suicidas -uno con coche bomba y el otromediante un cinturón explosivo-ocasionaron veintidós muertos enla ciudad de Tel Afar, una conflicti-va localidad, a 470 kilómetros dela capital, poblada por turcoma-nos, kurdos, suníes y chiíes,donde se han registrado numero-sos ataques desde la caída delrégimen de Sadam Hussein.

El atentado dejó más de 215 muertos, una de las cifrasmás altas desde el final de la guerra.

Page 19: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

El presunto atentado, que, al parecer provocódaños en viviendas cercanas al campo de fútbolsituado en uno de los feudos de la resistencia árabesuní, se produjo pocas horas después de que enRamadi una ambulancia conducida por un suicidacausara la muerte de catorce personas, entre ellostres niños, tres mujeres y cinco policías.Además, al menos veinte personas perdieron lavida y otras 69 resultaron heridas en una nueva jor-

nada de violencia en Bagdad y otros puntos delpaís persa pese a la férrea vigilancia llevada a cabopor alrededor de 85.000 soldados iraquíes y esta-dounidenses en el marco del nuevo plan de seguri-dad, que entró en vigor el 24 de febrero de 2007. Elobjetivo de ese dispositivo es acabar de una vezcon la violencia que azota la capital, que ha obliga-do a miles de sus habitantes abandonar sus hoga-res.

37

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

36

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

La Policía afirma que doce menores y seis mujeres perdieron la vida por un cochebomba cerca de Ramadi.

BAGDAD INFORMABAGDAD INFORMA DE UNADE UNA MAMATTANZAANZA DE NIÑOSDE NIÑOSEN UN CAMPO DE FÚTBOLEN UN CAMPO DE FÚTBOL

MIENTRAS ELMIENTRAS EL PENTÁGONO LO NIEGAPENTÁGONO LO NIEGA

VAMOS A REFLEXIONAR: LA VERDAD DE LA GUERRA

Al menos doce niños entre 10 y 15 años que juga-ban al fútbol y seis mujeres iraquíes podrían

haber perdido la vida el 27 de febrero de 2007 en lazona de Al-Warar, próxima a Ramadi y dentro de laprovincia de Al-Anbar. La televisión oficial Al-Iraqiya,que citaba fuentes de la Policía y el Ministerio delInterior, anunció que las víctimas murieron al esta-llar un coche bomba conducido por un suicida y quela explosión causó además una veintena de heri-dos. Sin embargo, otras versiones discrepan en algunosdetalles o incluso contradicen totalmente esas infor-maciones. La agencia Reuters elevó el número defallecidos hasta diecinueve, mientras que portavo-ces del Ejército de Estados Unidos negaron la exis-tencia de este atentado y dijeron que en la zonasólo se registró una explosión controlada que causóheridas leves a treinta personas, entre ellas nueveniños.El teniente Jeff Pool explicó que las fuerzas nortea-

mericanas no tenían noticias de otro posible inciden-te que haya podido causar ese número de víctimasentre niños. «No puedo imaginarme que se haya pro-ducido otro atentado con pequeños sin que mi gentelo sepa». Según matizó, los heridos sólo tienen cor-tes y moratones.

Los fantasmas de Vietnam han cobrado vida enIrak. Los abusos traspasan los muros de Abú

Ghraib. Poco a poco empiezan a salir a la luz los crí-menes y aberraciones de soldados embrutecidospor la guerra y convertidos en animales. Sólo así sepuede describir el crimen del que se declaró el 15 denoviembre de 2006 culpable el soldados JamesBarker, que planeó con sus compañeros violar a unairaquí de 14 años, para asesinarla después, junto asus padres y su hermanita de 6, antes de quemar loscadáveres.A cambio de testificar contra cuatro de sus compa-ñeros, Barker, de 23 años, se libra de la pena demuerte, y aunque se espera que sea condenado acadena perpetua, podría salir en libertad provisionaldentro de 20 años, cuando todavía tenga 43. A sus 14 años, Abeer Qassen Hamza al-Janabi yasentía las miradas lascivas de los soldados cada vezque pasaba por el control de carretera establecidojunto a su casa de Hamdaniya, a veinte kilómetros alsur de Bagdad. Lo que no sabía es que cuando seemborrachaban de noche intercambiaban comenta-rios soeces sobre ella. Pero el crimen no se debió alos efluvios del alcohol, sino que fue planeado contoda alevosía.Los cinco soldados se camuflaron de negro parapasar por la insurgencia. Tumbaron la puerta, ence-rraron al resto de la familia en una habitación y vio-laron a la chica entre todos. En ello andaban cuandose oyó una ráfaga de dispararon en la habitación.Steven Green, de 21, apareció en la puerta orgullo-so. «Los acabo de matar a todos», les dijo. El gruposiguió con lo que hacía, luego disparó contra la lachica y roció los cuerpos con queroseno.

La idea era hacer pasar el crimen por una venganzade suníes contra chiíes, pero resultó que la familia noera chií sino suní, y que la joven había denunciadoel acoso de los soldados.Aún así, el crimen cometido el 14 de marzo de 2006,que inflamó aún más la comarca, hubiera quedadoimpune si esa unidad, la compañía B del primerbatallón de infantería, de la División 101 de paracai-distas, no hubiera sufrido en los siguientes mesesemboscadas y secuestros que traumatizaron a susmiembros. En una de las sesiones para tratar elestrés del combate uno de los soldados contó lo quehabía oído. Y su testimonio coincidía con el de otros,lo que se sumaba a las mentiras detectadas en elinforme oficial.Para entonces Green había sido expulsado delEjército por ser «mentalmente inadecuado», por loque encara los crímenes frente a un tribunal civil.

UN MARINE CONFIESAUN MARINE CONFIESA QUE SU GRUPO VIOLÓ QUE SU GRUPO VIOLÓ AA UNAUNANIÑANIÑA IRAQUÍ IRAQUÍ YY MAMATÓ TÓ AA TTODAODA LALA FFAMILIAAMILIA

Testifica contra sus compañeros para evitar la pena capital por los premeditados abusos a una adolescente de 14 años Quemaron los cadáveres para simular una venganza suní.

Page 20: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

39

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

Entre los actos decontrición que el

presidente deEstados Unidos vienerealizando sobre sugestión bélica en Irak,admitido el 14 deenero de 2007 porprimera que algunasde las decisionestomadas por suGobierno han contri-buido a la caótica einestable situaciónactual. En declara-ciones a la cadenade televisión CBS,Bush volvió a mez-clar una limitadaadmisión de errorescon la insistencia enrealizar un esfuerzomilitar adicional paracontrolar la violencia sectaria en Irak, que a su jui-cio ha degenerado en una fuerza desestabiliza-dora para todo Oriente Próximo y que puede pro-piciar ataques terroristas «aquí, en América».En esta nueva tanda de matizaciones que con-trastan con el triunfalismo inicial, el presidenteconfirmó que, sin duda alguna, «la historia repa-sará lo ocurrido y des- cubrir un montón de for-mas en las que podríamos haber hecho las cosasmejor». Pero dentro de este equilibrio entre asu-mir responsabilidades y solicitar sacrificios adicio-nales en Irak, Bush insistió en que su decisión«de derrocar a Sadam Hussein fue la correcta».Ya que si hubiera dejado intacto el régimen deBagdad, la dictadura iraquí estaría ahora compi-tiendo con la teocracia de Irán para desarrollararmas nucleares.Durante su entrevista al célebre programa '60Minutes', Bush reconoció que ha tenido oportuni-dad de observar parte de las humillantes graba-ciones de vídeo realizadas durante la ejecuciónde Sadam Hussein, que calificó de morboso y

divisivo espectáculo.

«Trágico error»

En su alocución de radio semanal, Bush tambiénretó al Congreso a que proponga su propio planalternativo. Para expresar su rechazo a la nuevaestrategia iraquí de la Casa Blanca, que no dudanen calificar como «un trágico error», los líderesdel Senado y la Cámara de Representantes aspi-ran a realizar votaciones no vinculantes paradejar en evidencia la falta de respaldo entre lospropios conservadores a la gestión bélica deBush.Este reto en materia militar a la Casa Blanca hadejado de ser dominio del ala más izquierdista delPartido Demócrata, con una mayoría, integradapor congresistas más centristas, que insiste enhacer todo lo posible para que el Pentágono nodespliegue 21.500 tropas adicionales en Bagdady la provincia de Anbar. Contemplan, además,seriamente la posibilidad de cortar la financiaciónpara adicionales operaciones militares en Irak.

38

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

Los republicanos presentan por pri-mera vez fisuras con respecto a lagestión bélica de la Casa Blanca.

BUSH RECONOCE QUE SUS BUSH RECONOCE QUE SUS DECISIONES HAN CONTRIBUIDO DECISIONES HAN CONTRIBUIDO

AA LALA CAÓTICACAÓTICA SITUACIÓN EN IRAKSITUACIÓN EN IRAK

Tropas de EEUU hallan un centro para niños discapacitados en el que lesataban y no les daban de comer.

ELEL ORFORFANAANATTO DELO DEL HORROR EN BAGDADHORROR EN BAGDAD

VAMOS A REFLEXIONAR: LA VERDAD DE LA GUERRA

En una misión de reconoci-miento en Bagdad llevada acabo el pasado mes de junioen un barrio céntrico de lacapital iraquí, una patrulla inte-grada por soldados estadouni-denses e iraquíes encontró aniños esqueléticos, tumbadosdesnudos en el suelo de unpatio.

Su estado era deplorable, ysus propios excrementos

cubrían parte de sus cuerpos.Increíblemente, se trataba de unorfanato público para niños condiversos tipos de deficienciasfísicas y mentales.En declaraciones a la cadena detelevisión CBS, que difundió lanoticia el 19 de junio de 2007 através de un reportaje que incluíaimágenes del estado en el que seencontraban los niños, el sargen-to Mitchell Gibson explicó que laprimera impresión de los solda-dos fue que los pequeños esta-ban muertos: «Para asegurar-nos, lanzamos un balón debaloncesto, y entonces uno delos niños alzó la cabeza, la giró, y la volvió a depo-sitar sobre el cemento».Al darse cuenta de que alguno estaba vivo, deci-dieron entrar en el edificio. El panorama que vieronera tan espeluznante que, a pesar de estar acos-tumbrados a vivir rodeados de tragedias, a algunosde los militares les caían las lágrimas a borbotonesmientras trataban de atender a los 24 chavalesinternados en aquel orfanato de pesadilla.Algunos estaban atados con cadenas a las camas

desde días atrás, lo que les había producido heri-das en los tobillos. «Los niños estaban tan delga-dos, que literalmente se les podía ver cada huesode su cuerpo, no tenían energía ni tan siquiera paramoverse. Su rostro era completamente inexpresi-vo», asegura el sargento Michael Beale.Esta historia podría ser un ejemplo más de la pre-cariedad en la que viven millones de iraquíes comoconsecuencia de más de cuatro años de guerra, asícomo del colapso del Estado a la hora de propor-cionar servicios públicos a la población.

Page 21: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

41

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

Sin embargo, larealidad que descu-brieron los integran-tes de la División82º del Ejército deTierra norteameri-cano -que patrulla-ban con uniforma-dos iraquíes- alentrar al orfanatofue otra. Los niñosno estaban solos.Había tres perso-nas encargadas decuidarlos, que enaquel momentoestaban preparan-do el almuerzo.Pero la comida erasólo para ellas,mientras los chicos yacían totalmente desnutridosa unos pocos metros de la cocina. Además, lossoldados encontraron las estanterías de la cocinarepletas de comida, mientras que en el sótano seamontonaban decenas de bolsas con ropa aúnpor estrenar. Según sospechan los soldados,tanto la comida como la ropa iban a ser vendidasen el mercado local. Por otro lado, como se puedeapreciar en las imágenes ofrecidas por la CBS, laoficina del director del orfanato presentaba unestado impecable, con mobiliario nuevo, y unamoderna pantalla de televisión.«Me enfadé muchísimo con el director cuando lle-gué al orfanato», comenta el capitán Morales enel reportaje. «Tuve que hacer un esfuerzo paracontrolar cada músculo de mi cuerpo y no partirlela cara». Finalmente, el director y dos de las cui-dadoras consiguieron darse a la fuga, y ahoramismo se encuentran en paradero desconocido,mientras que otros dos cuidadores fueron entre-gados a las autoridades iraquíes.De acuerdo con el sargento Mitchell, había unniño que se encontraba en un estado más deplo-rable que los demás. Tenía «miles de moscascubriendo todo su cuerpo, los ojos, las orejas, la

boca... pero sobre todo en las heridas abiertasprovocadas por haber yacido tantos días sobre elcemento». Y añade: «Era incapaz de mover cual-quier parte de su cuerpo. Teníamos incluso quesostenerle la cabeza al desplazarlo. Lo único quemovía eran los ojos».Se calcula que los pequeños no habían recibidoningún tipo de atención en al menos un mes, untiempo durante el que habían tenido que soportar,bajo el sol inclemente de Irak, temperaturas quellegan a alcanzar los 45 grados. El hecho de quesólo uno de los chavales fuera capaz de hablarhace posible imaginar con exactitud la horripilan-te experiencia que les tocó vivir.El grupo de 24 niños fue trasladado inmediata-mente a otro orfanato del centro de Bagdad,situado a pocos minutos de aquel infame recintodonde habían sido asignados. Lara Logan, perio-dista de la CBS que entrevistó a los chavales yaen el nuevo hospicio, describió lo mucho quehabía mejorado el pequeño cubierto de moscas:«Viéndole sentado solito en su cuna, una semanadespués de haber sido cuidado correctamente,parece difícil de pensar que se trate del mismoniño lleno de moscas e incapaz de moverse delque hablaba el sargento».

40

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

LLaa vveerrddaadd ddee llaa gguueerrrraa

La base de Guantánamo hacumplido cinco años desdeque se convirtiera en centrode encarcelamiento de pre-sos que EEUU considera una«amenaza terrorista» para elpaís desde el 11-S. Pese a lasdenuncias, el Gobierno deBush se mantiene inflexible y,haciendo oídos sordos, conti-núa conculcando derechoshumanos.

GUANTÁNAMO, CINCO GUANTÁNAMO, CINCO AÑOS CONCULCANDOAÑOS CONCULCANDOLOS DERECHOS HUMANOSLOS DERECHOS HUMANOS

VAMOS A REFLEXIONAR: LA VERDAD DE LA GUERRA

Cinco años después de la puestaen marcha de Guantánamo,

Estados Unidos se sigue debatiendoen la búsqueda del equilibrio entre suconcepto de seguridad frente «laamenaza terrorista» y la voluntad depreservar su «ideal de libertad».Tras los atentados del 11 de setiem-bre de 2001, que causaron unos3.000 muertos, la AdministraciónBush tomó medidas drásticas apo-yándose en la idea de que el paísestaba «en guerra» y alegando queel presidente tenía la autoridad nece-saria para evitar que Al Qaeda vol-viese a golpear a los EstadosUnidos.Así, en la base de Guantánamo, en Cuba, cientosde hombres permanecen detenidos sin haber sidoprocesados durante cinco años. Además, la CIA haorganizado vuelos secretos para transportar prisio-neros a campos aún sin desvelar. Nadie ha podidoverificar las condiciones en las que se encuentranlos prisiones en estos campos secretos de la CIA.Cinco años después de la llegada de 750 prisionesoriginarios de 45 países, cerca de 400 personaspermanecen aún detenidos en la base estadouni-dense en Cuba y ninguno de ellos ha sido aún juz-

gadoMientras, dentro de Estados Unidos, los serviciosde información escuchan las conversaciones telefó-nicas sin orden judicial, el Gobierno espía una granparte de las transacciones bancarias internaciona-les y la rigidez de los servicios de inmigración afec-ta a un sector turístico incapaz de remontar elvuelo.Mientras, los jueces acaban de dar un varapalo a la«guerra contra el terrorismo» impulsada por Bush,ya que el Tribunal Supremo consideró en junio de2007 que el presidente se había extralimitado al

Page 22: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

43

Guantánamo, se ha resquebrajado tras confir-marse las denuncias de malos tratos cometidosIrak y la existencia de cárceles y vuelos secretosrealizados por la CIA.Pese a todo, la Administración de Bush se niegaa admitir que estas prácticas supongan una con-culcación de los derechos humanos. «No sonmás que mitos», señaló categóricamente suministro de Justicia, Alberto Gonzales.A juicio de Gonzales, «los detenidos enGuantánamo son tratados de manera justa yhumana a pesar de que sus cómplices no aplicanel mismo trato cuando hacen prisioneros a nues-tros hombres».Las asociaciones en defensa de los derechoshumanos, en cambio, destacan que los malos tra-

tos son reales y «contraproducentes». «No tenía-mos necesidad de arrastrar por el suelo laConstitución y los tratados internacionales», des-tacó Ben Wizner, abogado de ACLU, una de lasprincipales asociaciones de defensa de los dere-chos humanos en Estados Unidos.«Poniendo en duda la reputación de los EstadosUnidos como líder mundial en materia de dere-chos humanos hemos hecho más daño a nuestraseguridad que si a cada prisionero deGuantánamo le hubiéramos dado un arma trasponerlo en libertad», añadió Wizner.El nuevo secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, también ha reclamado que el campo deGuantánamo debe ser clausurado, porque con-culca los derechos humanos.

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

establecer tribunales mili-tares de excepción parajuzgar a los «combatientesenemigos». En agosto, unjuez federal rechazó, porla misma razón, el progra-ma de escuchas telefóni-cas.El Gobierno ha apeladoesta última decisión y enotoño el Congreso restau-ró los tribunales militares

excepcionales invalidados porel Supremo estadounidense.Pero, aún así, el ambiente hacambiado.

Oposición demócrata

El opositor Partido Demócratatriunfó en las legislativas delmes de noviembre de 2006 yse ha marcado como objetivocontrolar las artimañas delpresidente. Incluso antes detomar posesión de sus cargos,los electos demócratas hanconseguido que se suspendauna convocatoria de ofertaspara la construcción de nue-vas salas de audiencia enGuantánamo, hasta el puntode que el Congreso no haautorizado el presupuesto de125 millones de dólares (95millones de euros).Junto a ello, el apoyo interna-cional que recibió el Gobiernode Washington tras los atenta-dos del 11-S, que se tambaleótras la difusión de las imáge-nes que mostraban las condi-ciones que se vivían en

42

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

LLaa vveerrddaadd ddee llaa gguueerrrraa

PRISIONEROS DE DISTINTAPROCEDENCIA Y CONDICIÓN

CÁRCELES QUE SIGUEN OCULTAS

Entre los detenidos en Guantánamo existe una gran variedadde orígenes y trayectorias vitales. He aquí cuatro casos.

Khaled Cheikh Mohamed. Nació en Kuwait en una familia de ori-gen pakistaní. Ingeniero diplomado en Estados Unidos, estabaconsiderado como el número tres de Al Qaeda. Está acusado deorganizar los ataques del 11-S en Nueva York, los atentados con-tra las embajadas estadounidenses en Kenia y Tanzania en 1998y contra una sinagoga en Túnez en 2002. Ha permanecido dete-nido tres años en un centro secreto de la CIA.Omar Khadr, hijo de un allegado de Osama bin Laden. Estecanadiense tenía quince años cuando fue detenido en Afganistánacusado de herir a un soldado. Se le acusa de haberse entrena-do en campos de Al Qaeda. Es uno de los únicos diez que hansido acusados hasta el momento.Lakhdar Boumediene, argelino. Luchó con las fuerzas bosniasen los años 90. Se casó con una bosnia y se quedó en el país.Acusado de atacar la embajada estadounidense en Sarajevo, fuerehabilitado por la Justicia bosnia, pero lo trasladaron aGuantánamo. Al igual que otros 230 detenidos, no se prevé quese formulen acusaciones en su contra.Huzaifa Parhat. Uigur con pasaporte chino. Se refugió enAfganistán. Tras la invasión estadounidense, fue capturado enPakistán por un cazador de recompensas y llevado aGuantánamo. Forma parte de un grupo de quince uigures quecorren el riesgo de ser torturados si vuelven a China. Cinco desus compatriotas han sido enviados a Albania.

Aunque la situación que se vive en la base mili-tar de Guantánamo es conocida en todo el

mundo, no se puede decir lo mismo de las cárce-les secretas que la CIA tiene distribuidas en medioplaneta.El propio George Bush reconoció oficialmente porprimera vez en setiembre de 2006 queGuantánamo no era suficiente para «la guerracontra el terrorismo», por lo que la CIA «se vioobligada» a poner en marcha un sistema de pri-siones secretas.Bush asegura que los prisioneros no son tortura-dos en esos centros ocultos, sino que son«sometidos a procedimientos alternativos de inte-rrogatorio, que son duros, pero legales y necesa-rios».Washington asegura que desde que en setiembrefueron trasladados a Guantánamo 14 presos, quese hallaban en estas cárceles secretas -a todosellos se les imputa ser miembros destacados deAl Qaeda-, estas prisiones permanecen vacías.Pero no se les pasa por la cabeza clausurarlas.Según explican sus abogados, decenas de dete-nidos en Guantánamo han denunciado habersido torturados en países como Afganistán, Siriao Egipto, antes de llegar a la base estadouniden-se ubicada en Cuba.

Algunos pasajeros de estos vuelos secretos hansido liberados, como Maher Arar, canadiensedetenido cuando cambiaba de vuelo en NuevaYork y enviado a Siria, donde permaneció deteni-do durante un año, o Khaled al Masri, un ciuda-dano alemán que fue trasladado a Macedonia yliberado tras pasar cuatro meses de pesadilla enAfganistán.Otros permanecen todavía en prisión, como el eximán egipcio Abu Omar, atrapado en las calles deMilán en febrero de 2003 y encarcelado enEgipto, donde denunció haber sido torturado.La existencia de cárceles secretas de la CIA, des-velada en 2005 por el diario “The WashingtonPost”, provocó una viva polémica en varios paí-ses del mundo, especialmente en Europa, dondese demostró que una veintena de estados, entreellos el español, habían colaborado en este pro-grama secreto que había impulsado la agenciade inteligencia estadounidense.Los procedimientos judiciales abiertos en Italia oAlemania podrían desembocar en los próximosmeses en órdenes de arresto contra agentes dela CIA.El Gobierno de Estados Unidos, mientras tanto,antepone «el secreto de Estado» frente a lasdenuncias de las víctimas.

Page 23: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

44

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

45

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

VAMOS A REFLEXIONAR: LA VERDAD DE LA GUERRA

Al copioso y polémicomemorial de agravios

que ha inspirado la prisiónextrajudicial norteamericanade Guantánamo se sumanahora las apreciaciones delFBI. En una serie de testimo-nios, divulgados por la famo-sa agencia policial deEstados Unidos, se detallacómo agentes federales des-tinados en la prisión improvi-sada por la AdministraciónBush en Cuba tras el 11-Sobservaron o tuvieron cono-cimiento de al menos dosdocenas de incidentes deposibles malos tratos.Incluido un detenido al que sele habría cubierto la cabezacon cinta adhesiva supuestamente por cantar ver-sos del Corán, además de una serie de humillantesprácticas de presión psicológica con mujeres, ban-deras de Israel, falsos bautizos, extremas tempera-turas, privación de sueño y prolongados encadena-mientos.Estos comprometedores informes han sido obteni-dos por la Unión Americana de Derechos Civiles,grupo de activistas que ha entablado una querellaen la jurisdicción federal contra el dimisionariosecretario de Estado Donald Rumsfeld y otros altoscargos por el tratamiento recibido por los llamados'combatientes ilegales' internados en Guantánamo. El Pentágono, bajo cuya supervisión se encuentraesta prisión caribeña, ha indicado que estos indiciosno son nuevos y que una docena de inspeccionessucesivas no ha encontrado ninguna evidencia demalos tratos a esta población reclusa, mermada a435 detenidos pero que durante el verano protago-nizó tres suicidios.El material divulgado, remitido también al inspectorgeneral del Pentágono, contiene testimonios sobremalos tratos facilitados por una fracción de los casi

quinientos empleados del FBI destinados por turnosen Guantánamo.

Sospechosas lesiones

Entre estas declaraciones sobre técnicas de interro-gación que serían inaceptables para cualquier fun-cionario policial en Estados Unidos se encuentrantambién descripciones de presos con sospechosaslesiones en la cara y las manos, además de almenos un incidente sacrílego con copias del Coráncomo los que en 2005 provocaron violentas protes-tas en Oriente Próximo y Afganistán.Ante todo este cuadro de alegaciones, el FBI hainsistido que en ningún caso sus agentes habríanparticipado en estos presuntos malos tratos. Y que,de hecho, ante su sorpresa por las condiciones enGuantánamo, los funcionarios federales habríansido informados por los responsables militares de laprisión que todas las técnicas de interrogatorio utili-zadas contaban con la expreso visto bueno de lacadena de mando del Departamento de Defensa,empezando por el ex secretario, Donald Rumsfeld.

Agentes federales fuerontestigos de interrogatorioscon técnicas prohibidas.

FBI PUBLICAFBI PUBLICA UN INFORMEUN INFORMESOBRE DECENAS DE CASOS DESOBRE DECENAS DE CASOS DE

TTORTURAORTURA EN GUANTÁNAMOEN GUANTÁNAMO

VAMOS A REFLEXIONAR: LA VERDAD DE LA GUERRA

LALA JUSTICIAJUSTICIA DE ESTDE ESTADOS UNIDOS REITERAADOS UNIDOS REITERAQUE CARECE DE COMPETENCIAS SOBREQUE CARECE DE COMPETENCIAS SOBREGUANTÁNAMOGUANTÁNAMO

La batalla jurídica librada en EstadosUnidos para acabar con el limbo car-

celario y extrajudicial de Guantánamosufrió el 20 de febrero de 2007 un apre-ciable retroceso en la Corte deApelaciones del Distrito de Columbia. Pordos votos contra uno, el tribunal federaldictaminó que los presos extranjerosdesignados como 'combatientes ilegales',algunos internados desde hace cincoaños, carecen del derecho a cuestionar suprisión indefinida ante la Justicia civil esta-dounidense.Esta negación del derecho de 'habeascorpus' respalda la legislación aprobadapor el Congreso de Estados Unidos el añopasado después de que el TribunalSupremo instará a revisar la situación deestos reclusos y el respeto a lasConvenciones de Ginebra. Según estalegislación de compromiso, los presosconfinados desde la invasión deAfganistán en las instalaciones militaresdel Pentágono en Cuba carecen de laposibilidad de cuestionar sus detencionesindefinidas y sin cargos.En la sentencia de veinticinco páginas,redactada por el magistrado Raymond Randolph, seindica claramente que dentro del reformado marcolegislativo de Estados Unidos «las cortes federalesno tienen jurisdicción en estos casos». Según el juez,aunque los argumentos de los abogados defensoresson bastante creativos, todo el mundo que ha segui-do «la interacción entre el Congreso y el TribunalSupremo» debería saber de sobra que estos deteni-dos carecen de acceso a tribunales federales.Según ha razonado el magistrado Randolph, aceptar

estos recursos sería desafiar la voluntad legislativadel Congreso de Estados Unidos. La sentencia tam-bién cita las decisiones que han sentado precedentepor parte del Supremo y de las cortes de apelacionesque coinciden en «no conferir derechos a extranjerossin propiedad o presencia dentro del territorio deEstados Unidos». La sentencia considera que labase de Guantánamo es parte del territorio de Cuba,aunque esté alquilada desde 1903 por la Armada deEstados Unidos.Automáticamente, los abogados que han impulsado

Los presos de la base cubana nopodrán acudir a los tribunales federales.

Page 24: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

el tema.Aunque fuesepor omisión, ladecisión delmáximo órga-no de justiciade EEUUsupone unbalón de oxí-geno para elprimer man-datario, queha defendidoa capa y esca-pa la creaciónde este aguje-ro negro por elque han pasa-do cerca de800 detenidosdesde su cre-ación enenero de 2002, tras los bombardeos de Afganistán.Se calcula que 385 siguen confinados, en algunoscasos sin que ni siquiera su familia conozca suparadero. El Gobierno de EEUU, que pagó a mer-cenarios por el 86% de los capturados, sólo ha pre-sentado cargos contra diez de ellos, y apenas uno-el australiano David Hicks- ha visto su caso sen-tenciado en un tribunal. Eso sí, militar.En estos cinco años, el Supremo se ha pronuncia-do en dos ocasiones a favor del ‘habeas corpus’para los prisioneros de Guantánamo, una garantíaconstitucional que permite a los individuos defen-derse en los tribunales de una detención arbitraria.Pese a ello, ninguno ha visto un juzgado estadou-nidense, ni cabe la posibilidad de que puedanhacerlo por un tiempo después de esta decisión.El primer pronunciamiento del Supremo se produjoen enero de 2004. En él reconoció el derecho deestos presos a ser escuchados en un tribunal, peroen lugar de permitirles el acceso a los tribunalesciviles, el Gobierno de Bush creó los tribunales mili-tares especiales, contra los que el alto tribunal sedeclaró en contra en enero del año pasado. Paralegalizarlos, el Ejecutivo llevó al Congreso, demayoría republicana, la Ley de Tribunales Militares,aprobada en octubre pasado, cuya constitucionali-dad ponían en duda los presos al buscar la audien-

cia que les ha sido negada. En esa ley se legitimanesos juicios anómalos para “combatientes enemi-gos”, término acuñado por la Administración paraevitar la calificación de “prisioneros de guerra”, queles hubiera dado el amparo de la Convención deGinebra. Se trata de la misma ley que legaliza elprograma de cárceles secretas de la CIA.Para que el Supremo escuchase el caso, se nece-sitaban cuatro jueces, pero sólo tres votaron a favorde aceptarlo. Éstos también han presentado porescrito su opinión disidente. “Estoy convencido deque estas dudas merecen la inmediata atención deeste tribunal”, escribió el juez Stephen Breyer. Suscompañeros, David Souter y Ruth Bader Ginsburg,añadieron que de ser por ellos hubieran escuchadoel caso de los detenidos “por la vía rápida”.La mayoría, sin embargo, ha decidido que “no hayrazón para que este tribunal determine la validezdel procedimiento antes de que se haya producido”,en relación a los juicios militares que están por cele-brarse. En función a ello, los abogados de los pri-sioneros han interpretado la ausencia de accióncomo “una decepcionante demora”, dijo furiosoMichael Ratner, presidente del Centro por losDerechos Constitucionales. “Lo que el tribunal estádiciendo es ‘vamos a esperar’. Y eso supone otroaño de retraso”.

47

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

este caso indicaronsu intención derecurrir directa-mente al TribunalSupremo. Comoargumento a su

favor, estos letrados piensan utilizar el voto disidenteemitido por la magistrada Judith Rogers, para la queno resulta constitucional suspender el derecho de'habeas corpus' de forma indefinida especialmentecuando no se ha declarado un estado de guerra enterritorio de Estados Unidos.

«Lo que quiera»

Activistas como Shayana Kadidal, del Centro de

Derechos Constitucionales, expresaron su decep-ción porque dos jueces federales se hayan atrevidoa decidir que «el presidente de Estados Unidospuede hacer lo que quiera mientras lo haga en terri-torio extranjero». Para el Departamento de Justicia,la sentencia es especialmente acertada al reconocerque el único camino establecido para cuestionar lasdetenciones de Guantánamo es a través de instan-cias militares. Dentro del laberinto judicial planteado por las medi-das de la Casa Blanca adoptadas tras el 11-S, ungrupo de senadores del Partido Demócrata presentóel pasado mes de febrero un proyecto legislativo queaspira a restaurar algunos derechos básicos a todoslos detenidos extrajudiciales en poder de EstadosUnidos.

La decisión mayoritariade los jueves da oxígenoal presidente Bush paramantener la prisión almargen de las leyesinternacionalesSe calcula que todavía385 supuestos ‘taliba-nes’ siguen confinados

Un Supremo dividido dioaire al presidente

George W. Bush en sulucha por mantener la pri-sión de Guantánamo almargen de la ley estadounidense e internacional.Dos de los seis jueces que votaron en contra de

atender la apelación de los presos dijeron por escri-to que su decisión se basaba en cuestiones de pro-cedimiento, y no constituye una opinión legal sobre

46

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

LLaa vveerrddaadd ddee llaa gguueerrrraa

Los presos de la base cuba-na no podrán acudir a lostribunales federales.

VAMOS A REFLEXIONAR: LA VERDAD DE LA GUERRA

ELEL TRIBUNALTRIBUNAL SUPREMO DE EEUU IGNORASUPREMO DE EEUU IGNORA LALAAPELACIÓN DE LOS PRESOS DE GUANTÁNAMOAPELACIÓN DE LOS PRESOS DE GUANTÁNAMO

Page 25: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

denado».Los manifestantes acusaron a la Casa Blanca dehaber suspendido el derecho del 'habeas corpus' yde someter a los retenidos a malos tratos y torturassin tener pruebas de su pertenencia a Al-Qaida.Pidieron que sean acusados o puestos en libertad,al tiempo que se clausure un recinto en el que seretiene tanto a presos hechos directamente por tro-pas del Pentágono como a otros 'comprados' aotros países dentro de la «guerra contra el terroris-mo» iniciada en 2002.

«Me dan náuseas»

Cindy Sheehan aseguró que se había acabado «lahora de tratar de forma inhumana a otros sereshumanos». Y agregó: «Me dan náuseas estar en unsitio como éste. Si hubiera un trato similar a losperros en Estados Unidos habría un levantamientopopular». Su grupo llegó a Cuba el sábado 6 deenero de 2007 y desde entonces ha participado endiversos actos y conferencias para tratar el tema delcierre de la instalación militar, situada a 910 kilóme-tros al este de La Habana y que ocupa 117,6 kiló-metros cuadrados del territorio oriental de la isla,entre ellos una bahía. El Día Internacional de Clausura del Centro deDetención de Guantánamo se realizó también enotros lugares del mundo convocado por los gruposCodepink y Global Exchange. Incluso el secretariogeneral de la ONU, Ban Ki-Moon, -como ya lo había

hecho anteriormente su predecesor Kofi Annan- sesumó a la petición.El surcoreano, en su primera rueda de prensadesde que asumió el cargo, se acogió a unas pala-bras del presidente de Estados Unidos, George W.Bush, en la que también mostró su deseo de clau-sura para esperar que ocurra pronto. Ban aseguróque será uno de los principales temas que llevará ala Casa Blanca en la visita que tiene previsto reali-zar la próxima semana.El pasado año, el propio Tribunal Supremo nortea-mericano dio el mayor revés judicial al Gobierno deWashington desde el comienzo de la guerra contrael terrorismo al declarar ilegales los tribunales milita-res especiales creados para juzgar a los presos enGuantánamo. Entidades internacionales y organiza-ciones no gubernamentales como AmnistíaInternacional denuncian constantemente la violaciónde los derechos humanos en la base.

49

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

48

Pacifistas y luchadores civiles, mayoritariamenteestadounidenses, protestaron el 11 de enero de2007 frente a uno de los accesos terrestres a labase militar de Guantánamo y corearon consig-nas pidiendo el cierre de la instalación, que, sinembargo, por la distancia no podían divisar. Elgrupo realizó una marcha y una vigilia religiosacoincidiendo con el quinto aniversario de la aper-tura de la prisión de sospechosos de pertenecera Al-Qaida.

Entre los manifestantes destacó Cindy Sheehan,conocida como 'Mamá Paz' y 'Madre Coraje' por-

que comenzó una campaña antibelicista después deque su hijo muriera cinco días después de haber sidomovilizado en Irak. También integraron el grupo inter-nacional, el ex preso Asif Iqbal, un joven británico deorigen paquistaní; familiares de prisioneros -algunosllegados desde Dubai-, abogados por los derechoshumanos, la madre de uno de los bomberos muertosen los atentados de las Torres Gemelas y una excoronel norteamericana.

Precisamente la coronel retirada Anne Wright señalóque por la base estadounidense en territorio cubanohan pasado unos 750 detenidos de 45 países, de losque todavía quedan cerca de 400 entre rejas y «sólodiez han sido formalmente acusados. Ninguno con-

Los manifestantes liderados por Cindy Sheehan, en su mayoría americanos, denuncian quesiguen los malos tratos Ban Ki-Moon reclamará a Bush el cierre de la base cubana.

G U Í A A U D I O V I S U A L D E

VAMOS A REFLEXIONAR: LA VERDAD DE LA GUERRA

LOS PLOS PACIFISTACIFISTAS DE LAAS DE LA ''MADRE CORAJE'MADRE CORAJE'LLEGAN HASTLLEGAN HASTAA GUANTÁNAMO PGUANTÁNAMO PARAARA PEDIR PEDIR

SU CLAUSURASU CLAUSURA

Page 26: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

51

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

50

La abogada iraní y premioNobel de la Paz Shirin Ebadi

afirmó el 24 de enero de 2007 enel Foro Social Mundial (FSM) quela política de Estados Unidos enOriente Medio «ha causado unaradicalización del islamismo» yadvirtió que cualquier intervencióncontra Irán «sólo empeorará las cosas».«La política estadounidense está equivocada: apoyana países como Arabia Saudí, Kuwait y EmiratosÁrabes Unidos, cuyas poblaciones no creen en susgobiernos, por lo que, al final, el que lleva la pancartacon el mensaje ‘muerte a América’ se convierte en unhéroe», dijo Ebadi.La premio Nobel de la Paz 2003 aseveró que «es esta

política errónea la que haaumentado el radicalismoislámico en la región. SiEstados Unidos dejara deapoyar a regímenes nodemocráticos, la situación

mejoraría».«La invasión de Irak -explicó la Nobel de la Paz- seplanteó como una operación para llevar al país lademocracia. Saddam Hussein era un dictador, perome pregunto si él ha sido el único dictador del mundo.La diferencia entre Irak y otros países con dictadoreses que en Irak hay petróleo», manifestó.Ebadi participó, junto a la estadounidense JodyWilliams -coordinadora de la campaña contra el usode minas antipersonales y galardonada también conel Premio Nobel de la Paz (1997)- en un acto de laAlianza Mundial por la Participación CiudadanaCivicus para denunciar «cómo las libertades civilesestán siendo sacrificadas en nombre de la guerra con-

tra el terrorismo».«El pueblo de Irán tienemuchas críticas haciasu gobierno, porqueéste viola los derechoshumanos y no respetala democracia, perocambiar eso es tareade los (propios) iraníes,no de los soldados nor-teamericanos», afirmóShirin Ebadi durante suintervención.

G U Í A A U D I O V I S U A L D E

VAMOS A REFLEXIONAR: LA VERDAD DE LA GUERRA

Denunció que «las libertadesestán siendo sacrificadas ennombre de la guerra contra elterrorismo» en el FS.

LALA NOBELNOBEL DE LADE LA PPAZ SHIRIN EBADI AZ SHIRIN EBADI AATRIBUYETRIBUYEAA LALA POLÍTICAPOLÍTICA DE EEUU DE EEUU «UNA«UNA

RADICALIZACIÓN DELRADICALIZACIÓN DEL ISLAMISMO»ISLAMISMO»

VAMOS A REFLEXIONAR: LA VERDAD DE LA GUERRA

En los seis primeros meses de 2007 murieron 230 civiles.

CADACADA VEZ MUEREN MÁS NIÑOS EN VEZ MUEREN MÁS NIÑOS EN AFGANISTÁN EN COMBAAFGANISTÁN EN COMBATES SEGÚN LATES SEGÚN LA ONUONU

La representante especial de la ONU encargadade la protección de los niños en los conflictos

armados, Radhika Coomaraewamy, alteró el 20 dejunio de 2007 de la difícil situación en la que seencuentran los más pequeños en Afganistán.Coomaraswamy afirmó que cada vez mueren másniños en los combates entre las tropas de la coalicióninternacional y los rebeldes talibanes, en un país quetiene ya una de las tasas de mortalidad infantil másaltas del mundo.La emisaria de la ONU confirmó que el viernes 15 dejunio de 2007 murieron once niños en un ataque sui-cida contra las fuerzas de la coalición en Uruzgan,una provincia del centro del país.Ello se suma a las dos escolares muertas a princi-pios de junio por los rebeldes talibanes y a las noti-cias que aseguran que los fundamentalistas reclutanniños en la zona que controlan en el noroeste delvecino Pakistán.

Sin embargo, las críticas de la ONU también recaye-ron sobre la coalición gubernamental y sobre losestadounidenses, por el creciente número de niñosque mueren bajo el fuego de sus tropas. Los solda-dos de la coalición mataron accidentalmente eldomingo 7 de junio de 2007 a otros siete niños afga-nos en un ataque aéreo en la provincia de Paktika, aleste del país.La coalición se defiende argumentando que los tali-banes utilizan niños como escudos humanos, pero locierto es que las muertes generan fuertes críticasentre la población afgana.Hasta el mes de junio murieron en Afganistán 230personas, entre ellas 60 mujeres y niños, según afir-maron el 20 de junio de 2007 en un comunicado 97ONGs que también denunciaron el “uso despropor-cionado o indiscriminado” de la fuerza por parte delas tropas internacionales.

Page 27: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

53

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

52

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

Somalia vivió el 10 de enero de 2007 su tercera jor-nada de ataques aéreos de EEUU en busca de

presuntos miembros de Al Qaeda, al tiempo que sealzan las críticas internacionales y la cifra de muertos,según fuentes médicas, ascienden a 84 desde quecomenzó la ofensiva.Los ataques aéreos efectuados por la Fuerza Aérea deEstados Unidos contra supuestos reductos de miem-bros de Al Qaeda en el sur de Somalia han matado a"ocho terroristas" y conducido a la captura de otroscinco, según afirmaron en Adis Abeba el primer minis-tro etíope, Meles Zenawi.En una conferencia de prensa en la capital etíope,Zenawi ha agregado que está esperando los resulta-dos de una autopsia de los restos de los miembros deAl Qaeda abatidos con el fin de confirmar sus identida-des.En Mogadiscio, la capital de Somalia, un portavoz de lapresidencia somalí ha informado esta mañana de queuno de los muertos de Al Qaeda era Fazul AbdullahMohammed, uno de los organizadores de los atenta-dos perpetrados en 1998 por la organización contra lasembajadas estadounidenses en Kenia y Tanzania, enlos que perecieron 224 personas.Zenawi ha aclarado que los cinco extremistas captura-dos están heridos y que fueron apresados por las tro-pas etíopes que se encuentran en Somalia en apoyodel Gobierno federal de Transición del país. Asimismo,ha dicho que otros siete lograron huir.

El primer ministro etíope subrayó que las operacionesde sus fuerzas contra las milicias de la Unión de CortesIslámicas (UCI) de Somalia están "casi completas" yque los militares etíopes están actuando en conjuntocon los estadounidenses, que proveen la informaciónde inteligencia.

Tres ofensivas

La segunda semana de enero de 2007, las fuerzasestadounidenses lanzaron tres ofensivas contra variospoblados del sur de Somalia, primero con un avión AC-130 y luego con helicópteros de combate.La acción estuvo centrada en atacar supuestas basesde Al Qaeda donde, al parecer, estaban por lo menostres de sus dirigentes implicados en los atentados de1998 contra las embajadas de EEUU en Kenia yTanzania, que provocaron más de 250 muertos, y con-tra un hotel en la costa keniana.“Los nuevos bombardeos se han llevado a cabo endos poblados del sur del país, Malkanyley y AwAweyska. Los helicópteros sobrevuelan Dobley, paracontinuar bombardeando “Malkanyley y Aw Aweyska",dijo Leylo Adan Sheikh, residente de Dobley.Apesar de que tanto los vecinos de las localidades ale-dañas como el jefe de Seguridad de la presidenciaconfirmaron el ataque, el portavoz gubernamental,Abdirahman Dinari, lo negó y aseguró que no tieneconstancia de una nueva ofensiva.

Las críticas internacionales se levantaron contraEEUU, pues, a pesar de que el Pentágono ase-guró que murieron por lo menos diez presuntosmiembros de Al Qaeda y de que el gobiernosomalí dijo que se tomaron una treintena de pri-sioneros milicianos, también hubo víctimas civiles.El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon,entre otros, expresó su preocupación por los ata-ques de EEUU, por miedo a que haga un recru-decimiento del conflicto y esto lleve a una nuevasituación que afecte a toda la región del Cuernode África. Irán y Francia se sumaron a dicha pre-ocupación.Sin embargo, el Gobierno de transición somalíapoyó la ofensiva estadounidenses, calificándolade "solución correcta, en un momento oportunode la lucha mundial contra el terrorismo".

EEUU DESOYE LAEEUU DESOYE LA PREOCUPPREOCUPACIÓN MUNDIALACIÓN MUNDIALYY AMPLÍAAMPLÍA SUS BOMBARDEOS EN SOMALIASUS BOMBARDEOS EN SOMALIA

VAMOS A REFLEXIONAR: VÍCTIMAS DE SU PROPIA GUERRA

LA AVIACIÓN DE ESTADOS UNIDOS CAUSA UNAMATANZA DE PASTORES NÓMADAS SOMALÍESLa organización humanitaria Oxfam asegura que un «error en el blanco»

dejó al menos setenta muertos en el desierto.

La organización humanitaria Oxfam denuncióel 12 de enero de 2007 que los bombardeos

estadounidenses llevados a cabo en el sur deSomalia durante la segunda semana de enerohan matado al menos a setenta pastores nóma-das que descansaban junto a sus animales en unpozo del desierto, alrededor de hogueras paraahuyentar a los mosquitos. «Un error en el blan-co provocó una matanza en el distrito deAfmadow», sostiene un comunicado difundido enNairobi. «Estas informaciones deben ser tomadas muy enserio. De acuerdo con las leyes internacionales,existe la obligación de distinguir entre objetivosmilitares y civiles» añadió, por su parte, el direc-tor regional para el este de África de Oxfam, PaulSmith-Lomas. «Nos preocupa mucho que esteprincipio no se respete y que personas inocentespaguen el precio. Estas comunidades ya luchanpor sobrevivir a la dura sequía del año pasado, ala que han seguido las peores inundaciones encincuenta años, que han dejado a 400.000 per-sonas sin hogar», manifestó. La organización humanitaria advirtió de que lareciente escalada de violencia «hace muy difícil

que las agencias de ayuda puedan tener accesoa las personas en situación de necesidad».Oxfam calcula que, desde finales de diciembre, laviolencia ha obligado a 70.000 personas a des-plazarse de sus hogares, «y ha exacerbado unasituación ya desesperada». En los últimos días, las Fuerzas Aéreas estadou-nidenses han lanzado ataques aéreos contra pre-suntos miembros de Al-Qaida en el sur, pero laconfusión ha caracterizado la información sobreel número de muertos, así como si todos lossupuestos terroristas han sido abatidos o captu-rados.

Datos contradictorios

De los tres bombardeos de los que se tiene noti-cia, Estados Unidos sólo se ha responsabilizadodel primero y el embajador en Kenia, MichaelRanneberger, negó «categóricamente» que nin-gún civil haya muerto. También rechazó que elpresunto líder de la red de Osama bin Laden,Fazul Abdullah Mohamed, fuera abatido, tal ycomo confirmaron fuentes gubernamentalessomalíes y etíopes.

Page 28: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

conflicto y un perdedor claro: lapoblación civil, siempre sospe-chosa de colaborar con uno uotro bando y objetivo contrario.La República Centroafricana esel segundo vértice de un trián-gulo de gente que erra buscan-do paz y seguridad en este país,la República Democrática delCongo y Sudán (el conflicto deDarfour).Son más de 100.000 refugiadosen una población de cuatromillones de personas. Con lamisma proporción, en Españahabría un millón de desplaza-dos. “Es la gran crisis que ten-dremos que afrontar”, aseguraAitor Zabalgogeazkoa, director general de MédicosSin Fronteras en España.

CHECHENIA

Hubo un tiempo en que esta pequeña regiónproducía el 10% del PIB ruso. Queda lejos. El

conflicto separatista acabó con todo aquello. Ahoraha remitido ligeramente, pero las cicatrices físicasy psicológicas siguen ahí. También los miles derefugiados que huyeron de la guerra y ahora no tie-nen casa a la que volver y malviven en albergues.Además, el traspaso de ciertas competencias noha conseguido acabar con la violencia, los secues-tros y los abusos. Todo esto se junta con un acce-so limitado de trabajadores internacionales, obser-vadores y periodistas al lugar. “Es una cárcel acielo abierto y un régimen de terror”, expone AitorZabalgogeazkoa. De MSF. El cuadro se completacon un cierto descontrol de la tuberculosis.

INDIA

Los problemas se producen sobre todo en elcentro y el noreste del país. Son conflictos de

diferente naturaleza, como el de Chatisgar, donde

llevan 25 años de enfrentamientos entre maoístasy Gobierno, o enfrentamientos de carácter políticoy religioso que paga el más débil, que además vecómo el Gobierno oculta los hechos, como asegu-ra MSF.

SRI LANKAViolencia contra las ONGs.

Los Tigres de Liberación de la Tierra Tamil y elGobierno llevan doce años de un conflicto con

altísimos niveles de violencia que tocó techo con elasesinato de 17 trabajadores humanitarios enagosto. El ejecutivo ha bloqueado a las ONGs elacceso a ciertas zonas alegando que apoyan a losrebeldes y dejando así sin ayuda a miles de des-plazados.

SOMALIAGuerra Civil acompañada de desastres naturales.

La reintervención de EEUU a finales de 2006después de muchos años atrajo el interés

sobre Somalia durante un par de semanas. Antesde eso, la población -que tiene una esperanza devida que no llega a los 47 años- sufrió la guerra

55

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

54

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

HAITÍUna incesante situación de guerra en lasciudades.

Pese al nuevo gobierno y la misión deestabilización de la ONU, la violencia sigue

golpeando con fuerza en las urbes haitianas desdeque surgió el conflicto que acabó con el ex presi-dente Juan Bertrand Aristide fuera del país. Es unincesante conflicto urbano con secuestros y la vio-lencia sexual como tarjetas de visita, sobre todo enPuerto Príncipe, la capital del país. La situación enlas ciudades “sólo es comparable con la de unazona de guerra”, según Médicos Sin Fronteras, yha provocado más de 7.00 herido por actos violen-tos en dos años.También la tasa de natalidad entre las 1.200 muje-res que dan a luz es altísima, en un país que havisto cómo la esperanza de vida se ha reducidohasta los 49 años a causa el sida y otras crisishumanitarias.

COLOMBIAUn conflicto que dura 50 años.

Son cinco décadas ya de un conflicto alimenta-do por el narcotráfico que sólo supera Sudán

en número de refugiados internos. En Colombia lapoblación busca seguridad en las afueras de lasciudades. Médicos Sin Fronteras alerta contra lostrastornos por trauma por haber presenciado opadecido incidentes violentos.

REP. DEMOCRÁTICA DELCONGO

Tras cierta atención por las primeras eleccionesdemocráticas en décadas, los habitantes de la

República Democrática del Congo han vueltodonde estaban. La lucha por los recursos naturalesfuerza los desplazamientos de miles de personasque, hacinadas y sin acceso a agua limpia, caenvíctimas del hambre y las enfermedades.

REP.CENTROAFRICANAEl segundo vértice de un triángulo de desplazados.

Por un lado las tropas gubernamentales. Porotro, grupos rebeldes. En medio, un año de

CCRRIISSIISS OOLLVVIIDDAADDAASS PPOORR EELL MMUUNNDDOO

CRISIS INTERNACIONALES

No son las crisis más cruentas osanguinarias, pero para occidentees como si no existieran. Son diezde las crisis que el mundo olvidó en2006, según Médicos Sin Fronteras.En todo el año pasado ocuparonsiete minutos de televisión en EEUU.Ocho países y dos epidemias ocul-tas a los ojos de los ciudadanos.

Page 29: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

La desaparición de la bipolaridad ha propiciadouna nueva carrera armamentística auspiciadapor la 'guerra contra el terror'.

Con la escalada de tensión diplomática entreRusia y EEUU por el controvertido proyecto de

la Casa Blanca de instalar un escudo antimisiles enEuropa del Este, los nostálgicos de la Guerra Fríatienen razones de sobra para alegrarse y recordarlos viejos tiempos. La implosión de la UniónSoviética y sus satélites a comienzos de los 90 fuesaludada con entusiasmo en los dos bloques, comosi del alba de una nueva era de paz permanente setratara.Sin embargo, la última década ha dejado claro quela desaparición de una llave de lectura bipolar en lageopolítica planetaria, con todo lo que ésta conlle-vaba en términos de ponderación diplomática yequilibrio militar, ha propiciado el comienzo de otracarrera armamentística, en una nueva y más inesta-

ble etapa caracterizada además por el auge delterrorismo islamista.Según un reciente informe del Instituto Internacionalde Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), en elperiodo 1997-2006 el gasto bélico anual ha subidoun 37% en total. «Esta cifra se calcula en términosreales, es decir, sin tener en cuenta la inflación»,explica a este periódico el investigador PetterStalenheim, añadiendo que el dinero empleado eneste sector «equivalió el año pasado al 2,5% delProducto Interno Bruto (PIB) mundial», hasta llegara unos 890.000 millones de euros, una cifra casi 60veces mayor que el presupuesto de la ONU paramisiones de paz. Se trata de un incremento del 25%desde 2001, el año del 11-S. En este sentido, aquícomo en otros terrenos, EEUU marca tendencias. Elincremento de los recursos destinados al Pentágonohace que el país norteamericano acapare aproxima-damente el 43% del gasto militar mundial. Muy delejos le siguen Rusia, Reino Unido, Japón y Francia,

57

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

entre una coalición auspiciada porlos Tribunales Islámicos y elGobierno Nacional de Transición,apoyado por Occidente y Etiopía,con numerosos estallidos de vio-lencia en la capital, Mogadiscio. Enmedio de este panorama, el paísse ha visto azotado por las lluviastorrenciales y fuertes inundacio-nes. El resultado han sido decenasde miles de familias sin hogar, sincultivos de subsistencia y sin unEstado que les ampare, lo que pro-voca que uno de cada cinco niños muere antes dellegar a los cinco años.

DOS PLAGAS UNIVERSALES,TUBERCULOSIS YDESNUTRICIÓN

La desnutrición no necesita un conflicto parapresentarse. Afecta a 60 millones de niños en

países como Níger. El problema, recuerdaMédicos Sin Fronteras, es acceder al enfermo,porque tratarlo es factible y relativamente baratogracias a una nueva generación de productoscomo el Plumpy nut, una pasta a base de leche ymantequilla de cacahuete que vale dos euros ypermite tRatar a los niños en régimen ambulato-rio, como ha ocurrido con 150.000 niños en Níger.

Tuberculosis, el mal olvidado

La tuberculosis tiene un alto precio en vidashumanas, sobre todo en los países en desa-

rrollo, con dos millones de muertos al año. Perola situación todavía puede ser peor. En los últi-mos tiempos se ha desarrollado una cepa resis-tente a los antibióticos conocidos. Un dato ilustrael olvido de la tuberculosis: de las nuevas 1.556

entidades químicas comercializadas en el mundoentre 1975 y 2004, sólo tres eran para la tubercu-losis.

56

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

LLaa vveerrddaadd ddee llaa gguueerrrraa LLOO QQUUEE LLAA GGUUEERRRRAA FFRRÍÍAA SSEE LLLLEEVVÓÓ

Page 30: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

Schmitt, analista del AmericanEnterprise Institute, advierte queganar en este tipo de contiendas «noes una simple cuestión de dinero,sino también de estrategia».Pese a estos nuevos fenómenos, elnúmero de conflictos ha ido men-guando a partir de 1998, según uninforme de la Escola de Cultura dePau (ECP), que cifra en 13 las gue-rras libradas en 2006. Sin embargo, los últimos añoshan visto desarrollarse graves crisis diplomáticas,como los desafíos atómicos de Teherán yPyongyang. Además, el hecho de que Moscú hayarecuperado en los últimos meses su retórica desa-fiante hacia Washington ha vuelto incluso a agitar elfantasma de la Guerra Fría, un periodo histórico quetodavía es objeto de interpretaciones encontradasentre los analistas.

Así, Stephen Biddle, del Council of ForeignRelations de Washington, subraya que, antes de lacaída del Telón de Acero, el aumento de la tensióndiplomática fue acompañado de un nivel de activi-dad bélica relativamente bajo. Y añade: «Puestoque no vamos a tener otro sistema bipolar en breve,la incidencia de la guerra en el mundo actual estádestinada a superar la que se registró durante laGuerra Fría aún por mucho tiempo».

59

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

58

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

con presupuestos bélicos que corresponden aentre el 4% y el 6% del total. Según datos dellobby pacifista Friends Committee on NationalLegislation, el 41% de los impuestos recauda-dos por Washington se emplea en la actualidadpara actividades bélicas. EEUU y sus aliadosllegan a gastar juntos casi las tres cuartas par-tes del dinero destinado en el mundo a finesarmamentísticos, aunque la UE es una de laspocas zonas donde este tipo de financiación seencuentra en franco retroceso.Pero la guerra contra el terror de la Casa Blancano es el único factor decisivo en el aumento delgasto militar. Hay que tener en cuenta asimismoel encarecimiento de recursos naturales comogas y petróleo, algo que ha permitido llevar acabo mayores esfuerzos armamentísticos a paísescomo Rusia y Arabia Saudí.Por otro lado, también el importante crecimientoeconómico de los gigantes asiáticos ayuda a expli-car por qué el gasto militar está a punto de alcanzarel nivel de los últimos años de la Guerra Fría, cuan-do empezó a caer y no volvió a subir hasta 1997.A este escenario hay que añadir el aumento delnúmero de militares en el mundo -uno por cada 200personas en 2005- y del comercio de armas, que hacrecido en un 50% desde 2002 a 2006, siendoWashington y Moscú los mayores exportadores, yPekín y Nueva Delhi los que más importan. «EEUUy la UE siguen suministrando una gran cantidad dearmas a Oriente Próximo, aunque saben que es una

región muy inestable», comenta el analista delSIPRI Siemon Wezeman.

Arsenal atómico

Se opone a la tendencia general el arsenal atómico,que está siendo gradualmente desmantelado, aun-que siguen existiendo unas 27.000 cabezas nuclea-res en el mundo, según un estudio presentadorecientemente en Madrid por el ex inspector de laONU en Irak Hans Blix, quien alerta sobre el fracasode las últimas conferencias de no proliferación y elriesgo de que este tipo de armas caiga en manos deactores no estatales.A este nuevo escenario post Guerra Fría se añade

la irrupción de laamenaza terroristacomo fenómeno glo-bal y la multiplica-ción de conflictosasimétricos, como laguerra entre Israel eHizbulá del pasadoverano o los comba-tes entre las tropaslideradas por EEUUy los grupos insur-gentes en Irak yAfganistán. Gary

Amnistía Internacional, Greenpeace eIntermón Oxfam repartieron a media-

dos de septiembre de 2007 “kits” con balasentre los miembros el Congreso de losDiputados para recordarles la necesidadde aprobar una ley sobre el control dearmas. Estas ONGs demandan unanorma que garantice la transparencia eneste comercio y acabe con la falta de con-trol sobre las exportaciones españolas.

Ley de armas poco transparente

El 10 de mayo el Congreso debatió enanteproyecto de ley de comercio de armas, pero ajuicio de estas las ONGs, no ofrece ningún tipo detransparencia en las exportaciones de armamen-to. “No asegura la cadena de venta ni impide que seexporten a países en conflicto o que no protegenlos derechos humanos. Así no hay manera de

saber en qué manos cae realmente ese arma”,señala la directora general de Intermón, ArianeArpa.Por otro lado, Arpa asegura que Españatambién está implicada en la venta de material detortura, como esposas o porras eléctricas.“También bombas de racimo. Pero la venta quedaimpune por falta de mecanismos de control y porintereses económicos”.

PIDEN QUE SE APRUEBE LA LEY SOBRE EL CONTROL DE ARMAS

Page 31: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

61

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 5

60

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

Varias ONG presionan para quelos países firmen un tratado vin-culante que regule el tráfico deestos productos.Cada minutomuere en el mundo una personatiroteada.

Cada minuto, un disparoacaba con la vida de alguien

en cualquier lugar de la Tierra. Alfinal de este año, arsenal globalhabrá crecido con ocho millonesde rifles y pistolas recién salidasde la factoría y dispuestas paraser utilizadas. Es probable queesta estadística de muerte violen-ta se incremente. Daniel Luz,consultor de Naciones Unidas ycoordinador de programas de desarme, ha habladorecientemente en Bilbao de la falta de medidas paravigilar un tráfico tan lucrativo como peligroso.“Este comercio está completamente fuera de con-trol”, dice. Su conferencia ha servido de presenta-ción de la campaña ‘Armas bajo control’, una inicia-tiva de Intermón Oxfam, Amnistía Internacional y lared Iansa. El objetivo es lograr la firma de un trata-do que regule el comercio de armas. Veinte países,incluido España, se han sumado a esta propuesta,que posiblemente se materialice el próximo año.“No estamos en contra de la fabricación y la com-praventa, aunque ojalá no tuviera que ser así”, pre-cisa Luz. “Lo que pedimos son garantías de que norepercutirá sobre la sociedad civil, que se respeta-rán los derechos humanos y que no servirán paraintereses ajenos a lo pactado”.El tráfico de armas no sólo tiene incidencia en laseguridad de las personas, sino que también hipo-teca el desarrollo de algunas naciones. Desde1999, los países de África, Asia y América Latinahan gastado 80.000 millones de euros en comprasde este material. Con la cuarta parte de este dinerosus gobiernos podrían impulsado una educaciónprimaria universal y reducir la mortalidad mater-noinfantil. La instalación de filtros legales sólo es unremedio parcial para un problema que requiere una

política compleja. Tras los con-flictos, los acuerdos de pazacostumbran a establecer proto-colos para la requisa y destruc-ción de arsenales, pero su éxitoes muy limitado. “En Albania yArgentina, donde los incentivosdieron lugar a la mayor capturaregistrada hasta ahora, sealcanzó el 15% del total estima-do en manos de los ciudada-nos”.

Policía corrupta

Las armas que no son interveni-das van a parar, en buena medi-da, a manos de la delincuencia

organizada. “Como una mancha de aceite que afec-ta al país y se propaga por sus vecinos, porque sonligeras, se ocultan fácilmente y traspasan las fron-teras”. No basta con destruirlas. “Hay que pregun-tarse cómo se ha llegado a esta situación y aplicarmedidas estructurales que combatan sus causas”,alega el consultor de la ONU. Cuando los margina-dos no cuentan para la Administración, la Policíavende los revólveres a las mismas mafias que losposeyeron y el sistema institucional demuestra ino-perancia. Se abre entonces un espacio mayor parala violencia.Cierta teoría sostiene que la proliferación de armascortas, herencia de las guerras civiles padecidaspor El Salvador o Guatemala, ha alimentado losrecursos de las bandas juveniles que asolan aúnhoy sus granes ciudades. Daniel Luz lo rebate. “Laproporción en Centroamérica es de una por cadaquince habitantes; en los Balcanes, tras varias gue-rras, es de una para veinte habitantes”, indica. “EnEspaña existe una por cada once, es decir, muchasmás, pero también hay un sistema que funciona”. Elexperto sostiene que la pobreza, la injusticia y la fra-gilidad democrática incentivan el uso de armas. “Semanifiestan desgraciadamente útiles allí donde esmás rentable matar a alguien que sentarlo ante untribunal”.

EELL CCOOMMEERRCCIIOO IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL DDEE AARRMMAASS EESSTTÁÁ CCOOMMPPLLEETTAAMMEENNTTEE FFUUEERRAA DDEE CCOONNTTRROOLL

COMERCIO DE ARMAS

La empresa estadounidense Boeing, la principal productora dearmamento del mundo vendió en 2004, 27.500 millones de dóla-

res, según datos del Instituto de Investigaciones Internacionales dePaz de Estocolmo. Este organismo, también informa que cuarentaempresas americanas aglutinan el 63,3% de las ventas de armasen 2004, y 36 empresas europeas occidentales acaparan el 29,4%de las ventas de ese año.Es decir, ente Norteamérica y Europa occidental, vendieron el 92,7de la producción de armas del mundo en 2004, cifras que nohabrán variado mucho en los años siguientes. Ante semejantesdados no es difícil deducir, quién crea las guerras y a quién le inte-resan como fuente de negocio. Los que mueren en ellas, ya sabe-mos quienes son, ¿verdad?...

27.000 MILLONES EN ARMAS

El Gobierno iraquíque preside Nuri

al-Maliki tiene en elsecretario general dela ONU, Ban Ki-Moon, un firme apoyoen su intento porsacar adelante al paísárabe de la crisis deseguridad y humani-taria en la que seencuentra inmerso. Ycon ese objetivo, elpolítico surcoreano urgió el 23 de septiembre de2007 a la comunidad internacional a no abando-nar a Irak y hacer más esfuerzos por ayudarle«porque es de interés común».Al-Maliki, por su parte, manifestó que la seguridadha mejorado en territorio iraquí, lo que permitirá aNaciones Unidas ampliar su papel, aunque tam-bién reconoció que aún tienen a ese respecto«problemas infinitos», como los edictos religiososa los que criticó porque «impulsan el terrorismo».Los dos mandatarios presidieron en la sede de laONU en Nueva York una reunión de ministros devarios países sobre el futuro de Irak y la maneraen que el organismo internacional puede ampliar

su presencia en el paísárabe en cumplimiento deuna resolución del Consejode Seguridad (la 1770). Elencuentro tuvo lugar antesde que comience mañana la62ª Asamblea General deNaciones Unidas.

“La comunidad internacio-nal no puede ignorar a

Irak”

“Su situación es del interés de todos», insistió Banen rueda de prensa con Al-Maliki, que tal vez pecóde optimismo al asegurar que «el año 2007 hasido el de la seguridad y esperamos que 2008 seael de la economía».Ban apuntó que la ONU «está preparada» paraincrementar su presencia en territorio iraquí, «conenvío muy pronto de más personal». NacionesUnidas anunció en agosto que prevé aumentar enoctubre de 65 a 95 los integrantes de la misión enBagdad. La ONU retiró a la mayoría de susempleados del país del Pérsico tras el atentadocontra su sede en Bagdad en agosto de 2003, enel que murieron 22 personas.

BAN KIMON URGE A LA COMUNIDAD INTERNACIONALA QUE NO ABANDONE IRAK A SU SUERTE

El secretario general de la ONU dice que ayudar al país árabe es de «interés común»

Page 32: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

Con 66 millones de personas (un 22%de la población total) con armas, losestadounidenses son una especie dearsenales andantes. Sólo en la zonametropolitana del Gran Washington -cinco millones de personas- se estimaque hay más ametralladoras que en laciudad de Karachi -11 millones-, enPakistán, famosa por su violencia reli-giosa y por ser una de las capitales deAl Qaeda. Y eso se produce a pesar deque en el Distrito de Columbia, en elque está el núcleo urbano deWashington, existe una prohibicióncasi total de tenencia de armas defuego. Una prohibición que ahora estáen el aire, después de que hace unmes un tribunal federal decidiera abo-lirla.Y esa proliferación de las armas defuego tiene un especial impacto en losmás jóvenes. Es algo comprensible.En Estados Unidos, hay alrededor de 200 millo-nes de armas, de los que en torno a un 35% -unos 70 millones- son pistolas: fáciles de usar yde esconder y relativamente ligeras. Si lospadres no tienen cuidado, los niños se ponen ajugar con las armas de fuego, a menudo carga-das, y el resultado son tragedias cotidianas comolas de Losco y Battlecreek.En otras ocasiones, la violencia llega a lasescuelas. Aunque en eso, como en el caso de losasesinos múltiples, hay diferencias demográficasy hasta raciales. De manera habitual, las matan-zas en los centros docentes suelen tener lugaren áreas rurales, mayoritariamente blancas y declase media. Ése es el caso de Columbine enColorado. O de la Universidad de Virginia. O deNikel Mines, en Pensilvania, en el que CharlesRoberts se atrincheró en la escuela el 2 de octu-bre y mató a cinco niñas y dejó a otra en comaantes de suicidarse.Pero, a pesar de esta proliferación de víctimasentre los más jóvenes, nadie en EEUU cuestiona

el derecho de los ciudadanos a tener armas defuego en casa. La Casa Blanca ya ha declaradoque la matanza de Virginia no puede ser utiliza-da para limitar el derecho de los estadouniden-ses a poseer armas de fuego. La AsociaciónNacional del Rifle (NRA), el principal grupo depresión a favor de las armas de fuego en EEUU,con cinco millones de miembros, se niega enabsoluto a valorar los acontecimientos «hastaque no se sepan todos los hechos».Otros grupos no han hilado tan fino. Propietariosde Armas de América, el segundo mayor lobbyde poseedores de armas en el país, que acusa ala NRA de «haberse vendido», ha emitido uncomunicado, declarando que la Universidad deVirginia «ha sido una víctima del desarme», dadoque en el campus estaba prohibida la tenenciade armas de fuego. Según esa tesis -muy exten-dida en EEUU-, si los profesores tuvieran armasde fuego, no habría matanzas de este tipo. Y esque, para muchos estadounidenses, el problemaes que no hay suficientes armas en el país.

63

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

62

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

Le he pegadoun tiro». Ése

fue el mensajeque dio un niñode 14 años cuan-do llamó al 911 -elteléfono de emer-gencias enEEUU- en lanoche del sábado14 de abril de2007, en el pue-blo de Losco, enel estado de Michigan. El lunes por la mañana,en Magnolia, en el estado de Arkansas, un niñode 11 años mataba de un disparo a su prima, de12. Ese mismo día, en Battlecreek -el pueblo enel que nació la fabricación industrial de cerealestostados para el desayuno-, Michael Perry, de 19años, era juzgado por el asesinato accidental desu amigo Demarcus Cox, que tenía 17 años en elmomento de su muerte.Todos esos casos revelan que la matanza de laUniversidad de Virginia sólo tuvo una cosa distin-ta: el inusualmente alto número de víctimas.Porque, en EEUU, que los niños y adolescentes

se líen a tiros entre sí es cualquier cosa menosexcepcional. Según el Centro Nacional para elControl de las Enfermedades -un organismo delEstado especializado en salud pública-, en 2004murieron por armas de fuego 2.822 personasmenores de 19 años en EEUU. Un 63,25% deesas muertes se debió a asesinatos, un 28,22%a suicidios y en el 18% restante los fallecimientosfueron atribuidos a accidentes o no se pudoesclarecer la causa. En total, un menor de edadtiene 16 veces más probabilidades de morir atiros en Estados Unidos que en cualquier otropaís desarrollado.

UUNNOOSS ����OOOOOO MMEENNOORREESS MMUUEERREENN CCAADDAA AAÑÑOO AA TTIIRROOSS EENN EEEEUUUU

Los niños yadolescentesestadouniden-ses tienen 16veces másposibi l idadesde fallecer deun disparo quelos que vivenen otro paísdesarrollado.

Page 33: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

cabeza han gastado el 83% deltotal.Europa del Este es la región dondelos gastos han crecido más en tér-minos relativos, con un alza del12%. Por contra, han bajado enEuropa Occidental y en AméricaLatina.En los últimos 10 años, Asia Centralha conocido la mayor progresión(más de un 73% de incremento),aunque el SIPRI advierte de que lasestimaciones no son del todo fia-bles, «dada la falta de transparen-cia de algunos gobiernos».Azerbaiyán y Bielorrusia son los países donde losgastos militares han aumentado de forma más fla-grante el año pasado, en un 83 y 56% respectiva-mente.También en Rusia han aumentado en un 12%(menos del 19% que subieron los gastos militaresen 2005), aunque los gastos militares rusos siguenpor debajo de los de Gran Bretaña. Estado francésy Alemania.Con todo, el informe alerta de que desde el inicio deesta tendencia al alza en los gastos militares rusos,en 1998, estos habrían crecido en un 155%.

China, donde los gastos han crecido exponencial-mente para situarla por primera vez delante deJapón, «es el paradigma de un país en el que elboom económico, además de otros factores, a per-mitido un fuerte incremento de esa partida», cons-tata el informe del instituto.

Una tendencia irreversible

«Todo apunta a que hay pocas posibilidades de undescenso de los gastos militares, lo que permitiría alos gobiernos dar prioridad a los gastos sociales»,lamenta el informe. Poco hay que hacer «mientras

65

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

64

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

EELL GGAASSTTOO MMIILLIITTAARR MMUUNNDDIIAALL HHAA CCRREECCIIDDOOUUNN ������ EENN LLOOSS DDIIEEZZ ÚÚLLTTIIMMOOSS AAÑÑOOSS

INFORME ANUAL DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ

Los gastos militares mundiales han aumentadoen un 37% en diez años, alcanzando la friolera

de un billón largo de dólares en 2006, con EEUUdestacado en cabeza.Esa es la principal conclusión del informe anual delInstituto Internacional de Investigación para la Pazde Estocolmo (SIPRI), publicado ayer.Comparando con 2005, el montante total de gastomilitar creció en un 3,5% el año pasado, una ten-dencia que no se revertirá a corto plazo, según elSIPRI. Los gastos militares de EEUU han alcanza-do los 520.000 millones de dólares (395.800 millo-

nes de euros) en 2006, lo que equivale al 46% delos gastos militares en todo el mundo, lejos portanto del resto de países.«El aumento de los gastos militares de EEUU estádirectamente ligado a los presupuestos suplemen-tarios a sus operaciones y a las políticas ligadas ala `guerra mundial contra el terror'», añade el infor-me.Tras EEUU se sitúan por este orden Gran Bretaña,Estado francés, China y Japón, que contabilizancada uno de ellos entre el 4 y el 5% del gasto mili-tar mundial del año pasado. Los quince países en

LA VENTA DE ARMAS AUMENTÓ EN UN 3% EN TAN SÓLO UN AÑO

Las ventas de armamento del centenar de los principales fabricantes mundiales han crecido un 3% en2005 respecto al año anterior, alcanzando los 290.000 millones de dólares. También en este capítu-

lo las empresas estadounidenses siguen en cabeza.Las firmas estadounidenses y de Europa Occidental han dominado claramente este mercado, realizan-do el 92% del conjunto de ventas de armas en 2005.Cuarenta empresas estadounidense han realizado el 63% del total de ventas. 32 fabricantes europeosse han llevado el 29% del montante global. Más lejos, nueve sociedades rusas han vendido el 2% deltotal. El resto del pastel se lo reparten Japón, Israel e India.Al margen de cuestiones de competitividad y concentración empresarial, cuatro firmas estadounidenseshan superado los 100.000 millones de dólares en ventas: L-3 Communications, Raytheon, NorthropGrumman y General Dynamics. Han superado también el listón la británica BAE Systems y la firma ita-liana Finmeccanica.Según el informe, la política estadounidense tras el 11-S ha supuesto un incremen-to de la demanda, tanto interna como por parte del Pentágono -para sostener sus campañas militaresen Irak y Afganistán- y, a la vez, un incremento de la exportación.

Los gobiernos del mundo se gastaron en 2006 un billón largo de dólares al año en armamen-to, un 37% más que hace diez años. Casi la mitad de ese gasto corre a cargo del Gobierno esta-dounidense, seguido, de muy lejos aunque de forma puntera, por las principales cancilleríaseuropeas, China y Japón. El informe anual del Instituto de Investigación para la Paz deEstocolmo alerta además de que la tendencia no se invertirá en los próximos años.

Page 34: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

67

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

66

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

Soldados del Ejército chino desfilan por Taiyuan,capital de la provincia norteña de Shanxi. / AP

Bajo una gran estrella roja que presidía el GranPalacio del Pueblo de Pekín, el régimen comunistachino desempolvó sus mejores galas de antaño ylas sacó a relucir con motivo de una ocasión muyespecial: el 80º aniversario de la fundación delEjército Popular de Liberación. Aunque la nuevaChina del crecimiento económico se ha entregadoen brazos del capitalismo más salvaje, el PartidoComunista sigue ostentando el poder y, en ocasio-nes, sus máximos responsables -la mayoría empre-sarios y hombres de negocios- deben hacer conce-siones a uno de sus principales soportes: los milita-res.Por ese motivo, el presidente Hu Jintao anuncióante cientos de generales que incrementará «gra-dualmente el presupuesto de la defensa nacional amedida que crezca la economía, y continuaremosmodernizando las Fuerzas Armadas para que sir-van a los intereses nacionales y al desarrollo».Unas intenciones que no habrán sentado demasia-do bien en Estados Unidos, que ya criticó a China

en marzo pasado por elevar sus gastos militares un17,8% hasta rozar los 33.000 millones de euros.Esa es, al menos, la cifra oficial, pues Washingtonsospecha que el presupuesto militar del colosooriental podría ser el doble.Haciendo oídos sordos a dichas críticas, Pekínlució músculo y aprovechó la oportunidad paratransmitir una estudiada imagen de unidad pocoantes de que el Partido Comunista de China cele-bre en otoño su trascendental XVII Congreso. Endicha reunión está previsto que se dé a conocer elnombre del sucesor de Hu Jintao, quien abandona-rá en 2012 la secretaría general del partido y la pre-sidencia del país tras dos mandatos de cinco años.

Imagen de unidad

Para evitar, al menos de cara a la galería, la inesta-bilidad interna que cada uno de estos congresossuele provocar en el partido, donde conviven dife-rentes corrientes más o menos aperturistas y con-servadoras, el régimen reunió a un elenco de per-sonalidades bastante inusual.

CCHHIINNAA AAUUMMEENNTTAA SSUU GGAASSTTOO MMIILLIITTAARRAUMENTA EL GASTO MILITAR

el país que gasta más en el sector militar siga enguerra», concluye, en clara referencia a EEUU.La venta de armas aumentó en un 3% en tansolo un año.Las ventas de armamento del centenar de losprincipales fabricantes mundiales han crecidoun 3% en 2005 respecto al año anterior, alcan-zando los 290.000 millones de dólares. Tambiénen este capítulo las empresas estadounidensessiguen en cabeza.Las firmas estadounidenses y de EuropaOccidental han dominado claramente este mer-cado, realizando el 92% del conjunto de ventasde armas en 2005.Cuarenta empresas estadounidense han reali-zado el 63% del total de ventas. 32 fabricanteseuropeos se han llevado el 29% del montante global. Más lejos, nueve sociedades rusas han vendido el

2% del total. El resto del pastel se lo repartenJapón, Israel e India.Al margen de cuestiones de competitividad y con-centración empresarial, cuatro firmas estadouni-denses han superado los 100.000 millones dedólares en ventas: L-3 Communications,Raytheon, Northrop Grumman y GeneralDynamics. Han superado también el listón la britá-nica BAE Systems y la firma italiana Finmeccanica.Según el informe, la política estadounidense tras el11-S ha supuesto un incremento de la demanda,tanto interna como por parte del Pentágono -parasostener sus campañas militares en Irak yAfganistán- y, a la vez, un incremento de la expor-tación.

China anuncia un aumento del presupuesto militar en el 80 aniversario delEjército, entre críticas de EE UU.

IInnffoorrmmee

Page 35: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

El misil nuclear RS-24 puede portar hasta 10cabezas atómicas de 550 kilotones cadauna. Un solo misil tiene un poder destructorequivalente a 275 'hiroshimas'.

Rusia cree tener tan amenazada su seguridadque se apresura a modernizar sus armas

nucleares. El Ejército ruso efectuó el 29 de mayode 2007 con éxito el lanzamiento de un nuevomisil intercontinental, el RS-24, capaz de de atra-vesar cualquier escudo y de portar hasta diezcabezas nucleares de 550 kilotones cada una. Esdecir, un poder destructor equivalente a 275 'hiros-himas' con un solo cohete. Después del ensayo yen clara alusión al escudo antimisiles que EstadosUnidos se propone desplegar en Polonia y laRepública Checa, el presidente Vladímir Putin,advirtió de que Europa lleva camino de convertir-se en un «polvorín».El misil fue disparado desde una plataforma móvilinstalada en el cosmódromo de 'Plesetsk' y tardóunos minutos en impactar en el blanco, situado enel polígono de Kurá (Kamchatka), a 8.000 kilóme-tros de distancia. Se trata del primer lanzamientode prueba de un RS-24, llamado a sustituir a losSS-18 y SS-19, Satán y Estilete respectivamente,según la denominación utilizada por la OTAN.Aunque de menor alcance, el 29 de mayo de 2007también se hizo un lanzamiento de prueba de unmisil de crucero R-500 de la serie Iskander-M. Las dos disuasorias advertencias surcaron el cielodejando una interminable estela blanca y fueronseguidas de otra que salió de la boca de Putin. «Esperjudicial y peligroso convertir Europa en un polvo-rín emplazando nuevos tipos de armamentos», afir-mó el presidente ruso durante la rueda de prensaque ofreció el 29 de mayo conjuntamente con el pri-mer ministro portugués, José Sócrates.

Según Putin, el despliegue en Europa oriental deelementos del sistema de defensa antimisiles norte-americano (NMD) «creará nuevos e innecesariosriesgos y afectará a las relaciones internacionales».El jefe del Kremlin ya alertó el pasado febrero enMúnich sobre el peligro «de destrucción mutua», siun disparo accidental de un misil es percibido poralguna de las partes como una agresión.

Falta de voluntad

Putin incidió también en la «falta de voluntad» dealgunos países miembros de la OTAN a la hora de

69

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

.

68

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

RRUUSSIIAA EENNSSAAYYAA UUNN NNUUEEVVOO MMIISSIILL NNUUCCLLEEAARRCCAAPPAAZZ DDEE AATTRRAAVVEESSAARR EELL EESSCCUUDDOO DDEE EEEE UUUU

CARRERA ARMAMENTÍSTICA

Para empezar, el anteriorpresidente chino, JiangZemin, estaba sentado entreHu Jintao y el máximo res-ponsable del Parlamento,Wu Bangguo, que ocupa el'número dos' en el escalafóndel régimen. Junto a JiangZemin, que dejó sus cargosentre 2002 y 2003 pero man-tuvo el control de la ComisiónMilitar Central hasta 2005,reaparecieron en público dosex primeros ministros comoZhu Rongji y Li Peng, famoso este último por ordenarla matanza de los estudiantes que se manifestaronexigiendo reformas democráticas en la plaza deTiananmen en 1989.Con su presencia en el abarrotado Gran Palacio delPueblo, donde los soldados lucieron sus nuevos uni-formes, el Partido Comunista legitima sus actuacio-nes del pasado para seguir manteniendo el control

del Ejército, uno de los más numerosos del mundo alcontar con 2,3 millones de militares.«El liderazgo absoluto del Partido sobre las FuerzasArmadas significa que el Ejército Popular deLiberación debe seguir la bandera y la voluntad delpartido», advirtió Hu Jintao, quien ha acuñado el tér-mino de «sociedad armoniosa» para acabar con lasenormes desigualdades sociales que ha generado el

crecimiento económico de la 'fábricaglobal'.Además de tranquilizar a los sectoresmás conservadores de China, quecontemplan atónitos la penetracióndel capitalismo y el culto al dinero enel país, el presidente del 'dragón rojo'también envió un mensaje conciliadoral resto del mundo en su discursotelevisado.En este sentido, todos los medios,como el periódico oficial 'China Daily',han insistido estos días en que «amedida que el Ejército se abra almundo, más y más gente se conven-cerá de su compromiso por la paz».Para reforzar esta idea, Pekín harecordado que 1.500 cascos azuleschinos velan por la estabilidad de

TToorrttuurraass eenn IIrraakk

Page 36: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

ratificar las enmiendas hechas en 1999 alTratado de Fuerzas Convencionales enEuropa (FACE), documento que fue firma-do en 1990. El Ministerio de Exterioresruso anunció el lunes el propósito delKremlin de convocar del 12 al 15 de junioen Viena una reunión de los países firman-tes del FACE para «discutir los serios pro-blemas existentes» en el ámbito del cum-plimiento del tratado por parte delos países incorporados a la OTANtras la última ampliación al Este deEuropa y a las repúblicas ex sovié-ticas del Báltico. El pasado 26 de abril, durante sudiscurso anual ante las dosCámaras del Parlamento, Putindecretó una moratoria unilateralsobre la aplicación del FACE yamenazó con abandonar el acuer-do definitivamente. El presidenteruso lamentó entonces que suEjército no pueda desplazar tropasdentro de Rusia y se vea obligadoa reducir armamentos pesadosmientras Estonia, Letonia y Lituaniani siquiera se ha adherido al trata-do. En tal situación, Putin conside-ró excesivo que la OTAN exija además a Rusia reti-rar las tropas que mantiene emplazadas enMoldavia y Georgia.

Un monstruo

En un contexto más amplio, abarcando tambiéncuestiones económicas y energéticas, el máximodirigente ruso instó a la Unión Europea a dejar dever a Rusia como un «monstruo». «Por un ladotenemos un angelito -la UE-, por otro, un monstruoque acaba de salir del bosque con pezuñas y cuer-

nos. Dejemos ya de plantear así lascosas», dijo Putin indignado. Desde que Washington anunció suintención de iniciar conversaciones conla República Checa, para la instalaciónde una estación de radar, y conPolonia, para el despliegue de unabase de misiles interceptores, Moscúno ha cesado de repetir que tales pla-nes constituyen una «amenaza direc-ta» para la seguridad de Rusia.Estados Unidos lo niega y sostiene queel escudo tiene como único objetivorepeler un posible ataque de Irán, ya

que ante el inmenso potencial nuclear de Rusiasería ineficaz.La semana pasada, el ministro de Exteriores ruso,Serguéi Lavrov, calificó de «quiméricos» los intentosde Washington de protegerse a costa de otros.Según sus palabras, «la historia de Europa demues-tra que no se puede lograr un sistema de seguridadque funcione para unos y deje fuera a los demás».Lavrov insistió en que Rusia está dispuesta a cola-borar con la OTAN, pero «cuando se trate de esfuer-zos auténticamente colectivos y de amenazas odesafíos reales, no hipotéticos».

70

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

El Museo Central del Ejército rusofestejó el 6 de julio de 2007 el 60º

aniversario de la creación delKaláshnikov (AK-47), el fusil de asaltomás eficaz y extendido en el mundo. Lasilueta de ese mortífero rifle automáticoaparece en la bandera de Mozambique,en los sellos de Burkina Fasso, en losgraffitis de Belfast y en las octavillas deHezbolá. Tras el final de la II GuerraMundial, prácticamente no ha habido unsólo conflicto armado en el que no hayasido utilizado, incluyendo Irak,Afganistán, Líbano, los territorios pales-tinos y hasta en los enfrentamientos quese libran en la Mezquita Roja deIslamabad en los últimos días.Su inventor, el general retirado MijaílKaláshnikov, fue el protagonista de la velada.Empuñando uno de los primeros ejemplares delarma, el veterano posó ante las cámaras. A sus87 años, se mantiene lúcido y sigue fabricandoescopetas de caza para encargos privados. «Loque más siento es que mi fusil no se patentara,lo que hubiese evitado su fabricación ilegal», selamenta.

Mercado negro

El célebre militar ruso, que luce dos estrellas deoro de Héroe de la Unión Soviética, la máximacondecoración en la desaparecida URSS y en laRusia actual, dijo: «Claro, como yo trabajaba enuna fábrica secreta, a nadie se le ocurrió quehabía que patentar el invento». SegúnRosoboronexport, la empresa rusa que monopo-liza las exportaciones de armas, el 90% de laproducción mundial de fusiles Kaláshnikov salenal mercado sin licencia. El AK es el mejor fusil delmundo, no sólo por su ligereza, alcance, rapidez

(600 balas por minuto) y buen precio (unos 200euros), sino también por que dispara después dehaber estado sumergido en agua, barro o arena.Se compone de tan sólo nueve piezas y se hanhecho ya más de cien millones de unidades. Desu equivalente estadounidense, el M-16, sólo sehan producido algo más de catorce millones. A Kaláshnikov, le surgió la idea de hacer un rifleasí en 1941, poco después del comienzo de lainvasión nazi. Sus compañeros no pudierondefenderse de un ataque por que las ametralla-doras que portaban quedaron inservibles alenfangarse mientas vadeaban un río. «Jurésobre sus cadáveres que construiría un armasimple y resistente», recuerda el valeroso gene-ral. Kaláshnikov ha dedicado toda la vida a per-feccionar su obra. Desde su primer AK-47 hastalos supermodernos AK-101, 102, 103, 104 y 105.El Ejército soviético fue equipado con el sorpren-dente rifle automático desde 1949. Hoy, loemplean las fuerzas armadas de 50 países.Hugo Chávez compró hace dos años 100.000unidades y pronto tendrá una fábrica enVenezuela.

71

CCaarrrreerraa aarrmmaammeennttííssttiiccaa EELL KKAALLÁÁSSHHNNIIKKOOVV CCUUMMPPLLEE ���� AAÑÑOOSSEl rifle AK-47 es utilizado en cada combate desde la II Guerra Mundial.

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

Page 37: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

72

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

de sus tres hijos, Chung, fallecido hace dos meses,a los 21 años."Tras finalizar la guerra en 1975, mi esposa tuvonuestro primer bebé. Pero lo que nació no era unser humano. En tres ocasiones, dio a luz seres queeran monstruos, y que murieron inmediatamente.Poco después, nació una niña que parecía normal.En 1982 tuvimos un niño, y en 1985, otro. Perosegún se hacían mayores comenzaron a sentirdolores en los huesos. Los médicos diagnosticarona la chica cáncer y, cuando tenía 15 años, le tuvie-ron que amputar una pierna", dice. Lo mismo leocurrió al menor, mientras el segundo apenaspuede caminar y tiene que utilizar muletas. "Luego,mi hija se casó y tuvo una niña", continúa. "Perocuando los médicos descubrieron que ésta teníaespina bífida a causa del agente naranja, su mari-do las abandonó".La pequeña, Le Thi Lan Anh, de 6 años, es una delos muchos niños que, cuatro décadas después deque el Ejército de EE UU rociara Vietnam con eldefoliante, siguen naciendo con daños en el cere-bro, caderas incompletas y otras deformidades.Pero Washington insiste en que no hay pruebascientíficas suficientes que demuestren que las dio-xinas son la causa.

Según la Academia Nacional de Ciencias de EEUU, hasta 4,8 millones de personas pudieron resul-tar expuestas al herbicida. "Médicos vietnamitashan concluido que la dioxina es la causante dediferentes enfermedades, y produce cambios enlos genes y los cromosomas de la gente expuesta,sus hijos y sus nietos. Estimamos que hay almenos un millón de víctimas", afirma el doctor LeKe Son, responsable del Gobierno de Vietnampara los temas relacionados con el agente naran-ja.Entre 1961 y 1971, las fuerzas estadounidensesarrojaron alrededor de 80 millones de litros de her-bicidas sobre las junglas y plantaciones, principal-mente en Vietnam, pero también en Laos yCamboya. Un total de 15 productos químicos fue-ron ensayados o utilizados. Los principales fueronlos "herbicidas del arco iris", llamados así por elcolor de las marcas de identificación en los barri-les. Entre ellos, el agente naranja fue el másempleado debido a su efectividad para convertirlos bosques en mares de esqueletos de troncos yramas. Era pulverizado desde aviones, helicópte-ros, camiones y lanchas, pero también a mano enlos alrededores de las propias bases aéreas. Sóloen Vietnam fueron rociados 24.000 kilómetros cua-drados con químicos. Cuando el líquido llovía del

73

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

Alo largo de 10 años, entre 1961 y 1971, elEjército de EE UU arrojó alrededor de 80 millo-

nes de litros de herbicidas sobre las junglas y plan-taciones de Vietnam. Entre ellos, el más empleadodebido a su terrible efectividad fue el conocido comoagente naranja. Un total de 24.000 kilómetros cua-drados fueron rociados con el veneno, lo que dejóuna cicatriz que aún se puede ver en los cuerpos demuchos vietnamitas.Le Quang Chon es un hombre roto; roto por la gue-rra de Vietnam, que para él, como para muchos ensu país, nunca acabó. El agente naranja, un herbici-da utilizado ampliamente por EE UU durante el con-flicto, con el doble propósito de eliminar la vegeta-ción para dejar al descubierto al enemigo y destruirlas cosechas, ha arruinado su vida, la de sus hijos yla de su nieta. Las tres generaciones de la familiasufren graves problemas de salud, a causa de la dio-

xina que contenía el herbicida, según aseguran losmédicos vietnamitas.Este compuesto químico extremadamente tóxico hasido culpado de la alta incidencia de enfermedadesde la piel, malformaciones genéticas, cáncer, disca-pacidades mentales y otros problemas que sufren lapoblación de algunas zonas de Vietnam y veteranosdel conflicto de EE UU, Australia, Nueva Zelanda,Corea del Sur y sus familias.Sentado en un banco en su modesta vivienda en lasafueras de Thanh Hoa -una población de 200.000almas, 200 kilómetros al sur de Hanoi-, Le Quang,un antiguo campesino, de 54 años, mira hacia elpasado, y, con los ojos inundados de lágrimas, queen ocasiones no logra contener, cuenta su historia. Asu lado, su nieta se agita en los brazos de su espo-sa, que tiene la mirada perdida. Junto a la pared, unpequeño altar con una foto rinde memoria al menor

LLAA HHEERRIIDDAA AABBIIEERRTTAA DDEE VVIIEETTNNAAMMLOS HORRORES DE LA GUERRA

Miles de niños sufren aún las terribles secuelas del 'agente naranja'empleado por EE UU en la guerra.

Page 38: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

cielo, los soldados y lapoblación utilizaban traposimpregnados con orina paraprotegerse la boca y la nariz."No sé de ninguna guerraque haya dejado una cicatrizcomo la guerra de Vietnam,una cicatriz que puedes veren el cuerpo de muchagente", asegura NguyenMinh Y, de la Asociación deVíctimas del Agente Naranjade Vietnam.Tres zonas del país son con-sideradas aún hoy altamen-te contaminadas: los alrede-dores de las antiguas basesaéreas de Da Nang, Phu Cat y Bien Hoa, en cuyasinstalaciones eran almacenados los químicos. Losterrenos y estanques colindantes tienen un alto con-tenido de dioxina. Un estudio realizado en Bien Hoacon la colaboración de científicos canadienses hadetectado en el suelo niveles varios centenares deveces superiores a los aceptables en otros países.Miles de niños con problemas han nacido depadres que no se vieron expuestos al herbicidadurante la guerra, pero que, según los expertos,pueden haber consumido alimentos contaminados.Aunque las autoridades advierten a quienes vivencerca de estas zonas que no beban el agua,coman el pescado o cultiven frutas o vegetales,alguna gente sigue sin estar al tanto del peligro.Las víctimas pertenecen normalmente a las fami-lias más pobres. Incapaces de hacerse cargo deestos niños, muchas los abandonan en un país enel que los defectos de nacimiento son considera-dos un castigo por los males cometidos por algúnancestro. Acaban en los llamados Poblados de laPaz, que son financiados por el Gobierno y paísescomo Alemania. Existen 11, que acogen a unos1.000 chicos, pero tratan a muchos más. En ellos

reciben educación, cuidados médicos y rehabilita-ción. Pero, según asegura Nguyen Thi ThanhPhuong, directora del centro de Hanoi, establecidoen 1998 en un antiguo cuartel de paredes descon-chadas, carecen de fondos suficientes. El PIB percápita de Vietnam fue de 610 dólares (460 euros)en 2005, menos de la mitad que el de China (1.416dólares).El Poblado de la Paz adjunto al hospital de obste-tricia Tu Du, en Ciudad Ho Chi Minh (antiguaSaigón), es el principal. Alberga a 60 chavales congraves malformaciones. En una de las habitacio-nes, dormita una niña de 11 años de cabezamucho más ancha que los hombros; otra, con todoel cuerpo cubierto de escamas negras, da patadasal aire atada en una cama; más allá, una criaturade cuatro años, sin ojos, agita las manos delantede la piel que cubre el lugar que debían ocupar lospárpados."La mayoría de los niños que están aquí no tienefamilia", explica Nguyen Thi Phuong Tan, la direc-tora. "Cuando las mujeres vienen a dar a luz, leshacemos ultrasonidos, pero esto no es posible enlos pueblos. Y para la gente es inasequible hacer-

74

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

se una prueba de ADNantes de tener un niño,ya que cuesta 2.000dólares".En otra de las habita-ciones, Nguyen Viet, de25 años, que carece decapacidad cognitiva,agita la cabeza sobreuna almohada mientrasemite sonidos guturalessujeto por el brazo a lacama. Viet, cuyo cuer-po parece un muñón,fue separado de su her-mano siamés Duc -quien trabaja en el cen-tro, en informática-cuando tenían sieteaños. Cada uno deellos tiene una pierna, ypadecen serias defor-maciones óseas. Otros internados -como un niñode cinco años con ojos como pelotas de ping pong,o un chaval sin piernas y dos dedos en forma depinzas en lugar de manos- corretean por los pasi-llos, ríen o dan saltos por las camas como cual-quier otro niño.La guerra finalizó el 30 de abril de 1975, cuando loscomunistas del Norte tomaron Saigón y unificaronel país. Hanoi y Washington restablecieron relacio-nes diplomáticas en 1995, y están intentandocimentar sus relaciones, gracias a la intensificaciónde los intercambios económicos.Estados Unidos ha descartado compensar a lasvíctimas vietnamitas, aunque se ha mostrado dis-puesto a proporcionar asistencia técnica y fondospara limpiar las zonas contaminadas. La organiza-ción de veteranos de guerra estadounidenses pro-porciona expertos, y la Fundación Ford ha finan-ciado estudios medioambientales y sanitarios.Para el doctor Le Ke Son, no es suficiente. "EE UUdebe cooperar de una forma más estrecha", afir-ma. Le Ke Son asegura que el Gobierno da una

pensión media de unos 18 dólares al mes a un totalde 209.000 víctimas, lo que representa más de 40millones de dólares al año. Una cifra que médicosy víctimas consideran insuficiente.Los afectados exigen a Washington que reconozcasu responsabilidad y una compensación clara. En1984, los veteranos estadounidenses lograron 180millones de dólares de las compañías fabricantesdel agente naranja, como Monsanto y DowChemical. Antiguos soldados de Australia, Canadáy Nueva Zelanda llegaron a un acuerdo extrajudi-cial ese mismo año. Y en enero pasado, el Tribunalde Apelaciones de Corea del Sur ordenó aMonsanto y Dow pagar 62 millones de dólares a6.800 veteranos del país.En 2004, la asociación de víctimas vietnamitas pre-sentó una demanda contra los fabricantes en un tri-bunal de Nueva York, pero fue rechazada. ElGobierno estadounidense no está incluido en lademanda ya que esgrime inmunidad soberana. Enseptiembre de 2005, la asociación apeló. La deci-sión judicial está pendiente.

75

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

LLooss hhoorrrroorreess ddee llaa gguueerrrraa

Page 39: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

76

Un viejo proverbio vietnamita dice que «es mejorcasarse con el perro del pueblo que con un hom-

bre de fuera». Con esta mentalidad, y con las heridasque aún quedan sin cerrar de la guerra con EstadosUnidos hace ya tres décadas, no es de extrañar quehaya surgido una nueva clase de parias en Vietnam.Son los 'bui doi' o 'hijos de la basura', el nombre des-pectivo de los niños que tuvieron los soldados ameri-canos destinados en el conflicto con sus novias viet-namitas o con las prostitutas de los numerosos baresde alterne que proliferaron durante los catorce añosque las tropas del Tío Sam ocuparon esta bellanación del sureste asiático (1961-1975).Se calcula que de dichas uniones nacieron unos50.000 bebés que primero fueron abandonados porsus padres tras la retirada del Ejército estadouniden-se y, luego, repudiados por sus compatriotas por serlos hijos del enemigo. Una de estas 'apestadas' esLam Thi Thien Nga, que nació el 13 de octubre de1971 fruto del romance entre la entonces joven viet-namita Lam Thi Hoa con el sargento americano JerryChron.

«Como yo trabajaba para la Policía en la provincia deVin Long, conocí a Jerry gracias a mi jefe, que me lopresentó en una fiesta y enseguida me dí cuenta deque era un buen hombre», recuerda Hoa en su humil-de casa de Mieu Cong Than, en pleno delta del ríoMekong.Aunque el militar, nacido en Memphis en 1942, yaestaba casado y tenía una hija de cuatro años en EEUU, empezó a salir con Hoa, quien también tenía unhijo pequeño pero se había divorciado de su marido,un músico del Ejército vietnamita demasiado aficiona-do a las cartas. La relación duró desde principios de1970 hasta que Jerry fue trasladado en abril de 1971,dejando a Hoa embarazada de tres meses.

Identidad oculta

«Pasamos nuestros últimos días juntos en el HotelPresident de Saigón y me dijo que iba a volver parahacerse cargo del bebé, pero nunca cumplió su pro-mesa», se queja Hoa, quien intentó ponerse en con-tacto por carta con Jerry pero jamás obtuvo respues-

CONOCIDOS COMO 'BUI DOI' (NIÑOS DE LA BASURA), LOS DESCENDIENTES QUE TUVIERON LOS SOLDADOS

ESTADOUNIDENSES CON VIETNAMITAS EN LA GUERRA DE HACE 30 AÑOS BUSCAN AHORA A SUS PADRES.

LOS HIJOS OLVIDADOS DEL “TÍO SAM”

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

77

ta. Por eso, ocultó a suhija la verdadera identi-dad de su padre, unengaño que se volvióvitalmente necesariocuando las tropas comu-nistas de Vietnam delNorte conquistaronSaigón en 1975 y reclu-yeron a los militares ypolicías del Sur en cam-pos de concentraciónpara 'reeducarlos'.«Nos mandaron a lazona económica especialde Kinh Te Moi, dondenos ocupábamos deduros trabajos agrícolas e intentaban lavarnos elcerebro para reeducarnos, pero conmigo no pudie-ron», asegura Hoa, cuya familia disponía en aquellaépoca de una cartilla de racionamiento que sólo lesdaba derecho a veinte kilos de arroz al mes.Hace dos años, y tras una existencia entera mintien-do para sobrevivir, Hoa le contó a su hija toda la ver-dad porque, según confiesa, «quería cerrar este capí-tulo de mi vida antes de morir». Gracias a un amigovietnamita-americano y a la organización AmerasianChild Find Network, que desde 1992 ha reunido acientos de veteranos de guerra con sus hijos asiáti-cos, ambas descubrieron el pasado mes de junio queJerry Chron murió el 20 de abril de 1976 como con-secuencia de una hemorragia cerebral.«Mi ilusión por encontrarme con mi padre se desva-neció al instante, pero me gustaría ser reconocidacomo su hija porque de esa manera tendría la opor-tunidad de ir a vivir a EE UU», no duda en admitirThien Nga, quien ahora está buscando a los familia-res de Jerry para poder cotejar su ADN.En un país todavía tan pobre como Vietnam, donde larenta per cápita apenas llega a los 456 euros al año,la posibilidad de comenzar una nueva vida en EE UUse ha convertido en el único modo para escapar de lamiseria. Por eso, miles de 'bui doi' intentan darle lavuelta a su marcado destino como 'hijos de la basura'para conseguir un pasaje al paraíso americano.Después de que 20.000 'bui doi' y sus familiares emi-graran legalmente a EE UU durante las dos últimasdécadas y de que surgieran numerosos casos decorrupción, los requisitos para la repatriación se hanvuelto cada vez más exigentes, frustrando el sueñode miles de hijos perdidos del Tío Sam.Es el caso de Nguyen Thi Kim Chi, que nació en 1968y sólo sabe que su padre era un soldado americano

llamado Donald. Su madre, Nguyen Thi Duoc (antesNguyen Thi Diep), trabajaba como chica de alterne enun bar de Nha Trang, donde conoció a un militar deEE UU con el que convivió dieciocho meses.

Miedo

«Para poder vivir juntos, incluso conseguimos un cer-tificado de matrimonio y él firmó en el registro como elpadre de mi hija cuando ésta nació, pero se marchóde Vietnam un mes después y sólo me envió una cajagrande con ropa para el bebé», desgrana la mujer.Sin embargo, y por miedo a las represalias, se vioobligada a quemar todos estos papeles cuando lastropas comunistas del Norte se hicieron con el poderde todo el país en 1975.Además, montó a su hija en un autobús para que seocultara en la casa de los abuelos en Phan Thiet.Pero la niña, que tenía entonces sólo siete años, seequivocó de parada y se bajó en otro pueblo de laprovincia de Dong Nai, donde estuvo perdida durantelos siguientes 25 años.«Una familia me acogió, me crió y, a los 17 años, mecasé con un hombre que me maltrataba, por lo quehuí en un autobús donde, por casualidad o por el des-tino, me encontré con dos personas que eran delmismo pueblo que mis abuelos», tercia la muchacha,cuya blanquísima piel y rasgos caucásicos no separecen en nada a los de la hija que su madre tuvodespués con un nuevo marido vietnamita.Tras buscar casa por casa, ambas hermanas se reen-contraron hace ya seis años y, desde entonces, sue-ñan con que algún día Donald vuelva a Vietnam,como ya están haciendo muchos veteranos de guerraque han regresado al lugar donde lucharon hace tresdécadas en busca de sus hijos perdidos.

LOS HORRORES DE LA GUERRA

Page 40: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

78

Es como una pelota de tenis. Se camufla bienentre el denso follaje de la jungla, pero no tanto

como para pasar desapercibida a la escudriñadoramirada de una niña juguetona. Es tentadora. Unjuguete en medio de la nada, en un país en el que losjuguetes suponen un lujo. Jom quiere llevarla a supoblado y jugar con sus hermanos. El aspecto roño-so de la pelota no hace sospechar nada a la niña denueve años. Se acerca. Está semienterrada en elbarro. Posiblemente las recientes lluvias la han deja-do al descubierto. Jom tiene que escarbar un pocopara sacarla. Pesa más de lo que esperaba. Le dauna patada para ver si sirve. Un fuerte estruendo. Ungrito. Silencio.La pelota se ha desintegrado en mil pedazos demetralla. Jom yace inconsciente y sangra profusa-mente por las múltiples heridas. A pesar de todo,tiene suerte. Aún conserva sus extremidades y elestallido ha alertado a unos campesinos cercanosque están buscándola. La falta de infraestructurasdificulta la evacuación. El hospital más cercano se

encuentra a un par de horas de camino por la selvade Laos. Por si fuera poco, el centro de salud es pocomás que un cobertizo oxidado en el que un médico ytres enfermeras hacen lo posible por atender a unapoblación de 23.000 personas diseminadas por lasmontañas de la provincia norteña de Xieng Khuang.Afortunadamente, y a pesar de la escasez demedios, el personal médico del pequeño hospitaltiene ya costumbre de atender a las víctimas de lasbombas de fragmentación, las 'bombitas'. Dos terciosde la extensión de Laos están infectados por estaplaga, producto de los bombardeos masivos durantela guerra de Vietnam Los militares estadounidensesdejaron caer dos millones de toneladas de explosivossobre el depauperado Estado laosiano. Toca a unos500 kilos por habitante. Jom ya ha sufrido uno en suscarnes.

Carencias médicas

El personal médico se mueve con rapidez. La falta

TREINTA AÑOS DESPUÉS DE LA SALIDA DE ESTADOS UNIDOS DEL SUDESTE ASIÁTICO, LAS BOMBAS SIN

DETONAR AFECTAN A MILES DE PERSONAS.

VÍCTIMAS DE UNA GUERRA PASADA

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

79

de medicinas agudiza el ingenioy, a pesar de lo rudimentario delhospital, las enfermeras consi-guen detener las hemorragias deJom y evitar su dolor.Analgésicos, alcohol, algodón ysuero es todo con lo que cuen-tan. «A pesar de la proliferaciónde organizaciones internaciona-les, las zonas rurales todavíaestán desabastecidas, y la cali-dad de la salud y de la educa-ción es muy pobre», se quejauna enfermera que apunta alnúmero de víctimas que provo-can los explosivos sin detonar:200 al año.Han pasado ya tres décadasdesde que se puso fin a la incur-sión norteamericana en la anti-gua Indochina. Sin embargo,todavía son muchos los que sufren sus consecuen-cias. En Vietnam, el número de recién nacidos condeformaciones por el uso de armas químicas -comoel agente naranja y el napalm- disminuye, pero nocesa. En Camboya, igual que en Laos, los explosi-vos sin detonar son el mayor problema. Este últimopaís fue el que más bombas de fragmentación reci-bió. Entre un 15% y un 30% nunca explotaron ysiguen al acecho, a la espera de que la estación delas lluvias las cambie de lugar y puedan llevar acabo su mortífera misión.Suelen ser los propios campesinos los que solicitanla ayuda de los desactivadores cuando se ha pro-ducido alguna explosión o cuando hay algún pro-yecto de construcción para el que hay que prepararel terreno. «Cuando queremos construir una escue-la o un hospital, primero tenemos que asegurarnosde que el lugar está libre de explosivos. Por eso,primero hay que enviar una petición de 'limpieza' ala autoridad local, que a su vez la remite al regional.Es un proceso que alarga cualquier proyecto, perono hay otra forma de que los obreros trabajen conun mínimo de seguridad», asegura el líder local deLampak, un pequeño poblado de la región de XiengKhuang, en la que ya han perdido la vida cincuentapersonas por culpa de las minas antipersona. De los 5,5 millones de laosianos, alrededor del 35%vive por debajo del nivel de la pobreza, situado en2 euros al día. Para una población tan vulnerable,perder una pierna o un brazo supone la condena ala pobreza crónica. Por si los accidentes fortuitos nofueran suficiente, la propia población local se dedi-

ca a buscar explosivos con antiguos detectores demetal vietnamitas. La intención es venderlos luegocomo chatarra, una buena fuente de ingresos en laszonas más remotas del país, que, sin embargo,puede costar la vida. Por cada kilo perciben unos 5céntimos de euro. Generalmente, son los niños losque se encargan de este trabajo.

Chatarra y 'bombitas'

Manadia se dedicaba a ello. Hasta que una de las'bombitas' que recogió, con la certeza de que erainofensiva, le voló parte del vientre. «Tenía onceaños y hacía lo que mis padres me pedían. Sabíaque la chatarra era imprescindible para que pudié-ramos salir adelante y no pensaba en los riesgosque entraña el trabajo, como hace la mayoría de losniños. Cuando tuve el accidente, fue un golpe duropara mi familia, no por el daño que me había cau-sado (quedó estéril), sino porque se había perdidouna fuente de ingresos importante. Vivir de la agri-cultura aquí, con el cambio del clima, es cada vezmás difícil».Jom y Manadia son afortunadas. Ambas han con-servado sus extremidades. En el caso de la prime-ra, ahora sólo falta que las múltiples heridas quecubren su cuerpo no se infecten, algo habitual enlas precarias instalaciones médicas de una de lasregiones más remotas del país. Saldrá adelante.Manadia lo tiene algo más difícil. Privada de laesencial función de traer la vida al mundo, la socie-dad laosiana le da la espalda.

LOS HORRORES DE LA GUERRA

Page 41: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

80

Sólo el 10% del territorio está libre de bombas, gracias a los voluntarios devarias ONG internacionales.

Varias ONG internacionales trabajan en ladesactivación y destrucción de los

explosivos en la región. Con fondos degobiernos occidentales y de NacionesUnidas, UXO Laos y MAG (Grupo deAsesoramiento en Minas) han conseguidolimpiar el 10% del territorio. Para ello, hannecesitado una década. «Parece un tópico,pero es cierto que colocar minas o lanzarbombas es fácil y barato, mientras que eli-minarlas resulta costoso, lento y muy peli-groso», explica Edwin Faigmane, asesortécnico de UXO Lao.Aunque las nuevas tecnologías permiten unavance más rápido y eficaz, la escasez demedios convierte la labor en un arduo traba-jo. «La mayor parte del país es de difícilacceso, y no contamos con detectores deúltima generación. Los aparatos viejosdetectan todo tipo de metales y perdemosmucho tiempo sacando chatarra. Los moder-nos sólo se centrarían en los explosivos, perocuestan 2.500 euros la unidad», se lamentaFaigmane. «Además, resulta casi imposibleencontrar personal cualificado. El entrena-miento de los desactivadores es largo y costoso».

Sin protección

Se mueven despacio, casi sin hacer ruido. Hay queestar atento al sonido del detector de metales, sercauto. Cualquier error puede resultar fatal. Pequeñasestacas pintadas de rojo muestran los lugares en losque están escondidos los explosivos. Algunos carte-les muestran claramente el peligro. Una calavera ydos tibias sobre fondo rojo sangre. Y la leyenda,'Danger UXO!' (peligro, explosivo sin detonar).Mujeres y hombres pertenecientes a las dos grandesONG que trabajan limpiando el terreno descubren elmaterial letal y tratan de inutilizarlo.Con medios rudi-mentarios y sin protección antimetralla adecuada,parece un milagro que aún no se hayan producidobajas entre los desactivadores. Una vez detectan elfoco de piezas de metal de cierta entidad, comienza

la labor más arriesgada: escarbar hasta el explosivo ydesactivarlo. Muchos de ellos son poco más que unamasijo de metal oxidado que no puede ser neutrali-zado, así que la única solución es añadir un poco degoma 2 y hacerlo volar por los aires. Hasta la fecha, UXO Lao ha desactivado o detonado707.000 explosivos, de los cuales 321.300 eran 'bom-bitas', sin duda las más peligrosas, aunque rara vezletales. Para ello, ha necesitado 4 millones de dólarescada año de trabajo. Mucho más que lo que costódiseminar los 2 millones de toneladas de explosivos.Ahora, los grandes conflictos que dominan la escenapolítica mundial se ceban en proyectos como el suyo.«Irak, Sudán y Afganistán se llevan la mayor parte delos fondos, y muchos Gobiernos dejan de enviarnosdinero a nosotros, porque no tenemos la visibilidad deesos lugares. Así, cada vez contamos con menosmedios y resulta imposible frenar la sangría silencio-sa que se produce», se queja Olivier Bauduin, asesorfinanciero de UXO Lao.

700.000 EXPLOSIVOS DETONADOSCON MEDIOS RUDIMENTARIOS

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

81

Después de 16 años de sangrienta guerra civil, elpueblo somalí se encuentra en una situación

humanitaria catastrófica en un país en el que las infra-estructuras sanitarias han sido destruidas.«En Somalia, las infraestructuras sanitarias han sidoaniquiladas como consecuencia de una guerra civilinterminable», explica el doctor Osman Dufle, antiguosecretario de Estado para la Salud en el Gobierno detransición somalí y actual vicepresidente del ComitéNacional de Urgencias Sanitarias.«El Ministerio de Sanidad tiene unas capacidadesextremadamente limitadas para responder a todas lasnecesidades y hacer frente a las consecuencias de lapobreza y de las privaciones, lo que convierte a nues-tro país en un terreno fértil para la expansión de todaclase de enfermedades», añade el doctor Dufle.Según un informe del Gobierno provisional datado ennoviembre de 2006 y elaborado con la ayuda del pro-grama PNUD de la ONU, Somalia padece también un

grave déficit de profesionales sanitarios.De hecho, sólo existen 240 médicos, 400 enfermeras,80 comadronas, 100 técnicos de salud y 800 parterastradicionales para una población de diez millones depersonas.El doctor Dufle destaca que la falta de personal se vaa agudizar en los próximos años, ya que, según seña-la, «el número de médicos, enfermeras y otros profe-sionales sanitarios que van a alcanzar la edad de jubi-lación es muy numeroso y no hay un relevo genera-cional».Este hecho provoca que proliferen las enfermedadescontagiosas como la tuberculosis. «Cada año, cercade 21.000 personas contraen la tuberculosis. El 80%de ellos pertenecen a la población activa [que enSomalia se sitúa entre los 15 y los 44 años]», desta-ca el informe gubernamental.Una tasa de mortalidad infantil de133 cada mil reciénnacidos o de 225 cada mil menores de cinco años y

LOS HORRORES DE LA GUERRA

TRAS 16 AÑOS DE GUERRA CIVIL, SOMALIA ESTÁAL BORDE DE LA CATÁSTROFE SANITARIA

CONFLICTOS OLVIDADOS

La guerra civil que se ha prolongado en Somalia durante 16 años ha dejado un panorama sanitario desolador: no hay médicos, ni enfermeros suficientes para atender a la población, que padece malaria,cólera y diarreas de manera endémica, mientras las tasas de mortalidad infantil y maternal no dejan de

aumentar año tras año.

Page 42: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

82

que se ha mantenido constante en los últimosdiez años y una tasa de mortalidad de 1.600mujeres muertas cada 100.000 alumbramientosconvierten a Somalia en uno de los países líde-res en esta macabra estadística.La malaria, el cólera y las diarreas son endémi-cas, mientras que aunque las tasas oficiales deVIH hablan de que está infectado el 0,9% de losadultos, los expertos consideran que los enfer-mos tienen que ser muchos más.Los desplazados por la guerra (350.000 enMogadiscio) o por las inundaciones y el hechode que menos del 30% tenga acceso al aguapotable completan un panorama desolador.

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

83

Amnistía Internacional (AI) pidió el 26 de abril de2007 urgentemente a la comunidad internacional

y, en especial, al Consejo de Seguridad de la ONUque la protección de la población civil se convierta enun objetivo clave de su respuesta a la crítica situacióndel país. Una situación que la víspera el subsecreta-rio para Asuntos Humanitarios de la ONU, JohnHolmes, calificó como «la más violenta y peligrosa»del mundo tanto para los civiles como para los traba-jadores humanitarios.Según la AI, sólo en la capital somalí han muertodesde finales de febrero más de un millar de perso-nas a causa de los enfrentamientos entre el Gobiernotítere y sus aliados etíopes y sus opositores. Indicóque en el país africano están aumentando el númerode violaciones de derechos humanos contra civiles,la seguridad está empeorando peligrosamente y seestá produciendo un grave deterioro de las condicio-nes humanitarias de las personas desplazadas porlos recientes combates.

Sólo en la semana del 16 al 22 de abril de 2007,según datos de AI, en Mogadiscio murieron 250 per-sonas. Además, desde febrero de 2007 han resulta-do heridas unas 4.000 personas y, además, 321.000han huido de la capital, lo que equivale a un tercio desu población.Asimismo, la organización humanitaria señaló que elconflicto ha exacerbado seriamente la crisis humani-taria, que se ha visto agravada por la presunta obs-trucción por parte de funcionarios del Gobierno a laayuda.

Responsabilidades

Ante esta situación, AI ha pedido al Ejecutivo deSomalia que cumpla su responsabilidad de garantizarla seguridad de sus ciudadanos y al Gobierno deEtiopía, que proporciona apoyo militar al somalí, quese comprometa a proteger los derechos humanos.«Todas las partes en conflicto, incluidos los grupos

AI URGE A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL Y A LAONU A PROTEGER A LOS CIVILES SOMALÍES

CONFLICTOS OLVIDADOS

Amnistía Internacional advirtió el 25 de abril de 2007 de que desde finales de febrero han muerto en Mogadiscio más de mil personas a causa de los combates y miles de civiles

continúan huyendo de la capital de Somalia, cuya situación ha sido calificada como «la más violenta" del mundo.

ACTORES DE LA GUERRA SOMALI

El líder que Washington tildade «terrorista»

HASSAN DAHIR AWEYSJefe de las milicias islamistas somalies

Este miembro del clan Hawiye,de unos 60 años de edad, es el

líder de las milicias islamista soma-líes. Educado en Arabia Saudí,está considerado como «un terro-rista» por Estados Unidos. En los70 combatió en la guerra delOgaden (región etíope con unaminoría somalí). En 1998 participóen la instalación de los tribunalesislámicos en Mogadiscio.

Golpista contra el régimen deSiad Barre

ABDULLAH YUSUF AHMEDPresidente del Gobierno somali

Militar de 72 años y miembrodel clan Darod, participó en

1978 en el primer golpe de Estadocontra Mohamed Siad Barre y enla guerra contra Etiopía en elOgaden. Estuvo en las cárcelesde Siad Barre y de Etiopía. En1988 fue elegido presidente de laautoproclamada Puntland y en2004 jefe de Estado de Somaliaen una sesión celebrada en Kenia.

De marxista a aliado princi-pal de Estados Unidos

MELES ZENAWIPrimer ministro de Etiopia

Zenawi, de 51 años, se sumóen 1974 a la rebelión marxis-

ta del Frente de Liberación delPueblo Tigré. Abandonó el mar-xismo en 1990 antes de derro-car, con la ayuda de Washingtona Mengistu Haile Mariam. En2005 venció unas eleccionesque se saldaron con 200 muer-tos. Juega la baza de cristianoortodoxo que lucha contra «laofensiva islamista».

Page 43: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

84

armados, deben rendir cuen-tas del incumplimiento de lasobligaciones que han contraí-do en virtud del DerechoInternacional Humanitario»,manifestó.La organización ha solicitado,asimismo, al Gobierno quelevante inmediatamente todaslas restricciones innecesariasa las operaciones humanita-rias y que facilite la circulaciónde suministros y personalhumanitario y garantice suseguridad.AI ha renovado, además, sullamamiento al Gobierno deKenia para que vuelva a abrirsu frontera a los solicitantes de asilo de Somalia, espe-cialmente a los que están huyendo hacia allí y necesitanatención médica urgente, y cumplade esta forma con su obligacióninternacional de proteger a los refu-giados. Kenia debe también permi-tir el paso regular, predecible yseguro, de la ayuda humanitaria através de la frontera, para que lle-gue a las personas desplazadas enSomalia, advirtió AI.El Alto Comisionado de NacionesUnidas para los Refugiados(UNHCR) y sus socios retomaron ellunes 23 de abril la distribución deayuda humanitaria de urgencia alos miles de somalíes hambrientosque escapan de Mogadiscio. Unode los empleados del UNHCR en lazona describió el caos creciente yexplicó que la carretera que une lacapital con la localidad de Afgooye,en donde se encuentra, fue reabier-ta esta semana y se encuentrainvadida por el flujo continuo de civi-les que escapan de la capital.

Hambre y sed

Afgooye alberga a unos 41.000

desplazados, por lo que la multitud de personas ham-brientas y sedientas es cada vez más difícil de controlary «afecta a la distribución de ayuda».

Tras la apertura de la carrete-ra -de unos 30 kilómetros-,«los civiles que huyen de lacapital llegan constantemen-te, mientras prosiguen loscombates», señaló. Todosellos tienen «historias sinies-tras», muchos están traumati-zados por haber perdido amiembros de sus familias y«algunos niños lloran porquehan sido separados de suspadres en la huida y no sabencómo encontrarles», explicó.El organismo internacional hadistribuido desde el lunes 23de abril ayuda para unas6.000 personas, pero falta ali-mento y agua potable. Apesar de las duras condicio-nes de los desplazados, quetampoco tienen cobijo, lasolución de regresar aMogadiscio no es una opciónviable ya que la situación enla capital no deja de empeo-rar.

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

85

El grupo de expertosde la ONU enviado

por el Consejo deDerechos Humanos(CDH) a Sudán acusóel 12 de marzo de 2007al Gobierno de Jartumde haber organizado yparticipado en «críme-nes de escala interna-cional» en la región deDarfur. En su informesobre esa misión, dirigi-do por la activista esta-dounidense y PremioNobel de la Paz 1997,Jody Williams, se res-ponsabiliza también alEjecutivo de realizar una«violenta campaña decontrainsurgencia» con-tra los civiles.«El Gobierno de Sudán ha fracasado de forma mani-fiesta en proteger a la población de Darfur de los crí-menes de nivel internacional cometidos allí y élmismo ha orquestado y participado en ellos», afirmanlos expertos.Williams, que presentó el resultado de su evaluaciónante el CDH que el 12 de marzo comenzó enGinebra, pidió a la comunidad internacional que pro-teja y defienda a los civiles de los crímenes de gue-rra y contra la humanidad cometidos por el Ejército deese país africano.El CDH aprobó en diciembre de 2006 el envío aSudán de una misión que su Gabinete aceptó, perocuando en febrero el grupo iba a iniciar su mandato,las autoridades les negaron el visado de entrada alpaís. Los expertos se quedaron en Adis Abeba,desde donde prepararon el informe.Su objetivo era realizar una evaluación independien-te de las masivas violaciones de los derechos huma-nos que ocurren desde que estalló el conflicto arma-do en Darfur hace cuatro años, que ya ha causado lamuerte a más de 200.000 personas y el desplaza-

miento a más de dos millones, especialmente haciala frontera con Chad.

Violaciones sistemáticas

La misión, a lo largo de un documento de 35 páginas,concluye que «la situación de derechos humanos enDarfur es muy grave y las necesidades profundas».«Se caracteriza por violaciones sistemáticas y muygraves de los derechos humanos y de enormesincumplimientos de la legislación internacional».También afirma que «el principal patrón es el de unaviolenta campaña de contrainsurgencia orquestadapor el Gobierno de Sudán con las milicias 'yanyauid'y en contra de los civiles».Asimismo se subraya que los «crímenes de guerra ycontra la humanidad se siguen dando en la región»,y señala que, además del Gobierno sudanés, «lasfuerzas rebeldes son también culpables». Los exper-tos piden a todas las partes en conflicto que respeteny reconozcan las leyes internacionales humanitarias,que son de obligado cumplimiento durante un con-flicto armado.

Pide a la comunidadinternacional que proteja a los civiles.

LA ONU ACUSA A SUDÁN DE CRÍME-NES DE GUERRA Y CONTRA LA

HUMANIDAD EN DARFUR

CONFLICTOS OLVIDADOS

CCoonnfflliiccttooss oollvviiddaaddooss

Page 44: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

86

Quienes han convertidola región sudanesa de

Darfur en un infierno ya tie-nen nombre y alguno, inclu-so, evidencia crueles para-dojas. El Consejo deDerechos Humanos de laONU presentó hace un parde días un informe en el queachaca al Gobierno deJartum la comisión de crí-menes de guerra y, según el Tribunal PenalInternacional, los primeros individuos acusados sonAli Kushayb, líder de las temidas milicias proguberna-mentales 'janjaweed' y Ahmad Muhammad Harun,ministro de Asuntos Humanitarios. «Sí, uno de elloses la persona con la que las ONG hemos de tratar pornuestro trabajo en la zona», asegura AitorZabalgogeaskoa, director nacional de la secciónespañola de Médicos Sin Fronteras. Para este getxo-tarra, experto en logística, el anuncio llega cuando elconflicto se ha enquistado y extendido más allá desus fronteras originales. «Se ha convertido en elcamarote de los Hermanos Marx, con muchos acto-res yendo y viniendo».

Quizás, en su inicio, la guerrade Darfur surgiera por una dis-puta tribal entre los baggara,nómadas árabes, pastores decamellos, y las poblacionesnegras de los fur, zaghawa ymasalit, agrícolas, unidos en lafe musulmana y enfrentadospor el control de las tierras y losescasos recursos naturales,situación habitual cuando la

presión demográfica resulta insoportable mientras lassequías agostan pastos y cultivos. Tal vez, cuandoestallaron los enfrentamientos armados, en 2003, setrataba, simplemente, de una nueva crisis dentro delos límites de Sudán, país construido sobre un mosai-co de pueblos mal avenidos y que acababa de encon-trar una solución temporal al mayor de sus proble-mas, la lucha contra los secesionistas del Sur. Posiblemente, el Movimiento de Liberación y el deJusticia e Igualdad, organizaciones instigadoras de larevuelta, pretendían un nuevo acuerdo como el obte-nido por los cristianos meridionales. Sus primerosataques contra el Ejército, mal equipado y dispersoen multitud de frentes, les proporcionó numerosas

EL INFIERNO DE DARFUR

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

87

CONFLICTOS OLVIDADOS

La ONU acusa al Gobierno sudanés de cometer crímenes de guerra en un enfrentamiento interno convertido ya en una grave crisis regional.

victorias bélicas. Pero la pos-terior estrategia gubernamen-tal de armar a paramilitares ypracticar una política de tierraquemada contrarrestó los éxi-tos iniciales de los guerrille-ros e impulsó la catástrofehumanitaria.Entonces, la violencia seextendía sobre una superficiecasi tan grande comoEspaña, un paisaje divididoentre los grandes desiertosseptentrionales y las vastassabanas meridionales, yafectaba a un número queoscilaba entre los cuatro yseis millones de campesinosmisérrimos. Cuatro años des-pués, el problema ha crecido tanto que ya abarca tresEstados, varios movimientos guerrilleros y la concu-rrencia de los más diversos intereses políticos, eco-nómicos y militares, peligros que amenazan la estabi-lidad de un área inmensa del África subsahariana.Actualmente, unos 250.000 exiliados sobreviven enChad. El presidente de este Estado pertenece a unade las etnias reprimidas y, supuestamente, colaboracon los insurrectos, mientras que el Gobierno suda-nés contrarresta esta alianza con el apoyo a la oposi-ción a su régimen. Ésta, alzada en armas, se alía, asu vez, con los grupos rebeldes de la RepúblicaCentroafricana, otro vecino dotado con grandesriquezas mineras y políticamente muy inestable.Francia, tradicional gendarme de la zona, sustenta alEjecutivo y combate contra los levantados en el norte.Las organizaciones de derechos humanos aseguranque, en el mundo, tan sólo Bagdad resulta un destinomás arriesgado que Bangui, su torturada capital.

Limpieza étnica

El resultado de tantos choques cruzados es estreme-cedor, según asegura el experto. «La población civilno es respetada, hay miles de refugiados huyendo enuno y otro sentido, y una elevada mortandad». En opi-nión de Zabalgogeaskoa, habrá más procesamientosen un futuro próximo puesto que hay muchos implica-dos, en todos los bandos, «pero, por ejemplo, esimpensable que el Gobierno sudanés entregue a lossuyos a una corte internacional». Aunque se asemeja a un enredo tumultuoso y abiga-rrado, la película de los hechos nunca ha perdido su

tono trágico. Al principio de la escalada de violencia,una encuesta retrospectiva efectuada por la entidadsanitaria cifraba en 200.000 el número de víctimasmortales. Los analistas consideran que esa cantidadya se ha duplicado hoy en día. También se habla deuna limpieza étnica a gran escala, ya que las aldeasde las tribus negras han sido arrasadas y dos millo-nes de individuos permanecen fuera de sus hogaresy sin ninguna posibilidad de regreso. Mientras tanto,las colindantes comunidades árabes permanecenincólumes. Pero el desenlace puede esconder un inesperadogiro argumental y ampliar, aún más, el escenario béli-co. Paralelamente al drama de Darfur crece la repre-sión al este, en los estados de Mar Rojo y Kassala, lapatria de los pueblos beja y rashaida, también des-provistos de poder político y medios materiales, aun-que alentados por Eritrea, otro tradicional enemigo deSudán. Algunos expertos, los más agoreros, hablande que todos estos enfrentamientos son parte de unaoperación general para poner, definitivamente y acualquier precio, orden entre los conflictos 'menores'de Sudán. Según los expertos nos encontramos enuna fase de rearme del Gobierno fundamentalista deJartum. Dentro de dos años, de acuerdo con los tra-tados de paz, el sur decidirá en plebiscito sobre sufuturo y todas las previsiones anticipan una rotundamayoría a favor de la independencia y la creación deuna nueva república con grandes riquezas minerasque todos ansían y sobre cuyo reparto no existe plenoacuerdo. Acaso, entonces, Darfur se encuentre sufi-cientemente pacificado o devastado como para lan-zar una ofensiva masiva, generalizada, sobre esastierras y campos de petróleo que nadie quiere ceder.

Page 45: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

88

Mateo Aguirre, experto en elauxilio a refugiados en África,denuncia la hipocresía deEuropa ante su drama «Noparamos de recibir desplaza-dos de Darfur», afirma.

Apesar de sumar ya cuarenta años de experiencia,Mateo Aguirre no se acostumbra a los sinsabores

de su labor. El director del Servicio Jesuita deRefugiados (JRS) para África Occidental confiesa suinevitable asombro ante la habitual llegada de refugia-dos, consecuencia directa de la enésima crisis. «¿Esuna experiencia de sufrimiento tan grande?», alega.«La he visto decenas de veces y agradezco a Dios quela sensibilidad no se me haya vuelto roma». Este alavés de Elvillar ha conocido buena parte de lascatástrofes, bélicas y naturales, que han sacudido elcontinente a lo largo de este período. Según explica,su trabajo consiste en realizar la primera evaluacióntras la catástrofe. «Cuando las ascuas aún estáncalientes», señala, y lamenta que los medios de comu-nicación tan sólo se interesen por las cifras de cadasufrimiento colectivo. «Parece que sólo importan cuan-do comportan tres ceros, ya sea cien mil muertos oquinientos mil desplazados, como si la pérdida de unavida no constituyera una tragedia». Acaba de presentar en Bilbao 'Horizontes de futuro', unlibro que recoge la expresión oral y plástica de los des-plazados por la guerra en Liberia. El acto ha tenidolugar en la sede de Alboan, ONG local que colaboracon esta iniciativa. «Fundamentalmente, nuestramisión es acompañar», relata Aguirre. En los campa-

mentos socorren a las víctimas y, tras los primerosauxilios, les dotan de formación. Cuando es posible elregreso al hogar, apoyan las tareas de reconstrucción,proporcionan soporte sanitario y fomentan actividadesgeneradoras de ingresos.

'Manos blancas'

Los conflictos interétnicos enfrentan a las comunida-des, pero también influye, según explica, el choqueentre diferentes sensibilidades culturales y religiosas.«La creciente miseria del Sahel empuja a salir», indica.«Quien tiene apoyos intenta la aventura europea, otrosemigran hacia tierras más meridionales y así surgenlos problemas con las comunidades nativas». Pero, además de la pobreza, también aparecen otrosagentes: «Hay 'manos blancas' del Norte y China enestos desastres, capaces de manipular identidades ysentimientos de pertenencia».Frente a la relativa calma de que goza el Golfo deGuinea tras los conflictos surgidos en los países ribe-reños, o la región de Grandes Lagos, Aguirre se mues-tra desesperanzado por la situación en Darfur, dedonde acaba de regresar. «Es un constante torbellino.No paramos de recibir refugiados en los campos delChad», lamenta. «A pesar de la presiones, no se

«NO PODEMOS EXIGIR DEMOCRACIA MIENTRAS RAPIÑA-MOS DIAMANTES»

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

detienen las matanzas ni las violaciones de los dere-chos humanos».

Fronteras con tiralíneas

El director del JRS achaca una responsabilidad últimaa los colonizadores, a imperios decimonónicos que tra-zaron fronteras con tiralíneas «sin consultar a los afri-canos ni respetar etnias ni pueblos». «Si es difícil lasíntesis solidaria en nuestra tierra, imagina en paísestotalmente artificiales». En su opinión, la comunidad internacional ha de asumirsu 'mea culpa' y corregir cierta doble moral en sus rela-ciones con África. «No podemos gritar pidiendo demo-cracia y libertad mientras rapiñamos el petróleo, el oro

y los diamantes».Esa misma hipocresía también la aplica a las políticasde apoyo de algunas potencias. Cuenta que hasta loscampos de refugiados llegan representantes deEstados Unidos, Australia y Canadá afirmando que sonconscientes de su compromiso y prometiendo ayudaefectiva. «Pero, ¿a quién se llevan? ¿A la viuda, alhuérfano, al mutilado? No, a la élite mejor formada,condenando el futuro de esas comunidades». Tampoco concede demasiada credibilidad a la ética delrecién elegido presidente Sarkozy. «Propugna unainmigración escogida. ¿A quién beneficia tal actitud?¿A esos países que tanto nos preocupan y a los queacusamos de no hacer lo suficiente para salir adelan-te? ¡Es cínico!».

El Gobierno sudanés ha acep-tado que una fuerza multina-cional de la ONU y la UniónAfricana (UA) se despliegueen Darfur, donde se vive unconflicto que ha provocado,desde 2003, unos 200.000muertos y el éxodo de más dedos millones de refugiados.

El Gobierno de Sudán aceptó el12 de junio de 2007 el des-

pliegue de una fuerza militar con-junta de la ONU y la UniónAfricana (UA) en el territorio deDarfur.Según un comunicado de la UAhecho público en Jartum y AdisAbeba -en la capital etíope se reú-nen desde hace dos días repre-sentantes de la propia UA, de laONU y de Sudán-, el número defuerzas comunes que se desple-garán en esta conflictiva regiónoscilará entre los 17.000 y los19.000 soldados.Según el presidente de la delega-ción de paz y seguridad de la UA,Said Yenet, Sudán ha aceptado el

despliegue despuésde haber escuchadolas aclaraciones ydetalles ofrecidos porlas dos organizacio-nes internacionales.El comunicado hace también hin-capié en que la misión militar con-tribuirá considerablemente a laestabilización global de la situa-ción que se vive en esta región.

El mando, sin definir

Sin embargo, no hace referenciaa quién asumirá el mando deestas fuerzas conjuntas que sedesplegarán en Darfur.Jartum ha mostrado en reiteradasocasiones que su determinaciónde que las tropas estén dirigidaspor la UA.El secretario general de la ONU,Ban Ki-Moon, ya recibió el 4 dejunio una carta del presidentesudanés, Omar al Bashir, en laque éste aceptaba el desplieguede una fuerza militar, según infor-mó su portavoz Michele Montas.

Montas afirmó que Ban considerapositiva la misiva del mandatariosudanés, aunque agregó que losdetalles de la fuerza que se debedesplegar aún no se han concre-tado.La misión de la fuerza militar con-junta absorbería las funciones dela presente misión de la UA, quecuenta con 7.000 efectivos y quese ha demostrado incapaz deponer fin a los continuos enfrenta-mientos.Una primera fuerza de 2.500 tro-pas se unió en agosto a la misiónde la UA y el resto de la fuerzaconjunta llegaría a principios de2008. Se calcula que unas200.000 personas han perdido lavida en el conflicto de Darfur, quese inició en 2003, y que otros dosmillones se han visto obligados ahuir de sus hogares.

SUDÁN ACEPTA UN DESPLIEGUEMILITAR DE LA ONU Y LA UNIÓN

AFRICANA EN DARFUR

89

Mateo Aguirre.

Page 46: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

90

Sin los acuerdos de paz de 2003, la ayuda humanita-ria no habría sido capaz de conseguir lo que ha

obtenido a día de hoy. Sin embargo, la verdadera pazsignifica abandonar las armas y seguir con un procesode desarrollo para evitar que el pueblo caiga en un com-portamiento antisocial», según el presidente de laAgencia de Naciones Unidas para la Coordinación de

Asuntos Humanitarios, Dieudonné Boumani.El Gobierno deL Congo y el Comité Nacional para laResistencia de Frédéric Bintsangou, también conocidocomo el Pastor Ntoumi, firmaron un acuerdo de paz el17 de marzo de 2003.De los 13 distritos que conforman la región de Pool, sólosu centro administrativo, Kinkala, ha realizado «progre-

sos tangibles hacia la normalidad», según elinforme publicado por la Agencia deInformación de Naciones Unidas (IRIN). Apesar de la ausencia de guerra, los gángsterstodavía hacen uso de las armas para asaltara unos ciudadanos ya de por sí arruinados.«La relativa reducción en los niveles de vio-lencia desde los acuerdos de paz ha llevadoa una cierta libertad de movimiento en Pool,pero los problemas persisten en lo que serefiere a la provisión de servicios en infraes-tructuras», según afirmó Justine McConnery,de Médicos Sin Fronteras-Países Bajos, unade las principales ONG que trabajan en laregión. «Actualmente, sólo hay un doctor porcada 30.000 habitantes, que es seis vecesmenos que en el resto del país, y una enfer-

CUATRO AÑOS DESPUÉS DEL

ACUERDO DE PAZ ALCANZA-DO EN CONGO, SUS HABI-TANTES SE ENFRENTAN A

CONSIDERABLES DESAFÍOS

HUMA- NITARIOS, SEGÚN LA

AGENCIA DE INFORMACIÓN

DE NACIONES UNIDAS, QUE

ESTIMA QUE TODAVÍA QUE-DAN PLANES DE DESARRO-LLO PENDIENTES DE IMPULSO

EN EL PAÍS, TRAS EL CON-FLICTO QUE ASOLÓ LA ZONA

DE POOL ENTRE 1998 Y2002.

FALTAN PROGRAMAS DE DESARROLLO ENCONGO TRAS LA FIRMA DE LA PAZ

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

91

mera por cada 12.754 habitantes, nueveveces menos que en cualquier otra parte deLCongo», lamentó.Uno de los casos más severos es el del hos-pital de Kinkala, que atiende a 90.000 perso-nas y sólo cuenta con dos doctores, según eldoctor al cargo, Etienne Mouanga. Por suparte, Fructueux Babela, al cargo del Centrode Salud Integrad de Kinkala, afirma que«tenemos a personas enfermas o arruinadasque cuando llegan a los centros de salud nopueden permitirse pagar las tarifas de lasconsultas o los medicamentos».Además, hay que tener en cuenta que el per-sonal médico cualificado tiene miedo de tra-bajar en una región donde no todos los ciu-dadanos han sido desarmados y en donde el20,9% de sus centros de salud permanecencerrados por daños materiales o falta deplantilla.La población en la zona creció más del 100%entre 2000 y 2005, cuando los desplazadosregresaron a sus casas tras el acuerdo de

paz, pero la IRIN informó de que no se ha invertido apro-piadamente en infraestructuras o refugios. De acuerdocon los últimos datos de la agencia, sólo un 8% de lapoblación tiene acceso a agua potable, la malnutrición esun problema acuciante entre los niños y la tasa de asis-tencia escolar se sitúa en torno al 30%.Pool sigue siendo una de las regiones más asoladas delcontinente africano: la mayoría de sus canales de comu-nicación permanecen sin reparar tras la guerra, pese aque Brazzaville, la capital, está en esta región.

Inseguridad y armas

A día de hoy, los ex combatientes siguen esperando quedé comienzo el programa de desarme nacional, de des-movilización y de reintegración, una primera fase dedurará desde 2007 a 2009 y que ya ha recibido unaayuda de 13 millones de euros procedentes del BancoMundial.Según IRIN, la circulación ilegal de armas continúa sinque interrupción, lo que ha provocado una sensación deincertidumbre entre la población en general y los trabaja-dores humanitarios. Así, un estudio publicado a princi-pios de 2006 por la ONG suiza Small Arms Survey reve-ló que entre 37.000 y 40.000 armas de fuego de distintocalibre siguen en libre circulación por todo el país. Parael ministro de Administración y Descentralización,Francois Ibovi, la inseguridad de la región se resume enun ambiente de «pillaje generalizado», aunque matizaque «no significa que sea insostenible».

ABANDONO A LA POBLACIÓN CIVIL

Page 47: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

92

Asemejanza de la mayor parte de los países euro-peos, la demanda de asilo en el Estado francés

no deja de bajar. Las asociaciones de defensa de losderechos de los extranjeros han denunciado en repe-tidas ocasiones esta situación, denuncia que reitera-rán con más fuerza si cabe coincidiendo con el DíaMundial del Refugiado, instituido por laOrganización de Naciones Unidas en 2001.Primera tierra de acogida para los solicitantes deasilo entre los países industrializados hasta el año2005, el Estado francés ocupa hoy la segunda posi-ción en esta particular clasificación, detrás deEstados Unidos, aunque por delante, todavía, deGran Bretaña y de Alemania.Bajo el puente de París, la inscripción al final delpoema, datado el día 6 de junio de 2007, muestra lafirma de Daoud Attai, un afgano que todavía sobre-vive en una de las tiendas de campaña colocadaspor la asociación Amigos del Quijote para las per-sonas sin hogar a lo largo del canal Saint-Martin.Como Daoud Attai, son centenares las personas

que han atravesado medio mundo para quedarvaradas en las calles de este barrio del este parisi-no. Muchos, la mayoría, provienen de países enconflicto o en guerra abierta, especialmente de Iraky de Afganistán, pero también de otros muchos paí-ses de África, Oriente Medio o Asia.Como en tantas y tantas ciudades europeas,muchos de estos refugiados tratan de escapar de lamiseria que asola sus países, pero otros muchosllegan huyendo de situaciones de violencia muyreales, a pesar de que la mayoría de los gobiernoseuropeos pongan mil y una excusas para no conce-derles los tan anhelados papeles de asilo. Lasadministraciones se escudan en el hecho de que, aveces, demasiadas veces, los solicitantes de asiloencuentran dificultades para poder probar loshechos que denuncian con argumentos, la realidadque padecen. A veces esos hechos son muy perso-nales. A veces, simplemente, el interlocutor no quie-re creerlos, o no le interesa hacerlo.

Un poema escritocon una bella cali-grafía persa ador-na un pasadizobajo uno de lospuentes de París:«Hemos venido aEuropa, somos pri-sioneros de unamaldición, nosodiamos por habervenido». Muchosrefugiados, malinformados y frus-trados, pierden lailusión rápidamen-te.

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

93

El trabajo de losvoluntarios

Algo parecido sucede conKheder, kurdo de 21 años.Duerme en la calle, cerca deuna plaza. Hoy tiene una citacon Sophie Boubakeur, miem-bro de la asociación FranciaTierra de Asilo; Sophie le infor-ma de sus derechos mientrasun intérprete traduce sus pala-bras. Kheder asegura que supadre era miembro del PartidoDemocrático de Kurdistán y queestaba amenazado, al igual quetoda su familia, por la UniónPatriótica de Kurdistan. Pero élno puede presentar nada que pruebe sus palabras.Un poco más tarde, una quincena de afganos se pre-senta y se acerca a la voluntaria. Vienen de un paíscon una tasa de analfabetismo del 80% y juran que lamayoría estaban realmente en peligro de muerte ensu país. Pero, como es fácil de entender, tampocopueden demostrarlo.Ellos ignoran absolutamente todo de la legislación ymuestran a Sophie Boubakeur documentos que nocomprenden, principalmente los relativos a lasdemandas de asilo, que no han contestado ni renella-do, faltos como están de toda información sobre susderechos.«Tienen derecho a un intérprete, un abogado, no hayque dejar pasar el tiempo», insiste la voluntaria.Aunque a estas personas no les ha sido aplicado elprocedimiento prioritario cada vez más frecuente quereduce los tiempos disponibles para que los solicitan-tes de asilo puedan presentar su demanda, debenahora demostrar, tal y como la ley exige, que están«personalmente amenazados». La «protección subsi-diaria» a la cual tendrían derecho a acogerse al seroriginarios de un país en guerra apenas se aplica ya.El derecho de asilo es para ellos una «lotería», quedepende de lo que decida la Oficina francesa deRefugiados y Apátridas.Abdoul Rachid, uno de estos refugiados que se arre-molina en torno a Sophie, ha salido de Afganistán trashaber logrado escapar de la familia de la joven con laque se ha casado sin el consentimiento de suspadres. Sus hermanos, asegura, quieren darle muer-te «para salvar el honor de la familia».Para él, esta violencia es suficiente para que las auto-ridades francesas le concedan asilo. Pero su peticiónha sido ya rechazada, tras lo cual ha interpuesto

recurso. «Si es desestimado no importa -afirma-.Estoy harto de esta vida. Volveré y mataré a miscuñados, porque son culpables de mi desdicha».El detalle sobre las aventuras y desventuras de unospocos refugiados en París sirve para ilustrar lo queahora mismo está ocurriendo en esta parte deEuropa. Más lejos, en el sur, la situación es muchopeor, como refleja el informe que el 19 de junio de2007 hizo público el Alto Comisionado de NacionesUnidas para los Refugiados (ACNUR).

Problema que va en aumento

Según los datos aportados por el Alto Comisionadode Naciones Unidas para los Refugiados, el númerode refugiados en todo el mundo creció en 2006 porprimera vez en cinco años. Según la ACNUR, la gue-rra de Irak es una de las principales causas de estehecho.Según recoge ACNUR en su informe «TendenciasMundiales en 2006», el número de refugiados crecióun 14% en ese año, es decir, que ascendió de los 8,7millones registrados en 2005 hasta los 9,9 millonesde personas refugiadas.El hecho de que más de 1,5 millones de iraquíes sevieran forzados a buscar refugio en otros países -especialmente en Siria y Jordán- durante 2006, comoconsecuencia de la invasión y posterior ocupación deIrak, repercutió significativamente en el número totalde refugiados. Sin embargo, el mayor número derefugiados sigue siendo el de los afganos que se hanvisto obligados a abandonar su país: 2,1 millones depersonas. Así, tras Afganistán e Irak, los países másafectados son Sudán, con 686.000 desplazados; ySomalia, con 460.000. En los primeros lugares de

CONSECUENCIAS DE LAS GUERRAS

EL ACNUR ELEVA A DIEZ MILLONES LOS REFUGIADOS EN EL MUNDO

Page 48: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

94

esta triste lista figuran también la RepúblicaDemocrática del Congo y Burundi, cada uno con400.000 ciudadanos refugiados en otros países.Las cifras recogidas por el informe de ACNUR, sinembargo, no tiene en cuenta los 4,3 millones depalestinos que viven en Jordania, Líbano y Siria prin-cipalmente, ni los desplazados de Cisjordania yGaza, que dependen en buena medida de la agenciade Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos(UNRWA). De sumarlos a las cifras anteriores, elcómputo total alcanzaría los 14 millones de refugia-dos en el mundo.Tampoco se han contabilizado a los 24,5 millones dedesplazados que han dejado sus hogares escapandode algún conflicto, pero que no han abandonado supaís.

Generaciones perdidas

La red internacional World Visión denunció el pasadomes de junio la situación precaria en la que viven los200.000 niños iraquíes refugiados en Jordania, a losque calificó de víctimas «ocultas» de la crisis de refu-giados generada por la guerra en Irak. En un informebajo el título «Atrapados», esta organización no guber-namental subraya que sólo el 10% de los niños iraquí-es refugiados en este país asisten a clase, el 43% deellos han sido testigos de actos violentos y el 25% no sesienten seguros en su nuevo país.El informe, dado a conocer con motivo de la celebra-ción, hoy, del Día Internacional del Refugiado, pretendellamar la atención sobre la realidad de los niños iraquí-es refugiados en Jordania y en él se desvela el miedo,la incertidumbre y la precariedad en la que viven estosmenores cuyas familias se han visto obligadas a des-plazarse hasta Jordania huyendo del conflicto.Según World Vision, el 43% de los niños y niñas queviven como refugiados en Amán han sido testigos deactos violentos y el 39% ha perdido a algún familiar oconocido durante el conflicto. Durante la elaboración delinforme, el personal de la ONG ha encontrado que lamayoría de las familias refugiadas pertenecían a laclase media de su país y ahora no tienen dinero ni paralos alimentos básicos.Además, el 25% de los niños iraquíes se sienten inse-guros en Jordania y dicen que cargan con un estigma

social al ser refugiados. «Estos niños han vivido expe-riencias muy difíciles como la de secuestro, han sidotestigos de crueles invasiones a sus hogares, de asesi-natos y de hombres que se inmolan», explicó AshleyClements, una de las autoras de «Atrapados».Según las organizaciones locales que trabajan enJordania, menos de 20.000 niños iraquíes, de los másde 200.000 que se han refugiado en este país, tienen laposibilidad de ir a la escuela. «Como la mayoría defamilias refugiadas no tienen un estatus legal, sus hijosno pueden asistir a las escuelas públicas», indicóClements.Por todo ello, World Vision hace un llamamiento a lacomunidad internacional para que provea de la aten-ción necesaria a los niños, que por su condición, «sonlas víctimas más vulnerables«. En este sentido, la ONGsubraya la necesidad de que se les permita tener acce-so a la educación, porque en este tipo de situaciones esuna de las mejores estrategias para devolver a losniños parte de la normalidad y ayudarles a superar lostraumas psicológicos.

Llamamiento sin resultados

«Hace dos meses que el Alto Comisionado de la ONU

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

95

para los Refugiados (ACNUR)hizo un llamamiento internacionalpara atender a los dos millonesde iraquíes refugiados, pero hastaahora no ha habido respuesta»,lamentó Clements. «Los niñosiraquíes refugiados necesitanacceso inmediato a algún tipo deeducación y a una atención médi-ca adecuada. Tenemos que ayu-darles a reconstruir su esperanzay a darles razones para luchar porsu futuro», conminó.Según los últimos datos deACNUR, 2,2 millones de iraquíesse han refugiado en países cerca-nos, de los que entre 500.000 y700.000 se encuentran en Siria yJordania. A estos se suman los1,7 millones de desplazados inter-nos que hay en el país. De acuer-do con la agencia de la ONU, secalcula que entre 20.000 y 30.000iraquíes cruzan la frontera cada mes huyendo de la vio-lencia.World Vision, en cooperación con organizaciones nogubernamentales locales, está desarrollando desdehace tres meses un operativo de emergencia para asis-tir a las familias iraquíes refugiadas en Irak. Las priori-dades de la ayuda son la distribución de comida -paquetes con arroz, galletas, azúcar, aceite...- y la aten-ción médica.

«Estamos ante una situación de crisis del derecho de asilo»

El presidente de CEAR-Euskadi, Javier Galparsoro,ofreció el 5 de junio de 2007 una rueda de prensa enBilbo para denunciar que se está «ante una situación decrisis del derecho a asilo ya que los resultados sonabsolutamente decepcionantes».En su opinión, con unos porcentajes «tan bajos» deconcesión de cualquier tipo de protección, «Europa nopueden hablar de una autentica protección internacio-nal en los términos que se fijaban en la convención deGinebra».Galparsoro señaló que en el periodo de tiempo 1995-2005 «se ha producido una caída de prácticamente el50% en las cifras de protección internacional. En 1995en la Unión Europea se reconoció el estatuto de asilo a47.108 personas, mientras que en 2005, únicamente25.000 personas obtuvieron el estatuto y no ha dismi-

nuido el número de refugiados» que, sin embargo, «hacrecido en 2006», apuntó, llamando la atención sobreesa drástica reducción.Además, reiteró la «reivindicación histórica» de que segarantice la «asistencia la letrada efectiva» y que nosea «sólo una realidad virtual», ya que «hay personasque no saben utilizar las palabras mágicas de soy unrefugiado o demando la protección internacional delasilo».La delegación en Euskadi de la Comisión Española deAyuda al Refugiado tramitó en Araba, Bizkaia yGipuzkoa 78 solicitudes de asilo en 2006 y a sólo cua-tro personas se les reconoció el estatuto de refugiado ya cinco la protección complementaria. De las solicitudes admitidas a tramite en los otros tresterritorios de Hego Euskal Herria, a cinco personas seles concedió el estatuto por motivos humanitarios, con-cretamente, a cuatro hombres de Costa de Marfil y auna mujer de Nigeria. Además, otras cuatro personasprovenientes de Colombia, Cuba y Rusia consiguieronel estatus de refugiado por diferentes motivos.

200.000 invisibles

Es la cifra de niños iraquíes refugiados en Jordania.Pertenecen a familias de clase media que, sin embar-go, hoy no disponen de dinero para su alimentación.Tampoco acuden a la escuela. Son las víctimas invisi-bles de una guerra impuesta.

LLaa vveerrddaadd ddee llaa gguueerrrraa

Page 49: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

96

Josu López lamenta la reprobación vaticana quesufrió en marzo de 2007 el jesuita Jon Sobrino.

«Es otro estacazo más contra alguien que abre cami-nos e ilumina la noche de los pueblos». Según esteveterano misionero, la mejor cualidad de los teólogosde la liberación, más allá de sus postulados ideológi-cos, radica en su vocación por los marginados, poraquellos que nadie atiende. «Ellos son los que parti-cipan en las asambleas comunales, oyen paciente-mente a todos durante horas, reflexionan y, además,son capaces de expresar su opinión con concisión ysencillez», explica López. El 18 y 19 de marzo, la organización MisionesDiocesanas Vascas celebró su tradicional jornada,que este año se dedicó a la lucha contra la pobreza.El sacerdote cuenta con una larga trayectoria en ese

compromiso, iniciada en Ecuador y curtida en Angola,en donde por aquel entonces la guerra civil arrasabael antiguo dominio portugués. Llegó en los años noventa a Kasinga, el peor barriode la capital, con una cuota semanal de varios asesi-natos y un terrible hacinamiento humano: «Fue comodescender varios escalones en la miseria y la digni-dad humana y encontrarte un lugar en el que faltaasentarse tanto en el plano material como en el espi-ritual».Al principio, los nativos le calificaban de colono, paraellos la peor condición y fuente de problemas. Pero élse ganó su confianza e incluso el apoyo vecinal ypudo construir viviendas dignas destinadas a losnumerosos refugiados que llegaban a la urbe. Desgraciadamente, poco después de su llegada, el

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

97

conflicto se recrudeció y los políticos recurrieron a laslevas forzosas para contrarrestar la ofensiva enemi-ga. «Los jóvenes empezaron a desaparecer», recuer-da. Los muchachos eran secuestrados en la calle, enlos autobuses o mientras asistían a clase, y conduci-dos al frente a luchar. «Las madres se desesperabany nosotros únicamente podíamos, como siempre,escuchar. ¿Era terrible! Allí unos pocos bastan paradestruirlo todo», se horroriza aún el misionero.A tan sólo veinte kilómetros empezaba el caos. Lasprovincias más afectadas por los combates se que-daban rápidamente sin maestros, médicos, técnicos yde todos los extranjeros empeñados en la coopera-ción: «Sólo quedábamos los más tontos, los misione-ros, pero alguien debía permanecer junto a ellos, ensu miseria y dolor. No puedes dejar a las víctimas quese sientan abandonadas a su suerte».

Sin necesidad de Dios

La fe acompañaba al pueblo en su sufrimiento. «Peroes difícil entender su sentido desde aquí, donde dis-ponemos de todo», alega López. «Tenemos

Osakidetza o un seguro privado, sabemos lo queharemos pasado mañana ¡Somos tan autosufi-cientes que no necesitamos a Dios! Sí, pero no loreconocemos».Hace seis años volvió de África y, desde entonces,ejerce labores parroquiales en el plácido valle deCarranza. El sacerdote no echa de menos Bilbao,su ciudad natal, y procura frecuentarla lo menosposible. «¡Uff!, ahí no os enteráis de si hace frío ocalor, encerrados en las oficinas o el metro»,reprocha. «Mientras que aquí sale el sol o llueve,la vaca muge y el pájaro canta. Queramos o no,los habitantes de la ciudad no ven más allá de lapunta de su nariz». Sin embargo, también en el corazón del parajemás bucólico y al abrigo confortable de los servi-cios sociales existen problemas a los que la buro-cracia no atiende. «Hay mucha soledad aquí ytambién es necesario escuchar», se lamenta elsacerdote.En cualquier caso, a sus 65 años ha decidido quequiere volver al Sur. Ahora bien, admite que noregresaría si hubiera colegas más jóvenes ilusio-nados por la aventura misionera. «Pero, hoy endía, no les atrae», confiesa. Opina que « sería muybeneficioso» que alguna vez todos los sacerdotespasaran a pie y en silencio por los extremos delmundo.

El sacerdote bilbaíno Josu López vivió la crueldad de la guerra civil en Angola.

JOSU LÓPEZ MISIONERO

«TODOS SE IBAN, SÓLO QUEDÁBAMOS LOS MÁSTONTOS, LOS MISIONEROS»

TESTIMONIO DE UN RELIGIOSO

Josu López.

Page 50: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

98

Naciones Unidas ha investigado a 319 cascos azu-les por explotación y abusos sexuales en las

misiones de paz entre enero de 2004 y noviembre de2006, según informaron el 6 de enero de 2007 fuentesde la organización. Estos datos se dieron a conocertras la aparición de un nuevo caso de explotaciónsexual en la misión de paz en Sudán, que provocó larepatriación de cuatro soldados de Bangladesh.La subsecretaria de Naciones Unidas paraOperaciones de Paz, Jane Holl Lute, ha informadoque, en los últimos tiempos, su departamento ha pues-to en marcha nuevas medidas para prevenir y evitarestos casos, así como para agilizar la depuración deresponsabilidades en los que siguen apareciendo. HollLute afirmó además que la investigación de las denun-cias ha derivado en el despido inmediato de dieciochociviles, y la repatriación de diecisiete agentes dePolicía y 144 militares.Sólo en el incidente del Sudán, hecho público recien-temente por el diario británico 'Daily Telegraph', seestán investigando trece casos, entre los que figuranlos cuatro soldados de Bangladesh expatriados. Estediario informó hace unos días de que soldados perte-necientes a las fuerzas de paz internacionales y fun-

cionarios de Naciones Unidas en el sur de Sudán «vio-lan a menores en esa zona».Según el rotativo británico, más de veinte niñas en laciudad de Yuba, capital del sur de Sudán, fueron obli-gadas a mantener relaciones sexuales con miembrosde las fuerzas de paz y funcionarios de la ONU. El'Daily Telegraph' basó su denuncia en un informe delFondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),que asegura además que la edad de las menores nosupera los 12 años.

Doble responsabilidad

La subsecretaria para Operaciones de Paz afirmó queel comportamiento de cualquier casco azul afecta a «lareputación de todos, por lo que la organización mundialtoma muy en serio cualquier acusación». Holl Lutedestacó que cuando se hacen acusaciones puede serdifícil determinar si tienen o no fundamento, ya que seproducen en países devastados por conflictos. «Por lotanto, la organización tiene la doble responsabilidad derespetar los principios de diligencia y de proceso debi-do cuando investiga estos casos», dijo la funcionaria.Recordó, además, que la competencia de juzgar estos

El último de los 319casos registrados en

misiones de pazafecta a efectivos

destacados enSudán.

LA ONU HA INVESTIGADO A CIENTOS DE CASCOSAZULES POR ABUSOS SEXUALES DESDE 2004

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

delitos no es de la ONU, sino de los países de origende las personas investigadas, la mayor parte milita-res. Asimismo, la subsecretaria aclaró que si unEstado miembro no acepta ajustarse a los estándares

de Naciones Unidas respecto al castigo de los res-ponsables de abusos, la ONU está dispuesta a pres-cindir de los servicios de mantenimiento de la paz pro-venientes de ese país.

CONSECUENCIAS DE LAS GUERRAS

MÁS DE 850 MILLONES DE PERSONAS PASANHAMBRE EN UN MUNDO DONDE SOBRA COMIDAEl planeta produce un 10% de alimentos más de los que serían necesarios para el abastecimien-to de toda la Humanidad.

Más de 854 millones de personaspasan hambre en el mundo cuan-

do, en conjunto, se produce un 10% porciento de alimentos por encima de losnecesarios para abastecer a toda laHumanidad. Y el problema empeoraporque, en términos absolutos, cadavez hay más personas que no tienengarantizado el acceso a los nutrientesbásicos, apuntó el 3 de octubre de 2007el director de la Oficina de Informaciónde de la Organización de la ONU parala Agricultura y la Alimentación (FAO),Germán Rojas, en la presentación delos actos de conmemoración, el 16 deoctubre, del Día Mundial de laAlimentación.El hambre «puede ser derrotada»,dijo José Luis Vivero, miembro de laOficina de Información de la FAO. Yapuntó que, por ejemplo, en AméricaLatina, podría erradicarse «en sólouna década», teniendo en cuenta lacantidad de recursos de que dispo-nen los países de la región. Sinembargo, la evolución es negativa enmuchos casos, lamentó. Según laresposanble de la campaña Derechoa la Alimentación Urgente, CarlotaMerchán, esto se debe en parte a que«las inversiones en políticas de desa-rrollo rural en los países en desarrollohan descendido casi un 50% en losúltimos diez años» y, «paradójicamente», tres de cadacuatro personas hambrientas son campesinos o pesca-dores, o, lo que es lo mismo, productores de alimentos.Además, se estima que «el mundo produce un 10% decomida de más», es decir, que una vez alimentada todala Humanidad, aún sobraría. Por eso, Merchán incidió

en la importancia de saber «qué se pro-duce, cómo se producen y para qué seproducen los alimentos», y así poderllegar al núcleo del problema. Según Rojas, en términos absolutos, elmayor índice de hambrientos seencuentra en Asia, pero en términosrelativos el continente más afectado esÁfrica, donde un tercio de la poblaciónno come con regularidad ni ingiere elmínimo de calorías necesarias paradesarrollarse de forma salubre. EnAsia, este porcentaje alcanza el 16%.En América Latina, el 10% de la pobla-ción -54 millones de personas- pasahambre. Esta estimación media de los

países de la región se multiplica por tres o por cuatro enlugares como Haití -donde más del 30% de la poblaciónno tiene garantizado el acceso a los alimentos-,Guatemala -con el 40%- y, en general, los países deAmérica Central.

99

Page 51: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

100

LA BBC recoge el testimonio de dos niñas de Haití violadas por las tropas de paz.

Están dispuestos a atajar el problema. Por ello, el 4de diciembre la ONU celebrará una conferencia

especial en su sede de Nueva York. El último escánda-lo relacionado con los cascos azules en misión de pazdestapado por la BBC parece que por fin ha consegui-do remover conciencias. Un documental emitido el 29de noviembre de 2006 afirmaba que soldados de lasmisiones de paz en Haití y Liberia abusan sexualmentede niñas y adolescentes.La secretaria asistente para las operaciones de paz dela ONU, Jane Holl, reconoció que los abusos sexualesestán extendidos. «Hemos tenido problemas desde elprincipio ya que actuamos en poblaciones vulnera-bles», reconoció. «Mi presunción operativa es que estoes un problema en cada una de nuestras misiones»,lamentó.

Red de pedofilia

No es la primera vez que se realizan este tipo de acu-saciones a miembros de Naciones Unidas. En los últi-mos años se han conocido tramas como la de una red

de pedofilia en la República Democrática del Congo, yel tráfico de prostitutas en Kosovo. El programa de la BBC entrevistó a una niña de onceaños que denunció los abusos sexuales por parte detropas de la ONU en las puertas del palacio presiden-cial en Puerto Príncipe. Otra adolescente, de 14 años,contó su secuestro y violación dentro de una base navalhace dos años. Pese a las evidencias médicas, las acu-saciones fueron desestimadas por la ONU, que se limi-tó a deportar al militar. Los soldados gozan de inmuni-dad ante las leyes locales.En Liberia, una chica de 15 años aseguró haber sidoatacada por un agente de la ONU el 15 de noviembre de2006. En mayo, otra pesquisa destapó la existencia deabusos sistemáticos, en los que se ofrecía comida acambio de sexo a refugiadas de este país africano.La ONU respondió reforzando sus políticas y enviandoa 500 verificadores al país. Sin embargo, un trabajadorde una ONG local afirmó que los abusos sexuales aún«proliferan, pese a las afirmaciones de que han sidoatajados».

LA ONU INVESTIGARÁ LAS DENUNCIAS CONTRA CASCOSAZULES POR ABUSAR DE MENORES EN HAITÍ Y LIBERIA

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

101

Mediante unas políticas cortas de miras que siem-bran el temor y la división, los gobiernos están

socavando el Estado de Derecho y los derechos huma-nos, alimentando el racismo y la xenofobia, dividiendo alas comunidades, intensificando las desigualdades ysembrando semillas de más violencia y conflictos», ase-guró en Londres la secretaria general de AmnistíaInternacional (AI), Irene Khan, durante la presentacióndel Informe 2007, en el que se analiza la situación de losderechos humanos en el mundo.En su opinión, «la política del miedo» está generandouna espiral descendente de abusos contra los derechoshumanos, en la que ya «no hay derecho intocable ynadie está a salvo».AI considera que la «guerra contra el terror» instauradapor EEUU en el mundo tras los atentados del 11 de sep-

tiembre de 2001 y la guerra de Irak, «con su catálogo deabusos», han creado profundas divisiones que «arrojanuna sombra sobre las relaciones internacionales y difi-culta la resolución de conflictos y la protección de losciviles».Ante este panorama, Khan acusó a la comunidad inter-nacional de impotencia o de falta de voluntad frente a lasgrandes crisis de 2006, «ya sean conflictos olvidados,como los de Chechenia, Colombia y Sri Lanka, o losmás destacados, como los de Oriente Medio». Y recor-dó que la ONU tardó semanas en exigir un alto el fuegotras la invasión del Ejército israelí -al que acusa decometer «crímenes de guerra»- de Líbano y que lacomunidad internacional no se atrevió a abordar la crisishumanitaria en los territorios palestinos ante los ataquesisraelíes y las luchas interpalestinas.

CONSECUENCIAS DE LAS GUERRAS

Amnistía Internacional constata que «los gobiernos poderosos y los grupos armados están fomentando deliberadamente el miedo para erosionar los derechos humanos». Su evaluación de la situación de los derechos humanos presenta un escenario desolador y critica a la comunidad

internacional por su actitud ante ciertas crisis, como la de Darfur, considerada «una heridasangrante en la conciencia del mundo».

AI ACUSA A LOS GOBIERNOS PODEROSOS DE FOMENTAR

EL MIEDO PARA AFIANZARSE EN EL PODER

Page 52: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

102

AI indica que «el discurso del miedo es utilizadopara poner en un segundo plano la libertad, la jus-ticia y los derechos humanos, dando a entenderque éstos pueden ser sacrificados en aras a laseguridad». «Nada ilustra mejor la globalizaciónde las violaciones de derechos humanos -agregó-que la `guerra contra el terror' encabezada porEEUU y el programa estadounidense de `entre-gas extraordinarias', en el que están implicadoslos gobiernos de Italia, Pakistán, Alemania yKenia».No obstante, Khan subrayó que «las estrategiasantiterroristas perversas apenas» han hechomucho daño a los derechos humanos y al Estadode Derecho en todo el mundo, por lo que pidió alos gobiernos que rechacen la política del miedo e invier-tan en instituciones de derechos humanos y en elEstado de Derecho en los ámbitos estatal e internacio-nal.

Derechos de los emigrantes

Junto al recorte de libertades apelando a la lucha contrael «terrorismo», AI hace hincapié en la vulneración delos derechos de los inmigrantes sin papeles. SegúnKhan, en los países desarrollados, pero también en laseconomías emergentes, se utiliza «el miedo a ser inva-didos por hordas de indigentes para justificar medidascada vez más duras contra emigrantes, refugiados ysolicitantes de asilo».Recuerda que sólo en África cientos de miles de perso-nas fueron desalojadas por la fuerza en nombre del pro-greso y del desarrollo económico y que la clase políticajugó con el temor a la migración incontrolada para justi-ficar la aplicación de medidas más estrictas contra soli-citantes de asilo y refugiados en Europa Occidental,mientras que los trabajadores emigrantes sufrieron des-protección y explotación en todo el mundo.Además, aseguró que el miedo genera discriminación yconduce a la persecución de minorías étnicas y religio-sas, y mencionó el caso de la población romaní en laUnión Europea, así como el incremento de la islamofo-bia y el antisemitismo y el aumento de delitos de odiocontra extranjeros en Rusia y otros países europeos.AI sostiene también que «los grupos armados handemostrado su poderío y perpetrado abusos masivoscontra los derechos humanos». Subraya que enAfganistán, se ha «desaprovechado la oportunidad decrear un Estado efectivo basado en los derechos huma-nos» y que en Irak, las fuerzas de seguridad «incitarona la violencia sectaria en lugar de reprimirla».La organización humanitaria cita de forma expresa la cri-

sis de Darfur, de la que dice que es «una herida san-grante en la conciencia del mundo». Acusa a Sudán dejugar con la ONU y dice que el Consejo de Seguridad«se ve obstaculizado por la desconfianza y el doblejuego de sus miembros más poderosos».

La situación de los derechos humanos en el mundo, en cifras

El informe de Amnistía Internacional (AI) aporta unaserie de cifras que evidencian un panorama desespe-ranzador. Según sus datos, unas 20.000 personas estánpendientes de ejecución en el mundo. 3.861 fueron con-denadas a muerte en 55 países y 1.591 fueron ejecuta-das, aunque advierte AI que las cifras reales son supe-riores. El 91% de las ejecuciones conocidas tuvieronlugar en China, Irán, Irak, Pakistán, Sudán y EEUU.Además, aviones utilizados para «entregas extraordina-rias» de sospechosos detenidos en el marco de la gue-rra contra el «terrorismo» efectuaron 1.245 vuelos a tra-vés del espacio aéreo europeo y aterrizajes en sus aero-puertos. 400 detenidos de más de 30 nacionalidadesseguían recluidos en Guantánamo, 40 intentaron suici-darse y tres murieron. Y un número desconocido de per-sonas permanece en centros secretos de detención.AI denuncia que una de cada tres mujeres sufre abusosa manos de su pareja y que dos millones de personasson víctimas de trata cada año, en su mayoría mujeresy niñas. Señala que el 70% de las bajas en conflictosrecientes eran civiles, la mayoría mujeres y menores yque decenas de miles de mujeres y niñas han sido vio-ladas o han sufrido violencia sexual desde que comen-zó la crisis de Darfur.Y constata que los países de Oriente Medio, Asia,América Latina y África gastan una media de 22.000millones de dólares al año en armas, cantidad que per-mitiría escolarizar a toda la población infantil y reducir sumortalidad en dos tercios para 2015.

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

103

EDUCANDO PARA LOGRAR UN MUNDO DONDE SERESPETEN LOS DERECHOS HUMANOS

Page 53: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

La alta comisionada para los derechos huma-nos de las Naciones Unidas, Louis Arbour,

realizó en noviembre de 2006 una visita a losterritorios ocupados e Israel para observar decerca la situación de los civiles en el conflicto.Arbour, antes juez y fiscal en Canadá, visitó elprincipal escenario del conflicto, la ciudad palesti-na de Beit Hanun, así como la ciudad israelí deSderot, las dos a distintos lados de la fronteraentre Israel y la franja de Gaza.Beit Hanun es la localidad más castigada por losbombardeos israelíes contra el norte de Gaza, ySderot por los cohetes Kasam que disparan lasmilicias palestinas, aunque la desproporción entre

el poder destructivo de ocupantes y ocupados esabismal.«He venido para expresar mi preocupación, paradecirles a las víctimas que el mundo no les haabandonado», dijo la comisionada durante la visi-ta a Beit Hanun. Allí la esperaban, con fotos desus seres queridos, decenas de vecinos y familia-res de las víctimas civiles del último bombardeoisraelí, que causó la muerte a 19 personas, todasciviles y 13 de ellas de una misma familia. Losfamiliares exigieron a Arbour que los soldados yoficiales israelíes responsables sean juzgadospor lo que consideraron un «crimen de guerra».

104

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

Para Arbour, es su primera visita aPalestina. En los seis días de gira porla región, la alta comisionada se reu-nirá con los máximos dirigentes polí-ticos de Israel y de la ANP, a los queexpresará el mensaje de que «esimperativo proteger la vida de civi-les», dijeron fuentes de la ONU. Coneste objetivo, en los territorios ocupa-dos verá las condiciones de vida dela población y los efectos que tieneen los civiles la situación de ocupa-ción militar. En el lado israelí, se reu-nirá con familiares de víctimas deatentados y de los tres soldados isra-elíes capturados hace pocos mesespor las resistencias palestina y liba-nesa, y analizará con el jefe de losServicios de Seguridad (Shabak) yjuristas de primera línea el fenómeno de la tortu-ra en Israel, Estado que para muchos mediospasa por ser «la única democracia del mundo quepermite legalmente la tortura», alegando que «lapresión física» es necesaria para conseguir infor-mación en casos de atentados inminentes quecostarán vidas a civiles.A diferencia de lo sucedido en casos anteriores,Israel ha asegurado esta vez que recibe conbeneplácito la visita de Arbour, porque, según dijouna fuente diplomática israelí, «no está contami-nada por posiciones unilaterales». Desde quecomenzó sus funciones en 2004, Arbour no haadoptado «una línea tendenciosa, por lo queIsrael ha decidido recibirla y colaborar con ella ensu misión. La alta comisionada redactará tras suvisita un informe sobre la situación en la zona, ysi no es objetivo sacaremos nuestras conclusio-nes para visitas futuras», avisó la funcionaria.En Beit Lahia, en la franja de Gaza, un nuevo epi-sodio de escudos humanos, por ahora con éxito.La protesta comenzó poco después de queRajab, miembro de Hamas, recibiera una llamadatelefónica del Ejército israelí ordenándole queabandonara su vivienda.

105

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

Decenas de palestinos de Beit Lahia acudieron el 20 de noviembre de 2006 a la vivienda de un milicianode la resistencia, Wael Rajab, para servir como escudos humanos e impedir que sea atacada por el

Ejército israelí, tras el éxito de esta modalidad de movilización en Jabalia el pasado domingo. Entretanto,la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Louise Arbour, quiso expresar su apoyo a lamaltratada población de Gaza con una visita y afirmó que «pienso que la violación a los derechos huma-

nos en este territorio es masiva». Arbour inicia una visita de varios días a Palestina.

LALA ONU CONSTONU CONSTAATTAA LALA VIOLACIÓN VIOLACIÓN «MASIV«MASIVA»A»DE LOS DERECHOS HUMANOS EN GAZADE LOS DERECHOS HUMANOS EN GAZA

VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN GAZA

Un palestino murió el 10 de marzo de2007 a consecuencia de los golpes que

le propinaron agentes de la Policía israelí enel centro de Jerusalén Este, según informóun periodista de la agencia de noticias Maanque se encontraba presente. Según elreportero, Wael Karawi, de 32 años, fue gol-peado “con fiereza y con rabia” por losagentes después de que se negara a dete-ner su vehículo.

LA POLICÍA ISRAELÍ MATA AGOLPES A UN PALESTINO

Page 54: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

106

Es un toque de queda voluntario, pero hay muchaindignación», dijo un padre de familia del céntrico

distrito de Rimal, donde se produjo la matanza, al des-tacar cuántos niños son enviados a la escuela por suspadres de la misma manera. En el ataque tambiénmurió un guardaespaldas del coronel Balousha, miem-bro del aparato de seguridad de Al Fatah.El ataque ha sido condenado por el presidente palesti-no, Mahmud Abbas Abu Mazen, quien calificó de«cobardes» a los que lo planificaron y ejecutaron yauguró «duros castigos» para los responsables. Elmovimiento de la resistencia islámica Hamas y las prin-cipales organizaciones palestinas también han conde-nado el atentado.Decenas de miles de vecinos de Gaza acudieron alcementerio de Hasuada, donde fueron incinerados loscuerpos de los tres niños -el mayor tenía 10 años y lamenor, Isla, 4- en medio del incendio de neumáticos amodo de protesta. Los manifestantes llamaban al pre-sidente y al primer ministro Ismail Haniyeh a «poner fina la anarquía en las calles de Gaza».

El ataque alimentó los temores a una siempre aplaza-da, por ahora, guerra civil. Algunas interpretacioneshicieron hincapié, ya desde el primer momento, en lasupuesta relación del atentado con los choques entre AlFatah y Hamas desde que la formación islamista arrasa-ra en las elecciones legislativas palestinas de hace casiun año.Algunos analistas achacaron lo sucedido a militantes deHamas, a muchos de cuyos miembros interrogó y encar-celó Balousha en 1996 por orden del entonces presiden-te y líder de Al Fatah, Yaser Arafat. Alimentaba dichahipótesis la existencia de un ataque previo, sin conse-cuencias, contra el ministro de Interior, Siad Siam (deHamas), junto a su residencia en Gaza. Por ello, duran-te la jornada se temían actos de venganza que final-mente no se produjeron, quizá por no haber sido reivin-dicado el atentado.«El objetivo de la emboscada es arrastrar a los palesti-nos a una guerra interna», dijo Jalil Abu Hilal, portavozdel Ministerio de Interior.La agencia islámica Palestinian Information Center reco-

Las calles de la ciudad de Gaza se encontraban desiertas el 11 de diciembrede 2006. tras el atentadoque mató, por la mañana, a tres hijos del coronel Baha Balousha. El ataque, llevado a cabo por un

hombre que acribilló a balazos el vehículo en el que viajaban, ha causado un profundo impacto en la sociedad palestina.

UNÁNIME CONDENA PALESTINA AL ATAQUE CONTRA VARIOS NIÑOS

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

107

gió las declaraciones del parla-mentario de Hamas Ismail Al-Ashkar, quien calificó de «traido-res» a los autores de la matanza.«Son miembros de la quintacolumna», afirmó, añadiendoque «esto no sirve para ningúnobjetivo político de ninguna orga-nización palestina, sólo beneficiaa la ocupación». Por ello, urgió alministro de Interior a acelerar lainvestigación y dar con los res-ponsables.

Khaled Al-Batesh, uno de loslíderes de la Jihad Islámica enla franja de Gaza, aseguró queel atentado fue obra de «agen-tes que anteponen sus intere-ses personales a los interesesgenerales del pueblo palesti-no». En su opinión, los autoresno son miembros de la resis-tencia, «sino elementos al ser-vicio de la ocupación que quie-ren que la resistencia palestinaderive en una lucha interna».

Ban Ki-moon advierte a Israelde que va en contra delDerecho Internacional y losderechos humanos.

No deseamos crear un caoshumanitario en la Franja de

Gaza sino presionar a las faccio-nes terroristas para que dejen delanzar cohetes Qasam contranuestras poblaciones». Fue la res-puesta de los portavoces delGobierno israelí ante la ola de protestas internacio-nales a raíz de las amenazas de sanciones económi-cas contra una zona declarada como «territorio ene-migo».La ONU fue una de las voces más fuertes contra ladecisión israelí al tacharla de ilegal. Tanto la UniónEuropea como Naciones Unidas pidieron al primerministro israelí, Ehud Olmert que reconsidere su pos-tura. «Las inaceptables acciones de los extremistaspalestinos no deben suponer un castigo para loshabitantes de la Franja de Gaza», dijo Ban Ki-moon,secretario general de Naciones Unidas, organismodel que depende gran parte de los 1,5 millones dehabitantes de la Franja. «Una medida de este tiposería contraria a las obligaciones de Israel con lapoblación civil, según el Derecho Internacional y losDerechos Humanos», concluyó en una protesta quese quedará en eso, una protesta más.Al margen de diatribas políticas, el 20 de septiembrede 2007 se debatía sobre la definición legal de «enti-dad enemiga» y sus consecuencias sobre la pobla-ción. Según la legislación internacional, un país

puede aplicar sanciones económicas contra los civi-les de un Estado que considere «hostil», siempre queéstas se apliquen como último recurso. En la reunióndel Gabinete israelí, se discutió sobre el estatus deGaza. Según la justicia internacional, no se puedeejercer una presión económica (eufemismo de unlento estrangulamiento de los habitantes) contra «unterritorio ocupado, pues el ocupante tiene responsa-bilidades». Para el Gobierno Olmert, tras la retiradaen 2005, Israel no tiene obligación alguna sobre laFranja. Pero los palestinos aseguran que «es unafalacia» ya que Israel sigue controlando su espacioaéreo y marítimo mientras sus puertas son maneja-das por las autoridades israelíes.El general Yosef Meshalev fue el primero en oponer-se a la decisión del Gabinete, atreviéndose a decir asus superiores israelíes: «Presionando a la poblacióncivil no solucionaremos el problema del terror. Losgrupos terroristas lanzan sus ataques independiente-mente del sufrimiento de los habitantes. La segundaIntifada estalló cuando la situación económica pales-tina era buena».

LA ONU DICE QUE ES ILEGAL DECLARAR «ENEMIGA» A GAZA

VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN GAZA

Page 55: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

108

La situación quepadecen lospalestinos esdesoladora.Según la ONU, el80% de los habi-tantes de Gazavive por debajodel umbral de lapobreza, mien-tras que enCisjordania esteporcentaje esdel 46%. El 34%de los palestinosno tiene asegu-rada la comidamínima necesa-ria.

El 80% de los 1,4 millones de habitantes de lasuperpoblada franja de Gaza está por debajo del

índice de pobreza y su subsistencia depende de laayuda alimentaría de organismos de la ONU, segúnKirstie Campbell, portavoz del Programa Mundial deAlimentos (PMA).Sin la ayuda de la PMA o la Agencia de la ONU parael Socorro a los Refugiados Palestinos (UNRWA),«podrían morir de hambre», señaló Campbell al dia-rio israelí «Haaretz».Además, el desempleo afecta a un 36% de la pobla-ción de Gaza y a un 19% en Cisjordania, donde elíndice de palestinos por debajo del umbral de lapobreza llega al 46%.Este fin de semana, la Policía israelí de fronterasarrestó a 1.000 trabajadores de Cisjordania que sehallaban «ilegalmente» en Israel.El 34% de los habitantes de los territorios palestinostienen unos ingresos diarios inferiores a 1,21 euros,por lo que padecen de «inseguridad alimentaria»,

situación que el PMA define como la incapacidad deuna familia para proporcionar a sus miembros ali-mento suficiente para una vida activa y sana.En Gaza, donde mucha gente sólo puede comertomates y pan, este porcentaje se eleva hasta el 54%.Harina, sal, aceite, garbanzos y tehina -una pasta abase de sésamo- son los alimentos proporcionadospor el PMA y de ellos dependen numerosas familias.«Vemos cada vez más niños que llegan a la escuelasin haber desayunado y sin los medios para comprarcomida», añadió Campbell.La asistencia internacional a Palestina fue drástica-mente recortada tras la llegada de Hamas alGobierno palestino, lo que provocó un drástico empe-oramiento en la situación de numerosos palestinos.La formación de un gobierno de unidad nacional entreHamas y Al Fatah, además de acabar con los enfren-tamientos armados entre estas dos formaciones,podría suponer un retorno de estas ayudas interna-cionales.

EL 80% DE LOS HABITANTES DE GAZA VIVE POR DEBAJO DEL UMBRAL DE LA POBREZA

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

109

VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN GAZA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN GAZA

Un total de 187 palestinos han muerto en cárce-les israelíes desde la ocupación de la franja deGaza, Cisjordania y Jerusalén Este, en 1967,según revela un informe publicado el 21 de enerode 2007 por el Ministerio palestino para losAsuntos de los Presos y que fue recogido por laagencia Wafa. El documento señala que las eje-cuciones extrajudiciales, la tortura y el deteriorode la salud son las causas principales de losfallecimientos de los prisioneros palestinos.

El informe del Ministerio para los Asuntos de losPresos palestinos cifra en 187 los prisioneros falle-

cidos en las cárceles de Israel desde 1967, año en quese produjo la ocupación de la franja de Gaza,Cisjordania y Jerusalén Este.La última muerte registrada fue la de Jamal al Sarahin,de 37 años, fallecido en una prisión israelí por deteriorode su salud. Según el Ministerio, 43 de los presos queperdieron la vida fallecieron debido a negligencias sani-tarias de los médicos israelíes.Cita como causas principales del fallecimiento de lospresos palestinos las ejecuciones extrajudiciales, la tor-tura y el deterioro de la salud. Cincuenta de los prisio-neros resultaron muertos tras ser liberados durante la

intifada de Al Aqsa.Según la información difundida, el informe subraya tam-bién que el Gobierno israelí «es el único de todo elmundo que da cobertura legal a la tortura y a los asesi-natos en sus prisiones».En estos momentos existen al menos 10.000 presospalestinos en cárceles israelíes, incluidos mujeres yniños, y cientos de ellos permanecen detenidos bajo lafigura legal israelí de «detención administrativa», quepermite los arrestos sin cargos ni investigaciones.

Cohetes sobre Israel

Militantes palestinos en la franja de Gaza dispararonel 21 de enero de 2007, al menos tres cohetes AlKasam sobre territorio israelí, según informaronmedios de comunicación locales.El tercero de estos proyectiles, de fabricación artesa-nal, impactó en una zona al norte de la localidad isra-elí de Sderot, situada a pocos kilómetros de la franjade Gaza, aunque no causó víctimas o daños, agre-garon las fuentes. Otros dos cohetes disparados desdeGaza hicieron impacto en una zona del desierto meri-dional del Neguev próxima a Gaza. Tampoco causarondaños. Las Brigadas al Quds, brazo armado de la YihadIslámica, asumieron la autoría de los ataques.

CIFRAN EN 187 LOS PALESTINOS PRESOS MUERTOSEN CÁRCELES ISRAELÍES DESDE 1967

Page 56: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

Esta candidatura logró imponerse entre las 47 queinicialmente habían sido presentadas. Fue pro-

puesta por la canciller alemana, Angela Merkel, ycontaba con importantísimos apoyos como los delpresidente de Israel, Simon Peres; el ministro espa-ñol de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos; el ex pri-mer ministro israelí Benjamin Netanyahu; el ex secre-tario general de la ONU, Koffi Annan, y la senadorade Estados Unidos Hillary Rodham Clinton.Yad Vashem fue creado en el año 1953 por elParlamento israelí para perpetuar la memoria de lasvíctimas de la Shoah (el Holocausto), el asesinato demás de seis millones de judíos por los nazis y suscolaboradores entre 1933 y 1945. Tras diez años detrabajos, las nuevas instalaciones en Har Hazikarón,una loma al oeste de Jerusalén, fueron inauguradasel 15 de marzo de 2005 en presencia de más de 40jefes de Estado y ministros de todo el mundo.

Testimonio del genocidio

Incluye varios monumentos conmemorativos,un museo histórico, un archivo central y uncentro de documentación e investigación delHolocausto. El archivo contiene 62 millonesde documentos, 267.500 fotografías y milesde vídeos con testimonios de supervivientes.La biblioteca dispone de más de 100.000volúmenes, así como miles de periódicos ydocumentos. El recorrido termina en la llama-da Sala de los Nombres, en la que estándepositados testimonios y fotografías demillones de víctimas del genocidio.

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

111

Se trata de la más alta institución internacio-nal en memoria de los más de seis millonesde personas asesinadas por el fanatismoracista, con el objetivo principal de transmitira los generaciones futuras la necesidad depreservar los derechos humanos y el respetoa la vida, así como honrar a las personas quearriesgaron su vida para salvar a los judíosvíctimas de la Shoah. Es el fondo documentaly el centro de estudio e investigación másimportante sobre uno de los mayores genoci-dios que ha conocido la humanidad.El jurado estaba constituido por representan-

tes de las entidades que formanparte del patronato de laFundación Príncipe de Asturias.El ex jefe de la Casa del ReyFernando de Almansa, dijo que eljurado «no podía dejar de ser sen-sible a todo lo que significa estemuseo, sobre todo en estos tiem-pos que no se caracterizan preci-samente por la tolerancia». Elconsejero del Banco de SabadellJuan Manuel Desvalls, señalóque «es un premio muy merecido,aunque ha habido sus discusio-nes, como es normal».El delegado del Gobierno enAsturias, Antonio Trevín, subrayóque la concesión del premiorepresenta un reconocimiento a«que en base al racismo, no sepuede construir la Historia y queson la solidaridad y el entendi-miento los que la deben guiar».El poeta Jaime Vándor, supervi-viente del exterminio nazi y profe-sor de Historia y Cultura delPueblo Judío en la Universidad deBarcelona durante cuatro déca-das, consideró «curioso» que eljurado haya otorgado el galardóna una institución judía apenas dosmeses después de que el escritorisraelí Amos Oz (Jerusalén, 1939)ganara el Premio Príncipe deAsturias de las Letras 2007, enreconocimiento a «la defensa dela paz entre los pueblos» que hahecho en su obra.

El Museo del Holocausto de Jerusalén (YadVashem) obtuvo el 12 de septiembre pasado elPremio Príncipe de Asturias de la Concordia2007 por mantener el «recuerdo vivo de unagran tragedia histórica» y «por su tenaz laborpara promover, entre las actuales y futurasgeneraciones, y desde esa memoria, la supe-ración del odio, del racismo y la intolerancia».

EL MUSEO DEL HOLOCAUSTO GANA EL PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS POR SU LUCHA CONTRA EL ODIO RACIAL

Apesar de haber sidouno de los pueblos

más masacrados de la his-toria, los dirigentes delpueblo del israel, -hoyEstado-, parecen haberseolvidado de su pasado yparadógicamente en vezde ser sensibles a la trage-dia humana, se han con-vertido en unos auténticosdictadores que no dudanen usar y abusar de sufuerza y su poder contraotro pueblo más débil queel suyo, el Pelestino. Susdiscrepancias secularesse están resolviendo conla comisión de un auténti-co holocausto contra lospalestinos (construccióndel muro,ataque sistemáticos contra la población civil).La espiral de violencia que desde hace décadas se ha generado entreestos pueblos nos está diciendo que lametablemente el hombre noaprende ni de sus errores, ni de sus pasado. De poco sirve recordar alas víctimas inocentes del Holocausto nazi si no hacemos caso a la granlección por la que murieron: el respeto a los derechos humanos, a lavida y a la dignidad de todas las personas.

ISRAEL ESTÁ COMETIENDO CON LOS PALESTINOSUN HOLOCAUSTO QUE RECUERDAAL QUE LOS

ALEMANES HICIERON CON ELLOSDe poco sirve recordar a las víctimas inocentes del Holocausto nazi sino hacemos caso a la gran lección por la que murieron: el respeto a losderechos humanos, a la vida y a la dignidad de todas las personas.

110

Page 57: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

112

Fathi gana al día entre tres y cuatro euros vendiendocacahuetes y galletas en su puesto ambulante. Lleva

dos años trabajando en esto, pero comparte negocio conotro chico. Tampoco puede trabajar todos los días, por-que las redadas de la policía le obligan a trasladarse deun lugar a otro. Sin embargo, para este joven de 19 añosser vendedor ambulante es lo mejor que puede hacer:«Es mejor trabajar en esto que no hacer nada y tener querobar o acabar metido en la droga».A unos metros de él, Hakim, un chico de tez morena queaparenta menos de los 18 años que dice tener, regentaun minipuesto portátil de venta de cigarrillos y shmma,tabaco perfumado para mascar. «Lo que yo quiero esconseguir un visado para España. Quiero ir a Almería atrabajar», cuenta. Sus amigos, sentados a su alrededorsin nada que hacer, también comparten el mismo sueño.Como estos chavales, miles de jóvenes deambulan porlas calles de los míseros suburbios de Argel, intentandojuntar unos dinares que llevar a casa. Las carretera queconecta Larbaa y Belauadi, barrios marginales a unos 30kilómetros de la capital, con Argel está atestada de hitis-tas, en el humor negro argelino «los que sujetan la

pared»: los desempleados. Los hombres se sientan conlos brazos cruzados esperando que un trabajo les caigadel cielo.Según las estadísticas oficiales, el desempleo entre losjóvenes de menos de 30 años alcanza la alarmante cifradel 75%. Consciente del problema, el Gobierno ha lan-zado un plan de 140.000 millones de dólares para crearempleos y un millón de viviendas. Pero no es suficiente.«Los barrios olvidados son reservas del terrorismo»,apunta el periodista del diario L'Expression Faisal Ukazi.Son lugares olvidados por el Estado.En medio de la exclusión y la marginación social, entranen juego organizaciones islamistas como el GrupoSalafista para la Predicación y el Combate (representan-tes de Al Qaeda en el Magreb) y sus rápidas estrategiasde reclutamiento. «La sociedad cierra el paso a los jóve-nes, mientras que los terroristas tienen una política muysimple y eficaz. El Estado no ayuda. El GSPC recluta. ElEstado no paga. El GSPC paga en efectivo», explicaUkazi.La estrategia de reclutamiento es muy sencilla. Se locali-za al joven y se le capta. Al poco tiempo, se le proporcio-

UNA DEUDA QUE SE PAGA CON LA VIDA

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

113

na un arma y recibirá el encargo de su primera misión:matar a un policía. Con esta acción, el joven se integraen una célula durmiente. La organización paga al reciénestrenado recluta 500 euros -una suma astronómica enArgelia- por su acción y queda implicado. «A partir deahí, todo funciona como una inversión: con el dinerorecibido, el joven monta un puesto ambulante y trabajaallí ganándose la vida. Hasta que llega el día en que elgrupo le reclama y le solicita para una acción», relataUkazi. Es como un pequeño crédito que se paga con lavida. En 2002 se calculaba que existían 500.000 ven-dedores ambulantes.A partir de los atentados del 11 de abril de 2007, en losque varios de los kamikazes eran vendedores ambu-lantes procedentes de barrios marginales, la presiónpolicial sobre estos trabajadores informales se ha incre-mentado. Además, el Gobierno ha prohibido la ventacallejera en Argel. La tensión es enorme y ha llegado ael punto de que los agentes han limpiado zonas enterasde vendedores callejeros en los barrios populares. Sinembargo, esta medida aumenta la marginalización yllega a ser la pescadilla que se muerde la cola: les llevade nuevo al terrorismo.Desarraigados y privados de un modo de subsistir y deingresos, los jóvenes pueden volver los ojos al terroris-mo, lo único que ofrece salidas. Maruan, el joven kami-kaze que se inmoló el 11 de abril en Argel, vendía sar-

dinas y tomates. Hasta que le llegó el turno de devolverla inversión que los islamistas habían hecho en él y con-vertirse en bomba humana.«Hay muchos jóvenes que no encuentran trabajo alsalir de la universidad y tienen que vender fruta en lacalle», comenta Rashid, un hombre en la cuarentenaque viste pantalón de camuflaje, mira con desconfianzay luce una cicatriz en la cara. Él mismo es un excluido.Se vio en el paro de un día para otro. Casado y padrede una niña, hace cuatro meses que instala cada día supuesto de frutas y verduras en una esquina deBelauadi. «Es mi último recurso para no meterme enproblemas. Pero es un trabajo muy inestable», cuenta.Un responsable del gobierno local de un barrio popularabogaba por que las autoridades no basen sus accio-nes contra el terrorismo en lo militar, sino que incidanmás en aspectos sociales, económicos y culturales.«Todo nos va a estallar encima. Los jóvenes que esta-mos echando de los barrios populares a patadas pue-den, por convicción o por venganza, integrarse en el pri-mer grupo armado que se le cruce y que tenga finan-ciación. He propuesto a la Alcaldía construir un espaciode venta al menos semanal donde puedan ir sin ocuparilegalmente las calles», dice.En los míseros barrios que salpican la carretera entreArgel y Blida la vida allana a muchos jóvenes el caminode la autodestrucción.

Los grupos terroristas argelinos reclutan a jóvenes sin trabajo y les ayudan con dineroa montar pequeños negocios, hasta el día en que les reclaman para una acción.

Page 58: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

114

Asesinar a líderes extranjeros y espiar asus propios ciudadanos, pese a estar

vetada desde su concepción para conduciroperaciones internas, pueden no ser losmayores pecados que haya cometido la CIA.El nuevo paquete de documentos desclasifi-cados revelan que la agencia de inteligenciafichó a la industria farmacéutica para probaren seres humanos medicamentos para con-trolar la mente que no podían ser comerciali-zados por sus efectos secundarios.Para estos experimentos clasificados con el sello de'Sólo para tus ojos', que impide hacer copias o sacarlosdel departamento, los conejillos de indias humanos nofueron voluntarios. Es más, ni siquiera sabían que laCIA les estaba drogando para observar cómo se modi-ficaba su conducta. Uno de los casos más notorios fue el de Frank Olson,un experto de la CIA en guerras bacteriológicas quemurió en 1953 al saltar desde la ventana de un hotel,nueve días después de que se le administrase un tipode LSD en una bebida. Dos décadas después el presi-dente Gerald Ford se disculpó ante su familia y laindemnizó con 559.000 euros.Ese 'mea culpa' ocurría dos años después de que elGobierno pusiera fin al plan de «experimentos de con-trol mental» que dirigía Sidney Gottlieb, una especie dedoctor Mengele a la americana, cuya existencia pruebaque las técnicas de la Gestapo no es lo único que EEUU copió de los nazis. Gottlieb se retiró al cierre del pro-grama y murió en 1999, por lo que nadie podrá profun-dizar en lo que sabía.

«Sujetos involuntarios»

Entre los «sujetos involuntarios» que fueron usadospara sus experimentos se encuentran numerosos

miembros de las Fuerzas Armadas cuyos nombres noaparecen identificados ni tampoco se describe cuálesfueron sus reacciones a los fármacos que se les aplica-ron. Sólo se sabe que el origen de sus males estaba en«Edgewood», dicen los memorandos, que los expertoshan determinado como el Centro Químico Biológico deEdgewood, en Baltimore. De hecho, los historiadoreshan protestado por los muchos tachones negros queaparecen en los documentos desclasificados, lo queindica que la agencia de inteligencia no está tan dis-puesta como dice a pasar por el confesionario de la opi-nión pública. En uno de los memorandos de tres párrafos hechopúblico, un técnico de la CIA llamado Carl Duckett, tam-bién fallecido, asegura que el origen del programa noera encontrar nuevas técnicas para sus propios objeti-vos de inteligencia, sino conocer los efectos que tendrí-an si las usara el enemigo. Entre las malas artes desveladas ha destacado el inten-to de asesinar a Fidel Castro con la ayuda de la Mafia,pero un análisis más profundo ha encontrado queCastro no fue el más perjudicado. Los documentosadmiten «extensa involucración» en la muerte del pre-sidente de República Dominicana Rafael Trujillo, asesi-nado en mayo de 1961, además de otro intento deenvenenar al mandatario de la República Democráticadel Congo Patrice Lumumba.

LA CIA PROBÓ EN SERES HUMANOS DROGASPARA CONTROLAR LA MENTE

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

115

VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EEUU

Recurrió a la industria farmacéuti-ca para experimentar medicamen-tos que no podían comercializarsepor sus efectos secundarios.

PENA DE MUERTE

Amnistía Internacional ha denunciado, ennumerosas ocasiones, la situación de losDerechos Humanos en Arabia saudí. En elinforme que ha hecho público esta organiza-ción durante 2007, se pone de manifiesto queel Gobierno de Arabia Saudí llevó a cabo elaño pasado tímidas reformas. Sin embargo, laorganización sigue considerando que «suefecto apenas se ha traducido en una mejorade la situación de los Derechos Humanos».

Así, menciona que, durante 2006, «las perso-nas que criticaban al Gobierno de forma pací-

fica fueron sometidas a largos periodos de reclu-sión sin cargos ni juicio». Otras fueron torturadasy la violencia contra las mujeres se generalizó.Además, al menos 39 personas fueron ejecuta-das, y otras sometidas a un «trato cruel, inhuma-no y degradante».El informe menciona también la falta de libertad deexpresión en el país árabe. Pese a que ha existidoen los últimos años una mayor libertad de prensa,asegura Amnistía, «a los escritores y periodistasque pedían reformas se les detenía durante brevesperiodos, se les prohibía viajar o se les censuraba».Respecto a la situación de las mujeres, la organiza-ción denuncia que siguen «sufriendo discriminaciónen todos los ámbitos» y destaca que tienen «la liber-

tad de circulación gravemente restringida». «La vio-lencia contra ellas en el ámbito familiar continúasiendo generalizada», afirma el informe.Asimismo, Amnistía Internacional denuncia que «lostrabajadores y las trabajadoras migrantes fueronobjeto de todo tipo de abusos cometidos por lasautoridades estatales y los empleadores privados».Abundaron las detenciones sin cargos ni juicio, asícomo los malos tratos físicos y psicológicos y elimpago de salarios.

AMNISTÍAAMNISTÍA DENUNCIADENUNCIA QUE 39 PERSONAS QUE 39 PERSONAS FUERON EJECUTFUERON EJECUTADAS DURANTE 2006ADAS DURANTE 2006

Cientos de personas presenciaron el 19 de febrero de2007 la ejecución de Nasrollah Shanbehezah en la plaza

pública de Zahedán (Irán). Este hombre fue condenado amuerte por haber participado en un ataque con explosivoscontra un autobús de la Guardia Republicana en el quemurieron 11 personas el 14 de febrero de 2007.El ejecutado era supuestamente miembro del grupo radicalsuní (Yondulá (Ejército de Alá), que se atribuyó el ataque. Lasautoridades de Teherán vinculan la organización Yondulá alos servicios de inteligencia de Estados Unidos y ReinoUnido, y aseguran que los atacantes utilizan la frontera conPakistán para entrar en Irán y cometer acciones de sabotaje.

SIGUE EL “OJO POR OJO” EN IRÁN

Page 59: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

116

Apesar de las condenas y llamamientosde la comunidad internacional, las auto-

ridades iraquíes continúan con las ejecu-ciones públicas en Teherán. Tras los cincoahorcados el miércoles 1 de agosto de

2007, al día siguiente, 2 de agosto, otras dos perso-nas fueron ejecutadas después de ser sentenciadapor tres asesinatos, incluido el de un juez, y un asal-to a mano armada. Mayid Kavusifar y HoseinKavusifar fueron ahorcados a primera hora de lamañana frente a la sede de un tribunal de la capitalpersa en medio de la expectación de la población,entre la que no faltaron los niños. Muchas personastomaban fotos mientras los reos se despedían desdeel cadalso de sus familiares y amigos.Al final, los condenados exhalaron su último suspiromientras sus cuellos pendían de la soga que erasujetada por una grúa. Con estas muertes ya eran 23el número de iraníes ahorcados en menos de dossemanas.Formaciones políticas y organismos de derechoshumanos internacionales denunciaron esta práctica yexigieron al régimen islámico que aplique la morato-ria universal sobre la pena de muerte.

DELEZNABLE ESPECTÁCULO DE MUERTE

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

UN PRESO EJECUTADO EN EE UU TARDÓ 90 MINUTOS EN MORIREl condenado recibió al menos diez pinchazos y tuvo tiempo de ir al baño

durante la ejecución.

La Unión Americana de Libertades Civiles(ACLU) denunció el 5 de junio de 2007, que

Christopher Newton, un preso ejecutado enmayo en Ohio mediante inyección letal, tardó almenos 90 minutos en morir. La asociación cali-ficó de “chapucera” la ejecución y reclamó quese hagan públicos los nombres de los verdugos.La ACLU aseguró que durante la ejecución, quetuvo lugar el 24 de mayo de 2007, Newton reci-bió al menos diez pinchazos para encontrarle lavena, y que el preso incluso tuvo tiempo de ir albaño. La organización pidió por ello una investi-gación exhaustiva, y reclamó que se hicierapúblico el nombre de los médicos que participa-ron voluntariamente y de los policías que super-visaron la ejecución.Para los sectores contrarios a la pena de muer-te, se trata de una de las muchas ejecuciones“chapuceras” que se realizan en Norteamérica,por lo que exigen que los responsables respon-dan públicamente.La petición surgió en pleno debate en Ohiosobre si se deben desvelar las identidades de losverdugos. Uno de los casos más polémicos fueel del doctor Alan Doerhoff, participante envarias ejecuciones en Missouri, y del que sesupo por la prensa que ha sido denunciado pormalas prácticas en más de veinte ocasiones.Otro caso es el de Ángel Díaz, ejecutado enFlorida en diciembre de 2006, que tardó 32minutos en morir, el doble de lo normal. Los ver-dugos le administraron una poco habitualsegunda dosis de productos químicos, y laautopsia reveló que tenía la carne de los brazos

abierta a causa de pinchazos innecesarios.

ESPAÑA PIDE EN LA ONU UNAMORATORIA EN LA APLICACIÓN

DE LA PENA DE MUERTE

Pese a que 130 países han abolido la pena capi-tal, a día de hoy alrededor de 25 naciones toda-

vía siguen realizando ejecuciones dentro de susfronteras, como es el caso de EE UU. Por estarazón, el ministro español de Asuntos Exteriores,Miguel Ángel Moratinos, hizo el 28 de septiembre de2007 un llamamiento para establecer una moratoriauniversal que suponga un paso importantísimo en elcamino hacia la desaparición total de esta práctica. Moratinos, que intervino en el debate público de la62ª Asamblea General de la ONU, afirmó que «laejecución de un ser humano nunca es un acto dejusticia, sino de venganza, y por lo tanto un fracasode la administración de justicia». A continuación,añadió que «el derecho a la vida está íntimamenteligado a la dignidad de la persona y debe ser abso-lutamente inviolable».

117

Page 60: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

118

China prevé suavizar pero no eliminar el siste-ma de «reeducación» de ciudadanos en loscientos de campos de trabajos forzados.

El pastor protestante Liu Fenggang fue detenidoen octubre de 2003 tras denunciar la demoli-

ción de cientos de iglesias en su Zhejiang natal,encerrado en un campo de trabajos forzados sin jui-cio previo y sometido durante los siguientes tresaños a interminables sesiones de «reeducación».El 5 de febrero de 2007, tras ser puesto finalmenteen libertad, sus primeras palabras fueron paradecirle al Partido Comunista que su sistema nohabía funcionado con él y que seguía pensando lomismo. «Continuaré hablando en defensa de los perse-guidos», anunció Liu desafiante al reunirse con su mujery su hijo en la ciudad de Hangzhou.El régimen comunista impuso los modelos laogai (refor-ma a través del trabajo) y laojiao (reeducación a travésdel trabajo) poco después de llegar al poder en 1949. Laidea detrás de ambos sistemas, admitida abiertamentepor el Partido Comunista, era corregir a quienes se des-viaban de la línea ideológica marcada por el Partido.Ni el paso de los años ni las reformas capitalistas hanvariado una estructura represiva fuertemente criticadapor los países occidentales y las organizaciones deDerechos Humanos. Sólo ahora, más de 50 años des-pués de su creación, algunos líderes chinos han llega-do a la misma conclusión que Liu Fenggang. El sistemano funciona.La posible supresión del modelo laojiao forma parte delas 20 leyes o cláusulas legislativas que actualmente sediscuten en la Asamblea Popular Nacional (APN). Laprimera propuesta para suprimir los programas reedu-cativos fue presentada en 2005, pero no llegó a servotada porque los sectores más conservadores del régi-men se opusieron frontalmente al temer que pudieradebilitar el control del Estado sobre la población. Elcambio de opinión fue confirmado en marzo de 2007por el periódico oficialista The China Daily con un edito-rial en el que pedía su supresión porque la «carencia deprotección judicial los hace incompatibles con el progre-so del país en la defensa de los Derechos Humanos».El sistema laojiao deja en manos de la policía la deci-sión final sobre quién deber ser encarcelado, cuándo ypor cuánto tiempo. Las detenciones tienen como objeti-vo a pequeños delincuentes, drogadictos o prostitutas,pero a menudo incluyen disidentes. Los programas han

sido aplicados a más de medio millón de personasdesde su creación, incluidos los opositores que en 1998fueron detenidos por crear el Partido DemocráticoChino, miembros de la secta Falungong, separatistasde las minorías étnicas o religiosos cristianos que nosiguen las directrices de la Iglesia Patriótica controladapor Pekín.El Partido Comunista busca una solución intermediaque corrija los abusos del modelo laojiao sin necesidadde eliminarlo del todo. Las instituciones pasarían a lla-marse «correccionales», se suprimirían las celdas ybarrotes, el internamiento tendría un límite de 18 mesesen lugar de los cuatro años actuales. Los sospechosos,además, tendrían derecho a un abogado y a la revisiónde sus casos. El profesor Fu Hualing, de la Universidadde Hong Kong y autor del mayor estudio sobre el siste-ma de reeducación mediante el trabajo en China, ase-gura que los nuevos centros se convertirán en «cole-gios de formación» y perderán gran parte de su carác-ter punitivo. «Estarán más centrados en el tratamientoque en el castigo», según Fu, que calcula que el 80%de los internos son actualmente drogadictos.El Gobierno pretende, sin embargo, mantener práctica-mente intacto el sistema penitenciario laogai con el quecastiga los crímenes supuestamente más graves des-pués de un proceso judicial y una sentencia firme. Laorganización Laogai Research Foundation, creada poruno de sus ex reclusos más célebres, el histórico opo-sitor Harry Hu, niega que los laogai estén destinados adelincuentes comunes y asegura que hay en el país1.100 cárceles para suprimir a la disidencia. La ONUdenuncia que se utilizan contra los enemigos políticosdel régimen y pide su eliminación.«No se trata sólo de un sistema penal: es un instru-mento político para mantener el control totalitario del

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

régimen», según Hu, que pasó 19 años en uno de esoscampos por exigir reformas democráticas (entre 1960y 1979). Los centros, cuya localización rara vez seconoce, están dirigidos por una mezcla de funciona-rios de prisiones, psicólogos y oficiales del PartidoComunista encargados de determinar los programasque necesitan los internos, que a menudo son some-tidos a jornadas de trabajo de hasta 14 horas. El

Gobierno aprovecha la mano de obra gratuita queofrecen los prisioneros para la fabricación de algunosde los miles de productos Made in China que seexportan a todo el mundo. La construcción de carre-teras, la fabricación de artículos para uso de laAdministración pública o empleos no productivosligados directamente al castigo también forman partedel programa.

CHINA CONTINÚA CON SU POLÍTICA PENITENCIARIA DETRABAJOS FORZADOS

El Tribunal Supremo de Estados Unidos adoptó el25 de septiembre de 2007 un acuerdo que supo-

ne un paso adelante en lo que han venido reclaman-do desde hace años numerosas organizacioneshumanitarias, perdida ya la batalla de acabar con lasejecuciones en el país norteamericano. Y es que serevise la constitucionalidad de la aplicación de lainyección letal a la hora de acabar con la vida de lossentenciados a muerte. En este caso, el alto tribunal ha atendido una deman-da presentada por Ralph Baze y Thomas ClydeBowling Jr., ambos condenados a la pena capital enKentucky y que recurrieron su sentencia alegandoque esa forma de morir suponía un castigo «cruel einusual». Por eso, la resolución del Supremo no esbaladí y así lo ha valorado David Barron, uno de losabogados de oficio de ambos reos. «Éste es proba-blemente uno de los casos más importantes en déca-das en lo que se refiere a la pena de muerte», decla-ró.Los dos presos presentaron sus recursos en 2004 yse anunció una vista para estudiarlos en 2005. Unjuez de Kentucky decidió pese a ello mantener el usode la inyección letal, lo que fue ratificado por elSupremo de ese estado y recurrida ante el alto tribu-nal federal. En su recurso, los abogados argumenta-ron que desde hace cien años no existe un métodode ejecución que se adecue al texto constitucional nia ninguno de los parámetros legales recogidos enotras leyes. La demanda de los defensores de Bazey Bowling recogía varias ejecuciones en las que loscondenados vivieron hasta dos horas después trasrecibir la inyección.El Supremo de EE UU ya había permitido con ante-rioridad recurrir las ejecuciones mediante inyecciónletal, pero hasta el 25 de septiembre pasado no tuvo

a bien acometer un análisis de si esta forma legal dematar, efectuada mediante una mezcla de productosquímicos, viola la octava enmienda de laConstitución, que prohíbe los castigos «crueles e inu-suales». Los abogados de los dos condenados seña-laron que al menos la mitad de los reos que han teni-do que hacer frente a ejecuciones inminentes en losdos últimos años han utilizado esta misma tesis antelos tribunales, pero sus demandas fueron archivadas.La inyección letal se ha convertido en el más comúnen EE UU tras la reinstauración de la pena de muer-te en 1977. Pero aunque los 38 estados con pena demuerte lo utilizan, al menos once lo han desechadotras las denuncias sobre su supuesta crueldad. EnNebraska se usa la silla eléctrica.La juez de distrito Aleta Trauger estableció la semanapasada que la inyección letal en el estado deTennessee es inconstitucional, por lo que ordenó alas autoridades que suspendieran esta práctica, lascuales, aunque estudian si apelan la decisión de lamagistrada, han suspendido las ejecuciones pen-dientes.La muerte por inyección letal implica administrar tresproductos químicos por separado: pentotal sódico,que es un anestésico que deja al sujeto inconsciente;bromuro de pancuronio, que paraliza todos los mús-culos excepto el corazón, y potasio clorado, quedetiene el corazón. Una dosis insuficiente de anesté-sicos produce, al parecer, al penado grandes doloresantes de expirar.

EL SUPREMO DE EEUU ESTUDIAPROHIBIR LAS EJECUCIONES

POR INYECCIÓN LETAL

119

Page 61: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

120

Más de 4.000 de los 6.000 prisio-neros abandonados en Nazino, unpedazo de tierra desértico e inhós-pito en medio de un río a 2.400kilómetros al noreste de Moscú,fallecieron en menos de cuatrosemanas a finales de la primaverade 1933.Se produjeron docenas de casosde canibalismo entre los presos,que trataban de sobrevivir devo-rando los cuerpos esparcidos porla isla. Muchos otros fueron asesi-nados para poder comerse sucarne.Un nuevo libro titulado Cannibal Island, o la isla caní-bal, recopila documentos y testimonios mantenidosen secreto durante siete décadas. Nicolas Werth, his-toriador francés experto en el Gulag soviético, revelaque cientos de personas, incluyendo mujeres, niños yancianos, murieron tiroteados por los guardias o aho-gados al intentar huir de la isla en balsas improvisa-das. Otros tantos perecieron de hambre.«Había muertos por todas partes; las personas semataban unas a otras», cuenta una campesina de 80años que apenas contaba 13 cuando la abandonaronen la isla. La anciana recordaba a una joven prisione-ra a la que un guardia trató de cortejar. «En cuanto sefue, la gente agarró a la joven, la ataron a un árbol yla despedazaron para comerse su carne». Al caminarpor la isla uno encontraba restos de carne humana

envueltos en trapos o cortados y colgados en losárboles.

Limpieza de «indeseables»

Los presos fueron víctimas de una implacable cam-paña encabezada por Genrikh Yagoda, jefe de la poli-cía secreta de Stalin, para deportar a cientos de milesde soviéticos a la parte occidental de Siberia y a lasestepas de Kazajistán. El objetivo era limpiar las ciu-dades rusas de «indeseables» y utilizarlos para habi-tar estas regiones inhóspitas. Tan sólo en Moscú yLeningrado se atrapó a más de 50.000 personas sinhogar, delincuentes, gitanos, niños callejeros y men-digos, así como a campesinos que huían del hambrey ciudadanos sin pasaporte.Al final del viaje, amontonaban a los prisioneros en

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

barcazas con las que navegaban por el río hacia elnorte. Pero en los campamentos de tránsito se pro-dujo una superpoblación peligrosa, y en mayo de1933, más de 6.000 detenidos terminaron en Nazino,una isla de casi dos kilómetros y medio. Lo que sesuponía una breve parada terminó por convertirse enuna estancia de un mes.Treinta deportados fallecieron antes de llegar a laisla, y un tercio de los que desembarcaron se encon-traban tan consumidos que no se mantenían en pie.No había alimento ni cobijo en el islote.

Tras cinco días de suplicio, y al ver que los enfermosy los ancianos comenzaban a sucumbir, los guardiasdescargaron 20 toneladas de harina en las orillas delrío, desatando una impresionante estampida huma-na. Los detenidos recogían la harina en los abrigos ocon las manos, pero como no podían cocer pan, lamezclaron con agua y se la comieron cruda. Los bro-tes de disentería y tifus mataron a muchos.Diez días después del abandono de los prisionerosen Nazino, se produjeron los primeros casos de ase-sinatos por canibalismo.Miles de prisioneros de la era

soviética capturados en lasbrutales purgas de Stalin fue-ron abandonados sin comidani cobijo en una isla desiertade Siberia, donde terminaronrecurriendo al canibalismo,

según revelan unos documen-tos del archivo del Kremlinocultos durante todo este

Abandonados sin comida en Siberia, miles de presos se devoraron unos a otros

INFIERNO CANÍBALINFIERNO CANÍBAL EN LAEN LA ISLAISLAPRISIÓN DE STPRISIÓN DE STALINALIN

GENOCIDIOS DEL SIGLO XX

Pol Pot prometió llevar Camboya al Año Cerotras su entrada triunfal en las calles de Phnom

Penh en 1975 y todavía hoy, cuando pasan másde tres décadas de entonces, el país muestra lasheridas que recuerdan que cumplió su palabra.Pero, en medio de la pobreza, la corrupción y elrecuerdo imborrable del genocidio, los camboya-nos empiezan a asistir a la transformación de unpaís que muchos creían hundido sin remedio. Lavida ha vuelto, al fin, a los Campos de la Muerte.La capital, Phnom Penh, vive un despegue inmo-biliario que está transformando sus tranquilascalles en una bulliciosa urbe. Nuevos hoteles, cen-tros comerciales, edificios de apartamentos y ofici-nas confirman la bonanza de una economía que,en los últimos tres años, ha crecido una media deun 11,4% anual.El resurgir camboyano resulta más chocantecuando se compara con el estado del país tras elgenocidio que acabó con la vida de una cuartaparte de la población entre 1975 y 1979.La guerra civil y la inestabilidad que siguieron alreino de terror que impuso Pol Pot impidieron a loscamboyanos subirse al tren del progreso que iba atransformar Tailandia y otros países de la región.En su lugar, la sociedad que una vez dominó elsureste asiático desde su reino de Angkor se hun-dió en un largo periodo de tinieblas. Pero la relati-va estabilidad política de los últimos cinco años hapermitido sentar las bases de un crecimientoimparable que aún tiene pendiente ayudar a lapoblación campesina, que sobrevive con nivelesde desarrollo similares a los de Africa, y a los

desempleados que malviven en las ciudades.El Gobierno del primer ministro Hun Sen, conoci-do por su corrupción y falta de tolerancia hacia laoposición, ha dejado atrás sus viejas ideas comu-nistas para abrir las puertas del país al comercio yla inversión extranjera. Decenas de pequeñasislas situadas junto a la ciudad costera deSihanoukville han sido cedidas a multinacionalesextranjeras a cambio de sumas millonarias. Lamayoría de ellas serán transformadas en hoteles,casinos y negocios turísticos.

VVIIDDAA EENN LLOOSS CCAAMMPPOOSS DDEE LLAA MMUUEERRTTEECamboya, que perdió una cuarta parte de su población en el genocidio de Pol Pot,

vive un 'boom' económico sin precedentes.

121

Page 62: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

122

La frecuencia de las matan-zas de niños apenas con-mueve lejos de Rumanía,Sudán o Irak. Hacen faltaorfanatos abandonados a susuerte y un cámara para rom-per el maleficio.

Perdida la cuenta de las víctimasciviles, de los atentados, de los epi-

sodios más sangrientos de la guerracivil que libran dos facciones del islam,de los soldados estadounidensesmuertos en combate, pocos cartógra-fos dudarían a la hora de situar en Irakuna de las bocas contemporáneas delinfierno. Pero Bagdad, la capital, seganó este mes otro galón en el gra-diente del espanto. Una patrulla ameri-cana encontró el 10 de junio de 2007 a24 niños de entre 3 y 15 años de edad en condiciones tanpenosas -desnudos, embadurnados en sus propiosexcrementos, a oscuras en un cuarto sin ventanas, algu-nos atados a las camas- que pensaron que «estabanmuertos». Un sargento, Michael Beale, lo contó así: «He visto niñosa los que se podían contar todos los huesos del cuerpo,de lo flacos que estaban. No tenían ningún tipo de ener-gía para moverse, ni expresión en la cara». Otro sargen-to, Michael Gibson, dijo: «Uno de los niños levantó lacabeza, la giró un poco, miró y volvió a quedarse comoestaba». El primer ministro iraquí, Nuri al-Maliki, ha pro-metido investigar el caso y castigar a los responsables. 'Inferno'. Así se titula el sobrecogedor libro negro deJames Nachtwey. En blanco y negro, formato casi delápida para la tumba de un recién nacido, el libro se abrecon la serie de imágenes que el sobrio fotógrafo esta-dounidense tomó en un orfanato de Rumanía tras lacaída de la dictadura de Nicolae Ceausescu. Todavíaduelen. No desaparecen al cerrar el pesado volumen queparece un libro de salmos. Pero a Nachtwey no le gusta la retórica. En una breveintroducción al apartado rumano, el fotoperiodista recuer-da que para crear un «paraíso de los trabajadores», elsátrapa rumano instó a las mujeres a tener el mayor

número de niños posibles. El fracaso de la economíaplanificada llevó a todo tipo de carestías, abortos clan-destinos y abandono de niños. Los orfanatos, «en condi-ciones infrahumanas», con niños semiabandonados y enmuchos casos infectados de sida, se convirtieron en elemblema atroz de un régimen cuya crueldad ha retrata-do Norman Manea en libros como 'Felicidad obligatoria'.

Olvido y horror

Pero el horror es tan constante como el olvido. En juniode 2005 se difundieron imágenes del maltrato que sufrí-an los pacientes infantiles del psiquiátrico de Braila, enuna Rumanía que ya había supuestamente emprendidola senda democrática.Hay otras estampas que elegir para añadir capítulos a la'Historia universal de la infamia', que empezó a elaborarJorge Luis Borges cuando el siglo XX no había mostradotoda su capacidad para hacer del otro un campo demaniobras de la crueldad. En la medida en que los niñosson proyectos de adultos, su pupitre está lleno de carre-teras. Pero el lugar de nacimiento marca de antemano sudestino. Así lo aprendieron los niños reclutados a la fuer-za durante las guerras civiles que diezmaron SierraLeona y Liberia, y donde eran obligados a matar a sus

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

familiares. Sus comandantes les concedían diplomasde humanidad cuando se esmeraban en el arte decortar manos y pies. Durante el éxodo masivo de ruandeses al este deZaire (hoy República Democrática del Congo), en elverano de 1994, la epidemia de cólera en los camposde refugiados que acogieron a centenares de milesen torno al lago Kivu atrajo a los mejores fotógrafosdel mundo, como el propio Nachtwey, que dieroncuenta de la muerte en directo. Pero fue en el orfa-nato de Nyundo, instalado en un triste almacén,donde se vivieron algunas de las estampas más atro-ces. Grabadas en la retina y en las lentes, las fotoscultivaron la compasión por unos días antes de desa-parecer. La constancia del horror fatiga la compasión.

LLAASS BBOOCCAASS DDEELL IINNFFIIEERRNNOO

NIÑOS ABANDONADOS

UNICEF DENUNCIA LA DISCRIMINACIÓN QUESUFREN MILLONES DE NIÑOS INDÍGENAS

Millones de niños indígenas detodo el mundo hacen frente auna situación grave de discrimi-nación que provoca su exclu-sión cultural, económica y políti-ca y que coarta sus derechos.Esta es una de las conclusionesque recoge un informe elabora-do por el Centro deInvestigaciones Innocenti deUnicef, presentado el 25 defebrero de 2007 en Madrid.

Los niños indígenas son invisi-bles. Son los más pobres de

los pobres en el mundo», afirmóMarta Santos, directora del cen-tro. Santos resumió los principa-les problemas a los que seenfrentan: «No tienen acceso a laeducación, a la salud ni al registrode nacimiento, por tanto, son víc-timas de la explotación laboral ysexual o son reclutados por gru-pos armados». Santos destacóque Unicef no dispone de cifras sobre el número deniños indígenas -300 millones de personas indíge-nas viven en 70 países- ni de estadísticas sobresus necesidades.«Estos niños forman parte de grupos minoritarios,

discriminados racialmente y con un legado de opre-sión, exclusión y miseria», señaló la directora eje-cutiva de Unicef, Carol Bellamy. «Su situación esigual de dramática en los países pobres [comoBolivia o Guatemala] que en los ricos [comoAustralia y EEUU]», añadió.

123

Page 63: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

124

Al congoleño DestinMaliyamungu le cambiaron el

balón por un fusil cuando tenía sólo14 años. el 12 de febrero de 2007,Día Internacional Contra el Uso deMenores-Soldado, pudo 'vengarse'de aquel reclutamiento forzoso conuna tímida sonrisa (ha cumplido yalos 17) y tiene un puesto de trabajocomo mecánico -le apasionan lasmotos-. Su testimonio, agridulcepero esperanzador, reforzó la cam-paña de seis ONG españolas por lareintegración social de los 250.000adolescentes en conflictos arma-dos por todo el mundo. La Coalición Española para Acabarcon la Utilización de Niños y NiñasSoldados -integrada por Alboan,Amnistía Internacional,Entreculturas, Fundación El Compromiso, Save theChildren y Servicio Jesuita a Refugiados- estuvo elmartes 13 de febrero de 2007 en Vitoria y el miércoles14 en San Sebastián y puso su acento denunciador enla persistencia de diez Estados cuyas fuerzas armadasreclutan a menores de 18 años y en la falta de volun-tad política para aplicar el marco legal existente: laConvención de Derechos del Niño -el tratado interna-cional más firmado- y su Protocolo Facultativo -ratifica-do por 104 países- para librar a menores de las armas. Destin es uno de los 'afortunados' que puede contar suexperiencia: «Estaba jugando al fútbol cuando llegaronlos soldados (rebeldes del Grupo Mai-Mai), nos hicie-ron recoger madera y harina y nos llevaron al bosque,a unos 7 kilómetros de nuestra aldea», en el distritocongoleño del Kivu Sur. Iba con otros cinco amigos,chicos de su misma edad, y acabaron en un campa-mento protegido por la vegetación donde permanece-rían «algunos días y donde nos explicaron cómo se uti-lizan las armas».

Droga contra el miedo

«Echaba mucho de menos a mi familia. Yo era el hijomayor, y muchas veces me hacía cargo de mis seishermanos y hermanas. Había hecho Primaria en laescuela, y entonces quería hacer estudios superiores

y graduarme, pero todavía no tenía muy claro enqué...». No le dejaron pensar más en eso quienes lovigilaban estrechamente y lo sometían a una dura dis-ciplina militar. Sólo el «apoyo y ayuda entre unos y otros» con susamigos igualmente reclutados a la fuerza le permitiósobrellevar aquella primera etapa. Luego los separa-ron en grupos distintos, y a aquella soledad se le aña-dió el luto: «Perdí a un amigo en un combate». La gue-rra no perdona a los niños combatientes, ni siquiera alos que, como Destin, pasaron por un «ritual de pro-tección» llamado 'gris-gris', que se realizaba echandopolvo sacado de plantas sobre un corte hecho en lapiel con una cuchilla. Además, los chicos eran droga-dos con una planta similar a la marihuana para que notuvieran miedo al combatir. Fueron dos años movilizado a la fuerza y sólo pudo verla luz cuando su «hermano mayor» -así llama a un tíosuyo- le contó que existían estos centros con progra-mas de desarme de menores. «Esperamos a que sehiciera de noche y escapamos cinco amigos».

Las niñas-soldado

Pasaron por su pueblo, se refugiaron en casa de unmonitor y recorrieron en moto los 92 kilómetros que lesseparaban de Uvira. Allí conoció Destin a Nicole Nuyts,

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

125

la directora belga del centro para niños-soldado: «Elprograma es muy estricto. Pero hasta eso les pareceun alivio a quienes salen de un infierno de disciplinadonde el ordeno y mando no sabe de matices».Cuatro meses después, por fin pudo regresar a sualdea y cumplir su gran sueño del reencuentro.Algunos países donde se da esta tragedia sonBurundi, Costa de Marfil, República Democrática delCongo, Ruanda, Somalia, Sudán y Uganda,Afganistán, Filipinas, India, Indonesia, Laos, SriLanka, Irán, Irak, Israel, Palestina, Yemen, Colombiay Chechenia. El 40% son niñas, que añaden a esta situación losabusos sexuales. Si regresan a sus pueblos comomadres solteras son despreciadas, lo que las abocaa la prostitución y al suicidio.

El jurado del Premio Internacional JaimeBrunet 2006 pro Derechos Humanos conce-dió el pasado mes de diciembre de 2006, elgalardón a la Fundación El Compromiso y almisionero javeriano José María Caballero porel programa de acogida y rehabilitación deniños y niñas soldado en el centro SaintMichael de Lakka, sito en el país africano deSierra Leona.

Al Premio Jaime Brunet se habían presentado41 candidaturas, entre las que el jurado eligió

la finalmente galardonada de acuerdo con las dis-posiciones testamentarias del filántropo JaimeBrunet, que legó su fortuna a la UniversidadPública de Nafarroa con este objeto, y cuya deli-beración coincide con el aniversario de laDeclaración de los Derechos Humanos de laONU.Según se señala en el acta del jurado, con la con-cesión de este galardón se reconoce el trabajo dedifusión y sensibilización que a lo largo de estosúltimos años ha realizado la Fundación ElCompromiso respecto a la situación de los niñosy niñas soldado de Sierra Leona.Además, se ha querido apoyar «la labor humanitaria»en ese país de Chema Caballero a través de la edi-ción y distribución del documental social “Ángeles

tatuados”, basado en la cruel experiencia de los niñosexcombatientes de la guerra civil que asoló SierraLeona entre 1991 y 2002.

LA DEFENSA DE NIÑOS SOLDADO EN SIERRALEONA, PREMIO JAIME BRUNET DE LA UPNA

DESTIN DEJÓ SU FUSILUn ex niño soldado refuerza el plan de seis ONGs españolas de reinsertar

a 250.000 adolescentes.

Page 64: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

126

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

127

Al mismo tiempo, el juradoha querido reconocer lalabor de este misionero jave-riano, director del programade rehabilitación de menoresex guerrilleros, desarrolladoentre 1998 y 2002 en esepaís africano, del que sebeneficiaron más de 3.000niños y muchas de sus fami-lias, «que dejaron de verloscomo combatientes o ex ver-dugos para aceptarlos comovíctimas de una guerra fratri-cida generada por el ham-bre, hostigada por interesesde países vecinos y favoreci-da por la escasa proyecciónque se le otorgó a nivel inter-nacional».

«Atemorizados y drogados»

Al conceder este premio, el jura-do ha querido hacer un llama-miento sobre «la difícil situaciónque viven muchos países, espe-cialmente del continente africano,en los que la penuria económicasigue generando conflictos socia-les, y en los que se conculcan losmás elementales derechoshumanos, tal como ocurrió enSierra Leona, pero que siguepadeciendo las secuelas de unalarga guerra, en la que los pro-pios niños se veían arrastrados amatar a miembros de sus propiasfamilias, dejándoles unas heridasinternas difíciles de superar».Asimismo, con la concesión delgalardón ha querido reconocer«la extraordinaria labor de unmisionero que en circunstanciasdifíciles supo enfrentarse a lapropia guerrilla de Sierra Leonaacogiendo a niños que huían,atemorizados e incluso droga-dos, en busca de un refugio en elcentro de Saint Michel de

Lakka».El jurado subraya también que,«al otorgar este premio en unmedio universitario, se deseasensibilizar a la comunidad uni-versitaria sobre la necesidad deejercer voluntariado en países endonde el hambre constituye laprincipal amenaza de los dere-chos humanos».Según informó la UPNA, laFundación El Compromiso esuna organización no guberna-mental sin fines lucrativos, políti-cos o religiosos que fue creadaen el Estado español en el año1994 con el fin de contribuir a lasolución de los problemas quepadecen los sectores margina-dos y desprotegidos de la socie-dad, especialmente en países envías de desarrollo.

Más de 3.000 niños acogidos

La Fundación El Compromiso«parte de la base de que el pre-supuesto fundamental y básicopara un desarrollo sostenido es

trabajar en la educación y sensi-bilización por el respeto de losderechos humanos», informó laUPNA.El programa desarrollado enSierra Leona comenzó en abrilde 1999, y por él han pasadodesde esa fecha y hasta junio de2002 más de 3.000 niños y niñasque habían estado en manos delos distintos grupos rebeldes.En noviembre de 2000 se firmóun acuerdo con el ACNUR paraextender los servicios a los niñossierraleoneses que, habiendoestado refugiados en Guinea,tuvieron que huir ante la persecu-ción de sierraleoneses desenca-denada en Guinea Conakrydesde septiembre del año 2000.El programa está dividido en tresproyectos, como son la acogidaen el centro y cuidado básico porunos meses, búsqueda de fami-lias y reunificación de los meno-res con sus familias, y cuidadoalternativo para los menores queno pueden ser reunificados consus familias.

El alto el fuego en SriLanka sólo existe ya

sobre el papel. La guerraha regresado y las bata-llas diarias entre la guerri-lla tamil y el Ejército cin-galés han devuelto alpaís a los peoresmomentos en los queambos bandos recluta-ban a menores para lle-var a cabo las accionesmás arriesgadas y pre-servar así a sus mejoressoldados.La política de recluta-miento infantil había sidohasta ahora probadasobre todo en la guerrillatamil. Naciones Unidasconfirmó el 13 de noviem-bre de 2006, por primera vez, quetambién se está produciendo entrelas fuerzas gubernamentales.El informe de Naciones Unidas des-cribe como niños de 13 y 14 añosson secuestrados de sus aldeas,entrenados en campamentos yenviados a luchar junto a la faccióntamil del coronel Karuna, apoyadopor el Gobierno de Sri Lanka en sulucha contra los Tigres deLiberación de la Tierra Tamil (LTTE),la principal organización tamil.Allan Rock, consejero especial delrepresentante de Naciones Unidaspara los Niños en ConflictosArmados, asegura haber documen-tado la práctica con testimonios ypruebas irrefutables después deuna misión de 10 días por el país.“Encontramos evidencia indirecta ydirecta de la complicidad y partici-pación (de las fuerzas cingalesas)”,aseguraba Rock.Las acusaciones de NacionesUnidas provocaron un terremoto

político en el Gobierno cingalés,que durante años ha acusado alLTTE de reclutar a menores en unintento de desacreditar a su enemi-go. Las Fuerzas Armadas del paísemitieron una nota negando lasrevelaciones de Naciones Unidas yasegurando que sus soldados nomantienen ninguna relación con lafacción escindida de los tamiles.El gobierno también se negó a darcrédito a la información, pero pro-metió una investigación indepen-diente. La utilización de niños en laguerra de Sri Lanka ha sido docu-mentada durante años. El alto elfuego de los últimos cuatro años noha impedido que la guerrilla tamilhaya seguido con su campaña desecuestros y entrenamiento demenores en las zonas bajo control.Durante 2006militantes tamilesreclutaron numerosos niños entrelos campamentos de las víctimasdel tsunami que en diciembre de2004 arrasó las costas del Índico.La guerrilla independentista, que

lucha por crear un estado demayoría hindú en el norestedel país, ha incluido entresus reclutas a niñas que sonentrenadas exclusivamentepara llevar a cabo misionessuicidas.El Gobierno de Colombo haasegurado en el pasadoque un tercio de los más de5.000 guerrilleros tamilesque siguen activos sonmenores que algunosempiezan a ser entrenadosdesde los siete años.

Un duro golpe

La denuncia ahora contra elEjército regular supone unduro golpe a la credibilidad

de unas fuerzas armadas quedurante años han utilizado susupuesta negativa a reclutar meno-res para diferenciarse de los “terro-ristas tamiles”.Los dos bandos de la guerra hanreiniciado sus campañas de recluta-miento después de que la frágil pazalcanzada en 2002 se haya rotocon la reanudación del conflicto.Más de 2.000 personas han muertoen lo que va de año a pesar de queoficialmente el país sigue bajo elalto el fuego y las negociacionespara alcanzar un acuerdo continú-an.Los tamiles luchan por un estadoindependiente en el norte y este delpaís después de haber acusado alGobierno central de discriminar a supoblación desde que la isla lograrala independencia del Reino Unidoen 1948. Colombo, por su parte,sólo está dispuesto a ofrecer unaautonomía que mantenga la unidaddel país.

LA ONU ACUSA AL EJÉRCITO DE SRI LANKADE RECLUTAR A NIÑOS

Un informe describe cómo se entrena a adolescentes para luchar contra los tamiles.

Page 65: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

128

Susana no debía haber sobrevivido al ‘operati-vo militar’ en su aldea, eufemismo que escon-

día frecuentemente la orden de masacrar.Aunque no los aparentaba, ya había cumplidotrece años. “A partir de esaedad, los soldados mataban atodos los jóvenes porque losconsideraban potenciales gue-rrilleros”, explica el cura JonCortina. Los atacantes, enga-ñados por su aspecto menudo,se la llevaron. Una décadadespués, la memoria de aque-lla muchacha permitió a suspadres recuperarla y tambiéndescubrir el destino de otroscinco menores raptados en elmismo enfrentamiento.Con ese pequeño éxito inicióen 1993 su andadura la Asociación Pro-Búsqueda deNiños y Niñas Desaparecidos, una entidad promovidapor este sacerdote jesuita bilbaíno que intenta devolverla identidad a cientos de menores secuestrados por elEjército durante la guerra civil salvadoreña y que cuen-ta con el apoyo de la ONG vasca Alboan.“No nos lo podíamos creer”. Los miembros de laComisión de la Verdad, se quedaron atónitos ante larevelación de varias madres procedentes de un peque-ño pueblo devastado. “Aseguraban que sus hijospequeños no habían muerto, que se los habían llevadolos militares”. Pidieron a los tribunales que investigaranlos hechos. “Pero nos echaron de todas partes”, recuer-da Cortina.Los recuerdos familiares de Susana y el primer reen-cuentro entre los padres y sus hijos demostraron que ladenuncia era cierta y animaron la esperanza demuchos afectados: “Nos tuvimos que ir buscando a losafectados, las peticiones nos llegaban incesantemen-te”. En escasos meses habían abierto setenta fichas,hoy superan los setecientas. “Pero creemos que alcan-

zan los mil casos, provenien-tes de zonas rurales donde lalucha fue más feroz”.Los años ochenta arrancaronen San Salvador con el asesi-nato de Monseñor OscarRomero en plena homilía y unexacerbado conflicto socialque apelaba a las armas.Mientras tanto, algunos reali-zaban pingues negocios desdela retaguardia. “Durante aque-

lla década, el país se convirtió en el mayor emisor deniños en adopción”, explica Cortina. “Los extranjerosvenían, pagaba en torno a 15.000 dólares y se losdaban”.

‘Casas de engorde’

Un importante porcentaje de los pequeños requisadosse integró en este mercado. “Las guarderías eran lla-madas ‘casas de engorde’ porque eran utilizadas paraproporcionarles buenos alimentos y vitaminas, mejorarsu aspecto y así pedir mejores precios”. La connivenciade los jueces, que declaraban su estado de abandonomaterial y moral, y la diligencia de abogados sin escrú-pulos los diseminó por Norteamérica y Europa. Segúnexplica, a los mayores se les decía que sus familias sehabían desprendido de ellos para seguir luchando yque debían estar agradecidos al socorro y generosidadde las fuerzas armadas.A lo largo de diez años los miembros de la asociaciónhan llamado constantemente a la colaboración popular,

“TRATARON A LOS NIÑOS COMO BOTÍN DE GUERRA, LOSVENDIERON COMO MASCOTAS”

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

revisado 35.000 expedientes de juzgados y guarderías,y recorrido el país, aldea por aldea, siguiendo el rastroproporcionado por vagas pistas. El objetivo último es lareunión del joven y los padres biológicos u otros recla-mantes, tras haber superado la prueba del ADN. “Perosiempre de acuerdo con la voluntad del afectado”, pun-tualiza. “Nunca pedimos que regrese con su familianatural, porque puede ser un error tan grave como elsecuestro. Además, ellos ya tienen suficiente edadcomo para decidir con quien quieren estar. Lo que sídefendemos es el derecho a la propia identidad y asaber los unos de los otros”.La Procuraduría General para los Derechos Humanosautoriza su labor, mientras que el Gobierno y los parti-dos que dominan el Parlamento intentan obstaculizarlo.“Hemos presentado tres anteproyectos, en tres legisla-turas consecutivas, destinados a crear una ComisiónNacional de Búsqueda en la que también participe elEjército, poseedor de una información que nos sus-trae”, señala. “El ejecutivo arguye que dispone de otrosmedios para ejercer esta función. Quizás sí, pero nohan hecho nada hasta ahora”. La oligarquía que con-trolaba el escenario político oficial durante la guerrasigue dirigiendo la Administración. “Sospechan las con-secuencias de que cualquiera empiece a hablar, demanera que la ley del silencio se mantiene. Pero,¿cómo se llenan la boca con la palabra democracia?¿Qué tipo de Estado de Derecho tenemos?”.La ONG ha recurrido a la Corte Interamericana deDerechos Humanos, cuyos veredictos son vinculantespara los estados miembros.“No exigimos venganza, sino que se sancione, que losculpables pidan perdón y que los afectados reciban unacompensación material y moral, por la dignidad roba-

da”, defiende. “Les trataron como botín de guerra, losvendieron como mascotas”.En un país donde la violencia cotidiana supera inclusolos anteriores registros bélicos, no sería difícil eliminaresta presencia incómoda y su responsable admitehaber recibido amenazas. “Sí, es cierto, y el procedi-miento, muy sencillo”, reconoce Cortina. “Todos losdías se producen asaltos de delincuentes comunes conmuertes aparentemente fortuitas, pero creo que hayque seguir trabajando por la justicia, la reparación y laverdad, lo más reprimido en El Salvador”.

Aunque carece de valor jurídico, resultabastante alentadora, y políticamente

aleccionadora, la resolución adoptada el 6de febrero pasado por 58 países contra elreclutamiento de niños soldado. Se estimaque son 250.000 los menores a los que seles da un arma y se les viste de caqui paramandarlos a un conflicto armado, una partee ellos muchachas que, además, son explo-tadas sexualmente.

58 PAÍSES CONTRA ELRECLUTAMIENTO DENIÑOS SOLDADOS

129

Una ONG salvadoreña, dirigida por unsacerdote bilbaíno, intenta recuperar a losniños secuestrados durante el conflictocivil que diezmó al país centroamericano.

Page 66: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

130

Más de diez millones de niños mueren alaño en el mundo antes de cumplir los

cinco años por causas fáciles de prevenir ycurar con intervenciones de bajo coste. Al día,lo hacen 28.000 y, a cada minuto, muere unamujer bien durante el embarazo o bien en elparto. Son datos recogidos en el informe«State of the world´s mothers 2007» de laorganización Save the Children.El 99% de estos fallecimientos, tanto en niñosmenores de cinco años como en las madres,se produce en países en vías de desarrollo oinmersos en conflictos. Y, una vez más, Irakvuelve a encabezar el ranking de los paísescon mayor tasa de mortalidad infantil. Lasituación antes de 2003 era dura y complicada, pero laguerra y la ocupación han complicado aún más lascondiciones.Desde 2003, los cortes de electricidad, la escasez deagua potable, el deterioro y desmantelamiento de losservicios sanitarios y la galopante inflación han empe-orado las ya de por sí difíciles condiciones de vida.Desde 2003, la tasa de mortalidad infantil ha subido un37%. En 2005, unos 122.000 niños iraquíes murieronantes de cumplir los cinco años. Más de la mitad lohicieron durante su primer mes de vida.La neumonía y la diarrea fueron las causantes de másdel 30% de las muertes. Cabe destacar también quetan sólo el 35% de los niños ha recibido todas las vacu-

nas necesarias. A Irak le siguen Botswana, Zimbawe,Suazilandia, Camboya, Costa de Marfil y Kenia.

Alimentación y atención

Las afecciones ligadas a los recién nacidos, la neumo-nía y la diarrea originan el 73% de las muertes entre losniños menores de cinco años. A estas causas sesuman la desnutrición, la malaria, el sarampión y elsida.De los 10,1 millones de niños menores de cinco añosque mueren al año por estas causas curables o, almenos, evitables, seis millones podrían salvarse conciertas pautas de conducta y métodos sencillos, cuyocoste, tal y como insiste en este informe, no es eleva-

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

131

MÁS DE DIEZ MILLONES DE NIÑOS MUERENAL AÑO POR CAUSAS EVITABLES

INFORME DE SAVE THE CHIDREN

Cada año, más de diez millones de niñosmenores de cinco años mueren en elmundo por enfermedades y complicacio-nes que, en su mayoría, son evitables. Ladesnutrición, la neumonía, la diarrea, lamalaria y el sarampión son las causasmás comunes de mortalidad, según uninforme de Save the Children. Irak vuelvea encabezar el ránking de los cinco peo-res países. La invasión empeoró la ya depor sí deteriorada situación. En 2005,murieron 122.000 niños iraquíes.

EDUCANDO PARA ALCANZAR UN MUNDOMÁS IGUALITARIO

Page 67: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

do.Save the Children recomienda, por ejemplo, garantizarel bienestar de las madres mediante una adecuadanutrición y una completa atención en el parto. Si lamadre está bien alimentada, subraya, tiene una mayorfortaleza y menos problemas a la hora de dar a luz,además de alumbrar a bebés más sanos.«Implementando mecanismos no muy costosos y rela-tivamente sencillos, se puede luchar contra la mayoría

de las amenazas que ponen en riesgo la superviven-cia de estos niños y recién nacidos», insiste.Uno de esos mecanismos es la preparación de perso-nal para atender a las mujeres y, sobre todo, a aque-llas que no tienen acceso a infraestructuras sanitarias,y para que puedan detectar los síntomas evidentes deque algo va mal. La educación y la información sobrelos cuidados que requiere un bebé son otras de lasrecomendaciones.

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

El Gobierno del Estado deKano, al norte de Nigeria, ha

emprendido acciones judicialescontra la multinacional farmacéu-tica Pfizer, a la que acusa dehaber experimentado con 200 niños dos medicamen-tos que hasta el momento habían sido probados sóloen cerdos, y que habrían causado la muerte a 18 deellos.Según el diario nigeriano «Daily Trust», el fiscal gene-ral del Estado, Barrister Aliyu Umar, reclamado elpago de 2.000 millones de euros en indemnizacio-nes. La denuncia consta de 29 cargos, entre ellos losde «conducta no conforme con la ética, conspiración,ocultamiento de pruebas, simulación y homicidio devíctimas inocentes».En abril de 1996, en plena epidemia de meningitis,cólera y sarampión, que estaba causando la muertede numerosos niños, Pfizer intervino voluntariamenteen el programa de emergencia lanzado por la OMS.Además, la compañía seleccionó a 200 niños para untratamiento experimental basado en dos fármacos:«Trovan», suministrado a 99 niños, y «Ceftriaxone»,a otros 101. Según el fiscal, los medicamentes mata-ron a 18 niños y provocaron secuelas irreversibles -malformaciones, ceguera, parálisis o daños cerebra-les- a los otros 182.Pfizer señaló que «jamás» ha recibido notificación dela denuncia y agregó que el Gobierno nigeriano«estaba ampliamente informado del estudio quePfizer estaba haciendo de forma responsable». «El

fármaco estaba en una fase de desarrollo avanzadoy ya había sido experimentado en 5.000 pacientes».

La Comisión euro-pea ha reconocido

que Pakistán es unaplataforma para el trá-fico de seres huma-nos, mujeres y niños,destinados a la explo-tación sexual y elesclavismo. Ésta esuno de las cuestionesque se abordan repeti-damente en los con-tactos entre elEjecutivo comunitarioy el Gobierno deIslamabad.La información aparece recogidaen la respuesta que la comisariaFerrero-Waldner acaba de trans-mitir a un diputado norirlandés,Jim Allister, del partidoDemocrático Unionista, que en laEurocámara figura en el grupo delos No Inscritos, con el que esteperiódico se ha puesto en comuni-cación. La pregunta parlamenta-ria, y la contestación que se le hadado, no ha sido aún recogida porlos documentos oficiales de la ins-titución.

«Esclavizados»

Allister remitió una pregunta al

Ejecutivo comunitario haciendonotar que, según la prensa británi-ca, a mediados del pasado año elgrupo islámico Jamait-Ul-Daawaestaba secuestrando en Pakistánniños cristianos, que luego vendíapara financiar actividades milita-res. «Estos niños -denunciabaAlliter en su interpelación- perma-necen encarcelados en condicio-nes espantosas antes de ser ven-didos para comercio sexual, opara vivir esclavizados».La Comisión no confirma todoslos extremos de los relatos difun-didos por Allister. Asegura que,una vez conocidas las informacio-nes de la prensa, la Unión entablócontactos con misiones diplomáti-

cas y agentes locales,con los que mantienerelaciones en el marcode un proyecto finan-ciado por Bruselas paracombatir el tráfico deniños.Ninguna de estas ges-tiones permitió confir-mar las noticias recogi-das por la prensa, delas que Allister se haceeco. «Sin embargo -prosigue la Comisiónen su respuesta-, el trá-fico de seres humanos

continúa siendo un problema enPakistán, que es origen, destino ypaís de tránsito para mujeres yniños objeto de explotaciónsexual y trabajo forzado. No haycifras sobre la extensión de estásprácticas».La comisaria Ferrero-Waldner dacuenta en su respuesta de que elministerio pakistaní del Interiorpuso en marcha en diciembre de2005 un plan nacional contra eltráfico de seres humanos. Antes,en 2002, el Gobierno aprobó unalegislación que facilitaba el encar-celamiento de los esclavistas, asícomo compensaciones para lasvíctimas.

LA UNIÓN EUROPEA RECONOCE QUE PAKISTÁN ES UN FOCO DE TRÁFICO DE SERES HUMANOS

Mujeres y niños son vendidos para explotación sexual o laboral.

DDEENNUUNNCCIIAANN AA PPFFIIZZEERR PPOORR UUSSAARR CCOOMMOOCCOOBBAAYYAASS AA ������ NNIIÑÑOOSS NNIIGGEERRIIAANNOOSS

Las autoridades nigerianas handenunciado a la farmacéuticaPfizer por haber utilizado pre-suntamente a doscientos niñoscomo cobayas, causando lamuerte de 18 de ellos. El proce-so judicial comenzará el 4 dejunio. La empresa asegura habersalvado la vida de esos niños.

UNICEF DENUNCIA UNAUMENTO DEL TRÁFICO DE

MENORES HACIA CONGO

Cientos de niños de países del continenteafricano han sido víctimas del tráfico de

personas con destino a la República del Congo,según denunció el pasado mes de mayo de2007 Unicef. La mayoría de los niños -muchosde tan sólo nueve años- llegan a Pointe Noire,la segunda mayor ciudad del país, desde Benin,Malí, Guinea, Senegal, Togo y Camerún, dondecompatriotas les ofrecen trabajo, aprendizaje ydinero.La mayoría de los niños en la capital congoleña,Brazzaville, proceden de la república democrá-tica del Congo (RCD), desde donde son lleva-dos por intermediarios que les prometen unvisado a Europa o a Sudáfrica, y en realidadson usados como mano de obra barata, mien-tras que las niñas mayores de doce años sonobligadas a prostituirse.

132 133

Page 68: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

134

Adiferencia de lo que ocurreen otros lugares de

Latinoamérica, apenas hayniños de la calle en Haití.«Porque la calle no da paramucho», explica AdrianoGonzález-Regueral, represen-tante de Unicef en el país anti-llano. Tampoco abundan losque transitan por ella ni, hastahace un par de meses, aque-llos que asistían a clase conregularidad. Hasta el pasadomes de enero, los secuestrosexprés, incluso de menores,eran una realidad frecuente, yla inseguridad ciudadana habíavaciado las clases. «No acudían los alumnos y tampo-co los maestros, por el riesgo para sus vidas y el impa-go de salarios».El comisionado ha participado en un foro en torno a larelación entre empresa y desarrollo, promovido por laagencia de Naciones Unidas y celebrado en laUniversidad de Deusto. Ha explicado la compleja situa-ción del país antillano, el menos desarrollado de todo elhemisferio occidental y aquejado por una inestabilidadpolítica endémica. En su opinión, la frágil estabilidadderivada de la constitución de un gobierno democrático,elegido tras las elecciones del 2006, permite abrigarcierta esperanza su futuro.

Niños en bandas armadas

La Minustah, las fuerzas internacionales desplegadaspor mandato de la ONU, han ocupado los barrios másconflictivos de Puerto Príncipe, la capital, zonas sin ley

controladas por la delincuencia organizada y bien per-trechada. Sin embargo, aún persisten diez grandesbandas y otras cuatrocientas más pequeñas pululan porla ciudad. «No resulta fácil luchar contra este fenómenoporque, combatiéndolas, se golpean redes económicasque afectan a mucha gente y puede generar empobre-cimiento, lo que permite de nuevo su recuperación».Unos 2.000 niños se encuentran directamente implica-dos en los grupos armados y otros 5.000 se hallan vin-culados por lazos familiares. «En unas zonas se reclu-taban por la fuerza, en otras, las más miserables,sumarse implicaba respeto y supervivencia».La anarquía y los conflictos entre grupos políticos, deri-vados de la expulsión del ex presidente Jean BertrandAristide desmantelaron definitivamente laAdministración y favorecieron la impunidad de los deli-tos. Se calcula que tan sólo en los años 2004 y 2005,unas 35.000 mujeres fueron violadas en la capital. Lamitad de las víctimas eran menores y adolescentes, yen un tercio de los casos se trató de agresiones

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

135

colectivas. Indicadores espantosos

Los esfuerzos de Unicef se encaminan a favorecerestrategias de reducción de la pobreza y fomentar laescolarización, un factor que alienta la sensación denormalidad. Actualmente, sólo el 54% de los pequeñostiene acceso a una educación de cierto nivel y, según elrepresentante, los indicadores académicos y socioeco-nómicos de las zonas rurales son «sencillamenteespantosos», aunque los habitantes del campo gozande mayor estabilidad. A su juicio, se precisa una inversión urgente y ambicio-sa en nutrición infantil. «La cuarta parte de los niñospadece alteraciones cerebrales causadas por la falta o

insuficiencia alimenticia», denuncia, y asegura que hayque aprovechar coyunturas como la actual para fomen-tar el crecimiento: «Invertir en la infancia para que segenere una fuerza de trabajo capaz de aprendizajesrápidos».Pero sin lograr una mínima estabilidad tampoco cabemucha esperanza en la generación de grupos cultos.Un millón de haitianos ha emigrado a la vecinaRepública Dominicana, donde la mayoría sufre discri-minaciones y el riesgo de expulsiones masivas, mien-tras que otros cuatro millones han partido hacia nuevosdestinos huyendo de la falta de oportunidades laboralesy la extorsión. «Es curioso, pero hay más médicos hai-tianos trabajando en Montreal que en todo su país deorigen», lamenta González-Regueral.

««LLAA CCUUAARRTTAA PPAARRTTEE DDEE LLOOSS NNIIÑÑOOSS DDEE HHAAIITTÍÍSSUUFFRREE AALLTTEERRAACCIIOONNEESS CCEERREEBBRRAALLEESS»»

El representante de Unicefen el país antillano reclamaprogramas urgentes denutrición y escolarizaciónpara Haití, el Estado máspobre del hemisferio occi-dental.

Save The Children denuncia las ocho peores formas de explotación infantil.

218 MILLONES DE NIÑOS TRABAJAN EN EL MUNDO,8,5 MILLONES DE ELLOS COMO ESCLAVOS

Unos 8,5 millones de niños han perdido su liber-tad. Según Save The Children, son individuos

sin derechos que trabajan sin apenas descanso, enambientes insalubres y, a menudo, sin recibir nin-gún tipo de salario o compensación. El informe'Rompamos las cadenas de la esclavitud infantil',presentado el 11 de junio de 2007 por esta ONG,denuncia, además, que 126 millones de los 218millones de menores de diecisiete años que traba-jan en el mundo se desenvuelven en situaciones

peligrosas para su integridad física y sexual. A jui-cio de esta entidad, hay ocho maneras particular-mente dolorosas de reducir a un menor a la condi-ción de reo de su dueño o patrón.

TRATA DE MENORESNiños que se compran y se venden

Los menores se compran y se venden. Incluso,pueden convertirse en una mercancía fácilmente

Page 69: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

136

transportable gracias al abaratamiento de losviajes. En un mundo globalizado, las mafiasson capaces de generar intensos flujos huma-nos desde países tercermundistas hasta aque-llos destinos donde se precisan como mano deobra barata. Los riesgos de transmisión deenfermedades, y los abusos físicos y sexualesson algunos de los peligros para las víctimasde un tráfico masivo y prácticamente impunepara sus beneficiarios. España es un lugar detránsito para jóvenes originarios deLatinoamérica, Europa del Este y el ÁfricaSubsahariana.

EXPLOTACIÓN SEXUALLas pequeñas prostitutas

El turismo sexual, la industria pornográfica yalgunas prácticas eróticas con trasfondo reli-gioso se valen, actualmente, de 1,8 millones deniños. Con frecuencia, la supervivencia familiaren situaciones de pobreza y conflicto empuja a lacesión de los hijos para esta explotación. El riesgo decontraer el virus de inmunodeficiencia humana (VIH),entre otros problemas de salud, se añade a su inde-fensión frente al abusador y la estigmatización socialque arrastran aquéllos que consiguen volver a sucomunidad de origen, sin ingresos ni formación algu-na.

TRABAJO FORZOSOCautivos debido a un préstamo

Pagar con trabajo es una manera habitual de reem-bolsar un préstamo en el subcontinente indio. Toda lafamilia del solicitante se ve abocada a colaborar paradevolver la cantidad concedida. Los menores atrapa-dos por esta condena ni siquiera saben el tiempo quehan de permanecer bajo el dominio de un prestamis-ta que se lucra empleándolos en los peores cometi-dos, caso de la fabricación de ladrillos y la producciónde fuegos artificiales. Además de sufrir la extremamiseria, también pueden convertirse en objeto deintercambio entre sus patronos.

EMPLEO EN MINASAtrapados bajo tierra

En parajes remotos, lejos de cualquier control institu-cional, niños de cinco años se introducen por estre-chos pasadizos de minas. Cavan y acarrean pesadascargas, sin ningún tipo de protección. Trabajan para

sostener los ingresos del hogar o, simplemente, hansido capturados por fuerzas gubernamentales o gue-rrilleras en las endémicas disputas por los recursosnaturales que sacuden África. Las condiciones extre-mas y la falta de atención sanitaria limitan drástica-mente su esperanza de vida.

MANO DE OBRA AGRÍCOLATemporeros sin derechos

Tal como ocurre en las minas, muchos niños sonempleados en grandes plantaciones comerciales sinderecho a un salario. Son considerados apéndicesdel trabajo de sus padres y, sin su colaboración, losadultos no podrían satisfacer las prestaciones labora-les exigidas. Así, la participación de los pequeños estan masiva en los cultivos de algodón de las antiguasrepúblicas soviéticas de Asia Central que las escue-las cierran sus puertas durante la temporada decosecha.

NIÑOS SOLDADOViolentos y manipulados

Aprenden rápido a cargar y disparar, y resultan fácil-mente manipulables. Los niños son utilizados en laguerra a partir del reclutamiento forzoso o se enrolancomo inevitable forma de supervivencia en contextosbélicos. A menudo, los jóvenes combaten bajo elefectos de drogas y, cuando son capturados, las tro-pas los torturan y asesinan sin piedad. Tras acostum-brarse a la violencia y poder de las armas y haber

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

cometido todo tipo de atrocidades, sureinserción social resulta muy comple-ja. Las adolescentes también sonsecuestradas para convertirlas encocineras o reducirlas al estatus deesclavas sexuales para diversión delas tropas.

MATRIMONIO INFANTILPropiedad de sus esposos

Ocurre en diversos contextos cultura-les y económicos, pero la condición deabuso es consustancial al matrimonioinfantil forzoso. Las niñas que sonobligadas a contraer nupcias se con-vierten en esclavas de sus esposos.Abandonan la educación, no puedendejar el hogar conyugal y pasan adepender completamente del marido.A los malos tratos, se une el riesgo departos prematuros a edad temprana ylas duras condiciones del trabajo for-zoso lejos de cualquier mirada.Muchachas de los países industrializa-dos son enviadas a los países de ori-gen de sus padres, inmigrantes asiáti-cos o africanos, para contraer nupciascon hombres desconocidos en contex-tos absolutamente ajenos a aquéllosen los que han crecido.

ESCLAVITUD DOMÉSTICASirvientes a tiempo completo

No existe ningún tipo de control sobrelas labores domésticas que llevan acabo millones de niños. Han perdidoprácticamente su libertad, confinadosdetrás de las paredes de residenciasurbanas de clase media y alta. Lamayoría proviene de zonas rurales ydurante meses, años, no mantienecontacto alguno con sus padres. Laslargas jornadas les impiden asistir a laescuela y ni siquiera cuentan con elpermiso de sus empleadores paraasistir a clase. Según estimaciones deSave The Children, una tercera partede estos criados sufre acoso sexual yel 70% padece castigos físicos conregularidad.

MANO DE OBRA DÓCIL YBARATA

La demanda de menores satisface sectores productivoslegales e ilegales. El bajo costo y la docilidad los convierte en un excelente recurso demandado en

todo el mundo.

Las cifras de la vergüenza

El comercio de niños: Cada año, 1,2 millones de menoresedad cruzan las fronteras para satisfacer el negocio del sexo yciertas industrias. Existen poderosas corrientes migratorias conepicentro en Tailandia, Malasia y Estados Unidos.

Empleo agrícola: Sólo en las plantaciones de cacao de Costade Marfil se calcula que trabajan 12.000 niños de origen desco-nocido, y se sospecha que han sido introducidos por mafias. Enlas zonas tabaqueras de Malawi, el 78% de los muchachosentre 10 y 14 años han de colaborar en la cosecha.

Sexo de pago: Constituyen un tercio de las prostitutas de Indiay el Sudeste Asiático. En España, se calcula que 5.000 niñosson objeto de este tipo de explotación.

Industria peligrosa: En Pakistán, las empresas de producciónde ladrillos emplean a 250.000 pequeños. Su vida gira comple-tamente en torno al horno donde se cuecen las piezas.

Pequeños mineros: Unos 200.000 operarios, una terceraparte de los trabajadores de las minas de oro de ÁfricaOccidental, no han cumplido los 18 años.

137

Page 70: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

138

Más de 250 millones de meno-res sufren explotación laboralen el mundo, principalmente enla agricultura y la industria, lamayoría en los países asiáticos.

Amanece en las montañas del nortede Laos. Hace frío. Los primeros

rayos de sol aún no han penetrado enlas pequeñas chozas de bambú y pajacuando se levantan los padres deKunar, una niña de diez años. Unaespesa niebla envuelve el paisaje,como protegiéndolo. Los árboles sonsólo siluetas negras en un mundo degrises. Los gallos actúan a modo dedespertador, e interrumpen el sueño dela pequeña.Para cuando se levanta Kunar, sumadre ya ha preparado el desayuno:arroz con vegetales. Un pequeñocuenco de madera es todo lo que pue-den permitirse comer. En esta casa,como en muchas otras, no entran másde dos euros al día. La familia se com-pone de Kunar, sus dos hermanos varones, suspadres y la abuela. Todos ellos tienen asignado uncometido diario, un trabajo que les permite sobrevivir

cultivando una pequeña parcela del Estado, uno de lospocos comunistas que quedan en el planeta. Lospadres y los dos hijos varones se encargan de arar latierra, plantar el arroz y cosechar. La abuela prepara lacomida y, mientras tanto, Kunar, junto a una amigasuya, recolectan algas en el río y, si tienen suerte, pes-can algún pequeño pez. «Cuando eso ocurre estamosmuy contentos», dice la pequeña. Son las seis cuando Kunar sale con su cesta de mim-bre en dirección al río. La niebla aún no se ha disipa-do, pero el sol gana poco a poco la batalla y el paisajeva tomando forma y adquiere texturas. El arroz semueve con el viento, formando olas. Las pequeñasedificaciones tradicionales van apareciendo aquí yallá. Parece un lugar idílico. Sin embargo, tras la corti-na de la belleza estética se encuentra una triste reali-dad, la del día a día de sus pobladores.Kunar se encuentra con su amiga, de once años, en elcamino de tierra que lleva al río. El agua discurre concalma, cristalina. El fondo del cauce está lleno de can-tos rodados que, cuando se cubren de verdín, puedenhacer caer a las niñas. El líquido está frío, muy frío.

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

Kunar y su compañera se introducen enél hasta la cintura, y comienzan su tra-bajo. Cinco horas más tarde los cestosestán a la mitad de su capacidad, sufi-ciente para volver a casa a comer. A latarde, como muchas otras niñas, Kunarse dedica a las labores domésticas y alcuidado de los animales. Mientras tanto,los varones continúan trabajando en elcampo. El 70% de los niños trabajadoresestán empleados en la agricultura y laganadería.Kunar es uno de los más de 250 millo-nes de niños que sufren explotaciónlaboral en el mundo. Trabajan en la agri-cultura, la industria, y el sector domésti-co, principalmente. Y muchos de ellossoportan largas jornadas de trabajo queles impiden escolarizarse. Son el escala-fón más bajo de la jerarquía laboral demuchos países. El 61% vive en Asia.

Necesidad y orgullo

Sin duda, el trabajo infantil en Asia se ve con una pers-pectiva muy distinta a la de occidente. Es consideradouna necesidad e, incluso, un orgullo. Sin embargo, notodos los niños tienen la suerte de trabajar para sufamilia. Son muchos los que se dedican a labores enlas industrias del textil y de la construcción. Para losempresarios resulta un buen negocio.La Organización Internacional del Trabajo estima quetres cuartas partes de los niños trabajadores realizanlabores consideradas como las peores formas deexplotación infantil: conflictos armados, explotaciónsexual y trabajos forzados. Alrededor de 8,4 millonesse encuentran en situación de esclavitud y, de esos,más de un millón ha sido víctima del tráfico de perso-nas. Yolanda Rodríguez, directora de Comunicación deUNICEF País Vasco, incluye al sector doméstico den-tro de las actividades que esclavizan a menores: «Lamayoría de las niñas que trabaja en este sector lo haceen condiciones de esclavitud». Y añade que, «además,existe una relación muy estrecha entre este trabajo y elabuso sexual».La mendicidad es otra de las formas de explotacióninfantil más comunes en Asia. Las grandes ciudadesestán llenas de niños que se arrastran a los pies deextranjeros y nativos de clase media en busca de algode dinero. Resultan muy insistentes. No en vano,mafias bien organizadas controlan sus movimientos.Se les obliga a conseguir una suma concreta al día y,si no cumplen, reciben castigos severos.

45 euros por un niño

Jainal tiene 11 años y lleva tres mendigando en Dacca,la capital de Bangladesh. Desde que su familia lo ven-dió. «Necesitaban dinero», cuenta. Pagaron 45 eurospor él y lo llevaron a la ciudad. «Había unos veinteniños más», relata. «Se supone que tenía que devolvermendigando el dinero que yo había costado, perocomo me cobran intereses, cada vez es más dinero.Así que no puedo marcharme. Si no consigo por lomenos 100 takas al día (1,5 euros) me pegan y medejan sin comer». Las marcas de su cuerpo lo atesti-guan. Según la publicación 'South Asia Monitor' losniños suponen ya una quinta parte de los trabajadoresbangladeshíes.El horizonte de Dacca está dominado por humo negro.Las emisiones de las viejas fábricas de ladrillos pare-cen cercar la ciudad. Se trata de instalaciones obsole-tas en las que se fabrican cientos de miles de piezas.De nuevo, son los niños quienes se encargan de reali-zar el trabajo más tedioso: cambiar todos los ladrillosde posición para que se sequen. El sol golpea con fuer-za y la temperatura ronda los 40 grados. La fábrica esun infierno. Sin embargo, los niños, semidesnudos, semueven con gran agilidad. Su piel parece pergamino.Nuestra presencia no sólo no disuade a su explotador,sino que éste azuza a los menores para que se denprisa, y que así veamos lo obedientes que son.

EXPLOTACIÓN INFALTIL

NIÑOS ESCLAVOS

VÍCTIMAS DE MAFIAS

* Manos Unidas cuantifica en más de 250 millones losniños, de entre 5 y 14 años, que sufren esclavitudlaboral. En los países del sur, trabajan en fábricas dealfombras, juguetes, ropa y equipamiento deportivo deconocidas marcas.

* Más de 200.000 niños africanos son víctimas demafias, que los obligan a trabajar jornadas de entre 10y 20 horas diarias.

* El sur de Asia presenta los peores índices de explo-tación laboral infantil, con más de 100 millones demenores en esta situación.

* Se calcula que las ganancias de los menores de 17años en Latinoamérica suponen entre un 10% y un20% de los ingresos de las familias.

139

Page 71: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

140

India es el segundo productor de sedadel mundo. En las pequeñas empresas

en las que se trata el material se estimaque trabajan más de 350.000 niños.Kattamaran comenzó a trabajar en una deellas cuando sólo tenía seis años. Lo hizoporque sus padres necesitaban 60 eurospara la boda de su hermana. Un empre-sario les prestó el dinero a cambio de sutrabajo. Tardó seis años en devolverlo.«No teníamos descansos para comer»,dice, «así que comíamos mientras traba-jábamos. Además, el precio de la comidase descontaba de nuestro sueldo». Los huérfanos, por su vulnerabilidad, sonel objetivo de las mafias. Muchos de ellosterminan ejerciendo la prostitución, mendigando o reali-zando trabajos forzados. Las mafias se sirven de trage-dias y conflictos para reclutar mano de obra barata yobediente. En muchas ocasiones se ha culpado a las grandes mul-tinacionales occidentales de fomentar la explotaciónlaboral infantil al deslocalizar la producción, sobre todoen Asia. Uno de los casos más célebres es el de la pro-ductora de ropa deportiva Nike. Sin embargo, y aunquetienen una responsabilidad evidente, muchas han adop-

tado ya estrictos códigos de conducta y, ahora, la mayo-ría de abusos se dan en las pequeñas empresas loca-les, algunas de ellas subcontratadas, eso sí, por estasmultinacionales. En Vietnam, cerca de la capital, Hanoi, varias decenasde niñas trabajan sobre telares tradicionales confeccio-nando ropa y tapices para su venta a turistas. Al lado, enotro pabellón, varias decenas de camiones van y vienencargados con sacos. Llegan vacíos y salen llenos. Niñosde diez a catorce años se encargan de la dura tarea de

transportar la mercancía. En Timor Occidental, losmercados están llenos de niños y niñas que pasansus días vendiendo lo que producen sus padres.Este tipo de escenas se suceden por todo el conti-nente.

Labor imprescindible

«No hay que oponerse frontalmente al trabajo infan-til», explica Elsa Fuente, directora de Emergenciasde UNICEF Euskadi. «Se trata de una laborimprescindible para la supervivencia de muchasfamilias y, si se impidiera, repercutiría negativa-mente en los pequeños. Lo que hay que fomentares que los niños compaginen su trabajo con laeducación y el tiempo de ocio», aclara. «Pero hayque luchar con fuerza contra la esclavitud y el trá-fico de menores, actividades que sólo reportanbeneficio a redes mafiosas, y que condenan a losniños a una madurez prematura».

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

141

En pleno siglo XXI,y a pesar de su

tremendo crecimientoeconómico, siguehabiendo esclavos enChina. Así lo demues-tra la cruzada empren-dida por 400 desespe-rados padres de laprovincia central deHenan, quienes sehan lanzado a buscara sus hijos desapare-cidos al sospecharque han sido obliga-dos a trabajar en con-diciones infrahumanasen fábricas de ladrillosde la vecina región deShanxi.Tal y como publicó el 13 de junio de 2007 el periódi-co 'Dahe', 40 niños han sido rescatados en los dosúltimos meses por sus padres, que se quedaron«horrorizados» con lo que vieron. «Algunos chicoshabían sido aislados del mundo durante siete años,muchos eran golpeados y otros tenían quemadurasen la espalda por transportar ladrillos recién salidosdel horno», citó el diario chino una carta enviada porlos progenitores.Gracias a la difusión que han tenido en Internet estadenuncia y la liberación de 31 esclavos en otra fábri-ca de ladrillos, la censura ha permitido que losmedios cubran la noticia. El 'Diario del Pueblo', órga-no de propaganda del Partido Comunista, informó el13 de junio que al menos un millar de niños, los máspequeños de ocho años, trabajaban como esclavosen tales hornos.Hasta allí llegaban después de ser raptados o capta-dos con falsas promesas en las estaciones de tren y

autobuses de Zhengzhou (Henan) y Xi´an (Shaanxi).A continuación, las redes que trafican con sereshumanos los vendían por 500 yuanes (50 euros) a lasfábricas de ladrillos de Shanxi, donde tenían que tra-bajar 14 horas vigilados por matones que les impedí-an fugarse.En ocasiones, los desalmados capataces de los hor-nos contaban con la complicidad de la Policía y lasautoridades locales. Según relató al diario 'Dahe' FuZhezhong, un periodista de una cadena de televisiónque acompañó a los padres en el rescate, «los ofi-ciales locales no ayudaron a los familiares, sino queincluso vendieron un niño a otra fábrica y sólo permi-tieron que los progenitores se llevaran únicamente asu hijo».

Operación policial

Arriesgando sus vidas y gastándose sus exiguosahorros, los padres están recorriendo los grises pue-

LAS MAFIAS RECLUTAN MANO DE OBRA EN LOSCONFLICTOS RRAAPPTTAADDOOSS PPAARRAA LLAA EESSCCLLAAVVIITTUUDD

EXPLOTACIÓN INFANTIL

Padres chinos buscana sus hijos, secuestra-dos y vendidos por 50euros para trabajar enhornos de ladrillos.

Page 72: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

142

El informeanual de laentidad abordalos fallos delsistema y pideque se refor-me.

Ayudar no es tanfácil como pare-

ce y hasta lo queaparentemente esmás obvio, comodar de comer aquien tiene hambre,plantea muchos problemas y dilemas. La Organizaciónde las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación (FAO), con sede en Roma, presentó el 24de enero de 2007 su informe anual -nacido en 1947 y elmás antiguo de los que elabora la ONU- y en esta oca-sión, en vez de repetir como cada año lo mal que va lalucha contra el hambre, se ha centrado en averiguar enqué se puede estar equivocando. Concretamente, sobresi el sistema de ayuda alimentaria es el mejor posible. Y

la respuesta es no.El mundo del envío de comida a quien lo necesita es muycomplejo, lleno de trampas y contradicciones, y del infor-me, 189 páginas densas y muy interesantes(www.fao.org), emerge un dato que se eleva como lla-mada de atención: un tercio de los 600 millones de dóla-res que se dedican a este fin cada año nunca llega a sudestino, porque sencillamente se queda en casa de lospaíses donantes. Es decir, se lo gastan en comprar a sus

blos mineros de Shanxi en busca de los niños perdi-dos, por lo que han recurrido a Internet para concien-ciar a la sociedad.Su llamada ha surtido efecto y, según el periódico'Shanghai Daily', la Policía de Henan ha rescatado a217 personas esclavizadas en hornos de ladrillos deesta provincia, donde eran torturados para realizarturnos infernales por una pequeña ración de comida.Entre los liberados había 29 menores y diez disminui-dos psíquicos. Además, los 35.000 agentes que par-ticiparon en esta operación han detenido a 58 sospe-chosos tras registrar 7.500 hornos de ladrillos y revi-sar 7.000 fichas de trabajadores.

Pero estos casos pueden ser sólo la 'punta del ice-berg' porque la miseria reinante en China, donde 800de sus 1.300 millones viven en el depauperadomundo rural, empuja a numerosos campesinos a emi-grar a las fábricas de la costa. Allí, la precariedadlaboral se convierte a veces en esclavismo o explota-ción infantil incluso en factorías que elaboran produc-tos de los Juegos Olímpicos, como ha denunciado unsindicato.Es la cara más amarga de la 'fábrica global' y del'milagro económico chino', logrado a costa de jóvenesque trabajan 13 horas diarias durante toda la semanapor 50 euros al mes. Y eso en el mejor de los casos.

LA FAO DENUNCIA QUE UN TERCIO DE LA AYUDAALIMENTARIA MUNDIAL NO LLEGA A SU DESTINO

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

143

productores, envasar en susfábricas y transportar con susmedios la comida que seenvía. El truco es que casi todala ayuda alimentaria, se calcu-la que el 90%, está condiciona-da a que funcione de estamanera. Por eso, la principalreclamación de la FAO es quese eliminen estos requisitos.La FAO propone otras cuatrograndes reformas para mejorarel sistema. Una es eliminar lasformas de ayuda alimentariasin destinatario concreto, puesun cuarto de la mercancía ter-mina vendiéndose en los mer-cados del país que la recibe.Otra, esencial, es que sólo sedebe enviar comida donde unacrisis esté causada por la esca-sez de alimentos. Si los hay, esmejor enviar a la poblaciónafectada dinero en efectivo o cupones para adquirir comi-da, porque si no se alteran los mercados locales.Además, puede hacer más contra el hambre reparar unacarretera -invertir en infra-estructuras- que enviarcomida. La tercera reco-mendación es comprar lacomida en el país de des-tino sólo cuando se denlas condiciones adecua-das y, por último, pero labase de todo lo demás,mejorar los sistemas deinformación, análisis yseguimiento, para sabera qué atenerse.

Tres preguntas del millón

La FAO ha decidido estu-diar a fondo la ayuda ali-mentaria porque es uneterno tema de debate,entre quienes piensanque es un mecanismoviciado -porque sirvecomo subvención enOccidente-, que además

puede desestabilizar los mercados de destino, y los quelo defienden, porque incluso una ayuda mal gestionadasalva vidas. Sobre los efectos económicos, el informesubraya que hay pocos datos fiables, pero responde a

las tres preguntas delmillón sobre el envío decomida. ¿Crea dependen-cia? No. ¿Altera los pre-cios del mercado y desin-centiva la agricultura local?Puede ser. ¿Desplaza elcomercio y las exportacio-nes? Sí, aunque de formaefímera. Por todo ello,aunque la FAO piensa queel impacto de estos efec-tos no debe exagerarse, lasolución es que la ayudase maneje con criterio, enel momento adecuado ypara el destinatario que lonecesita.La FAO insiste en que laayuda alimentaria debeser una opción más, no laopción por excelencia, porser la más fácil, en un plande estrategia a largoplazo.

INFORME ANUAL DE LA FAO

Page 73: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

144

Donará 20.000 millonesmenos de los prometidos.Intermon Oxfam aseguraque cinco millones de per-sonas pueden morir por ello.

El G-8 no cumple sus prome-sas. El organismo -compuesto

por Canadá, EEUU, Francia,Italia, Japón, Reino Unido yRusia- prometió en la cumbre deGleneagles, celebrada en en2005, que destinaría 50.000 millo-nes de euros hasta 2010 parapaliar las peores crisis humanita-rias del planeta.A principios del mes de mayo de2007, un informe de IntermónOxfam, llamado “El mundo sigueesperando”, desvela que la ayudadel G-8 a los países pobres, en2006, disminuyó por primera vezdesde 1997. Si esta progresióncontinúa, en 2010, el tercermundo contará con 30.000 millo-nes menos de los 50.000 prometi-dos por el organismo.La ONG ha calculado que, si sepudiera emplear esa cifra enactuaciones básicas de saludpara madres, niños y personas afectadas por el VIH yel SIDA, se salvarían cinco millones de vidas.No obstante, la falta de compromiso no es sólo cosadel G-8. “Los países de la OCDE (Organización parala Cooperación y el Desarrollo Económico) tambiénhan reducido sus fondos. Deberían aumentarlos; perohacerlo con instrumentos adecuados y no como suce-de aquí con los créditos FAD que sólo benefician aEspaña, dice la directora general de Intermon Oxfam,Ariane Arpa.El G-8 se reunirá en 2008 en Alemania e IntermonOxfam le ha pedido la cancelación de la deuda de lospaíses en desarrollo, que frene tome las medidaspara frenar el cambio climático y el logro de la paz ysu afianzamiento en lugares como Darfur (Sudán),“donde la situación es insostenible y los ataques alpersonal de las ONGs hace imposible la asistenciahumanitaria”, señala Adriana.

El G-8 ha cancelado la mayoría de las deudas al FMIde un total de 22 países, ha escolarizado a 20 millo-nes de niños y casi ha conseguido un tratado decomercio de armas; perola salud en el Tercer Mundoes su asignatura pendiente.

Mortalidad materna

Un millón de mujeres murieron durante el embarazo oen el parto desde 2005. Igual cifra que las que dierona luz en Alemania y Canadá en 2006.La lucha contra el sida es otra de las batallas perdi-das. “Para ganarla los medicamentos genéricos sonclave. Pero hay un problema y no es el de estipularcuáles deben lleva patente y cuáles no. Eso ya sehizo en la Ronda de Doha, sino impedir que farma-céuticas como Novartir presionen a países comoIndia para que cambien esta legislatura”, dice Arpa.

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

145

Según el Banco Mundial, la pobreza extremase redujo en el mundo un 21% entre 1990 y

2004, pero destaca que aún viven unos 985millones de personas, que resisten con menosde un dólar diario, según el Banco Mundial (BM).El porcentaje de los que viven con menos de dosdólares diarios también ha disminuido, aunquese estima que en 2004 todavía había 2.600millones de personas, casi la mitad de la pobla-ción del mundo en desarrollo, por debajo de eseumbral.Esas son algunas de las conclusiones del infor-me ‘Indicadores de Desarrollo Mundial 2007’hecho público por elBanco mundial el 15 deabril de 2007. El estu-dio achaca el progresoen la disminución de lapobreza al “respetable”promedio de crecimien-to del PIB per cápita,que ha avanzado a unritmo medio del 3,9%desde el año 2000.Otra razón considerada“clave en el informepara que en el 2004hubiese alrededor de260 millones de perso-nas menos en situaciónde pobreza extrema

que en 1990 fue la masi-va reducción de la mise-ria en China durante elperiodo mencionado”,según el Banco Mundial.Las tablas estadísticasdel informe dejan claro,de todos modos, que noes momento para triun-falismo, al mostrar, porejemplo, que más de 10millones de niños demenos de cinco añosmueren cada año debidoa enfermedades que sepueden prevenir.

EL G-8 NO CUMPLE

ABANDONO A LOS PAÍSES POBRESLA POBREZA EXTREMA SE HA REDUCIDO EL 21%

EN 14 AÑOS, SEGÚN EL BANCO MUNDIAL

Casi nueve millones de niños elLatinoamérica, el 16% de la población infan-

til, sufren desnutrición crónica, lo que convierte aeste problema en uno de los más graves de laregión, según denunció el 1 de febrero de 2007Naciones Unidas. Otro de los problemas másurgentes por resolver es el de la explotación labo-ral de menores de edad.

NUEVE MILLONES DE NIÑOSSUFREN DESNUTRICIÓN EN

LATINOAMÉRICA

Page 74: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

146

Miren Errandonea recuerda la desesperaciónde aquella mujer rodeada de baldes colmados

por el líquido que no dejaba de manar. «Acababande proporcionarle el agua potable y cuando fuimosa revisar la instalación, estaba asustada porque yano encontraba más cubos y el chorro no se detenía.No sabía que el grifo lleva una llave que cierra laconducción», evoca Errandonea. Durante seismeses, esta navarra afincada en Vitoria, especialis-ta en Hidrogeología, ha trabajado con media doce-na de comunidades rurales hondureñas para lamejora de los recursos hídricos. Algunas de ellasera la primera vez que veían semejante infraestruc-tura. Su compromiso con la agrupación Geólogos delMundo la ha llevado a un lugar remoto del país cen-troamericano. La misión: hacer un estudio general,limpiar pozos, colocar una bomba y construir el tanquede almacenamiento de agua. En la comarca, situada enel centro de la república, encontró ríos caudalosos y, sinembargo, las ciudades ribereñas reciben agua en díasalternos, viven en sequía. Los lugareños se han habi-tuado a acumular el poco agua potable que llega endepósitos en previsión de los cortes. Temen contraerenfermedades derivadas de su contaminación.

«Lograr el compromiso»

Para Miren Errandonea, ha sido su primera experienciasobre el terreno. Admite que ha descubierto una reali-dad y una labor alejadas del tópico de la cooperación aldesarrollo. «No se trata de ir, construir y volverse. Había

que lograr también un compromiso de los propios bene-ficiarios», explica. Según cuenta, las aldeas no dispo-nen de medios para crear infraestructuras y toda inicia-tiva al respecto proviene del apoyo extranjero. «Lagente depende de la ayuda internacional. Cree quenuestra obligación es hacerlo todo porque no han cono-cido otra cosa», advierte la alavesa. Antes de empezar las obras, la geóloga solicitó la apro-bación de los presuntos beneficiarios y demandó suparticipación como mano de obra. Al debido asesora-miento técnico, Errandonea sumó otra labor: insuflaránimo para los hombres y mujeres de cinco poblacio-nes distintas que se afanaban por mejorar las redescomunales. «Necesitábamos que lo vieran como suyo y

La geóloga Miren Errandonea ha ayuda-do a llevar agua potable a las aldeas delpaís centroamericano «Allí no tienen ilu-sión, no valoran lo que tienen ni confíanen cambiar».

«EN HONDURAS LOS RÍOS SON CAUDALOSOS, PERO FALTA AGUA»

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

147

lo cuidaran. Si no asumen tal responsabilidad, es absur-do, no resulta viable». Vio que la carencia de un servicio tan básico evidencia-ba limitaciones de todo tipo. «Si falta agua no podemospensar en la implantación de letrinas, por ejemplo». Deahí la extrema «vulnerabilidad a las infecciones» de loshondureños con los que trató. Abastecimiento y sanea-miento han de ir unidas, algo que no sucedía allí. Lalabor de prevención también es esencial en un país quecarece de estudios geológicos. Las frágiles construc-ciones erigidas sobre las laderas de las montañas ojunto a los cauces evidencian la falta de previsión antesel riesgo de deslizamientos e inundaciones, capaces desepultar y anegar barrios enteros.

A menudo, los miembros de Geólogos del Mundo gas-taban fuerzas tratando de combatir «una pasividadgeneral», derivada de la falta de incentivos y la confian-za en las remesas que envían sus parientes emigrados.«No hay ilusión, no valoran lo que tienen ni tampococonfían en cambiar lo que no funciona en su tierra. Sólopiensan en marcharse», señala Errandonea. Ni siquiera la posesión de un trabajo estable desalientaa quienes sólo encuentran esperanza en la partida, enencontrar otro futuro en Estados Unidos o en Europa.La piel pálida de la cooperante les hizo sospechar queera norteamericana. «Muchos no entendían que hacíaallí en lugar de estar en lo que ellos consideran el para-íso, ganando plata a raudales, como dicen».

Hay seis kilómetros de caminos,senda o, tal vez, pedregosa

pista, entre las viviendas de milmillones de personas y la fuentemás cercana. Es la distancia prome-dio que cada día mujeres y niños,habituales proveedores del hogar,han de recorrer para abastecersedel líquido esencial y volver a su ori-gen. La gran mayoría de estos indi-viduos viven en África y Asia, y enun futuro próximo, no parece quevayan a obtener un grifo próximoque alivie su labor. Aunque los Objetivos de Desarrollodel Milenio incluyen la satisfacciónde un servicio tan básico, el accesoal agua supone, quizás, el problemade mayor envergadura al que ha de enfrentarse lacooperación internacional. La explosión demográ-fica producida en las últimas décadas, la carenciade infraestructuras y la contaminación de los acuí-feros dificultan aún más los proyectos para exten-der y modernizar las redes de abastecimiento ysaneamiento. Además, existen problemas añadidos como la ten-dencia a privatizar el servicio, una iniciativa que hagenerado graves conflictos sociales en Bolivia, porejemplo. Su aplicación suele implicar la elevaciónde precios y esta carestía puede privar de agua

potable a miles de hogares pobres.Las repercusiones de esta privación son numero-sas. Carecer de agua incide en la salud, pero tam-bién empeora la calidad de la alimentación o, inclu-so, degrada la educación de los pequeños que lasufren directamente. El abismo que separa Europa y Norteamérica delresto del planeta también se manifiesta con crude-za en este apartado. Cada vez que un habitantedel Primer Mundo tira de la cisterna, el desagüeevacúa los mismos litros que un individuo del Surdedica, cada día de su vida, a su higiene, a beber,limpiar y cocinar.

SEIS KILÓMETROS PARA LLEGAR A UNA FUENTE

TESTIMONIO DE UNA COOPERANTE

Page 75: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

148

Pese a que la exportaciónde petróleo y gas ha

hecho que mejore la econo-mía rusa, las diferenciassociales en el país más exten-so del planeta son abismales.Frente al 1% que vive en laopulencia, un 20% de losrusos se encuentra en la másabsoluta pobreza, subsistien-do con menos de 90 eurosmensuales. Un 40% se las vey se las desea para llegar afin de mes, con sueldos queno superan los 250 euros, yun 20% es lo que se conside-ra clase media, con salariosde 310 a 700 euros.Oleg Grankin, un veterano dela II Guerra Mundial , asegura que «con las pensio-nes de miseria que cobramos es imposible costear-se los cuidados médicos que exige nuestra edad». Elanciano tiene el convencimiento de estar «condena-do a muerte en cuanto contraiga cualquier enferme-dad que requiera hospitalización o un tratamientoprolongado, pues carezco de medios para pagárme-lo». La pensión media en Rusia es de unos 90 eurosy, aunque sobre el papel, existe la seguridad social,en la práctica no se puede hacer nada si no se pagaal médico bajo cuerda.Rusia no se ha recuperado aún del derrumbamientoque sufrió su industria tras la desintegración de laURSS. El cierre de fábricas hizo desaparecer 290ciudades y 11.000 pequeñas poblaciones. Pero larelativa bonanza de que goza el país en la actualidadno está sirviendo para diversificar la economía ycrear riqueza suficiente que eleve el nivel de vida dela mayoría de los rusos. La imparable subida de los precios es un factor decrisis añadido. Mijaíl Deliaguin, director del Institutode la Globalización, afirma que «como la ley no limi-ta la acción de los monopolios, los precios se ajustanal poder adquisitivo de sólo el 5% de la ciudadanía».Por su parte, Tatiana Máleva, responsable delInstituto Independiente de Política Social de Moscú,recuerda que el número de pobres en la época

soviética era casi inexistente y la clase media supe-raba el 80%.Máleva hace hincapié en el hecho de que, hasta eldesmoronamiento de la URSS, «la educación y lasanidad eran gratuitas». Otra ventaja que los rusoshan perdido son los bajos precios de los llamadosservicios comunales (agua, luz y calefacción). Lasfacturas suben a velocidad vertiginosa, pese a quesiguen siendo mucho más baratas que la mediaeuropea. La principal consecuencia de todo, segúnMáleva, es «un descenso demográfico sin preceden-tes». Cada año, Rusia pierde un millón de habitan-tes.No es de extrañar, por tanto, que exista un senti-miento general de nostalgia del pasado soviético. Deacuerdo con una encuesta, más del 55% de losrusos consideran que en la URSS se vivía mejor. Losjubilados fueron despojados en 2005 de los privile-gios que el viejo régimen les reconocía (todos lostransporte gratuitos y descuentos en los precios delas medicinas, algunos artículos y numerosos servi-cios). La ostentación de la clase pudiente contribuye ade-más a atizar el descontento social. Y es que los geri-faltes del Partido Comunista en la época soviética,aunque se beneficiaban de un nivel de bienestarmaterial muy superior al resto de los mortales, eranmás discretos.

MÁS RIQUEZA, PERO PEOR REPARTIDA

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

149

Mientras los más acaudalados se gastan sus yuanes en ferias de marcas de lujo,otros se conforman con vivir con un euro al día.

Si a alguien le quedaban dudas de que China nose ha rendido por completo a los ardores del

consumismo, no tenía más que pasarse por la Feriapara Millonarios celebrada en Shanghai el pasadomes de junio. Un teléfono móvil con diamantes poralgo más de 70.000 euros, té de flores a 800 eurosel kilo, mansiones de ensueño, yates, serviciosfinancieros, mascotas y hasta agua embotellada enAlaska formaban parte de la abrumadora oferta de150 marcas que apelan a la extravagancia paraseducir a la nueva clase de ricos.¿Tantos son los que en China se pueden permitireste tipo de caprichos? La propia feria -una iniciati-va holandesa con réplicas en Rusia, Francia yEmiratos Arabes- cuantifica que en la RepúblicaPopular ya hay cerca de 300.000 chinos que, consus más de cinco millones de euros, empujan elmercado de la pompa a un ritmo «entre el 10 y el20% anual». A tal velocidad, para 2015 los chinospodrían ser los segundos consumidores de lujo enel mundo, por delante de los magnates japoneses ysólo por detrás de los estadounidenses.El despliegue de opulencia contrasta en un paísque se autodenomina comunista, aunque, eso sí,cada vez se le añaden más adjetivos. El propiopabellón ferial fue un regalo de los soviéticos en eldécimo aniversario de la revolución de 1949. El

padre del milagro económico, Deng Xiaoping, yaavisó que primero debían enriquecerse unos pocos,pero a los más desfavorecidos -25 millones de chi-nos sobreviven con menos de un euro al día- se lesempieza a agotar la paciencia.Y eso preocupa a las autoridades, que se esfuerzanpor descafeinar los anuncios de flamantes comple-jos urbanísticos, frenar la erupción de campos degolf o evitar que los ricos desperdicien comida enlos banquetes. «El gobierno no quiere que los ciu-dadanos se sientan infelices por el estilo de vidaque pueden mostrar los millonarios», admite DavidZhong, organizador de la Feria de los Millonarios enShanghai. «Pero también es injusto que tengamosque forzar a la gente rica a vivir con un estilo devida común».Hombre de gustos refinados, Zhong quiere ser unejemplo para los nuevos ricos de su país, para querecuperen la cultura de la elegancia del Shanghaide los años 30, cuando la ciudad era conocidacomo la Perla de Oriente. «Los ricos están todavíaconociendo las marcas globales», dice señalando laavalancha de logotipos y firmas de renombre quehan desembarcado en el país. «Ahora, los produc-tos de lujo se enfrentan a un segundo gran reto:generar beneficios a través de la distribución yventa».

AUMENTA LA DESIGUALDAD SOCIALEN CHINA

RUSIA

Page 76: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

Con motivo del Día Mundial de losDerechos Humanos, el 10 de

diciembre de 2006, la ONU consideraque el mayor escollo para la protecciónde los derechos humanos es la pobre-za. “Mas que un asunto económico lapobreza es una privación profunda delas libertades fundamentales y un ata-que a la dignidad humana”, según asegura la AltaComisionada de las Naciones Unidas para losDerechos Humanos, Louise Arbour.También, con motivo de ese día, Amnistía Internacionalredactó un informe, titulado “Tendencias y preocupacio-nes globales hoy” en el que repasa los diez puntos quehay que resolver para que se respeten los derechoshumanos en el mundo.

1.-TORTURAPaíses desarrollados detienen, encarcelan y torturan aprisioneros en lugares donde esta práctica es habitual.Por ejemplo Estados Unidos ha detenido a 70.000 per-sonas fuera de su territorio desde 2001.

2.-COMERCIO DE ARMASEn 2006, el gasto militar fue 15 veces mayor que lehumanitario. Así, no es de extrañar que cada minutomuera una persona en el mundo debido a la violenciaarmada.

3.-VIOLENCIA Y MUJERESEn España murieron 68 mujeres a manos de sus pare-jas en 2006. En Francia una mujer fallece cada cuatrodías por este motivo. Una cada hora en Rusia. Es la vio-lación de los derechos humanos más extendida.

4.-CONFLICTOS ARMADOSLas guerras menguan, pero cada vez son más los civi-les las principales víctimas. Sólo en tres años, hanmuerto más de 200.000 personas en Sudán.

5.-NIÑOS SOLDADOGobiernos y guerrillas por igual reclutan a menorespara sus filas. Hoy son 300.000 los que aún siguencombatiendo en todo el mundo.

Considera que “más que unasunto económico es unaprivación profunda de laslibertades fundamentales yun ataque a la dignidadhumana”.

LA ONU EXIGE TERMINAR CON LA POBREZA

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

6.-INMIGRACIÓNUn 3% de la población mundialemigra. O lo que es lo mismo, 191millones de personas. Pero sólo34 países han firmado laConvención Internacional paradefender a los trabajadores migra-torios. Ninguno pertenece a la UE.

7.-PENA DE MUERTESon 129 los países abolicionistas;68 los retencionistas y 20 los quela aplican regularmente. Entreellos China, con unas 9.000 ejecu-ciones al año, y EEUU, done seejecutaron a 43 personas en2006.

8.-LIBERTAD DE EXPRE-SIÓNEl asesinato de la periodista rusaAnna Politkovskaya, quien denun-

ció reiteradamente la violación delos derechos humanos enChechenia, y la censura china enlos buscadores de Google yYahoo son dos ejemplos de la vul-neración, hoy en día, de la falta deesta libertad.

9.-POBREZALas violaciones de derechoshumanos conducen a la pobreza yla agravan. Los Objetivos delMilenio que postula la ONU estáncada vez más lejos: 800 millonesde personas sufren malnutrición y10 millones de menores murieronantes de los cinco años.

10.-ACTIVISTASPaíses como Colombia o Irán sonun peligro para los trabajadoreshumanitarios.

NOBEL DE LA PAZ CONTRA LA MISERIA

Tres décadas después de que ideara el sis-tema de microcréditos, el bangladesí

Muhammad Yunnus, “el banquero de lospobres”, recogió en Oslo el Premio Nobel de laPaz el 10 de diciembre de 2006. Lo recibió juntoal Banco Grameen, que fundó en 1983.El ganador del Nobel, profesor de Economía de66 años, acusó a los dirigentes mundiales degastar más en combatir el terrorismo que inten-tar alcanzar el objetivo de la ONU de reducir lapobreza a la mitad en 2015. Yunus señaló queEEUU ha gastado 530.000 millones de dólaresen la guerra de Irak y opinó que la pobreza esuna amenaza para la paz. “Combatiendo lapobreza como causa del terrorismo se conse-guirá acabar con ese fenómeno y con lasarmas”, añadió.El Banco Grameen tiene casi siete millones deprestatarios pobres, de los que el 97% sonmujeres. Ha proporcionado 6.000 millones dedólares en préstamos, en algunos casos desólo 12 dólares.

151150

Page 77: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

Una institución guatemal-teca forma a 35.000 estu-diantes a través de la radioLa bilbaína Raquel Garcíaha apoyado esta novedo-sa iniciativa cultural.

No se trata de un mero pasa-tiempo, otro medio para

escuchar las últimas noticias ydisfrutar de la música. A muchosoyentes de Radio Uyuyuy les vael futuro en el seguimiento dia-rio de sus emisiones. Treinta ycinco mil guatemaltecos cursandesde el ciclo primario hasta elbachillerato gracias a los pro-gramas de 'El maestro en casa',una iniciativa que pretendedotar de formación, a través de las ondas, a quienesno pudieron culminar sus estudios básicos. Entre sus colaboradores se encuentra la bilbaínaRaquel García, recién llegada del país centroameri-cano. «Fui hace dos años y, aunque me lo habíanexplicado, no me imaginaba su magnitud», explica.«Es un proyecto enorme para quienes carecen de

otros medios y tiene una incidencia real en el desa-rrollo nacional». Desde hace dieciocho años, elInstituto Guatemalteco de Educación Radiofónica(IGER), entidad no gubernamental, concede esaoportunidad a personas sin recursos de todo el país yque aspiran a cambiar su destino. Héctor Mo es su responsable en el Petén, la zonanorte, y también ha llegado a la capital vizcaína para

participar en un encuentro internacionalde voluntariado. «La radio es muyimportante allá», defiende. «A menudo,es el único medio de comunicación conel exterior, sobre todo, en comunidadesrurales donde no llega ni la energía,donde no hay teléfono, televisión oprensa». Al otro lado, atendiendo lasexplicaciones del locutor, hay numero-sos jóvenes, la mayoría indígenas, amenudo, miembros de familias nume-rosas y modestas, habitantes de aldeasprácticamente inaccesibles.Los alumnos compatibilizan el trabajo yla formación, y ellas, además, simulta-nean sus lecciones con el cuidado delhogar y los hijos. «A veces, tenemos

«PROPORCIONAR A LOS POBRES UNA POBRE

EDUCACIÓN ES OTRO ENGAÑO»

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

que lidiar con el machismode los esposos», alega elresponsable.Junto a las clases, recibentambién todo tipo de avisos,incluso personales, y, asímis-mo, considerables dosis demotivación porque la empre-sa es dura. Se requiere unalectura previa, mucha con-centración y estudio conti-nuado. «Precisan muchaperseverancia y autodiscipli-na», indica. «No se puedeproporcionar al pobre unapobre educación porque sele engaña», dice.El proyecto del IGER difundela misma enseñanza enáreas urbanas y rurales. Enel país centroamericano laenseñanza primaria está garantizada, pero, general-mente, las escuelas campesinas se hallan mal equi-padas.

Orgullosos de sus libros

Raquel, licenciada en Educación Social, acompañabaa uno de los coordinadores por su área de influenciay recuerda el orgullo de los alumnos. «La gente temuestra sus libros con orgullo porque en los pupitresde las escuelas públicas sólo hay un cuaderno y unbolígrafo», recuerda. También alaba su tesón: «haymucha ilusión por superarse y salir adelante». Además de la participación individual en el hogar, seconvocan reuniones semanales con otros compañe-ros del lugar. En esos encuentros se comparten expe-

riencias y conocimientos y también se expresandudas, atendidas por maestros orientadores volunta-rios. «Su labor es muy importante y si tuviéramos quepagarles, cerraríamos de inmediato», confiesa Mo. Para la cooperante vizcaína, la generosidad queexpresan miles de profesores en toda Guatemalaresulta sorprendente. «Como ellos han tenido la posi-bilidad de estudiar, sienten el deber de conceder esefavor a otros miembros de su comunidad». Un 27%de quienes culminan su enseñanza se unen a estared de solidaridad. Raquel reconoce que ella tambiénquiere volver a Guatemala para seguir colaborandocon la emisora y apoyando a los aislados estudiantes.«La única forma de luchar contra la injusticia esdevolver algo por todas las oportunidades que la vidanos ha dado», aduce la cooperante vizcaína.

LOS HABITANTES DE LOS BOSQUES DE LA INDIARECLAMAN SUS DERECHOS

Miles de los más pobres y marginados habitantes de la India -los que viven en los bosques del país,alimentándose de bayas y cosechando miel como único recurso de valor- se manifestaron el pasa-

do mes de junio de 2007 en Nueva Delhi y otras ciudades para reclamar derechos sobre las remotaszonas boscosas donde residen. Se estima que unos 40 millones de indios habitan en las profundidadesde las forestas y cada año cientos de miles son expulsados de esas tierras para explotarlas forestal-mente.

152 153

TESTIMONIO DE UNA COOPERANTE

Page 78: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

En apenas una década, se han multiplicado por ocho.En 1996 eran medio millón, y en 2006 superaban los

cuatro millones. La inmigración en España se ha con-vertido en un fenómeno tan pujante que rompe todos lomoldes. Jamás había ocurrido nada semejante. Y, a laluz de los datos oficiales del Gobierno, se presentancomo una fortuna que dará réditos hasta 2020: hacenfalta entre cuatro y siete millones de inmigrantes paramantener el crecimiento económico actual. Es lógico,pues, que los trabajadores foráneos despierten el interésde entidades como el CECS (Centro de Estudios delCambio Social), que acaba de hacer público el 'InformeEspaña 2007', donde les dedica un capítulo entero. La novedad de este trabajo radica en su enfoque visio-nario: ¿cómo se puede rentabilizar al máximo esta reali-dad en un mundo globalizado?, ¿cuál es la mejor mane-ra de que salgan beneficiados el país de origen y el deacogida? La respuesta señalaría la vía de escape a unatolladero: cuanta más gente llega de países en desa-rrollo como Marruecos, Ecuador, Rumanía, Colombia,Bolivia..., más crece la miseria en esos pueblos. Las tanllevadas y traídas remesas no van destinadas a su desa-rrollo, sino al bienestar familiar; de ahí que contribuyan aahondar las diferencias sociales aunque el PIB (Producto

Interior Bruto) aumente. A juicio del CECS, la pescadillase muerde la cola: quienes se marchan son, precisa-mente, los más cualificados, los mejor retribuidos y losúnicos capaces de arrimar el hombro para cambiar lastornas.

Alarma injustificada

Así que el éxodo persiste, día a día, con la inercia de ladesesperación y sin visos de un cambio de rumbo.España es un foco de atracción irresistible, «tanto por labonanza económica que aún disfruta -asegura el'Informe 2007'- como por las prestaciones sanitarias yeducativas que otorga a cualquier empadronado, al mar-gen de su estatus de regularidad». Y no se trata de unaavalancha de náufragos exhaustos -la inmigración sub-sahariana representa menos del 5% del total proceden-te de países subdesarrollados-, sino de oleadas quepisan fuerte: los inmigrantes compraron el 25% de lasviviendas vendidas en 2005, por lo que absorbieronentre el 15% y el 20% de las hipotecas.Según los últimos barómetros del CIS (Centro deInvestigaciones Sociológicas), gran parte de la sociedadconsidera «un problema» la presencia cada vez másnumerosa de extranjeros que residen en España. A

QUIENES SE MARCHAN SON LOS MÁS CUALIFICADOS, DESTACA UN INFORME DEL CENTRO DE

ESTUDIOS DEL CAMBIO SOCIAL

ADVIERTEN DE QUE CRECE LA MISERIA EN LOSPAÍSES DE ORIGEN DE LOS INMIGRANTES

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

155

pesar de que los datos objetivos,recuerda el estudio del CECS, nojustifican ese alarmismo en abso-luto. Hasta ahora, los ciudadanosforáneos reciben menos de lo queaportan a la Seguridad Social-másdel 80% de los procedentes delTercer Mundo tiene entre 16 y 64años-, y en cuanto al impacto enlas cuentas públicas, su aportaciónes un 6,6% y las contraprestacio-nes se quedan en un 5,4%. Unbalance positivo a todas luces;máxime cuando la inmigraciónexplica más del 50% del crecimiento del PIB de los últi-mos cinco años. No obstante, los especialistas ya alertan de que en uncontexto internacional de creciente desigualdad, de granmovilidad y paulatino cierre de las fronteras, esta situa-ción no puede ser eterna. Cuando, hoy más que nunca,el aleteo de una mariposa en Florida puede provocar unmaremoto en Japón, hay que apostar por un encuadreamplio. Sólo así se tiene perspectiva de futuro. Ese enfo-que, en lo que respecta a las migraciones, recibe el nom-bre de 'codesarrollo', «una forma de explorar las vincula-ciones positivas que puede generar el fenómeno migra-torio, tanto en los países receptores como en los emiso-res». Dicho con otras palabras, se busca afianzar la esta-bilidad de unos y otros a largo plazo. Una fórmula quegana enteros sobre todo hoypor hoy, «cuando el buen fun-cionamiento de la ayuda aldesarrollo se está cuestio-nando».

Viaje de ida y vuelta

En España, no faltan iniciati-vas que tienen por objetivohacer más fluido el trayectode ida y vuelta, «quedandodifuminada (al menos sobreel papel) toda connotación decontrol restrictiva de los flujosmigratorios». El concepto de'codesarrollo' ha caladohondo: las Administracionesa todos los niveles, la socie-dad civil, ONG's, asociacio-nes de inmigrantes, universi-dades, sindicatos, e inclusoalgunas empresas y entida-des financieras empiezan a

tender puentes con vistas a facilitar el viaje de regreso. Los proyectos con más rodaje y mejores expectativasson los que fomentan la integración y el fortalecimientode las redes sociales que abarcan a los dos países impli-cados; de esa manera, se dota al ciudadano extranjerode una proyección y prestigio que le permite emprendermás actividades en beneficio de ambas comunidades.Cáritas, Cruz Roja, la Fundación Agricultores Solidarios ylas asociaciones de inmigrantes siguen esa línea.También se abren camino propuestas como la delPrograma Rétale, que facilita el retorno si se muestrainterés en abrir un negocio. Por contra, son muy escasoslos programas de 'codesarrollo' centrados en las reme-sas, un capital financiero que en los últimos siete años seha multiplicado por más de cuatro, pues ha pasado de1.445 millones de euros a 6.250 millones. En las conclu-

siones de la investigacióndel CECS, se achaca estepunto débil a «dificultadestécnicas, reales o percibi-das». Sólo se cita comoejemplo a la Fundación UnSol Món, vinculada a laCaixa de Catalunya, queasesora a los ecuatorianosen la puesta en marcha deempresas en su país, conla condición de que dedi-quen parte de sus ingresosa financiar la inversión.De lo que se trata, en defi-nitiva, es de estimular a losnuevos ciudadanos en unpanorama globalizado,donde todo se transforma yevoluciona a gran veloci-dad. Poner las riendas ensus manos supone unpaso hacia adelante.

154

Page 79: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

156

Cáritas demanda la ampliación del siste-ma de ayudas por «insuficiente». Laquinta parte de las familias subsiste conmenos de 907 euros al mes.

Alrededor de 1,65 millones de niños son«pobres moderados» en España, es decir,

que uno de cada cuatro menores de 18 años sesitúa por debajo del umbral de la pobreza relativa,según se desprende del informe 'Familia, infanciay privación social' presentado el 28 de noviembrede 2006 en Madrid por Cáritas Española y laFundación Foessa. El estudio también señala queel 3% de los niños españoles vive en situación depobreza extrema.Los redactores del informe aclararon que pobrezamoderada significa que la renta de las familias deestos menores es inferior al 60% de la renta mediade la sociedad, que en el caso de una pareja condos niños se fija en 1.513 euros al mes. Es decir,que una quinta parte de las familias españolas (lasque acogen a estos menores) vive con menos de907 euros al mes.Estos datos no sólo sitúan a España como uno delos países «con una de las tasas de pobreza máselevadas de la UE» sino también como «el único»que presenta una tendencia al alza en los últimossiete años. Entre las causas de esta situación, elestudio señala cómo «los cambios familiares y demo-gráficos han tenido una contribución limitada en lastasas de pobreza infantil, mientras que los registradosen el mercado de trabajo y en el papel compensadorde las prestaciones sociales han jugado un papel másdecisivo».

Factores de riesgo

En esta línea, el profesor de Economía Aplicada en laUniversidad Rey Juan Carlos y responsable del estu-dio, Luis Ayala Cañón, precisó que las familias nume-rosas y la emergencia de hogares monoparentales«elevan considerablemente la probabilidad de tenerun nivel insuficiente de ingresos». En este sentido,añadió como «factor determinante» la evolución de larenta, la estabilidad laboral, el trabajo de sólo uno de

los miembros de la pareja y el desempleo.También consideró «crucial» el sistema de prestacio-nes sociales, que, según el estudio, es «insuficiente»,ya que «su contribución a la reducción de la pobrezadisminuye con el paso del tiempo, lo que muestra nosólo una limitada eficacia sino una gradual pérdida deintensidad protectora. El sistema de prestacionessociales, lejos de reducir las diferencias entre el ries-go de pobreza de adultos y niños, ha alimentado laampliación de las mismas», sostiene el estudio.

Un sistema más extenso

Portavoces de Cáritas señalan que la infancia enEspaña presenta «no sólo un mayor riesgo de pobre-za que otros grupos de población sino, también, unamayor cronificación de ésta». El estudio concluye que«sólo un sistema de protección mucho más extenso yeficaz que el actual hará posible una reducción de laincidencia de la pobreza infantil en España y de los

UNO DE CADA CUATRO NIÑOS ESPAÑOLES VIVEPOR DEBAJO DEL UMBRAL DE LA POBREZA

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

déficits en sus condiciones de vida, así como de supersistencia en el tiempo y del diferencial con otrospaíses de la UE».Por su parte, el responsable del Equipo de Estudiosde Cáritas Española, Víctor Renes, abogó por que seconsidere la pobreza como «un indicador del desa-rrollo social» y que sea considerada como un «asun-to de Estado» y «un problema de todos».La encuesta del Instituto Nacional de Estadística(INE) sobre 'Condiciones de vida de los españolesen 2005', de donde Cáritas ha hecho estas extrapo-laciones, constata que uno de cada cinco ciudada-nos es pobre. No se trata de pobres de solemnidad,comparables a los desheredados del Tercer Mundo,pero sí pobres relativos, gente normal y corrienteque un mal día se descuelga del tren de la prosperi-dad y pasa a engrosar los registros oficiales de los

necesitados. El INE ha elaborado el retrato anual de cómo y conqué cuentan los ciudadanos para llegar, o no, a finde mes. De éste se deduce que los niveles depobreza se mantienen a pesar del ritmo de creci-miento económico, que los mayores de 65 años ylos menores de 16 son los grupos de población másexpuestos a caer en la pobreza, y que ésta se cebamás en las mujeres que en los hombres.Los pobres relativos (aquellos que no alcanzan el60% de la renta media o 907 euros mensuales) sonla quinta parte de la población total, 8 millones lar-gos de personas, que no disfrutan del mismo nivelde bienestar que la mayoría de sus conciudadanos.De ellos, en torno al 3 ó 4% pueden considerarsepobres extremos.

El 20% de los ciudadanos no tiene recursos yuno de cada cuatro menores vive bajo elumbral de la pobreza, según Cáritas y el INE.

España crece, se enriquece, pero no los espa-ñoles. El país lidera Europa en crecimiento,

presenta tasas de desempleo nunca vistas, perouno de casa cinco ciudadanos (casi 8,5 millones depersonas) vive bajo el umbral de la pobreza, segúnel Instituto Nacional de Estadística (INE), una cifraque se amplía a uno de cada cuatro en el caso delos menores de 18 años, según un informe deCáritas.La línea está en 10.578 euros brutos por persona yaño. Es “la mediana”. Por encima, no hay problemaen teoría. Para los que quedan por debajo, si no lle-gan al 60% (6.346 euros), se encuentran en situaciónde “pobreza relativa”. También hay caos de pobrezaextrema, que se fija en el 3% de la población (unmillón de personas). Son los que no llegan a cobrar220 euros al mes.

Los hijos se notan

La situación es peor para las mujeres (20,9%) quepara los hombres (18,6%) y, por grupos, afecta mása mayores de 65 años (29,4%) y menores de 16(24,2%). La falta de recursos se ceba sobre todo enlos mayores que viven solos. La mitad de ellos espobre.

La existencia o no de hijos en la familia también es unfactor importante, según la encuesta de Condicionesde Vida del INE y el estudio Familia, Infancia yPrivación Social de Cáritas. Este texto afirma queexiste un “truncamiento” de la tendencia de reducciónde pobreza, según el profesor Luis Ayala, autor delinforme, y que España presenta la mayor tasa depobreza infantil de la UE de los 15, antes de laampliación.Esta situación se debe, según Ayala, al “reducidísimonivel” de las prestaciones sociales españolas. Esmás, añadió este profesor de la Universidad ReyJuan Carlos de Madrid, las familias con hijos partende una mejor situación económica, pero ésta seinvierte tras aplicar las diferentes prestaciones eco-nómicas y sociales.

157

POBRES EN UN PAÍS RICO

Page 80: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

Una federación que atiende a margi-nados afirma que más de 20 indigen-tes han muerto como consecuenciade agresiones este año.

Viven en la calle o, en algunos casos,en centros de acogida temporal.

Carecen de alternativas para ser 'asimi-lados' de manera digna por el resto de lasociedad y reciben múltiples denomina-ciones: mendigo, indigente, pobre, vaga-bundo... El 12 de noviembre se celebróel Día de los Sin Techo bajo un lema quepretende ser reivindicativo y no escondeuna llamada al corazón de los demás:'Sin techo, sin derechos... Hoy tambiénduermo en la calle. A la sociedad le faltoyo'.Los convocantes de la jornada -Cáritas, FACIAM(Federación de Asociaciones de Centros paraIntegración y Ayuda a Marginados) y la sección espa-ñola de la federación europea de asociaciones quetrabajan con personas sin hogar- explicaron que enEspaña hay actualmente 30.000 personas que care-cen de un techo y 273.000 que residen en infravi-viendas. «Las cifras oficiales, no obstante, se quedancortas, ya que responden a estadísticas de hace dosaños. Ahora, aunque oficiosamente, calculamos quellegarían a 50.000», apuntó un responsable deCáritas. En toda la UE, se estima que hay unos tresmillones de personas sin hogar y 18 millones que

viven de forma precaria.Las tres organizaciones convocantes alertaron sobrelas situaciones de exclusión y violencia de que sonobjeto las personas sin hogar. El último estudio delINE revela que cerca del 42% de los indigentes harecibido insultos o amenazas en alguna ocasión, másdel 40% ha sufrido algún robo y tres de cada diez hasido víctima de agresiones sexuales. En ocasiones laviolencia va más allá. Según fuentes de FACIAM,más de 20 mendigos han fallecido en lo que va deaño como consecuencia de agresiones. En cuanto alas medidas que adopta el Gobierno, «lo único quehacen es estigmatizar aún más a un colectivo que yade por sí lo tiene difícil», critica el portavoz de Cáritas,Sergio Barciela.

30.000 PERSONAS CARECEN DE UN TECHO Y 273.000VIVEN EN INFRAVIVIENDAS EN ESPAÑA

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

Cerca de 47.000 hogares y unas120.000 personas viven en situa-

ción de pobreza en Euskadi, unas cifrasque lejos de disminuir, marcan una ten-dencia ascendente con el paso de losaños. Los últimos datos del Gobiernovasco sacan a la luz una radiografíasocial desoladora que engloba mayori-tariamente a inmigrantes, familiasmonoparentales y mayores que hansufrido un largo periodo de desempleo.Sin ingresos suficientes, muchos nopueden hacer frente a las necesidadesbásicas y las ayudas se quedan, enocasiones, cortas a la hora de respon-der a toda la demanda. Este hecho,

unido a otros factores, aparecereflejado en las calles. Cientosde personas recogen a diariolos restos de alimentos que lossupermercados arrojan a loscontenedores, hecho que haobligado a algunos centros aadoptar medidas para evitar suproliferación.

Las llaman las 'rebuscadoras'. Yes que, la mayoría son mujeresque acuden a las puertas de los

El rostro de la exclusión social ha evolucionadocon el paso del tiempo. Atrás queda aquel perfil

de español, de entre 55 y 60 años, que consumíaalcohol o heroína. El retrato de los «nuevos vulne-rables», según los responsables de la campaña delDía de los Sin Techo, se presenta ahora mucho másdifuso.Hay un número creciente de mujeres, extranjerosindocumentados y jóvenes, de los que incluso un18% poseen títulos universitarios. Su precaria situa-ción viene determinada por diferentes factores: el

económico (se han quedado en paro), las relacio-nes personales (debido a una crisis familiar)-el 75%corresponde a este apartado- o el del «sentidovital», lo que se traduciría en la pérdida de su círcu-lo de amistades o de unos objetivos en los que sus-tentarse.Casi la mitad han sido detenidos alguna vez. Encambio, el consumo de alcohol o drogas ya no apa-rece directamente unido a las personas que sufrenesta situación. De hecho, casi el 40% son abste-mios y no son adictos a otras sustancias.

MUJERES, EXTRANJEROS Y UNIVERSITARIOS

Algunos comercios han optado por sacar labasura al contenedor a diferenteshoras o esperar al camión de la limpieza paraevitar la proliferación de recogidas.

CIENTCIENTOS DE PERSONAS RECOGEN OS DE PERSONAS RECOGEN AA DIARIO ENDIARIO ENEUSKADI LOS RESTEUSKADI LOS RESTOS DE COMIDAOS DE COMIDA QUE TIRANQUE TIRAN

LOS SUPERMERCADOSLOS SUPERMERCADOS

158 159

Page 81: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

160

comercios acom-pañadas de sushijas adolescen-tes. Algunaspiden en las puer-tas mientrasesperan a que losempleados dels u p e r m e r c a d osaquen el mate-rial, otras sesaben ya loshorarios. Nuncafaltan a la cita, yasea a mediodía opor la noche.«Algunas no sondemandantes deayuda o simple-mente no sabenlas alternativasque tienen»,explican desdeCáritas. Ya seapor necesidad opor hábito, suforma de actuares siempre lamisma. «Abrenlas bolsas ycogen lo que quieren, incluso cosas que están dete-rioradas», aseguran en el Ercoreca ubicado en lacalle Rodríguez Arias de Bilbao. Fruta, carne, bolle-ría... «Arrasan con todo», apuntan. En el Sabeco de Licenciado Poza incluso hacencola y establecen turnos para buscar comida. «Sonsiempre los mismos, grupos de hombres y mujeresque hasta entran a preguntarnos por qué no saca-mos ya las cosas», comenta una trabajadora delestablecimiento. «Se presentan con carros de lacompra y cuando los llenan, se van hasta el díasiguiente», señala una compañera.

«No es ilegal»

Tanto el Ejecutivo autónomo como losAyuntamientos de las capitales de los tres territoriosreconocen que esta práctica es una realidad. Apesar de ello, coinciden a la hora de afirmar que sucontrol resulta «muy difícil». Un hándicap al que seune el hecho de que «coger cosas de un contenedorno es ilegal». Para los empleados del Eroski deTxurdinaga esta respuesta «no es suficiente». Ellos

están acostumbra-dos a convivir cadanoche, a eso de las21.00 horas, conuna familia enteraque se abalanzasobre los 'contai-ners' sin dejar quenadie se acerque ahusmear. «Vienenhasta con niñospequeños y secomportan comouna mafia. Ha habi-do ocasiones en lasque han aparecidootras personas parallevarse tambiéncosas y han acaba-do agrediéndoles»,describen desde elcomercio.

Con furgonetas

Hartos de estasituación, variossupermercados hanoptado por poneren marcha diferen-

tes medidas que permitan evitar estas recogidas. Elprimer paso que dieron algunos comercios fueaplastar la comida para que no la cogiesen. Esto, noobstante, no dio resultado. Desde entonces, algu-nas superficies han variado los horarios a los quesacar la basura. En el de Txurdinaga, la última vez la dejaron en lacalle a las dos de la madrugada. Esta idea ha surti-do efecto en establecimientos como el Eroski delPaseo Julio Urquijo, en San Sebastián. A estesupermercado los 'rebuscadores' acudían inclusocon furgonetas, pero desde que decidieron variarlos horarios a los que depositan restos de comida,«han cambiado de ruta», aseguran. Aquellos supermercados en los que esta medidatampoco ha servido de freno han solicitado la cola-boración de los servicios municipales de limpieza.Un claro ejemplo son los centros de Vitoria. Muchosde ellos mantienen las bolsas dentro de los almace-nes hasta que llegan los camiones de recogida.«Nos tocan al botón y lo sacamos todo», describe elencargado de uno de los Eroski de la ciudad. Deesta forma, los productos nunca están en la calle.

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

161

Al principio, fueron los monos. Ocurrió en algún lugarremoto de Camerún, en África Occidental. Un grupo de

chimpancés que vivía en libertad en la frontera con Gabón yla República del Congo se infectó con dos microbios distintosque se recombinaron entre sí y dieron lugar a un nuevo pató-geno. Había nacido el Virus de la Inmunodeficiencia Simia.Resulta asombroso pensar cómo algo que pasa en la selva,un proceso tan natural como la vida y que escapa al controlde los laboratorios que peinan la Tierra, tenga la capacidadde cambiar el curso de la Humanidad. A veces, para desgra-cia del hombre, sucede. Y aquella vez sucedió.Nadie sabe con exactitud cómo se produjo el salto entreespecies, de qué manera el virus que infectó a los monospasó a las personas y evolucionó hasta el punto de conver-tirse en una de las mayores amenazas para la salud huma-na. Trabajos como el del investigador británico Paul Sharp,de la Universidad de Nottingham, han permitido desmontarviejos fantasmas que apuntaban a la guerra química o a unposible error de laboratorio como causa del origen del sida.Parece que fue algo más sencillo. Tal vez, un humano comiócarne contaminada de mono o fue mordido por un primateenfermo. Y aquel 'bicho' aprendió a vivir en el interior de laspersonas y se convirtió en el Virus de la InmunodeficienciaHumana (VIH).La muestra más antigua de VIH data de 1959, pero los pri-meros casos, los que activaron las alarmas de la comunidadinternacional, llegaron más tarde. El 5 de junio de 1981, larevista 'Mortality and Morbidity', del Centro para el Control yPrevención de Enfermedades de Atlanta (CDC), publicó unartículo que describía la historia de cinco homosexuales de

40 millones de personas viven ya con el VIH, un virus que, según la versión oficial“saltó de los monos a las personas por mera supervivencia”.

LA TRAGEDIA DEL SIDA

CRONOLOGÍA DEL DRAMA

1981: Primeros casos en Los Ángeles, SanFrancisco y Nueva York1982: La ciencia demuestra que la infección sólose transmite mediante sexo sin protección, el inter-cambio de jeringuillas contaminadas y la transmi-sión materno-fetal.1983: El francés Luc Montagnier aísla el virus deun linfocito humano en el Instituto Pasteur.Posteriormente, se denominará VIH.1984: Robert Gallo anuncia que el VIH es la causael sida.1985: Conferencia Mundial en Atlanta. RockHudson anuncia que padece la infección y muere.1987: Aparece el primer fármaco, AZT, que pro-longa la vida un año.1991: El lazo rojo se convierte en emblema de lalucha antisida1994-1995: Años de la muerte.1996: Los inhibidores de la proteasa se presentanoficialmente en Vancouver (Canadá). Los infecta-dos recuperan la esperanza.2002: Conferencia Mundial de Barcelona. Pidenque la lucha contra el sida sea un objetivo interna-cional.2006: 40 millones de infectados. 120.000 de ellosviven en España.

Page 82: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

Los Ángeles afectados por dosenfermedades raras, un tipo decáncer llamado sarcoma de Kaposiy una neumonía provocada por'Pneumocystis carinii'. Sin quenadie lo supiera, la epidemia habíadespertado.Pronto comenzaron a enfermar y apresentar los mismos síntomasjóvenes de dos ciudades tan dis-tantes entre sí como San Franciscoy Nueva York. Las mismas patolo-gías y el mismo resultado: la des-trucción del sistema inmunológico.Las dudas eran tantas que el CDCencargó un informe en busca de500 respuestas sobre esa nuevaenfermedad que se había mostradotan mortífera. En tres meses, EEUU contabilizó 80 casos y 26 falle-cimientos.Aquel trabajo concluyó el 1 dediciembre. Para entonces, médicosy medios de comunicación habla-ban ya del 'cáncer rosa' y el 'cáncergay', en informaciones que fueron,sin duda, las primeras semillas del

estigma ligado a la enferme-dad. Hubo grupos conservado-res que vieron en la infección el«castigo de Dios» a tanta«depravación sexual».

El año de España '82

Nada parecía tener sentido. A lalista de afectados, se sumaronluego hemofílicos, heroinóma-nos y haitianos, lo que permitióque comenzara a hablarse dela enfermedad de las 'cuatrohaches'. Tan nefasto conceptoquedó en desuso en apenas unaño, cuando la ciencia demos-tró que la transmisión del virusno se producía entre personaspertenecientes a 'grupos deriesgo', sino por el manteni-miento de 'actitudes de riesgo'.El sida puso en pie de guerra ala comunidad homosexual esta-dounidense, que asistió primeroal cierre de saunas y locales 'deambiente' y luego al entierro demiles de compañeros. La muer-

te llevó al movimientogay a enarbolar la ban-dera de sus derechos y aconvertirse también enel embrión de la luchainternacional contra laque se llamó 'la pestedel siglo XX'.En España, la primeranoticia sobre la patologíase tuvo en 1982. Paralos españoles, aquel fue,sobre todo, el año delMundial de Fútbol y delprimer triunfo electoraldel Partido Socialista. Laepidemia arrancó en unhospital de Barcelonacon la muerte de unpaciente homosexual,que de no haber sidorecogida en la prestigio-sa revista científica'Lancet' hubiera pasadodesapercibida. Como en

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

163

otros países mediterráneos, la explosión de laenfermedad en España estuvo más ligada alintercambio de jeringuillas infectadas entre lostoxicómanos que a la práctica de relacionessexuales no protegidas.El resto es una historia conocida. En sólo 25años, el sida se ha convertido, con casi 40 millo-nes de afectados y más de 20 millones de muer-tes, en una de las principales amenazas para lasalud de la Humanidad. Elaislamiento del virus en1984, con polémica incluidapara sus 'padres', el francésLuc Montagnier y el estadou-nidense Robert Gallo, abrióla mayor carrera farmacéuti-ca en busca de solucionesterapéuticas que se conoceen la historia de la Medicina.Nunca se ha dado tantoavance médico en tan pocotiempo en la lucha contrauna patología como ha ocu-rrido con el sida, que disponeya de 18 medicamentos per-tenecientes a cuatro familiasdistintas. El dramático cursode la epidemia cambió enOccidente en 1996, con lallegada de unos fármacosllamados 'inhibidores de laproteasa', que permitió a lospacientes comenzar a pen-

sar de nuevo en la vida.La batalla contra la enfermedad,sin embargo, dista mucho deestar ganada. Los graves efec-tos secundarios de la medica-ción y la falta de una vacuna efi-caz siguen recordando almundo que la misión está toda-vía incompleta. El 95% de losafectados del planeta vive, ade-más, en países que carecen delos recursos económicos nece-sarios para acceder a la medi-cación antirretroviral. El riesgode expansión sigue latente. Ytodo comenzó por un mono, enalgún lugar remoto deCamerún.

162

Page 83: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

El 80% de losseropositivos delos países empo-brecidos desco-noce que estáinfectado con elvirus del VIH por-que nunca se hasometido a unaprueba de detec-ción, según infor-ma la agencia dela ONU para lalucha contra estae n f e r m e d a d(ONUSIDA). «Siqueremos ganarterreno al sida, esfundamental la rápida extensión de los tra-tamientos y de las pruebas de detección»,

destacó Paul de Lay, director deSeguimiento de ONUSIDA.

Alrededor del 80% las personas portadoras del virusdel sida en países empobrecidos desconocen que

son seropositivas, según informó la agencia de la ONUpara la lucha contra esta enfermedad (ONUSIDA).Encuestas recientes elaboradas en países del África sub-sahariana han mostrado que, por término medio, sólo un12% de los hombres y el 10% de las mujeres se hansometido a análisis y han recibido sus resultados.«Ampliar el acceso a la información y los análisis para ladetección del VIH es un imperativo tanto de salud públi-ca como de derechos humanos», aseguró el director dela OMS para el sida, Kevin de Cock.Según De Cock, «sin un incremento importante de losanálisis y la información sobre el sida en los centros sani-tarios y un acceso universal a la prevención del VIH, eltratamiento y los cuidados sólo serán un noble objetivo».Hasta hace poco, el principal modelo para proporcionarpruebas y asesoramiento partía de la iniciativa de losposibles afectados, lo que implicaba que la personadebía buscar esos servicios.

La respuesta a los programas puestos en marcha se havisto limitada por la baja cobertura de los servicios, eltemor a los estigmas y a la discriminación y la percepciónde que muchas personas, a pesar de vivir en zonas dealto riesgo, no creen que pueden haber sido infectados.Además, según la ONU, muchas oportunidades de diag-nóstico del VIH en centros sanitarios no se aprovechan,incluso en lugares donde hay serias epidemias.Por ello, la ONU, pese a que considera que aún es nece-sario aumentar este tipo de análisis, califica de funda-mental adoptar otros enfoques si se quiere incrementarel número de análisis y el acceso al asesoramiento paraaumentar el acceso a la prevención, el tratamiento y elapoyo a la población. De este modo, los nuevos progra-mas implican que la institución que ofrezca los serviciosrecomiende específicamente a los posibles infectados larealización de los análisis para detectar el virus del VIH.De esta manera, una vez que se entregara informaciónprevia al test y, a menos que el paciente se negara, sepodrían realizar los análisis. Según explicó la ONU, estos

EL 80% DE LOS SEROPOSITIVOS NO SABE QUEESTÁ INFECTADO POR EL VIRUS VIH

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

programas ya han comenzado a implementarse en algu-nos centros de países empobrecidos, como Botswana,Kenia, Malawi, Uganda y Zambia, así como en algunasmaternidades de Canadá, Tailandia, Gran Bretaña yEEUU.«Si queremos ir ganando terreno en la epidemia, es fun-damental la rápida expansión de las actividades de trata-miento y prevención de la infección por VIH y un factorfundamental para ello será un mayor acceso a las prue-bas de VIH», señaló Paul de Lay, director deSeguimiento de ONUSIDA.

La falta de recursos, el principal obstáculo

La OMS y ONUSIDA reconocen que la falta de recursosy otros obstáculos pueden impedir la inmediata aplica-ción de las indicaciones y la puesta en marcha de losprogramas que se consideran imprescindibles para fre-nar la expansión del sida, especialmente en África.Las nuevos criterios de estas organizaciones respon-

den a una creciente demanda por parte de los paísesde un asesoramiento normativo y operacional másdetallado.A pesar de que se considera que los análisis paradetectar el sida se deben extender cada vez a máspoblación, De Lay subraya que «al mismo tiempo, entodos los casos de asesoramiento y pruebas del VIH,se deben respetar las tres C: consentimiento, confiden-cialidad y consejo».Aunque las nuevas recomendaciones aconsejan reali-zar las pruebas a todos los pacientes que acudan almédico con dolencias sospechosas de haber sido pro-vocadas por el VIH, también se tienen en cuenta cir-cunstancias locales. Así, en las zonas en las que el sidaha alcanzado niveles de epidemia generalizada seseñala que se debe recomendar el asesoramiento ypruebas de VIH a todos los pacientes que acudan almédico, con independencia de la presencia o no de sín-tomas de enfermedad por VIH y de sus razones paraacudir al centro de salud.

Es posible ver el lado positivo de los datos ydeterminar que la lucha contra el sida va por

buen camino. En 2006, se suministraron fárma-cos contra la enfermedad a un 54% más de afec-tados que en 2005. Es posible, sin embargo,encontrar un dato dramático que demuestra quelos avances en la lucha contra la enfermedad sonlentos e insuficientes: tan sólo el 28% de losenfermos en los países pobres -con ingresosbajos o medianos- recibe los convenientes anti-rretrovirales.El doctor Michel De Cook, uno de los muchosresponsables de la Organización Mundial de laSalud (OMS) que se repartieron ayer por todo elmundo para difundir el último informe sobre elsida en el planeta, fue preciso y claro en su com-parecencia en Londres: «Si no mejoramos la pre-vención, nunca se conseguirá el acceso universala los medicamentos». Su compañero deOnusida, Michel Sibide, abundó en la idea: «Hayque cerrar el grifo, hay que evitar nuevos conta-gios e incrementar la inversión». Habló de másde 18.000 millones de euros, el doble de los des-tinados actualmente, como una cantidad razona-

ble para que los remedios lleguen a todos losenfermos.Hacia el acceso universal es el título del informede la OMS, Onusida y Unicef en el que se reco-gen los datos sobre el sida en el mundo. Si en2005 eran 1,3 millones de personas las que reci-bían medicamentos, hoy son más de dos millo-nes.Es cierto que en 2003 sólo el 2% de los infecta-dos estaba sometido a algún tipo de tratamiento,pero la cifra actual está aún muy alejada de lameta: cubrir las demandas de los 7,1 millones depersonas que necesitan algún tipo de tratamien-to en esos países pobres.El objetivo de las autoridades mundiales es darcobertura al 100% de los enfermos en el año2010, algo que parece harto improbable de man-tenerse los actuales niveles de inversión, tal ycomo reconocieron De Cook y Sibide.

Tratar a las embarazadas

Cada año inician su tratamiento contra el sidaentre 650.000 y 700.000 pacientes. Siempre, se

SÓLO EL 28% DE LAS VÍCTIMAS DEL SIDA DE LOS PAÍSESPOBRES RECIBE FÁRMACOS

Onusida afirma que se deben duplicar los fondos actuales para quelos tratamientos lleguen a todos.

164 165

Page 84: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

166

entiende, hablando de los países pobres, donde se centra el informe presentado ayer. De seguir esta pro-gresión, menos de cinco millones de personas accederían a los medicamentos en 2010. Máxime cuando elnúmero de infectados crece y por entonces habrá 9,8 millones, casi tres millones más que hoy.¿Cómo cerrar el grifo de las infecciones al que se refirió el doctor Sibide? El análisis de la OMS y el restode organismos implicados en la lucha contra el sida hace hincapié, en esta ocasión, en el tratamiento enembarazadas. En el caso de los países de bajos o medianos ingresos, sólo el 11% de las mujeres encintastiene acceso a los fármacos que permitirían de cierta forma evitar la transmisión del VIH de madres a hijos.Algo similar pasa con los niños. Se calcula que de los 2,3 millones de menores (entre 0 y 14 años) infecta-dos, 780.000 necesitarían una terapia con antirretrovirales, pese a lo cual sólo recibe tratamiento el 15%(115.000 niños). Los progresos evidentes que señala el propio Peter Piot, director ejecutivo de Onusida, nole impide, sin embargo, reconocer «que el camino por recorrer aún es muy largo».

La ONU alerta de que el número decasos sigue aumentando en todo elmundo. En 2005 hubo 2,9 millones demuertes, la cifra más alta registradahasta ahora. Actualmente, la epidemiase ceba en las mujeres y los jóvenes.

Cada ocho segundos, el virus del sida infecta aun ser humano. A pesar de los esfuerzos rea-

lizados durante los últimos años para intentar fre-nar el avance imparable de esta epidemia, 39,5millones de personas viven actualmente con elVIH, frente a los 36,9 millones que lo hacían en2004. Éste es el panorama desolador que presen-tó el 21 de noviembre de 2006 en Ginebra elPrograma Conjunto de las Naciones Unidas sobreel VIH/SIDA (ONUSIDA).Peter Piot, director ejecutivo de ONUSIDA, confir-mó durante la presentación del informe la eviden-cia de que el número de infectados por el viruscontinúa aumentando en todas las regiones delplaneta, y sobre todo en África. Las nuevas infec-ciones se cifran en 4,3 millones de personas en2006, frente a 3,9 millones durante 2004, lo quesupone 11.000 infecciones diarias.Titulado Situación de la epidemia de SIDA 2006, elestudio reconoce que a pesar de estas trágicas cifras,no todos los aspectos son negativos ya que, en algu-nos países, la prevención ha dado buenos resultados.También el cambio de comportamiento entre los jóve-nes ha provocado la disminución del número de infec-

ciones en este grupo de edad.«En algunos países -como Kenia, Malawi yZimbabue, donde la epidemia hace estragos-, seconstata una utilización creciente del preservativo, uncomienzo tardío de las relaciones sexuales y la dis-minución del número de parejas. Por eso es muy

EL SIDA INFECTA A UNA PERSONA CADA OCHO SEGUNDOS

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

167

importante conocer el tipo de epidemiaen cada país para poder frenar su creci-miento», explicó Piot.Para ONUSIDA es preocupante que enalgunos países, que registraban una dis-minución o una estabilización en elnúmero de casos, la cantidad de perso-nas infectadas se haya disparado, debi-do a que los programas de prevenciónno se han mantenido o no han sabidoadaptarse a la evolución de la epidemia.

Retrocesos preocupantes

«Lo más grave para mí es el hecho deque en países africanos como Uganda, oen algunos países industrializados, losporcentajes de infección aumenten, yaque esto demuestra que no se han logra-do resultados tangibles en la lucha con-tra la epidemia y que los países no avan-zan a la misma velocidad que ésta»,comentó Piot.Para ONUSIDA, cada país debe identifi-car su tipo de epidemia y la poblaciónexpuesta a los mayores riesgos: jóvenes,mujeres, niñas, gays, profesionales delsexo y sus clientes, consumidores dedrogas inyectables y minorías étnicas yculturales deben ser alertados del peligro de conta-gio.El máximo representante del programa señaló que«dos tercios de las infecciones se producen en laregión de África subsahariana, donde vive el 63% delos afectados». Sin embargo, durante los últimosaños, la epidemia ha empezado a galopar en los paí-ses del antiguo bloque soviético y en Asia Central,con 275.000 nuevas infecciones en 2006, un 50%más que en 2004. Ucrania y Rusia son los que seencuentran en la peor situación.«Este año también se ha registrado el mayor númerode muertos, unos 2,9 millones, 8.000 personas dia-rias, frente a 2,7 millones en 2004. Estas cifras debenhacernos reflexionar para poder enfrentarnos a la epi-demia a largo plazo ya que no acabaremos con ellaen un par de años», reconoció Piot.«A nivel mundial, la región más afectada continúasiendo la del África subsahariana, con 2,8 millones denuevas infecciones en 2006. El sida sigue ganandoterreno en Mozambique, Suazilandia y en Sudáfrica»,explicó a la prensa Karen Stanecki, alta funcionariaen ONUSIDA. En Asia, se registraron un millón másde infecciones, la mayoría de ellas en el sureste asiá-

tico. La epidemia permanece estable enLatinoamérica, aunque los mayores índices de infec-ción se registran en los países más pequeños y enCentroamérica y afectan, sobre todo, a los gays.Otro de los datos alarmantes del informe se refiere alcreciente número de mujeres seropositivas, unos17,6 millones, el 45% del total. Un millón se contagia-ron entre 2004 y 2006 y lo más inquietante es queellas tienen que tener buena salud para poder cuidara los seropositivos en sus familias. Además, las nue-vas infecciones se ceban también en los jóvenes deentre 15 y 24 años. «La evolución de la epidemiadepende del comportamiento que los jóvenes adop-ten», subrayó Stanecki.Piot, por su parte, reconoció que «es urgente conti-nuar invirtiendo en la prevención y en los tratamientospara disminuir el número de muertes inútiles provo-cadas por el sida, ya que en algunos países el núme-ro de nuevas infecciones es más elevado que el delos enfermos bajo tratamiento». Y recordó que si enUganda ha habido más infecciones este año es por-que no se usaron lo suficiente los condones, mientrasque en Tailandia los contagios proliferaron entre losdrogadictos por falta de una política de reducción dedaños adecuada.

Page 85: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

168

En noviembre de 2006, unblogger egipcio colgó en

Internet un sobrecogedor vídeoque mostraba a miembros de lapolicía egipcia violando a unpreso». Así empieza “Egipto, abu-sos sistemáticos en nombre de laseguridad”, un demoledor informede Amnistía Internacional sobre elhistorial de más de 40 años deviolaciones de los DerechosHumanos del régimen egipciobajo la excusa de la seguridad, y,desde el 11-S, bajo el paraguastambién de la guerra contra elterror. La víctima del vídeo eraEmad al Kabir, de 21 años, dete-nido tras intentar mediar entre unprimo suyo y unos agentes depolicía. A pesar de haber sidoacusado de «oponer resis-tencia», el juez ordenó sulibertad bajo fianza.Inmediatamente despuéslos agentes lo llevaron denuevo a la comisaría deBulaq Dakrur, lo torturaron yviolaron con un palo. Unode los policías lo filmó conla cámara de su teléfonomóvil y le anunció que lodistribuiría entre los vecinos(algo que hizo) para humi-llarlo e intimidar a otras per-sonas.«Lo sucedido a Emad alKabir no es en absoluto uncaso aislado. La tortura yotros malos tratos son prác-ticas sistemáticas en loscentros de detención de

todo el país, incluidas comisarí-as, instalaciones dirigidas por elDepartamento deInvestigaciones de la Seguridaddel Estado (SSI) y campamen-tos militares», dice Amnistía. Elinforme revela que actualmenteexisten cerca de 18.000 perso-nas detenidas sin cargos ni jui-cio por orden del Ministerio delInterior, que «se consumen enlas cárceles de Egipto en condi-ciones inhumanas y degradan-tes». Egipto instauró el estado deexcepción en 1981 tras el asesi-nato del presidente Sadat y per-manece aún hoy día, renovándo-se regularmente.El 19 de marzo de 2007 -recuer-da Amnistía- el Parlamento debía

aprobar las enmiendas a 34 artí-culos de la Constitución propues-tas por el presidente Mubarak,para incorporar a la legislaciónpermanente poderes de excep-ción «que han dado lugar a gra-ves violaciones de Derechos

Humanos durante dece-nios». La votación se reali-zó en ausencia de los par-lamentarios de la oposi-ción, que abandonaron elParlamento en protesta porlas enmiendas, que final-mente fueron aprobadas.“El artículo 179 enmenda-do es particularmente dra-coniano y establece quelas medidas que se adop-ten para luchar contra elterrorismo no estarán suje-tas a las protecciones pre-vistas en la Constitucióncontra la detención y lareclusión arbitrarias, losregistros policiales sinorden judicial y las escu-chas telefónicas”.

TORTURAS Y ABUSOS SISTEMÁTICOS EN EGIPTOEN NOMBRE DE LA SEGURIDAD

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

169

La nueva ley antiterrorista permite al presidente remi-tir a personas sospechosas de terrorismo a la autori-dad judicial que desee, incluidos tribunales militares yde excepción, en los que no existe el derecho de ape-lación. Amnistía critica que a pesar de los conocidosantecedentes de Egipto, países como EEUU nodudan en entregar a sus temibles servicios deInteligencia a personas capturadas por la CIA y tras-ladadas ilegalmente allí en aviones civiles camufla-

dos, que son brutalmente torturadas. En mayo de2005 -revela AI-, el primer ministro egipcio, AhmedNazif, dijo que los servicios de información estadou-nidenses habían trasladado a unas 60 o 70 personasa su país. Entre ellos estuvo Abú Omar, capturado enMilán en 2003 por la CIA, trasladado a una prisiónegipcia donde fue torturado y permaneció encarcela-do hasta que fue liberado sin cargos en febrero pasa-do.

Cuenta torturas tan atroces que te duele todo elcuerpo sólo de escucharle. Ashraf Alhajuj, el médi-

co de origen palestino acusado por las autoridadeslibias, junto con cinco enfermeras búlgaras, de haberinoculado el virus del sida a más de 400 niños, asegu-ra que sus torturadores no sólo le "violaron repetida-

mente", sino que intentaron que tres perros le penetra-ran. "Decían que en África se habían hecho experi-mentos con monos y que ellos lo iban a hacer concanes. Lo intentaron con tres perros, pero no lo consi-guieron", dice. Ashraf, de 38 años, comienza a hablary es difícil pararle. Salta de un tema a otro como si su

"INTENTARON QUE ME VIOLASEN TRES PERROS"

Ashraf Alhajuj, el médico palestino nacionalizado búlgaro, revelael espanto de las torturas sufridas en las cárceles libias.

TORTURAS EN LAS CÁRCELES LIBIAS

Page 86: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

170

mente fuese más rápida que sus palabras,como si hablando disminuyera el fardo quele aprisiona tras un martirio de ocho años ymedio en las cárceles libias. La conversa-ción de más de dos horas se desarrolla enla residencia Boyana, a una veintena dekilómetros de Sofía, cedida por el Gobiernobúlgaro para que el grupo descanse consus familiares y disfrute de sus primerosdías de libertad."Vi y viví lo peor que hay en la naturalezahumana. Se quedó marcado en mi interiora sangre y fuego y no podrá borrarsejamás. Me tuvieron meses esposado conlos brazos atrás y arrodillado. Si me dormíay se me caía la cabeza hacia delante, medaban una patada. Los animales tienen más moral queellos", señala. Detenido el 29 de enero de 1999, diezdías antes de su fiesta de compromiso nupcial, sostie-ne que comenzaron a golpearle desde el mismomomento en que acudió a la comisaría de Bengasicomo se le ordenaba en la nota que le había dejado lapolicía en su residencia universitaria. Tras varias horasde interrogatorio, le encerraron esposado en el male-tero de un Mercedes durante el trayecto de 1.500 kiló-metros que separa la segunda ciudad libia, de la capi-tal. En Trípoli, sufrió tres terribles jornadas de golpes ymás golpes en una comisaría y de allí le trasladaron alcentro policial de entrenamiento de perros, donde leencerraron tres días en una celda con tres canes. "Eljuego había comenzado", dice buscando en piernas ybrazos las marcas de los mordiscos de las veces queazuzaron a los animales contra él. En ese centro, ais-lado en una celda minús-cula, permaneció hastael 17 de abril de 2000."Fueron meses horriblesamenizados por la llama-da máquina mágica, unaespecie de teléfono decampaña del que salíanunos cables que los ver-dugos me conectaban acualquier parte del cuer-po, desde los testículos alos pies o la cabeza.Tendido desnudo en un

camastro y conectado, me enseñaban los pasaportesde las enfermeras búlgaras para que les contara lo quesabía de ellas y daban vueltas a la manivela de lamáquina para subir la potencia eléctrica". A partir del10 de febrero la picana ya no fue con pasaportes sinocon las mismas enfermeras. "Las torturaban desnu-das, colgadas por las muñecas o con las manos espo-sadas a la espalda delante de mí y a mí delante deellas".Las autoridades libias querían detalles del supuestocomplot con los servicios secretos de EE UU e Israelpara expandir el sida entre los niños libios a cambio dedinero. "Todo era absurdo. Un circo para salvar a losfuncionarios y responsables del Gobierno de los erro-res que provocaron la epidemia infantil de sida. Fue unmontaje de la corrupción que ha destruido ese país",destaca. "¿Firmé? ¡Claro que firmé lo que me pusieron

delante! Yo ya esta-ba roto. ¿Que meimportaba? Aceptétodo lo que me pidie-ron que confesaraporque me amena-zaron con violar amis hermanasmenores delante demí", proclama en ungrito, "pero un díademostraré que soy,que somos inocen-tes".

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

171

Ashraf sostiene que pese a haber firmado conti-nuaron torturándole. "Era el más débil del grupo:un palestino sin pasaporte, sin país y sin gobier-no". De ahí que no dudara en pedir la nacionali-dad búlgara en mayo de 2002. Transcurríaentonces el mejor periodo del cautiverio (febre-ro de 2002 a julio de 2003). Vivía bajo arrestodomiciliario, junto con las cinco enfermeras y eldoctor Zdravko Georgiev, marido de una deellas, en un amplio apartamento de laFundación Gadafi.Las torturas quedaron atrás, al igual que las cel-das con otros reos hacinados. A partir de enton-ces, incluso en el corredor de la muerte, tuvouna celda individual, con televisión y aseo den-tro. La presión psicológica, sin embargo, nocesó. En junio de 2004, después de condenar alas cinco enfermeras y a él a muerte, Ashraf fue sepa-rado del grupo. Temía que lo envenenaran o lo mata-ran de un tiro en la espalda como si hubiera queridohuir. "Al fin y al cabo, yo era el más débil, pero tambiénel más fuerte porque soy el único que habla árabe y los

árabes de todo el mundo, en su propia lengua, van aescucharme muy pronto". No volvió a ver a las enfer-meras ni a Georgiev hasta el pasado 24 de julio, cuan-do abordó el avión presidencial francés rumbo a Sofía.Ahmed y Afifa, los padres de Ashraf escuchan el relatosobrecogidos. "Hay cosas que nosotros no sabíamos",dice Ahmed, de 65 años, con la voz quebrada, mien-tras Afifa, de 59, le besa y le acaricia la mano. El matri-monio llegó a Libia cuando Ashraf tenía dos años. Todoles fue bien hasta que desapareció su hijo.Ahora viven desde diciembre de 2005, como refugia-dos políticos en Holanda. Cuando en julio de 2003comenzó el juicio contra Ashraf, los vecinos se volvie-ron contra ellos. La vida en Tarhuna, una ciudad 65kilómetros al sur de Trípoli, se hizo insoportable. Lashijas, las cuatro estudiantes universitarias, fueronexpulsadas de sus clases. "Mi madre quiso quedarsepara seguir visitándome semanalmente, pero le dijeque mi vida corría menos peligro con ellos en Europa.Yo sabía que mi salvación vendría de Europa y que eramejor cuanto más ligado estuviera a ella. En el mundoárabe no existen los derechos humanos y nadie hamovido un dedo por mí. Todo se lo debo a Occidente,a la piedad cristiana y a las ONG internacionales"."Ahora soy un hombre nuevo", comenta respirandohondo el aire fresco de la extensa terraza de Boyana,un lugar idílico, en las faldas de las boscosas colinasque bordean la capital búlgara. "Otros muchos no lohan conseguido. Europa no puede olvidar la situaciónde los derechos humanos en Libia", manifiesta concontundencia y a modo de despedida y advertencia.

UN CALVARIO DE OCHO AÑOSEN LAS CÁRCELES DE GADAFIFebrero de 1999. El régimen libio de Gaddafidetiene a cinco enfermeras búlgaras y a un médi-co palestino que trabajaban en el hospital deBengasi tras la infección de 238 niños con el virusdel sida.Febrero 2000. Comienza el juicio contra ValiaCherveniashka (52 años), Snezhana Dimitrova(54), Valentina Siropoulo (48) Nasia Nenova (41),Kristiana Valcheva (48) y el médico Ashraf Alhajuj(37).Mayo 2004. Los seis acusados son condenadosa muerte.Diciembre 2005. Bulgaria y Libia crean un fondode ayuda para las familias de los niños infecta-dos. El Tribunal Supremo libio ordena repetir elcaso.Julio 2007. Tras el pago de 720.00 euros porfamilia, Libia conmuta la pena de muerte porcadena perpetua. Los seis sanitarios llegan aBulgaria el 24 de julio.

Page 87: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

172

El Comité para la Prevención de la Tortura pide alGobierno que vigile más a las Fuerzas de Seguridady aplique «tolerancia cero» con los abusos.

En la estación de policía de SanBlas, en Madrid, un detenidofue obligado a arrodillarse y,esposado, fue golpeado hastaperder el conocimiento. EnAlmería, otro fue aporreado porpedir usar el servicio durantesu detención. Un arrestado enSoto del Real (Madrid) cuentacómo los agentes lo golpearonmaniatado con la culata de unapistola.

Estos testimonios, recogidospor el Comité para la

Prevención de la Tortura delConsejo de Europa, sirven paradenunciar los fallos en la protec-ción de los arrestados en España.Esta organización de defensa delos derechos humanos, con sedeen Estrasburgo e independientede la UE, pide al Gobierno españolque revise sus reglas de control yvigile más a sus policías y guar-dias civiles, con una política de«tolerancia cero» contra cualquierabuso. «Hay que tomar accionespara el entrenamiento profesionalde los agentes de la ley, paraponer a funcionar, de inmediato,un sistema de salvaguardias con-tra el maltrato», dice el informepublicado el 10 de julio de 2007 yque se basa en visitas del Comitéen 2003 y 2005.Según el estudio, en varias cárce-les españolas el maltrato se sueleconcentrar en los criminalescomunes y, muy a menudo, tieneque ver con el país de origen delos detenidos. «El tipo de maltrato

documentado consiste,sobre todo, en patadas,puñetazos y golpes portodas las partes del cuer-po», explica el documen-to. Aunque las alegacio-nes que suelen tenermás atención se refierena acusados de terroris-mo, el informe subrayaque, en cambio, constitu-yen una «minoría muypequeña», por lo que losexpertos de Estrasburgohan preferido concentrar-se en el «amplio espec-tro».Además, según elConsejo de Europa losagentes no hacen esfuer-zos por hacer compren-der al detenido su dere-cho a un abogado ni exis-te una garantía del servi-cio de forma rápida. Engeneral, el letrado tieneuna «presencia pasiva»durante la declaración.Respecto a las condicio-nes de los centros dedetención, el Comité tam-bién se queja de la faltade comodidades míni-mas para los detenidos. Por ejem-plo, destaca que en numerososcuarteles de la Guardia Civil nisiquiera se da una colchoneta alos arrestados que pasan la nocheen prisión e insiste en que seaobligatorio, como mínimo, un col-chón y una sábana.El Consejo de Europa también

denuncia la falta de atención einformación en el caso de los inmi-grantes ilegales, y destaca lasituación de Melilla, cuyo casosiguió en el verano de 2005, cuan-do cientos de personas intentaronatravesar la alambrada que sepa-ra la ciudad de Marruecos. Losexpertos piden información y

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

resultados de la investigación sobre los muertos entrelos que intentaban cruzar hacia España.Tras sus visitas, las delegaciones del Consejo deEuropa alaban la colaboración de las autoridadesespañolas, pese a algún episodio aislado, por ejem-plo en el cuartel de la Guardia Civil en Roquetas deMar, en Almería, donde les negaron el acceso hastaque intervino una autoridad superior.Según el Gobierno español, que responde en unacarta incluida en el informe, los agentes de las

Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado son«plenamente conscientes» de sus deberes en el res-peto de la Constitución y de las «consecuencias quepuede acarrear» no respetar los derechos de losdetenidos. Aun así, se compromete a mejorar el acce-so más rápido a un abogado y «reforzar la coordina-ción» entre policías y letrados. En algunos de loscasos denunciados, la Secretaría de Estado deSeguridad, encargada de contestar, alega que losdetenidos opusieron «gran resistencia».

El informe anual de AI denuncia la impunidaden las muertes de inmigrantes y las «amena-zas» en el País Vasco a pesar de la tregua.

Amnistía Internacional (AI) pidió el 23 de mayode 2007 una comisión independiente que

investigue las «numerosas» denuncias de vejacio-nes a detenidos en sedes policiales. El informeanual de la organización señala que entre los pun-tos negros de los derechos humanos en Españaestá la impunidad de las muertes de 'ilegales' en lafrontera con Marruecos y la persistencia de las«amenazas e intimidaciones» en Euskadi.El director de la Sección Española de AI, EstebanBeltrán, apuntó que la principal preocupación de laorganización es que «sigue habiendo informes detortura y malos tratos a manos de funcionariosencargados de hacer cumplir la ley», una situaciónque «se ha visto agravada por la falta de investiga-ciones sistemáticas e independientes». El estudiosubraya que «funcionarios del Estado» estándetrás de «uno de cada tres denuncias de violenciaracista» y critica la incomunicación de hasta cincodías de los detenidos por terrorismo. «En abril de2006 España ratificó el Protocolo de la Convencióncontra la Tortura, pero a pesar de ello mantuvoprácticas condenadas por la ONU como la deten-ción en régimen de incomunicación».Amnistía Internacional menciona caso como el deRoquetas, o vejaciones de los Mossos d'Esquadraa detenidos. Beltrán insistió en que las denunciaspor malos tratos son sistemáticamente archivadaso, como en el caso del agricultor almeriense, seencarga su investigación a personas implicadas enlos hechos. Por ello, el director de la sección recla-

mó una comisión de investigación compuesta porjueces y policías, con fondos económicos controla-dos por el Parlamento y no por el Gobierno. El segundo punto de «gran preocupación» paraAmnistía en España es la situación de los inmi-grantes. «Se dictan órdenes de expulsión contrainmigrantes indocumentados, a los que se deja sinsustento ni medios de regularizar su situación»,denuncia la asociación, que también muestra suinquietud por el escaso número de refugiados quelogran protección en España: en el primer semes-tre de 2006 -explica el informe- hubo 2.504 solici-tudes de asilo, de las que 2.165 se rechazaron odeclararon inadmisibles.AI repasa la situación de «hacinamiento extremo»en los centros «improvisados» de internamiento deCanarias tras la llegada masiva el pasado veranode 31.245 'sin papeles'. Según la organización, laAdministración se vio desbordada: se aceleraronlas devoluciones, apenas se estudiaron los casosde asilo y se llegó a «restringir la asistencia letraday los servicios de interpretación». Sin embargo, elmotivo de mayor inquietud en materia de extranje-ría es la «impunidad» de las muertes de 16 inmi-grantes en las fronteras de Ceuta y Melilla en sep-tiembre y octubre de 2005 y julio de 2006. Beltránaseguró que «no ha habido una investigación yacusa al Gobierno español de no haber pedido aMarruecos explicaciones por lo ocurrido en la fron-tera».Beltrán también tuvo palabras para Euskadi, donde«subsisten las amenazas e intimidaciones a lasque se enfrentan amplios sectores», al tiempo quemostró su inquietud por la «creciente» violenciacallejera y el «futuro incierto» del proceso de paz.

AMNISTÍA INTERNACIONAL RECLAMA UNA COMISIÓNQUE INVESTIGUE EN ESPAÑA EL MALTRATO POLICIAL

173

EL CONSEJO DE EUROPA DENUNCIAMALTRATOS POLICIALES EN ESPAÑA

Page 88: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

El parlamento polaco rindió homenaje el 13 de marzode 2007 a Irena Sendler, una mujer de 97 años que

salvó la vida de 2.500 judíos durante el Holocausto , enuna ceremonia en la que el presidente polaco, LeichKacyzinski, aseguró que se merece el Nobel de la Paz.En una sesión especial, aprobaron por unanimidad unaresolución en la que rinde homenaje a Sendler, que viveen un asilo en Varsovia, por organizar “el rescate de lasvíctimas más indefensas de la ideología nazi: los judíos”. Kacyzinski dijo que es “una gran heroína que con justiciapuede ser nombrada para el Nobel de la Paz”. Sendlerencabezó un equipo que sacó de forma clandestina delgueto de Varsovia a 2.500 judíos.

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

HOMENAJE A UNA POLACAQUE SALVÓ A 2.500 JUDÍOS

Qian Hongyan, unaniña china de ocho

años, ya puede disfrutar deunas piernas artificialesdespués de perderlas enun accidente de tráficohace cinco años. Hastaahora, la pequeña habíavivido su pequeño calvarioal tener que utilizar comoprótesis un balón de balon-cesto y como muletas doscepillos.Durante estos años, Qian ha sabido desenvolversemuy bien ante unas circunstancias tan adversas ycada día acudía a la escuela gracias a su peculiarprótesis.El caso fue adquiriendo relevancia pública en Chinay varios doctores se ofrecieron a operar a la niña eimplantarle unas piernas artificiales para que pudie-ra llevar una vida lo más normal posible. La opera-ción, que costó cerca e 8.000 euros, fue pagada

gracias a las donaciones benéficas, puesto que lafamilia no podía asumir ese coste.Por fin, el 20 de marzo de 2007 fue intervenida conéxito en una clínica de Pequín y el balón de balon-cesto ya sólo lo utilizara para jugar con otros niños.Julio 2007. Tras el pago de 720.00 euros por fami-lia, Libia conmuta la pena de muerte por cadenaperpetua. Los seis sanitarios llegan a Bulgaria el 24de julio.

UNA NIÑA CHINA QUE SE SERVÍA DE UN BALÓNPARA ANDAR, YA TIENE PIERNAS

Perdió sus piernas en un accidente de tráfico.

174 175

PELÍCULASRECOMENDADAS

CUANDO EL BIEN TRIUNFA SOBRE EL MAL

Page 89: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

177

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

176

La película comienza mostrandoa una familia africana de Sierra

Leona, cuyo padre llamadoSalomon Vandy, es pescador y vivehumildemente con su mujer y susdos hijos, uno de los cuales, selevanta cada mañana tempranopara ir a la escuela, porque susueño es ser médico.Su padre, que le acompaña todoslos días al colegio le anima a esfor-zarse y le dice que si estudia notendrá que arreglar redes como él.Pero uno de eso días en que Salomon iba con su hijo ala escuela, ven cómo unos guerrilleros se acercan haciaellos y hacia un poblado cercano tirando tiros y sem-brando el pánico entre la población civil, contra la quedisparan indiscriminadamente, asesinando a mujeres,amputando manos y pies a ancianos y a mujeres y cap-turando a los niños para llevarlos como soldados.

Salomon es capturado y le van a cortar las manos, peroel jefe de la guerrilla ve que puede trabajar extrayendodiamantes y le toman como trabajador para la guerrilla,obligándole junto a otros muchos a trabajar en los ríosextrayendo diamantes, con los que la guerrilla se finan-cia comprando armas. El film nos muestra a centenares de personas obligadasa trabajar, y seguidamente aparece otro escenario en elque se está debatiendo el empleo de los diamantes

como moneda de cambio dearmas y elemento para financiarlas guerras civiles africanas.

- “La triste historia de África esque siempre que se encuentraalgo de valor sus habitantessufren y mueren en la miseria.Esto ha sucedido ya con el mar-fil, con el caucho, el oro y elpetróleo, y ahora son los dia-mantes. Según un demoledorinforme de “Global Winmes”,dichos diamantes se estánempleando para comprararmas y financiar la guerra civil.Debemos tomar medidas queprohíban la importación directao indirecta de todos los diaman-tes brutos de las zonas en con-flicto”.

- “Permítame recordarle queEEUU es el responsable de lacompra de dos tercios de la pro-ducción de diamante mundial yno parece que eso vaya a dis-minuir”.

- “Debemos recordar que esosminerales (en referencia a losdiamantes que se venden acambio de armas) representansólo un pequeño tanto por cien-to de la industria legal del diamante, cuyo comercio escrucial para las economías de muchas naciones emer-gentes”.

- “Es verdad, en la actualidad se calcula que los dia-mantes de conflicto representan sólo el 15% del merca-do, pero en una industria que mueve miles de millonesal año, eso se traduce en cientos de millones de dólaresque se emplearían para comprar armamento en esaszonas de conflicto”.El film nos muestra a un ex mercenario llamado DaniArcher, que vende armas a la guerrilla a cambio de dia-mantes que él mismo se encarga de sacarlos del país,con el fin de venderlos legalmente en el mercado a tra-vés otros países que no están en conflicto y puedenexportarlos. Dani cierra una operación de armas a cambio de dia-mantes y esconde las piedras preciosas entre la piel de

un rebaño de ovejas, pero es descubierto por las tropasdel Ejército y encarcelado.Seguidamente se ve a las tropas rebeldes cómo explo-tan a la población civil de Sierra Leona en la extracciónde diamantes y cómo asesinan impunemente a quienespretenden quedarse con algún diamante. Durante al extracción Salomon descubre un enorme dia-mante de unos cien quilates, que se lo esconde entre losdedos de su pie derecho y solicita permiso para ir a rea-lizar sus necesidades. Cuando se interna un poco en lajungla intenta enterrarlo pero es descubierto por el jefede la guerrilla, quien le ordena que le entregue el grandiamante, pero en ese momento se produce un ataquede las tropas del gobierno y entre los tiros, que hieren aldespiadado jefe guerrillero y la confusión, Salomon lograenterrar el diamante antes de ser apresado por las tro-pas del Ejercito. Aunque asegura no ser un rebelde, sinoun mero trabajador de los rebeldes, es encarcelado.Cuando es levado a la cárcel el jefe de la guerrilla le

Diamantes de Sangre es unmagnífico film que pretendemostrar al mundo occidentalel gran expolio que ha come-tido -y continúa cometiendo-contra los países pobres aladueñarse de sus materiasprimas, y emplear éstas paracomprar armas y fomentarguerra civiles que provocanla muerte y las más horriblesatrocidades entre la pobla-ción civil que la guerra siem-pre conlleva. En concretohace una magistral crítica ala guerra de Sierra Leona, enla que murieron entre 50.000y 70.000 personas, la inmen-sa mayoría civiles y otras35.000 sufrieron amputacio-nes en sus miembros.

DIAMANTES DE SANGRE

Page 90: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

reconoce y le pide el diamante a gritos, pero else desnuda y dice que no tiene nada.Pero Dani, que sale inmediatamente de la cár-cel, en cuanto sus amigos sobornan al funcio-nario de la prisión, sabe que Salomon haencontrado un gran diamante y supone que lotiene escondido en alguna parte.Dani se encuentra en una cantina con unaperiodista americana y entabla conversacióncon ella. Al saber que es periodista la dice, cri-ticando la realidad de los países pobres africa-nos:

- “Las fuerzas de paz sólo se quedan hastaque se dan cuenta de que ya no ayudan a nadie. ElGobierno sólo quiere quedarse en el poder hasta haberrobado lo suficiente para exiliarse en cualquier otrolugar, y los rebeldes no saben si quieren este poder.¡Tendrían que gobernar este desastre!”....

- “¿Qué eres, traficante? -le pregunta la periodista-,quien le comenta, “desde hace cinco años, apenas haynoticias de que este país haya exportado diamantes,mientras que Liberia, país fronterizo, ha exportado 2.000millones de dólares. Es muy extraño, teniendo en cuen-ta que en Liberia no hay yacimientos de diamantes”.

-“¿Qué escondes?” –le pregunta Dani Archer.

- “La Van de Kaap niega que comercie con diamantes esangre, pero admite que es prácticamente imposiblesaber su procedencia, a no ser que se pille al traficante.Dani viaja a Sierra Leona para reunirse con un merce-nario con quién combatió, que le había llamado paradecirle que el Gobierno de Sierra Leona le ha solicitadoque ayuden al Ejército para luchar contra las tropasrebeldes, que se han hecho con las minas de diaman-tes.

- “Así que vende armas a los rebeldes -le dice Dani- y el

Gobierno le contrata cuando éstos las usan. Supongoque a cambio pedirá concesiones mineras ¿no?”

- “Salvamos al Gobierno y nos demuestra gratitud “- leresponde el mercenario.

- ¿Y se hace rico eh?, -le dice Dani, quien regresa a

Sierra Leona para sacar de la cárcel a Salomon y pedir-le que le diga dónde ha escondido el gran diamante.Entre tanto, “Diamantes de sangre” nos muestra cómo laguerrilla, que ha raptado a los niños de los poblados, lesenseñan y les obligan a matar, algo que, por desgracia,ha sucedido y sucede en todos los conflictos africanos.En otro pasaje del film, Dani vuelve a encontrarse con laperiodista americana y ésta, que ya sabe que trafica condiamantes le pregunta:“Es posible que no te importe la cantidad de gente quemuere a causa de tus negocios?”

- “Mira -responde Dani-, aquí la gente se mata comoforma de vida. Siempre ha sido así”.

- “¿Y puedes seguir mirando y seguir como si nada?”.

- “Tu también vendes diamantes de sangre”- le comentaDani a la periodista-

- “Explícame eso”.

- “¿Quién crees que compra las piedras que yo saco?Chicas americanas que quieren una boda de cuento dehadas, y un pedrusco que brille como lo que sacáis entu políticamente correcta revista. Así que, por favor, novengas aquí a jugarme. ¿Me entiendes?. Facilito un ser-vicio. El mundo quiere lo que tenemos y lo quiere a buenpecio. Estamos en el mismo negocio, que te quede claromuñeca”.

- “Que te quede claro -le responde la periodista- que notodas las americanas quieren una boda de cuento dehadas, igual que no todos los africanos se matan como

>>> DIAMANTES DE SANGRE

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

179

modo de vida. Y sí, estemundo es un asco, pero¿sabes qué?, todos losdías se hacen cosasbuenas, aunque al pare-cer, tú no”.

En esta conversación elfilm nos muestra dosconcepciones distintasde la vida, quien, comoDani se resigna a quelas cosas sigan comoestán y quien, como laperiodista -aunqueconsciente de que esmuy difícil cambiar lasmalas costumbres yvicios adquiridos por elmundo-, considera quecada persona, puedeaportar un granito dearena con acciones bue-nas y contribuir a que elmundo sea un pocomenos malo, un pocomejor. Eso es ya unaforma de cambiarlo,aunque pueda parecerinsignificante, pero muchas acciones así podrían trasfor-marlo.

El film muestra cómo los rebeldes toman la capital, ase-sinando, matando y sembrando el caos y el terror. Daniexplica cómo se consiguen vender los diamantes dezonas en conflicto y hacerlos legales:

- “Hay una empresa llamada Tiara Diamond. Ellos com-pran las piedras que yo paso a Liberia. Van de Kaap,aparentemente, no tiene relación con ellos, pero a travésde una serie de participaciones y cuentas en paraísos fis-cales, la empresa es suya”.

- “Y puedes demostrarlo”.

- “Si me ayudas sí”.

Dani le pide a la periodista que ayude a Salmon a buscara su familia, ya que ha llegado a un acuerdo con él por elcual, si le dice dónde está el diamante, Dani le llevaríahasta su familia que se encuentra en un campo de refu-giados de Sudáfrica que alberga a un millón de personas.Así lo hace y Salomon ve a su esposa e hija, pero no a su

hijo, quien le ha llevado la guerrilla como soldado. Sinembargo no puede sacar a su mujer e hija hasta que nofinalice el conflicto, ya que las autoridades consideran quepuede haber rebeldes entre los refugiados y no dejan quenadie abandone el campo.Dani le sigue contando a la periodista la trama de los dia-mantes de sangre:

- “Después de pasar las piedras por la frontera, los com-pradores se las llevan a un intermediario en Monrovia.Éste soborna a los funcionarios de la aduana, que certifi-can que los diamantes han sido extraídos en Liberia y asípueden ser legalmente exportados. Una vez en manos delos compradores de Amberes (Bélgica), los diamantesson seleccionados. Para cuando llegan a India las piedrassucias se mezclan con las limpias que llegan a todos losrincones del mundo.”

- “Está al corriente de todo esto Vande Kaap”.

- “Sí. Guardan todas las piedras que compran en unacámara subterránea para evitar que lleguen al mercado yasí poder mantener el precio alto. ¡Imagina que los rebel-des inundaran el mercado con mil millones de diamantes

178

Page 91: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

en bruto! Una empresa como Vande Kaap que dice queson raros, no podría permitir que eso ocurriera, ¡y menoscuando le piden a un iluso que ahorre el salario de tresmeses para comprar un anillo de pedida! Sí, técnica-mente no están financiando la guerra, pero están hacien-do que sea rentable que continúe, ¿entiendes?”

El film nos muestra, a través de Dani Archer, la miseriadel negocio mundial de los diamantes, que una vez más,antepone la vida de los seres humanos al dinero, perotambién nos muestra que en medio de las miserias tam-bién hay actos que ennoblecen la condición humana,especialmente cuando Dani, acude con Salomon Vandyy la periodista a un centro de recuperación de niños sol-dados.El responsable del centro conversa con Dani y le pre-gunta:

- “Usted que opina, cree que las personas son por natu-raleza buenas?”

- “No diría que sólo son personas”- responde Dani.

- “Exacto, sólo nuestros actos nos hacen buenos omalos. Un momento de amor, incluso en una mala per-sona, puede dar sentido a una vida. ¿Quién sabe quecaminos nos llevará hasta Dios?”

En otro pasaje, Dani está conversando con la periodistade su pasado como mercenario.

- “Nosotros creíamos que luchábamos contra el comunis-mo, pero al final, todo se reducía a ver quién se quedabacon qué. Marfil, petróleo, oro, diamantes... hasta que undía dije, voy a tomar mi botín”.

- “Vas a cogerle el diamante -le pregunta la periodista.“A mi madre la violaron y la pegaron un tiro. A mi padre ledespellejaron y le colgaron de un gancho en un granero.A veces me pregunto si Dios perdonará alguna vez eldaño que nos hemos hecho unos a otros. Luego miro ami alrededor y me doy cuanta de que Dios abandonó estelugar hace mucho tiempo”.

Pero Dani se da cuenta que no se puede seguir la espiralde saqueo muerte y destrucción. Acude junto a Salomona buscar el diamante y lo encuentra, pero es herido mor-talmente. Entonces se lo entrega a Salomon y le desea

mucha suerte. Salomon, junto a su hijo que es rescatadode la guerrilla huye en un helicóptero y se reúne con laperiodista en el mundo rico, donde denuncia a las empre-sas que se dedican a traficar con lo diamantes que finan-cian las guerras de los países tercermundistas.El film finaliza realizando una crítica a la explotación quelos países desarrollados, a través de sus grandes empre-sas transfronterizas, hacen de los países pobres y mos-trándonos a Salomon que va a dar un a conferencia comotestigo de este comercio inmoral. Quien le presenta lesdice a los asistentes:

“Los recursos naturales de un país son propiedad sobe-rana de sus habitantes. No tenemos derecho a robarlos nia explotarlos en nuestro bienestar o de nuestras empre-sas, o de nuestro consumismo. El tercer mundo no es unmundo aparte. El testigo al que van a escuchar hoy,hablará en su nombre. Escuchemos la voz de ese mundo,aprendamos de esa voz y no la ignoremos nunca más.Damas y caballeros, el señor Salomon Vandy”......En unas letras sobreimpresas al final de la película sepuede leer:

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

“En enero de 2003, 40 países firma-ron el Proceso de Kimberley con elfin de frenar el flujo de diamantes deconflicto. Pero siguen llegando almercado diamantes ilegales. Es elcomprador el que debe insistir enque no se trate de un diamante deconflicto. Continúa la paz en Sierraleona, pero aún hay 200.000 niñossoldado en África”.Cuando se emitió la película en

diciembre de 2006 en EstadosUnidos y en enero y febrero de 2007en Europa, causó una gran conmo-ción social y un intenso debatesobre el comercio de diamantesprovenientes de zonas de guerra ycon los que se financia la guerra y en concreto los mássangrientos conflictos africanos.Su difusión y sensibilización de la opinión pública disparótodas las alarmas de la multimillonaria industria del dia-mante.En Amberes, la ciudad belga por donde pasa el 80% delos diamantes brutos que se venden en el planeta, los

comerciantes llegaron a contratar una campaña de publi-cidad mundial para contrarrestar los efectos del film. Enella se dice que en desde 2002, el llamado proceso deKimberley, auspiciado por la ONU, ha contribuido enor-memente a reducir el mercado de diamantes sangrien-tos, pero las Organizaciones No Gubernamentales quesupervisan el comercio mundial no piensan lo mismo.

>>> DIAMANTES DE SANGRE

La guerrilla sierraleonense del FrenteRevolucionario Unido (RUF), una creación del

liberiano Charles Taylor (antiguo señor de guerra,presidente después y hoy preso internacional en unacelda de La Haya acusado de genocidio) fue el ins-trumento para sacar los diamantes en dirección aLiberia, desde donde volaban hacia Holanda, Israel yLíbano. Allí, los mejores especialistas les daban la tallamás hermosa y con esa labor borraban la posibilidadde seguir su rastro para saber su procedencia.En 1995, pilotos mercenarios, surafricanos y europe-os, de la antigua Executive Outcomes, la que fuera laprimera empresa mundial de mercenarios (hoy disuel-ta o multiplicada en una larga lista de nombres) bom-bardearon la zona diamantera de Kono para desalojara la guerrilla. El negocio de las piedras pasó de manosrebeldes a las del Gobierno, pero su recorrido poste-rior no fue diferente: Amberes, Tel Aviv y Beirut. Lomismo sucedió con las comisiones: volaron de unoscomisionistas a otros, pero siempre bien lejos delbeneficio de la mayoría.En Angola, los diamantes financiaron una guerra civil

de 27 años que destrozó uno de los países más ricosde África. Mientras que un bando y el otro regaban elpaís de minas antipersonas (hay enterradas más quepersonas vivas sobre ellas), otros hacían el gran nego-cio lejos del campo de batalla: piedras a cambio dearmas.En la República Democrática de Congo, la historia secomplica; afecta además al oro y a los llamados mine-rales estratégicos. Como en el caso del coltan querecubre las baterías de los teléfonos móviles y de lasvideoconsolas. El 80% del coltan mundial está enÁfrica y el 80% de esa cantidad en Congo. Los añosde guerra en el este del país (entre 1998 y 2003) fue-ron tiempos de bonanza para los comerciantes sinescrúpulos: el minero recibía un dólar por kilo mientrasque en Londres cotizaba por encima de los 400.

181180

EELL NNEEGGOOCCIIOO DDEELLAA MMUUEERRTTEE

Page 92: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

182

Los uniformes militares ydemás atrezzo tuvieron

que ser confeccionadosexpresamente para sacaradelante un proyecto quehabla de los problemasque sufren los soldadoslicenciados a su vuelta deIrak. Un regreso complica-do, entre la indiferencia degran parte de la ciudada-nía y el rechazo de otrosante una guerra cada vezmás impopular. El polémi-co filme está protagoniza-do por Samuel L. Jackson,Jessica Biel, CurtisJackson y el rapero 50Cent.

Un grupo de combatientes regresa a Spokane,Washington, después de ser víctimas de una embos-cada iraquí que cambiará profundamente sus vidas.Los relatos escalofriantes de más de 150.000 vetera-

nos de guerra permanecen apartados de la atenciónde los medios. La obra de Winkler rompe con el tabúe induce al espectador a adentrarse en un dramáticoviaje al interior de cuatro ex-soldados enfrentados auna batalla personal en su intento de reincorporarsea su familia y amigos, a ese vivir cada día que deja-

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

183

ron atrás al ser destinados al infier-no de Irak. Will Marsh (Jackson),un médico que salvó incontablesvidas en el ojo del huracán, tratade volver a ser un padre y maridomientras su mente se desmorona.Vanessa Price (Biel), recién salidade rehabilitación, se enfrenta a unduro reto: aprender a ser unabuena madre con una mano muti-lada. Varias historias se entrecru-zan. Sus protagonistas buscan laluz intentando borrar de su memo-ria unos hechos fatales ocultos amuchos ojos.

«Sentí que era un asunto importan-te que hasta la fecha nadie habíadramatizado», comenta el director.«Uno de mis filmes bélicos favori-tos es 'Los mejores años de nues-tra vida', de William Wyler, sobre laSegunda Guerra Mundial. De lamisma forma, creí que sería unabuena idea crear una historia queexplorara en el presente las vidasde varios soldados de regreso a suhogar. La cinta de Wyler transcurreenteramente en el país de origen,pero yo quise que la película tuvie-ra parte de sus secuencias en lalínea de combate de Irak, a fin demostrar cómo son las batallasmodernas. Enfoqué el filme demodo que enseñara lo que sucedecuando tienes a una serie de per-sonas poniendo sus vidas en unpeligro impredecible en una zonade guerra moderna y, de repente, intentan recuperarsu vida normal en casa, después de que todo lo suce-dido les haya cambiado de todas las formas posi-bles».

Rodaje en Marruecos

Director de películas como 'La noche y la ciudad', 'Lacasa de mi vida' y la también comprometida 'Caza de

brujas', Winkler produjo clásicos como 'Rocky', 'Torosalvaje' o 'Uno de los nuestros'. En 'Regreso al infier-no', los saltos entrelazados entre las escenas de gue-rra y las domésticas supusieron un interesante reto.«A pesar de haber realizado tantas películas, nuncahabía hecho ninguna de acción ni con escenas decombate», confiesa el cineasta, que rodó esas imá-genes bélicas en el desierto de Marruecos. El Ejércitode Mohammed VI respaldó la producción y proporcio-nó vehículos, combustible y helicópteros.

REGRESO AL INFIERNO

Regreso al infierno esun film valiente que cri-tica con dureza la inva-sión de Estados Unidosa Irak, así como todoslos perniciosos efectosque causan las guerras,tanto para los soldadoscomo para los civiles.No es de extrañar que elpropio Pentágono boi-coteara el rodaje y nofacilitara ningún tipo deAyuda logística.

Page 93: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

184

El actor protagonista, Tin Robins, interpreta al

coronel Andy Vos. Un tipo brutal. Un torturador

del 'apartheid' que, en contra de lo que cabría espe-

rar, se revela en esta película como un hombre

capaz de tener atisbos de humanidad.

En este personaje tan alejado de estereotipos, exce-

lentemente interpretado por Robbins, radica uno de

los mayores aciertos de la película de Phillipe

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

185

Noyce. El director de 'El americano impasible' lleva

a cabo, con la colaboración de Anthony Minguella y

Sidney Pollack en tareas de producción, un soberbio

retrato de la Sudáfrica de 1980 sin caer en los mani-

queísmos habituales.

En ese país al borde del estallido racial vive Patrick

Chamusso (Derek Luke), un trabajador de una refi-

nería que hace oídos sordos a las humillaciones y

trata de pasar desapercibido con tal de no meterse

en líos y conservar un trabajo del que depende su

familia. Un día es acusado sin pruebas de sabotaje

y por ello es torturado, al igual que su mujer. Tras la

salvaje experiencia, decide unirse en la clandestini-

dad al Congreso Nacional Africano e implicarse en

una dura batalla contra el Gobierno blanco de la

nación por la que fueron encarcelados líderes como

Nelson Mandela.

Noyce cuenta una historia que, con otros nombres y

otras situaciones, ya se ha contado más veces. Pero

lo hace de forma estupenda. 'Atrapa el fuego' tiene

ritmo, una factura visual impecable y combina con

gran acierto las vivencias personales de Chamusso

-un personaje real que se muestra al final del metra-

je- con la experiencia colectiva de una población

mancillada.

Todos, gobernantes y súbditos, aparecen en 'Atrapa

el fuego' como víctimas de una época y un contexto

brutal. No hay personajes unidireccionales ni un

empeño manifiesto del director en condenar lo que

se condena por sí solo. El peso del filme recae sobre

el coronel Vos y Patrick Chamusso, cuyas historias

aparecen de forma paralela. Pero es Vos el más

interesante, un tipo capaz de sentar en la mesa,

junto a su mujer y sus dos hijas, a quien va a infligir

dolor. Ama Sudáfrica y resulta trágico, porque sabe

que su Gobierno tiene los días contados. Pese a

ello, sigue actuando, motivado por un perturbado

sentimiento del deber. Es la clase de persona que,

pese a la victora de Mandela, no quiso abandonar

aquella tierra. El tipo al que los sudafricanos han

tenido que aprender a perdonar.

ATRAPA EL FUEGO

Atrapa el fuego es una película que haceuna magnífica crítica al régimen de apart-heid que vivió Sudáfrica hasta los añosochenta, donde las torturas y las violacio-nes de los más elementales derechoshumanos eran algo cotidiano.

Page 94: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

El film, que se proyectó en los cines marzo de2007, se centra en uno de los capítulos más des-

conocidos de la Segunda Guerra Mundial: el sacrifi-cio de miles de africanos que lucharon por Francia,quedando después a merced de la historia y susintérpretes, que terminaron por condenarles al máscruel de los olvidos. Los protagonistas del filme eran nativos de las colo-nias del Magreb. La madre patria los reclutaba conpromesas de libertad, igualdad y fraternidad paratodos. Una vez en formación, descubrían que tam-bién el Ejército les trataba como si viajaran con bille-tes prestados. Eran la escoria. Soldados rasos queiban al frente sufriendo el menosprecio de sus oficia-

les, con menos privilegios quelos militares nacidos en Europa.Patriotas de segunda quenunca habían pisado Francia ysobre los que caía el peso delracismo y la intolerancia cultu-ral.Bouchareb traza un emocionan-te retrato de estas gentes queaceptaron combatir por unacausa que creían propia y queni siquiera el desprecio querecibieron logró transformar enajena. El director de 'LittleSenegal', de origen argelino,logra un estupendo filme bélicoen el que se desgranan las peri-pecias vitales de cuatro solda-dos magrebíes, interpretadospor actores franceses que des-

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

187

cienden de inmi-grantes. Entreellos, destaca lapresencia de SamyNaceri, que encar-na a un hombrecon un fuerte senti-do del orgullo y ladignidad, y JamelDebouzze (el jovenfrutero de'Amelie'), quienrefleja en cadaescena la inseguridad y las dudas de un soldado untanto infantil. Un antihéroe como aquellos 133.000 combatientesafricanos que, según las crónicas que ahora se des-tapan, penetraron desde el sur de Italia y llegaronhasta Alsacia a base de sudor y golpe de bayoneta.El espectador se siente identificado tanto en sus

hazañas como en sus miserias. Se percibe el saborclásico de algunos grandes filmes bélicos, como el'Capitán Conan' de Bertrand Tavernier, referenciaineludible del cine del país vecino que sobrevuelasobre algunos fotogramas de 'Days of Glory'.La cinta recibió un gran aplauso en Cannes, dondemereció dos premios, y otro en Valladolid,

DÍAS DE GLORIADías de Gloria es un gran film que reivindicael reconocimiento a los miles de magrebíesque lucharon en las filas del ejército francéscontra los nazis en la II Guerra Mundial, peroa través de ellos hace una feroz crítica alracismo y a la intolerancia cultural, al mos-trar cómo estos combatientes sufrieron unagran discriminación por parte de sus supe-riores.

SIN ODIO NI VENGANZA

130.000 soldados de las colonias france-sas en el norte de África ganaron bata-

llas en Italia, la Provenza y Alsacia durantela II Guerra Mundial. «Muchos siguen con-siderándolo el mejor momento de susvidas», constata Rachid Bouchareb.«Fueron recibidos en Francia como héroes,con los brazos abiertos, por eso les extrañatanto la actitud posterior. Les duele que sushijos y nietos lo pasen tan mal. Pero apesar de la degradación de su imagen, delrechazo que perciben, de las pensionesque nunca cobraron, no sienten odio ni ven-ganza. Si hubiera visto que estas personasestaban llenas de violencia y amargura lohubiera reflejado en el filme. Yo no he inten-tado cambiar la historia».

186

Page 95: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

El último rey de Escocia', esun fim que toma su nombre

de uno de los rimbombantestítulos que se adjudicó IdiAmin, un dictador que sin sinfalsa modestia llegó a decir:«Me considero a mí mismo lapersona más poderosa delmundo».Sería divertido si no fuera por-que este genocida sumió aUganda en el terror y la barba-rie desde 1971 hasta 1979.Amin ordenó la ejecución demiles de opositores a su régimen: las cifras varíanentre 80.000 y 500.000 víctimas. Sus atrocidadesdarían para varias películas de terror: mandó asesinary trocear el cuerpo de una de sus mujeres. Pero elescocés Kevin Macdonald apuesta por el 'thriller' polí-tico a partir de la novela de Giles Foden, que mezclarealidad y ficción.Así, 'El último rey de Escocia' contempla al dictador através de los ojos de un médico europeo que viaja aÁfrica dispuesto a vivir aventuras y, por una serie decasualidades, acaba como doctor personal y principalconsejero de Amin. El personaje que encarna JamesMcAvoy se basa en varios occidentales cercanos aldictador.

«Descubrimos en Uganda que hay un montón degente que todavía muestra un gran respeto haciaAmin», desvela el director. «En Occidente no enten-demos que alguien que ha usado la violencia tanindiscriminadamente tenga una imagen tan 'positiva'».Por eso Forest Whitaker ha tratado de «humanizar» ala bestia, según sus palabras, tras engordar 24 kilos yempaparse de Uganda, donde se rodó el filme. «Alprincipio sólo tenía imágenes tenebrosas de estehombre, le veía como un maníaco colérico», explica elactor. «Pero investigando descubrí que era extrema-damente encantador. Se nos dice que no era inteli-gente, pero hablaba diez idiomas. Y quiso construirmás hospitales y escuelas. Luego empezó a perder el

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

poder y se convirtió en unapersona tremendamenteparanoica y en una figuramucho más oscura».Gillian Anderson, la desapa-recida Scully de 'ExpedienteX', acompaña al inmensoWhitaker, que incluso apren-dió a hablar suahili y a tocarel acordeón. Igual que elgeneral ugandés,Conquistador del ImperioBritánico y Señor de Todaslas Bestias de la Tierra y delos Peces del Océano.Basada en la premiada nove-la de Giles Foden del mismotítulo y dirigida por el realiza-dor de documentales KevinMacdonald, el último rey deescocia fue rodada en GranBretaña y Uganda con elapoyo de la población ugan-desa, ¿Cómo reaccionarías frenteal seductor influjo del poder?¿Te plegarías a él u olvidarí-as tu propio código moralpara lograrlo? ¿Qué pasa sialguien empieza con buenasintenciones y termina convir-tiéndose en un animalsediento de sangre? Éstasson las preguntas que plantea el film que lleva a losespectadores a un viaje adrenalínico e impactante almundo de uno de los líderes más aterradores y cauti-vadores de todos los tiempos: Idi Amín, famoso por suelectrizante magnetismo, pese a que su brutal régi-men causó medio millón de muertos en su propiopaís.La película también supone la primera cinta dramáticadel Kevin Macdonald. Conocido por su cine de sus-pense."La vi como una historia clásica sobre un hombrejoven que empieza buscando aventuras, vive másaventuras de las que había previsto y, en el proceso,descubre quién es en realidad”, explicó Macdonald.“En cierto modo, podría ser una historia sobre cual-quier líder tiránico que hubiera en el mundo; pero tam-bién la encontré convincente porque nadie ha hechonunca realmente una película como ésta sobreÁfrica".Macdonald continúa: "Siempre me han atraído los

proyectos que llevan a losespectadores a nuevos luga-res, que les descubren unmundo que no les resultafamiliar, y espero que, aunquenunca hayas oído hablar deIdi Amín, El último rey deEscocia te haga pensar:‘Vaya, ahora veo las cosas deotra forma’". Hay pocos nombres en la his-toria tan reconocibles comoIdi Amín. Figura, junto a Hitler,Stalin, Mao, Pol Pot y SadamHussein, entre otros, en elranking de dictadores queaparentemente no han cono-cido límites humanos. PeroAmín es también un casoúnico; un antiguo boxeador ysoldado que surgió literal-mente de la nada, sedujo a unpaís con su vibrante orgullo ypersonalidad y que paramuchos parecía ser la granesperanza de convertir unaUganda recién independizadaen una nación verdaderamen-te africana. Cuando llegó alpoder en 1971 mediante ungolpe de estado contra elcorrupto y pro-comunistaMilton Obote, Amín encontró

el apoyo generalizado de los medios de comunicacióny en todo el globo – el Ministerio de AsuntosExteriores Británico le describió de forma optimistacomo "un tipo espléndido y un gran jugador de fútbol"-, hasta que empezó a verse que estaba asesinandoa sus enemigos sin piedad y gobernando de acuerdocon sus propios estrafalarios gustos, sus "visiones"místicas y sus miedos paranoicos.La peligrosa naturaleza de Amín emergió cuandoempezó a abrazar un nacionalismo extremista, expul-sando del país a 50.000 asiáticos, instigando la gue-rra contra sus países vecinos, ofreciendo ayuda en elsecuestro de un Airbus de la compañía aérea AirFrance por miembros de la Organización para laLiberación de Palestina y creando las condiciones quecondujeron a la muerte y desaparición de cientos demiles de ugandeses. Exilados de Uganda contabanhistorias que revolvían el estómago; de tortura, decrueldad e de incluso rumores de canibalismo en lasmás altas instancias del gobierno.

EL ÚLTIMO REY DE ESCOCIAEl Último Rey de Escocianos muestra la vida deldictador de Uganda entre1971 y 1979, Idi Amin, yrealiza una crítica a loscorruptos dirigenetes deltercer mundo que, encuando acceden al poder,siempre lo hacen conbuenas intenciones, perodespués el poder siemprelos corrompe transfor-mándolos en auténticosenemigos del desarrollode sus pueblos.

189188

Indi Amin.

Page 96: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

191

La Nobel de la Paz Shirin Ebadi atribuye a la política de EEUU “una radicalización del islamismo”.............50

Cada vez mueren más niños en Afganistán en combates según la ONU .......................................51

EEUU desoye la preocupación mundial y amplía sus bombardeos en Somalia .............................52

La aviación de Estados Unidos causa una matanza de pastores nómadas somalíes ....................53

Crisis olvidadas pr el mundo.............................................................................................................54

Lo que la guerra fría se llevó ............................................................................................................57

Piden que se apruebe la Ley sobre el Control de Armas................................................................56

El Comercio internacional de armas está completamente fuera de control .....................................60

27.000 millones en armas.................................................................................................................61

Unos 3.500 menores mueren cada año a tiros en EEUU ................................................................62

El Gasto mundial ha crecido un 37% en los diez últimos años .......................................................64

China aumenta su gasto militar .......................................................................................................67

Rusia ensaya un nuevo misil nuclear capaz de atravesar el escudo de EEUU ..............................69

El Kaláshnikov cumple 60 años........................................................................................................71

La herida abierta de Vietnam............................................................................................................72

Los hijos olvidados del “tío Sam”......................................................................................................76

Víctimas de una guerra pasada........................................................................................................78

700.000 explosivos detonados con medios rudimentarios...............................................................80

Tras 16 años de guerra civil , Somalia está al borde de la catástrofe sanitaria ..............................81

AI urge a la Comunidad Internacional y a la ONU a proteger a los civiles somalíes.......................83

La ONU acusa acusa a Sudán de crímenes de guerra y contra la humanidad en Darfur ..............84

El infierno de Darfur ..........................................................................................................................86

“No podemos exigir democracia mientras rapiñamos diamantes” ...................................................88

Sudán adopta un despliegue militar de la ONU y la Unión Africana en Darfur................................89

Faltan programas de desarrollo en Congo tras la firma de la paz .................................................. 90

El ACNUR eleva a diez millones los refugiados en el mundo......................................................... 92

Testimonio de misionero Bilbaíno en Angola Josu López. ..............................................................96

La ONU ha investigado a cientos de cascos azules por abusos sexuales desde 2004.................98

La ONU investigará las denuncias contra cascos azules por abusar de menores en Haití ......... 100

AI acusa gobiernos de fomentar el medio para afianzarse en el poder.........................................101

EDUCANDO PARA ALCANZAR UN MUNDO DONDE SE RESPETEN

LOS DERECHOS HUMANOS........................................................................................................103

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

190

PRÓLOGO.........................................................................................................................................4

EDUCANDO PARA ALCANZAR UN MUNDO SIN GUERRAS ........................................................5

Fotopalabra. Las consecuencias de la guerra ..................................................................................6

Vamos a reflexionar / La verdad de la guerra

El 86% de los iraquíes vive atemorizado por la violencia ................................................................12

Annan acusó en su despedida a EEUU de olvidar “sus ideales”.....................................................13

Cuatro años de masacres, caos y devastadora ocupación en Irak .................................................14

Irak provoca que el número de refugiados aumente por primera vez en cinco años ......................17

Irak, un país con cuatro millones de refugiados y desplazados internos.........................................19

Unos cuatro millones y medio de niños iraquíes padecen desnutrición, según Unicef ...................21

El Pentágono reconoce la muerte de 3.000 soldados en Irak .........................................................24

EEUU prevé mantener sus tropas en Irak “al menos entre nueve y diez años”............................. 27

Una guerra sin medallas.................................................................................................................. 28

Un cementerio militar de Kansas, colapsado por los cadáveres de Irak .........................................30

Reclutas a 17.000 euros...................................................................................................................31

Los estadounidenses reclaman el regreso de los soldados.............................................................31

Las cárceles de Irak, “nuevas universidades de la guerrilla” ...........................................................32

La violencia aplasta al gobierno iraquí .............................................................................................34

Chiíes queman vivos a seis suníes en venganza por la matanza de Sadr city .............................. 35

Bagdag informa de una matanza de niños en un campo de fútbol mientras el pentágono lo niega..........35

Un marine confiesa que su grupo violó a una niña iraquí y mató a toda la familia ........................ 37

Bush reconoce que sus decisiones han contribuido a la caótica situación en Irak .........................38

El orfanato del horror en Bagdag .................................................................................................... 39

Guantánamo, cinco años conculcando los derechos humanos ......................................................41

Cárceles que siguen ocultas.............................................................................................................43

FBI publica un informe sobre decenas de casos de tortura en Guantánamo..................................44

La Justicia de Estados Unidos reitera que carece de competencia sobre Guantánamo.................45

El Tribunal Supremo de EEUU ignora la apelación de los presos en Guantánamo ........................46

Los pacifistas de la “madre coraje” llegan hasta Guantánamo para pedir su clausura ...................48

Í N D I C E

Page 97: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

E D U C A C I Ó N P A R A L A P A Z 2 0 0 7

193

Testimonio de un cooperante “En Honduras los ríos son caudaosos, pero falta agua” ...................146

Rusia, más riqueza, pero peor repartida ....................................................................................... 148

Aumenta la desigualdad en China................................................................................................. 149

La ONU exige terminar con la pobreza ..........................................................................................150

Nóbel de la Paz contra a miseria....................................................................................................151

Testimonio de un cooperante “Proporcionar a los pobres una pobre educación es otro engaño” ...........152

Los habitantes de los bosques dela India reclaman sus derechos................................................153

Advierten de que crece la miseia en los países de origen de los emigrantes ..............................154

Uno de cada cuatr niños españoles vive por debajo del umbral de la pobreza ............................156

30.000 personas carecen de un techo y 273.000 viven en infravivienda en España....................158

Cientos de personas recogen a diario en Euskadi los restos de comida de los supermercaodos .........145

La tragedia del sida ....................................................................................................................... 161

El 80% de los seropositivos no sabe que está infectado por el virus del sida...............................164

Sólo el 28% de las víctimas del sida de los países pobres recie fármacos...................................165

El sida infecta a una persona cada ocho segundos.............................................................................166

Torturas y abusos sistemáticos en Egipto en nombre de la seguridad........................................168

Torturas en la cárceles libias “Intentaron que me violasen tres perros”.........................................169

El Consejo de Europa denuncia malos tratos policiales en España ..............................................172

Amnistía Internacional reclama una comisión que investigue en españa el maltrato policial........173

Homenaje a una mujer polaca que salvó a 2.500 judíos del holocausto nazi ......................................174

Una niña china que se servía de un balón para andar, ya tiene piernas.......................................174

PELÍCULAS RECOMENDADAS....................................................................................................175

DIAMANTES DE SANGRE.............................................................................................................176

El negocio dela muerte......................................................................................................................181

REGRESO AL INFIERNO...............................................................................................................182

ATRAPA EL FUEGO .......................................................................................................................184

DÍAS DE GLORIA ...........................................................................................................................186

EL ÚLTIMO REY DE ESCOCIA......................................................................................................188

ÍNDICE ...........................................................................................................................................190

G U Í A P E D A G Ó G I C A D E

192

La ONU constata la violación “masiva” de los derechos humanos en Gaza .................................104

Unánime condena palestina al ataque contra varios niños...........................................................106

La ONU dice que es ilegal declarar “enemiga” a Gaza................................................................. 107

El 80% de los habitantes de Gaza vive por debajo del umbral de la pobreza ............................. 108

Cifran en 187 los palestinos muertos en las cárceles israleíes desde 1967 ................................ 109

El Museo del Holocausto gana el Príncipe de Asturias por su lucha contra el odio racial ........... 110

Una deuda que se paga con la vida .............................................................................................. 112

La CIA probó en seres humanos drogas para controlar la mente................................................. 114

Amnistía Internacional denuncia que 39 personas fueron ejecutadas durante 2006. ...................115

Deleznable espectáculo de muerte.................................................................................................116

Una grieta en las cárceles del pensamiento único ........................................................................ 118

Infierno caníbal en la isla prisión de Stalin .....................................................................................120

Las bocas del infierno.....................................................................................................................122

Unicef denuncia la discriminación que sufren millones de niños indígenas ..................................123

Destin dejó su fusil......................................................................................................................... 124

La Defensa de niños soldado en Sierra Leona, premio Brunet de la UPNA ................................125

La ONu acusa al ejército de Sri Lanka de reclutar a niños............................................................127

Trataron a niños como botín de guerra y los vendieron como mascotas ......................................128

EDUCANDO PARA ALCANZAR UN MUNDO MAS IGUALITARIO .............................................130

Más de diez millones de niños mueren al año por causas evitables .............................................131

La Unión Europea reconoce que Pakistán es un foco de tráfico de seres humanos ................... 132

Denuncian a Pfizer por usar como cobayas a 200 niños nigerianos ............................................ 133

“La cuarta parte de los niños de Haití sufre alteraciones cerebrales”............................................134

218 millones de niños trabajan en el mundo , 8,5 millones de ellos como esclavos.....................135

Niños esclavos................................................................................................................................138

Las mafias reclutan mano de obra en los conflictos ......................................................................140

Raptados para la esclavitud ...........................................................................................................141

La FAO denuncia que un tercio d la ayuda alimentaria no llega a su destino ...............................142

El G-8 no cumple sus promesas ....................................................................................................144

La pobreza extrema se ha reducido el 21%...................................................................................145

Nueve millones de niños sufren desnutrición en Latinoamérica ...................................................145

Page 98: pedagogica 2007.pdf · 3 EDUCACIÓN PARA LA PAZ 2007 2 GUÍA PEDAGÓGICA DE Autor: Fernando Pedro Pérez. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea Colaboradores: Ane Barrenetxea,

A.D.D.H.ASOCIACIÓN PARA LA DEFENSA

DE LA DIGNIDAD HUMANA

PaZ

Material Didáctico recomendado para trabajar envalores con alumnos de 1º y 2º de Bachiller

AYUNTAMIENTO DE SAN SEBASTIAN DONOSTIAKO UDALADirección de Juventud, Educación, Cooperación y Derechos Humanos

Gazteria Hezkuntza, Lankidetza eta Giza Eskubideen Zuzendaritza