PEDAGOGÍA SIMPLE, ESCUELA Y VIDA IV

10
BOLETÍN www.gruposamos.com [email protected] PEDAGOGÍA SIMPLE, ESCUELA Y VIDA Boletín del Grupo Samos ISSN 2145-4914 Editorial: Grupo Samos-Proyser Editores Editor: Edwin L. Contreras O. Directora: Adriana Sarmiento Diseño e ilustración: María Beatriz Miranda En esta Edición: Editorial: “Ambiente y educación…¿problemas nues- tros?” Maestros cuentan sus experiencias: SOY GUARDIAN DEL PLANETA ¿Y TÚ? Artículo Central: Mediación pedagógica desde las escuelas de padres Columna: Desde Sínope… Recomendado Caricatura Mayo 2010 Nº 4

description

Boletín del Grupo Samos.

Transcript of PEDAGOGÍA SIMPLE, ESCUELA Y VIDA IV

BOLETÍN

www.gruposamos.com [email protected]

PEDAGOGÍA SIMPLE, ESCUELA Y VIDA

Boletín del Grupo Samos ISSN 2145-4914

Editorial: Grupo Samos-Proyser Editores Editor: Edwin L. Contreras O. Directora: Adriana Sarmiento

Diseño e ilustración: María Beatriz Miranda

En esta Edición: Editorial: “Ambiente y educación…¿problemas nues-tros?” Maestros cuentan sus experiencias: SOY GUARDIAN DEL PLANETA ¿Y TÚ? Artículo Central: Mediación pedagógica desde las escuelas de padres

Columna: Desde Sínope…

Recomendado

Caricatura

Mayo 2010

Nº 4

 

Ambiente y educación …..¿problemas nuestros? La reflexión sobre el medio ambiente no puede ser una moda. Como tampoco lo puede ser, la discusión en las aulas de clase sobre la resolución de conflictos, la posibi-lidad de dialogar y expresar abiertamente los desacuerdos basados en el respeto por los otros y sus creencias que tie-nen tanta validez como las propias. Tendremos que seguir

en la revisión permanente de lo que hacemos, de nuestros hábitos, para que al hablar del medio ambiente entendamos que es compromiso de todos y en todo momento. Un apagón una vez al mes o al semestre no salvará el planeta; si a diario desconocemos nuestro compromiso con él. Así que en la labor conjunta con la escuela, el hogar será fundamental en este tipo de ejercicios cotidianos. La relación entre la escuela y la casa debe ser sólida, ya que no son entes aislados que educan a dos seres humanos diferentes; deben tener los mismos ob-jetivos, normas claras y compromiso permanente. No es otro el camino que nos queda para abordar de manera responsable el crecimien-to y proceso de cada ser humano, que el trabajo que padres, familiares, profesores y en-cargados escolares construyan mediante la comunicación, participación y acción que no se da exclusivamente para sancionar, también para acompañar, reflexionar y com-partir. Acompañemos a nuestros niños y jóvenes y entre nosotros los adultos a entender que tenemos responsabilidades compartidas entre ellas nuestra casa: el planeta.

EDITORIAL

Un espacio virtual , donde los niños y los que no lo son, pero les interesa, pueden encon-trar imágenes de invertebrados y características de las especies es el Insectarium Virtual, es-pecíficamente el banco taxonómico-faunístico digital de invertebrados de Colombia en: http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/ Otra revista digital que por su trayectoria vale la pena revisar de vez en cuando y que en su número 40, publica un artículo interesante sobre la basura espacial es: http://www.theecologist.net/files/docshtm/index.asp

:

www. infoecologia.com

www.gruposamos.com [email protected]

CARICATURA

RECOMENDAMOS

MEDIACIÓN PEDAGÓGICA DESDE LAS ESCUELAS DE PADRES

Por: CAMPO ELÍAS LÓPEZ RODRÍGUEZ Administrador de Empresas, Especialista en Pedagogía Grupal

Las escuelas de padres son espacios de aprendizaje en los que se reúnen un grupo de adultos con la pre-

tensión de intercambiar experiencias para reflexionar de manera individual y/o colectiva y así reconocer

formas útiles de educar a los jóvenes mejorando la interacción con ellos. Además las escuelas de padres

deben ofrecer diversas herramientas que influyan en los factores propios de la niñez y la adolescencia.

Para llegar a la conformación de las escuelas de padres fue necesario que la sociedad se terminara de

concienciar sobre la importancia de la educación no solo académica sino además complementarla con la

formación en casa. El proceso ha sido largo ya que inicialmente la figura del padre era el de modelo que

inspiraba seguridad autoritaria con la que trabajaba ciertos principios y valores que debían ser reforzados

en la escuela, de forma independiente, mediante el castigo. Luego, cuando la escuela empezó a ser

cuestionada por su metodología debido a que no se educaba para la participación, análisis y/o crítica

sino para la formación exclusivamente académica sin importar la forma como se consiguiera, podría ser

por opresión y/o imposición, la estructura social se vio quebrantada e inició una época de transición en

la que se procuró luchar a favor de la educación no solo como vía de capacitación sino para encontrar

medios de participación; en este punto se logró identificar que es el educando el principal agente de su

educación, que el docente y el padre o madre deben ser mediadores del proceso más es el muchacho el

que decide. Es allí donde surgen este tipo de escuelas como necesidad de que los padres sean parte del

proceso educativo de sus hijos, de una manera más fervorosa y participativa.

Las escuelas de padres surgen, entonces, a principios del siglo XX en Estados Unidos y Francia como res-

puesta a un clima social de preocupación por las condiciones de los niños; la razón más relevante para su

aparición fue el de valorar el rango que la infancia y la educación ocuparon para esa época en la sociedad

industrial. Por lo tanto, durante esos primeros años y con mayor fuerza a lo largo del siglo, para la so-

ciedad en su conjunto, se centra la atención en la protección de la niñez en un plano especial, el valor

de la educación. La fundación de las escuelas de padres es otorgada a Madame Vérine quien en 1929 crea

www.gruposamos.com [email protected]

la escuela de padres en Paris bajo el lema de “Unirse-Instruirse-Servir”, su objetivo fue el de reunir pa-

dres, madres, educadores y otros especialistas para intercambiar experiencias, partiendo del principio de

que todos tenían conocimientos valiosos para los demás.

En Colombia, la formación de las Escuelas de Padres ha tenido algunas variables debido a que esto se ha

tomado como una práctica dentro del proceso de aprendizaje de treinta años para acá. Fue el ICBF,

quien inició dicho proceso en 1973, cuando tomó a la Escuela de Padres como un proyecto de educa-

ción para la vida en familia teniendo como objetivo lograr la integración de la familia a la salud, educa-

ción, creación y participación comunitaria. En 1994 con la Ley General de Educación y sus decretos re-

glamentarios se vinculó la Escuela de Padres como un proyecto pedagógico de obligatoriedad que bus-

ca establecer el servicio de orientación para la comunidad educativa y la realización de proyectos de in-

terés común, (Decreto 1860, capítulo V, artículos 36 y 40).

Mediación Pedagógica

Para cumplir con el acto educativo no solo es necesario que los docentes, quienes dirigen esta función,

posean ciertos conocimientos sino que además deben buscar la forma correcta para impartirlos. Para

esto se justifica el uso de ciertas herramientas pedagógicas para que la transmisión de dichos conoci-

mientos se haga de la mejor manera. Por otro lado, hoy en día, se hace necesario conocer y reconocer

al estudiante en sus variadas facetas (académicas y disciplinarias) y características, en cuanto a su perso-

nalidad, es tratar de discernir más que preparar clase sobre los temas y la forma como se deben dar de

acuerdo a la caracterización del alumnado, es hacerlo participe activo del proceso aplicando una

“disciplina” justa además de impartir los conocimientos necesarios. aplicando una “disciplina” justa

además de impartir los conocimientos necesarios. “…enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las

posibilidades para su propia producción. Requiere no solo ser aprehendido por el profesor y los propios

educandos, sino ser constantemente testimoniado, vivido”. (FREIRE, Paulo. Pedagogía de la Autonomía. pág.

47 )

Es cuando hacemos uso de esa palabra “disciplina”, ya sea académica o comportamental, que debemos

como docentes incluir la palabra MEDIACIÓN. Pero, ¿Qué significa la palabra mediación?.

www.gruposamos.com [email protected]

Según Sergio Guillén la mediación es la resolución de un conflicto entre dos o más partes asistidas por

un tercero, quien cumple el rol de facilitar la fluidez y la simetría del proceso…que busca alcanzar solu-

ciones efectivas y duraderas; Prieto-Gutiérrez dicen que la mediación viene de mediar entre determina-

das áreas del conocimiento y de la práctica y quienes están en situación de aprender algo de ellas.

Estas dos definiciones nos guían sobre cuáles pueden ser los alcances de la mediación, ya sea en la resolu-

ción de conflictos convivenciales o como puente entre el conocimiento y la práctica cuando se tiene co-

mo meta aprender algo.

Según Prieto-Gutiérrez la mediación pedagógica es el tratamiento de contenidos y de formas de expre-

sión de los diferentes temas a fin de hacer posible el acto educativo, dentro del horizonte de una educa-

ción concebida como participación, creatividad, expresividad y relacionalidad. Tomemos, entonces, el

acto educativo como una acción a la que se debe llegar luego de un real análisis del quehacer del do-

cente entendiendo que enseñar no solo es impartir conocimiento sino además lograr percibir al estu-

diante como un ser en el que los problemas convivenciales son tan o más importantes que los acadé-

micos dentro de su proceso educativo. La relación pedagogía - realidad cotidiana de los individuos es

fundamental, desde el niño, quien desarrolla su propia personalidad desenvolviéndola con la ayuda de

los docentes, hasta los adultos, que en escenarios no escolares coactuan para lograr sus propios inter-

eses. Mediar, entonces, es involucrarnos en dicho proceso encontrando el lazo que debe unir al conte-

nido con el conocimiento y la práctica.

Alianza Escuela- Familia

Estas dos instituciones, Escuela y familia, siempre estarán ligadas y supeditadas a un contrato invisible e

intangible. Desde los tiempos de la modernidad -donde la Ilustración y el Enciclopedismo estimularon el

pensamiento del hombre- se inició, dentro de los términos pedagógicos, una “Alianza” entre escuela y

familia que hoy por hoy sigue vigente, en la que sus componentes han evolucionado en forma paralela.

www.gruposamos.com [email protected]

GUILLÉN, Sergio. Mediación de conflictos y terapia Gestalt. Universidad Gestalt de América.

PRIETO CASTILLO, Daniel y GUTIERREZ, Francisco. La mediación pedagógica. Ediciones culturales de Mendoza.

.

¡

Actualmente la alianza debe ser relevante en todos los entornos escolares, sin embargo, esta ha per-

dido su eje principal que debe ser el estado. Este no identifica claramente su rumbo y, dentro de sus

principales objetivos – por lo menos en nuestro país – no es la escuela. Ahora se vive en un modelo

de mercado, la acción de la compra – venta es fehaciente en casi todas las acciones que se realizan en

el diario vivir, esto hace que la sociedad genere aquel desprendimiento de los adultos hacia los meno-

res, ellos pueden llegar a perjudicar los niveles de productividad de toda la sociedad y su cadena de

consumo. Y entonces, ¿Qué pasará con estos menores?, ¿La educación se someterá definitivamente a

una economía de mercado?

En la actualidad existen los planteles para familia de clase alta, media y baja en forma independiente,

ubicados geográficamente de una forma estratégica y acorde con la problemática macro de desigual-

dad que afronta el país. Aquí están los círculos viciosos de fracasos y triunfos medidos desde el dinero

y a su vez, desde las idiosincrasias de las familias. Las personas producen imaginarios de fracaso en for-

ma hereditaria en el hogar que son transmitidos a la escuela.

... “si tan sólo hubiera trabajado más duro cuando era niño; tan solo mis padres y mis maestros me

hubieran obligado a trabajar más duro, no estaría donde estoy, no tendría este trabajo tan miserable,

no tendría que hacer todo el tiempo lo que otros me ordenan. Pues bien, no voy a dejar que mis

hijos cometan el mismo error. Quiero que sus maestros los obliguen a trabajar lo bastante duro para

que puedan tener una vida mejor que la mía, y quiero que hagan cualquier cosa que tengan que

hacer para lograrlo. Si tienen que golpear a los muchachos para hacerlos trabajar, tampoco me opon-

go”. (HOLT, John. El fracaso de la Escuela. Para que son las escuelas. Editorial Alianza.1994)

SOY GUARDIAN DEL PLANETA ¿Y TÚ?

 Por: Julieta Rojas Charry Especialista en lenguaje y pedagogía de proyectos Estudiante de Maestría en pedagogía de la lengua materna

“El mundo en tus manos”, es el lema de la FUNDACION GUARDIANES DEL PLANETA, un espacio que surge a partir de un Proyecto ambiental escolar creado por un colectivo de maestros y maestras y por supuesto los niños. Contar en éstas próximas líneas ¿Qué es ser guardián del planeta? Significa que el que reciba este texto, imágenes y opiniones se enrede con esta tarea de cuidar nuestro plane-ta…el planeta azul…La tierra. El mensaje primordial de los guardianes del planeta no es solamente mostrar los productos escritos por niños conscientes de la problemática ambiental, es exponer un trabajo pedagógico y didáctico que permite dar una estrategia a los seres humanos para contemplar el sistema global como un todo, el crecimiento de la población humana, la degradación de la tierra, el agotamiento de los recursos, la acumulación de los desechos, la polución de todo tipo, los cambios climáticos, los abusos de la tec-nología y la destrucción de la biodiversidad en todas sus formas constituyen una amenaza sin par para el bienestar de las personas. Por lo anterior “la ruta de los guardianes del planeta es una invitación a crecer en la inteligencia ecológica.

El desarrollo de la inteligencia ecológica es un proceso complejo que no se logra con actividades puntuales, esporádicas y aisladas y que, al contrario, requiere de una planeación seria, científica y de un seguimiento a mediano y a largo plazo. La ruta de los guardianes del planeta se fundamenta en este estilo y sobre todo en la ecología que es la ciencia del hábitat, su estudio se centra en las interre-laciones entre todos los organismos vivos en su medio y entre estos mismos organismos, lo cual ha llevado a nuestra ruta a plantear estas relaciones desde un punto de vista sintético, globalizador. Pen-sar la relación hombre-ambiente globalmente, tal es la filosofía profunda de la ecología, la que ins-piró los movimientos de protesta desde los años 68 hasta la fecha.

Por tal motivo para Los guardianes del planeta de acuerdo con Marcel Zimmermann “La ecología es la medicina para la supervivencia de este planeta y la educación ambiental es la mejor forma para evi-tar la extinción del mismo”. Por tanto nuestra tarea desde la escuela es cambiar las mentalidades de despilfarro y consumismo, de la explotación sin control de los recursos no renovables.

Maestros cuentan sus experiencias

www.gruposamos.com [email protected]

Se han creado actitudes de poco interés por la preservación de los mismos y la creencia de que la na-turaleza debe ser dominada por la ciencia y explotada extensivamente. Una toma de conciencia de los niños y niñas actuales es lo que pretende la ruta de los colores del guardián.

Esta estrategia pedagógica pondera la ecología y el lenguaje como ejes transversales de la toma de conciencia por tal motivo el guardián del planeta es un lector y productor de textos, en primera ins-tancia es un lector de su realidad inmediata de su casa, de sus gestos diarios, hasta de sus micro-gestos automáticos para citar un ejemplo es aquel niño o niña que prefiere una lonchera saludable y no una lonchera llena de paquetes.

La secuencia didáctica que ha adoptado Guardianes del planeta esta sujeta a cinco ejes transversales que se tejen el uno con el otro estos son: Los guardianes analizamos el mundo de hoy, el que hacer del guardián, el retorno del guardián y la experiencia del guardián; cada uno de ellos esta representado por una escala de valores que ha sido inspirada en torno a la teoría del color de Wassily Kandinsky, esta estructuración de este sistema cromático ha permitido dar cuenta del estado del proceso en el que se encuentra cada miembro de nuestra comunidad y de las funciones que desempeña.

Sopa de Contaminantes

Mercurio

Plomo

PCB

Ruido

Nitratos

Radón

Dioxinas

Partículas

Hidrocarburos

Arsénico

DESCANSANDO

Desde Sínope… Por: Diógenes

Sobre... Los talleres Durante los últimos años que me he desempeñado como maestro de oficio, e incluso desde mi época escolar, he visto algunas metodologías de parte de los maestros de ciencias, especialmente de matemáticas, física y química, que buscan ˆ fortalecer˜ y ˆ practicar˜ lo ˆ aprendido˜ en clase. Pero me ocuparé de los que han prevalecido siempre, los que gustan a todos, con los que todos salen beneficiados pero que en últimas no son más que el camino fácil. Estos son los famosísimos talleres. Claro, en sus distintas modalidades, los de las fotocopias de los libros, los que son un compilado de ejercicios de varios textos y los que son bajados de la red, incluso con su respectivo solucionario.

Esta brillante ocurrencia la impone el 95% de los maestros a los estudiantes posteriormente de aplicar la inequívoca metodología: Definición, ejemplo, ejercicio. ¡Es cierto!. Si se revisan los cuadernos, esta es la ley ˆ religiosa˜ a aplicar en clase. Por ejemplo de matemáticas: Se inicia con la definición de ˆ Ley del Coseno˜ − Claro, también utiliza y expone la definición más simple, la que no obliga a conceptualizar, con el fin de que ˆ todos entiendan˜ − ; luego se expone el ejemplo, posteriormente, se desarrolla en clase ˆ entre todos˜ un ejercicio muy similar al ejemplo con el fin de que todos lo utilicen como referencia; y finalmente, como debe ser para este gremio de facilistas, viene el taller. Incluso brindan el privilegio, la facilidad, la ˆ libertad˜ de hacerlo la primera parte en clase y luego en casa, incluso se negocia si se puede hacer en el salón o fuera de él ˘bueno, en los colegios donde hay campus para hacerlo y no son solo habitaciones con pasillos−.

¡Qué generosidad profesores!, ya satisficieron el requisito de ˆ enseñar˜ , ya se pueden retirar a tomar tinto en la sala de profesores.

Todos salen ganando. Los estudiantes por su parte aplican el principio de la ˆ solidaridad˜ al resolver ˆ entre todos˜ o ˆ en grupo˜ los ejercicios propuestos. Esta vieja Táctica aplicada generalmente desde el inicio del bachillerato, no puede ser implementada para este tipo de ejercicios. Todos lo saben. El trabajo grupal es para otros campos, no aplican para los de secuencialidad.  Los talleres son entregados. La revisión y evaluación se divide en ˆ el proceso˜ y ˆ los resultados˜ . Basados en la copia resuelta del ejercicio, el docente compara la solución entregada. El trabajo solidario tuvo sus frutos y se presentaron todos los puntos (20 para arriba normalmente). La evaluación fue positiva. Estudiantes aprobaron. El maestro satisfecho por la labor cumplida. La escuela orgullosa de profesor y estudiantes. Como herramienta de soporte al proceso los talleres pueden ser útiles. Pero los que se realizan en clase, en grupos máximo de dos personas ̆que sean pares por supuesto− , los que buscan que los estudiantes conceptualicen, y no busquen únicamente una solución numérica a un problema.

Es momento de parar la preparación de ˆ solucionadores de ejercicios de libros˜ , esto no sirve. Es necesario preparar  ˆ conceptualizadores y modeladores de fenómenos˜ que comprendan la realidad.

COLUMNA

DEFINICIONES Continuamos con las definiciones y los contrastes que ellas pueden producir, tal vez en esta ocasión por lo simples, pero que son la base de nuestro quehacer.

Familia: Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas. Conjunto de personas que tienen alguna condición, opinión o tendencia común.

Responsable: Dicho de una persona: Que pone cuidado y atención en lo que hace o decide.

Consumo: Dicho de la sociedad o de la civilización: Que está basada en un sistema tendente a estimular la producción y uso de bienes no estrictamente necesarios.

www.gruposamos.com