pedagogia Port Royal

9
. UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN | Juan Quinteros Escobar MÓDULO PEDAGOGÍA DE PORT ROYAL Y DE ROUSSEAU

description

pedagogia de Port Royal

Transcript of pedagogia Port Royal

Page 1: pedagogia Port Royal

.

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN | Juan Quinteros Escobar

MÓDULO PEDAGOGÍA DE PORT ROYAL Y DE ROUSSEAU

Page 2: pedagogia Port Royal

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

2 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Juan Quinteros Escobar

LA PEDAGOGIA DE PORT ROYAL

OBRA PEDAGOGICA DE PORT­ROYAL: LOS JANSENISTAS.­ Port Royal fue una agrupación de hombres de letras, en sus mayorías seglares, congregadas para dedicarse a la investigación, a la enseñanza y a la vida religiosa. En 1635, el Abad de San Cirano, juntamente con otras solitarios, se instalaron en Port­Royal, en un antiguo convento de monjas ya abandonado. El Abad fundador fue el

discípulo de Jansenio, de aquí el nombre de Jansenistas a los “solitarios” de Port­Royal.

Los jansenistas

creían que el niño no es bueno por naturaleza, que el alma está inclinada al mal, y esto se puede conjurar con el bautismo y una

educación moral y religiosa conveniente.

Uno de los Jansenistas destacados fue Lancelot, creador de los métodos para aprender con facilidad las lenguas latinas, griego, español, etc., así como el famoso Jardín de Raíces Griegas.

En 1643 crearon las “Pequeñas Escuelas”, en Port­Royal des Campes: y en París, llamadas así no por su volumen o importancia sino para no despertar el celo de la Universidad de París. En estos centros los alumnos realizaban estudios completos, desde el aprendizaje de la lectura y la escritura hasta la Filosofía. Las pequeñas escuelas tuvieron muy corta vida, 17 años, los jesuitas hicieron clausurar con Luis XIV. No obstante esto, Port­Royal imprimió nuevos rumbos a la pedagogía.

Dentro de las escuelas Jansenistas los alumnos se hallaban repartidos en pequeños grupos de cinco o seis, quienes eran vigilados constantemente por sus profesores. No obstante la severidad empleada en estas escuelas había un ambiente de simpatía y en ellas se trataba de formar “al hombre en el niño”. Aspiraban, desde el punto de vista del método, a simplificar el

estudio haciéndolo interesante y práctico: “Pocas reglas y mucho uso”; a cultivar el juicio sobre la memoria; hacer racional la enseñanza, no admitir más que ideas claras y distintas; avanzar de lo conocido a lo desconocido. En estas escuelas eligen como asignatura instrumental por excelencia la lengua materna: el francés; después de saber francés se puede estudiar los otros idiomas. Asimismo, ellos Sostenían que hay que enseñar a los alumnos hasta donde ellos sean capaces, anotando así un factor psicológico, la aptitud.

Probablemente el aporte más importante de los maestros de Port­Royal fue la creación del método fonético para la enseñanza de la lectura. El procedimiento consiste en partir del sonido y no del nombre de la letra. La disciplina en estas escuelas fue rígida: se combatía con rudeza la vanidad y el afán de gloria.

LA PEDAGOGIA DEL PIETISMO.­ Por el siglo XVII surgió la tenencia a dar una explicación racional de los dogmas y la fe. Contra esta intelectualización de la fe surge un movimiento que sostiene que lo primero en la educación es el íntimo sentimiento de piedad. Los adversarios de esta tendencia llamaron a sus

defensores: Pietistas.

El fundador del Pietismo fue Felipe J acobo Spencer , quien en sus prédicas acentuaba el ascetismo y rechazaba los goces del mundo. El mayor éxito de Spencer en lo pedagógico fue su obra catequista. Pero fue Augusto Hermann Fr ancke quien completó y desenvolvió los postulados pedagógicos del pietismo. Siendo alumno del gimnasio Gotha, recibió la influencia realista de Ratke y Comenio, influencia que disminuyó el carácter

Page 3: pedagogia Port Royal

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

3 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Juan Quinteros Escobar

antimundano del pietismo. Francke decía que todo niño lleva en si el germen de su perversión y el medio para combatir este mal es el buen ejemplo de los maestros y de los padres piadosos. Junto a los conocimientos religiosos, la educación debe comprender conocimientos propios de la vida: Aritmética, Geometría, Historia, Geografía, Botánica, etc. y para los alumnos de educación superior: el conocimiento de lenguas clásicas, de lógica y retórica.

Respecto al método de enseñanza, Francke recomienda la catequesis: constante conversación con los alumnos; además, limitar el número de asuntos de estudio con miras a un mejor aprendizaje: “no enseñar a la vez más de tres cosas diferentes”. Los conocimientos deben obtenerse intuitivamente, la aritmética debe tener fines prácticos; y de hecho los pietistas crearon ciertas disciplinas útiles: dibujo, tornería, cartonería, pulimento de cristales, disecación de animales, etc.

ESTABLECIMIENTOS DE ENSEÑANZA.­ Francke fue ante todo un pedagogo práctico, con dotes de organizador; gracias a su esfuerzo, a partir de 1 695, aparecieron una serie de fundaciones, siendo las más importantes las siguientes: 1.­ La escuela de pobres, de educación

elemental para gente pobre. 2.­ La escuela municipal, destinada para la

burguesía acomodada. 3.­ El Hospicio, para niños y niñas

abandonados. 4.­ El Pedagogium, destinado para los hijos

de las clases ricas. Era una especie de Institución de segunda enseñanza.

5.­ La Escuela Latina, era un gimnasio humanista cuyos alumnos se preparaban para las carreras universitarias.

6.­ El Seminario o Escuela Normal, con tres años de duración, ejercitaba a los alumnos en la práctica docente y en la administración de escuelas.

7.­ El Gineceo, una escuela superior para niñas.

8.­ Una imprenta, una librería y una farmacia, completaban el cuadro de las fundaciones de Francke.

Algunos discípulos de Francke fundaron la escuela realista: Real Schule. Fue una escuela para formar a los hijos de la burguesía acomodada, capacitando para las actividades propias de la clase mencionada.

Todos los conocimientos se fundaban en un aprendizaje práctico. Dicha escuela fue fundada en Berlín en 1747.

EL NATURALISMO PEDAGOGICO

EL NATURALISMO PEDAGOGICO: SU CONTENIDO.­ El Naturalismo Pedagógico es la concepción educativa que ve en la naturaleza el fin y el método de la enseñanza, que se impone en el siglo XVIII; que, por su fondo romántico, fue una violenta reacción contra todo artificialismo cultural y de formación humana. Hay que volver a la naturaleza proclaman. La idea del desarrollo se impone plenamente dentro de esta pedagogía. Si bien el seguir con la naturaleza fue planteado por Comenio, con el Naturalismo se impuso como sistema. Sus más altos representantes fueron: Rousseau y Basedow.

EL ILUMINISMO Y SUS RELACIONES CON EL NATURALISMO PEDAGOGICO.­ La pedagogía de la primera mitad del siglo XVIII, se halla articulada en sus idearios y métodos al gran movimiento de la Época de las Luces o Iluminismo.­ El rasgo dominante de la nueva concepción del mundo y de la vida, es el empleo de la razón como única fuente de juicio. Nada que no pueda justificarse a la luz del intelecto, nada que no pueda ser iluminado por la inteligencia humana, tiene derecho a la existencia.

Page 4: pedagogia Port Royal

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

4 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Juan Quinteros Escobar

El iluminismo, históricamente, constituyó una etapa de maduración intelectual, fue un esfuerzo de interpretación articulada del mundo y de la vida, siendo sus más altos representantes John Locke y David Hume. El Iluminismo sirvió de fundamento teórico, de antecedente intelectual donde anidó y creció la pedagogía naturalista.

Frente a los excesos del iluminismo se levantó la voz de protesta de Juan Jacobo Rousseau. Preguntaba éste: “¿En qué medida la civilización, el progreso humano, ha fomentado la moralización y la verdadera felicidad del

hombre?. Rousseau afirma que todos los refinamientos de la vida sólo han hecho a que los hombres sean cada vez más infieles a su verdadero destino. La historia ha corrompido al hombre con su construcción artificial de la sociedad civilizada. El hombre nace sano de la naturaleza, la sociedad lo corrompe, su evolución la distancia de la naturaleza”. Señalaba también Rousseau, que la propiedad privada constituía un principio de degeneración del hombre. Frente a la “barbarie civilizada” coloca la naturaleza como el paraíso perdido.

ROUSSEAU Y EL NATURALISMO ACENTUADO

Rousseau nació en Ginebra en 1712, llevó una vida difícil y dedicada a múltiples ocupaciones Su “Discurso sobre las Ciencias y las Artes”, le abrió las puertas de la celebridad. Escribió muchos otros libros, siendo los más importantes los siguientes: “La Nueva Eloísa”, “El Contrato Social”, y muy en especial “El Emilio”, novela pedagógica, donde se encuentra el planteamiento pedagógico de Rousseau.

Rousseau quería rehabilitar al género humano con su lema: “Volvamos a la Naturaleza”. Entendía por naturaleza, la vida originaria, pura, no influida por los

convencionalismos sociales, por tanto, el hombre natural no es el hombre primitivo, sino el estado innato, peculiar, propio del hombre. Sin embargo, Rousseau no

niega el valioso papel de la razón, ésta ilumina los impulsos naturales y hace posible, por el conocimiento, lo que debe querer y hacer el hombre, vale decir, la libertad y ésta constituye el carácter específico de la humanidad: “La libertad es consecuencia de la naturaleza del hombre”. La libertad tiene el alto designio de proveer la felicidad del hombre natural. El hombre feliz no es el que satisface sus apetitos pasajeros, pues estos traen el dolor; la verdadera felicidad reside en la satisfacción de goces elevados y en la espontánea realización de la virtud. La felicidad radica en no querer lo que está más allá de la propia potencia, donde los

valores estén por encima de las inclinaciones. “Limita tus necesidades a las cosas morales; aprende a perder lo que puede serte arrebatado; abandona lo que la virtud ordena; aprende a ser animoso en la adversidad, entonces serás dichoso”.

Sus Consideraciones Psicológicas.­ Rousseau afirmaban que la pedagogía se fundaba, en primer lugar, en las leyes Psicológicas. Su doctrina lo informan cuatro grandes principios Psicológicos:

a) La naturaleza ha fijado las etapas necesarias del desenvolvimiento corporal y anímico del educando: “Observad la naturaleza y seguid el camino que os trace”.

b) El ejercicio de las funciones en una etapa de la vida, afirma y prepara el advenimiento de las ulteriores.

c) La acción natural es aquella que tiende a satisfacer el interés o la necesidad del momento.

d) Cada individuo difiere más o menos en relación de los caracteres físicos y psíquicos, de los demás individuos. Cada hombre tiene su forma propia según la cual debe ser dirigido.

Rousseau proclama el valor de la infancia: El niño no es un hombre en pequeño, sino un ser con naturaleza propia; es un error buscar al hombre en el niño, prescindiendo de lo que es antes de llegar a tal, por esto invita a los maestros: “Comenzad por estudiar mejor a

Page 5: pedagogia Port Royal

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

5 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Juan Quinteros Escobar

vuestros alumnos, de seguro no los conocéis”. Por tanto, su pedagogía aconseja “partir del niño”, ver en él, el centro y el fin de la educación, es decir, se llega al Paidocentrismo.

“Dejad madurar la infancia en el niño”, decía Rousseau, planteando así las bases de la educación progresiva, ya que el niño no es el mismo en las diferentes edades que recorre. Los recursos educativos han de adaptarse a las sucesivas etapas de su desenvolvimiento, en suma, la educación debe ser gradual. Se pregunta: ¿Qué debe hacer el educador para llevar a feliz término el desenvolvimiento gradual del educando?, responde, intervenir lo menos posible en el proceso de su formación.

No hay que enseñar, en la primera educación, las virtudes o la verdad, sino preservar el corazón del niño contra el error. La educación del niño debe seguir el libre desenvolvimiento de su ser, de sus aptitudes y naturales tendencias. No dar al niño porque lo pida sino, porque lo necesita.

Rousseau reconoce dos clases de educación: una negativa y positiva la otra. “Llamó educación positiva, la que tiende a formar, prematuramente el espíritu del niño y a instruirlo en los deberes que corresponden al hombre. Y llamó educación negativa a la que tiende a perfeccionar los órganos que son los instrumentos del conocimiento, antes de darle contenido alguno y que procura preparar el

camino a la razón por el ejercicio adecuado de los sentidos. La educación negativa no da virtud alguna, pero protege del vicio; prepara al niño para que siga el camino de la verdad, de la bondad, para cuando esté en condiciones de comprenderlos y reconocerlos. La educación negativa asigna a cada etapa del desarrollo infantil su tarea, sus objetivos. No llenar la mente infantil de conocimientos, sino enseñarle a juzgar y valorar las cosas.

La educación del niño comienza desde su nacimiento y debe impedirse los hábitos de los que puedan llegar a ser esclavos. Hay que colocarlo en estado de ser siempre dueño de si mismo. En todo caso, el imperativo categórico de Rousseau son las cosas reales y nada de libros. Recién, de los 15 años en adelante (hasta el matrimonio), al que llama mocedad, el adolescente empieza a tener capacidad de juzgar; el despertar de sus pasiones, justifica, la educación moral, a las preguntas originadas por el nacimiento de su nueva función, la sexual, dar respuestas verdaderas y sólidas. Para que el niño pueda conocer a los hombres recomienda la historia. Pero el maestro como el texto de historia sólo deben mostrar realidades, la labor de juzgar pertenece al alumno, por esto, Rousseau rechaza a algunos historiadores como Polibio, Tácito, etc., por “razonar demasiado” en cambio recomienda las Vidas Paralelas de Plutarco.

Rousseau plantea la educación humana general cuando dice: ‘vivir es el oficio que quiero enseñarle. Al salir de mis manos no será no magistrado, ni soldado, ni sacerdote, será un hombre primeramente”.

Concibe la educación a manera de un proceso vital que dura toda la vida, proceso que tiene valor en si mismo y no con vistas al futuro.

Page 6: pedagogia Port Royal

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

6 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Juan Quinteros Escobar

¿Qué pensar de los bárbaros educadores que sacrifican el presente a un incierto porvenir, que empiezan por hacer desgraciado al niño para prepararlo con miras a una felicidad que tal vez nunca gozarán?­ Causa indignación, decía, ver a esos pobres desgraciados sujetos como esclavos, abrumados de tareas. La edad de la alegría se pasan en medio de lágrimas, castigos y esclavitud,. (Libro 1 “El Emilio”).

Rousseau convierte al niño en el centro del proceso educativo, en cambio la educación anterior giraba en torno a los fines de la educación, subordinando al niño a tales fines.

Pr incipios Didácticos.­ De los planteamientos pedagógicos de Rousseau se deduce los siguientes principios didácticos:

a) Enseñar por el interés natural del niño y no por el esfuerzo artificial. “Abandonar todo, decía, antes de fatigar al niño y gastar su interés. Es preferible que aprenda poco a que haga contra su voluntad y libertad”.

b) Patrocina la educación activa o mejor, autoeducativa. Debemos aprender por nosotros mismos, para no acostumbrarnos a la autoridad de otros y así adquirimos cada día ingenio para resolver problemas; en cambio si seguimos todo lo que nos dicen, el espíritu se vuelve torpe e indiferente.

c) La enseñanza debe ser intuitiva; todo nuevo conocimiento debe adquirirse por la vista.

Algunas Críticas a Rousseau.­ Son tan grandes los méritos de Rousseau y tan notables sus aportes a la pedagogía Universal, que toda crítica empalidece. Sin embargo anotamos las siguientes:

a) Sus evidentes deficiencias en sus planteamientos sobre la educación feme­ nina, que no fueron más allá del criterio tradicional;

b) Haber desconocido el valor de la educación pública; su exaltación de la educación individual, que a más de impracticable, conduce a un “Robinsonismo Pedagógico”

e) También le toca a él, la crítica que, en

general, se formula contra el Naturalismo: la poca ponderación de los bienes culturales como fuerzas modeladoras de insustituible importancia. De otro lado, no existe una naturaleza humana general y abstracta, todo hombre es fruto de su comunidad y de su tiempo: fuera de la comunidad es imposible la educación. El mismo educador es agente de una sociedad histórica y educa conforme a las normas y patrones culturales de su momento histórico.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Elabora un cuadro comparativo sobre la pedagogía de Port Royal con la pedagogía de Rousseau.

2. Escoge un capítulo (de los cinco) de la obra de Rousseau “El Emilio” y completa el cuestionario; las respuestas publícalas en internet

Page 7: pedagogia Port Royal

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

7 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Juan Quinteros Escobar

EL EMILIO LIBRO PRIMERO 1.­ Si todo sale perfecto de manos del autor de la naturaleza, ¿Quién lo degenera? 2.­ La educación primera es la que más importa, ¿A quién corresponde impartirla? 3.­ ¿Cuál es el objeto de las leyes? 4.­ A las plantas las endereza el cultivo, ¿y a los hombres qué? 5.­ ¿De qué es efecto la educación? 6.­ ¿De qué tipo de educación somos de verdad árbitros? 7.­ ¿Por qué dice que es casi imposible el logro de la educación? 8.­ Nacemos sensibles, ¿Quiénes excitan en nosotros diversas impresiones? 9.­ ¿Desde cuándo aspiramos a poseer o evitar los objetos que producen las sensaciones? 10.­ ¿Por qué es forzoso escoger entre formar a un hombre o a un ciudadano? 11.­ Para ser algo, para ser uno propio ¿Qué es necesario hacer? 12.­ Si nos queremos formar una idea de lo que es la pública educación, ¿Qué obra debemos de leer? 13.­ ¿Cuál será el blanco determinado de la educación en Egipto? 14.­ ¿Cómo son los hombres en el estado natural? 15.­ ¿Cuál es el verdadero estudio nuestro? 16.­ ¿Desde cuándo empieza nuestra instrucción? 17.­ ¿Quiénes son los preceptores primeros? 18.­ ¿Qué significado tenía antiguamente la palabra educación, el cual ya se ha perdido? 19.­ El que más ha vivido, no es el que más años cuenta ¿Quién entonces? 20.­ ¿En qué nace, vive y muere el hombre civil? 21.­ ¿Cuál es el antídoto más eficaz contra las malas costumbres? 22.­ ¿Quién ejercita sin cesar a los niños, endureciendo su temperamento con todo género de pruebas? 23.­ ¿De dónde vienen nuestros males más graves? 24.­ Así como la madre es la verdadera nodriza, ¿Quién es el verdadero preceptor? 25.­ ¿Cuál es la pintura que más embelesa? 26.­ ¿Cuál es la triple deuda del hombre? 27.­ Una sola ciencia hay qué enseñar a los niños, ¿Cuál? 28.­ ¿Cuál es el arte más perjudicial a los hombres, que todas las dolencias que pretende sanar? 29.­ ¿Cuál es la única parte útil de la medicina? 30.­ ¿Cuáles son los dos médicos eficaces del hombre? 31.­ No es vocación de los hombres el vivir hacinados en hormigueros ¿Cómo ha de vivir entonces? 32.­ ¿Cómo se distinguen las primeras sensaciones de los niños? 33.­ Los primeros llantos de los niños son ruego, pero si nos descuidamos, ¿En qué se convierten? 34.­ ¿Quién nos enseña por sí sola a conocer lo bueno y lo malo?

35.­ ¿Qué es lo que hace que amemos lo uno y aborrezcamos lo otro? 36.­ ¿Qué indica la época en que deben ser destetados los niños? 37.­ ¿Cómo debemos hablar siempre en presencia de los niños? 38.­ Los defectos del habla, se les debería de corregir a los niños en los colegios, ¿En dónde a las niñas? 39.­ ¿Cuál es el más grave mal de hacer hablar a los niños antes de tiempo? 40.­ ¿Qué aprende el niño en la época primera de su vida?

LIBRO SEGUNDO 41.­ ¿Qué se acaba en el segundo escalón de la vida? 42.­ ¿A qué nos mueve nuestra pedante manía de enseñanza? 43.­ ¿Cuándo es tiempo de corregir las malas inclinaciones del hombre? 44.­ La humanidad tiene su lugar en el orden de las cosas, ¿Dónde es el lugar del niño? 45.­ Comunes son de todo el bien y el mal pero con distinta medida ¿Quién es el más feliz? 46.­ Entre más corremos tras la felicidad ¿Qué le sucede? 47.­ ¿Qué se quiere expresar con la palabra flaqueza? 48.­ ¿De dónde nacen los grandes bienes? 49.­ A fuerza de esforzarnos por aumentar nuestra felicidad ¿En qué la convertimos? 50.­ ¿Cómo seríamos si fuéramos inmortales? 51.­ ¿Cuáles son los remedios a nuestros males físicos? 52.­ ¿Por qué se dice que en las instituciones humanas todas es contradicción y locura? 53.­ ¿De dónde nos viene la primera ley de la resignación? 54.­ ¿Cuál es el verdadero manantial de todas nuestras miserias? 55.­ Al tener la vista siempre fija en un porvenir lejano que rara vez llega ¿Qué se descuida? 56.­ ¿Quién es el único que verdaderamente hace su voluntad? 57.­ ¿Cuál es el más apreciable de los bienes? 58.­ ¿Qué causan a los niños, los padres que colocan a sus hijos en el estado civil antes de tiempo? 59.­ ¿Cuáles son las dos especies de dependencia del hombre? 60.­ ¿Qué agregar a la libertad que mantiene al hombre exento de vicios, para encumbrarlo a la virtud? 61.­ ¿Cuál es el medio más seguro de hacer miserable a vuestro hijo? 62.­ ¿Cómo se cree el niño a quien basta con querer para alcanzar? 63.­ ¿Qué voces se deben de proscribir del diccionario de los niños? 64.­ En cambio, qué voces deben ocupar su lugar? 65.­ ¿Cuál es el único deseo de los niños en el que no se debe condescender? 66.­ ¿Cuál es la primera idea falsa que entra en la cabeza de los niños?

Page 8: pedagogia Port Royal

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

8 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Juan Quinteros Escobar

67.­ ¿Cuál es la máxima fundamental de Locke? 68.­ ¿Cuál era en el tiempo de Rousseau la obra maestra de una buena educación? 69.­ ¿Por qué no es bueno educar al niño por la razón? 70.­ ¿Por qué no dar al alumno lección verbal de ninguna especie? 71.­ ¿Cuál es la única pasión natural del hombre? 72.­ ¿Cuál es el intervalo más peligroso de la vida humana? ¿Por qué? 74.­ ¿En qué consiste la educación primera? 75.­ ¿Cuál es uno de los defectos de las educaciones comunes? 76.­ ¿Cuáles son los dos géneros de mentira? 77.­ ¿Cuáles son las dos morales distintas pero indispensables en la sociedad? 78.­ ¿Cuál es el medio más cierto para que el niño aprenda a leer? 79.­ ¿Para qué señaló la naturaleza a la noche? 80.­ ¿Cuáles son las primeras facultades que en nosotros se forman?

LIBRO TERCERO 81.­ ¿De dónde procede la debilidad del hombre? 82.­ ¿Cómo son los conocimientos que podemos adquirir? 83.­ ¿Qué es pues lo que debemos de saber? 84.­ ¿Cuál es el primer principio de la seguridad? 85.­ ¿Cómo hacer que el alumno sea curioso? 86.­ ¿Qué es necesario para que un niño se acostumbre a poner cuidado y le haga mucha impresión una verdad sensible? 87.­ En la investigación de las leyes de la naturaleza, ¿Por dónde empezar? 88.­ ¿En qué se funda la felicidad del hombre natural? 89.­ ¿Cuál es el instrumento más universal del hombre? 90.­ ¿Cuál será en adelante la expresión sagrada, la expresión que entre el preceptor y el alumno habrá de determinar todas las acciones de la vida?. 91. ¿Cuáles son los mejores monumentos para grabar los conocimientos humanos? 92.­ ¿Cuál es el tratado más feliz de educación natural? 93.­ ¿Qué es preciso discernir para ser sabio? 94.­ ¿Por qué se deben apreciar todos los cuerpos de la naturaleza y todos los oficios de los hombres? 95.­ ¿Cuál es la primera y más respetable de todas las artes? 96.­ ¿Qué lugar ocupa la herrería? 97.­ ¿Cuál es el verdadero vínculo de la sociedad? 98.­ Dad al hombre un oficio que convenga a su sexo, ¿Y cuál al mancebo? 99.­ ¿Qué oficios prohíbe Rousseau a su alumno? 100.­ ¿Cuál es el oficio que deseaba Rousseau que agradase a su alumno? 102.­ Nuestro alumno tiene ahora ideas, ¿Qué tenía antes solamente? 103.­ ¿Por qué es imposible que nos engañen nuestros sentidos? 104.­ ¿De dónde proceden todos nuestros errores?

105.­ ¿De qué tipo son los conocimientos de Emilio? 106.­ ¿Cómo es Emilio? 107.­ ¿Y cómo su corazón?

LIBRO CUARTO 108.­ Dos veces, por decirlo así, nacemos. ¿Para qué cada una? 109.­ ¿Cuáles son los principales instrumentos de nuestra conservación? 110.­ ¿Cuál es la fuente de nuestras pasiones y que mientras vivimos no nos abandona? 111.­ ¿Cómo se manifiesta el amor a sí mismo? 112.­ ¿A quién se aficiona todo niño? 113.­ El primer afecto de un niño es amarse a sí propio ¿Cuál es el segundo? 114.­ ¿Cómo es un niño? 115.­ ¿Cuál es el estudio que conviene al hombre? 116.­ ¿Qué es menester para hacernos aptos para el amor? 117.­ ¿Qué es preciso para ser amado? 118.­ ¿Dónde es más temprana la pubertad y la potencia del sexo? 119.­ ¿Dónde es preciso haber vivido para saber hasta qué edad puede una venturosa ignorancia dilatar la inocencia de los niños? 120.­ ¿Cuál es el espectáculo que causa risa y ternura? 121.­ ¿Quiénes son la prenda de una unión que nada puede alterar, fruto de la cordura? 122.­ ¿Cómo deben de ser vuestras respuestas? 123.­ ¿Qué es lo que da al traste para siempre con todo el fruto de la educación? 124.­ ¿Por qué nace el pudor? 125.­ La inocencia verdadera de nada se avergüenza ¿Cómo se distinguen a los culpados? 126.­ ¿Cuál es el único medio eficaz para que los niños conserven su inocencia? 127.­ ¿Cómo se establece orden y regla en las pasiones nacientes? 128.­ ¿Cuál es el manantial de todas las pasiones? 129.­ ¿Cuál es el primer afecto de que es capaz un joven criado con esmero? 130.­ ¿Cuál es primer acto de su naciente imaginación? 131.­ ¿Qué es lo que debe de moverle, antes que el sexo? 132.­ ¿Cuál otra utilidad se saca de prolongar la inocencia? 133.­ ¿Qué es lo que hace sociable al hombre? 134.­ ¿Qué es lo que excita nuestros corazones a la humanidad? 135.­ ¿Qué nace de nuestra misma enfermedad? 136.­ ¿Quién es el único que disfruta de una felicidad absoluta? 137.­ ¿Qué inspira a los demás, la presencia de un hombre feliz? 138.­ ¿Qué es lo que nos hace poner en lugar del miserable, más que del hombre feliz? 139.­ ¿Por qué los hombres no son naturalmente ni reyes, ni potentados, ni cortesanos, ni ricos?

Page 9: pedagogia Port Royal

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

9 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Juan Quinteros Escobar

140.­ ¿Qué es propio del hombre, de lo cual no está exento ningún mortal? 141.­ ¿Cuál es el primer afecto relativo que mueve el pecho humano, según el orden de la naturaleza? 142.­ ¿Qué es el menester para que el niño se torne piadoso y sensible? 143.­ ¿Cómo nos dejamos mover de la piedad? 144.­ ¿Cómo se mide la compasión que tenemos del mal ajeno? 145.­ ¿Por qué está seguro Rousseau que Emilio tendrá sensibilidad y alma cuando sea grande? 146.­ ¿Qué es lo que encubre el tedio y los desabrimientos? 147.­ ¿Qué deja poco sitio al deseo y al hastío? 148.­ ¿Qué engendra la curiosidad y la inconstancia? 149.­ ¿Quiénes son los menos curiosos y que menos se aburren, de cuantos hay en el mundo? 151.­ ¿Cuáles son las dos afecciones bien señaladas que tiene el niño? 152.­ Cuándo se acerca la edad crítica, ¿Qué tipo de espectáculo presentar a los mozos? 153.­ En los pueblos grandes ¿Qué es lo que causa el inmodesto traje de las mujeres? 154.­ ¿Cómo embotar por mucho tiempo el aguijón de los sentidos? 155.­ ¿Cómo es el empleo de la niñez? 156.­ ¿Qué hace falta para conocer a los hombres? 157.­ ¿Cuál es uno de los vicios principales de la historia? 158.­ Según Rousseau, ¿Cuál es el verdadero dechado de los historiadores? ¿Por qué? 160.­ ¿Cuál es en general, el defecto de la historia? 161.­ ¿Cómo deben de ser todas las lecciones que deis a la juventud? 162.­ ¿Para qué sirve la religión? 163.­ ¿Y el culto sagrado? 164.­ ¿Qué es lo que nos hace desventurados y malos? 165.­ ¿De dónde vienen nuestros pesares, nuestras zozobras, nuestras congojas? 166.­ ¿En qué consiste toda la moralidad de nuestras acciones? 167.­ Entre tantas religiones, una sola es la buena, ¿Cómo reconocerla? 168.­ ¿Cuáles son los peligrosos senderos que a su edad puede pisar el joven, y que le retienen sin cesar al lado del peligro? 169.­ El idioma castellano, dicen que es casto, ¿Pero cómo lo considera Rousseau? 170.­ En general, ¿A cuáles libros tomará más gusto Emilio? 171.­ ¿Cuál sería el único vínculo de nuestras sociedades?

LIBRO QUINTO 173.­ Emilio es hombre y le hemos prometido una compañera ¿A quién? 174.­ En la unión de los sexos, ¿Cómo debe de ser el hombre? ¿Y la mujer?

176.­ ¿Cuál es el destino especial de la mujer? 177.­ ¿Qué necesitamos para estar siempre bien guiados? 178.­ ¿En qué se ejercitaban las doncellas de Esparta? 180.­ ¿Cuáles son los gustos peculiares que anhelaban los muchachos? 181.­ ¿Y las muchachas? 182.­ ¿Cuál es la prenda primera y más importante de una mujer? 183.­ Y ¿A qué está destinada? 184.­ ¿Qué es lo primero que las niñas observan a medida que van creciendo? 185.­ ¿Cómo se forma el gusto? 186.­ ¿Qué se introduce con el gusto en nuestro entendimiento? 187.­ ¿Quién ocupa el primer puesto en el arte de agradar? 188.­ ¿Quiénes hablan más pronto y con más facilidad y agrado? 189.­ El hombre dice lo que sabe, ¿Qué dice la mujer? 190.­ La cortesía es más oficiosa en los hombres, ¿Cómo es en las mujeres? 191.­ ¿Cómo es la razón de las mujeres? 192.­ ¿Cómo es la relación social de los sexos? 193.­ ¿Qué resulta de esta sociedad? 194.­ ¿Cómo debe de ser la religión de toda doncella? 195.­ ¿Y la de toda casada? 196.­ ¿Qué son los dogmas? 197.­ ¿Qué hacer para ver a un hombre confuso? 198.­ ¿Cuál es el libro de las mujeres? 199.­ ¿Quién sirve de guía a las doncellas mozas que en el mundo se introducen? 200.­ ¿Cuáles son verdaderas escuelas de hipocresía? 201.­ ¿Qué es preciso para que agrade la vida pacífica y doméstica? 202.­ ¿Cómo es el corazón de Sofía? 203.­ ¿Y su inteligencia? 204.­ ¿Qué es lo que mejor sabe Sofía y lo que con más esmero le han hecho aprender? 205.­ ¿Cómo es la religión de Sofía? 206.­ ¿Cómo hacer para que se extienda a la vida entera, la eficacia de una feliz educación? 207.­ ¿Cuál es el origen de nuestros mayores males? 208.­ ¿Qué es lo que acaba con la ciencia? 209.­ ¿Para qué sirve la mucha lectura? 210.­ ¿Por qué es útil para el hombre conocer todos los parajes habitables? 211.­ ¿Cuáles son los tesoros suficientes para la dicha del sabio? 212.­ Antes de escoger esta dichosa tierra, ¿De qué nos debemos cerciorar? 213.­ No es el objeto de Emilio componer libros, pero si alguna vez lo hace, ¿Para qué será? 214.­ No hay otro esclavo que el que obra mal, ¿Por qué? 215.­ “Amado Emilio”, ¿Qué es lo que el hombre necesita toda su vida?