Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de...

208
1 Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación: aspectos del currículo oculto relacionados con los roles de género de niños y niñas expresados en los espacios escolares del Centro Educativo Mundo de Alegrías Tesis de grado para optar por el título de LICENCIADAS EN PEDAGOGÍA INFANTIL Natalia Patiño Uribe Geydy Joanna Caicedo Calle Luisa Fernanda Mesa Carmona Asesor: Prof. Dr. Phil. Andrés Klaus Runge Peña Avalado por el Grupo de Investigación sobre Formación y Antropología Pedagógica e Histórica FORMAPHUniversidad de Antioquia Facultad de Educación Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía Infantil Medellín 2014

Transcript of Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de...

Page 1: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

1

Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación: aspectos del currículo

oculto relacionados con los roles de género de niños y niñas expresados en los espacios

escolares del Centro Educativo Mundo de Alegrías

Tesis de grado para optar por el título de

LICENCIADAS EN PEDAGOGÍA INFANTIL

Natalia Patiño Uribe

Geydy Joanna Caicedo Calle

Luisa Fernanda Mesa Carmona

Asesor: Prof. Dr. Phil. Andrés Klaus Runge Peña

Avalado por el Grupo de Investigación sobre

Formación y Antropología Pedagógica e Histórica

—FORMAPH—

Universidad de Antioquia

Facultad de Educación

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía Infantil

Medellín

2014

Page 2: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

2

ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………………………..5

Primera parte

Aspectos teórico-metodológicos

1. Pedagogía Infantil, currículo oculto expresado en los espacios escolares y la construcción

de género……………………………………………………………………….9

1.1. Importancia de estudiar el currículo oculto y los espacios escolares con relación a la

construcción de género………………………………………………………………………...9

1.2. Currículo oculto y género: Algunas investigaciones……………………………………...11

1.3. Consideraciones básicas sobre los conceptos de currículo oculto, roles de género y espacios

escolares……………………………………………………………………………20

2. Metodología………………………………………………………………………………25

2.1. Estrategias y métodos de recolección de información………………………………….28

2.1.1. Fotografía……………………………………………………………………………...28

2.1.2. Revisión Documental………………………………………………………………….29

2.1.3. Observación……………………………………………………………………………30

2.2 Estrategias y métodos para el análisis e interpretación de la información…….31

Segunda parte:

Contextualización

3. Centro Educativo Mundo de Alegrías………………………………………………….35

3.1 Caracterización de la institución………………………………………………………...36

3.1.1. Historia………………………………………………………………………………..36

3.1.2. Ubicación……………………………………………………………………………..36

3.2. Características de la educación del centro educativo…………………………………...37

3.3. Caracterización de la población…………………………………………………………49

3.4. Descripción de la institución…………………………………………………………....50

3.4.1. Espacios docentes……………………………………………………………………..50

3.4.1.1. Salones de clase……………………………………………………………………...50

3.4.1.2. Huerta………………………………………………………………………………..56

3.4.1.3. Biblioteca y sala de lectura…………………………………………………………..57

3.4.1.4. Ludoteca o salón de expresión corporal……………………………………………..59

3.4.2. Espacios recreativos…………………………………………………………………...61

3.4.2.1. El parque…………………………………………………………………………….61

3.4.2.2. La casita de muñecas………………………………………………………………...62

3.4.2.3. La cancha…………………………………………………………………………….63

3.4.2.4. Piscina de pelotas……………………………………………………………………64

3.4.2.5. Patio central………………………………………………………………………….65

3.4.3. Espacios de uso común………………………………………………………………..66

3.4.3.1. Baños………………………………………………………………………………..66

3.4.3.2. Sala de pintura ………………………………………………………………………69

3.4.3.3. Corredores…………………………………………………………………………...70

3.4.4. Espacios regulados y prohibidos………………………………………………………71

Page 3: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

3

3.4.4.1. Cocina……………………………………………………………………………….71

3.4.4.2. Oficina de rectoría…………………………………………………………………..72

3.4.4.3. Sala de profesores…………………………………………………………………...73

3.4.4.4. Lavadero y zona de pañales…………………………………………………………74

3.4.4.5. La entrada…………………………………………………………………………...76

Tercera parte:

Los roles de género en la identificación, la indumentaria, los espacios escolares, las

interacciones y la literatura infantil del centro educativo

4. Identificación, Indumentaria y celebraciones de la institución………………………79

4.1. Logotipo o logo………………………………………………………………………….80

4.2. Uniformes………………………………………………………………………………..83

4.3. Celebraciones y obsequios………………………………………………………………87

4.3.1. Aniversario…………………………………………………………………………….87

4.3.2. Día de los disfraces……………………………………………………………………89

4.3.3. Clasificación de Obsequios……………………………………………………………93

5. Los espacios también hablan……………………………………………………………96

5.1. Decoración………………………………………………………………………….......96

5.1.1. Salones de clase……………………………………………………………………….97

5.1.1.1. Sala cuna…………………………………………………………………………….97

5.1.1.2. Caminadores párvulos……………………………………………………………..102

5.1.1.3. Pre-jardín, jardín y transición………………………………………………………105

5.1.2. Espacios recreativos…………………………………………………………………106

5.1.2.1 Ludoteca…………………………………………………………………………….106

5.1.2.2. Casa de muñecas…………………………………………………………………...108

5.1.2.3. La cancha…………………………………………………………………………..110

5.1.2.4. Baños y corredores…………………………………………………………………113

5.2. División y clasificación de los espacios………………………………………………..116

5.2.1. Espacios de juego…………………………………………………………………….117

5.2.1.1. Casa de muñecas…………………………………………………………………...118

5.2.1.2. La cancha…………………………………………………………………………..119

5.2.2. Baños………………………………………………………………………………..121

5.3. Juguetes presentes en los espacios……………………………………………………..123

6. Mensajes ocultos en las situaciones cotidianas………………………………………..129

6.1. Maestra-niño: “No te pongas esa falda”……………………………………………….130

6.2. Maestra-niña: “Así no juegan las niñas”………………………………………………132

6.3. Saludo a mis amigos: los niños………………………………………………………….135

6.4. “Las niñas no me quieren”……………………………………………………………..138

6.5. “Ese color es de niñas”………………………………………………………………...140

6.6. “Ese cuento es de niños y no de niñas”……………………………………………….143

7. Literatura infantil y género: “Que dicen los libros”…………………………………..148

7.1. Colección “pequeño héroe”…………………………………………………………...150

Page 4: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

4

7.2. Colección “mi sueño de ser”…………………………………………………………..160

7.3. Contraste entre ambas colecciones…………………………………………………….167

7.4. Mi primera Biblia “Historias de la Biblia para niños”……………………………….168

7.5. “Biblia para niñas”……………………………………………………………………172

7.6. Contraste entre la “Biblia para Niñas” y “Mi Primera Biblia Historias para

Niños”……………………………………………………………………………………....194

Conclusiones……………………………………………………………………………….199

Bibliografía y Cibergrafía………………………………………………………………...202

Page 5: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

5

Introducción

En el marco de la Pedagogía Infantil se han realizado diferentes estudios con relación al

desarrollo de los niños y las niñas. Poco se ha profundizado en aquellos aspectos que hacen parte

de un currículo oculto y que transmiten mensajes que pueden ser más significativos que el

currículo explicito dentro del proceso de formación. Menos se ha hecho en asuntos de cómo la

escuela a partir de esos mensajes representa y transmite roles y estereotipos de género. Es por

ello que la presente investigación se centra en el currículo oculto y en aquellos aspectos

relacionados con la construcción de roles de género de los niños y las niñas.

Dicha investigación se llevó a cabo en un centro educativo de carácter privado llamado “Mundo

de Alegrías” el cual cuenta con un total de 30 niños y niñas en edades entre los 7 meses y 5 años

pertenecientes a los grados de sala cuna, caminadores, párvulos, pre-jardín, jardín y transición.

Para el desarrollo general del presente trabajo, se comienza hablando de la primera parte en la

cual se encuentra el primer capítulo. El cual muestra el asunto por investigar y su importancia,

algunos antecedentes relacionados con la temática de currículo oculto y género para tener como

base diferentes investigaciones relacionadas con el tema abordado y los referentes teóricos

respecto a currículo oculto, género, roles de género y espacio escolar.

Page 6: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

6

Posterior a ello, en el capítulo 2 se tematiza acerca de la metodología con la cual se llevó a cabo

la presente investigación. La cual fue de carácter cualitativo y utilizando herramientas como la

observación, la fotografía y revisión de diferentes documentos del centro educativo.

En cuanto a el capítulo 3, el cual pertenece a la segunda parte del trabajo, es donde se da a

conocer la contextualización del centro educativo, de igual forma se realiza una descripción

detallada de los diferentes espacios, su distribución, decoración, textos de literatura, materiales y

juguetes que se emplean diariamente para la educación y formación de los niños y niñas de la

institución.

Seguido de este capítulo se encuentra la tercera parte del proyecto, la parte central. Puesto que es

allí es donde se realiza el análisis y la interpretación de los diferentes datos recogidos en el

trascurso de las visitas realizadas al centro educativo. En esta parte están incluidos los capítulos

4, 5, 6 y 7.

En el capítulo 4 se pretende hablar sobre la identificación, indumentaria y la clasificación de

obsequios de la institución. Todo esto analizado a la luz de la temática central de esta

investigación género y currículo oculto. En la identificación del centro educativo se encuentra el

logotipo y el uniforme, que al mismo tiempo hace parte de la indumentaria junto aquellos

aspectos de la vestimenta que usan los niños y niñas para ciertas celebraciones y ocasiones

especiales del centro educativo.

Page 7: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

7

En cuanto al capítulo 5 se hace alusión al currículo oculto relacionado con el espacio. En este se

tendrá en cuenta la decoración del centro educativo, cómo están distribuidos los espacios, los

materiales y juguetes que se encuentran. Todo esto analizado a partir de la temática principal.

Por su parte, en el capítulo 6, se analizan algunas situaciones que se presentaron entre las

interacciones de los niños, niñas y maestras durante el proceso de obtención de la información y

las cuales evidencian comportamientos estereotipados de la comunidad educativa en general.

En el séptimo y último capítulo se hace referencia a los textos infantiles encontrados dentro del

centro educativo, los cuales transmiten mensajes a los niños y niñas en cuanto a la representación

de diferentes roles marcados por el sexo. Allí se da lugar a un análisis de los libros en los que se

evidencia diferencias entre géneros, en las cuales se transmite a los niños y niñas el continuar

reproduciendo estereotipos de género que la sociedad, dentro de una cultura, ha creado.

Por último, se proponen algunas conclusiones a las que se llegaron con la elaboración de este

trabajo investigativo, las cuáles se relacionan con los aportes más significativos para la

Pedagogía Infantil y que permiten reflexionar a cada una de las personas que realizaron este

trabajo y a sus lectores.

Page 8: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

8

Primera parte:

Aspectos teórico-metodológicos

Page 9: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

9

Capítulo 1

Pedagogía Infantil, currículo oculto expresado en los espacios escolares y la

construcción de género.

1.1 Importancia de estudiar el currículo oculto y los espacios escolares con relación

a la construcción de género.

De manera general, en los procesos de enseñanza- aprendizaje se tiene más en cuenta el currículo

explícito que el currículo oculto. El primero es el que está planteado por las instituciones

escolares de manera pública y se puede evidenciar en los planes y programas de estudio, en los

objetivos y contenidos a ser tratados en clase. Por el contrario, el segundo, está implícito en el

entorno escolar y hace referencia al conjunto de prácticas asentadas en la vida de la escuela y que

explica el tipo de relación que se establece entre los distintos sujetos educativos, en los

significados que subyacen en el espacio escolar y en los mensajes detrás de los objetos

dispuestos en ese espacio.

De esta manera, el currículo oculto ha sido estudiado en relación a muchas temáticas, pero no ha

sido profundizado en la construcción de género en los primeros años de escolarización. Por tal

motivo, el asunto que se pretende abordar en esta investigación es el currículo oculto expresado

en los espacios escolares y estos en la construcción de género. Puesto que en el ámbito escolar ha

sido más relevante la formación de los niños y las niñas en cuanto a los contenidos académicos

que las vivencias dadas en la cotidianidad. Asunto que deja de lado aspectos que influyen en los

Page 10: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

10

modos de sentir, pensar y actuar y que hacen parte de la construcción de la identidad, de los

valores y de la personalidad.

El currículo oculto, a partir de lo anterior, es omnipresente. Es decir, está inmerso en las rutinas,

prácticas institucionales y espacios escolares. Es por ello que participa en el desarrollo personal

al contribuir en la construcción de roles de género, en las expectativas personales y en las

sociales. Esto a través de la reproducción de significados y señalamientos que delimitan el

“deber ser” de lo qué es ser hombre y ser mujer.

En dicha construcción de lo que es “normal” en los hombres y en las mujeres se da precisamente

la construcción de género. Este término, como categoría analítica, se ha empezado a entender en

la construcción de identidades y éstas dentro de las diversas formas de organización de la vida

social. De esta manera, la referencia del género se da a partir de las interacciones y la

socialización de los niños y las niñas en actividades como el juego, en la interacción con adultos

y entre ellos mismos en contextos cercanos como la escuela.

Giroux (1983, p. 65 citado por García, 2002, p. 5), por ejemplo, plantea que las escuelas son

sitios sociales caracterizados por currículos abiertos y ocultos, culturas subordinadas dominantes

e ideologías de clase en competencia, que influencian en el proceso de construcción de la

feminidad y masculinidad. Claro está que, esto no suele hallarse sólo en la superficie de la

organización institucional o en las directrices normativas y documentales de las mismas, como

Page 11: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

11

tampoco en la organización de los planes de estudio, sino mucho más en el currículo oculto. Es

decir, en el intercambio de mensajes, culturas, imaginarios, en las expectativas, reglas,

costumbres, el tono de las interacciones que regulan las percepciones y relaciones de género de

los sujetos que, en la mayoría de las ocasiones, es tácita y sutil.

Frente al tema, no obstante, se puede asegurar que se han hecho algunos estudios que relacionan

el género y la educación con la mirada de currículo oculto, pero no han sido muchos y son

relativamente recientes en el contexto colombiano, los que han tratado el cómo en la escuela los

niños y las niñas aprenden hábitos, creencias, comportamientos, actitudes, entre otros, en los

diferentes espacios dentro de las instituciones educativas y cómo ello juega un papel importante

en la educación y en la construcción de género.

En la presente investigación, lo anterior, se convierte en un tema de interés para ser objeto de

estudio, más aun si existe una relación entre los espacios escolares y la construcción de roles de

género.

1.2. Currículo oculto y género: Algunas investigaciones

En cuanto a Currículo Oculto, se puede decir que fue el pedagogo estadounidense Philip W.

Jackson quien oficializó este término en el discurso educativo en la década de 1960 a partir de

sus trabajos empíricos. Pues, al analizar los resultados de sus investigaciones etnográficas en

Page 12: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

12

centros estudiantiles, pone al descubierto para la teoría educativa y curricular un conjunto de

fenómenos educativos que tienen como característica especial el ser implícitos y desarrollarse

simultáneamente con los procesos abiertos de escolarización. El trabajo de este pedagogo se

centra fundamentalmente en el estudio del currículo como factor básico de socialización que los

centros escolares llevan a cabo en el proceso de transmisión del conocimiento escolar (Cisterna,

2002, p. 42).

Otra de las investigaciones sobre el currículo oculto es la realizada por Ana Rico De Alonso y

colaboradores (2000, citado en Domínguez 1998, p. 10) la cual parte del sistema sexo género

para indagar los procesos de reproducción y resistencia en los escenarios escolares a través del

análisis de las creencias y prácticas educativas discriminatorias en el currículo oculto.

Así mismo, se han realizado estudios de currículo oculto con relación a la Educación Física y se

han abordado desde varios puntos de vista teóricos y metodológicos algunos aspectos de la

realidad simbólica. Se destacan los trabajos positivistas de Bain (1985) sobre la identificación de

las regularidades en el comportamiento del profesorado en función de género, de la apariencia,

de la habilidad y del tipo de escuela; desde un enfoque comprensivo, las investigaciones de

Sparkes (1992) diferencia los currículos deportivistas, preocupados por el desarrollo de

habilidades físicas y el rendimiento de los alumnos, de los currículos idealistas orientados hacia

lo social y a lo personal. También están los estudios socio-críticos de Kirk (1990) y Azzarita

(2004), los cuales señalan los aprendizajes ocultos en la clase de educación física vinculados a

las ideologías dominantes en la sociedad.

Page 13: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

13

En cuanto a Colombia, según Castro (2008, p.160-161) los estudios de currículo oculto se han

centrado en educación física y especialmente en adolescentes y su percepción sobre el cuerpo

(Arboleda, 2002) y en los imaginarios sobre la clase de educación física (Murcia, 2005).

Ahora bien los estudios sobre género en educación son relativamente recientes. En el contexto

Colombiano las primeras publicaciones se empezaron a dar aproximadamente en el año 77 con

temáticas relacionadas con: la política pública, la mujer y la etnia, mujer y educación, violencia

intrafamiliar, desarrollo sostenible, demografía, el trabajo de la mujer, el trabajo doméstico y

feminismo y masculinidad, entre otras. Aunque se mencione la educación en relación con la

mujer, son pocas las investigaciones que se dediquen a pensar cómo la escuela puede producir

efectos y exigencias a los niños y las niñas que los lleve a construir estereotipos y roles de género

a través de lo que sienten, perciben y vivencian cotidianamente a través del currículo oculto,

específicamente en los espacios escolares.

En el ámbito educativo, según García (2002, p. 5), las investigaciones sobre la construcción de

género en la escuela apuntan a preguntarse por el lugar que ocupan las mujeres en ella, por las

desigualdades existentes con relación al papel que desempeñan en la organización institucional y

en la elaboración del currículo y por el lenguaje utilizado en los centros educativos lo cual las

hace invisibles.

Page 14: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

14

Por su parte, para Domínguez (1998, p. 2) hace casi un siglo las mujeres comenzaron una lucha

para acceder a la educación. Según la autora, en los años 70 aparecieron los primeros estudios

relacionados con la mujer y la educación en las ciudades de Medellín y Bogotá. En lo que

concierne a la categoría de género, en las políticas educativas se comenzó a hablar con el Plan

Decenal de Educación (1996 – 2004), orientándose hacia las representaciones del sistema

sexo/género en las prácticas educativas.

De acuerdo con García (2002, p. 5), la mayoría de las investigaciones realizadas son diagnósticos

cuantitativos los cuales muestran cifras con relación a la desigualdad de oportunidades. Algunas

investigaciones muestran el carácter sexista de los textos escolares en lo cual Domínguez (1998,

p. 7) encuentra el estudio realizado en 1993 por Catalina Turbay sobre 50 textos escolares de

cuyas conclusiones se elaboró el documento referenciado por la consejería para la política social

“Mi mamá me mima…”; allí se encontró que predominaban más la imágenes masculinas, la

mayoría de los personajes principales eran hombres y que las mujeres realizaban labores

domésticas.

Así mismo se encuentran las investigaciones del Proyecto Arco Iris de Ángela María Estrada de

la Universidad Central, quien propone un modelo interpretativo para analizar la construcción

social de las relaciones de género, desde las posturas deconstructivas de Joan Scott, Judith

Buttler, Chantal Moufe y Ernesto Laclau, aportando a tres ejes interdependientes para estudiar

las relaciones entre género: “la organización de la vida institucional, las acciones y las

interacciones y la construcción del Self” (Domínguez, 1998, p. 10). Tiene como objetivo

Page 15: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

15

“reconocer en la escuela los modelos de socialización de género e impulsar estrategias para su

transformación” (García, 2002, p. 12)

El proyecto comenzó a realizarse en septiembre de 1998, en 25 instituciones educativas de

primaria y bachillerato en la ciudad de Bogotá, teniendo en cuenta todas las modalidades: mixtas,

femeninas, masculinas, públicas y privadas, académicas, técnicas y de diferentes estratos

socioeconómicos. Para esta investigación se utilizaron estrategias de tipo cualitativo, revisión

documental como el PEI, manual de convivencia y proyecto de educación sexual, se realizaron

reuniones con los docentes y sus directivas, talleres con los estudiantes en donde se registraban

sus reacciones y opiniones, en 11 de las instituciones se realizaron observaciones a profundidad,

se escribieron guías de análisis, se tabularon los datos, se hicieron documentos de carácter

descriptivo y explicativo de los resultados obtenidos y análisis de los diarios de campo, con una

duración no menos de 2 años. No obstante, en la magnitud de la investigación la población

infantil no fue tomada a profundidad.

Agregado a ello en Colombia existen investigaciones que estudian la equidad de género en el

aula con el ánimo de transversalizar la enseñanza en la perspectiva de esta categoría. Es el caso

de “Investigando la equidad de género en la escuela” donde se presentan los resultados de una

investigación realizada en cinco instituciones y se retoman los antecedentes de la Cuarta

Conferencia de las Naciones Unidas sobre la mujer celebrada en 1995 en Pekín. Es una

compilación de investigaciones educativas realizadas en Bogotá en el año 2007. Su objetivo

principal fue analizar cómo un sistema regula las formas de pensar entre los sexos, las maneras

Page 16: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

16

como se representan a sí mismos y la forma como proyectan sus devenires dentro de un tejido

social.

Para la anterior compilación, según Acuña & Piedrahita (2008, p. 11), la hipótesis inicial

argumenta que la escuela disfraza los modos de subjetivación subordinantes del género

valiéndose de imposturas y discursos de equidad de género que están latentes en los espacios

institucionales visibles. De acuerdo con ello, estas investigaciones indagan las formas

alternativas de constitución de las diferencias sexuales, las cuales motivan a las prácticas

deconstructivas de las identidades generizadas.

Si bien se encuentran investigaciones relacionadas con género y currículo oculto no son

precisamente en Colombia tal como lo muestra la investigación de Ann Lovering Dorr y

Gabriela Sierra (1998) sobre el currículo oculto de género realizada en México.

En dicha investigación se hacen una serie de talleres, observaciones, entrevistas e intervenciones

realizadas dentro del salón de clases con niños y niñas en donde las experiencias obtenidas dan

pie para la elaboración del artículo “El currículo oculto de género”. Allí se plantean una serie de

argumentos para dar cuenta de la relación que existe entre currículo oculto y género, por

ejemplo: “(…) el currículo oculto establece estructuras lógicas con las que se ordenan e

interpretan los conocimientos y requisitos de verdad que los instituye, así como las valoraciones

de las relaciones sociales de la cual se desprenden” (Lovering y Sierra, 1998, p. 3).

Page 17: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

17

En las observaciones allí realizadas se pudo evidenciar como se ve marcada la diferencia de los

roles de género de los niños y las niñas reflejados principalmente en sus juegos, materiales y

juguetes. Entre los juegos de las niñas se puede encontrar “mamacita” y “cocinita” los cuales

reflejan el rol femenino y en los juegos de los niños como el fútbol y “guerra” reflejan la

masculinidad.

Estos ejemplos hacen parte de las vivencias cotidianas en la escuela y hacen referencia al

currículo oculto de género. El cual hace visible lo invisible con relación a como se va formando

y construyendo el ser hombre o ser mujer, las diferentes formas de pensar, actuar, sentir, etc. Por

lo tanto el que sea oculto no quiere decir que sea irreconocible, debido a que cumple un papel

fundamental dentro de la socialización de los niños y las niñas e influye en la apropiación de

factores de identidad y de comportamientos. (Lovering y Sierra, 1998, p.4)

Finalmente, después de mostrar algunos antecedentes se puede decir que se han hecho estudios

que relacionan el género y el currículo oculto, pero no se han hecho investigaciones en

Pedagogía Infantil y en primera infancia como tampoco se ha dado esta relación en los estudios

de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Así mismo, no se ha tenido en

cuenta el espacio escolar, aspecto que participa en la construcción de género, debido a que los

estudios se han basado en las interacciones sociales. A partir de ello, planteamos la siguiente

pregunta de investigación: ¿Qué aspectos del currículo oculto relacionados con los roles de

Page 18: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

18

género de los niños y las niñas se expresan en los espacios escolares del Centro Educativo

Mundo de Alegrías?

De esta manera la presente investigación pretende ser una contribución a los estudios actuales

sobre el currículo oculto con relación a la construcción de roles género a partir de los espacios

escolares. Esta temática no es algo nuevo dentro de las investigaciones sociales, pero no ha sido

profundizada dentro de la reflexión pedagógica. En este sentido, busca ser un aporte a lo ya

estudiado hasta el momento desde los espacios escolares (la decoración de las aulas, distribución

del mobiliario, documentación de carácter didáctico, etc.) y estos como elementos del currículo

oculto que se relacionan con la construcción de roles de género. De igual manera, la importancia

de esta investigación también está en que abre nuevas perspectivas de estudios dentro del

contexto de la Pedagogía Infantil en Colombia y, precisamente, en la Facultad de Educación de

la Universidad de Antioquia en la cual se han realizado investigaciones sobre género pero no de

este en relación con currículo oculto.

En cuanto a lo profesional esta investigación permite que los docentes reflexionen sobre la

adecuación de los espacios escolares (infraestructura) de manera que no representen distinciones

que lleven a discriminaciones entre géneros y que la construcción de identidades tenga como

base una formación en la diversidad.

Page 19: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

19

También, la mayoría de investigaciones educativas tienen como escenario instituciones de

carácter oficial, dejando de lado las instituciones privadas y dando por sentado que su calidad

radica en el presupuesto que manejan. Esto se visualiza en la adecuación de los espacios, en los

materiales, en la formación docente, entre otros. De allí, se piensa que se pueden evidenciar

asuntos interesantes con relación a la construcción de roles de género que no han sido estudiados

en el contexto privado.

Por último, el presente trabajo investigativo plantea un objeto de estudio que es importante

analizar, debido a que los estudios de género en la escuela se centran en las interacciones

sociales donde los actores son los niños, las niñas y los docentes y las formas en qué se enseña y

se aprende, omitiendo la importancia del espacio escolar como un factor influyente en la

configuración de la personalidad y, por tanto, de la sociedad.

A partir de lo anterior se plantea el objetivo general, el cual apunta a: analizar los aspectos del

currículo oculto relacionados con los roles genero de niños y las niñas que se expresan en los

espacios escolares del Centro Educativo Mundo de Alegrías. Del cual surgen los siguientes

objetivos específicos:

Identificar los elementos del currículo oculto relacionados con los roles género de los

niños y las niñas que se ponen en evidencia en los espacios escolares del centro

educativo.

Page 20: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

20

Caracterizar los elementos del currículo oculto relacionados con los roles género de niños

y las niñas que se ponen en evidencia en los espacios escolares de la institución.

Reflexionar sobre los elementos del currículo oculto relacionados con los roles género de

niños y niñas que se ponen en evidencia en los espacios escolares del centro educativo.

1.3. Consideraciones básicas sobre los conceptos de currículo oculto, roles de género

y espacios escolares

La presente investigación se preguntó por la construcción de género con la mirada de currículo

oculto a partir de los espacios escolares. Es por ello que se hace necesario entender los

conceptos que hicieron parte de la pregunta de investigación, estos son: currículo oculto, roles

de género y espacios escolares.

Para el primer concepto (currículo oculto) se retoma lo planteado por Jurjo Torres (1994). Dicho

autor acuña el término para referirse a la escuela como una de las instituciones que forma la

sociedad, pero no sólo desde los aprendizajes explícitos o lo que aparece escrito sino desde

aquello que es implícito o no intencional pero tiene influencia en el aula.

Page 21: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

21

De esta manera, Torres (1994, p. 198), quien se inscribe en un marco conceptual referido a la

teoría crítica, define el currículo oculto como:

(…) todos aquellos conocimientos, destrezas, actitudes y valores que se adquieren

mediante la participación en procesos de enseñanza y aprendizaje y, en general, en todas

las interacciones que se suceden día a día en las aulas y que nunca llegan a explicitarse

como metas educativas a lograr de manera intencional.

Esto es todo lo acontecido en la cotidianidad de la escuela y que no está contenido en el

currículo oficial. Si bien el autor no especifica cada asunto de la vivencia diaria en las aulas, se

incluyó: las interacciones entre alumnos y entre maestros y alumnos, la disposición de los

espacios, la transmisión mediante la decoración y las imágenes, la organización del mobiliario,

entre otros. Mediante lo anterior se transmiten expectativas asociadas con los roles o papeles

socialmente aceptados, valores, actitudes y juicios que los alumnos deben aprender.

Ahora bien, se trae a colación los planteamientos de María Acaso y Silvia Nuere (2005) debido a

que la pregunta de investigación apunta a la construcción de roles de género mediante los

espacios escolares, haciendo referencia al material tangible y visual. Ellas proponen un análisis

desde el lenguaje visual en los diferentes espacios específicos y en la documentación visual de

carácter didáctico.

Estas autoras, entonces, dicen que ese lenguaje visual puede nombrarse como currículo oculto

visual y lo definen como los contenidos implícitos que se transmiten a través de él, basándose en

Page 22: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

22

sus herramientas: tamaño, forma, color, iluminación, textura, composición, retórica visual

(Acaso & Nuere, 2005, p. 209). Para ello definen tres sistemas: el primero, espacios generales,

hace referencia a la arquitectura del espacio educativo, distribución jerárquica del espacio y a la

decoración de zonas comunes; el segundo, espacios específicos, analiza el tipo y distribución del

mobiliario en el aula y el conjunto de imágenes que decoran las aulas; por último, la

documentación visual de carácter didáctico, estudia el conjunto de imágenes que los profesores

utilizan en clase (diapositivas, presentaciones, vídeos y libros de texto) y el uso o no uso del

uniforme.

En cuanto al concepto de género y para entenderlo como una construcción, se puede decir que

los seres humanos son seres sociales y por lo tanto están inmersos en una cultura, la cual

transmite día a día diversas formas de pensar, actuar, sentir y comportase. A su vez, transmite

unas reglas y unas normas lo cual hace que los comportamientos estén basados en lo que la

cultura establece como lo qué es y no permitido dentro de la sociedad. Esas reglas y normas

parten de las diferencias que se establecen entre hombres y mujeres y del deber ser determinado

para cada sexo.

Incluso, desde antes del nacimiento, en la familia se crean unas expectativas sobre el nuevo ser

dependiendo del sexo ya sea masculino o femenino, se escoge un color determinado para cada

uno de ellos, un nombre y se van pensando unos roles específicos de lo que podrán ser a medida

que se crece, dependiendo si se es hombre o se es mujer.

Page 23: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

23

Lo anterior da cuenta de que los roles de género dentro de una sociedad están marcados por el

sexo. Se toma al cuerpo y a lo biológico como punto de partida para establecer el género, por lo

tanto cabe resaltar la diferencia que existe entre sexo y género: “el sexo se refiere al conjunto de

características genotípicas y fenotípicas presentes en los sistemas, funciones y procesos de los

cuerpos humanos, es a partir de este donde se adquiere una significación sexual.” (Conapo,

1997, p. 32, citado por Ortiz, p. 63) y el género “se define como la red de creencias, rasgos de

personalidad, actitudes, sentimientos, valores, conductas y actividades que diferencian a los

hombres y mujeres, como producto de un proceso histórico de construcción social” (Benería y

Roldan, 1987 citado por Ortiz, s/f, p. 64). Por lo tanto el género pasa a ser una construcción

histórica y social no biológica como lo es el sexo.

Para efectos de la presente investigación, se retoma la definición que hace Joan Scott (1990, p.

66), investigadora feminista, quien plantea el género como una categoría de análisis y lo define

como: “un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que

distinguen los sexos y el género es una forma primaria de relaciones significantes de poder”. De

esta concepción se puede inferir que el género es una construcción social diferencial que no está

relacionada con el sexo y que está inscrito en un orden social y tiene que ver con las relaciones

de poder.

El tercer y último concepto es el de los espacios escolares para lo cual se basa en la propuesta

que sobre el ambiente hace el pedagogo Loris Malaguzzi, creador de la obra pedagógica Reggio

Page 24: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

24

Emilia. El ambiente es concebido por Malaguzzi (1971) como un partícipe del proyecto

pedagógico, a partir de lo cual dice que:

(…) el ambiente es un educador más que, entre otras cosas, no paga Seguridad Social.

Aseveraba, de esta forma, la necesidad de recordar que los espacios, el mobiliario, las

decoraciones, no deben ser solamente relevantes en sí, sino también elementos

sugeridores de posibilidades que se ofertan al niño para expresarse y desarrollar toda la

dotación genética que poseen. En este punto, Malaguzzi supera los conceptos piagetianos

en las relaciones de espacio de acción y espacio representativo, entre orientación e

interiorización y representación del ambiente, considerado en la complejidad de sus

valores de orden perceptivo, afectivo, intelectual y relacional. (Malaguzzi, 1971, citado

por Hoyuelos, 2005)

De igual modo, se tiene en cuenta la definición de espacios escolares trabajada por Runge (2012,

p. 7), profesor investigador de la Universidad de Antioquia, quien argumenta que:

Los espacios escolares, por su parte, son los espacios que se configuran en las

instituciones escolares. Tienen como punto de referencia la escuela en sus múltiples

versiones y su tematización abarca desde la arquitectura escolar hasta los espacios,

lugares y sitios específicos. También se incluye la reflexión sobre lo que se observa

(mobiliario, objetos, decoración, formas, colores, etc.) dentro de dichos espacios.

Los espacios escolares que tienen lugar en las instituciones educativas incluyen tanto la

estructura física, el edificio como tal, así como lo que hay dentro de él (objetos y materiales que

se pueden visualizar).

Page 25: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

25

Capítulo 2

Metodología

Este trabajo investigativo se inscribe en una metodología de orden cualitativo. La cual hace

referencia a lo planteado por Mayan (2001) quien dice que se pretende es interpretar la realidad

de la población objeto de estudio mediante la información adquirida en la observación y la

descripción a partir de ella. Para lo anterior Mayan (2001, p. 5) dice que:

(…) la indagación cualitativa explora las experiencias de la gente en su vida cotidiana. Es

conocida como indagación naturalísima, en tanto que se usa para comprender con

naturalidad los fenómenos que ocurren. En consecuencia, el investigador no intenta

manipular el escenario de la investigación al controlar influencias externas o al diseñar

experimentos. Se trata de hacer sentido de la vida cotidiana tal cual se despliega, sin

interrumpirla.

Es por ello que esta investigación para alcanzar los objetivos tuvo en cuenta los puntos claves

propuestos por Mayan (2001). En un primer momento, se hizo necesario un rastreo a partir de la

caracterización metodológica de la investigación cualitativa; para esto se indagó por los

referentes epistemológicos de ésta y así conocer las distintas concepciones que existen alrededor

de este paradigma investigativo.

Para retomar la propuesta de Mayan (2001) se hace un breve rastreo de las concepciones acerca

de la investigación cualitativa, a saber:

Page 26: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

26

Rodríguez (1996, p. 32) por su parte argumenta que la investigación cualitativa tiene como fin

dar sentido a los fenómenos presentes en un contexto natural con la ayuda de los significados que

las personas implicadas le den. Entonces, argumenta que:

Estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de,

o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas

implicadas. La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran

variedad de materiales—entrevista, experiencia personal, historias de vida,

observaciones, textos históricos, imágenes, sonidos – que describen la rutina y las

situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas.

Así mismo, Denzin y Lincoln (2000, citados por Santaella, 2006) hacen alusión a las técnicas de

recolección de información y a las prácticas interpretativas que surgen de los datos que se

recogen. Para lo cual proponen que:

La investigación cualitativa es una actividad que sitúa al observador en el mundo y

consiste en una serie de prácticas interpretativas que hacen el mundo visible. Estas

prácticas interpretativas transforman el mundo, pues lo plasman en una serie de

representaciones textuales a partir de los datos recogidos en el campo mediante

observaciones, entrevistas, conversaciones, fotografías, etc.

La expresión representaciones textuales se refiere al análisis o la comprensión que la

investigación debe hacer de esa realidad estudiada desde un carácter interpretativo. El autor dice

que la realidad se construye y re-construye, pues se necesita alejarse de lo que ya se conoce para

posibilitar la apertura de la mente por parte del investigador y entender ese nuevo conocimiento

que se le presenta en un fenómeno con cualidades que se relacionan entre sí.

Page 27: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

27

Adicionalmente, la investigación cualitativa se enmarca en un contexto social y cultural que

define el actuar de los sujetos en las situaciones sociales para explorarlas, descubrirlas y

comprenderlas de manera inductiva. Tal como lo argumenta Sandoval (2002, p. 32):

(...) asumir una óptica de tipo cualitativo comporta, en definitiva, no solo un esfuerzo de

comprensión, entendido como la captación, del sentido de lo que el otro o los otros

quieren decir a través de sus palabras, sus silencios, sus acciones y sus inmovilidades a

través de la interpretación y el diálogo, si no también, la posibilidad de construir

generalizaciones, que permitan entender los aspectos comunes a muchas personas y

grupos humanos en el proceso de producción y apropiación de la realidad social y

cultural en la que desarrollan su existencia.

A través de estas definiciones se puede inferir que la ruta a seguir por el investigador es: primero,

la recolección de datos descriptivos sin hacer uso de inferencias o lanzar posibles hipótesis del

porqué de los sucesos u aspectos encontrados. Lo segundo, es entender lo característico de la

población y su contexto desde un punto de vista holístico; es decir, la integración de las personas

y los contextos en un todo articulado.

Por último, las definiciones anteriormente consideradas en la metodología se ajustaron a la

investigación porque se quiso una comprensión del fenómeno a partir de su particularidad. Es

decir, la problemática que se analizó relacionada con los aspectos del currículo oculto en los

espacios escolares que tienen una participación en la construcción de roles de género.

Page 28: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

28

2.1. Estrategias y métodos de recolección de información

2.1.1. Fotografía

En la fotografía se da un equilibrio entre el contenido- documento y el arte y es concebida, según

Rasco (s/f), como una estrategia dentro de la investigación cualitativa. Para ello retoma dos

conceptos el punctum y el studium, diciendo que:

Puede que en nuestro trabajo de campo tomemos algunas imágenes fotográficas con un

fuerte punctum; pero como investigadoras, no podemos centrarnos en él. El punctum, lo

emocional, no es nuestro objetivo prioritario. Hemos de admitir que incluso no podremos

mantener un cierto equilibrio entre ambos y debamos aceptar que fundamentalmente

nuestras imágenes están para documentar, para hablar a su manera de los espacios, las

relaciones y las acciones que investigamos. Definitivamente el contenido, el studium

debe predominar en nuestros registros fotográficos.

También Rasco (s/f) retoma los planteamientos de la etnografía visual, que en la presente

investigación sirvió para flexibilizar y ampliar la visión de las cuestiones analizadas y

observadas, para lo que se tuvo en cuenta los objetivos de la investigación para enfocar la toma

fotográfica. Prosser (2007, citado en Rasco, s/f) ofrece algunos aspectos básicos de la indagación

visual, de los cuales se retomó el siguiente:

Datos creados por la investigadora. El trabajo típico de una antropóloga, etnógrafa o

investigadora visual estriba en crear (tomar fotografías) imágenes del contexto indagado.

La creación de datos visuales entronca, en cierto sentido no trivial con la fotografía como

documentación social.

Page 29: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

29

Para efectos de la investigación se acudió a la fotografía desde los datos creados por la

investigadora, no haciendo caso a un orden estético de las tomas. Se aclara que los

actores objeto de estudio no tomaron fotografías.

De esta manera, la fotografía permitió contrastar lo observado con lo dispuesto en las señales que

existen, la ubicación de los objetos y cómo se dispusieron de acuerdo a género. Es decir, es el

espacio es quien habló por sí mismo.

2.1.2. Revisión documental:

Esta permitió abordar el tema o problema de investigación en mención, debido a que le asignó

un valor específico a los espacios escolares. Por lo cual se revisó la documentación donde se

aludiera a los espacios, por ejemplo el Proyecto Educativo Institucional.

La revisión documental es una fuente de investigación que revela los intereses y perspectivas de

la realidad de los sujetos, Para llevar a cabo esta técnica el investigador debe utilizar una serie

de pasos. Al respecto Sandoval (2002, p. 138) aporta lo siguiente:

El análisis documental se desarrolla en cinco etapas. En la primera, se realiza el rastreo e

inventario de los documentos existentes y disponibles; en la segunda, se hace una

clasificación de los documentos identificados; en la tercera, se hace una selección de los

Page 30: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

30

documentos más pertinentes para los propósitos de la investigación; en la cuarta, se

realiza una lectura en profundidad del contenido de los documentos seleccionados, para

extraer elementos de análisis y consignarlos en "memos" o notas marginales que registren

los patrones, tendencias, convergencias y contradicciones que se vayan descubriendo;

finalmente, en el quinto paso, se realiza una lectura cruzada y comparativa de los

documentos en cuestión, ya no sobre la totalidad del contenido de cada uno, sino sobre

los hallazgos previamente realizados, de modo que sea posible construir una síntesis

comprensiva total, sobre la realidad humana analizada.

Para este caso, en la revisión documental se buscó información que hiciera referencia a los

espacios escolares para inferir que mensaje hay detrás de ellos con relación a la construcción

de roles de género.

2.1.3. Observación

La observación, por su parte, es una técnica que permite en la investigación cualitativa describir

el objeto de estudio y registrarlo sin la intención de hacer valoraciones o juicios. Para Benjuría

& otros (s/f) es un: “Procedimiento por el cual recogemos información para la investigación.

Acto de mirar algo sin modificarlo con la intención de examinarlo, interpretarlo y obtener unas

conclusiones sobre ello”

En este caso, se hizo una observación sistemática en la medida que fue dirigida o guiada

mediante un protocolo de observación. Esto con el fin de analizar y registrar aspectos del

currículo oculto relacionados con la pregunta de investigación: ¿Qué aspectos del currículo

oculto expresados en los espacios escolares están relacionados con la construcción de roles de

género de los niños y las niñas del Centro Educativo Mundo de Alegrías?

Page 31: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

31

2.2. Estrategias y métodos para el análisis e interpretación de la información

El procedimiento para el análisis de la información se dividió en tres fases. Es necesario resaltar

que este proceso de análisis no fue un proceso lineal, sino que, por el contrario, respondió a un

proceso en donde fue necesario ir y volver sobre una misma fase, varias veces, durante el

desarrollo de la investigación. En otras palabras, el resultado de la obtención de datos y su

análisis fue un trabajo en espiral que permitió volver sobre otro episodio de recolección y

análisis.

Fase de obtención de los datos: En esta etapa la información fue recolectada para su posterior

análisis e interpretación. Para ello se llevó a cabo una exploración preliminar que permitió afinar

unos criterios iniciales que posibilitaron la selección y categorización de la información. Se

procuró entonces una selección de la información recogida que resultara lo más pertinente

posible de acuerdo a los objetivos de la investigación. Esta exploración inicial de la información

se realizó a partir de unidades de estudio (categorías iníciales o apriorísticas) para facilitar su

posterior análisis. Se aplicaron además una guía de observación y la toma fotográfica.

Fase de tematización y análisis: Se codificaron los datos de la observación y de la toma

fotográfica a partir de la pregunta de investigación formulada. La información recogida pasó a

ser tematizada; es decir, se analizó su contenido, se llevó a cabo un fraccionamiento de acuerdo

Page 32: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

32

a los criterios orientadores de la investigación según los contenidos presentes y se organizaron

en función de categorías que emergieran o que estuvieran en relación con las preguntas

orientadoras de la investigación. Esta fase implicó una lectura en profundidad de los datos

tratando de encontrar regularidades, patrones, tendencias y/o contradicciones.

Fase de sistematización, análisis profundo y conceptualización: En esta fase se llevó a cabo

una recomposición de las relaciones encontradas entre los diferentes registros. Los datos

obtenidos en la observación y las fotografías se compararon constantemente con la literatura,

para la codificación de los mismos; fue el momento también de la realización de procesos de

triangulación entre datos, instrumentos y estamentos. Esta sistematización y análisis profundo, si

bien partió de las unidades de estudio, se supone también que fue generando nuevas formas de

comprensión de los aspectos tratados en la investigación. Por tanto las categorías iníciales

fueron dándole paso a categorías emergentes y novedosas para la comprensión y teorización del

problema de investigación.

Esta fase representó el momento de organización final del trabajo en la que se dio cuenta de los

hallazgos de la investigación. En esta se realizaron las comparaciones sustantivas de los

resultados obtenidos con la literatura y así se pudo generar los hallazgos con respecto a los

objetivos trazados.

Page 33: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

33

Así mismo la construcción de las categorías posibilitó trazar la ruta para la elaboración del

informe final. Ruta que dio cuenta de la construcción de roles de género de acuerdo con los

espacios escolares, como resultado del análisis sobre la disposición de las cosas, las rutas,

trayectorias, guías y organización que propone la institución educativa, y de las

intencionalidades, vivencias, relaciones de poder, intereses culturales y sociales que estuvieron

puestas en juego dentro de los espacios escolares de la institución.

Page 34: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

34

Segunda parte:

Contextualización

Page 35: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

35

Capítulo 3

Centro Educativo Mundo de Alegrías

La Licenciatura en Pedagogía Infantil tiene como norte brindar a los maestros-as en formación

una educación con pertinencia, contextualizada con las demandas y cambios del contexto, lo que

exige, ineludiblemente, no negarse a la posibilidad de reflexionar sobre la flexibilidad en aras de

formar un profesional de la educación abierto y competente, capaz de asumir los diversos

problemas, influencias y demandas de la sociedad moderna.

De este modo, el Proyecto Pedagógico se ha enmarcado en diferentes áreas de educación formal

y no formal para permitir al pedagogo infantil visualizar su labor docente desde diversos ámbitos

sociales, desde el trabajo con familia y comunidad hasta la reflexión de los espacios donde se

lleva a cabo el acto educativo. En este caso en un centro de educativo de carácter formal.

Page 36: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

36

3.1 Caracterización de la institución

3.1.1. Historia

El Centro Educativo Mundo de Alegrías es una institución de carácter privado, que lleva más de

un año de funcionamiento desde el 2012 y cuya creación parte de una necesidad personal. Fue

creado a raíz de un sueño de su fundadora Doris Carmona, quien ya había trabajado por más de

20 años en instituciones escolares y, quien queriendo tener el propio, se encaminó a construir una

institución en diciembre del 2012 con unas vacaciones recreativas. Aproximadamente 10 niños y

niñas iniciaron su proceso académico y de allí en adelante cada vez son más los integrantes de la

institución.

Doris, además de responder a una necesidad personal, también considera las necesidades,

intereses y problemas de la comunidad, la cual desea que en su entorno exista una institución que

haga parte activa del proceso educativo de sus niños y niñas.

3.1.2. Ubicación

El Centro Educativo Mundo de Alegrías está ubicado en el occidente de la ciudad de Medellín,

en el barrio Simón Bolívar y en la dirección Calle 35 # 84-34. En sus alrededores se encuentra el

Page 37: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

37

Colegio El Corazonista, la Universidad Adventista; cuenta con farmacias y locales comerciales

cercanos. Tiene varias rutas de acceso como Laureles, Coonatra e Integrados del Metro.

Igualmente queda cerca de barrios como: La América, Santa Mónica, Santa Teresita, entre otros.

3.2. Características de la educación del centro educativo

Misión 1

Conceder al estudiante la importancia que tiene como razón de ser para el desarrollo escolar.

Incentivar sueños y metas por alcanzar mediante una educación amorosa, donde permitimos

que cada estudiante de nuestra institución muestre su individualidad y la comparta de la mejor

manera al interactuar con los otros. Formando personitas de bien con valores éticos, morales,

sociales, culturales y democráticos

Visión2

Impartir una educación amorosa y actual donde nuestros estudiantes desarrollen al máximo todas

sus capacidades y den sus primeros pasos para la consecución de sus sueños y metas. Logrando

así que el Centro Educativo Mundo de Alegrías crezca y adquiera gran reconocimiento por todo

su trabajo de formación dentro de su comunidad

1 Centro Educativo Mundo de Alegrías. Proyecto Educativo Institucional-P.E.I.-, 2012

2 Centro Educativo Mundo de Alegrías. Proyecto Educativo Institucional-P.E.I.-, 2012

Page 38: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

38

Filosofía3

El Centro Educativo Mundo de Alegrías entiende por filosofía institucional el conjunto de

principios básicos mínimos que orientan el quehacer diario de la comunidad educativa,

proyectándola a las metas educativas propuestas.

La institución propende incentivar en los niños y las niñas sus capacidades artísticas e

imaginativas, socio-afectivas y psicomotoras que contribuyan a explotar su nivel cognitivo al

máximo. Crear en ellos un espíritu cívico y democrático permitiéndoles impartir respeto por las

personas y el conocimiento de sus individualidades, junto a los valores de la responsabilidad y el

trabajo en equipo (Maestras, niños, niñas, familia, comunidad)

El Centro Educativo Mundo de Alegrías tiene como prioridad apoyar a los estudiantes para que

alcancen sus sueños y metas propuestas en todo el transcurrir de su vida, formándolos en

principios, personalidad, valores y disciplina.

3 Centro Educativo Mundo de Alegrías. Proyecto Educativo Institucional-P.E.I.-, 2012

Page 39: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

39

Objetivos institucionales4

Brindar actividades significativas relacionadas con el juego y el arte donde los niños y niñas

de nuestro centro educativo reflejen su individualidad, y acepten las diferencias de las del

grupo social en que se encuentren.

Integrar todas las áreas y saberes propios; donde permitamos el desarrollo del juego y la

creatividad, utilizando las diferentes herramientas que nos ofrece el entorno en el que estamos.

Despertar en el niño y la niña el interés por el juego y el arte como expresión de sus

sentimientos.

Dar a conocer el juego y las artes como actividades primordiales para un excelente desarrollo

escolar.

4 Los objetivos institucionales que se presentan fueron tomados textualmente del PEI.

Page 40: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

40

Propiciar espacios de libre expresión mediante el juego y el arte, indispensables para que el

estudiante manifieste sentimientos de alegría, respeto y buena interacción con los otros.

Proyecto Educativo Institucional

Principios Básicos Educativos

Formación cultural y en valores

Este principio tan importante para Mundo de Alegrías impulsa a formar niños y niñas que tengan

en cuenta su cultura de origen, cultivando valores necesarios para mejorar cada día su entorno

personal y social, proyectándose a la comunidad.

Educación para la democracia

Por el cual se busca formas niños y niñas con espíritu cívico, serviciales y sobre todo humanos,

que les guste compartir, solidarizarse y proyectarse a los demás en un ambiente de recíproca

tolerancia.

Page 41: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

41

Educación en la investigación y la creatividad

Se procura que los estudiantes aprendan a ser analíticos y ofrezcan alternativas de cambio para

mejorar la especie y el medio ambiente, despertando la sensibilidad artística como disfrute.

Pedagogía

El Centro Infantil Mundo de Alegrías se basa en una educación tradicional, implementando al

mismo tiempo la Pedagogía Waldorf cuyo autor es Rudolf Steiner, filósofo y profesor austriaco

en Alemania. Su metodología y didáctica están indisolublemente unidas a la creatividad del

maestro.

Según la institución y su modelo pedagógico

(…) el niño pequeño aprende de su entorno y lo integra a través de sus manos,

cogiéndolo, tocándolo, viviéndolo, experimentándolo, pues mientras explora el mundo,

descubre sus características, su esencia y, a la vez, de forma paulatina e invisible, también

modela su estructura mental, haciendo posible el desarrollo del pensamiento y la

comprensión del mundo que le rodea.

Junto a esta capacidad de “verterse” en el mundo, el niño trae consigo otra facultad

extraordinaria: la imitación. Gracias a ella, el niño aprende de los adultos humanos a

erguirse y andar, a hablar y a pensar. Ellos son los tres pilares fundamentales para su

desarrollo futuro. Además, gracias a la imitación, podrá integrar los gestos de los adultos,

reveladores de su esencia, de sus sentimientos, de sus pensamientos. Así, todo el entorno

Page 42: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

42

físico y humano se irá imprimiendo, paulatinamente, en el alma infantil, configurándola

para que emerja el hombre que hay dentro en cada niño por llegar a ser (Centro Educativo

Mundo de Alegrías. Proyecto Educativo Institucional-P.E.I.-, 2012).

El Centro Educativo Mundo de Alegrías implementa ésta pedagogía con la pedagogía tradicional

como un complemento armónico de la enseñanza en el aprendizaje de los niños y las niñas,

formando seres libres donde exista la igualdad y desplegando en el arte sentimientos de

admiración, belleza y voluntad.

Es por ello que retoma de la Pedagogía Waldorf los siguientes aspectos para crear su pedagogía

y metodología:

Ritmo: Es la frecuencia periódica en la sucesión de los hechos y las cosas. En la Pedagogía

Waldorf es la armonía y la uniformidad en el tiempo de las actividades que se realizan con los

niños como la expresión y la concentración que también se da en la naturaleza de la cual el ser

humano hace parte; este puede preparar la capacidad de carga del organismo para las exigencias

de la vida. Las actividades realizadas de manera regular y rítmica llevan a la construcción de

hábitos y éstos a la vez son fundamentales en la formación de la personalidad y del carácter.

Ritmo diario: Son las actividades diarias, llamadas rutinas en la pedagogía tradicional que se

programan con los niños teniendo en cuenta periodos de concentración y expansión en cada uno

de ellos; partiendo de una expansión al llegar, pasando por las actividades de la jornada y

Page 43: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

43

terminando con una concentración del niño en sí mismo a través de conocimientos adquiridos,

sentimientos y emociones para regresar a compartir en familia en un estado de tranquilidad y

reposo. El ritmo diario es el orden de las actividades a realizar durante el día y es el mismo para

toda la semana.

Ritmo semanal: Es el orden de las actividades de concentración que se realizan durante la

semana una para cada día y son las que llaman actividades artísticas. El niño las debe realizar

con total libertad, debido a que tienen como fin que el niño plasme en ellas su estado interior y

vigorice su crecimiento y desarrollo.

Dentro de las actividades artísticas se encuentran:

Dibujo con Crayola: El niño realiza trazos libres con las crayolas que él desee y a la vez

compartirá el material con los demás.

Pintura: A través de la pintura los niños experimentan los colores y observan como de la

mezcla de ellos salen nuevos colores. Para ello se utilizan vinilos, anilinas, papel ceda o

crepé, las técnicas dactilares, pincel, esponja, etc.

Trabajo Manual: El niño creará con ayuda de la profesora trabajos con material de fácil

manipulación de acuerdo a la vivencia de la época, logrando una mejor motricidad; para

ello utilizará recursos como: semillas, cartulina, lana, etc.

Page 44: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

44

Modelado: Las fuerzas internas actúan directamente en el niño. Ayudan a la formación

del cuerpo físico pero lo más importante es que el niño logre plasmar formas de acuerdo a

su momento evolutivo. Con el modelado de masas blandas se pretende que el niño logre

sentir contexturas y consistencias. Para ello se utilizará masa de harina, plastilina, y

arcilla.

Actividades Hogareñas: La realización de estas actividades despiertan en los niños el

entusiasmo y alegría por los quehaceres domésticos. Permitiéndole iniciarse en el

cumplimiento de pequeñas responsabilidades. Se realizan pequeñas jornadas de aseo y

también se comparten recetas de cocina sencillas.

Ritmo anual: Son las épocas que se trabajan durante el año y están acordes con las unidades,

temas y objetivos del currículo.

El ritmo mensual está marcado por cada una de las épocas que se viven en el preescolar. Tienen

una duración aproximada de cuatro semanas en las cuales las actividades propuestas tienen

relación directa con el tema y sentido de la época.

El ritmo es el siguiente:

Época de Adaptación –mi jardín

Época de Siembra- así soy yo

Page 45: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

45

Época de Pascua- la familia

Época de Pentecostés y San Juan-la naturaleza

Época de Readaptación – mi país y medios de transporte

Época de la Micael – los medios de comunicación

Época de Cuentos de Hadas – los animales

Época de Adviento – Navidad.

Importancia del saludo

En el Centro Educativo Mundo de Alegrías es de gran importancia el momento de inicio de

jornada. Se hacen dos saludos diferentes con el ánimo de que el niño y la niña se sientan

protegido, en familia y adquiera esa confianza que requiere para el desarrollo de las demás

actividades:

Saludo Individual: Este saludo es importante debido a que al ser un saludo personalizado

es donde las docentes se dan cuenta en qué condiciones físicas y estados de ánimo llegan

los niños y las niñas a la institución, a la vez que se les brinda seguridad y confianza.

Saludo Grupal: este se hace mediante una canción alusiva al saludo, donde podrán

interactuar todos a la vez favoreciendo así su socialización.

Page 46: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

46

También son importantes los siguientes momentos:

Juego libre interior: Esta actividad se realiza en el salón de clase o en rincones de juego y con

diferentes juguetes cada día. El juego libre les ayuda a los estudiantes a activar su percepción

sensorial y a desarrollar la imaginación.

Juego libre exterior: Esta actividad es importante porque el niño además de trabajar su

imaginación y creatividad fortalece su motricidad gruesa y su independencia.

Cuento y despedida: El cuento se realiza al finalizar la jornada para que los niños se sientan en

un estado de ensoñación y se puedan ir para sus casas con las imágenes del cuento. Logrando así

un estado de recogimiento, seguridad, tranquilidad y reposo.

Y, por último, están los momentos pedagógicos como:

Proyectos Reglamentarios: En Mundo de Alegrías se trabajan como proyectos

transversales: Ética y Valores, Medio Ambiente, la Hora del Cuento, Educación Sexual,

Educación Vial, civismo y democracia.

Page 47: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

47

Tema de la Unidad: Cada directora de grupo explica el contenido de la unidad de

acuerdo a las áreas del conocimiento. Terminada la explicación cada niño elabora la ficha

o guía correspondiente.

Lonchera y Recreación: Es el tiempo y el espacio que se les da a los niños para disfrutar

de su lonchera y jugar en la zona recreativa.

Ritmo Semanal: Es el tiempo que se les ofrece a los niños para realizar las actividades

artísticas que se explicaron en conceptos anteriores y que se da uno por cada día de

acuerdo a los horarios de clase.

Hábitos y Recogimiento: La profesora dispone al grupo para escuchar el cuento con las

ventanas cerradas y una vela encendida llamada hadita de fuego. Así dispone a los niños

para regresar tranquilos a sus casas.

Objetivos para el nivel preescolar

Para el nivel del preescolar el Centro Educativo Mundo de Alegrías retomo los objetivos de de la

Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, los siguientes artículos:

ART.16: OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR:

Son objetivos específicos del nivel preescolar:

Page 48: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

48

El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición

de su identidad y autonomía.

El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el

aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas

que impliquen relaciones y operaciones matemáticas.

El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también

de su capacidad de aprendizaje.

La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria.

El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación,

para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de

respeto, solidaridad y convivencia.

La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos.

El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social.

El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de

comportamiento.

La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad

de vida de los niños en su medio.

La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen

conciencia sobre el valor y la necesidad de salud.

Page 49: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

49

3.3.Caracterización de la población

En esta investigación, específicamente en la etapa de trabajo de campo – observación –,

participaron 30 niños y niñas con edades entre los 7 meses y 5 años pertenecientes a los grupos

de sala cuna, caminadores, párvulos, jardín, pre- jardín. Por ser un jardín infantil relativamente

nuevo, los niños y las niñas de caminadores se juntan en un solo grupo con los de párvulos; así

mismo los de jardín y pre- jardín.

Dicha población pertenece a hogares nucleares (madre, padres e hijos) en su mayoría. Algunas

de las familias conviven bajo el mismo techo con sus abuelos, abuelas, tíos o tías. En pocas

situaciones las familias son monoparentales (madre e hijo). Se evidencian varios casos donde los

niños y las niñas están al cuidado de sus abuelas. Los estudiantes residen en diferentes barrios

como: Laureles, Santa Gema, Santa Mónica, Barrio Cristóbal, La América, La Villa y Simón

Bolívar.

Los padres de familia tienen una formación universitaria en su generalidad. Algunos están

actualmente terminando sus estudios universitarios y otros son bachilleres. Laboralmente se

desempeñan como trabajadores en diferentes áreas, principalmente la administrativa y otros

trabajan como independientes. En cuanto a las creencias religiosas casi todas las familias son

pertenecientes a la iglesia Católica.

Page 50: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

50

En el grupo poblacional hay un niño con necesidades educativas especiales, diagnosticado con

Down y discapacidad motora.

3.4.Descripción de la institución

3.4.1. Espacios docentes

3.4.1.1. Salones de clase

Sala cuna

Para el grupo de sala cuna está destinado un salón que cuenta con seis cunas de madera

conectadas entre sí, las cuales tienen sabanas de color azul con estampados de enfermeras,

doctores, doctoras, cuya vestimenta es de color variado; corazones de color rojo, verde, azul y

blanco. Tiene dos corrales uno rosado y uno azul con verde, los cuales se usan para cada género

indistintamente.

Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3

Page 51: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

51

Al entrar al salón en la pared del frente se encuentra una ventana de vidrio con papel protector

solar de color verde y amarillo, que protege de posibles accidentes; en dicha pared están las

cunas adheridas a ella (imagen 1). En la pared lateral derecha están colgadas dos repisas de color

amarillo y azul, en cada una de ellas hay juguetes para niños y niñas; en la repisa azul está un

Tigger, un Mickey, un camión y un dinosaurio; en la pared amarilla hay unos balones, cubos de

números y un cubo didáctico (imagen 2). Además la pared tiene como decoración unas figuras de

hadas, mariposas y flores en las que predominan los colores rosado y morado; son tres hadas que

están regando las flores. La pared lateral izquierda está decorada con adhesivos de aviones,

globos, nubes, soles y un carro (imagen 3); en dichos objetos se ve los colores verde, naranja y

azul.

Caminadores-párvulos

Para los niños y niñas de caminadores y párvulos está asignado un salón que en su pared frontal

tiene una ventana que da vista a la cancha de fútbol; esta ventana al igual que las demás del

preescolar está forrada con un papel protector trasparente y de colores verde, rojo y naranjado

(imagen 4). En la pared contraria a la anterior, hay un closet el cual la maestra utiliza para

guardar algunos materiales de trabajo, las actividades realizadas por los niños y niñas y también

sus loncheras o bolsos.

Page 52: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

52

Imagen 4 Imagen 5 Imagen 6

En la pared ubicada a la izquierda hay dos repisas, una cuadrada de color amarillo y otra

rectangular de color verde. En cada una de ella hay juguetes como carritos, dinosaurios, motos,

un perro de plástico, un muñeco; además hay un calendario y materiales de trabajo como

crayolas, fichas de foamy y colbon. Entre los juguetes hay más carros y motos que muñecas; aun

así tanto niños como niñas juegan con ellos (imagen 5).

Continuando con la descripción de esta pared, se observa que está pintada de color beige, al igual

que las demás paredes del salón. De igual forma también se puede visualizar que al lado

izquierdo, de donde están ubicadas las repisas, hay unas decoraciones hechas en material foamy

y de diferentes colores, por ejemplo, hay una abeja de color amarillo y negro, una flor de color

naranjado con su centro morado, un caracol amarillo con naranjado y tres libélulas, una de color

rosado y las otras de color verde. Al otro lado de las repisas, las decoraciones que hay son un sol

amarillo con su centro naranja, tres flores, una amarilla con su centro azul claro, otra de color

naranjado con su centro rosado y la última morada con su centro rosado; también hay una

mariquita de color rojo con putos negros, tres libélulas una morada con amarillo y dos de color

azul, una manzana roja con verde y un gusano verde. Con todo ello se pretende armar una

especie de paisaje.

Page 53: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

53

En la pared del lado izquierdo de la entrada al salón se encuentra colgado el tablero el cual es

rectangular y blanco; en la parte superior izquierda del tablero se encuentra el cajón donde se

guarda el borrador y los marcadores borrables. Seguido a ello y yendo hacia la derecha están

pegados los números del uno al cinco, cada uno es de diferentes colores y tiene animales

dibujados representando la cantidad que indica el número, por ejemplo: el 1 es de color amarillo

y tiene una serpiente, el 2 es rojo y tiene dos canguros, y así sucesivamente hasta el 5.

En la parte central del salón se encuentran ubicadas tres mesas todas ellas juntas formando un

rectángulo, estas mesas son de madera y hierro; las sillas ubicadas a su alrededor son pequeñas,

de plástico y de color rojo. Al momento de los niños y las niñas sentarse para realizar las

actividades se ubican en el lugar que ellos deseen y combinados. La silla de la maestra, es un

pupitre con una mesa incorporada hecha de plástico y hierro y de colores rojo y gris. A pesar de

que la silla de la docente es un poco más grande que la de los niños y niñas, ella siempre se

sienta junto a ellos y siempre está variando de posición.

La puerta de este salón al igual que las de los demás salones es de madera con manija de hierro

y de color café, el marco de esta también de madera y color café.

Jardín, pre-jardín y transición

Page 54: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

54

En éste salón se encuentran los grupos de pre-jardín, jardín y transición. Al entrar al salón en la

pared de frente se encuentra una ventana forrada con un papel protector en la parte inferior el

cual es de color amarillo, verde y azul; en el extremo derecho de la ventana hay un adhesivo del

personaje de Disney “La Cenicienta” (imagen 7)

Imagen 7 Imagen 8 Imagen 9

Imagen 10

En la pared lateral derecha en el centro se encuentran dos repisas una amarilla y una roja. En la

amarilla hay recipientes transparentes con tapas grises y fucsias donde se guardan las crayolas

por color; también hay una grabadora, una caja de pañuelos y una enciclopedia llamada

“Pimpones de colores”, cuya temática es diferentes técnicas plásticas. En la de color rojo se

Page 55: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

55

encuentran los libros de trabajo de los niños y las niñas. Los libros están distribuidos por nivel:

para pre-jardín está “Chiquitines B”, para jardín “Chiquitines A” y para transición está a su

disposición “Horas Felices B” de Lenguaje y “Horas Felices B” de pre- matemáticas. Al

extremo de las dos repisas hay dibujos de animales de la granja elaborados en foamy como un

perro, una vaca, un gallo y una casa de la granja; entre los colores de los dibujos están rojo,

amarillo, blanco, verde, azul y negro. En el extremo de la pared hay una mesa de madera

rectangular con material para la maestra como libros de seguimientos evaluativos y carpetas de

informes académicos (imagen 8).

En la pared adyacente a la puerta se encuentra ubicado el tablero, encima de éste se encuentran

los números del 1 al 10 de colores rosado, azul, naranja, verde, amarillo; cada uno con un

animal: sapo, gusano, mariposa, caracol (imagen 10). En la pared lateral izquierda hay un closet

con puertas de madera en los que se guardan materiales e implementos de trabajo como

cartulinas, papeles de colores, foamy, revistas, entre otros (Imagen 7).

En el aula hay dos mesas de madera rectangular para el trabajo de los niños y niñas, ubicadas el

L y con sillas plásticas de color naranjado. Los niños y las niñas se sientan por grados; los de

pre- jardín en una mesa y los de jardín en otra. También, es importante aclarar que niños y niñas

se sientan intercalados.

Page 56: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

56

Además, en el salón se encuentran dos sillas universitarias una de color rojo y la otra de color

verde, de las cuales corresponde una a la maestra y otra a la única niña de transición.

3.4.1.2. Huerta

La huerta queda en el extremo derecho del parque. Allí están ubicadas 6 materas cuadradas y

amarillas sostenidas por unas bases de color verde. Es un sitio poco frecuentado y poco utilizado

para actividades de enseñanza- aprendizaje y poco visitado por los niños y las niñas

Imagen 11

3.4.1.3. Biblioteca y sala de lectura

Page 57: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

57

Antes de entrar a la biblioteca se encuentra la sala de lectura. Allí, en la pared lateral izquierda

se puede observar dos repisas una rectangular roja y otra cuadrada amarilla, en ellas se ven

varios libros como enciclopedias, series y colecciones de dibujos animados. La decoración de

esta pared cuenta con un mico de color café claro y oscuro con un banano en la mano, también

hay un árbol con el tronco de color café y las hojas verdes claras y oscuras. De igual forma, hay

un tigre de color naranja con rayas amarilla y un pasto de color verde claro y oscuro. En la parte

inferior de esta pared se encuentra un corral de madera de color café oscuro con una colchoneta

de color rosado y cojines de diferentes colores como blanco, naranjado y azul oscuro. Al lado de

este hay varias colchonetas de color naranjado, amarillo, verde y azul (Imagen 12 y 13). Frente a

esta pared hay una canasta de color azul y amarillo la cual es utilizada para guardar peluches y

cojines (imagen 14).

Imagen 12 Imagen 13 Imagen 14 Imagen 15

En la sala de lectura hay un acceso a la biblioteca. En la pared frontal de ésta se encuentran dos

repisas una cuadrada de color azul y otra rectangular de color verde; sobre ellas hay recipientes

transparentes con tapa rosada y morada con diferentes materiales didácticos como fichas, arma

todos y regletas; al rincón se encuentran unas sillas de plástico de color verde limón.

Page 58: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

58

En la pared lateral derecha hay un dibujo de Pinocho con la frase “Érase una vez...”. Se puede

observar también una mesa de madera rectangular con un computador, el cual no es utilizado

por los niños, niñas o por las maestras, frente a esta mesa hay una silla de escritorio de color

negra (Imagen 15)

Cuentos y Libros

Estos son alguno de los cuentos y libros que se encuentran en la biblioteca (imagen 16, 17, 18 y

19) se destacan varias colecciones como la de “Biblioteca fantástica”, “Mi sueño de ser”,

“Pequeño héroe” otras de cuentos en inglés y algunos libros para colorear.

Imagen 16 Imagen 17 Imagen 18 Imagen 19

Page 59: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

59

La colección “Mi sueño de ser…..” tiene cuentos como Mi sueño de ser una princesa, Mi sueño

de ser una estrella de danza, Mi sueño de ser una bailarina, entre otros y la colección de

“Pequeño héroe” como pirata, indio, vaquero y caballero.

3.4.1.4. Ludoteca o salón de expresión corporal

En la ludoteca o salón de expresión corporal es donde los niños y las niñas pasan la mayor parte

del tiempo de la jornada escolar. La pared lateral derecha del salón está pintada de colores verde,

rosado, amarillo, naranja y azul; en su parte posterior está escrita la siguiente frase: “Sumérgete

en las fantasía de los niños y disfrutarás de sus alegrías” (Imagen 20).

Imagen 20 Imagen 21 Imagen 22

Page 60: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

60

Imagen 23

En la parte derecha de la pared está la imagen de un duende y un hada tomados de la mano, en la

vestimenta del primero prevalecen el color azul y el rojo y en la del hada los colores rosado y

morado (Imagen 21). En la parte izquierda está pegado el logo del centro educativo. En la pared

frontal se encuentra un ventanal grande que da vista hacia la calle; sus cortinas tienen un

estampado abstracto de colores azul, rojo y amarillo (Imagen 22). En la pared izquierda están

colgadas tres repisas azul, roja y amarilla; en la primera hay una guitarra y peluches, en la

segunda está ubicado un DVD y películas; en la tercera están unos peluches y unas flores

(Imagen23).

3.4.2. Espacios recreativos

3.4.2.1. El parque

Page 61: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

61

El acceso al parque es por un costado de la cancha separado por una malla de color verde. Los

juegos de éste son elaborados con palos de madera pintados en los extremos de color rojo, azul y

verde. El parque está compuesto por un puente, unas escaleras, unos pasamanos y un deslizadero

elaborado en fibra de vidrio de color azul claro (imagen 24).

Imagen 24 Imagen 25

En la pared lateral izquierda hay un afiche grande de Los Pitufos en la ciudad; allí se observan

dos pitufos cada uno en el extremo del afiche con edificios en la parte de atrás (imagen 25).

También, cerca de la entrada hay 6 troncos de árboles pequeños que cumplen la función de sillas

y una caneca de color verde para los residuos ordinarios. El piso del espacio es pasto y la parte

superior del parque está cubierta con una malla de color negra para proteger de los rayos del

sol.

3.4.2.2. La casita de muñecas

Page 62: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

62

La casa de muñecas está ubicada a un extremo del patio principal. Está elaborada en madera,

tiene telas de color rosado claro y oscuro que se utilizan cubrir el techo y hacen las veces de

cortinas (imagen 26). En el lugar predomina el color rosado.

Imagen 26

En la pared frontal de la casa hay adhesivos de las princesas y castillos. En la pared lateral

derecha hay una ventana que da vista hacia la piscina de pelotas; en ella hay pegados adhesivos

de vestidos, ropa de colores rosado, morado y azul claro. Hay dos repisas de color rosado y

fucsia, un bebe, una cocinita fucsia y blanca, una cuna pequeña de plástico morada y rosada

clara, varias muñecas de la Barbie.

A la entrada de la casa hay dos caballos de madera uno de color verde y naranja y el otro de

colores amarillo, azul y verde.

3.4.2.3. La cancha

Page 63: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

63

La cancha es de forma rectangular y sus paredes pintadas de color blanco. En el fondo de ella se

encuentra una pared con un dibujo del personaje Ben Diez jugando fútbol. Unos centímetros

adelante ésta se encuentra una arquería pequeña de color azul y con una malla blanca, cuyo

material es de plástico (imagen 27). En el costado izquierdo hay una pared con cuatro ventanas,

todas son de vidrio y forradas con papel protector, recostado a esta pared en la parte del suelo se

encuentra un juego de brincos (imagen 28).

Imagen 27 Imagen 28 Imagen 29

Imagen 30

Page 64: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

64

En la pared contraria a la anterior, está ubicada en la mitad una cesta de baloncesto de color

naranja, azul y blanco (imagen 29). En ambos lados de la cesta casi llegando a las esquinas de la

pared hay dos entradas que dan al parque. Al lado de la entrada de la cancha hay una decoración

del personaje de Disney Campanita. El piso de esta cancha es de grama sintética y de color

verde.

3.4.2.4. Piscina de pelotas

La piscina de pelotas está ubicada al fondo derecho de la ludoteca. En la parte superior tiene una

malla negra que baja hasta la mitad, en la parte baja es de un material plástico de color rojo y

azul. También tiene una escalera de colores en la parte del fondo a mano derecha, en la parte de

arriba tiene unos pasamanos, en el lado izquierdo tiene un deslizadero de color amarillo por el

cual entran los niños y niñas a la piscina.

Las dos paredes donde está ubicada la piscina son de color beige, la del lado derecho está

decorada con círculos rosados, verdes, amarillos y azules. En la pared izquierda hay otros puntos

de colores iguales a la otra pared, con una ventana de vidrio con papel protector solar (Imagen

31).

Page 65: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

65

Imagen 31

3.4.2.5. Patio central

El patio central se encuentra al lado del salón de pinturas; estos dos espacios están separados por

una puerta de hierro deslizante. En cada una de las paredes laterales están las ventanas: una

correspondiente al salón de pre-jardín y la otra al de pinturas (imagen 32). Al frente está ubicada

la casa de muñecas. En un extremo del patio hay un rincón destinado para guardar los triciclos,

también se encuentran dos canecas de basura, una verde y otra gris.

Imagen 32

Page 66: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

66

3.4.3. Espacios de uso común

3.4.3.1. Baños

Baño niños

El baño de los niños se identifica porque en su puerta hay un dibujo de un niño elaborado en

foamy y vestido con un saco azul y un pantalón verde (imagen 33). El niño está acompañado por

unas estrellas de diversos colores: azul, verde, morado, naranja, amarillo, entre otros. Al interior

del baño, la jabonera, papelera y demás utensilios son de color azul (imagen 34)

Page 67: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

67

Imagen 33 Imagen 34

Baño niñas

Este baño en la puerta de entrada tiene pegada una muñeca elaborada en foamy de color rosado y

morado; también hay unas flores de color azul, morado, rosado, verde y amarillo (imagen 35). Al

entrar al baño se puede observar que en la parte del fondo hay una ventana pequeña, a mano

derecha se encuentra una pared de color café claro y, allí mismo, está pegado el porta papel

higiénico. En la pared del lado izquierdo se encuentra ubicado el lavamanos, también el sanitario

con un adaptador para que las niñas se acomoden a él fácilmente. Allí mismo hay un banquito

que les permite subirse al sanitario a quienes tienen menos estatura. En esa misma pared al fondo

hay una mesa para cambiar los pañales de los niños y las niñas (imagen 36). Alrededor del baño

hay una decoración de flores de diferentes tamaños y colores como verde, amarillo, rosado.

Page 68: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

68

Imagen 35 Imagen 36

Baño zona común

El baño común está situado al lado derecho de la entrada principal del jardín. En la decoración

de este espacio se pueden observar unas mariposas amarillas, verdes y rosadas (imagen 37). No

tiene ninguna imagen que delimite el acceso distintivos para niños y niñas, hombres y mujeres.

En él entran todas las personas pertenecientes a la institución: directivos, docentes, niños, niñas y

visitantes (imagen 38)

Imagen 37 Imagen 38

3.4.3.2. Sala de pintura

Este lugar del preescolar se encuentra ubicado al fondo de la ludoteca hacia el lado derecho. Las

paredes de esta sala son de color beige. En la pared del lado izquierdo hay una ventana grande de

vidrio forrada con papel protector solar, recostado ésta hay tres mesas de madera café claras y las

Page 69: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

69

patas son de hierro de color azul oscuro. En la pared que queda al frente de ésta hacia al lado

derecho se encuentra la puerta de la cocina, hacia al lado derecho se haya un tablero donde se

ponen notas, las circulares y la programación del mes. Al inferior de esta pared siguiendo hacia

la izquierda está recostado un corral de bebes, en donde acuestan a veces las niñas del grupo de

sala cunas (imagen 39).

Imagen 39

En la pared frontal a la entrada a esta zona hay dos repisas una rectangular de color azul y otra

cuadrada de color amarillo; en estas repisas se puede observar diferentes recipientes, unos son

cuadrados y otros son en forma cilíndrica, en ellos se encuentran depositados materiales para

trabajar como, tijeras, colbon, colores, pinturas, marcadores, crayolas, aserrín, pinceles, pedazos

de papel, hilos, telas y trozos de foamy. A los lados de estas repisas hay pegadas unas manchas

de papel contac de diversos colores como azul, verde, naranjado y rojo.

Page 70: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

70

3.4.3.3. Corredores

Los corredores del jardín son en forma de L y están situados en la parte trasera de la planta física.

Por medio de ellos se accede a los salones, al baño de los niños y al baño de las niñas, a la

cancha y al parque (imagen 40). En el primer corredor, en la pared derecha está pegado un árbol

grande con las fechas de los cumpleaños con las fotos de los niños y las niñas adheridas de unos

cuadros azules y rosados, respectivamente (imagen 41 y 42). En el segundo corredor en la pared

del fondo están unas canecas reciclables con un mensaje alusivo al cuidado del planeta y unos

peces de colores variados, situados en la imitación del mar.

Imagen 40 Imagen 41 Imagen 42

Page 71: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

71

3.4.4. Espacios regulados y prohibidos

3.4.4.1. Cocina

La cocina está ubicada al lado derecho de la zona de pintura. Al entrar hay una reja que cubre la

mitad de la entrada, es de hierro y color blanco (imagen 43), la cual permanece cerrada para que

los niños y niñas del preescolar no entren. Al frente de esta entrada está ubicado un fogón y un

horno eléctrico, en la parte superior a este hay un extractor de olores y un gabinete en “L” donde

se guardan platos y utensilios de cocina. En la parte baja de la cocina se encuentra el lavaplatos,

hacia el lado derecho un mesón (ambos son de acero inoxidable) y sobre este hay un horno

microondas; bajo del lavadero y el mesón hay otras cajoneras grandes en los cuales se guardan

también utensilios de cocina. Hacia el lado izquierdo se encuentran dos recipientes de basura uno

verde y otro beige (imagen44), uno es de reciclaje y el otro es de residuos orgánicos; seguido a

ellos se encuentra la nevera la cual es de color blanco y tiene imanes con forma de frutas y

verduras; al lado de esta hay una repisa grande blanca donde se guardan alimentos, mecatos y

desechables (imagen 45).

Page 72: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

72

Imagen 43 Imagen 44 Imagen 45

3.4.4.2. Oficina de rectoría

La oficina de la directora está conformada por un salón pequeño y una bodega. Los colores que

predominan allí son el azul y el naranja en el escritorio, en las repisas y en las carteleras

informativas (imagen 46 y 47). En dicha oficina se atienden todos los asuntos administrativos

atinentes a la institución escolar. Allí la entrada de los niños y las niñas es regulada.

Imagen 46 Imagen 47

Page 73: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

73

3.4.4.3. Sala de profesores

La sala de profesores se encuentra al lado del cambiador de pañales. La pared frontal está

pintada de color azul claro y decorado con figuras elaboradas en foamy; hay una luna azul con

una osa de vestido rosado y un oso con camiseta verde acompañados de unas estrellas amarillas y

nubes azules claras y oscuras (imagen 48).

Imagen 48 Imagen 49 Imagen 50

Adicionalmente, hay dos organizadores: uno de color naranjado, verde y azul con cuatro cajones,

en el que se pone un televisor que no es utilizado; el otro organizador es blanco y azul con tres

cajones, en el que se guardan pañales, pañitos, peinillas, diademas y chulos (imagen 49). Frente

a los organizadores hay un sofá cama de color azul oscuro y una colchoneta con rayas rojas y

blancas. También cuenta con una mesa de madera que es utilizada como escritorio. En ella hay

un computador portátil para el trabajo de los docentes, a los lados hay dos sillas de plástico

moradas (imagen 50).

Page 74: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

74

3.4.4.4. Lavadero y zona de pañales

El lavadero está al lado de la zona de pañales. La pared del frente está cubierta con baldosa beige,

en ella está una ficha con las medidas necesarias de agua y jabón para lavar y desinfectar las manos,

la trapera y limpiar diferentes lugares como baños y cocina. El lavadero está fabricado en cemento

y piedrita blanca y negra. Allí está una jarra transparente que contiene trapos con límpido, hay

dos traperas y una escoba.

Imagen 51

La zona de cambio de pañales se encuentra en el mismo patio donde está el lavadero, debido a

que es un lugar que está cubierto con un techo de tejas plásticas. La pared está decorada con una

luna azul clara, estrellas amarillas y nubes azules oscuras elaboradas en foamy.

Cuenta con una mesa de madera con una colchoneta blanca con lunas y estrellas de colores, la

cual es utilizada para el cambio de pañales. Posee dos cajas de pañitos una azul y otra roja

correspondientes a cada una de las niñas del grupo de sala cunas. En la ventana disponen la

crema antipañalitis, crema de manos, talco y gel anti- bacterial. Al lado de la mesa, sitúan una

Page 75: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

75

caneca de basura beige para depositar los pañales y los pañitos sucios. Pegada a la pared hay una

repisa cuadrada verde limón con recipiente para poner los cepillos de dientes y crema dental, al

lado de esta hay una toalla para el secado de las manos.

Imagen 52

3.4.4.5. La entrada:

El frente del preescolar está divido en dos partes, una ventana y la puerta de entrada y salida. La

ventada está ubicada al lado derecho de la puerta y ocupa casi todo el espacio de una pared, esta

ventana dentro del establecimiento está ubicada en el espacio de la ludoteca y además tiene una

cortina de diferentes colores la cual usan para taparla cuando están viendo películas. El material

con el que está fabricada es de vidrio y hierro forjado pintado de color blanco.

Page 76: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

76

Pegados a ella hay varios anuncios del preescolar como: el horario de atención, información

sobre los grupos a que se atiende, números telefónicos y correo electrónico. También hay puesto

en ella algunas decoraciones, un sol amarillo, dos nubes azules, dos nubes rojas, dos nubes

amarillas y un balón de color azul, rojo y verde.

En la parte inferior de la ventana hay un muro con decoraciones de personajes animados de

televisión infantil, ellos son: Campanita, Diego el explorador, La Fresita, Bob el constructor,

Mickey y Minnie Mouse, Angry Birds y Los Backyardigans. Unos cuantos centímetros adelante

de ellos está la representación de un pasto y varias flores. Estas decoraciones al igual que las

demás están hechos de icopor y pintadas con vinilos de diferentes colores.

En cuanto a la puerta, se observa que es de doble seguridad: primero hay una reja de hierro

pintada de blanco, luego hay un corredor de más o menos 1 mt2 donde en la pared del fondo hay

un tablero que ocupa más de la mitad de esta, en el que se ponen circulares, frases, reflexiones

etc. y en la parte superior se encuentra una ventana pequeña que linda con el baño común;

segundo, al lado derecho está una puerta de madera gruesa y de color café oscuro, con manija y

cerradura ambas de hierro.

En el medio de la entrada y la ventana hay un balcón con una reja blanca en la cual las docentes

ponen carteles dependiendo la época del año en que se esté como: navidad, el día de la niñez,

Page 77: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

77

amor y la amistad etc. Estos carteles son realizados sobre una tela antifluidos en la cual se pega

letras y dibujos elaborados foamy (imágenes 53, 54 y 55).

Imagen 53 Imagen 54 Imagen 55

Page 78: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

78

Tercera parte:

Los roles de género en la identificación, la indumentaria, los espacios escolares, las

interacciones y la literatura infantil del centro educativo

Capítulo 4

Identificación, Indumentaria y celebraciones de la institución

En el presente capítulo se pretende hablar sobre la identificación, indumentaria y la clasificación

de obsequios de la institución. Todo esto analizado a la luz de la temática central de esta

Page 79: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

79

investigación género y currículo oculto. En la identificación del centro educativo se encuentra

el logotipo y el uniforme, que al mismo tiempo hace parte de la indumentaria, junto a aquellos

aspectos de vestimenta que usan los niños y niñas para ciertas celebraciones y ocasiones

especiales del centro educativo.

Con respecto al logotipo de la institución se hará una descripción de este que llevará a

identificar ciertos aspectos de currículo oculto con relación a roles de género. En cuanto al

uniforme se tomará en cuenta aspectos como su color y sobre todo la forma en la cual está

diseñado tanto para niñas como para niños. Seguidamente se hablará de aquellas celebraciones y

obsequios que se hacen presentes en el contexto del centro educativo y que de una manera muy

directa involucra las temáticas centrales de esta investigación

4.1. Logotipo o logo

Page 80: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

80

El logo es el sello por el cual se identifica cierto lugar o empresa y que por medio de una imagen

compuesta por “letras, símbolos, abreviaturas, cifras, etc.”5 permite facilitar a las personas que

lo identifiquen y lo asocien de inmediato a la empresa o institución a la que pertenece. En el caso

del centro educativo se hace uso del siguiente logo:

Imagen 56

La imagen 56 corresponde al logotipo del centro educativo en el cual se realizó el ejercicio de

investigación. Este logotipo aparece en toda la papelería comercial de la institución, en las cartas

membretadas, en los informes académicos y en las publicidades; además en los uniformes tanto

de las maestras como de los niños y niñas (imagen 57, 58, 59).

5 Citado de : http://escuelaytics.files.wordpress.com/2009/09/quc3a9-es-un-logo-y-para-quc3a9-sirve.pdf el día 13

de Abril del 2014. Título “¿Qué es un logo y para qué sirve?”

Page 81: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

81

Imagen 57 Imagen 58 Imagen 59

Este logo está compuesto por un rompecabezas que forma un globo terráqueo el cual está

ubicado en la parte central. Encima del globo hay un niño tratando de poner una ficha de

rompecabezas. En la parte baja izquierda y en la parte baja derecha se encuentran dos niños, el

primero sosteniendo el globo terráqueo y el segundo sostiene el globo terráqueo y la escalera. En

la escalera que sostiene uno de los niños, hay una niña que se encuentra subiéndola. También en

el logo está el nombre de la institución repartido de la siguiente forma: en la parte de arriba

“Mundo de”, en la parte de abajo “Alegrías” y seguidamente “CENTRO EDUCATIVO”

(imagen 56).

Al respecto se puede decir que se encuentra como prevaleciente el género masculino debido a

que hay tres niños y una niña. Además de que se hace evidente el lugar de “debilidad” y

“delicadeza” de la mujer pues, como se observa en la imagen 60, los niños se muestran “fuertes”

porque sostienen el globo terráqueo y la escalera. De igual forma son más “arriesgados” como

se ve en el niño que está ubicado en la parte superior ya que él no tiene ningún tipo de ayuda

para subirse al globo, ni para colocar la ficha; mientras que a la niña uno de los niños que

sostiene el globo terráqueo le sostiene la escalera, de la cual se ayuda para subir y poder poner la

ficha del globo terráqueo (imagen 60).

Page 82: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

82

Imagen 60

En la vestimenta de los niños se puede ver la utilización de pantalones largos y cortos y los

colores amarillo, verde, rojo, azul, blanco, café y naranja; mientras que en la de la niña se

observa un vestido corto y de color rosado y blanco. Con respecto a esto se hace presente una

clasificación de colores según el género. Los colores más fuertes y vivos para los niños y los

más claros y pasteles para la niña.

El análisis de este logo es importante porque es la identificación del lugar, de la institución,

haciendo referencia al género y currículo oculto. Sería necesario por parte de los centros

educativos y en especial el que fue parte de esta investigación que se pensaran y analizaran qué

tipo de mensajes quieren vender a los padres, madres de familia y a aquellos niños y niñas que

hacen parte de estos.

4.2. Uniformes

Page 83: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

83

El uniforme es un instrumento de trabajo, además de que sirve para crear e identificar la imagen

corporativa de cada centro educativo. Los uniformes escolares aparte de ser un ahorro para los

padres de familia y evitar todos los días el problema de elegir la vestimenta de sus hijos, es un

instrumento educativo que evita los problemas de diferencias entre los alumnos que,

especialmente en la adolescencia, tienden a marcar diferencias sociales y económicas con

vestimentas a la moda6.

Asimismo se hizo necesario el uso del uniforme en las instituciones escolares “reiterando un

tema central de la moralidad” (Valverde, 1989, citado por Inés Dusse, 2005, p.68) puesto que

era bastante sospechoso el lujo y la ostentación en las mujeres, porque el amor a los vestidos

caros podrían llevar a oficios como la prostitución. Las mujeres con tendencia superficial eran

más propensas a caer en tentaciones con los hombres y por eso su forma de vestir debía regularse

con mucho más cuidado y de igual forma, para garantizar su “decencia” y su “pudor” (Dusse,

2005, p.68).

6 Tomado de: http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=14&guia=89&giro=0&ins=1064 el

día 13 de abril de 2014. “Guías empresariales”.

Page 84: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

84

Imagen 61 Imagen 62 Imagen 63 Imagen 64

Con relación a los uniformes del centro educativo (imágenes 61, 62, 63 y 64) se observa que el

de los niños uno consta de sudadera y el otro de pantaloneta, ambos de color azul y acompañados

de camiseta blanca; el de las niñas uno es de sudadera y el otro de falda short de color rosado, de

igual forma que el de los niños está acompañado de una camiseta blanca con el logo de la

institución. Al respecto (Núñez, 1999, p. 53) dice:

El hombre (xy) y la mujer (xx) a partir de una diferenciación cromosómica y

anatómica, se han visto diferenciados (...) todo el proceso de aculturación por el

que pasamos desde nuestro nacimiento (a las xx se les viste de rosa y a los xy se

les viste de azul, por ejemplo) construye seres diferentes.

En los uniformes de los niños y niñas del centro educativo, como prenda de vestir se observa

que “el criterio de división es el dado por el sexo, el traje masculino y el traje femenino:

Page 85: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

85

pantalones y faldas” (Laverde, 2006, p. 9). Esto lo muestra claramente las imágenes 62 y 63

donde en la primera se observa al niño con pantalón y en la segunda a la niña con falda.

Siguiendo en el margen de las prendas de vestir de los niños y niñas su división no siempre se ha

dado de la misma forma. Si bien se ha presentado en los últimos tiempos desde una clasificación

de lo masculino y femenino en una primera instancia no ocurrió así. Según el autor Deslandres

(1976) “el atuendo infantil siempre estuvo por fuera de los mandatos de la moda, niños y niñas

eran vestidos de manera indiferenciada y los bebés usaban largos vestidos con estilos similares

que impedían distinguir entre un sexo y otro”. Posterior a esta forma de vestir cerca al siglo

XVII, apareció un traje el cual era una imitación del traje de los adultos, a las niñas se les vestía

como sus madres y a los niños como sus padres. Apareciendo de esta forma la clasificación entre

hombre y mujer para niños y niñas. Pero luego se vio la necesidad de crear prendas de vestir que

les permitieran a los pequeños y pequeñas que sus movimientos a la hora de jugar fuesen más

agiles y cómodos esto acurre cuando “a principios del XX, cuando fabricantes y diseñadores

vieron la necesidad de confeccionar ropa menos restrictiva y que posibilitara mayor

movimiento”7.

Si bien se pensó en realizar una vestimenta apropiada tanto para niños como para niñas a través

de la historia, en el caso de los uniformes que llevan los y las estudiantes del centro educativo se

hace evidente que son trajes diseñados acorde a esos cambios que han surgido gracias a las

7 Vestimenta infantil. P.7 consultado el día 14 de abril de 2014 en

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/17.pdf

Page 86: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

86

necesidades que se presentan desde que los infantes han dejado de ser invisibilizados. Pero aun

así no dejan de marcar las características de género y los roles que tanto hombres y mujeres

deben desempeñar. Pues en cuanto los niños con su pantaloneta azul pueden realizar mejor y

mayores movimientos que las niñas, pues con su falda short se privan de ciertas cosas porque no

son lo bastante cómodas para jugar como lo hacen sus compañeros. Al respecto Núñez (1999)

dice que se priva a los niños y niñas de conocer y experimentar las diferentes manifestaciones

humanas que se catalogan como propias del rol opuesto, pues además de clasificarse por el color

se clasifica el diseño del uniforme de los niños y las niñas. En el centro educativo si bien ambos

géneros tienen sudadera, los niños tienen pantalón corto que les permite mayor movilidad y

facilidad para jugar, mientras que la falda short de las niñas al parecer puede ser cómoda pero no

les da las mismas posibilidades de movimiento y de jugar como los niños lo hacen. Haciéndose

así evidente el currículo oculto en cuanto a los roles que tanto hombres y como mujeres deben

realizar y, en este caso preciso condicionado, en gran medida por la forma de vestir.

Continuando con el tema central del apartado que hace referencia al uniforme, las maestras que

hacen parte del centro educativo también lo usan (imágenes 65 y 66). Ellas usan dos. Uno de

sudadera azul y otro de sudadera rosada; ambos también acompañados de una camiseta blanca

con el logo de la institución. Esto lleva a pensar en que los adultos por ser adultos pueden usar

cualquier prenda de vestir sin ninguna limitación y de cualquier color, mientas que los niños y

niñas si “obligatoriamente” tienen que usar prendas que los identifique y que sean de uso único y

exclusivo dependiendo de su “sexo”.

Page 87: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

87

Imagen 65 Imagen 66

4.3. Celebraciones y obsequios

4.3.1. Aniversario

Las imágenes 67, 68 y 69 que hay en el presente apartado hacen parte del evento de la

celebración del aniversario del primer año de funcionamiento del centro educativo. Para esta

celebración la maestra encargada del grupo pre-jardín monto una coreografía con música

folclórica típica de Colombia.

Page 88: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

88

Imagen 67 Imagen 68 Imagen 69

Se tomó este evento como relevante para el tema de investigación por el vestuario que la maestra

hizo para los niños y niñas en la presentación. Si bien el color del vestuario es general

(naranjado), el diseño es diferente para niñas y niños. Las niñas usan falda con top y los niños

“tapa rabo”. Esto muestra una vez más como se da la clasificación y la identidad de género para

hombre y mujer, puesto que la mujer siempre está más cubierta y más recatada mientras que los

hombres en su forma de vestir son más libres y no se toma mucho en cuenta si muestran mucho

de su cuerpo o no.

De la misma manera que los uniformes, se hacen evidente esa forma de vestir que se ha venido

presentando desde tiempo atrás en la historia de la humanidad donde se hace la clasificación de

hombre y mujer. También se muestra que las mujeres “deben” y “tienen” que estar más cubiertas

que los hombres. Que es una cuestión más de castidad, de pulcritud y de privaciones que

cualquier otro aspecto. En la sociedad es el hombre quien debe estar siempre libre, es el que se

mantiene a la luz y quien ejerce el poder. Al respecto Facio (1994, p. 21) argumenta: “…Si sólo

los hombres han tenido el poder de definir, sólo ellos han conformado la cultura y por ende, esa

cultura es masculina. En otras palabras, las mujeres como seres humanos plenos, no existimos

Page 89: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

89

en esta cultura…”. De esta manera se invisibiliza a la mujer no solo desde su actuar sino también

desde su misma forma de vestir y de interactuar con los demás. Por ello se debe tener en cuenta

que la escuela:

Es el espacio donde se adquieren una serie de aprendizajes académicos y de

comportamiento social; en la interacción, en el lenguaje y en las actitudes se transmite el

capital cultural acumulado de generación en generación, en ese proceso de

endoculturación se van asumiendo inconscientemente los papeles que la sociedad

patriarcal ha asignado de manera desigual a cada género (Chaves, 2000)

Por tal motivo es que en cada uno de los centros educativos y en especial el que fue parte de esta

investigación, se debe hacer un proceso de reflexión donde se piense cómo y para qué se está

formando la sociedad. Que se miren con lupa los diferentes mensajes que se transmiten a los

niños y niñas desde el accionar de los y las docentes y el área administrativa.

4.3.2. Día de los disfraces

En este apartado se analizará qué disfraces utilizaron los niños y niñas del centro educativo en la

celebración del “Halloween” y cómo estos disfraces traen consigo una serie de aspectos

implícitos que van acorde al tema central de la investigación sobre roles de género y currículo

oculto.

Page 90: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

90

El día de la fiesta de los disfraces las niñas y los niños fueron disfrazados de diferentes

personajes tanto de la televisión como de cuentos infantiles. Entre los disfraces de las niñas se

pudo encontrar algunos de: Blanca Nieves, reinas, princesas como la Cenicienta, la Bella, hadas

madrinas, piratas, brujas, enfermeras, Campanita, etc. En los de los niños habían disfraces de

caballero, Spiderman, Batman, Max Steel, príncipe azul, piratas, vaqueros, Capitán América,

Robín Hood, pingüino, policías, entre otros (imágenes 70, 71, 72,73 y74)

Imagen 70 Imagen 71 Imagen 72

Imagen 73 Imagen 74

Page 91: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

91

Al visualizar los disfraces que los niños y niñas usaron en esta celebración, estos dan cuenta de

que la mayoría tienen una clasificación sexistas y traen consigo roles que identifican a cada

género. En el caso de las niñas al ser princesas se transmite que estás esperan por su príncipe

azul para que las

saque de apuros o en el caso de los niños a ser héroes violentos o príncipes que rescatan a sus

doncellas.

Se pudo evidenciar que la mayoría de los disfraces utilizados para esta fiesta por el lado de las

niñas fue de princesas y por el lado de los niños de súper héroes. Ahora bien, los padres y las

madres,

¿Compran disfraces de princesas y superhéroes porque es lo que quieren los niños? La

respuesta rápida sería unánime “SÍ”, pero si lo analizamos un poco ¿a los niños les gustan

las aventuras o la violencia? De forma natural, la aventura, entonces ¿por qué le

ofrecemos violencia? puede ser igualmente divertido y emocionante para un niño jugar

con una manguera de bomberos que con un hacha, espada o pistola. Del mismo modo

reflexionamos ¿a las niñas les gusta cuidar de los bebes por naturaleza y tienen un papel

predeterminado en la sociedad?, antes de que alguien se le ocurra eso del “instinto

maternal”, tenemos que aclarar que de existir tal instinto, no se desarrolla en esas edades

infantiles, con lo cual a las niñas también les puede resultar igualmente divertidas las

aventuras y la acción (Castillo, E. & Tornero, 2012, p.7).

Se ve entonces como desde los hogares padres y madres vienen resaltando todos aquellos

aspectos de roles de género que la sociedad a impuesto tanto para niñas como para niños y

hombres y mujeres y que por su parte escuelas y centros educativos no intervienen o copian esas

Page 92: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

92

imposiciones para contrarrestarlas. Simplemente se sigue la misma línea machista y patriarcal

que viene de tiempo atrás.

Continuando con otros disfraces que se observaron en esta fiesta se encontraron aquellos que

hacen alusión a las profesiones que de igual forma marcan estereotipos de género. En el caso de

las niñas dos estaban disfrazadas de enfermeras y en el caso de un niño su disfraz era de

policía. No había ningún niño disfrazado de enfermero o alguna niña de policía. Con esto se

sigue mostrando que hay roles que para la sociedad sólo pueden realizar mujeres y que hay roles

que sólo pueden llevar a cabo hombres.

Si se analiza a profundidad cada personaje que interpreta cada niño o niña con estos disfraces no

solo de fantasía o de súper héroes sino, como se vio en el párrafo anterior, con respecto a las

profesiones, se puede encontrar que en el caso de los hombres y como se observa en los dibujos

siguientes:

8

Page 93: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

93

Actitudes tales como 9:

-Carácter violento

- Arma en la mano

- Actitud agresiva

- Musculatura exagerada

- Fuerza física

-Actitud desafiante

- Súper poderes

- Estereotipos de género

(hombres)

- Cabeza recta

-Súper poderes

- Resuelven conflictos con

violencia

- “Invencibles”

- No muestran sentimientos:

cara tapada

Y en el caso de los personajes que interpretan las niñas10 se diría lo siguiente:

- Actitud delicada

- Colores pasteles que recuerdan olores

pasteles

- Todas las cabeza inclinadas

- Actividad que realizan: danza delicada

- Les gustan los olores delicados, las flores

- Vestidos femeninos y delicados

- Peinados delicados

- Actitud pasiva

- Actitud de “espera”

9 Imágenes y cuadro tomados de Emás F, Revista Digital de Educación Física. Año 3, Num. 14 (enero-febrero de

2012) ISSN: 1989-8304 Depósito Legal: J 864-2009 p.8

10 Imágenes y cuadro tomados de Emás F, Revista Digital de Educación Física. Año 3, Num. 14 (enero-febrero de

2012) ISSN: 1989-8304 Depósito Legal: J 864-2009 p.8.

Page 94: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

94

Como se observa tanto en lo escrito en este apartado sobre los disfraces como en los cuadros

anteriormente presentados, cada uno de los personajes de los disfraces fomentan estereotipos de

género que deben ser tomados con conciencia en cuanto a qué educación se le quiere brindar a

los niños y niñas, por ello se debe reflexionar con los alumnos y alumnas una educación para la

igualdad y equidad de género y con los padres y madres sobre lo que se transmite a través de

elementos como los disfraces y ofrecer herramientas para que se lleve a cabo la transformación

que se quiere.

4.3.3. Clasificación de Obsequios

Con respecto a los obsequios (imágenes 75, 76 y 77) que se les da a los niños y niñas en

ocasiones especiales como cumpleaños, celebración del día de la niñez y del día de los disfraces

se puede decir que existe una clasificación.

Page 95: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

95

Imagen 75 Imagen76 Imagen 77

A los niños y las niñas se les dan obsequios que hacen alusión a su “género” a las niñas se les

da regalos como muñecas, manillas, collares o artefactos con decoración de “Hello Kitty”,

princesas o de hadas. Mientras que a los niños se les obsequian carros de juguete, motos,

muñecos de súper héroes entre otros.

Con los empaques de los regalos sucede lo mismo. Los de las niñas son de colores claros como

el rosado, el azul y blanco y sus dibujos son similares a los regalos que se les dan. En los

empaques de los niños se observan colores más fuertes como rojos, azules y amarillos y de igual

forma con personajes y dibujos similares a los de los regalos.

Para concluir, como idea general, se debe huir de los estereotipos sociales que generan una

presión sobre cómo se deben de comportar los niños y niñas. Y también huir de aquellos

aspectos que los marcan como “juguetes de niños y juguetes de niñas”, “disfraces de niños y

disfraces de niñas”. Esto hace que los infantes no desarrollen su propia personalidad y su propia

forma de ver el mundo el cual es diverso.

Page 96: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

96

Capítulo 5

Los espacios también hablan

El presente capitulo hablará de aquellos aspectos que están involucrados en el espacio educativo

de la institución. Este tendrá varios apartados en los cuales se comentará acerca de la decoración

tanto de algunas aulas de clase como de algunas áreas de juego. También se tendrá en cuenta la

división y clasificación de ciertos espacios de juego, la juguetería y los baños. Para terminar se

realizará una conclusión general del capítulo.

Para comenzar se entenderá espacio- ambiente “como un elemento fundamental, buscando

siempre la coherencia entre la arquitectura y el proyecto pedagógico” (Riera, 2005, p. 27). Con

respecto a la decoración se tendrán en cuenta los colores utilizados, el tipo de imágenes que

adornan el centro educativo y algunas frases que hacen parte de la decoración. En la división y

clasificación se incluirá cómo está distribuido el centro educativo con relación a aquellos

espacios que hacen alusión a cada uno de los géneros.

Page 97: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

97

5.1. Decoración

En el apartado de la decoración de los espacios se tiene en cuenta los salones de clase: sala cuna,

caminadores- párvulos, pre- jardín, jardín y transición; los espacios recreativos: la ludoteca, la casa

de muñecas, la cancha y, por último, los baños y corredores. Atendiendo en aquellos elementos

decorativos que transmitieran asuntos que tienen que ver con los roles de género. Pues la

decoración hace parte del currículo oculto visual y participa en la construcción de roles de género.

5.1.1. Salones de clase

5.1.1.1. Sala cuna

El salón destinado para sala cuna se encuentra ubicado al lado del grupo de pre-jardín. Cuenta

con seis cunas de madera conectadas entre sí, las cuales tienen sabanas de color azul con

estampados de enfermeras, doctores, doctoras, cuya vestimenta es de color variado; corazones de

color rojo, verde, azul y blanco (imagen 78). Los colores son indistintos al género, es decir no

son estereotipados. Sin embargo, se encuentran doctores, doctoras y enfermeras más no

enfermeros. Indicando, de esta manera, que dicha profesión pertenece al género femenino. Es

importante aclarar que este salón es poco frecuentado debido a que, en el momento, sólo hay dos

niñas. Por lo cual, las camas y corrales no soy muy usados.

Page 98: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

98

Imagen 78

Referente a las profesiones, mencionadas en el párrafo anterior, comúnmente en los hospitales y

centros de salud hacen su labor profesional tanto doctores como doctoras. Pero, no está dentro de

la normalidad de esas instituciones que haya enfermeros hombres, por lo que la enfermería está

inundada de mujeres. Esto puede deberse a la valoración social que tiene la profesión de

enfermería. Por un lado, al status que tiene, pues se cree que es a las mujeres a quienes les

corresponde el cuidado de los enfermos y no a los hombres. Por otro lado, a la creencia que los

hombres enfermeros son homosexuales o, como se diría vulgarmente, afeminados.

Las diferencias que estructuran las relaciones de género en las diferentes profesiones atienden a

valoraciones o constructos sociales. Tanto hombres como mujeres hacen suyo un discurso que no

les pertenece propiamente sino que ha sido instalado y reforzado por la cultura y la sociedad a la

cual pertenecen. Elaborando, desde allí, un devenir mujer y hombre. El hombre se prepara para

el mundo de lo público, para la fuerza, las decisiones o lo intelectual. Las mujeres para lo

invisible, lo doméstico, lo privado. Peña y Buchiazzo (2006) hablan acerca de la elección de

carreras relacionada con la marcación que ha hecho la sociedad de dos géneros: el masculino y el

Page 99: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

99

femenino. A estos dos géneros se les adjudica tareas, las cuales son extremadamente delimitadas.

Mientras el primero se asocia al mundo público, el segundo se le inscribe en lo privado.

Si bien es la sociedad quien señala muchas de las percepciones de género y los niños y niñas del

centro educativo en cuestión están en proceso de socialización -y es mediante este proceso por

medio del cual se entregan los valores, normas y reglas sociales que modelan y proyectan la

masculinidad y feminidad -entonces desde lo visual, desde la decoración de las camas, es que

empiezan a perfilar una construcción de lo que es ser hombre y lo que es ser mujer.

En lo referente a la decoración de las paredes del aula del aula de sala cuna, la lateral derecha

tiene como decoración unas figuras de hadas, mariposas y flores en las que predominan los

colores rosado y morado; son tres hadas que están regando las flores (imagen 79 y 80). La pared

lateral izquierda está decorada con adhesivos de aviones, globos, nubes, soles y un carro; en

dichos objetos se ve los colores verde, naranja y azul (imagen 81). En lo observado, se puede ver

una división que se relaciona con el género: la primera con el femenino y la segunda con el

masculino.

Page 100: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

100

Imagen 79 Imagen 80

Imagen 81

En las paredes se notaron tres aspectos: el color, la actividad realizada por los personajes que

aparecen en los adhesivos y los tipos de objetos. En el primer aspecto se marcan los colores

femeninos el rosado y el morado y como masculinos el verde, el naranja y el azul. En esta

denotación se entiende que hay colores para cada género. En realidad no quiere decirse que esto

sea algo negativo. La cuestión es que se limita y se codifica, se segrega, se divide, se rotula lo

que debe ser para cada género. De allí que al menos para la niñez no se admitan otras

construcciones referentes al género incluso a las elecciones sexuales dando como únicas dos

opciones: lo femenino y lo masculino.

Page 101: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

101

Asunto que en el caso del centro educativo es reforzado por medio de los colores. Estos son

elementos visuales con carga de información bastante fuerte. Pues se relacionan con la

experiencia visual producto de las construcciones que sobre ellos se han hecho en diversos

lugares, culturas y tiempos históricos. Por lo cual su componente simbólico no se da de manera

fortuita. Heller (2008, p. 17) en su libro “Psicología del color” investigó sobre las impresiones

del color con personas de diferentes profesiones. Uno de los resultados hallados en la

investigación llevo a la autora a plantear: “(…) Los colores y los sentimientos no se combinan de

manera accidental, sus asociaciones no son cuestiones de gusto, sino de experiencias

universales profundamente enraizadas desde la infancia en nuestro lenguaje y pensamiento”. Lo

que quiere decir que, más importante que el color mismo, es la significación que llevan consigo.

El segundo aspecto atañe a las actividades realizadas por los personajes de los adhesivos. En la

pared dedicada al género femenino hay unas hadas regando flores. Lo que refuerza una tarea que

ha sido entendida como exclusiva para la mujer, volviéndola hacia el terreno de lo doméstico.

Consecuencia de aquello es que las niñas y los niños empiecen a internalizar lo que les

pertenece o no hacer de acuerdo a su género.

El tercer y último aspecto es el tipo de objetos. En la pared dedicada a los niños aparecen unos

aviones y un carro. Dichos elementos están cargados de una masculinidad socialmente aceptada

al tener que ver con actividades realizadas en ambientes exteriores y con demostraciones de

fuerza, velocidad y destreza. Pues es poco aceptado o poco común que las mujeres se

desempeñen como pilotos de avión.

Page 102: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

102

5.1.1.2. Caminadores – párvulos

En el salón destinado para los niños y las niñas de caminadores y párvulos se observa que no hay

una decoración que corresponda a una división alusiva al género. Es decir, no hay un indicio que

haga saber para cuál género está dirigida la decoración por ser variada, por tanto diversa. Pues en

la pared ubicada a la izquierda hay dos repisas, una cuadrada de color amarillo y otra rectangular

de color verde, en cada una hay juguetes como carritos, dinosaurios, motos, un perro de plástico,

un muñeco. Está pintada de color beige, al igual que las demás paredes del salón. De igual

forma también se puede visualizar que al lado izquierdo, de donde están ubicadas las repisas, hay

unas decoraciones hechas en material de foamy y de diferentes colores, hay una abeja de color

amarillo y negro, una flor de color naranjado con su centro morado, un caracol amarillo con

naranjado y tres libélulas, una de color rosado y las otras de color verde. Al otro lado de las

repisas, las decoraciones que hay son un sol amarillo con su centro naranja, tres flores, una

amarilla con su centro azul claro, otra de color naranjado con su centro rosado y la última

morada con su centro rosado; también hay una mariquita de color rojo con putos negros, tres

libélulas una morada con amarillo y dos de color azul, una manzana roja con verde y un gusano

verde (imagen 83).

Page 103: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

103

Imagen 83

Lo anterior quiere decir que la decoración de esta aula no sigue características particulares de

género que sean a los lentes de cualquier receptor normales y deseables. Sin embargo, no quiere

decirse con ello que la decoración no sea para niños y niñas. Ella no se sale de contexto y

conserva expresiones figurativas usadas para la niñez. Aunque este es uno de los pocos espacios

que no tiene una división por géneros en su decoración, una de esta forma muestra a los niños y

niñas que existen otras maneras de relacionarse con los otros sin establecer cómo y qué tienen

que hacer para ser aceptados en una sociedad.

Hasta este punto, la mayor parte del análisis, producto de la presente investigación, ha

encontrado una división relacionada con los espacios escolares y con el género, traducida en una

cultura de lo homogéneo. Se usan dos géneros para definir un montón de maneras de inscribirse

en el mundo y de sentir. Sin embargo el aula de caminadores- párvulos muestra que los espacios

pueden ser planteados de manera diferente.

Page 104: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

104

Si la decoración no fuera generizada en los demás espacios del centro podría hablarse de una

educación para o en la diversidad de género. Esta debe buscar entender que no siempre hay una

correspondencia entre la biológico y la manera como cada quien construye su identidad de

género. A partir de lo anterior, se trae a colación a Domínguez (2000, p.4) quien asegura que:

En el mundo de la vida el sexo y el género se hayan interconectados. De tal manera que

no existen sexos como tales, existen “hombres”, “mujeres”, “gays”, “transgeneristas”.

Los géneros son variables, tanto por la época como por las culturas. Lo único que hasta

ahora permanece invariable, a pesar de los intentos de la ingeniería genética es el sexo

genético (XX para las hembras, y XY para los machos). Precisamente por ser el género

una construcción social, los géneros no son inmutables, pueden variar en cuanto a sus

contenidos, ordenes jerárquicos o desaparecer en función de las variaciones y las

necesidades de las sociedades, en cada etapa histórica.

De esta manera, se pasa de una homogeneidad a una heterogeneidad. Esto es tener en cuenta que

las identidades de género son relativas respecto a cada persona. Las identidades de género se

relacionan con otras diferencias, entre ellas la opción sexual. Para reconocer la diversidad de

género hay que reconocer los prejuicios sociales que las subvaloran o no admiten y dejarlos a un

lado.

Para ello es necesario atender al currículo oculto en el que existen muchas de las resistencias de

los espacios escolares para no asumir dentro de su estructura física mensajes no discriminatorios.

Debido a que carece de importancia el pensarse asuntos como la decoración de los espacios,

dándole siempre mayor atención a lo curricular explicito como es: métodos de evaluación, planes

de área, planes de estudio, entre otros.

Page 105: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

105

5.1.1.3. Pre-jardín, jardín y transición

En el salón de pre- jardín, jardín y transición no hay muchos objetos decorativos. Incluso las

paredes están organizadas por unas repisas para guardar material. Sin embargo, Al entrar al salón

en la pared de frente se encuentra una ventana que en el extremo derecho tiene un adhesivo del

personaje de Disney “La Cenicienta” (imagen 84). Ella es un personaje que conocen por

diferentes medios: las películas, los juguetes, los cuentos, entre otros medios. Es uno de los

cuentos de hadas más conocidos. Ha sido escrito en varios lugares. Siendo una de las versiones

más populares la escrita por el francés Charles Perrault.

Imagen 84

“La Cenicienta” es una joven, que por varias situaciones, queda huérfana viviendo con su

madrastra y hermanastras. Termina cocinando y limpiando para ellas. Con lo cual queda sumida

a sus voluntades. De esta manera, Cenicienta es una pobre joven que no tiene vida propia y que,

Page 106: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

106

al parecer, no tiene salvación para librarse de las mujeres con las que vive. Pero aparece un

príncipe y se enamoran, supuestamente, a primera vista y se casan. Y son felices para siempre.

Pastor (2009, p. 6) analiza en los personajes de narraciones infantiles que:

(…) las madres [u otras mujeres] sean humanas o animales, urbanas o campesinas, son

personajes secundarios que se ocupan de las tareas serviles, van vestidas con adminículos

que son símbolo del trabajo doméstico como un pañuelo, un delantal (…) (ejemplos de

esto se encuentra en el cuento de Cenicienta) lo que da cuenta de su trabajo gratuito y

humillante, así como la ausencia de vida profesional.

Como bien se sabe, los niños y las niñas están diariamente en las aulas y dándole un tratamiento

personal a lo que allí ven. Ellos están constantemente recordando a Cenicienta. La cual muestra

que las mujeres están, a diferencia de los hombres, al servicio de los demás y no de sí misma. Al

tiempo, les recuerda que los hombres son los salvadores de las mujeres, debido a que ellas son

incapaces de hacer y tener una vida propia. Entonces, es por medio del matrimonio que las

mujeres pueden realizarse como personas, porque solas sería imposible.

5.1.2. Espacios recreativos

5.1.2.1 Ludoteca

La ludoteca es el primer espacio que se encuentra al entrar al centro educativo. La pared lateral

derecha del salón está pintada de colores verde, rosado, amarillo, naranja y azul; en su parte

Page 107: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

107

posterior está escrita la siguiente frase: “Sumérgete en las fantasía de los niños y disfrutarás de

sus alegrías”.

Si bien los colores de la pared no están estereotipados, en la frase que está en la parte superior se

puede leer la palabra niños. Nombrando, de esta manera, a niños y niñas bajo la misma expresión

en vez de decir “Sumérgete en las fantasía de los niños y niñas y disfrutarás de sus alegrías”.

(Imagen 85)

Imagen 85

La frase como parte de la decoración no es algo fortuito. Es la consecuencia y reproducción de

años y años de una cultura segregadora donde el lenguaje ha sido uno de los principales

traductores de un posicionamiento del hombre como representante, incluso líder, de todos los

grupos humanos. Razón por la cual se nombra como hombres refiriéndose a toda la humanidad.

Chávez (2000) asegura que esta situación ha sido: “consecuencia de que el poder ha estado

históricamente en manos de los hombres y ellos han tenido la autoridad de conformar la cultura,

el lenguaje como parte de la cultura determina que el género masculino designa al varón y a

Page 108: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

108

toda la especie humana, invisibilizando a las mujeres”. Podría decirse a partir de ello que la

cultura siempre ha estado masculinizada.

El lenguaje es una de las manifestaciones que reflejan las construcciones sociales que se tienen

sobre hombres y mujeres y a su vez moldean la visión sobre los mismos. En otras palabras, el

lenguaje es uno de los principales medios para transmitir ideologías de género, casi siempre

marcando lo masculino como definición general tanto para hombres como para mujeres.

Otra de las decoraciones que son susceptibles de análisis es una que se encuentra en la parte

derecha de la pared. Es una imagen de un duende y un hada tomados de la mano. En la

vestimenta del primero prevalecen el color azul y el rojo y en la del hada los colores rosado y

morado. Como ya se ha visto a lo largo de esta investigación, el color está cargado

simbólicamente, atendiendo a generalizaciones preconcebidas sobre los atributos asignados a

hombre y mujer en función de su sexo. Reforzando estereotipos de género socialmente

construidos, por ejemplo: el rosado es para las mujeres y el azul es para los hombres.

5.1.2.2. Casa de muñecas

La casa de muñecas del centro educativo tiene como decoración unas cortinas de color rosado

fuerte y pálido. Para hacer que se asemeje a un castillo, en sus paredes están pegados adhesivos

Page 109: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

109

de unas princesas y unos castillos. Las princesas cuentan con adhesivos de ropa de vestidos

largos de colores morado, rosado y azul claro (imagen 86).

Imagen 86

Como ya es común en el centro educativo los colores se relacionan con el género, al igual que

muchos de los espacios y la decoración de los mismos. La estructura de la casita de muñecas se

asemeja a un castillo y la decoración lo refuerza. En todos los castillos hay princesas, por lo

menos en lo que respecta a los cuentos de hadas.

En la mayoría de estos cuentos, el ideal de ser princesa lleva consigo el ser una mujer delgada

para portar los vestidos largos y esponjosos, igualmente el ser bonita y con rasgos europeos

(rubias, blancas, altas) en su generalidad. Viven en castillos grandes y suntuosos. No se

desenvuelven en ninguna profesión más allá de aguardar por su príncipe y por sus hijos en el

castillo.

Page 110: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

110

En ello se puede encontrar un cliché o una imagen preconcebida de “cómo deberían ser las

cosas”. Como si la fealdad no existiera y como si los hombres fueran príncipes. Como si los

cuentos de hadas no pudieran tener un príncipe morado o una princesa que no fuera rubia o

delgada. La cuestión aquí es que se hacen representaciones sociales casi se manera inflexible e

incambiable, creando discriminaciones tanto de género como de otras índoles.

La decoración de este espacio es dispuesta, al parecer, de manera inconsciente. Hace parte

entonces un currículo oculto visual que por su naturaleza emite mensajes de manera no explicita.

Para lo anterior se retoma a Urdiales (2008, citado en Pastor, 2009, p. 3) quien opina que:

Sí hay mensajes vertidos en las ilustraciones [en las imágenes, en las decoraciones] de

modo inconsciente y de ello somos igualmente responsables. Serían mensajes

inconscientes todos aquellos que emitimos sin darnos cuenta, bien porque forman parte

tan intrínseca de nosotros mismos, que resulta imposible identificar, o bien porque

forman parte de nuestra cultura y son tan habituales en todos los medios que pasan

desapercibidos.

Desapercibidos o inconscientes, los mensajes que hay detrás de las decoraciones proponen

modelos de identificación que moldean los roles de género de los niños y las niñas mediante la

observación y transmisión de lenguajes.

Page 111: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

111

5.1.2.3. La cancha

La cancha es un espacio de paredes blancas y decoradas con adhesivos de Ben 10. (Imagen 87)

Este es un personaje de un programa televisivo y a su vez es un juego online que es catalogado

como uno de 10 mejores, situándose en el tercer lugar según el top 10 de internet11. El carácter

simbólico del adhesivo lleva a pensar que este es un espacio destinado únicamente para niños.

Ben 10 es un personaje masculino que en la imagen juega fútbol. A su vez, tiene la posibilidad

de convertirse en varios alienígenas. Su frase célebre es: “! Es hora de ser héroe!”

Imagen 87

Para relacionar la imagen de Ben 10 con el análisis de este trabajo de investigación, se hace

necesario decir que antes de que los niños y niñas nazcan ya se sabe, muchas de las veces, el

11 Página donde aparecen los top 10 de internet en cuanto a economía, humor, deporte, entre otros. Citado el 3 de

mayo de 2014 desde : http://www.10puntos.com/los-10-juegos-online-preferido-de-los-ninos-varones/.

Page 112: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

112

sexo y con este se empieza a escogerles el tipo de ropa, los colores e incluso el nombre. Cuando

empiezan a caminar y relacionarse de manera más directa con los adultos y con otros niños y

niñas, como preparación para ello, se les inicia en el aprendizaje de patrones masculinos y

femeninos. Los adultos empiezan a inducirlos a ciertos tipos de juegos y juguetes en

correspondencia con su sexo. Después, en la escuela el asunto se sigue repitiendo por medio de

muchos lenguajes o vehículos ante la percepción de los niños y niñas, entre ellos las imágenes.

En el caso de la imagen de Ben 10 el lenguaje o vehículo para transmitir el mensaje, lo que esta

investigación se nombra como currículo oculto visual, es la visión de un objeto. Objeto que da

cuenta de que hay una disposición de espacios escolares para niños y para niñas. Los niños,

según la cancha, tienen un espacio que les es dado, por lo que tienen más espacios designados

para ellos que las niñas. Ellas también utilizan la cancha pero lo hacen para jugar a la “casita”,

creando un espacio para ellas. En otras palabras, las niñas tienen que crearse sus propios

espacios.

La información dada por ese lenguaje visual está inscrita en una cultura dada. Es leída por sus

perceptores transformando, rectificando o inscribiéndolos en esa cultura. Así:

La cultura visual está relacionada con los hechos visuales en los que la información, el

significado o el placer es registrado por el consumidor en un artefacto con la tecnología

visual. Entiéndase por tecnología visual, como nos recuerda Mirzoeff (1999), cualquier

«aparato» o «soporte» diseñado para ser mirado o para facilitar la visión natural, desde la

pintura al óleo a la televisión e Internet (Hernández, 2002, pág. 114).

Page 113: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

113

Es decir, la percepción visual está conectada con la cultura y ella con las acepciones que se tienen

sobre las cosas, los acontecimientos, las personas, entre otros conocimientos sobre el mundo social.

5.1.2.4. Baños y corredores.

Baño de uso común

El baño común está justo a la entrada del centro educativo, al lado derecho de la entrada

principal del jardín. En la decoración de este espacio se pueden observar unas mariposas

amarillas, verdes y rosadas. Pues como es un espacio para cualquier visitante del centro

educativo, puede decirse que su decoración no está destinada para ningún género. Es

simplemente una ambientación del espacio para hacerlo agradable.

No tiene ninguna imagen que delimite el acceso distintivo para niños y niñas, hombres y

mujeres. En él entran todas las personas pertenecientes a la institución: directivos, docentes,

niños, niñas y visitantes.

Baño de niñas y baño de niños

Page 114: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

114

El baño de las niñas está decorado con una imagen de una niña en la puerta, en la cual

predominan el color rosado en su vestido corto y algunas flores de colores pasteles (imagen 88).

Dentro del baño hay una decoración de flores de diferentes tamaños y colores como verde,

amarillo, rosado (imagen 89). El baño de los niños se define por la imagen que se encuentra en la

puerta. Pues esta es de un niño vestido con un saco azul y un pantalón verde (imagen 90). El

niño está acompañado también por unas estrellas de diversos colores. Al interior del baño, la

jabonera, papelera y demás utensilios son de color azul (imagen 91)

Imagen 88 Imagen 89

Imagen 90 Imagen 91

Page 115: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

115

En lo observado, y dando cuenta de la división por género de los baños, la decoración está

especialmente organizada de manera que hay un baño sólo para niñas y un baño sólo para niños.

Se visualiza nuevamente, como en otras decoraciones del centro educativo, que hay colores

socioculturalmente definidos para niños y niñas, hombres y mujeres. Así como diferencias de

género expresadas en las prendas de vestir: pantalones para el género masculino y vestidos para

el femenino. Sin embargo, es común saber que, mientras que las mujeres también usan pantalón,

hay una negación absoluta a que los hombres usen vestido.

Corredores

En el primer corredor, en la pared derecha está pegado un árbol grande con las fechas de los

cumpleaños con las fotos de los niños y las niñas adheridas de unos cuadros azules y rosados,

respectivamente.

Nuevamente, a través de la decoración de los espacios, el centro educativo consciente o

inconscientemente (más aún si se toma como currículo oculto, debido a que no está planteado

claramente en documentos como el plan de estudios) reproduce una división de género por

medio de los colores usados y la vestimenta. En el caso de los baños donde en el logo de las

niñas está presente un vestido y en el de los niños un pantalón y una camisa. Alfonso y Aguado

(s/f, p. 4) argumentan que:

Page 116: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

116

Desde que compramos el primer objeto de decoración estamos asignando al contenido de identidad

de género, estableciendo diferencias entre niño y niña, llevándonos a fomentar, estimular y orientar

a las niñas a las actividades domésticas y cuidados asistenciales y a los niños hacia actividades

profesionales o fuera de casa.

Lo anterior es importante tenerlo en cuenta a la hora de hablar de construcción de género debido

a que el espacio físico y lo que haya en él está unido y es posesión de la humanidad física. A

partir de los espacios se plantean valores simbólicos para cada género que reflejan

representaciones masculinas y femeninas.

5.2. División y clasificación de los espacios

En el presente apartado se pretendió analizar aspectos relacionados en cómo se encuentran

distribuidos algunos de los espacios del centro educativo en cual se llevó a cabo la investigación

y los cuales hacen relación a la temática trabajada sobre currículo oculto, roles de género y

espacios escolares. Pues así como lo afirma Cantón (2007 p. 115) “La distribución del espacio

en los centros educativos forma parte del currículum oculto de los mismos y las referencias al

género en la distribución del mismo así lo demuestran”.

Para ello se tomaron en cuenta los espacios de juego y los baños. Espacios en los cuales por

medio del currículo oculto se evidencian como están marcadas esas divisiones que destacan las

Page 117: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

117

diferencias entre uno y otro género. Se ve claramente en esa distinción de los espacios cuáles

están destinados para niños y cuáles para niñas.

Los espacios cumplen un papel significativo dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de los

niños y niñas. Por lo tanto para su división y clasificación se deben tener presentes aquellos

aspectos que son inherentes a su desarrollo personal, a su identidad. Como lo afirma Parra (2005,

citado por Ledesma, 2012, p. 4-5) a la hora de organizar y distribuir los espacios se deben tener

en cuenta factores psicobiológicos, psicológicos, pedagógicos, didácticos, normativos y el

ámbito psicomotor y socio afectivo.

Además los espacios deben estar dispuestos para el uso de ambos géneros y no delimitar su

acceso. Este fue uno de los aspectos que se pudo evidenciar en el centro educativo, que al haber

espacios destinados para cada género, su uso en algunas ocasiones excluye al otro o condiciona

comportamientos en los niños y las niñas.

5.2.1. Espacios de juego

El centro educativo cuenta con diferentes espacios de juegos para los niños y las niñas. Entre

ellos están el patio, el parque, la piscina de pelotas. Se destacan la casita de muñecas como un

espacio para las niñas y la cancha como un espacio para los niños. Se analizan estos espacios

Page 118: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

118

porque nutren la temática de la investigación, en la cual se evidenció como el currículo oculto

influye en la construcción de roles de género.

5.2.1.1. Casa de muñecas.

Como se pudo ver en la descripción de la casa de muñecas en el apartado 5.1.2.2 se evidencia

claramente que tanto por los colores utilizados como la decoración y los juguetes que allí se

encuentran como coches rosados, camas, cocina, utensilios de cocina, bebes, muñecas de la

Barbie y vestidos, éste es un lugar destinado para las niñas (imagen 86 ). En él pueden

representarse los roles que la sociedad ha catalogado como femeninos como lo son los roles

domésticos, el cuidado del hogar y el cuidado los hijos.

La casa de muñecas es un lugar visitado con frecuencia por las niñas. En ella desempeñan el

papel de madres, juegan “mamacita, “cocinita”, simulan ir al mercado para hacer la compra de

los alimentos y juegan a cocinar. Allí las niñas representan el rol materno. Es un lugar que el

centro educativo ha creado para ellas.

Son pocos los niños que utilizan este lugar a la hora de jugar. Si se encuentran en el patio

principal, que es donde está ubicada la casa de muñecas, máximo tres juegan con las niñas

asumiendo el rol de padres, quienes salen a trabajar y luego regresan sólo a comer (actividades

que hacen los niños en la casa de muñecas). Por lo tanto es poco el tiempo que están dentro de la

Page 119: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

119

casa. Los demás niños juegan con los triciclos que se encuentran en el patio o realizan otras

actividades como correr, jugar lucha y saltar.

Además los niños que juegan en la casa de muñecas utilizan los juguetes que se encuentran en

ella pero dándoles otro significado. Por ejemplo, el niño que se observa en la imagen 92 sale de

la casa de muñecas con un coche de color rosado, pero, para él es un carro que lleva para ir al

trabajo.

Imagen 92

5.2.1.2. La cancha

En la cancha la mayoría de las veces se juega fútbol y baloncesto por parte de los niños (imagen

87). Con lo cual se puede decir que este es un lugar que hace referencia a los niños. Es un

espacio creado para que ellos realicen actividades físicas. Es más amplio que la casa de muñecas

por lo que permite a los niños correr, saltar, brincar y desplazarse libremente.

Page 120: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

120

Como lo afirman Mandelo y Caramazza (2005, citado por Cantón, 2013, p.128) la representación

de un espacio lleva consigo una intencionalidad y no es extraño que lleve también la

representación de uno y otro género. Además para estas autoras los espacios masculinos se

estructuran en función de las cosas y en el poder con respecto a ellas. Ellas encuentran que los

espacios ovalados y de formas redondeadas y pequeñas hacen referencia a lo femenino mientras

que los espacios rectilíneos y amplios son propiedad de lo masculino.

A diferencia de la casa de muñecas, la cancha es frecuentada por ambos géneros aunque realicen

actividades diferentes. Por ejemplo los niños juegan fútbol, como se dijo en párrafos anteriores,

corren, saltan, juegan “chucha cogida” y las niñas se reúnen a veces en grupos pequeños a cantar,

hablar, jugar a la “casita” y saltar en los brinquitos. Esto da cuenta de cómo el espacio puede

influir en comportamientos de los alumnos. Si bien las niñas ingresan a él no se observan

realizando las mismas actividades físicas que desempeñas los niños.

Además es un espacio que las docentes destinan para que los niños y las niñas tomen la lonchera

y permanezcan en el lugar durante la hora del descanso (imágenes 93 y 94).

Page 121: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

121

Imagen 93 Imagen 94

Con lo observado en la cancha se puede decir que los espacios escolares marcan una diferencia

entre los géneros. En su distribución se manifiestan distinciones con relación a cada sexo, así

como también esa distribución influye en el comportamiento y relaciones entre los niños y

niñas. Siguiendo a Simón (2000, citado por Cantón, s/f, p. 120):

Los espacios son altamente condicionantes de las relaciones humanas. Ellos nos sitúan y

nos otorgan rango y distinción o nos los niegan, nos silencian o ningunean. Los espacios

están normalmente definidos por y para su uso y organizados social y hegemónicamente

por quienes tienen poder para ello. Sin embargo, antes de que los espacios se visualicen

para uno u otro uso, para unas u otras categorías de personas, se imaginan, se piensan, se

proyectan. Gran parte de la realidad transcurre en los espacios simbólicos.

Por lo tanto el currículo oculto evidenciado en la distribución del espacio escolar influye en que

se continúen transmitiendo a los niños y las niñas del centro educativo estereotipos y roles de

género marcados por el sexo.

5.2.2. Baños

Page 122: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

122

El centro educativo, como se dijo en el apartado de la decoración, cuenta con tres baños. Un

baño común ubicado a la entrada y los otros dos ubicados en el corredor, los cuales están

divididos así: uno para los niños y otro para las niñas. Esto se debe a que es uno de los requisitos

de la Secretaria de Educación para otorgar la licencia de funcionamiento de las instituciones

educativas. Por salubridad se hace necesario que en los diferentes establecimientos se encuentren

los baños separados para cada uno de los sexos.

Se hace pertinente mencionar que la idea de la separación de los baños públicos surgió en

Francia. Allí se restringía su uso en las empresas; en la mañana para las mujeres y en la tarde

para los hombres. Sin embargo, en algún momento asistían ambos sexos. El exceso de

actividades no deseadas para cada sexo hizo que el sanitario se dividiera. Por lo tanto donde

había baños públicos se comenzó a implementar esta ideología. Es por esto que hombres y

mujeres desde tiempos atrás han desarrollado el pensamiento de tener los baños separados.12

Una vez más se hace evidente por medio del currículo oculto la distinción de género. El cómo

los estereotipos están marcados tanto para los niños como para las niñas. Con relación al uso de

estos espacios se evidenció que el baño común es utilizado tanto por los docentes como por las

niñas y niños, a diferencia de los otros dos baños. Los niños y las niñas ya tienen un

condicionamiento con respecto a la utilización de estos lugares. En varias ocasiones se evidenció

12Tomado del marco teórico, en el capítulo 2: “El sanitario”. El 26 de abril de 2014 desde

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/lopez_c_am/capitulo2.pdf

Page 123: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

123

que incluso hasta los niños y niñas más pequeños utilizan el baño correspondiente a su género y

cuidan que los demás también hagan lo mismo.

Respecto a lo anterior se puede decir que niños y niñas ya tienen condicionado un

comportamiento, aunque no sepan él por qué, saben que hombres y mujeres se comportan de

diferente manera y utilizan en algunas ocasiones diferentes espacios como lo es el caso de los

baños.

5.3. Juguetes presentes en los espacios.

Los juguetes cumplen un papel fundamental a dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Constituyen uno de los elementos de juego de niños y niñas con los cuales expresan emociones,

alegrías; además que representan diferentes roles característicos de cada género.

Como lo menciona Contreras (2009, p. 4- 5) los juguetes cumplen con las siguientes funciones:

Ayudar al niño a satisfacer su necesidad de explorar, crear, inventar, imaginar y

fantasear.

Favorecer la proyección en ellos de sus angustias, deseos insatisfechos y temores.

Facilitar el desarrollo de las aptitudes físicas y mentales.

Page 124: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

124

Proporcionar placer y diversión.

Estimular el interés y el aprendizaje de los distintos roles sociales.

En este último aspecto es en el que se hace énfasis en este apartado: el cómo por medio de los

juguetes que escogen tanto los niños como las niñas se evidencian estereotipos de género que la

cultura y la sociedad les transmiten cada día y cómo en ellos se muestra ese carácter sexista que

traen consigo.

Los juguetes refuerzan cada vez más en la población infantil estereotipos ya existentes con

relación al comportamiento y forma de actuar de niños y niñas, como lo afirma Ramos (2008,

citado por Martínez & Vélez, 2009, p. 138) cuando dice que: “muchos juguetes son símbolos de

los estereotipos sexistas que imperan en nuestra sociedad”.

Hoy en día se ve esa clara distinción y separación de los juguetes que corresponden a cada uno

de los sexos, lo cual hace que se identifiquen las características que se le atribuyen a cada

género. Por ejemplo, existen juguetes con los que las niñas representan el rol de madres y las

labores domésticas y juguetes para los niños como carros, tractomulas, balones y todos aquellos

relacionados con la actividad física y con labores de trabajo fuerte.

Los juguetes masculinos potencian juegos más rudos y activos, con menos interacciones

verbales en general, y cuando se dan son más frecuentemente del tipo de guía y

ejecución; los juguetes femeninos, por el contrario, favorecen juegos más pasivos y

Page 125: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

125

tranquilos, con más intercambios verbales y más cooperación (Leaper & Gleason, 1996).

Algunos autores (Maccoby, 1998) creen que las claras diferencias en la selección de

juguetes, y consecuentemente en los juegos que estos generan son las que configuran el

inicio de las adquisiciones de comportamientos estereotipados en los primeros años

infantiles”. (Lera, 2002, p.4)

Este fue uno de los aspectos evidenciados en el centro educativo, lo que muestra cuales son los

juguetes que se encuentran a disposición de los alumnos y cuáles son los preferidos y los más

utilizados por ellos.

Para corroborar lo anterior se invitó a un grupo de niñas a clasificar los juguetes. En lo que se

pudo observar que hicieron dos grupos y parece que cada uno corresponde a un género. En la

primera imagen se observan bebes, peluches como Minnie Mouse, cámara de la Barbie, bolso de

Hello Kitty correspondientes al género femenino (imagen 95) y en la otra imagen los juguetes

hacen alusión a lo masculino como carros, volquetas y camiones (imagen 96).

Imagen 95 Imagen 96

Page 126: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

126

Se evidencia que los niños y las niñas del centro educativo tienen internalizado los juguetes que

son para cada género. Al separar los juguetes con relación a cada uno de los géneros, los niños

y niñas replican lo que sucede en los espacios de la institución destinados para los niños y las

niñas también, en los cuales se encuentran juguetes relacionados con cada sexo. Si bien la casa

de muñecas está dotada con juguetes para las niñas, en la cancha se encuentran juguetes que

prefieren los niños como balones, carros, arquería y cesta de baloncesto.

Así mismo en la ludoteca se encuentran exhibidos diferentes juguetes como peluches de

animales, osos, vacas, Winnie de Pooh, Minnie Mouse, Mickey Mouse, perros, bebes y muñecas,

una guitarra y un tren expuestos en unas repisa de colores azul y amarillo adornado con flores

(imagen 97 y 98)

Imagen 97 Imagen 98

Los juguetes que más se evidencian en el centro educativo hacen alusión al género femenino,

puesto que allí hay más niñas que niños. Al momento de empezar el año lectivo en la lista de

útiles se les pide a los padres de familia llevar un juguete.

Page 127: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

127

Esto da cuenta de que a la hora de elegir los juguetes para sus hijos los padres lo hacen

dependiendo del sexo, pues en el mercado actual se ofrecen a la población infantil una gran

cantidad de juguetes sexistas que cada día marcan diferencias entre los géneros y continúan

transmitiendo estereotipos ya establecidos.

Es importante decir que los niños y las niñas del centro educativo clasifican los juguetes

dependiendo su sexo y así mismo prefieren los que según ellos les corresponden. Las niñas

prefieren los bebes, las muñecas Barbie, los vestidos y los utensilios de cocina, y los niños los

carros, triciclos y balones. Aunque los niños utilicen los juguetes de las niñas, ellos le atribuyen

otro significado (imagen 92). Respecto a esto Martínez y Vélez (2009, p. 143) plantean que en

un estudio realizado por Piaget (1961) se revela que los niños y niñas en edades entre los 3 y 7

años tienden a relacionar los juguetes con su género.

Por lo tanto se puede ver como por medio del currículo oculto en el centro educativo hay

marcadas unas diferencias de género evidenciadas tanto en la distribución de los espacios como

en los juguetes puestos a disposición de los niños y niñas. Y como los aspectos de este currículo

influyen en la transmisión de roles y estereotipos de género, los cuales son reflejados y

evidenciados en los comportamientos y juegos de los niños y niñas.

Para dar conclusión al anterior capítulo se encontró, en primer lugar, que mucho antes de que los

niños y niñas nazcan, cuando se sabe su sexo, se van estableciendo diferencias entre ellos que

van estructurando una idea de género, que va marcando su personalidad. En este capítulo, es el

Page 128: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

128

espacio quien manifiesta roles sociales que los niños y niñas desempeñan y desempeñaran en la

sociedad.

Como segundo, está la división de los espacios por género en sí misma es una división de

funciones. Es decir, el espacio habla por sí sólo y adjudica el “deber hacer” para hombres y

mujeres. La mayoría de las veces esas funciones se ligan a una cultura de poder donde los

hombres ocupan los espacios exteriores y las mujeres los interiores. Se puede decir que en el

centro educativo hay marcadas unas diferencias de género evidenciadas tanto en la distribución

de los espacios como en los juguetes puestos a disposición de los niños y niñas.

En tercer lugar se ve cómo aspectos del currículo oculto influyen en la transmisión de roles y

estereotipos de género los cuales son reflejados y evidenciados en los comportamientos y juegos

de los niños y niñas. Como cuarto se hace evidente que cada aspecto del espacio educativo tiene

un mensaje para transmitir y son las directivas, los maestros y maestras quienes se encargan de

su contenido y de cuál es el mensaje que quieren llevar a los niños y niñas.

Para terminar se puede decir entonces que no todo es responsabilidad de la escuela. Los padres,

madres y en general las familias son quizás los principales educadores y encargados de que el

género se siga clasificando como se clasifica.

Page 129: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

129

Capítulo 6

Mensajes ocultos en las situaciones cotidianas

En este capítulo se hablará de diferentes situaciones que tuvieron lugar en el centro educativo y

que reflejan como las maestras, niños y niñas ya tienen interiorizado los roles de género desde lo

Page 130: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

130

masculino y lo femenino, desde lo que debe hacer y no hacer cada uno, desde cómo deben

vestirse o no.

Para ello se entenderá interacciones sociales como el conjunto de comportamientos y actos con

uno y más actores. Al respecto Goffman (s/f, citado por Caballero, 1998) dice que la interacción

es la presencia de un individuo sobre los demás, normalmente se busca adquirir información

sobre él o utilizar la información que ya tiene. Interesara su status socioeconómico, su

concepción de sí mismo, su fiabilidad, etc.; esta información sobre el individuo ayuda a definir la

situación.

En la institución se hicieron evidentes diferentes interacciones que desde el currículo oculto se

refleja cómo se inculca a los niños y niñas los diferentes roles y estereotipos de género. De estas

situaciones se tomaron en cuenta las más relevantes y que tienen relación con la problemática

que se trabaja en la presente investigación. Estas fueron interacciones entre maestras, niños-

niñas y niños-niñas con sus pares. En estas se resaltan aspectos como: el hecho de que las

maestras destacan en los niños y niñas las actitudes de que deben y no deben hacer para ser

“hombres” y “mujeres”. También se ve como entre ellos (niñas y niños) se reflejan estereotipos y

que no son solamente inculcados desde la escuela.

Análisis e interpretación de la interacción de los niños y niñas con la maestra

“El lenguaje posibilita la transformación de la experiencia humana acerca de la realidad objetiva,

natural y social en sentido que circula en las interacciones” Baena (1989, p. 38)

Page 131: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

131

En el presente apartado se pretende hacer análisis de diferentes situaciones de interacción que se

presentaron entre alumnos y alumnas con las maestras del centro educativo. Para ser más

concisos trata de dos momentos en especial. El primero trata de un niño quien jugaba con una

falda y el segundo trata de unas niñas que según la maestra no tenían el comportamiento

“adecuado” para una mujer. Para finalizar se concluirá con unos breves puntos importantes para

los y las maestras de pedagogía infantil.

6.1. Maestra-niño: “No te pongas esa falda”

Se comenzará entonces por describir el primer momento a ser analizado. Esta situación se

presenta el día miércoles 14 de agosto de 2013 a las 4:30 pm aproximadamente. Los niños y

niñas se encontraban tomado su lonchera como era de costumbre. Luego de ello se dirigieron a

jugar en el área de la ludoteca. Allí las maestras sacaron los disfraces y aquellos artículos para

juego de roles. Uno de los niños de aproximadamente 5 años y medio de edad tomo una falda

roja con pepas blancas y se la puso y como estaba sonando música, él comenzó a bailar. La

maestra lo miro y le dijo “niño no juegue con esa falda, quítesela, no ve que eso es de niñas o es

que usted es una niña”. A lo cual el niño le contestó que no era una niña y de inmediato se quitó

la falda y se sintió avergonzado por lo que su maestra le dijo.

Page 132: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

132

Para lo anterior se pueden tomar en cuenta los siguientes aspectos: el primero es que los

maestros y maestras están tan centrados en especificar qué rol se debe cumplir como mujer y

como hombre, que se suelen escandalizarse por situaciones o por acciones que los niños y niñas

realizan “no correspondientes a su género” y que no tiene presente la forma en como les hablan

a los niños y niñas al momento de corregirles y no tienen el tacto pertinente para abordar la

situación. Solo les preocupa si está bien o mal hecho lo que hacen para su condición de mujer u

hombre. Al respecto Fratti (s/f, citado en Núñez, 1999) dice que “La “niña” o el “niño deben

llegar a comportarse como lo exige la sociedad” ; en caso contrario, “la niña será ridiculizada y

estigmatizada como “marimacha” o el niño como “marica”, expresando su sentido binario que

se contrapone para cada género” (Serrano, Zarza, Serrano C, Gómez, & Iduarte, 2011, p. 771)

Como segundo aspecto se debe tener presente que tanto la vida en el centro educativo como en

el aula de clase “son escenarios vivos de relaciones donde se intercambian directa o

indirectamente ideas, valores e intereses diferentes mediante los procesos de comunicación. En

este proceso es fundamental el papel que asume el lenguaje ya que mediante él …la sociedad

inyecta en el individuo las significaciones que ha elaborado en el transcurso de su historia…”

(Morales, 1990, p. 11).

Como tercero y último aspecto se tiene en cuenta una de las posibilidades que es bastante común

en el ámbito escolar y sobre todo en centros educativos preescolares y es que los docentes

califican de malo que en los juegos libres de niños y niñas asuman el rol que no les corresponde

a su “género”. Pero que decir entonces ¿Cuándo se realizan obras o representaciones teatrales y

Page 133: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

133

que por la falta de cierta cantidad de niñas a los niños les toca asumir el rol femenino,

representarlo y vestirse de acuerdo a él (y viceversa) la maestra o maestro lo permite? Esta es

entonces una gran contradicción para los docentes o será, ¿Que si ellos, los docentes, los vigilan

y están a cargo de la situación y la pueden manejar es diferente a que si el niño juega por si sólo

con una falda que para la mayoría de las personas es perteneciente a la mujer? ¿Qué es lo que en

realidad es preciso para cada “género” y qué es lo que no? ¿Quién lo decide? ¿En qué

momentos?

6.2. Maestra-niña: “Así no juegan las niñas”

La imagen 99 es perteneciente a la segunda situación con respecto a la interacción entre niños,

niñas y maestras. El caso específico es entre niñas y maestras. Esto ocurrió el día miércoles 23 de

octubre de 2013 a las 5:45 pm aproximadamente. En ese momento los niños y las niñas del

centro educativo se encontraban en el área de la piscina de pelotas y de la ludoteca esperando

que sus padres o acudientes los recogieran para irse hacia sus casas.

Imagen 99

Page 134: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

134

Un grupo de niñas, de las más grandes del preescolar, comenzaron a jugar y a correr en el lugar

sin poner cuidado de por dónde lo hacían y estaban lastimando a los niños y niñas más pequeños.

Una de las maestras vio lo que ocurría en aquel momento y les dijo a las niñas que dejaran de

jugar así, que estaban jugando muy brusco y estaban aporreado a los demás y que las niñas eran

“tiernas” y no realizaban este tipo de juegos. En ese instante las niñas dejaron de jugar como lo

estaban haciendo, se miraron y se fueron a sentar frente al espejo que está ubicado en la ludoteca.

Al respecto Serrano et al. (2011 p. 771) opina que “las niñas serán restringidas en cuanto a

expresiones de fuerza, actitudes de entereza o vigor. Es decir, los niños y niñas tendrán que

representar y ser representados a partir de grupos de comportamientos y características

concebidas como (deseables)”.

De igual forma también se evidencia que “la maestra intenta construir una representación de lo

femenino asociado con aspectos positivos (suavidad, delicadeza, ternura, amabilidad) teniendo

como fundamento los aspectos negativos que la perdida de estas cualidades acarrea

(brusquedad equiparada con fealdad)” (Jaimes & Rodríguez, 1997, p.31).Esto se evidencia al

momento de la profesora decirle a las niñas que no deben jugar brusco, queriendo referirse a ello

como algo malo, por lo tanto negativo y que no es apropiado para las mujeres en general. Aquí

cabría entonces lo que dicen las autoras mencionadas anteriormente: “La formulación de la

norma social hecha por la maestra adquiere una estructura negativa que remite al dominio “del

no deber ser” (brusca), para tener aceptación social” (Jaimes & Rodríguez ,1997, p.31). Una

vez más aparece el hecho de lo que se debe y no se debe hacer desde el punto de vista del género,

Page 135: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

135

para que lo masculino y lo femenino sea aceptado tanto en la escuela como en el resto de los

espacios en los cuales se interactúa socialmente.

Con respecto a estas situaciones que se presentan entre maestras, niños y niñas Giraldo (2014, p.

215) dice que:

En la escuela, tanto a niños como a niñas se les restringe a formas particulares de ser y de

actuar el género. El juego es un claro ejemplo de ello: a las niñas se les permite jugar a

las princesas y a las bailarinas y a los niños se les permite jugar a las pistolas y a los súper

héroes. La alteración de esta forma tradicional de jugar pocas veces ocurre -bien por parte

de los adultos, bien por parte de los niños y las niñas- lo cual limita sus posibilidades de

explorar y expresar de manera significativa y creativa múltiples formas de ser y de hacer.

Y aunque algunos performances de género son más aceptados en los primeros años de

edad, el proceso de escolarización subsiguiente tiende a regular ese juego de modo que

obedezca a las prácticas socialmente aceptadas.

Por tal motivo como docentes se debe pensar y analizar la forma en cómo se está educando. Si

se está educando con el fin de que se siga segregando desde el género o se educa para la

diversidad. Se debe de dejar de educar sobre una desigualdad para educar desde la equidad.

Al observar, interpretar y analizar estas las interacciones que tuvieron parte en el centro

educativo se detecta que “los estereotipos de género están presentes en el contexto escolar, y de

muchas formas: en la comunicación, en los juegos y en las funciones que asumen las niñas y los

niños” (Chávez. 2000)

Page 136: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

136

Como reflexión queda entonces que “... se aprende a ser mujeres y hombres también a través del

lenguaje, hablando y escuchando a hablar y a través de mensajes encubiertos. Al utilizar la

lengua como les enseñaron, niñas y niños mantienen y perpetúan el sexismo, la subordinación

femenina y la transmisión de valores androcéntricos…” (Santórum y Barrio, 1998, P. 58). Por

lo cual maestros y maestras deben cuidar su forma de hablar y de interactuar con sus alumnos y

alumnas para que el sexismo y todas aquellas inequidades de género desaparezcan y se viva en

un mundo más equitativo.

6.3. Saludo a mis amigos: los niños.

Estando en la ludoteca, antes de comenzar las clases, las maestras saludan a los niños y a las

niñas para iniciar la tarde. Esto lo hacen por medio de canciones. En uno de los momentos de

observación, mientras las docentes los estaban organizando para sentarse en dicho espacio, uno

de los niños se paró y comenzó a saludar a sus demás compañeros. La canción era “¿cómo están

amiguitos, cómo están?” Luego de que el los saludara en general, saludo a cada uno de los niños

por su nombre, mientras que a las niñas les dijo ¿cómo están las niñas cómo están? Sin saludar

a ninguna por su nombre. Estaban organizados como se ve en la imagen 100

Page 137: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

137

Imagen 100

Puede haber varias razones para que el niño halla saludado así, en las que se pueden destacar

dos. La primera es que no sabía el nombre de sus compañeras niñas. La segunda es que no tiene

interés en saber cómo está cada una ellas, pero si lo tiene en los niños que pueden ser más

cercanos a él.

En todo caso, en las dos situaciones el niño parece no darles el mismo lugar a las niñas que a los

niños en su discurso. En principios de la socialización de los niños y las niñas estos suelen

relacionarse con sus padres, hermanos y compañeros (as) de curso al tiempo que empiezan a

agruparse con determinado sexo, ya sea el mismo o con el contrario.

En edades tempranas, los niños y niñas empiezan a adquirir comportamientos sociales que los

llevan a tener intereses propios y relaciones fraternas propias. Los niños suelen agruparse con sus

primeros compañeros de juego al igual que las niñas. No quiere decirse que niños y niñas no se

Page 138: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

138

relacionen sino que, en algunas ocasiones, los niños se agrupan más fácil con los niños y los

niños con las niñas.

Lo anterior puede deberse a que, por ejemplo, en las primeras relaciones de los niños y niñas

parece que las parejas de hermanos del mismo sexo se relacionan mejor entre ellos, juegan más

juntos y el menor aprende, por imitación del mayor, comportamientos y destrezas. Para otros

autores, los hermanos del mismo sexo muestran mayor rivalidad. 13

Sin embargo, otros autores argumentan que es desde que los niños y niñas empiezan a

escolarizarse donde muestran preferencias por relacionarse más con los pares del mismo género,

pues:

El género es un mejor predictor de las elecciones incluso que la edad (Epstein, 1986). La

preferencia por amigos del mismo sexo surge en los años preescolares y se convierte en

bastante fuerte hacia la media infancia. Aún en la adolescencia, continua siendo

predominante la amistad entre personas del mismo sexo (Hartup, 1993)14

13 Tomado el 26 de abril de 2014 desde

http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/FacultadMedicina/Bi

lbiotecaDiseno/Archivos/PublicacionesMedios/BoletinPrincipioActivo/73_las_relaciones_fraternas.pdf

14 Tomado el 28 de abril de 2014 desde

http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/santayana/temario_desa_social/tema5.pdf

Page 139: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

139

6.4. Las niñas no me quieren

La cancha es un espacio que se utiliza para jugar otros juegos diferentes al fútbol. En una de las

sesiones de observación, estaban los niños y las niñas jugando y uno de los niños en los

brinquitos no dejaba jugar a los demás. La profesora lo invita a que se los permita, pero él dice

que solamente a los niños porque las niñas no lo quieren (Imagen 101).

Imagen 101

La profesora ante el hecho no tiene intervención alguna y lo deja pasar. Por lo tanto, no se

cuestiona que pudo pasar allí y el porqué de las respuesta del niño.

A la luz del acontecimiento y haciendo una inferencia se podrían hallar dos razones posibles. La

primera es que el niño tiene apatía hacia las niñas y se relaciona mejor con sus pares niños. La

segunda es que, por el contrario, son las niñas las que lo rechazan.

Page 140: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

140

En las dos razones lo que se puede concluir es que hay cierta segregación de género entre niños y

niñas, pudiéndose dar agrupaciones entre el mismo sexo. De ahí, que se compartan intereses

tipificados de género. Esto lleva a que niños y niñas aprendan por aparte lo que significa ser

niño- niña, mujer- hombre y rara vez aprendan acerca del otro, de ese otro que es diferente en

cuanto al género, por tanto es diverso.

Hanish y Fabes (2013, p. 2), a partir de lo anterior, argumentan que: “Los niños y las niñas pasan

una gran cantidad de tiempo jugando con sus pares del mismo sexo y relativamente poco tiempo

jugando con sus pares del otro sexo. De ahí, que se agrupen acudiendo al mismo sexo y hagan a

un lado a sus pares de diferente sexo.

Lo que se conoce, según los mismos autores, como: “segregación de géneros. La segregación

de géneros comienza alrededor de la edad de 2.5 a 3 años y aumenta en fuerza e intensidad a lo

largo de los años de la escuela primaria” (Hanish y Fabes, 2013, p. 2). Lo que genera que los

niños y las niñas tengan experiencias distintas, aprendan y consoliden creencias, actitudes y

sesgos estereotipados de género acerca y hacia el otro sexo.

Así, el género es una categoría que se hace muy presente en los primeros años de edad y las

construcciones sociales que se hagan sobre ella pueden perdurar en el tiempo y durante los años

de una persona. El género determina gran parte de las identidades de los niños y las niñas y,

además, socializan entre ellos sus comportamientos basados en el género.

Page 141: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

141

6.5. “Ese color es de niñas”

En el salón de jardín se encuentran ubicados los niños de los grados pre-jardín, jardín y

transición. Estos se sientan por grados en las mesas situadas en forma de L, los niños de jardín en

la mesa ubicada al lado de la ventana y los de pre-jardín en la mesa cerca al closet, y por haber

una sola niña del grado de transición , esta se sienta sola en un silla universitaria pequeña al lado

de la docente.

El día miércoles 13 de Noviembre del 2013 luego de hacer el saludo inicial en la ludoteca los

niños y niñas se dirigieron a sus salones correspondientes. Se sentaron en las mesas de acuerdo a

su grado. Niños y niñas intercalados. Según la maestra ellos no tienen un puesto fijo, pueden

sentasen donde deseen siempre y cuando sea el lado que les corresponda al grupo al que

pertenecen.

La maestra inmediatamente están organizados los niños y niñas les entrega los libros de trabajo:

“Horas felices A” para la niña de transición, “Chiquitines B” para jardín y “Chiquitines A” para

pre-jardín ,los cuales se los da abiertos en la página que van a trabajar (imagen 102 y 103).

Page 142: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

142

Imagen 102 Imagen 103

Luego reparte los recipientes donde están los colores y pone dos en cada una de las mesas. No

les explica la actividad, los niños simplemente comienzan a pintar los dibujos en la página

indicada por la docente. Los niños y niñas se concentran en su tarea, algunos hablan, otros ríen

mientras la maestra esta con la niña de transición explicándole la actividad del libro la cual

consta de sumas y restas con dibujos.

En la mesa de pre-jardín uno de los niños le dice a una de sus compañeras “préstame el color

morado”, a lo que ella le responde “ese color es de niñas, pinte con el azul” entregándole este

color al niño, el cual lo acepta sin ninguna objeción.

Se puede ver en esta situación como en las niñas y los niños se reflejan los estereotipos de

género, incluso en los colores que utilizan al momento de pintar y como estos estereotipos se

encuentran marcados en edades tempranas.

Ahora bien, uno de los aspectos que va marcando las diferencias entre los géneros es que desde

antes del nacimiento tanto la familia como la sociedad atribuyen un género ya sea masculino o

femenino a la persona que viene en camino dependiendo de su sexo, aspecto que puede ser

evidenciado en la asignación de un color para cada uno, por ejemplo rosado para las niñas y azul

para los niños.

Page 143: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

143

En el mercado estos colores se hacen presentes en ropa, accesorios, objetos. Sólo con el color se

sabe si él bebe será niña o niño. La cultura ha creado unos estereotipos con respecto al color que

debe usar cada uno de los sexos y es desde de la familia donde se van transmitiendo.

A estos dos colores principales que son los que caracterizan cada sexo se les añaden las

tonalidades claras y pasteles a las niñas y las más oscuras a los niños. De ahí que la niña

anteriormente mencionada atribuya el color morado al género femenino y que el niño acepte que

el color que le corresponde por ser hombre es el azul.

Por lo tanto, es desde la familia donde se van transmitiendo a los niños y niñas las diferencias de

género que se verán reforzadas al momento de ingresar a la escuela. Allí se encuentran también

con aspectos que marcan las distinciones entre los que es característico para uno y otro sexo,

aspectos que se hacen notables en la decoración y en el color de los uniformes.

Como lo es el caso del centro educativo donde se llevó a cabo la investigación. Pues como se

mencionó en capítulos anteriores, los colores seleccionados como el rosado para las niñas y el

azul para los niños evidenciados en el uniforme y en la decoración, refuerzan esos estereotipos

que desde la familia se van transmitiendo.

Page 144: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

144

Se puede inferir que en esta institución los aspectos que hacen parte del currículo oculto influyen

en la construcción de estereotipos de género de los niños y las niñas o hace que se refuercen y se

continúen transmitiendo aquellos que ya han construido.

6.6. “Ese cuento es de niños y no de niñas”

El día 11 de Septiembre del 2013 a las 4: 15 pm después de tomar la lonchera el grupo de

párvulos se dirigió a la biblioteca, los niños y las niñas entraron corriendo a coger los cuentos

pues la maestra permitió tomar el libro que cada uno deseara. Luego se sentaron en los cojines

ubicados en el suelo a leer individualmente los cuentos escogidos sin ningún acompañamiento y

orientación por parte de la docente.

Se evidenció durante la investigación que las colecciones preferidas para leer son “Pequeño

héroe” y “Mi sueño de ser”, puesto que los alumnos siempre quieren escogerlas. Como se

puede observar en las imágenes siguientes las niñas leen “Mi sueño de ser” y los niños

“Pequeño héroe” (imágenes 104, 105 y 106).

Page 145: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

145

Imagen 104 Imagen 105 Imagen 106

En esta ocasión, una de las niñas quería el cuento que tenía uno de los niños, pero este no se lo

dejo quitar diciéndole, al parecer molesto, que “este cuento es de niñas y no de niños”. Ante lo

cual la niña se mostró aburrida y en desacuerdo.

Una vez más se evidencia que los niños y niñas del centro educativo tienen marcados unos

estereotipos de género. Ellos saben diferenciar claramente qué pertenece a uno u otro sexo,

tienen claro que colores utilizar cada uno, qué lugares dentro del jardín están dispuestos para

niños y para niñas, incluso que libros les corresponden dependiendo de su sexo.

Se puede decir que tanto los niños y niñas desde edades muy tempranas aprenden a comportasen

y actuar dependiendo de su sexo como lo plantea López (2007, p.18):

El género no es algo dado, por lo tanto es aprendido y se aprende a través de la

imitación, de las prohibiciones, permisiones, sanciones que se aplican dentro de los

diferentes espacios de socialización como la familia y la escuela, por medio del lenguaje

y los medios de comunicación.

Es precisamente en la etapa infantil donde se comienzan a aprender características,

comportamientos, formas de pensar, sentir, actuar que hacen parte de lo que se ha denominado

Page 146: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

146

género. En la familia es el primer lugar donde cada individuo va construyendo su identidad y

configurando su subjetividad, allí es donde se crean los primeros estereotipos de género con

relación a si se es niño o niña. Se marcan unas diferencias que se van haciendo más visibles a

medida que el sujeto se socializa e ingresa a la escuela donde se continúa con esta construcción.

Es en este lugar donde los maestros y maestras, quienes actúan como un “espejo”, juegan un

papel indispensable en la construcción de la identidad femenina y masculina, por lo que su

actitud resulta fundamental en todo el proceso de formación de sus alumnos y alumnas. Su

historia, sus vivencias, sus experiencias van marcando estereotipos de género, así como lo afirma

Suarez (2002, p.11) cuando dice que el docente construye representaciones de sus alumnos

respecto de su género realizando distinciones que aparecen como naturales, evidentes y que son

relativas a esquemas que los maestros individual y colectivamente han construido en su historia,

así como también interviene su subjetividad.

Con relación a lo anterior se puede decir que la docente con su actitud rectifica los

comportamientos en los niños y niñas al no intervenir ante la situación presentada. Para ella es

normal y acepta que cada uno de sus alumnos escoja el cuento dependiendo de su sexo y no

permita que exploren otros cuentos diferentes.

Por su parte Charles (1999, p.70) afirma que en la escuela:

Hay estereotipos de género que los maestros y maestras reproducen al pensar que el niño

es independiente, agresivo, franco, activo, posee aptitud para la ciencia, capacidad de

organización, es objetivo, lucido, creador, decidido y firme. En cambio sostienen que la

Page 147: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

147

niña es obediente, suave, ordenada, sumisa, dependiente, frívola, miedosa, pasiva,

habladora, caprichosa, débil, incoherente y emotiva.

En las dos colecciones preferidas por los niños y niñas se representan en sus personajes algunas

actitudes y comportamientos mencionados por el autor mencionando en la cita anterior y que

como dice él, la maestra reproduce en ellos, por lo que se puede inferir que para ella sea

adecuado y pertinente que cada uno escoja el libro dependiendo de su sexo.

Para concluir con este capítulo se puede decir que las docentes influyen con sus intervenciones y

actitudes en el desarrollo de sus alumnos. Es en la escuela donde se continúan reproduciendo los

roles de género en donde se ve marcada diferencias y desigualdades entre géneros. Si bien es la

cultura a la cual se pertenece la que asigna unos roles, unas formas de pensar, de actuar y unos

comportamientos es en la familia y en la escuela donde los niños y niñas los aprenden.

Si el género es una construcción social que de acuerdo a la cultura y tomando como referencia el

sexo se determinan unos roles, actitudes, normas y leyes en las cuales no haya una igualdad de

oportunidades tanto para el hombre como para la mujer, se puede decir que día a día se van

reproduciendo desigualdades tanto en la familia como en la escuela y demás espacios de

socialización e interacción.

Page 148: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

148

La escuela puede convertirse en un espacio donde los maestras y maestros promueven el cambio,

pero que para que ese cambio se dé, ellos deben reflexionar sobre sus actitudes, sobre sus formas

de pensar, sobre el replantear sus prácticas docentes en las que se promueva un trato igual para

sus alumnos independientemente de su sexo y en las que se tengan en cuenta sus diferencias. En

su práctica está el que dejen una huella profunda para promover ese cambio que en cuanto al

género la sociedad necesita.

Si bien las docentes influyen en las actitudes y comportamientos de los niños y niñas, ellos

también pueden influir en los comportamientos de sus compañeros y representar estereotipos de

género en las interacciones que se presentan día a día.

Capítulo 7

Literatura infantil y género: “Que dicen los libros”

En el presente capítulo se pretende abordar y analizar varios libros de texto que se encontraron

en el centro educativo los cuales tienen relación con la temática de la investigación. Para ello, se

entiende por Literatura Infantil las producciones escritas que tienen como público a los niños y

Page 149: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

149

las niñas. Esta definición coincide sensiblemente con Bortolussi (1985, p. 16 citado por Cervera,

1989, p. 157) quien reconoce como literatura infantil "la obra estética destinada a un público

infantil". Se puede destacar entre los géneros de Literatura Infantil la narrativa, la poesía, el

cuento y el teatro, también las producciones ya hechas, existentes, como letrillas, canciones,

adivinanzas, juegos de raíz literaria, entre otros que cumplen con los requisitos fundamentales -

palabra con tratamiento artístico y niño como destinatario- son literatura infantil (Cervera, 1989,

p. 157).

De igual forma se retoma lo planteado en lo referentes conceptuales en el inicio del este escrito,

donde Benería & Roldan (1987, citado por Ortiz, s/f, p. 64) quienes dicen que género es “la red

de creencias, rasgos de personalidad, actitudes, sentimientos, valores, conductas y actividades

que diferencian a los hombres y mujeres, como producto de un proceso histórico de

construcción social”. Esto es importante tenerlo en cuenta puesto que en el análisis que aquí se

hace, se contrasta literatura infantil con teorías sobre género, currículo oculto y currículo oculto

visual.

En cuanto a los libros de texto, Acaso & Nuere (2005, p. 210) los definen dentro de la teoría de

currículo oculto visual como parte de la documentación visual de carácter didáctico. Son

aquellos textos que el profesor selecciona para sus actividades de enseñanza o que los alumnos

eligen en las mismas. En el caso del centro infantil existe una transmisión del currículo oculto

visual a través de la literatura infantil. Allí, está dispuesta una sala de lectura donde los niños y

niñas hacen uso libre de los textos, sin ninguna guía o confrontación. Situación que hace que las

Page 150: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

150

ideologías transmitidas en dichos materiales sean también trasmitidas directamente a los

estudiantes.

Teniendo como marco de análisis todos los anteriores referentes conceptuales, se estudian los

siguientes libros de texto: en primer lugar se toma la recopilación de “Pequeño héroe”, luego la

de “Mi sueños de ser”, seguido a esta “Mi primera Biblia, Historias de la Biblia para niños” y,

por último, la “Biblia para niñas”. A cada una de estos portadores de texto se le hizo su

respectivo resumen, un análisis a la luz de diferentes autores que hablan de los temas centrales de

la presente investigación, una comparación entre la colección de “Pequeño héroe” y “Mi sueño

de ser” y otra entre la “Mi primera biblia” y “Biblia para niñas”.

7.1. Colección “Pequeño Héroe”

La colección “Pequeño Héroe” está dirigida a niños entre los 0 y 5 años de edad. Su autor es

Emilie Beaumont quien, aparte de esta colección, ha publicado más de 20 libros para niños y

niñas. Entre ellos también están los libros “Mi sueño de ser” del cual se habla más adelante. Los

Page 151: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

151

dibujos de esta recopilación están a cargo del ilustrador francés Nicolás Francescon. La versión

castellana de estos libros se realizó en el año de 2009 por Groupe Fleurus. Cada libro es de 7

páginas.

La colección de “Pequeño Héroe” está compuesta de 4 libros. El primero es “El Caballero”, el

segundo es “El vaquero”, el tercero es “El Indio” y el último es “El Pirata”. Cada uno de estos

libros trae diferentes historias que, según el autor, hacen que los niños se identifiquen con el

héroe y vuelen con su imaginación.

Imagen 107 Imagen 108 Imagen 109

Page 152: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

152

Imagen 110 Imagen 111

En el caso del primer libro, “El Caballero” (imagen 107), la historia trata de un caballero con

armadura llamado Arturo. Allí este se enfrenta sobre su caballo y con una lanza a otros

caballeros del reino en un torneo organizado por el rey. El protagonista lucha con el caballero

negro al cual hace caer de su caballo. La princesa Aurora celebra la acción ganadora de Arturo

con gran emoción. Por esta hazaña Arturo recibe una bolsa de monedas de oro, pero, para él, el

premio más importante es la corona de laurel que le pone el rey.

La segunda historia, “El Vaquero” (imagen 108), habla de Jack un vaquero que llega encima de

su caballo al rancho donde durante el verano se debe hacer cargo del ganado. Él pasa los días

enteros sobre su caballo “Comanche” debido a que tiene que vigilar que ninguna de las vacas se

extravié. Si alguna vaca intenta huir el corre con su lazo y la agarra. Por las noches descansa ante

el fuego, con las estrellas y tocando una tonada con su armónica. Además en el rodeo es el más

valiente y el más aplaudido por su actuación. Por último, la historia cuenta que con sus amigos

realiza prácticas de tiro con botellas.

En la historia “El Indio” (imagen 109), el protagonista se llama “Pequeño Castor”. En el cuento

se dice que es un gran día para él porque es la primera vez que va de casería. Junto al jefe

prepara el arco y las flechas. Cabalgan hacia unos bisontes, le disparan al más grande y siguen su

camino, luego llegan al rio y comienzan a pescar. El protagonista se destaca por atrapar muchos

Page 153: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

153

peces con su lanza. Por lo que su hermano, “Águila Negra”, se encuentra enojado porque en todo

el día no ha podido coger ningún pez. Para terminar, la tribu a la que pertenecen celebra las

hazañas de Pequeño Castor y todos se ponen a bailar.

El cuarto y último libro lleva por título “El Pirata” (imagen 110). El pirata se llama “Joe”, el

cual es temido y respetado porque es muy valiente. Cuando ve un barco navegando en el mar se

prepara a abordarlo sin vacilar. Él busca un tesoro, una joya verdadera, escondida en la isla de la

calavera. Cuando llega, en compañía de otros piratas a esta isla, desembarca para ir a buscar el

tesoro, pero aparece un barco que acaba de atracar. Joe se pone a pelear con los otros piratas, los

cuales parten del lugar, dejándolo a él y al resto de sus tripulantes solos en la isla. Joe y los

tripulantes encuentran el tesoro luego de días y días de búsqueda, por lo que dicen que son los

mejores piratas.

Imagen 112

Al finalizar cada historia de “Pequeño héroe”, se observa, como en la imagen 112, que hay una

página la cual el autor Emilie Beaumont denomina “Juega con…” y trae algunas preguntas

como: ¿Dónde está el tesoro que busca Joe?, ¿Cómo se llama el hermano de pequeño castor?,

Page 154: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

154

etc. Y en la página del lado invita a los niños a que peguen su foto diciéndoles que “Tú también

puedes ser…”

En las imágenes con las que inicia este apartado se hace evidente los colores que “predominan

para los niños” como lo son el rojo, el café, el azul, el verde y el amarillo. En la mayoría de las

vestimentas de los personajes principales prevalecen el color café, excepto en la del “El

Caballero” que por tener una armadura es de color gris.

Según el psicólogo argentino Max Luscher (s/f)15 “El amarillo y el azul son colores heterónomos

porque tienen su fuerza de gravitación desde afuera hacia el hombre”. Estos colores se ven

principalmente en los paisajes en los cuales se desarrollan las historias: el color azul se ve

reflejado en el cielo y el amarillo en el sol.

Continuando con el análisis del color que hace el psicólogo argentino, con respecto al rojo dice

que: “El rojo sangre, rojo fuego, vital, está asociado a la actividad de impulso… El rojo

produce una estimulación visual que a nivel endocrino levanta la presión, produce tensión”

(Luscher, s/f). Este color se hace visible en los cuentos de “Pequeño Héroe” en los elementos de

combate que tienen “El indio” y “El caballero”.

15 LUSCHER, M. (s/f). Psicología del color. Consultado el 3 de abril de 2014 desde

http://www.galeon.com/lagrafologia/articulos/psicologiadelcolor.htm

Page 155: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

155

Imagen 113 Imagen 114

Como se puede observar en las imágenes 113 y 114, en el caso del indio su porta flechas es de

color rojo y amarillo y en el caso del caballero su escudo protector y su bandera, que lo

identifican para la batalla, son de igual color rojo y amarillo. Si bien el color rojo hace referencia

a la generación de actividad, Luscher (s/f ) comenta que el color amarillo también lo hace pero

tiene connotaciones muy diferentes a las del color rojo, puesto que el color rojo produce tensión

mientras que el amarillo “Es un color vital, alegre, chispeante. Se asocia con la actividad, La

actividad del amarillo es una actividad de juego”.

En cuanto al color verde, en las ilustraciones de los cuentos se observa principalmente está en la

vegetación. Como se puede visibilizar en las imágenes 115, 116 y 117. Según Luscher (s/f) “El

verde es pasivo, de defensa; cuando uno se pone a la defensiva se protege y gira, es la actitud

vigilante del que puede ser cazado”.

Page 156: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

156

Imagen 115 Imagen 116

Imagen 117

Si bien desde la Psicología del Color, estudiada por Luscher (s/f), se hace un análisis de cómo y

de qué manera influye el color desde una perspectiva de acción sobre los seres humanos, también

se hace un acercamiento de los efectos que causa en los niños. Por ejemplo, el color rojo: “los

estimula; puede mostrar afecto o agresión (…) también hace a los niños más activos e

inquietos”. Con respecto al azul, se puede decir que “hace a los niños más reflexivos y

calmados, como una búsqueda o placer por lo intelectual, razonador, pero también más

tranquilo en lo que hace a su dinámica, prudente, bien adaptado (….) El amarillo en los niños

hacer referencia a la alegría”.

Page 157: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

157

Imagen 118 Imagen 119

Imagen 120

A parte de los colores también se puede evidenciar, en las tres imágenes 118, 119 y 120, varios

aspectos importantes que hacen alusión al género masculino. En primer lugar la escasa

presencia femenina; en segundo, la posición de superioridad entendida como el lugar que ocupa

el hombre tanto en las imágenes y sobre los demás (si aparece más alto respecto a los otros) y,

por último, las labores o roles que se les atribuyen al género masculino.

Page 158: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

158

Imagen 121

Con respecto a la ausencia femenina se puede decir que sólo en uno de los cuentos, para ser más

específico “El Caballero” (imagen 121), aparece una princesa, la cual no tiene un papel

trascendente e importante en la historia y sólo es mencionada. Aquí se hace evidente lo que los

autores Serrano et al. (2011, p.773) nombran como lo público y lo privado:

Donde lo público (eminentemente masculino), significa que todo lo que aparece en

público puede ser visto y oído por todo mundo; esto constituye la realidad y tiene la más

amplia difusión posible, en vías de una validación comunitaria. Por otro lado, significa el

propio mundo, en cuanto es común a todos y por tanto, diferenciado del lugar poseído

privadamente en él; es el espacio/escenario para la representación de los roles sociales,

para el movimiento, reconocimiento, admiración y configuración de la identidad

colectiva. Lo privado (primordialmente femenino), significa estar privado o relegado de

las cosas esenciales para la consecución de una verdadera vida humana: se está privada

de la realidad de ser vista y oída por los demás, es estar privada de una objetiva relación

con los otros y separada por un conjunto de convenciones sociales, donde la esfera de lo

privado radica en la ausencia de los demás; el individuo dentro del espacio privado, es

como si no existiera.

Esto quiere decir, entonces, que se hace evidente que los hombres siempre están a la luz, en lo

público, donde todo el mundo los ve. En el resumen de los diferentes cuentos, los hombres

siempre están fuera de sus hogares o casas y están haciendo actividades en espacios abiertos,

como es el caso del indio que está en las praderas cazando búfalos, o el vaquero que cuida el

Page 159: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

159

ganado en la granja, mientras que la mujer que aparece en la historia del caballero aparece desde

lo privado en un palco, se ve escondida y poco visible. Al respecto, Ana Chávez (2000) dice que:

En las ilustraciones se presentan con mayor frecuencia figuras masculinas en relación con

los personajes femeninos, y ellos aparecen en primer plano. Esto evidencia, una vez más,

la carga ideológica que transmiten los diferentes recursos educativos que usamos en la

escuela y que van legitimando diferentes niveles de poder y papeles específicos según el

sexo de las personas.

En cuanto al segundo aspecto la posición de superioridad se refleja sobre todo en la postura

erguida de los personajes y principalmente en que siempre está por encima de sus subalternos.

Como sucede en el caso de “Joe” el pirata que aparece en una posición más alta sobre los

tripulantes del barco como se puede observar en las imágenes 122 y 123

Imagen 122 Imagen 123

También se puede evidenciar, lo anterior, en que los personajes principales de las diferentes

historias están montados en caballo, haciéndolos más altos y poniéndolos en un primer plano de

la imagen (imágenes 124, 125 y 126). De igual modo, todos estos personajes tienen un arma ya

Page 160: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

160

sea una espada, una lanza o un arco con flechas reafirmado su estatus de poder y superioridad

sobre los demás.

Imagen 124 Imagen 125 Imagen 126

Por último, también en lo que hace referencia a las labores siempre se muestra a los personajes

masculinos haciendo trabajos fuera de sus hogares. Hacen actividades como salir de pesca,

cuidar el ganado, ir en busca de un tesoro, ganar una pelea. Actividades que generalmente son

realizadas por hombres y que requieren de fuerza, de valentía y de seguridad. La interacción

de los niños con estos libros los puede influenciar a que sigan “signos de masculinidad como una

gran actividad permanente –generalmente desarrollada en ambientes exteriores-, así como

demostraciones de fuerza, velocidad, arrojo, cierta actitud combativa, incluso, algunos

elementos de violencia que les permitirán distinguirse de las actitudes “normales” y tranquilas

de las niñas” (Serrano et. Al, 2011, p.774). Se infiere, entonces, que estos libros van

directamente dirigidos al género masculino y resalta fielmente la posición de fuerza y de ser

activo que se destaca socialmente en los hombres.

Page 161: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

161

7.2. Colección “Mi sueño de ser…”

La colección “Mi sueño de ser…” está dirigida a niñas entre los 0 y 5 años de edad. Su autor es

el mismo de “Mi pequeño héroe”, Emilie Beaumont. Los dibujos de esta recopilación, a

diferencia de la anterior, están a cargo de una mujer, la ilustradora Chiara Bordoni de origen

italiano. La versión castellana de estos libros se realizó en el año de 2009 por Fleurus Éditions.

Cada libro tiene 7 páginas.

La colección de “Mi sueño de ser…” está compuesta de 4 libros. El primero es “Ser una

princesa”, el segundo es “Ser una jinete”, el tercero es “Ser un hada” y el último es “Ser una

estrella de danza”. Cada uno de estos libros trae diferentes historias que, según el autor, hacen

que las niñas se identifiquen y conozcan la maravillosa historia de un personaje que como ellas

sueña con ser alguien fantástico.

Imagen 127 Imagen 128 Imagen 129

Page 162: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

162

Imagen 130

El primer libro “Mi sueño de ser una princesa” (imagen 127) trata de una madre que a su hija,

llamada Mónica, le lee todos los días antes de dormir su cuento favorito sobre princesas. En el

transcurso de la lectura la niña se queda dormida y comienza a soñar que es una princesa.

Cuenta que las princesas viven en castillos grandes con sus padres, que tienen muchos vestidos

de diversos colores, con piedras preciosas y oro. Además que las princesas son lindas, elegantes

y delicadas y, que cuando están en apuros o se sienten atacadas, son salvadas por un caballero

con el cual se casa y viven felices para siempre.

La segunda historia, llamada “Mi sueño de ser una jinete” (imagen 128), habla de una niña que

tiene por nombre Irene. Ella adora los caballos. Todos los miércoles los pasaba en el montando

ponis. Por la noche, acurrucada al fondo de la cama, cuando cierra los ojos comienza a soñar que

es un gran jinete. Vive en medio de los caballos, porque sus padres son dueños de una gran

remonta. Por primera vez participará en un concurso de salto de obstáculos. Prepara a Astro, su

caballo favorito, lo cepilla, le peina y le limpia las “pesuñas”. Puesto que tiene que estar muy

bonito para el gran día. Ella escoge su vestimenta y tiene mucho de donde escoger. Decide

Page 163: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

163

ponerse una chaqueta azul con un pantalón gris. Llega el gran día y sus padres están muy

orgullosos de ella porque que acaba el recorrido sin ninguna falta. Sin embargo, Irene se

pregunta ¿habré sido la más rápida? Se anuncian los resultados e Irene es la ganadora. Todo ello

fue un sueño, pero ella lo sabe que algún día será la primera de verdad.

En “Mi sueño de ser una estrella de la danza” (imagen 129), Cristina, la protagonista, sólo

piensa en la danza. Cuando escucha música, se levanta sobre la punta de los pies y empieza a

girar. Por la noche, cuando cierra los ojos, sueña que es una estrella de la danza. Ella prepara un

gran espectáculo y repite cada paso de danza al ritmo de la música. Cristina se prueba los

distintos atuendos, cada uno más bonito que el anterior. Tienen que estar bien ajustado a su

cuerpo, pero no deben apretar demasiado para no dificultar los movimientos. Es el gran día de la

presentación y Cristina se prepara en su camerino. Ella tiene que ser la más bonita porque la

estrella de la danza es ella. Se levanta el telón y suenan las primeras notas musicales. Cristina se

alza y encadena distintos pasos, vueltas y saltos. Termina con un largo paso junto a Iván, su

compañero. Acaba el espectáculo, se oye un estruendo de aplausos y el público entusiasmado

envía una lluvia de rosas al escenario. Sólo es un sueño, pero un día Cristina tal vez será una

verdadera estrella de la danza.

El cuarto libro llamado “Mi sueño de ser un hada” (imagen 130) cuenta la historia de una niña

llamada Sonia , a la cual le encanta que su madre le explique cuentos, sobre todo aquel que habla

sobre un hada que transforma a la pobre Cenicienta en una princesa. Casi siempre Sonia se queda

dormida antes de que su madre termine de leer el cuento y sueña que ella también es un hada.

Page 164: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

164

Sueña que vive en el cielo, encima de las nubes y en un castillo muy bonito cubierto de pétalos

de rosa. Sus amigas son las hadas de las flores, de los pájaros y de las mariposas. Entre sus

sueños tiene una clase encima de un árbol totalmente azul. La maestra enseña cómo hacer que

aparezcan los animales, las flores, las hojas de los árboles. Las pequeñas hadas tienen que estar

preparadas para la primavera. Tras salir de clase, Sonia está a solas en su habitación e intenta

recordar lo que ha aprendido y con un golpe de varita cambiar el color de sus vestidos y de sus

sombreros puntiagudos. Al llegar la primavera, las pequeñas hadas están muy activas: sólo con

un golpe de varita mágica hacen que crezcan las flores, que despierten las ranas que canten los

ríos y que se levanten las mariposas. Al final del año se celebra la entrega de premios. Sonia

consigue la varita de oro para la mejor de las hadas. Sólo es un sueño, claro está, y Sonia lo sabe.

Pero piensa que ser un hada es algo muy mágico.

Imagen 131 imagen 132 Imagen 133

Como se puede observar en las imágenes 131, 132 y 133 las cuales son las últimas páginas de

cada cuento, el autor invita a las niñas a ser una bailarina, un hada, una princesa o un jinete y

que, para ello, peguen su foto en el espacio que está en blanco.

Page 165: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

165

Con respectos a estos cuentos de “Mi sueño de ser…” se puede hablar de varios aspectos que

hacen referencia al género, en este caso en específico al femenino. En primer lugar se habla

sobre los colores del libro, luego se hablará de la participación y los roles que ejercen los

hombres en las diferentes historias, como tercero se hace alusión a los roles y actividades que

hacen los personajes principales y como último el prototipo de mujer que quiere mostrar el texto.

Imagen 134 Imagen 135 Imagen 136

Imagen 137 Imagen 138 Imagen 139

Page 166: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

166

Como se observa en las diferentes imágenes (de la 134 a la 139) de “Mi sueño de ser” : “El uso

de colores claros en los vestidos, mesas de lectura y otros objetos que sugieren funciones

femeninas educativas, intimidad y espacio privado, todo dentro de una atmósfera hogareña,

sumamente privada” (Serrano et al., 2011, p.777). Pues la mayoría de los dibujos son de colores

pastel, rosado, azul y verde claro.

Para Luscher (s/f) “El rosa es el color de la ilusión, de los cuentos mágicos, de los sueños donde

todas las cosas son posibles”. Y eso se ve reflejado claramente en los dibujos realizados por la

ilustradora Chiara Bordoni y las historias de Emilie Beaumont, puesto que el rosa es un color

que prima en los cuentos, agregado a que dentro de las historias se refuerza lo mágico y la

posibilidad de hacer los sueños realidad.

Imagen 140 Imagen 141 Imagen 142

Imagen 143 Imagen 144 Imagen 145

Page 167: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

167

Con relación al papel que juega el género masculino en las diferentes historias de esta

recopilación se puede decir que ocupan un rol paterno como se observa en las imágenes 140 y

141. Ya que las protagonistas aparecen en una familia tipo nuclear conformada por padre, madre

e hija. En las imágenes 142 y 143 se puede observar que ocupa el lugar de pareja. Por ejemplo, la

pareja de baile de Cristina que con su ayuda gana el concurso de estrella de la danza y la que le

sigue es el príncipe azul con el cual compartirá el resto de su vida. En cuanto a las imágenes 144

y 145 se puede decir que se muestra al hombre en el papel de protector. La primera muestra

como el hombre (príncipe azul) defiende a la princesa del ataque del dragón y en la otra muestra

que conduce la carrosa protegiendo la princesa de lo que pueda suceder en el camino. En lo

anterior se evidencia que aunque el hombre ocupa un papel secundario se le sigue dando un

lugar de poder, de fuerza y de actitud combativa. (Serrano et al. 2011, p. 774).

En cuanto a los roles y actividades que las protagonistas representan de bailarina, de princesa, de

jinete y hada, éstas hacen alusión a la mujer desde una postura delicada y de relación con la

naturaleza. De igual forma, también se puede ver el prototipo de mujer que el mercado para niñas

vende desde las películas y los libros infantiles, que son mujeres rubias y delgadas, delicadas y

sumisas, están destinadas a encontrar el amor de un príncipe, a tener hijos y a permanecer en un

castillo. Además de eso deben tener “clase” y modales, no estudian y se dedican al cuidado de

su familia, reproduciendo así el papel que durante mucho tiempo y en muchas culturas se le ha

adjudicado socialmente a la mujer.

Page 168: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

168

Para terminar con el análisis de la recopilación “Mi sueño de ser…”, se puede decir que estas

historias a través de la imagen permiten que se enseñen y se aprendan conocimientos muchas

veces sin intención o planeación previa. Por lo que no se analiza con los niños y las niñas, en el

caso de las princesas y las hadas, que no siempre hay una correspondencia entre la realidad y la

fantasía. Se puede decir que el ser mamá y estar abnegada en un castillo reflejan la realidad de

muchas mujeres que no pueden desarrollar sus propios proyectos de vida, sino que tiene que

seguir lo que una sociedad ha marcado como correcto. No siempre tienen un príncipe azul

“bonito”, adinerado y protector. Se naturaliza la forma de ser mujer, que no siempre corresponde

con el sexo y con el género femenino.

7.3. Contraste entre ambas colecciones:

Para concluir con este apartado, se pretende hacer un contraste entre ambas recopilaciones, de

“Mi pequeño héroe” y “Mi sueño de ser…” haciendo especial énfasis en las ilustraciones. Si

bien ambos textos fueron escritos por el mismo autor no se puede decir lo mismo de sus

ilustradores, ya que la primera recopilación fue creada por un hombre de nacionalidad francesa,

llamado Nicolás Francescon, y la segunda creada por una mujer, de nacionalidad italiana,

llamada Chiara Bordoni.

De “Mi pequeño héroe” se puede decir que, como se vio en el análisis, los personajes eran

principalmente de género masculino, sus actividades son rudas y requieren fuerza, además los

Page 169: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

169

colores que tienen las imágenes son oscuros. Mientras que en la recopilación “Mi sueño de ser”

es protagonista el género femenino, pero se hace presente el género masculino. Las actividades

que las mujeres realizan en la colección son fantásticas como lo es ser “hada” y de delicadeza

como lo es ser “bailarina”. Con relación a los colores estos eran claros y de tonalidad pastel. Al

respecto Serrano y con relación a las diferencias entre delicadeza- fuerza de cada género et al.

(2011, p. 774) dice “Estas definiciones antagónicas encasillan a los niños y niñas en dos

posturas que permanentemente asignan rasgos, símbolos y códigos, a veces imperceptibles, para

cada identidad, pero con una innecesaria oposición: lo fuerte a lo débil, lo activo del varón

contra la pasividad femenina, la audacia contra la sumisión”.

7.4. “Mi primera Biblia. Historias de la Biblia para niños”

“Mi primera Biblia. Historias de la Biblia para niños” fue escrita por las autoras inglesas Doris

Rikkers y Jean E. Syswerda. La primera autora ha escrito biblias y diferentes libros para niños.

Entre sus publicaciones se encuentran: “Lee conmigo. Biblia para niños pequeños”, escrita en

compañía de Dennis Jones en el año 2009; “Pequeño Jesús, Little me” escrita en el 2008 junto

con Dorothy Stott. Entre otros libros se pueden encontrar “leamos juntos la Biblia”.

Por su parte Syswerda es editora y colaboradora para la editorial Zondervan Biblias. Sus escritos

están relacionados con la mujer y la biblia. Es editora general de “Las mujeres de Fe. Biblia de

Estudio y Ordinary Day. Serie de estudios bíblicos de una mamá”. Escribió también la “Guía

Page 170: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

170

Devocional de la Mujer a la Biblia-. Un plan de un año de estudio, oración y respuesta a la

palabra de Dios”. Se encuentra además entre sus libros “Mujeres de la Biblia: 52 estudios

Bíblicos para individuos y grupos”; “Ganar sobre el afán: usted y Dios, Tu y otros, usted y sus

hijos”; “La maternidad sin culpa: usted y Dios, Tu y otros, usted y sus hijos”; “Entrando en la

presencia de Dios”; Encontrar el gozo en todo lo que eres” y “Los súper héroes de la Biblia: la

búsqueda entre el bien y el mal”

“Mi primera Biblia. Historias de la Biblia para niños” (de ahora en adelante se nombra con las

siglas M.B.N), corresponde a la versión española editada por el grupo Editorial San Pablo en el

año de 1997 y traducida el español por Juan Padilla Moreno. Su título original es “Read with me

Bible”.

Sus ilustraciones están a cargo de Dennis Jones, nacido en Ozark de Missouri Southern.

Perfeccionó sus habilidades artísticas en la iglesia y estudió arte en la Universidad Estatal del

Suroeste de Misorri.

La M.B.N contiene 444 páginas en las cuales se narran 106 historias del Antiguo Testamento, el

cual es conocido como el conjunto de la primera parte de los libros canónicos de la Santa Biblia

que abarca tanto el Pentateuco (Génesis, Éxodo, levítico, Números y Deuteronomio) y libros

históricos, proféticos y sapienciales. El Nuevo Testamento está compuesto por libros que narran

Page 171: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

171

la vida de Jesús desde su nacimiento, pero como es una biblia dirigida a niños está dividida por

historias que contienen textos cortos e ilustraciones.

En su introducción la M.B.N va dirigida al “Querido amigo” refiriéndose al género masculino e

invitándolo a conocer sobre la vida de Jesús, quién era, dónde vivía, quiénes eran sus amigos y

su madre. En ella se aclara que la Biblia fue escrita por hombres, pero que fue Dios mismo

quien les dijo que tenían que escribir. Aclara además que está escrita para que los hombres la

conozcan e incluso los niños. Es por eso que la M.B.N contiene menos textos y más

ilustraciones y así se les facilite su comprensión.

Para continuar es importante analizar esta biblia y sus ilustraciones, según la página Artium16

porque estas “desempeñan un papel fundamental para el desarrollo intelectual de los niños:

estéticamente causan deleite e inician a la educación del gusto por la belleza; además, sirven

para fijar conceptos en la memoria, enriquecen la personalidad, ejercitan la imaginación, la

creatividad, la razón crítica, y propician el amor por la lectura”.

16 Artium es una página de internet sobre cuentos infantiles: el arte de la ilustración infantil. En ella se encuentra

diferente información sobre literatura infantil y juvenil, técnicas sobre ilustración, películas cuentos, fotografías,

videos y todo lo relacionado con los cuentos infantiles.

Page 172: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

172

En la introducción se invita a que los niños se aprendan las historias porque en ellas están

reflejadas todas la buenas cosas que hizo Dios y la acciones de Jesús, para que en su actuar

siempre se acuerden de ellas y si actúan bien estarán contentos.

En ningún momento se menciona que la biblia está dirigida también para el género femenino o

incluye a ambos géneros. Termina su invitación a leerla diciendo que también hay historias de

otros personajes como Abraham, Moisés, San Pablo, Rut y María.

Además en la biblia solo 10 de las historias hablan de la mujer ya sea porque aparezca como la

esposa de uno de los personajes o por que sea María la madre de Jesús, pues como lo menciona

Abraham Kuyper (s/f, p.1 ) “la mayoría de las mujeres de la biblia quedan olvidadas por los

predicadores”. Por lo tanto, se puede decir que como está dirigida para hombres y niños la

mayoría de sus historias son de personajes masculinos. Aunque la M.B.N haya sido escrita por

mujeres estas no tienen en cuenta al género femenino dentro de los relatos escogidos.

Su pasta es de color morado, el título está escrito en letras negras, debajo de éste está la frase

donde aclara que son historias de la Biblia para niños. El título está encerrado dentro de un

rectángulo de color amarillo, debajo de este letrero hay una imagen con un fondo azul claro, hay

un árbol y cuatro pájaros de colores azul, morado, rosado y naranjado los cuales están parados

encima de sus ramas; además, sentado en unas rocas que hay cerca del tronco del árbol, hay un

hombre entregándole una canasta con unos peces a un niño (imagen 146).

Page 173: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

173

Imagen 146

El hombre que aparece en la pasta de “Mi primera Biblia” corresponde al personaje de Jesús.

En varias de las imágenes de la M.B.N, como en las que se muestra a continuación (imágenes

147, 148 y 149), y las cuales hacen parte de las historias del Nuevo Testamento, aparece un

hombre de piel blanca, cabello corto de color negro, barba, su vestidura corresponde a una túnica

de color blanco con un cinturón de color rojo y sandalias.

P

Page 174: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

174

Imagen 147. Pág. 372 Imagen 148. Pág. 310 Imagen 149. Pág. 379

Con relación a lo anterior Vial (2008) plantea que el color blanco está “comúnmente asociado

con la pureza, la fe, con la paz, rendición, totalidad, expansión, alegría y pulcritud. En las

culturas orientales simboliza la otra vida, representa el amor divino, estimula la humildad y la

imaginación creativa. Es el símbolo de lo absoluto, de la unidad y de la inocencia”.

Como se puede observar en las siguientes imágenes 150, 151 y 152 quienes aparecen vestidos

de blanco son Jesús, algunos niños y los ángeles. Se puede inferir que llevan este traje de color

blanco para representar la humildad, sencillez y pureza.

Imagen 150. Pág. 253 Imagen 151. Pág. 96 Imagen 152. Pág. 304

Algunos de los personajes ilustrados en M.B.N visten con túnicas de colores, tanto los hombres

como las mujeres. Aunque son pocas las imágenes donde ellas aparecen, sus túnicas son un poco

más largas que la de los ellos. Otros de los personajes masculinos llevan un cinturón de un color

Page 175: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

175

diferente al de su vestido, una manta en la cabeza y sandalias. Como se puede ver en las

imágenes número 153 a la 157 estos personajes son los judíos y habitantes de los pueblos; su

ropa es sencilla, no llevan adornos, y entre sus estampados solo se encuentras rayas.

Imagen 153. Pág. 35 Imagen 154. Pág. 63 Imagen 155. Pág.166

Imagen 156. Pág. 76 Imagen 157. Pág. 84

Como se puede apreciar ninguno de los personajes lleva pantalón. Se puede decir que a la hora

de ilustrar las imágenes se tuvo en cuenta las características de la vestimenta de aquella época,

pues el pantalón no se había inventado, no existía. Según la Iglesia Bautismal Emanuel 17 (2013)

17 Iglesia Bautismal Emanuel: dedicada a estudios bíblicos, cuyo fin es estudiar la biblia desde lo más sencillo hasta

lo más profundo. Su meta es el crecimiento espiritual de los creyentes, la evangelización, el compañerismo y la

Page 176: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

176

los pantalones fueron usados por los varones en las culturas europeas empezando el siglo XVI y

por las mujeres empezando el siglo XVIII. En otras palabras, Cristo nunca usó pantalones

porque aún no existían. Los pantalones no fueron inventados y usados con aceptación hasta más

de 15 siglos después de que la Biblia se terminó de escribir. Entonces, es interesante que ni el

vestido ni el pantalón fueran diseñados por Dios. Este vistió a Adán y Eva con túnicas.

Hoy en día en la sociedad se construyen unos estereotipos de género que marcan diferencias

entre la manera de vestir entre hombres y mujeres; por ejemplo los hombres sólo visten con

pantalones aunque las mujeres también, pero la diferencia radica en que son más ajustados al

cuerpo y los pantalones de los hombres sueltos.

Además, en las culturas occidentales no es aceptable ver a los hombres usando faldas o túnicas.

Las vestiduras en cada sociedad tienen unas características particulares tanto para lo femenino

como para lo masculino. Pues como lo afirma Laver (2009):

El traje ha seguido dos líneas distintas de desarrollo, una de ellas basada en los grados

con los que el traje se ha ceñido al cuerpo humano, y la otra, marcada por el sexo, y que

ha diferenciado unas prendas como netamente masculinas y otras como exclusivas para la

mujer, dicotomía que tiene su ejemplo más claro en la diferencia entre faldas y

pantalones.

asistencia a los más necesitados. Todas sus doctrinas provienen únicamente de la Biblia.

http://www.iglesiabautistaemanuel.net/Nuestro%20Vestir%20Basado%20en%20la%20Biblia.htm.

Page 177: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

177

Otro de los aspectos que se pueden observar en las imágenes anteriores de los personajes de

M.B.N con relación a la forma de vestir es que, aunque ambos sexos usen túnica, se encuentran

otras diferencias relacionadas no sólo con el largo de sus vestidos. Se puede evidenciar que las

mujeres están más cubiertas que los hombres, sus túnicas cubren sus manos, casi todas llevan

mantos en la cabeza más largos que el de ellos y en algunas de las imágenes se puede ver sólo su

cara descubierta. Los hombres llevan túnicas que les llegan hasta la mitad de sus pies, dejan ver

sus manos y son pocos los que usan mantos.

Como se menciona en párrafos anteriores, estos personajes corresponden a los judíos, a los

habitantes de los pueblos, por lo que en sus vestiduras no se encuentran adornos. Quienes los

llevan son los reyes, faraones, los personajes de Egipto y habitantes de los palacios. Aunque

algunos de ellos visten de color blanco sus trajes los adornan con broches, brazaletes, aretes,

quitándole el significado de humildad y sencillez que se le atribuye a las vestiduras de este color

y resaltando, a la vez, diferencias de clases (imágenes 158, 159 y 161).

Imagen 158. Pág. 94 Imagen 159. Pág. 236 Imagen 160. Pág. 239

Page 178: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

178

Como se puede ver en estas imágenes los personajes son hombres, pues en las historias narradas

en M.B.N ellos son los protagonistas. Los reyes y faraones son representados por el género

masculino y son ellos a los que se les atribuye una relación de poder, son los que gobiernan y

toman las decisiones de sus pueblos. Imágenes que se encuentran en historias como: "Los

Israelitas esclavos en Egipto”, “Las palabras misteriosas”, “Daniel en el foso de los Leones”,

Una sentencia justa”; entre otras historias en las cuales los faraones y reyes son los que mandan

y tienen la última palabra.

Imagen 161. Pág.98

La mujer de la imagen 161 corresponde al personaje de la hija del Faraón. Es la única que

aparece en las ilustraciones de M.B.N vestida diferente a las demás mujeres, su traje es blanco,

no están cubiertas sus manos y no tiene un manto en la cabeza como las demás, lleva collares,

aretes, pulseras y adornos en su ropa.

Los colores que más sobresalen en las vestiduras de los personajes, como se puede ver en las

imágenes anteriormente presentadas, son colores oscuros como el verde, amarillo, naranja,

morado, café y azul. En las ilustraciones que se presentan en M.B.N hay ausencia de los colores

pasteles; por lo tanto se puede inferir que, como es una biblia dirigida para hombres y niños, se

Page 179: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

179

emplean colores oscuros y se dejan a un lado los colores de tonalidades suaves que la sociedad

ha estereotipado como femeninos (como lo son el rosado y los demás colores pasteles).

Otros de los aspectos que se pueden evidenciar en las ilustraciones de M.B.N están relacionados

con la actitud con las que se muestran a los hombres con respecto a las mujeres. En las imágenes

162, 163 y 164 se puede observar a los hombres alegres, triunfantes y fuertes.

Imagen 162. Pág. 91 Imagen 163. Pág. 265 Imagen 164. Pág. 158

A diferencia de las mujeres que, en las pocas imágenes que se encuentran ilustradas, aparecen

representando la sentimentalización y emocionalización del género femenino. (Imagen 165, 166

y 167)

Page 180: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

180

Imagen 165.Pág. 284 Imagen 166. Pág. 275 Imagen 167. Pág. 164

Por el contrario, los hombres tienen expresiones de alegría aún encontrándose en situaciones

adversas como se puede ver en las imágenes 168 y 169 tanto el mendigo como los dos hombres

que se encuentran presos y amarrados de sus pies se ven aparentemente felices . Lo que los

ánima es pensar en Dios, pues las historias cuentan que estos hombres están cantando himnos de

alabanza. Las siguientes imágenes corresponden a las historias de “Pablo cura un mendingo” y

“Pablo y Silas en la cárcel”

Imagen 168.Pág. 410 Imagen 169. Pág. 425

Incluso el Ángel que aparece en las anteriores ilustraciones siempre está sonriendo, tiene los ojos

cerrados, es el mismo personaje para todas las historias y su apariencia física hace alusión al

género masculino. Es un hombre de piel blanca, cabello rubio, lleva una túnica de color blanco

con cinturón amarillo, se muestra con destellos de luz a su alrededor, con las manos abiertas y

situado por encima de los demás personajes representando un nivel de superioridad ante los

demás (imágenes 170, 171 y 172).

Page 181: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

181

Imagen 170. Pág. 253 Imagen 171. Pág. 399 Imagen 172. Pág. 411

En M.B.N se pueden observar dentro de sus ilustraciones a los hombres y las mujeres

representando diferentes roles. Cabe aclarar que los roles de género están marcados por el sexo y

son una construcción social que va categorizando y jerarquizando cualidades y valores que se le

atribuyen a un hombre o a una mujer, siendo los de la mujer de menor consideración social; por

ejemplo: a las mujeres se les transmite el ser más dulces, tiernas, sumisas y femeninas, mientras

a los hombres que sean valientes, fuertes.

Así mismo, con respecto a las labores que desempeñan cada uno de los sexos, a lo femenino se le

atribuyen las tareas que tienen que ver con todo lo doméstico, cuidado de los hijos y del hogar, la

reproducción, la crianza y atención al marido. Las tareas del género masculino están asociadas

a lo productivo, al sustento económico, a desempeño en el ámbito de lo público, a realizar

actividades que impliquen un mayor esfuerzo físico. Estos aspectos se pueden evidenciar en las

siguientes imágenes donde las mujeres se encuentran realizando actividades como cocinar,

Page 182: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

182

barrer, recoger leña y atender a su esposo. A diferencia de los hombres quienes se encuentran

realizando trabajos por fuera del hogar y ejerciendo actividades de fuerza y de lucha (imágenes

de la 173 a la 178).

Imagen 173. Pág. 62 Imagen 174. Pág. 331 Imagen 175. Pág. 342

Imagen 176. Pág. 197 Imagen 177. Pág. 245 y 245 Imagen 178. Pág. 292 y 293

Se puede inferir que estos roles que se asignan a hombres y mujeres aún son transmitidos. La

M.B.N es un texto relativamente actual donde a través de las ilustraciones se continúan

representando los estereotipos que la sociedad sigue reproduciendo y que caracteriza a cada uno

de los sexos.

Page 183: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

183

Para finalizar, se puede decir que la mujer es invisibilizada tanto en las imágenes como en las

historias que se presentan en este texto. De las 105 historias que allí se relatan solo 10 de ellas

mencionan a la mujer o cuentan algo sobre ella y aparece ilustrada en total en 19 historias

incluyendo las que en ellas son protagonistas.

Dentro de las historias en las que hablan de la mujer se pueden encontrar “Adán y Eva”, “Isaac

y Rebeca”,” Jacob se casa con Lía y Raquel”,” La hija del faraón encuentra a Moisés”,

“Noemí y Rut”, “Una sentencia justa”,” La viuda de Sarepta”,” María y el Ángel”,” Jesús

visita a Martha y María”, “María honra a Jesús”. En ellas la mujer se muestra como esposa,

como la encargada de las labores del hogar y el cuidado de los hijos.

7.5. “Biblia para niñas”

La Biblia Para Niñas, Historias Bíblicas, Para Madres e Hijas es un texto escrito por la actriz,

escritora y oradora Carolyn Larsen18 en el año de 1998, bajo el título originario del inglés Little

18 Larsen, Carolyn. Carolyn Larsen le gusta reír, leer buenos libros, ver partidos de fútbol, reunirse con amigos en

Caribou para una taza de té chai, ver películas musicales antiguos y chocolate. . . Sí, el chocolate va con todo lo

anterior. Sin embargo, lo que Carolyn disfruta más que cualquiera de esas otras cosas (incluyendo el chocolate) está

animando a otras mujeres en su camino de fe. Ese estímulo llega a través de la honestidad, la transparencia y el humor

con respecto a sus propias luchas para ser la mujer de Dios en el mundo actual de Carolyn. Es escritora, actriz y orador

experimentado con una pasión dada por Dios para ministrar a las mujeres. Ha impartido conferencias y retiros en todo

Estados Unidos, Canadá y la India.

Carolyn se complace en desarrollar mensajes para encajar con sus temas de la conferencia o de retiro. Ella es también

un autor de best-seller con más de 30 libros publicados para niños y adultos. Algunos de sus títulos son: The Little

Bible Storybook Girls para Madres e Hijas, El Little Boys Bible Storybook para Madres e Hijos, El Libro de cuentos

de Little Girls Biblia para Padres e Hijas, El Little Boys Bible Storybook para Padres e Hijos, The Little Girls Libro

de Oraciones, The Little Niños Libro de Oraciones, Dijo Jesús Biblia Storybook, Canción del corazón de una Madre,

Devocionales Un Minuto para la Mujer, Desde el corazón (Devocionales para la Mujer)

Page 184: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

184

Bible Story Book for Mothers & Daughters, cuya publicación estuvo a cargo de la compañía

New Kids Media asociada a Baker Book House Company, Grand Rapids de la ciudad de

Michigan. Las ilustraciones del texto estuvieron a cargo de la ilustradora Caron Turk.

Como el título original está en inglés, para lo países de habla hispana la traducción estuvo a

cargo de Olga Fernández y producido por la Sociedad Bíblica Internacional en el año 2000. Sus

publicaciones en idioma español se hicieron en la Editorial Unilit de Miami.

En cuanto a la escritora del texto y el tema que convoca el presente proyecto de investigación, se

hace preciso contar el discurso en el que se inscribe Carolyn Larsen. Ella es una mujer que

constantemente hace grupos de conversaciones o tertulias cotidianas con otras mujeres para

animarlas hacia el camino de la fe mediante sus propias experiencias. En su sitio web, se puede

leer que ese estímulo llega a través de la honestidad, la transparencia y el humor con respecto a

sus propias luchas para ser una mujer de Dios en el mundo actual; es decir obedecer a Dios en un

mundo que ofrece y a la vez dispone situaciones, personas e incluso objetos que están por fuera

de la “ley de Dios”.

Carolyn vive en Glen Ellyn, IL con su esposo de casi 28 años. Ella tiene tres hijos, Cori (quien está casada con Jeff),

Mallory (que algún día será un organismo de radiodifusión de fama mundial) y Ryan (quien vive en los bosques del

norte y caza con arco y flecha). Carolyn es un co-fundador del grupo de actuación, Flashpoints , cinco mujeres que

comparten una pasión encendida por Dios para alentar a las mujeres y las niñas a conocer mejor a Dios a través del

teatro, movimiento creativo, la firma (no cantar - créeme, no quieres nosotros para cantar!) y el humor. Su hija, Cori,

es también miembro Flashpoints.

Tomado el 5 de marzo de 2014 desde de: http://www.carolynlarsen.com/

Page 185: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

185

Carolyn Larsen, experimentada escritora, dedica su pasión a Dios a ser ministra de las mujeres y

para ello imparte conferencias en varios países del mundo. Al tiempo que ha escrito más de 30

títulos dedicados a niños, niñas y adultos para infundir el mensaje de Dios. Sin embargo la

mayoría de sus producciones son dirigidas a mujeres, por ejemplo: “Biblia para Niñas Historias

Bíblicas para Madres y sus Hijas”, “Biblia para Niños Historias Bíblicas para Madres y sus

Hijos”, “Libro de Oraciones para Chicas”, “Un Minuto Devocionales para la Mujer”, “Desde

el Corazón” (Devocional para mujeres), “Una Canción Madres de Corazón”.

Además de sus libros y conferencias, Carolyn es co -fundadora del grupo de actuación llamado

Flashpoints, donde un grupo de mujeres comparten la fe en Dios y alientan a conocerlo desde el

teatro y el movimiento creativo.

Para continuar, Caron Turk ilustra la serie de la biblia de Carolyn para niños y niñas. Sus

dibujos son para todas las edades. Turk es una ilustradora freelance con experiencia. Sus créditos

de ilustraciones se deben a libros dedicados a las historias de la biblia.

En cuanto al contenido de la “Biblia para Niñas” (de ahora en adelante se nombra como B.N), se

observa que es un libro de 359 páginas. En su portada predominan los colores denominados

pasteles y expresiones figurativas como arcoíris, corazones y un ángel rubio de sexo femenino.

Esta se organiza en 50 historias contadas desde la perspectiva de una mujer. Ofrece al final de

Page 186: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

186

cada historia una página que guía a las madres para que lleven a sus hijas a ser mujeres de Dios y

unas páginas para las niñas donde pueden encontrar lo que deben hacer para lograrlo y agradarle

a él.

Una de las historias es titulada “Lo que tú digas, querida”. En esta se relata la historia de “El

Arca de Noé” en forma de adaptación. Dios escoge a Noé para construir un arca grande para

llevar en ella a las personas “buenas”, que viven con la ley de Dios y a parejas de cada una de las

especies animales debido a que “Dios ha decidido borrar cada cosa viviente” (Larsen, 1998, p.

26)

Como Noé y su esposa no tienen hijos, entonces la invita a que “Comience a tejer botitas” para

sus futuros hijos, para la preservación de la especie. Ella no objeta las decisiones de Dios y

tampoco las de su esposo y agrega: “Lo que tú digas, querido” (Larsen, 1998, p. 26, 27, 28). Sin

embargo, ésta frase no es la del título y es la que realmente se usa.

Al finalizar la historia en el apartado dedicado a las niñas, el libro invita a ser una mujer de Dios,

una mujer de Dios es obediente. Así la esposa de Noé aún sorprendida con el mandato de Dios

de construir un arca, según la B.N, así esto no concordara con sus planes, ella obedeció. Para

obedecer: “nosotros quizás tengamos que dejar nuestros planes o nuestros sentimientos. Pero es

importante obedecer (…), pues Dios quiere lo mejor para nosotros” (Larsen, 1998, p. 29).

Page 187: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

187

En el apartado de “El toque de mamá” se invita a que las madres compartan con sus hijas acerca

de los momentos en los que se tuvo que obedecer sin tener en cuenta lo que se quería hacer.

Además se les sugiere a las madres que compartan con las hijas la satisfacción y aprecio por el

hecho de que ellas obedezcan y a recordarles que, así sea difícil hacerlo, siempre hay personas a

las cuales debemos obedecer: maestros, padres y a Dios. Se cierra el texto recordando el verso

del Juan 14: 15: “Si me aman, obedézcanme” (Larsen, 1998, p. 30)

Lo primero que se puede inferir de la historia de Noé es la tarea encomendada a las parejas y,

sobre todo a las mujeres, de la preservación de la especie; lo cual pone como principal y única

opción la de tener hijos. A Noé se le encarga construir un arca y a la mujer tener hijos, tejerles

ropa y sus cuidados. Ninguno de los dos discute los mandatos de Dios y escogen la opción de

vida que él les exige. Este asunto denota que las mujeres quedan sumidas a la vida privada del

hogar y son sujetos de no participación; es decir, son sujetos apolíticos y se les adjudica las

tareas menos valoradas socialmente como lo es el cuidado de los otros. En la historia “Lo que tú

digas querida” se presenta lo que Orellana (2010, p. 181) argumenta cuando dice que:

Las mujeres - que son las que le dan vida a sus iglesias- quedan excluidas de los liderazgos

públicos, de la toma de decisiones políticas y estructurales, desplegando funciones asociadas a la

división sexual del trabajo, en nichos ligados a lo emocional y subvalorados por el sistema

patriarcal, por su carácter de “naturaleza femenina”. Es así como se hacen cargo de las tareas

relacionadas con la prolongación de lo doméstico, de cuidado de enfermos, de organización de

los cultos (liderados por los pastores), del apoyo en redes de autoayuda, entre otros.

Page 188: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

188

Tal como le sucede a la esposa de Noé, que por mandato de su esposo y de Dios se dedica al

cuidado de su familia, a la realización de tareas como coser.

A partir de lo que dice el texto acerca de lo que es una mujer de Dios se infiere que para serlo se

debe ser obediente a sus mandatos, preceptos o leyes sin importar lo que se piense, sienta o se

quiera ser como persona. Es así como lo religioso se convierte en una elección impuesta de cómo

regir la vida, de cómo cada quien deber ser y constituirse persona dentro de una sociedad. En el

texto se presenta la religión como ordenación de la vida personal y al interior de las familias

respecto al género. Ante lo anterior, Orellana (2010, p. 182) dice que:

La iglesia es sin duda uno de los pilares en la construcción de identidades más

importantes en el ordenamiento de género, que opera “coadyuvantemente” a la

dominación del patriarcado, operando en los escenarios micropolíticos y en las

trayectorias de vida de mujeres, que junto a otras, colectivizan el cuidado protector en los

escenarios sociales y validan muchas veces “inconcientemente” la expresión masculina

del poder.

Otra de las tantas historias que ofrece B.N se titula “La peor pesadilla de una madre”. Allí se

relata cuando Abraham le dice a su esposa Sara que irá a la montaña a ofrecerle, en compañía de

su hijo, un sacrificio a Dios. Ella se preocupa porque piensa que su esposo no le está diciendo

toda la verdad y Abraham no se parecía, en este momento, a la persona que ella conocía (Larsen,

1998, p. 59)

Page 189: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

189

Ella quedó muy inquieta cuando Abraham y su hijo Isaac se fueron con la madera para el fuego

del sacrificio y lo hicieron sin un cordero. Ella se dio cuenta de esto porque escuchó cuando su

hijo preguntó: “¿Dónde está el cordero?”, a lo cual su padre contestó: “Dios lo proveerá”.

Entonces Sara se fue a orar (Larsen, 1998, p. 60)

Cuando ya se hizo más tarde, Sara escuchó la voz de su hijo que le gritaba “Madre, espera hasta

que sepas lo que se hizo Dios”. Entonces Isaac le contó a su madre que él mismo iba ser el

sacrificio. Cuando su padre lo puso en el altar para llevarlo a cabo, un ángel de Dios le dijo que

se detuviera porque Dios ya lo había probado, demostrando “temor de Dios”.

En el apartado “Sé una mujer de Dios” se dice que, aunque ella no sea la mujer probada, la

lección que Sara aprendió es que nada ni nadie debe ser más importante de Dios. Y Se cuestiona

“¿Hay algo en tu vida más importante que Dios? Puede que sea una cosa o una persona, o

quizás el lugar donde se vive” (Larsen, 1998, p. 64)

En el “Toque de mamá” se les pide a las madres que les cuenten a sus hijas acerca del tiempo en

que lucharon con algo que era más importante para ellas que Dios y en discutir cómo mantener

las cosas en las perspectivas apropiada. Sumado a ello se recuerda se debe amar a Dios con todo

el corazón, con toda el alma y con todas las fuerzas; cuyo verso es tomado de la Biblia en su

libro del Deuteronomio 6:5 (Larsen, 1998, p. 65)

Page 190: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

190

En esta historia de la B.N, se puede notar que la mujer -aun sintiéndose inquieta por la decisión

de su esposo de irse con su hijo a hacer un supuesto sacrificio de un cordero que no existía y que

ella suponía no era cierto- no cuestionó a su esposo y a la voluntad de Dios. Aun sabiendo lo que

podía suceder, Sara se pone a orar a Dios. Confiando, de esta manera, en quien podría quitarle la

vida a su hijo. Pues estaba obligada a amar a Dios sobre todas las cosas y a seguir a su esposo.

A Abraham, por su parte, le es confiada la tarea de Dios. Sin embargo, no toma en cuenta la

percepción de su esposa y tampoco le pregunta acerca de la decisión de tomar la vida de su hijo

como sacrificio para Dios. Así mismo, hace la voluntad de Dios sin discutirla.

Según el Centro de Entrenamiento Ministerial y el registro bíblico19, Dios: “creó a la mujer

después de crear al hombre (Gen.2:18). La creación de ambos sucedió el mismo día (Gen.2:7-

21), de modo que Adán no pasó solo mucho tiempo, lo cual se confirma también en

Gen.5:1. Pero el punto más importante de la creación de la mujer, es que ésta fue creada por

causa del varón (1 Cor. 11:9)”. A partir de ello y de lo visto en la historia, se infiere que la

mujer debe estar sujeta a su marido en todo, pues de él fue de quien se creó.

19 El Centro de Entrenamiento Ministerial es una Escuela de formación de nuevos líderes y ministros capaces de

extender el Reino de Dios. Para ello se capacitan Pastores y Ministros que están activos en el ministerio y

Page 191: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

191

En la B.N, Sara se mantiene sumisa ante su esposo y ante Dios. Tal como lo dice en el libro de la

Biblia llamado Pablo quien escribió a los creyentes de Éfeso: “las casadas deben estar sujetas a

sus propios maridos, como al señor; porque el marido es cabeza de la mujer “(Efe 5:22)20. Es

una obligación de la mujer someterse y estar sujeta a su marido como a Dios voluntariamente,

según las “sagradas escrituras”.

En cuanto a las ilustraciones de la B.N, se puede visualizar que en la portada (imagen 178)

predominan los colores denominados pasteles. Se puede notar claramente que el uso del color

rosado prevalece sobre otros; está presente en el contorno de la imagen, en la letra y en varios

detalles de la misma. La mujer que aparece allí corresponde a un ángel, vestido de blanco, con

alas blancas con puntos rosa y de género femenino; acompañado de corazones, lunas, estrellas,

un arcoíris y un arca con animales.

Imagen 178

20 Tomado el 18 de marzo de 2014 desde http://www.reparador.org/cem/index.html

Page 192: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

192

El ángel, mencionado, también aparece en la mayoría de las páginas del texto decorando las

demás ilustraciones; es decir, no hace parte de las historias o de los sucesos centrales de las

mismas. En todas las ilustraciones del libro éste se hace presente con la misma vestimenta.

Desde varias citas de la Biblia, los ángeles son “espíritus ministradores, enviados para servicio,

a favor de los que serán herederos de la salvación” Heb.1:13-14, hijos de Dios hechos para

regocijarse en la creación (Job 38:7), Querubín (ángel) fue puesto en el oriente del Jardín del

Huerto del Edén para guardar el camino del árbol de la vida (Gen.3:24).

Agregado a ello, Serrano et al. (2001, p. 772) argumenta que el color blanco en la vestimenta de

los ángeles, como se ve en las imágenes 179 y 180, tiene relación con la pureza, la castidad y

también con la virginidad. Es un no color, igual que el negro es un rechazo del color, cuya

asociación afectiva refiere pureza y la nada. La idea de pureza viene de lo espiritual y no de lo

terrenal. Se asocia con la comunión, con el casamiento y con la claridad. Desde el simbolismo

religioso: pureza, inocencia, virtud y castidad (Luscher, s/f)

Imagen 179. Pág. 193 Imagen. 180 Pág. 39

Page 193: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

193

Para continuar con el aspecto de las ilustraciones, se puede decir que son diversos los modos en

que se construyen las imágenes de los textos para transmitir cualidades personales. Esas

cualidades pueden notarse en las actividades, colores y lugares que se le adjudican a cada género.

Agregado a ello, los planos y las técnicas enfáticas pueden ser utilizadas para estereotipar

(García, s/f, p. 20). En el caso de la B.N, hombres y mujeres aparecen en el mismo plano. Sin

embargo, las técnicas enfáticas como la manipulación de la escala dimensional o volumétrica de

las personas en el texto, hacen que hombres y mujeres aparezcan en diferente tamaño o nivel de

altura, pues el primer género siempre es más alto que el segundo. Las imágenes 181, 182 y 183

son ejemplo de ello.

Imagen 181. Pág.39 Imagen 182. Pág. 131 Imagen 183. Pág. 231

Otra de las características que se presentan en las ilustraciones de la B.N es que las mujeres

aparecen cargando bebes, acompañadas de ropa para ellos, soñando con ser madres y haciendo

actividades propias del hogar (imágenes 184, 185, 186 y 187).

Page 194: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

194

Imagen 184.Pág. 26 Imagen 185. Pág. 24 Imagen 186. Pág. 62

Imagen 187. Pág. 42

Por el contario, los hombres se presentan con objetos que hacen alusión al poder o a la fuerza

como armaduras o espadas (imagen 188 y 189).

Imagen 188. Pág. 131 Imagen 189. Pág. 159

Page 195: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

195

De esta manera, las características visuales que enmarcan a los hombres de estas imágenes

simbolizan la representación de superioridad por medio de la fuerza y las de las mujeres

representan, por medio de sus tareas y labores, delicadeza. A partir de lo anterior se puede inferir

lo que Serrano & otros (2011, p. 777) argumentan:

La configuración visual del género está cargada de objetos ornamentales que al varón

generalmente acompaña con el uso de emblemas de poder, movilidad y libertad, mientras

que a los personajes femeninos de un retrato fotográfico, suele contribuir con la

representación de conceptos como delicadeza, pudor, maternidad, o bien de expresiones

que las relacionan con la naturaleza (simbolizada mediante flores y plantas, o mujeres con

niños en los brazos, entendidos como íconos), así como con el uso de colores claros en

los vestidos, mesas de lectura y otros objetos que sugieren funciones femeninas

educativas, intimidad y espacio privado, todo dentro de una atmósfera hogareña,

sumamente privada.

Para finalizar, en la B.N las mujeres tienen una presencia notoria en las historias y en las

ilustraciones igualmente los hombres. En las 50 historias que allí se relatan todas mencionan a

ambos géneros. Aunque la mujer tiene una participación alta en los relatos, sigue su aparición

haciendo labores como cocinar, tejer y cuidar los hijos. Así mismo, los hombres se relacionan

con tareas como pastor o constructor. Lo que reproduce estereotipos de género o valores

asociados arbitrariamente a uno u otro sexo que han sido transmitidos socialmente de generación

en generación.

7.6. Contraste entre la “Biblia para Niñas” y “Mi Primera Biblia .Historias para Niños”

Page 196: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

196

Tanto la Biblia para Niñas como Mi primera Biblia. Historias para Niños son adaptaciones que

hacen las autoras sobre la Biblia. En ellas se cuentan diferentes relatos que van desde el origen

de la creación hasta el nacimiento y muerte de Jesús. Cabe resaltar que las autoras de los textos

son diferentes, pero sus discursos se inscriben bajo la misma línea. Son escritoras de textos

bíblicos para niños y jóvenes, la mayoría de ellos dirigidos a la mujer.

En la B.N los títulos corresponden al mensaje que cada historia lleva consigo, por el contrario en

M.BN, aunque no son iguales a los de la Biblia, son un parafraseo de los textos bíblicos

originales. Por ejemplo, la historia del origen que es el Génesis en la Biblia, en la B.N se titula

“Eva despierta” y en M.B.N el título es “Adán y Eva”

En lo que se refiere a la cantidad de imágenes y texto, se pudo observar que en la B.N hay más

texto que en M.B.N, esta última está acompañada por más imágenes. Esto puede deberse a la

argumentación que se ha dado desde la psicología sobre las diferencias en el aprendizaje entre

hombres y mujeres. Según Pérez (s/f, p. 1) las niñas dominan el aprendizaje verbal y los niños

tienes más habilidades espaciales y percepción de líneas, ángulos y perspectivas. Por ello los

niños son más exploradores del espacio y son más visuales. Las niñas se interesan más por las

letras y los rostros humanos y los niños por los objetos y las imágenes.

De igual manera, en las dos biblias, objeto de análisis, la aparición de mujeres y hombres se da

de manera disímil. Por ejemplo, en la B.N, aunque las historias van dirigidas a la mujer y ella es

Page 197: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

197

la protagonista, en todas aparece el género masculino a diferencia de M.B.N donde las historias

tienen al hombre como protagonista y hay ausencia del género femenino, por lo que aparece muy

poco tanto en las imágenes como en los relatos. A partir de lo anterior, Berganza y Hoyo (2006,

p. 165) plantean que la aparición de las mujeres y los hombres en las ilustraciones dependen del

tipo del material visual. Cuando se trata de publicidad de objetos de aseo y belleza es la mujer

quien aparece la mayor cantidad de veces respecto al hombre. Pero cuando se trata de material

no publicitario como los libros, hombres y mujeres pueden participar la misma cantidad de veces

o los hombres más que las mujeres.

Con relación al tipo de imagen se puede decir que en las ilustraciones de B.N se evidencia la

delicadeza en los trazos de los dibujos tanto en los rasgos de los personajes como en los adornos

utilizados en las historias como corazones, flores, moños, cintas de colores pasteles y el

animismo presente en los soles, lunas y animales (imagen 190, 191, 192). A diferencia de

M.B.N donde se muestran a los personajes con rasgos bruscos y no hay ningún tipo de

decoración en las historias (imagen 193 y 194).

Imagen 190. Pág. 41 Imagen 191. Pág. 49 Imagen 192. Pág. 87

Page 198: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

198

Imagen 193. Pág. 175 Imagen 194. Pág. 172

Las historias de la B. N son adaptaciones cuya finalidad es dejarles un mensaje o enseñanza a

las niñas y sus madres acerca de cómo comportasen o cómo deben ser. Por su lado la M.B.N es

un resumen fiel a las historias de la Biblia como tal.

Un ejemplo de ello es la historia del arca de Noé. En M.B N se relata desde que Dios dice a Noé

que debe construir un arca, la construcción de la misma, el albergue de los animales y su familia,

hasta la promesa de salvarlo con ella. Mientras que en la B.N se resume la historia de manera

más somera, haciendo especial énfasis en la obediencia de la esposa de Noé, quien, aún

sorprendida con el mandato de Dios y con hacer su voluntad, debe obedecerlo aun cuando no

corresponda con sus propios planes.

Para concluir con este capítulo, se puede decir que los textos anteriormente presentados dan

cuentan de que aun la literatura infantil muestra diferencias de género marcadas en los roles,

pues se continúan transmitiendo a niños y niñas los estereotipos que hacen que se comporten

sólo dependiendo de su sexo. Según Fernández y García (s/f) “El cuento es un recurso

Page 199: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

199

metodológico que abre las puertas a la fantasía y a la imaginación pero también tiene una

función importante en la transmisión de estereotipos ligados al sexo”.

Los textos presentados dan ejemplos claros de las labores domésticas que se le han adjudicado a

la mujer y que aún se continúan transmitiendo. Mujeres dedicadas a las labores del hogar,

sumisas, relegadas a sus maridos, mujeres que esperan ser rescatadas por un valiente hombre.

Aspectos que se pudieron evidenciar tanto en las colecciones de “Mi sueño de ser” y “Pequeño

héroe” donde se sigue presentando a las niñas, por ejemplo, fantasías de ser hadas y princesas.

También la necesidad de un hombre para salir de las dificultades que se les presentan, y donde

se rescata que las únicas personas fuertes, valientes y luchadoras son las del género masculino

Otro de las conclusiones a las que se pudo llegar es que, si bien se habla de una educación donde

se promueva la equidad de género, este aspecto no se tiene en cuenta a la hora de escribir textos

infantiles; pues aunque los textos analizados son relativamente recientes se ve marcada esa

diferencia y desigualdad de género.

Como se pudo notar hay textos exclusivamente diseñados para niñas y otros para niños. En ellos

se encuentra que en los textos dirigidos a los niños hay ausencia del género femenino, en cambio

en los textos para las niñas hay presencia del género masculino. Dando cuenta de que el género

masculino se resalta o se destaca más que el femenino incluso en los textos de literatura infantil.

Page 200: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

200

Conclusiones generales:

Durante todo el proceso de investigación se pudo evidenciar que los diferentes aspectos

del currículo oculto como la decoración, las interacciones sociales, los libros, materiales

y juguetes puestos a disposición de los alumnos influyen de una y otra manera en los

comportamientos estereotipados de niñas y niñas respecto al género. Al mismo tiempo

que se promueven actitudes y conductas dependiendo del “sexo” de cada uno.

Siendo el centro educativo en cuestión una institución nueva, se puede decir que se

encuentra sumamente permeada por lo tradicional en cuanto a los estereotipos marcados

por la sociedad de lo que pertenece a los niños y lo que pertenece a las niñas.

Dentro del PEI no se tiene presente la visión equitativa del género. En la actualidad se

habla de una perspectiva de género transformadora en donde se promueve la equidad de

género entre hombres y mujeres, en la cual se crea conciencia de los comportamientos

sexistas tanto en las maestras, maestros y alumnos en general. Lo cual no se toma en

cuenta en las prácticas educativas de la institución objeto de estudio.

Page 201: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

201

No sólo las interacciones y relaciones que los maestros y maestras establecen con sus

alumnos y alumnas influyen dentro de la construcción de género sino otros aspectos

importantes que se dejan de lado y no son tomados en cuenta como lo es la disposición de

los espacios escolares. Entre ellos se encuentra la decoración en la cual se muestra

características para cada uno de los sexos, por ejemplo los colores que se le asignan a

cada uno de ellos, azul para los niños y rosa para las niñas. Esto no solo es evidenciado

en la decoración de las aulas sino en los uniformes.

Es fundamental crear y tomar conciencia de las acciones y espacios escolares

reproductores de desigualdades y que se convierten en instrumentos de la cultura

patriarcal que subestima e invisibiliza a las mujeres. Por lo cual es fundamental que se

cree en lo educadores y educadoras ejercicios de autorreflexión para tomar conciencia de

lo que se hace, de lo que se dice y de lo que se transmite en las relaciones e interacciones

con los demás.

Es urgente crear nuevas formas de relacionase con los otros y las otras y construir juntos

una práctica educativa democrática, humanista, no sexista y con equidad de género. Los

maestros y maestras deberían procurar porque la escuela se convierta en un espacio

donde se promueva la equidad de género, la no discriminación entre los niños y las niñas

y entre el personal docente y sus alumnos, como lo afirma Charles (1999, p.65)

En la actualidad hay muchos maestros y maestras que están luchando porque la escuela se

constituya en una fuente generadora de relaciones de igualdad y solidaridad entre los niños y las

niñas, así como entre los jóvenes y los adolescentes, para construir un mundo mejor en el que

predomine la justicia y la equivalencia de oportunidades

Page 202: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

202

También es fundamental realizar una transformación en las universidades e instituciones

formadoras de maestros y maestras de educación infantil, que promuevan la reflexión

sobre el tipo de ser humanos que se pretende formar y que la sociedad requiere para

promover una equidad o igualdad de género.

Se debe tener en cuenta la influencia que tiene la educadora o el educador en la

construcción de la identidad y subjetividad de las estudiantes y los estudiantes. Para que

de esta forma se tome conciencia para iniciar procesos de transformación en lo que a

género se refiere.

Al realizar un análisis de los diferentes libros de literatura infantil y la juguetería

pertenecientes al centro educativo se evidencia que estos están cargados de mensajes

sexistas que profundizan las desigualdades entre hombres y mujeres.

Esta investigación rectifica muchas de las teorías y otras investigaciones ya existentes en

cuanto lo relacionado a género y educación en los cuales se muestra que aún continua la

desigualdad e inequidad de género permeando el sistema educativo.

Este trabajo permitió vislumbrar así como lo demuestran las teorías presentadas a través

del presente escrito que el género es una construcción social que no se da solamente

desde la escuela sino que se imparte desde la familia e incluso antes el nacimiento.

Page 203: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

203

La temática de esta investigación, si bien ha tenido importancia en otros países, en

Colombia no se ha hecho en profundidad y mucho menos en la educación infantil y en la

carrera profesional de Licenciatura en Pedagogía infantil, en la cual se tenga en cuenta

cómo el currículo oculto refleja los estereotipos y los roles de género.

Se recomienda que, para próximas investigaciones que retomen la temática de la

presente, se que incluyan en sus objetivos la observación y análisis de las interacciones

sociales que se dan en cuanto al género, debido a que estas pueden dar mucha

información y comprensión del fenómeno de la construcción de género.

Otra recomendación es que se piense el cómo intervenir prácticas docentes y espacios

escolares que reproduzcan estereotipos de género tendientes a la desigualdad y a la

inequidad entre hombres y mujeres.

Bibliografía

ACASO, María & NUERE, Silvia (2005). El curriculum oculto visual: aprender a obedecer a

través de la imagen En: Arte, Individuo y Sociedad, vol. 17, p. 205-218

ACUÑA, Luisa & PIEDRAHITA, Claudia (2008). Investigando la equidad de género en la

escuela. Colombia: INDEP

ALFONSO, Pilar & AGUADO, Juan (s/f). Estereotipos de género y coeducación. España:

Consejo Comarcal del Bierzo

ARIAS, María (2006). Género y educación: propuesta para un estudio del Currículo. Ponencia

presentada en el Taller de la Cátedra Provincial de la Mujer y la Familia.

BAENA, L. (1989). Estructura, funcionamiento y función En: Revista lenguaje, n°. 17. Cali:

Universidad del Valle.

Page 204: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

204

BERGANZA, María & HOYO, Mercedes (2006). La mujer y el hombre en la publicidad

televisiva: imágenes y estereotipos. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

CASTILLO, E. & TORNERO, I. (2012). Análisis de los valores que trasmiten los disfraces en la

etapa de educación infantil y propuesta de modificación para su inclusión en clase de

educación física. En: EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 3, Num. 14

(enero-febrero de 2012)

CASTRO, Julia (2008). Hacia una didáctica orientada a la construcción de identidades: LA

PARTE DEL CUERPO En: Perspectivas Educativas Colombia p.157-174.

CHARLES, Mercedes (1999). Comunicación, educación y construcción de género En:

Pensamiento y signo. Vol. 18, nº 34. Santafé De Bogotá.

CERVERA, Juan (1989). En torno a la literatura infantil En: Revista de Filología y su

Didáctica, No. 12, Pág. 157 -168

CHARLES, Mercedes (1999). Comunicación, educación y construcción de género En:

Pensamiento y signo. Vol. 18, nº 34. Santafé De Bogotá.

CISTERNA, Francisco (2002). Curriculum oculto: los mensajes no visibles del conocimiento

educativo En: Revista de Estudios y experiencias en educación n°1. Chile p. 41-55

DESLANDRES, Y. (1976). El traje, imagen del hombre. Barcelona: Tusquets

DÍAZ, M. 1999. "Algunas reflexiones acerca de: la dimensión de género en el curriculum de la

educación parvularia". En TEMAS PEDAGÓGICOS. Serie de Cuadernillos de

Estudio. Santiago de Chile: Junta Nacional de Jardines.

DOMÍNGUEZ, María (1998). Equidad de género y diversidad en la educación. Colombia:

Universidad Nacional de Colombia.

DUEÑAS, Carolina (s/f). DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES: “Tan iguales y tan

diferentes”.

DUSSEL, I. (2005). Cuando las apariencias engañan: una historia comparadade los uniformes

escolares en Argentina y Estados Unidos (siglos XIX-XX) En: Revista Pro-posicóes, v.

16. n.1 (46).

FACIO, Alda. (1994). Cuando el género suena, cambios trae. Introducción al análisis de

género: categorías analíticas básicas. Programa Interdisciplinario de Estudios de

Género. Managua: Universidad Centroamericana.

Page 205: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

205

GARCÍA, Carlos (2002). Género y educación. Herramientas conceptuales. Bogotá: Edugénero.

GIRALDO, E. (2014). Revisando las Prácticas Educativas: una Mirada Posmoderna a la

Relación Género-Currícuo En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y

Juventud, 12 (1), pp. 211-223

HANISH, Laura & FABES, Richard (2013). Socialización de género entre pares en niños y

niñas de corta edad.

JAIMES, G. & RODRIGUEZ, M. (1997). El desarrollo de la oralidad en el preescolar, Practica

cognitiva, discursiva y cultura .Santafé de Bogotá: Universidad Distrital Francisco José

de Caldas

LAVERDE, J. (2006). Breve historia del traje y la moda. Madrid España: Ediciones Cátedra

LARSEN, Carolyn (1998). Biblia Para Niñas, Historias Bíblicas, Para Madres e Hijas. Miami:

Editorial Unilit.

LOPEZ, Irene (2007). El enfoque de género en la intervención social .Madrid: Parde DOS

LOVERING, Ann & SIERRA, Gabriela (1998). Currículo Oculto de Género En: Revista de

Educación. México p. 2-6

MORALES, Pedro. (1990). El papel del lenguaje en el desarrollo cognoscitivo: anteposición de

la perspectiva piagetiana frente a la perspectiva soviética. San Juan-Puerto Rico:

Recinto de Río Piedras. Universidad de Puerto Rico.

NÚÑEZ, G. (1999). Sexo entre varones, poder y resistencia en el campo sexual. México, D. F.:

El Colegio de Sonora, Pueg/Unam.

ORELLANA, Zicri (2011). Mujeres Pentecostales: Construcción del género a través de la

experiencia Religiosa. Chile: Editorial al Aire Libre.

ORTIZ, Fabiola (s/f). Currículo oculto y género. (Tesis de especialización) Universidad

Pedagógica Nacional, Colombia.

PASTOR, Alicia (2009). Roles y diferenciación de género en la literatura infantil. Revista

Borradores, vol. XX

SANTAELLA, Cristina (2006). Criterios de validez en la investigación cualitativa actual En:

Revista de Investigación Educativa, Vol. 24, n. 1, págs. 147-164

SANTÓRUM, Rosa & BARRIO, Ramona (1998). Del sexismo lingüístico a la diferenciación

sexual en el lenguaje.

Page 206: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

206

SERRANO, H., Zarza, M. P., Serrano, C., Gómez, B. & Iduarte, J. (2011). Códigos visuales de

género y configuraciones sexuales evidenciadas en la fotografía En: Revista

Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9), pp. 769 - 782.

SCOTT, Joan (1990). El género, una categoría para el análisis histórico En: El género, la

construcción cultural de la diferencia sexual. México: Unam

TORRES, Jurjo (1991). El currículo Oculto. Madrid: Morata

HERNÁNDEZ, F (2002). Repensar el papel del arte en la educación desde una cultura llena de

imágenes. España: Universitat de València, 113-117

RIERA, M. (2005). El espacio-ambiente en las escuelas de Reggio Emilia En: Indivisa: Boletín

de estudios e investigación, ISSN 1579-3141, Nº. Extra 3, 2005 , págs. 27-36.

Cibergrafía:

ARTIUM (2010). La ilustración en los cuentos infantiles. Citado el 7 de Abril del 2014 en

:http://catalogo.artium.org/dossieres/4/cuentos-imaginados-el-arte-de-la-ilustracion-infantil-en-

construccion/introduccion/la-il

BENGURÍA, Sara; GÓMEZ, Lucía; MARTÍN, Belén; PASTELLIDES, Pascale & LÓPEZ,

Victoria (s/f). Observación. citado el 5 de junio de 2013 en

http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curs

o_10/Observacion.pdf

CABALLERO, Juan José (1998). La interacción social en Goffman. Citado el día 10 de junio de

2013 en: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/757745.pdf

CANTON, Isabel (2007). El espacio educativo y las referencias al género. Consultado el día 23

de marzo de 2014 en:

http://w.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1211840884.pdf

CHAVES, Ana (2000). Las relaciones de género en el contexto escolar: un estudio de caso a

nivel de educación preescolar, costa rica. Consultado el día 16 de marzo de 2014 en

http://www.historia.fcs.ucr.ac.cr/articulos/esp-genero/4parte/CAP25Lupita.htm

Page 207: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

207

CONTRERAS, Carmen (2009). El juego y el juguete. Consultado el día 23 de marzo de

http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_15/CARMEN

%20MARIA_CONTRERAS_2.pdf

GARCÍA, Noelia. (s/f). La mujer en la publicidad. Universidad de Salamanca. Consultado el día

23 de febrero de 2014 en:

http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/80263/1/TFM_EstudiosInterdisciplinaresGen

ero_GarciaPerez_N.pdf

HELLER, Eva (2008). Psicología de color. Citado el 29 de abril de 2014 en:

http://rrodriguezb.files.wordpress.com/2013/03/psicologia-del-color-de-eva-heller.pdf

HOYUELOS, Alfredo (2005). La cualidad del espacio ambiente en la obra pedagógica de loris

Malaguzzi. Consultado el 30 de mayo de 2013 en:

http://www.vitoriagasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/25/34/42534.

pdf

IGLESIA BAUTISMAL EMANUEL (2013). Nuestro vestir basado en la Biblia. Consultado el 7

de abril del 2014 desde:

http://www.iglesiabautistaemanuel.net/Nuestro%20Vestir%20Basado%20en%20la%20

Biblia.htm

LEDESMA, Carla (2012). Uso y distribución de espacios escolares. Consultado el 9 de marzo

de 2014 en http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/2911/1/TFG-L155.pdf

LERA, María José (2002). El fútbol y las casitas. Por qué los niños y las niñas son como son..

Consultado el 9 de marzo de 2014 en

http://www.psicoeducacion.eu/eduinfantil/El%20futbol%20y%20las%20casitas,%20cap

%202.pdf

LUSCHER, M. Psicología del color. Consultado el 3 de abril de 2014 en

http://www.galeon.com/lagrafologia/articulos/psicologiadelcolor.htm

MANJARES DE LOS SANTOS. El traje masculino y el traje femenino. Consultado el día 9 de

marzo de 2014 en: http://losmanjaresdelossantos.blogspot.com/2009/10/el-traje-

masculino-y-el-traje-femenino.html

MARTÍNEZ, María del Carmen; VÉLEZ, Manuel (2012). Actitud en niños y adultos sobre los

estereotipos de género en juguetes infantiles. Ciencia Ergo Sum, vol. 16, núm. 2, julio-

octubre, 2009, pp. 137-144, Universidad Autónoma del Estado de México. Consultado

el 23 de febrero de 2014 en http://www.redalyc.org/pdf/104/10411360004.pdf

Page 208: Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de ...ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/277/1/CA0277.pdf · Pedagogía infantil, espacios escolares y formas de subjetivación:

208

MAYAN, J. María (2001). Una introducción a los métodos cuantitativos: módulo de

entrenamiento para estudiantes y profesionales. Consultado el 18 de Mayo de 2013 en:

http://www.ualberta.ca/~iiqm/pdfs/introduccion

PEÑA, María & BUSCHIAZZO, Lillo (2006). Elección de carreras universitarias y género el

caso de trabajo social e ingeniería. Consultado el 29 de marzo de 2014 desde

http://www.tesis.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113536/cs39-

penaylillom222.pdf?sequence=1

RASCO, Feliz (s/f). El uso de la fotografía en la Investigación Educativa. Consultado el 5 de

junio de 2013 en

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/averroes/impe/web/contenido?pag=/contenido

s/B/InnovacionEInvestigacion/InvestigacionEducativa/MaterialesInvestigacionEducativ

a/Seccion/InvestigarEnEducacion/T203UsoFotografia#1

RIKKERS, Doris & SYSWERDA, Jean (1997). Mi primera Biblia. Historia de la Biblia para

niños. Madrid: Editorial San Pablo.

RODRÍGUEZ, G. Gregorio; GIL, F. Javier & GARCÍA, J. Eduardo (1996). Metodología de la

investigación cualitativa. España: Ediciones Aljibe. Consultado el 24 de Mayo de 2013

en:

http://metodosdeinvestigacioninterdisciplinaria.bligoo.com.co/media/users/10/528344/fi

les/53953/INVESTIGACION_CUALITATIVA_Rodriguez_et_al.pdf

SANDOVAL, Carlos (2002).Investigación Cualitativa. Programa de especialización en teoría,

métodos y técnicas de investigación social. Colombia: Arfo. Consultado el 18 de Mayo

de 2013 en:

http://epistemologiadoctoradounermb.bligoo.es/media/users/16/812365/files/142090/IN

VESTIGACION_CUALITATIVA.pdf

VIAL KAUAK, Michelle (2008). Psicología del color: el blanco. Consultado del 7 de Abril del

2014 desde: http://www.elnaveghable.cl/admin/render/noticia/15489