Peces Del Neuquen

50

description

Peces Del Neuquen

Transcript of Peces Del Neuquen

Los Peces delNeuqunI.S.B.N. N 987-96800-2-2Nos hemos acostumbrado que el hombre y la naturaleza hayan operado en armonadurante miles de aos.Se reproch a veces que la exploracin tecnolgica ha relativizado esta convivenciaarmnica.Existen, sin embargo, numerosos casos que muestran, como la integracin hombre-naturaleza es completamente posible.Un modesto ejemplo de esta integracin lo constituye este trabajo realizado porTOTAL AUSTRAL S.A., que ha querido mejorar el conocimiento de la biodiversidadictcola en la Provincia del Neuqun.En este sentido se ha diseado un documento procurando un formato ameno queconserve el rigor cientfico del contenido.Como se hizo en los casos de los dems trabajos realizados, este estudio tendr unaamplia difusin, no slo en la Provincia del Neuqun, sino tambin en otros centrosacadmicos y organismos de gestin del pas y del extranjero.Como siempre, el GRUPO TOTAL, en este caso a travs de TOTAL AUSTRAL S.A.reiterasucompromisoconelambientequenosrodeapormediodeladifusincientfica de sus aportes.2AgradecimientosAl. Lic. Jos Mestre de la Secretara de RecursosNaturales y Desarrollo Sustentable de la Nacinpor sus aportes sobre biologa e inters pesquerode las especies consideradas. A la Sra. Clarisa Urrutide Total Austral, por su colaboracin para lacompaginacin del documento.Foto de tapa:Paisajes del ro NeuqunDiseo, preprensa e impresinTAG - Servicios Editoriales y PublicitariosI.S.B.N. N 987-96 800-2-2Impresoen Argentina/Diciembre1997Investigacin y textosDra.Amalia MiquelarenaDr. Hugo Luis LpezLic. Lucila Cristina ProtoginoFacultad de Ciencias Naturales y MuseoUniversidad Nacional de La PlataDibujosSr. Carlos TremouillesDireccinCientficaLic. Oscar Horacio PadinSecretara de Recursos Naturales y Desarrollo SustentablePresidencia de la NacinCoordinacinyDireccinGeneralDr. Carlos Ren PortalGerente de Higiene, Seguridad y Preser vacindel Medio Ambiente de TOTAL AUSTRAL S.A.3Trucha arco iris ___________________________ 26/27Salmn encerrado _________________________ 28/29Trucha marrn ____________________________ 30/31Trucha de arroyo __________________________ 32/33Pejerrey bonaerense _______________________ 34/35Pejerrey patagnico ________________________ 36/37Madre de agua ____________________________ 38/39Trucha espinuda ___________________________ 40/41Trucha criolla _____________________________ 42/43Trucha criolla de boca chica __________________ 44/45Esquema del cuerpo de un pez __________________ 46Glosario _________________________________ 47/48Bibliografa _______________________________ 49/50Prefacio _____________________________________ 5Introduccin _________________________________ 6Organizacin de los textos ______________________ 7Superordenostariophysi ________________________ 8Superordenprotacanthopterygii __________________ 8Superordenacanthopterygii _____________________ 9Carpa ___________________________________ 10 /11Otuno __________________________________ 12/13Bagre de torrente _________________________ 14/15Bagre pintado ____________________________ 16/17Peladilla _________________________________ 18/19Peladilla listada ____________________________ 20/21Puyen chico ______________________________ 22/23Puyen grande _____________________________ 24/25Indice5Una de las dificultades ms comunes que se presentanalahoradeimplementarprogramasdemanejoambiental, es la falta casi absoluta de documentacintcnica adecuada a la comprensin del gran pblico. Estacarencia se pone de manifiesto en especial durante lapreparacin de cursos de capacitacin para profesionalesy docentes donde las guas de campo y los atlas de floray fauna silvestre, constituyen una herramienta insoslayable.El grupo TOTAL, a nivel mundial, tiende a vivir enarmona con su entorno. Para ello debe preservar elmedio natural que lo rodea tanto en los lugares deexplotacincomodeproduccin.Debeigualmentepreocuparse por la calidad de vida de las poblacionesvecinas.Para que esto ocurra se necesita conocer el medioen que se trabaja. Establecer estos conocimientos esfundamental porque permite la eleccin de solucionestcnicas ms adecuadas y mejor adaptadas a cada lugar,evitando deterioros a la naturaleza especialmente enzonas frgiles.TOTAL AUSTRAL en la Argentina, en el convencimientode la importancia del material didctico de la especialidad,ha promovido la realizacin de estudios de campo einventarios sobre la biodiversidad de distintas zonas denuestropas,dondeseubicanyacimientoshidro-carburferos. Los resultados obtenidos se han volcadoen documentos de divulgacin sobre la flora regionaldel Monte y Patagnica, encontrndose en la etapa depreparacin, un documento de similares caractersticasreferido a la vegetacin del norte de la Isla Grande deTierra del Fuego. Tambin se encuentran en la etapa deinvestigacin, un documento sobre los moluscos del maraustral y una revisin sobre los recursos hdricos de laProvincia del Neuqun.El presente, constituye un aporte al conocimiento dela fauna de peces del ro Neuqun, atendiendo a lasnumerosas obras realizadas y proyectadas sobre su caucea fin de alcanzar el aprovechamiento de los caudalespara el desarrollo regional. Tambin se han realizado obrasviales, pasos de ductos por debajo del lecho, desarrollode yacimientos petroleros prximos al valle y un activoprograma de colonizacin de tierras para actividadesagropecuarias, aguas abajo de la localidad de Aelo.Estas actividades requieren una cuidadosa planificaciny estudios de impacto ambiental, a fin de minimizar laperturbacin de las condiciones originales del ro. Es aqudonde se requiere un detallado conocimiento de lasespecies presentes y el grado de sensibilidad ambientaldelazona,conelpropsitodefacilitarelptimoaprovechamiento de los recursos naturales, asegurandosu preservacin para las generaciones futuras en el marcodel desarrollo sustentable.Prefacio6Desde el punto de vista hidrogrfico, la Provinciadel Neuqun se encuentra dentro de lassubcuencas de los ros Colorado y Negro (Mazza,1961). El primero de ellos fue un colector de unaenorme cuenca que se extiende sobre la Cordillerade los Andes desde el paralelo 27 40hasta los36 12 de latitud S; mientras que el segundo seorigina en la confluencia de los ros Neuqun yLimay, los que drenan de un amplio frentecordillerano. La zona es atravesada por dichos rosen un sentido oeste a este, constituyendo el ejefsico y econmico de la regin.De acuerdo a Rossi (1971), Neuqun estafectada por condiciones climticas diversas quevan de un remanente de clima andino puneo enla regin andina norte, para luego caracterizarsepor un clima fro y hmedo. En la regin central omedia presenta un clima rido patagnico y haciael este un clima rido de estepa.Ictiogeogrficamente la ubicamos en las provinciasAndino Cuyana y Patagnica de la SubreginAustral. Las especies presentes muestranelementos caractersticos de la subreginmencionada, como galxidos, diplomstidos,tricomictridos y percictidos. En el caso de losprimeros, esta provincia marca el lmiteseptentrional de la familia en Sudamrica. Por otraparte, encontramos un nmero importante deespecies exticas como Cyprinus carpio y cuatroespecies de la familia Salmonidae de gran valordeportivo. Los antecedentes ictiofaunsticos de laregin pueden encontrarse en Ringuelet et al.(1967); Ringuelet (1975); Arratia et al. (1983); DelValle y Nez (1990); Wegrzyn y Ortubay (1991)y Ortubay et al. (1994).IntroduccinDetalle de la mandbula del macho de Salmo trutta.Tomado de fotografa de D. Sauval.7En este documento se han considerado las 18especies citadas para la cuenca del ro Neuqun,ordenadas por categora sistemtica. En elconjunto, se incluyen seis especies exticas paranuestra fauna ictcola, introducidas hace ms decuatro dcadas, que se han integrado plenamentea los ecosistemas acuticos de esta Provincia.Tambin se cita el pejerrey bonaerense, originariode la depresin del ro Salado, en la provincia deBuenos Aires, introducido en los embalses de estacuenca por su inters deportivo.A continuacin de la lista sistemtica, se sucedenlas fichas tcnicas de las especies, ordenadas porsu ubicacin taxonmica, con informacin deinters general e ilustraciones a plumn, siguiendo elestilo tradicional de los Naturalistas del Siglo XVIII.Finalmente, se ha preparado un glosario detrminos, para familiarizar al lector con laterminologa utilizada en los textos y el listado dela bibliografa consultada.Cada especie es tratada en forma individual,siguiendo ciertos tem que permiten una mejororganizacin de los datos:Nombre cientfico: de acuerdo al sistema denomenclatura binominal acompaado por elnombre de l o los autores de la especie y el aode su registro.Nombres vulgares: se indican otros nombresutilizados para denominar a la especie, dentro desu rea de distribucin geogrfica.Caractersticas principales: aqu se detallanlas caractersticas anatmicas ms relevantes parala identificacin de la especie.Coloracin: este constituye un rasgo de interspara la identificacin de la especie, dado que en lascolecciones se pierde por efecto del lquidoconservador.Dimensiones: tambin puede modificarse porefecto de la solucin conservadora.Datos biolgicos: se incluyen todos aquellosaspectos conocidos, relevantes para la ubicacinde la especie en la cadena alimentaria, supreferencia ambiental y otra informacin de interspara la pesca deportiva, evaluacin del impacto defuturas modificaciones del ambiente y para laadopcin de acciones preventivas para suconservacin.Distribucin: de acuerdo a la informacin actualregistrada en la bibliografa.Organizacin de los textos8SUPERORDEN OSTARIOPHYSIORDEN CYPRINIFORMESFAMILIA CYPRINIDAEGENERO CyprinusCyprinus carpioNv: carpaORDEN SILURIFORMESFAMILIA DIPLOMYSTIDAEGENERO DiplomystesDiplomystes viedmensisNv: otunoFAMILIA TRICHOMYCTERIDAEGENERO HatcheriaHatcheria macraeiNv: bagre de torrenteGENERO TrichomycterusTrichomycterus areolatusNv: bagre pintadoSUPERORDEN PROTACANTHOPTERYGIIORDEN OSMERIFORMESFAMILIA GALAXIIDAESUBFAMILIA APLOCHITONINAEGENERO AplochitonAplochiton taeniatusNv: peladillaAplochiton zebraNv: peladilla listadaSUBFAMILIA GALAXIINAEGENERO GalaxiasGalaxias maculatusNv: puyn chicoGalaxias plateiNv: puyn grandeORDEN SALMONIFORMESFAMILIA SALMONIDAEGENERO OncorhynchusOncorhynchus mykiss (= Salmo gairdneri)Nv: trucha arco irisGENERO SalmoSalmo salar sebagoNv: salmn encerradoSalmo truttaNv: trucha marrnGENERO SalvelinusSalvelinus fontinalisNv: trucha de arroyo9SUPERORDEN ACANTHOPTERYGIIORDENATHERINIFORMESFAMILIA ATHERINIDAEGENERO OdontesthesOdontesthes bonariensisNv: pejerrey bonaerenseOdontesthes microlepidotusNv: pejerrey patagnicoORDEN CYPRINODONTIFORMESFAMILIA ANABLEPIDAEGENERO JenynsiaJenynsia lineataNv: madre de aguaORDEN PERCIFORMESFAMILIA PERCICHTHYDAEGENERO PercichthysPercichthys altispinnisNv: trucha espinudaPercichthys colhuapensisNv: trucha criollaPercichthys truchaNv: trucha criolla de boca chica10Caractersticas principales: cuerpo robusto,pesado y poco comprimido. Boca pequea, protrctil,con un par de barbillas cortas. Quijadas sin dientes.Dientes farngeos molariformes. Aleta dorsal larga y,como la anal, con espina aserrada. Sin adiposa. Aletacaudal con lbulos redondeados. Escamas grandes.Coloracin: pardo verdoso, con reflejos dorados yazulados. Vientre blancuzco.Dimensiones: de tamao considerable, hasta 820mm de longitud total y 5 kg de peso.Datos biolgicos: gran variedad de formas ycoloracin. Existen poblaciones, como la carpa deespejos (Fig. 1), con una parte del cuerpo desnuda yotra con enormes escamas. Se alimentan deinvertebrados y restos de otros animales y vegetales,removiendo y modificando el fondo, por lo que resultaperjudicial para otras especies. De importanciadeportiva y econmica.Sus huevos son adherentes y las larvaszooplanctfagas.Distribucin: especie introducida que haconquistado con xito diversos ambientes lticos ylnticos en gran parte del pas.Observaciones: originaria de una estrecha franjaque comprenda el Mar Negro, el Mar Caspio y laregin del Turquestn. Actualmente, es el pez de aguadulce ms ampliamente distribuido. Fue introducido amediados del siglo pasado en la provincia de EntreRos, posteriormente en Misiones y a principios deeste siglo, en Crdoba y San Luis. La carpa es objetode estudios poblacionales en ambientes de laprovincia de Buenos Aires. En la regin patagnica sepermite su pesca durante todo el ao con carnadasnaturales y est prohibido el traslado de ejemplaresvivos.Tcnica de pesca: esta especie se pesca a fondoo a flote utilizando como carnada restos deembutidos, lombrices, gusanos, pan, pescado, carne,legumbres remojadas y masas de diferentes harinascon saborizantes. En los pases donde su pesca estmuy desarrollada se utiliza la tcnica de cebado,mtodo prohibido en nuestro pas.Bibliografadereferencia:Fabianoetal.(1992);Lpezetal.(1996).Carpa11CarpaCyprinus carpioNombre cientfico:Cyprinus carpio Linn, 1758Nombre vulgar:carpa, carpa germanaOrden:CypriniformesFamilia:CyprinidaeFIG. 1Cyprinus carpio.Modificado de Bloch(1785-1997).12OtunoCaractersticas principales: cuerporelativamente bajo, cubierto igual que la base de lasaletas y barbillas, por papilas epidrmicas que le danaspecto aterciopelado. Presencia de neuromastossuperficiales o large pit-organs (Arratia, 1987),distribuidos en la regin ceflica, dorso del cuerpo ysobre la lnea lateral en toda su extensin. Cabezacorta, deprimida, de perfil ligeramente giboso. Bocaamplia, subterminal, con labios gruesos, especialmenteel superior. Un nico par de barbillas maxilares cortas,carnosas y comprimidas en la base. Con maxilarfuncional y dentado. Dientes incisiformes y viliformesdispuestos en hileras. Aleta dorsal y pectoral conespinas bien desarrolladas y aserradas. Dorsal corta.Adiposa moderadamente larga y baja. Caudalahorquillada. Poros pectorales dispuestos por debajodel proceso cleitral posterior.Coloracin: grisceo con reflejos morados. Motasoscuras distribuidas por todo el cuerpo, salvo en laregin ventral que es clara y homognea.Dimensiones: hasta 350 mm.Datos biolgicos: se alimentan bsicamente deinsectos, crustceos e invertebrados acuticos. Sereproducen en verano. Poseen papila urogenital pocodesarrollada en ambos sexos. Los ejemplares juvenilesse encuentran en el sector de montaa o rithron,generalmente en profundidades que oscilan entre 10y 20 cm, mientras que los adultos prefieren losambientes lnticos.Distribucin: se encuentran en ambientes lticos ylnticos de las provincias de San Juan, Mendoza,Neuqun, Ro Negro y Chubut.Observaciones: familia monotpica, consideradacomo la ms primitiva del orden debido a laexistencia de maxilar funcional y dentfero. Arratia(1992) interpreta la presencia de dientes en el bordeventral del maxilar como un carcter especializado.Bibliografadereferencia:Ringueletetal.(1967);Arratia(1987);Azpelicueta(1994).13OtunoDiplomystes viedmensisNombre cientfico:Diplomystes viedmensisMac Donagh, 1931Nombre vulgar:otuno; bagre aterciopelado; bagre sapoOrden:SiluriformesFamilia:DiplomystidaeFIG. 2Diplomystes viedmensis. Modificado deRinguelet et al. (1967).14Caractersticas principales: cuerpo alargado, conel pednculo caudal bajo y delgado. Cabeza deprimida.Presencia de un par de barbillas maxilares gemelas encada ngulo de la boca y un par de barbillas nasales.Una nica dorsal alargada, de borde superior recto,ubicada en la mitad posterior del cuerpo, igual que laanal. Aleta caudal algo cncava (truncada oemarginada).Coloracin: color general del cuerpo castaoolivceo, con motas oscuras, ms claro en el vientre.Dimensiones: hasta 300 mm.Datos biolgicos: se alimentan de insectos y otrosorganismos acuticos. Se reproducen en primavera yparte del verano. Aparentemente, los juvenilesprefieren aguas de menor profundidad, muy cerca delas orillas y se ubican entre o debajo de piedras ydetritus. Esta conducta ha sido descripta para distintasespecies de la familia.Distribucin: oeste de la Rioja, San Juan, Mendoza(cuenca del ro Tunuyn y cuenca del ro Atuel), roNegro superior hasta la provincia de Santa Cruz.Observaciones: esta familia se encuentra presenteen las cuencas de los grandes ros de la reginNeotropical (ej.: Amazonas, Cuenca del Plata).Bagre de torrenteBibliografadereferencia:ArratiayMenuMarque(1981).15Bagre de torrenteNombre cientfico:Hatcheria macraei (Girard, 1855)Nombre vulgar:bagre de torrente; bagre patagnicoOrden:SiluriformesFamilia:TrichomycteridaeHatcheria macraeiFIG. 3Hatcheria macraei. Modificado deRinguelet et al. (1967).16Bagre pintadoa zonas litorales con vegetacin y fondos rocosos, ascomo tambin enterrada en fondos arenosos (Ruiz yBerra, 1994).Bibliografadereferencia:del ValleyNez(1990).Caractersticas principales: cuerpo alargado, conel pednculo caudal comprimido y alto. Barbillasmaxilares en el ngulo de la boca y una nasal sobre elborde posterior de las narinas anteriores. Aleta dorsalcorta y de borde superior redondeado. Caudal conborde recto o algo redondeado.Coloracin: dorso y flancos con motas.Distribucin: desde la provincia de Mendoza hastala de Ro Negro y Chile.Observaciones: esta especie slo ha sido citadapor Arratia et al. (1983) para el rea mencionada.Especie dominante en el ro Bio Bio (Chile), adaptada17Nombre cientfico:Trichomycterus areolatusValenciennes, 1846Nombre vulgar:bagre pintado, bagre de torrente,bagre chicoOrden:SiluriformesFamilia:TrichomycteridaeBagre pintadoTrichomycterus areolatusFIG. 4Trichomycterus areolatus.Diferentes patrones decoloracin. Modificado deRuiz & Berra (1994).18Caractersticas principales: peces relativamentepequeos, con aspecto de salmnido. Cuerpodesnudo, alargado y bajo. Boca amplia, con dientesfuertes y subiguales en las quijadas y paladar. Aletas deradios blandos. Aletas pectorales distanciadas de lasventrales. Aleta dorsal algo posterior a las ventrales.Adiposa pequea y caudal fuertemente falcada. Aletaanal de base corta.Coloracin: dorso del cuerpo pardo olivceo, conuna banda plateada en los flancos. Vientre claro.Algunos autores mencionan la presencia de pequeasmanchas oscuras en el cuerpo.Dimensiones: pueden llegar a los 300 mm delongitud.Datos biolgicos: es una especie que habitaambientes lnticos y lticos de la Patagonia argentina ysur de Chile, con menciones de ejemplares en aguassalobres. El tipo de alimentacin, su aparato dentario yel gran desarrollo de los ojos, lo convierten en un pezpredador y adaptado a la vida pelgica. Con papilaurogenital de diferente morfologa segn el sexo.Aparentemente los lugares de puesta son fondosrocosos u objetos enterrados firmemente en el fondo,como los postes de los muelles.Distribucin: se encuentra a ambos lados de losAndes. En Argentina, desde el lago Lcar hacia el sur yen Chile, del lago Villarica hacia el Sur.Observaciones: ejemplares de esta especie hansido encontrados en ambientes salobres (CanalBeagle, Tierra del Fuego, Argentina).Bibliografadereferencia:McDowall(1970).Peladilla19PeladillaAplochiton taeniatusFIG. 5Aplochiton taeniatus.Modificado de McDowall (1970).Nombre cientfico:Aplochiton taeniatus Jenyns, 1842Nombre vulgar:PeladillaOrden:OsmeriformesFamilia:Galaxiidae20Caractersticas principales: se distingue deA. taeniatus por su maxilar ms corto, cabezaproporcionalmente ms corta y ancha, cuerpo msalto y las aletas pectorales ms cercanas a lasventrales.Coloracin: plateado, con las aletas doradasespecialmente en la mitad distal. Flancos grisceos, conbarras transversales irregulares y con puntos oscuroscubriendo el cuerpo. Ventralmente blanquecino.Dimensiones: alcanza 300 mm de longitud.Datos biolgicos: se reproducen desde fines deotoo a comienzo de la primavera. Se alimentanprincipalmente de insectos acuticos ymicroorganismos.Distribucin: ros, arroyos y lagos patagnicos.Peladilla listadaBibliografadereferencia:McDowall(1970).21Nombre cientfico:Aplochiton zebra Jenyns, 1842Nombre vulgar:peladilla listadaOrden:OsmeriformesFamilia:GalaxiidaePeladilla listadaAplochiton zebraFIG. 6Aplochiton zebra. Modificado de McDowall(1970).22Caractersticas principales: cuerpo alargado,poco comprimido, tronco redondeado. Cabezapequea y corta, con dientes caniniformes sobre lasquijadas y el paladar. Ausencia de escamas y barbillas.Ojo con prpado adiposo. Origen de las aletas dorsaly anal ms o menos coincidente y posterior en elcuerpo. Las ventrales aproximadamente en la mitaddel cuerpo. Aleta caudal ligeramente cncava.Coloracin: color de fondo con tonalidadesdoradas verdosas. Dorso del cuerpo y la cabeza conmotas oscuras y flancos con manchas alargadas ensentido transversal. Oprculo y ojos plateados. Aletastraslcidas con algunos melanforos.Dimensiones: de tamao pequeo, hasta 170 mmde longitud total.Datos biolgicos: esta especie, si bien esdiadrmica, en la provincia del Neuqun estadaptada en lagunas, ros y lagos interiores, sincomunicacin con el mar. Generalmente se reproduceen los meses de verano y principios de otoo.Larvas y juveniles realizan movimientos intralacustrinosdurante su desarrollo en el sistema de Nahuel Huapi.Se alimentan en diferentes etapas de su vida demicrocrustceos, insectos acuticos y vermes.Acostumbran a formar grandes cardmenes en zonascon vegetacin acutica.Distribucin: esta especie es una de las mejoresconocidas de la familia y se encuentra en Sudamrica,Nueva Zelanda y Australia.Observaciones: Ferriz (1987) comenta queG. maculatus desova en el embalse Ramos Mexiadesde la primavera hasta el otoo.Bibliografadereferencia:McDowall(1971);Cussacetal.(1992);FerrizySalasAramburu(1996).Puyen chico23Nombre cientfico:Galaxias maculatus (Jenyns, 1842)Nombre vulgar:puyen; puye; puyen chicoOrden:OsmeriformesFamilia:GalaxiidaeGalaxias maculatusPuyen chicoFIG. 7Galaxias maculatus. Modificado deMcDowall (1971).24Caractersticas principales: esta especie sediferencia de la anterior por algunos caracteresosteolgicos. Adems, el origen de la anal esclaramente posterior al origen de la dorsal y la caudales truncada.Coloracin: patrn semejante a la especie anterior,aunque las manchas o vermiculaciones estndistribuidas ms densamente.Dimensiones: de tamao mediano, hasta 330 mmde longitud total. Puede alcanzar a pesar ms de 1 kgen algunos ambientes.Puyen grandeDatos biolgicos: esta especie se reproduce enotoo, invierno y primavera. Aparentemente, requierebaja temperatura para reproducirse.Distribucin: caractersticas de los lagospatagnicos y precordilleranos argentinos y chilenos.Bibliografadereferencia:McDowall(1971).25Nombre cientfico:Galaxias platei Steindachner, 1898Nombre vulgar:puyen; puye; puyen grandeOrden:OsmeriformesFamilia:GalaxiidaePuyen grandeGalaxias plateiFIG. 8Galaxias platei. Modificado de McDowall(1971).26Caractersticas principales: peces de tamaogrande y vientre redondeado, con el cuerpo cubiertopor numerosas escamas pequeas. Provistos de unaaleta adiposa por detrs de la dorsal. Dorsal y analde base corta. Aleta caudal recta o ligeramentecncava. Boca grande con dientes cnicos en lasquijadas y paladar.Coloracin: dorso oscuro con reflejos verde-olivceos, con motas negras igual que en los flancos.Vientre claro. Una franja purprea longitudinal, desde elojo hasta la aleta caudal, ms notable en losejemplares maduros, carcter que los distingue de losdems salmnidos. Aletas dorsal y caudal moteadas.La aleta anal puede presentar el borde extremoblanco. Existen formas plateadas y con la franja rojizapoco conspicua.Dimensiones: hasta 12 kg y 650 mm de longitudtotal.Datos biolgicos: las hembras construyen nidos,cavando el fondo donde depositan los vulos paraser fecundados inmediatamente por el macho (Fig. 10).Posteriormente, el nido es cubierto por grava yabandonado. Su alimentacin es muy variada yconsiste principalmente de invertebrados. Se adaptapor su rusticidad y tolerancia a cualquier tipo deambiente.Distribucin: ros y lagos patagnicos.Observaciones: especie de valor deportivo,introducida al pas desde EEUU a principios de siglo.Fue sembrada por primera vez sin xito, en el arroyoMorn, provincia de Buenos Aires (delValle y Nez,1990). Posteriormente, fue llevada a San Carlos deBariloche donde prosper. Aspectos reproductivos deesta especie han sido estudiados por del Valle et al.(1992) para el sistema del lago Huechulafquen.Especie migratoria, aunque presenta poblaciones queviven toda su vida en lagos, ros y arroyos, y otrasmigran al mar. En nuestro pas es la especie msutilizada en piscicultura comercial.Tcnica de pesca: para su captura se utilizancarnadas artificiales y se emplean diferentesmodalidades de pesca, mosca o fly cast, spinning ytrolling. En los cuerpos de agua patagnicos latemporada de pesca se extiende desde mediados denoviembre a abril, existiendo restricciones en cuanto alnmero y tamao de los ejemplares a capturar.Bibliografadereferencia:del ValleyNez(1990);WegrzynyOr tubay(1991).Trucha arco iris27Nombre cientfico:Oncorhynchus mykiss(Smith y Stearley, 1989)Nombre vulgar:trucha arco irisOrden:SalmoniformesFamilia:SalmonidaeTrucha arco irisOncorhynchus mykissFIG. 9Oncorhynchus mykiss. Reproducido deWegrzyn y Ortubay (1991).28Caractersticas principales: subespecie de grantamao. Con un aspecto similar a la trucha marrn dela que puede diferenciarse por su hocico ms aguzado,su forma general ms estilizada y borde de la aletacaudal ligeramente ms cncavo.Coloracin: cuerpo plateado, con la cabeza y eldorso azulados. Manchas negras sobre los flancos,algunas en forma de X o XX. Vientre claro. Aletasdorsales oscuras. Aleta anal clara con frangas azules.Dimensiones: hasta 11 kg de peso. Longitud 850mm.Datos biolgicos: se alimentan de insectos,crustceos, peces y otros organismos acuticos. Sereproducen durante el otoo e invierno. Aspectosreproductivos relacionados con el cortejo y laconstruccin del nido son similares a los de losrestantes salmnidos.Distribucin: ros y lagos patagnicos.Observaciones: especie descripta por primera vezcon material del lago Sebago (Maine, EE.UU.). Fueintroducida en la primera dcada del siglo XX en laregin patagnica. Es la especie de mayor valordeportivo en aguas de la provincia del Neuqun. Conrespecto a otros salmnidos, necesita mayor superficiepara su desplazamiento y presenta menor tolerancia aciertas condiciones ambientales.Tcnica de pesca: para su captura se utiliza similarmetodologa a la descripta para O. mykiss.Bibliografadereferencia:del ValleyNez(1990);WegrzynyOr tubay(1991).Salmn encerradoFIG. 10Movimientos reproductivos delos salmoniformes. Modificadode Wegrzyn y Ortubay (1991).29Nombre cientfico:Salmn salar sebago (Girard, 1855)Nombre vulgar:salmn encerradoOrden:SalmoniformesFamilia:Salmonidae.Salmn encerradoSalmo salar sebagoFIG. 11Salmo salar sebago. Reproducido deWegrzyn y Ortubay (1991).30Trucha marrnCaractersticas principales: cuerpo rollizo,cubierto de pequeas escamas. Boca grande, elmaxilar sobrepasa el borde posterior del ojo.Presencia de dientes cnicos en ambas quijadas.Vomer dentado, cuyos dientes pueden desaparecer enlos ejemplares longevos. Dos aletas dorsales, lasegunda adiposa. Aletas pectorales bajas y lasventrales de posicin posterior al origen de la primeradorsal. Aleta caudal de borde posterior recto oligeramente cncavo.Coloracin: color de fondo dorado, con el dorsoms oscuro. Cuerpo con manchas negras yanaranjadas distribuidas irregularmente. Vientreamarillento. Aleta dorsal y en algunos casos, la aletacaudal con manchas oscuras.Los ejemplares quehabitan los lagos presentan una coloracion plateada ycon manchas escasas o ausentes.Dimensiones: superan los 100 cm yllegan a pesar 16 kg.Datos biolgicos: se alimentan de insectosacuticos y terrestres, crustceos, peces y en algunosejemplares de gran tamao, se han encontrado avespequeas y roedores. Se reproducen principalmente enotoo e invierno, pero en algunos ambientes lo hacenhasta principios de la primavera. Durante esteperodo, tanto el macho como la hembra varan sucoloracin. Los machos con marcado dimorfismosexual, que se evidencia en el desarrollo de lamandbula ganchosa o pico (ver fig. pg. 5),presentando una conducta ms agresiva. Durante lapuesta buscan aguas corrientes bien oxigenadas,remontando los arroyos de aguas claras y frescas. Lahembra elige un lugar apropiado para hacer el nido,con un tamao de grava y velocidad de corrienteadecuadas. Comienza a cavar el nido, una oquedadde entre 5 a 30 cm de profundidad, volcndosesobre uno de los flancos y mediante rpidosmovimientos de la cola, desplazando la grava (Fig.10).Mientras tanto, el macho se limita a alejar a otrosejemplares de su mismo sexo, y luego de un cortejocomienza la puesta. La hembra expulsa los vulos y elmacho los fecunda ayudado por la corriente. Cadanido puede contener de 500 a 1000 huevos, los queson cubiertos por la hembra con grava, utilizando laaleta caudal y dejndolos en casi completa oscuridad.Este comportamiento puede repetirse en 2 o msnidos y los huevos pueden ser fecundados por elmismo u otros machos.Distribucin: ros y lagos patagnicos.Observaciones: especie migratoria originaria de31Nombre cientifico:Salmo trutta Linn, 1758Nombre vulgar:trucha marrn, trucha europeaOrden:SalmoniformesFamilia:SalmonidaeTrucha marrnSalmo truttaFIG. 12Salmo trutta. Reproducido de Wegrzyn yOrtubay (1991).Europa, reas costeras del norte de Africabordeando el Mediterrneo y oeste de Asia.A partir de 1904 fue introducida en el reade San Carlos de Bariloche. Posee granvalor deportivo y econmico, no tanabundante como la trucha arco iris, ni toleracomo esta especie, altas temperaturas.La piscicultura de este pez se realiza slocon fines de repoblamiento, debido a quetiene menor tasa de crecimiento y mayoresrequerimientos de calidad de agua que la truchaarco iris.Tcnica de pesca: para su captura se utilizasimilar metodologa a la descripta para O. mykiss.Bibliografadereferencia:del ValleyNez(1990);WegrzynyOrtubay(1991).32Trucha de arroyoCaractersticas principales: se diferencia de lasotras especies de salmnidos tratadas, principalmentepor su coloracin caracterstica.Coloracin: castao olivceo con tonalidadesiridiscentes. Dorso marmreo con vermiculaciones quese continan sobre las aletas dorsales y parte de lacaudal. Los flancos presentan pequeas manchas rojascon halo claro azulado y manchas amarillas verdosas.Regin ventral anaranjada o rojiza, especialmente enlos machos durante el perodo reproductivo. Aletaspectorales, ventrales y anal rosa carmn con el bordeanterior cremoso y bordeado por una mancha negrairregular.Dimensiones: alcanza menor tamao que la truchaarco iris y marrn, hasta 530 mm de longitud.Datos biolgicos: se alimentan de insectosacuticos y terrestres, crustceos y peces. Sereproducen durante el otoo e invierno, siguiendo elmismo comportamiento que las especiesanteriormente mencionadas. Prefieren corrientesrpidas con temperaturas que no superen los16-18C.Distribucin: ros y lagos patagnicos. Adems enlos arroyos de mayor altura de las sierras deCrdoba.Observaciones: especie originaria del noreste deAmrica del Norte. Fue introducida en la Argentinadurante 1904 en el rea de San Carlos de Bariloche.No presenta un comportamiento migratorioacentuado y slo se emplea en piscicultura pararepoblamiento.Tcnica de pesca: para su captura se utiliza similarmetodologa a la descripta para O. mykiss.Bibliografadereferencia:del ValleyNez(1990);WegrzynyOr tubay(1991).33Nombre cientfico:Salvelinus fontinalis (Mitchill, 1815)Nombre vulgar:trucha de arroyoOrden:SalmoniformesFamilia:SalmonidaeTrucha de arroyoSalvelinus fontinalisFIG. 13Salvelinus fontinalis. Reproducido deWegrzyn y Ortubay (1991).34Pejerrey bonaerensedel Ro de la Plata, ro Parana no ms all deCorrientes y las aguas bonaerenses vinculadas a lacuenca del Salado. Es una especie que debido a suvalor deportivo ha sido difundida en todo el pas.Observaciones: tiene importancia econmica porsu gran valor en la alimentacin debido a la calidadde su carne, favoreciendo al turismo a travs de lapesca deportiva. La piscicultura o cultivo del pejerreyse ha difundido en nuestro pas llegando a exportaralevinos a diversos pases, entre ellos, Chile, Brasil,Japn e Italia.Tcnica de pesca: para su pesca en territorioprovincial, se utiliza carnada fresca (filetes, mojarras,etc.) con caas de fondo o a flote con hasta dosanzuelos de tamao mnimo. Es obligatoria sudevolucin al agua en territorio de ParquesNacionales.Bibliografadereferencia:Lpezetal.(1991);Grosman(1995).Caractersticas principales: cuerpo esbelto,hidrodinmico, con una marcada curvatura ventral.Cabeza cnica y alargada. Hocico romo. Bocaprotrctil con pequeos dientes cnicos dispuestos enhileras. Ojos con prpado adiposo. Dos aletasdorsales, la primera espinosa ubicada por delante delorigen de la aleta anal. Aletas pectorales elevadas yaletas ventrales de posicin abdominal. Aleta caudalescamada en su base y de lbulos casi iguales.Coloracin: tpicamente plateados, con el dorsoms oscuro y tonalidades iridiscentes azuladas overdosas. Con una tpica franja o estola plateada a lolargo de los flancos, ms ancha desde las aletaspectorales a las dorsales y se reduce hacia la caudal.Dimensiones: alcanzan un tamao de 700 mm.Datos biolgicos: se alimentan principalmente deorganismos planctnicos, pudiendo en determinadosambientes adquirir alimento variado, cuando elplancton es escaso o inadecuado. Elperodoreproductivo tiene lugar durante la primavera,observndose individuos maduros o cercanos a lamadurez sexual tambin durante el otoo.Distribucin: su distribucin original era la cuenca35Pejerrey bonaerenseOdontesthes bonariensisNombre cientfico:Odontesthes bonariensis (Cuvier yValenciennes, 1835)Nombre vulgar:pejerrey, flecha de plata, matungoOrden:AtheriniformesFamilia:AtherinidaeFIG. 14Odontesthes bonariensis. Modificado deRinguelet et al. (1967).36Caractersticas principales: cuerpo grueso ycabeza corta. Premaxilar con 2 a 5 hileras irregularesde dientes cnicos, siendo los de la hilera externa demayor tamao. Dientes de la quijada inferior mspequeos y tambin dispuestos en hileras. Escamaspequeas y numerosas, con ms de 70 en la lnealongitudinal. Pednculo caudal angosto.Coloracin: color general del cuerpo amarillo-plateado. El borde externo de cada escama punteadode negro, determinando una tonalidad oscura.Dimensiones: alcanzan los 345 mm.Datos biolgicos: se desplazan en cardmenes enambientes con abundante vegetacin, que no slo lesbrindan proteccin, sino un lugar adecuado para sushbitos reproductivos. Su alimento dominante es, entreotros, los microcrustceos, las larvas de quironmidose insectos de origen terrestre. En el sistema de NahuelHuapi, larvas y juveniles realizan movimientosintralacustrinos.Distribucin: habita los grandes lagos y rospatagnicos desde la cuenca del ro Colorado a laprovincia de Santa Cruz, siendo su localidad msseptentrional las lagunas de Guanacache interpuestasentre Mendoza y La Pampa.Observaciones: no obstante su importanciaeconmica en los cuerpos de agua patagnicos yhaberse difundido el cultivo artificial de esta especie,sus poblaciones han sufrido el impacto negativo deO. bonariensis y de los salmnidos. Se han mencionadocasos de hibridacin.Tcnica de pesca: para su captura se utiliza similarmetodologa a la descripta para O. bonariensis.Bibliografa de referencia:Lpezet al. (1991);Cussacet al.(1992);Grosman(1995).Pejerrey patagnico37Pejerrey patagnicoOdontesthes microlepidotusNombre cientfico:Odontesthes microlepidotus(Girard, 1855)Nombre vulgar:pejerrey patagnico, pejerreyde PatagoniaOrden:AtheriniformesFamilia:AtherinidaeFIG. 15Odontesthesmicrolepidotus. Tomadode fotografa de D. Sauval.38Madre de aguaCaractersticas principales: cuerpo rollizo,comprimido en el pednculo caudal. Cabeza corta,achatada dorsalmente y con escamacin particular.Boca chica, superior y protrctil. Dientes tricspides envarias hileras. Escamado regular. Aletas ventralespequeas. Aleta caudal redondeada.Coloracin: dorso del cuerpo y flancos oscuros.Regin ventral blanquecina. Manchas negras dispuestasen 4 5 hileras a lo largo del cuerpo.Dimensiones: hasta 95 mm.Datos biolgicos: especie carnvora que sealimenta principalmente de coppodos, anfpodos yostrcodos, ocasionalmente de larvas dequironmidos y dpteros de origen terrestre. Vivparoscon evidente dimorfismo sexual. La hembra presentauna papila urogenital. El macho con un rganocopulador tubular o gonopodio que resulta de lamodificacin de la aleta anal. Los vulos sonfecundados en el interior de la hembra y retenidoshasta completar su desarrollo. Por su poder deadaptacin y su alimentacin se considera una especieparticularmente til en la lucha antipaldica.Distribucin: la distribucin de esta especie hasido alterada debido a sucesivas introducciones ydifusin por parte del hombre, pudindose considerarsu lmite sur Puerto Madryn, provincia del Chubut.Observaciones: especie muy comn en las aguassuperficiales, presenta una amplia tolerancia al aguasalada. Los acuaristas la utilizan como forraje paraotras especies carnvoras y se usa adems paraensayos de laboratorio.Bibliografadereferencia:Ringueletetal.(1967);del ValleyNez(1990).39Nombre cientfico:Jenynsia lineata (Jenyns, 1842)Nombre vulgar:madre de agua, pechito o pezvivparoOrden:CyprinodontiformesFamilia:JenynsiidaeJenynsia lineataMadre de aguaFIG. 16Jenynsia lineata. Modificado de Ringueletet al. (1967).40Trucha espinudaCaractersticas principales: esta trucha o percase diferencia de las restantes especies por la extremabrevedad del maxilar y por la gran altura de la aletadorsal.Coloracin: cabeza con reflejos dorados. Dorsoolivceo oscuro, aclarndose hacia los flancos. Cuerpocon motas oscuras no muy abundantes. Vientre blanco.Dimensiones: no supera los 350 mm de longitud.Datos biolgicos: se alimentan principalmente deinsectos, crustceos, moluscos y pequeos peces. Elciclo reproductivo abarca aproximadamente elperodo comprendido entre julio y noviembre, con unpico de actividad durante septiembre. Presentan granresistencia respiratoria, pudiendo pasar un tiempofuera del agua.Distribucin: cuerpos de agua patagnicos.Observaciones: no poseen gran valor deportivo.Individuos de pequeo tamao se han encontrado enel litoral marino bonaerense en las cercanas de laboca del ro Colorado.Bibliografadereferencia:Ringueletetal.(1967);del ValleyNez(1990).41Trucha espinudaPercichthys altispinnisNombre cientfico:Percichthys altispinnis Regan, 1905Nombre vulgar:trucha espinudaOrden:PerciformesFamilia:PercichthydaeFIG. 17Percichthys altispinnis. Modificado deEigenmann (1909).42Trucha criollaCaractersticas principales: cuerpo alargado,robusto. Cabeza grande, cubierta de escamaspequeas. Se distingue especialmente por la bocagrande y la mandbula muy sobresaliente y no incluida.El maxilar muy desarrollado que generalmentesobrepasa el borde posterior del ojo. Dientesmaxilares y mandibulares en bandas, tambin haydientes en el vmer y palatinos. El oprculo presentaespinas bien desarrolladas. Aleta caudal emarginada.Coloracin: cabeza y cuerpo de color uniforme, sinpintas o manchas.Dimensiones: alcanzan cerca de los 500 mm.Datos biolgicos: es una especie de importanciaeconmica y deportiva, que se ha difundidoampliamente por su resistencia respiratoria y notableadaptacin al agua salada. La poca de reproduccinabarca de julio a octubre. Se alimenta principalmentede insectos acuticos, moluscos, crustceos y peces.Distribucin: provincias patagnicas del Neuqun,Chubut y Santa Cruz.Observaciones: esta especie es objeto depiscicultura de repoblamiento.Bibliografadereferencia:Ringueletetal.(1967);del ValleyNez(1990).43Nombre cientfico:Percichthys colhuapensis Mac. Donagh(1955)Nombre vulgar:trucha criolla, trucha criolla bocona operca criollaOrden:PerciformesFamilia:PercichthydaeTrucha criollaPercichthys colhuapensisFIG. 18Percichthys colhuapensis. Tomado defotografa de O. H. Padin.44Distribucin: ambientes lticos y lnticos deMendoza, La Pampa, Neuqun, Ro Negro y Chubut.Observaciones: suele confundirse con la percabocona, pero su boca es ms pequea, mientras quede la perca espinuda se distingue por su mayortamao, y aleta dorsal ms baja.Trucha criolla de boca chicaBibliografadereferencia:Ringueletetal.(1967);del ValleyNez(1990).Caractersticas principales: cuerpo oblongo,alargado. Cabeza ms bien pequea. Boca no muygrande con la mandbula incluida. Maxilar pequeo.Dientes en bandas. Aleta dorsal con una porcinespinosa y otra blanda, separadas por una escotaduraen V. Aleta anal opuesta a la dorsal. Oprculo conpequeas espinas. Proceso escapular pocodesarrollado.Coloracin: dorso de la cabeza violceo-parduzco.Dorso del cuerpo olivceo a verde grisceo o azulpizarra. Regin ventral violceo plido. Oprculo rojizo.Escamas con manchas o pintas color caf. Aleta caudallimn-violceo con manchas casi negras.Dimensiones: alcanzan los 350 mm de longitud y3,5 kg de peso.Datos biolgicos: es una especie apreciada por suvalor deportivo y por su excelente carne. Como losrestantes representantes del gnero se adapta al aguasalada y posee gran resistencia respiratoria.45Trucha criolla de boca chicaPercichthys truchaNombre cientfico:Percichthys trucha (Cuvier yValenciennes, 1840)Nombre vulgar:trucha criolla, trucha criolla deboca chicaOrden:PerciformesFamilia:PercichthydaeFIG. 19Percichthys trucha. Modificado deRinguelet et al. (1967).46FIG. 20Esquema del cuerpo de un pez, sealandodiferentes partes del mismo.47GlosarioAAdiposa:segundaaletadorsaldelsalmnyotrospeces.Sinradiosdesostn.Ahorquillada:aletacaudalconelbordeposteriorennguloentrante,conloslbulosdorsalyventralbiendiferenciados.Alevino:recinnacido.Anal:aletamedianayventralpordetrsdelano.Aserrado:condientescomounasierra.BBarbilla:estructuracarnosaocartilaginosa,queseproyectadeaparesenlasinmediacionesdelaboca. Tienenfuncinsensitivayporsuubicacinpuedenser :nasales,cercanasalasnarinas;maxilares,enelbordedelaquijadasuperior;mentonianas,enlaquijadainferioroensucercana.CCabeza:partedelcuerpocomprendidadesdeelextremodelaquijadasuperiorhastalaverticalquepasaporelmargenposteriordeloprculo.Caniniforme: diente terminado en una puntaagudaycomnmentecurvadohaciaatrs.Caudal: aletaimparenelextremoposteriordelcuerpo.Cnico: dienteterminadoenunapuntacnica.Cuerpo:conjuntodecabeza,troncoypednculocaudal.GGnero:incluyeunaespecieoungrupodeespeciesdeorigenfilogenticocomn.HHibridacin:cruzamientoentremiembrosdediferentes taxones.Hocico:partedelacabezacomprendidadesdeelextremodelaquijadasuperiorhastalaver ticalquepasaporelbordeanteriordelosojos.IIncisiforme: dientedebordelibremsomenoscortantequeseimplantaenlapartedelanteradelaboca.Intralacustrino:migracionesefectuadasdentrodelmismolago.LLarva:formainmaduradevidalibreenelciclovital de un pez.Lntico:relativoalosmediosacuticosestancados,comolagosylagunas.Lnea lateral:lneaenteraocortadadelsistemaacstico-lateraldelospeces,alolargodelosflancos,desdelacabezaalaaletacaudal.Ltico:relativoalasaguascorrientescomoarroyosyros.MMandibulares:dientesdelaquijadainferior,DDiadrmica:serefierealaespeciequeemigrahaciaydelmar,comolaanguilaeuropeayelsalmndel Atlntico.Dimorfismosexual:diferenciacinmorfolgicaenrganosuotrasestructurasentremachosyhembrasdeunamismaespecie.Dorsal:aletamedianaydorsal.EEmarginada:escotada.Escama:estructuralaminarfrecuentementetranslcida,dispuestacasisiempreenformaimbricada.Especie:conjuntodepoblacionesconcaractersticasestructuralesyfuncionalessimilares,queenlanaturalezasereproducensloentres,ydescienden de un linaje comn.Espina:estructuraformadaporunejenico,generalmente duro y punzante.FFalcada: enformadehoz.Familia:comprendeunoomsgneros.Farngeos:referidoalosdientesqueseencuentransobreloshuesosfarngeosdelaparatobranquial.Flanco:reginlateraldelcuerpopordetrsdelacabeza.48RRadio: estructuraenformadevarillaqueconstituye el elemento de sostn de las aletas.Radio blando o articulado: eselquepresentaestrastransversales.Radioespinoso:verespina.SSpinning: lanzamiento de un seuelo, donde elpesoparaellanzadoestdadoporelseueloyno por la lnea.Subespecie: conjuntodepoblacionesdeunaespecie, que se distingue de uno o ms conjuntossimilaresdelamismaespecie,porcaracteresmorfolgicosybiolgicosdemenorcuanta.TTricspide:serefierealdientecontrescspides.Trolling: arrastredeunseuelomedianteunaembarcacin.VVentral: aletapar,queseimplantasobrelasuperficieventraldelcuerpo.Viliformes:serefierealosdientesdelgados,generalmentedispuestosenbandasoparchescompactos,semejantesauncepillo.Vomer:huesoimparqueformapartedeltechodelabocafrecuentementedentado.ZZooplantfago: quesealimentadelosanimalesdelplancton.Prpadoadiposo:replieguecutneo,tpicodelojodealgunospeces.Plancton:conjuntodemicroorganismosacuticosqueflotanysonmovidospasivamenteporlosvientos, corrientes u oleaje.Planctnicos:quesealimentandeplancton.Pectoral:aletapar,queseimplantasobrelosflancos,pordetrsdelacabeza.Pednculocaudal:regindelcuerpo,comprendidaentrelaverticalquepasaporelanoylaverticalquepasaporlaaletacaudal.Pelgico:serefierealosorganismosqueserelacionanoencuentranenlasaguasabiertasdelocano,lejosdelacostayfueradelaplataformacontinental.Predador:quecapturaaotrosanimalesparaalimentarse.Premaxilar:huesoparqueformaelbordeanteriordelaquijadasuperior.Porospectorales:unaodosaberturasquesedesarrollanpordebajodelprocesocleitralposterior,caractersticosdelotuno.Procesoescapular:placaseageneralmentetriangularporarribadelaaletapectoral,caractersticodelosSiluriformes.Procesocleitralposteriorohumeral:verprocesoescapular.Protrctil: queseproyectahaciadelante.QQuijadas:partedelacabezaqueformaelbordedelaboca.Sediferenciaunaquijadasuperiordeotrainferior.dispuestoseneldentario.Maxilar:huesoparqueconstituyelaramalateraldelaquijadasuperior.Melanforos:clulasespecializadasqueposeenpigmentodecolorpardooscuroanegrodelacubiertaexternademuchospeces.Molariforme: dientesemejanteaunmolar.Mosca o fly cast:seueloquevaunidoaunalneaespecialqueleotorgapesoparaellanzamiento.NNarinas:orificiosnasalessituadosenelhocico.Neuromastosolargepit-orans:rganossensoriales que se distribuyen, en el otuno, en lacabeza,dorsodelcuerpoyenlosflancosporencimadelalnealateral.OOprculo:cubiertaplana,formadaporhuesoslaminares,delasbranquiasdelospeces.Orden:comprendeunaomsfamiliasemparentadas.PPaladar:techodelaboca.Palatino:huesoparqueformapartedeltechodelaboca,frecuentementedentado.Papilasepidrmicas:estructurasprominentesdediferentetamao,densidadyformaquecubrenelcuerpo,aletasybarbillasdelotunodndoleaspectoaterciopelado.Papilaurogenital:pequeaprominenciaformadaalrededordelporogenital.49Arratia, G. 1987. Description of the primitive familyDiplomystidae (Siluriformes, Teleostei, Pisces): morphology,taxonomy and phylogenetic implications. Bonnerzoologische Monographien, 24: 1-120. 1992. Development and variation of thesuspensorium of primitive catfishes (Teleostei: Ostariophysi)and their phylogenetic relationships. Bonner zoologischeMonographien, 32: 1-148.Arratia, G. y S. Men-Marqu. 1981. Revision of the fresh-water catfishes of genus Hatcheria (Siluriformes,Trichomycteridae) with commentaries and ecology andbiogeography. Zool. Anz., 207 (1/2): 88-111.Arratia, G.; M. B. Peafort y S. Men Marque. 1983. Peces de laregin sureste de los Andes y sus probables relacionesbiogeogrficas actuales. Deserta, 7:48-107.Azpelicuela, M. M. 1994. Three East andean species ofDiplomystes (Siluriformes Diplomystidae). Ichyol. Explor.Freshwater 5 (2): 223-240.Cussac, V. E.; P. M. Cervellini y M. A. Battini. 1992. Intralacustrinemovements of Galaxias maculatus (Galaxiidae) and Odontesthesmicrolepidotus (Atherinidae) during their early life history. Envir.Biol. Fish., 35:141-148.del Valle, A. E. y P. Nez. 1990. Los peces de la provincia deNeuqun. CEAN-JICA, Inf. Tc. 1: 86 pp.del Valle, A. E.; A. C. Espins y P. Nez. 1992. Reproductoresde trucha arco iris (Onchorthynchus mykiss) en un arroyotributario del lago Huechulafquen (Neuqun, Argentina).CEAN-JICA, Inf. Tc. 7:1-21.Fabiano, G; F. Amestoy, C. Garca y L. Ares. 1992. Estudio de lasvariaciones en la abundancia, la estructura y la distribucinespacio temporal de los efectivos de carpa comn Cyprinuscarpio en el Ro de la Plata medio e interior y el Uruguayinferior. Publ. Com. Adm. Ro Uruguay, Ser. Tcn. Client.1:13-24.Ferriz, R. A. 1987. Biologa del puyn, Galaxias maculatus (Jenyns)(Teleostomi, Galaxiidae) en un embalse norpatagnico. Ciclode vida, ciclo gonadal y fecundidad. Rev. Mus. Arg. Cienc.Nat. B. Rivadavia, Hidrologa, 6(5):29-38.Ferriz, R. A. y W. Salas Aramburu. 1996. Dieta de Galaxiasmaculatus (Jenyns, 1842) (Salmoniformes: Galaxiidae) en unemblase norpatagnico. Boll. Mus. reg. Sci. nat. Torino,14(1):249-257.Grosman, F. 1995. El pejerrey. Ecologa, Cultivo. Pesca yExplotacin. Ed. Astyanax, Azul, Bs. As., 132 pp.Lpez, H. L.; M. L. Garca y C. Togo. 1991. Bibliografa de lospejerreyes de Argentina de agua dulce. Sit. Amb. Prov. Bs.As., CIC, 1(16): 1-72.Bibliografa50Ruiz, V. & T. M. Berra. 1994. Fishes of the High Biobio River ofSouth-Central Chile with notes on diet and speculations onthe origin of the ichthyofauna. Ichthyol. Explor.Freshwaters, 5(1):5-18.Wegrzyn, D. y S. Ortubay. 1991. Nuestros Salmnidos. Min.Rec. Nat., Dir. Pesca, Prov. Ro Negro, 120 pp.Lpez, H. L.; L. C. Protogino y A. E. Aquino. 1996. Ictiologacontinental de la Argentina: Santiago del Estero, Catamarca,Crdoba, San Luis, La Pampa y Buenos Aires. Aquatec, 3:1-14.Mazza, 1961. Recursos hidrulicos superficiales. SerieEvaluacin de los Recursos Naturales de la Argentina (Primeraetapa), Consejo Federal de Inversiones, 4(1):1-459.McDowall, R. M. 1970. Fishes of the Family Aplochitonidae. Jour.Royal Soc. New Zealand, 1(1):31-52.----------1971. The galaxiid fishes of South America. Zool. J.Linn. Soc., 50:33-73.Ortubay, S. G.; L. G. Semenas; C. A beda; A. E. Quaggiotto yG. P. Viozzi. 1994. Catlogo de peces dulceacucolas de laPatagonia argentina y sus parsitos metazoos. SanCarlos de Bariloche, Ro Negro, Argentina, 110 pp.Ringuelet, R. A. 1975. Zoogeografa y ecologa de los peces deaguas continentales de la Argentina y consideraciones sobre lasreas ictiolgicas de Amrica del Sur. Ecosur, 2(3):1-151.Ringuelet, R. A.; R. H. Armburu y A. Alonso de Armburu. 1967.Los peces argentinos de agua dulce. Com. Inv. Cient. Prov.Bs. As., La Plata, 602 pp.Rossi, F. 1971. Geografa de la Repblica Argentina(1Parte). Ed. Stella, Buenos Aires.