PEC FONÉTICA Y FONOLOGÍA 2015.doc

27
ALUMNO: ÁNGEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ (44402416L GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS PRÁCTICAS COMENTADAS Y EJERCICIOS PARA LA EVALUACIÓN CONTINUA DE LOS BLOQUES 1 Y 2. CALIFICACIÓN MÁXIMA DE ESTA PARTE: 20 PUNTOS VALOR MÁXIMO PARA LA EVALUACIÓN FINAL QUE SE SUMARÁ AL EXAMEN PRESENCIAL: 10% N.B.: Si usted, por el motivo que fuere, no puede utilizar el ordenador para hacer los ejercicios de evaluación continua, pero desea ser evaluado, deberá escanear el ejercicio hecho a mano y enviárselo después por ALF a su profesor tutor. En todo caso, convendrá que se ponga siempre en contacto él. Cuenta con este fichero en formato word y en pdf. Para poder verlo en word y trabajar más fácilmente tiene que tener instalada en su ordenador la fuente fonética phonserif que encontrará, con las instrucciones, en DOCUMENTOS. *********************------------------------------ ************************

Transcript of PEC FONÉTICA Y FONOLOGÍA 2015.doc

Page 1: PEC FONÉTICA Y FONOLOGÍA 2015.doc

ALUMNO: ÁNGEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ (44402416L

GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS

PRÁCTICAS COMENTADAS Y EJERCICIOS PARA LA EVALUACIÓN CONTINUA DE LOS BLOQUES 1 Y 2.

CALIFICACIÓN MÁXIMA DE ESTA PARTE: 20 PUNTOS

VALOR MÁXIMO PARA LA EVALUACIÓN FINAL QUE SE SUMARÁ AL EXAMEN PRESENCIAL: 10%

N.B.: Si usted, por el motivo que fuere, no puede utilizar el ordenador para

hacer los ejercicios de evaluación continua, pero desea ser evaluado,

deberá escanear el ejercicio hecho a mano y enviárselo después por ALF

a su profesor tutor. En todo caso, convendrá que se ponga siempre en

contacto él.

Cuenta con este fichero en formato word y en pdf. Para poder verlo en

word y trabajar más fácilmente tiene que tener instalada en su ordenador la

fuente fonética phonserif que encontrará, con las instrucciones, en

DOCUMENTOS.

*********************------------------------------************************

En este enlace encontrarán una entretenida ayuda para entender la fonética articulatoria sin

grandes esfuerzos: es como un juego. Le interesa utilizarla para ir adquiriendo práctica en lo

que llamamos descripción articulatoria.

http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/frameset.html

Puede oír el sonido, observar la transcripción fonética, ver el esquema articulatorio dinámico: el

movimiento de los órganos articulatorios y el esquema articulatorio estático con la descripción

paso a paso de esos movimientos.

Observará algunas variaciones en el léxico, pero no le impedirán entenderlo. Por ejemplo,

denomina “lámina” al “predorso” de la lengua. En los lugares de articulación utiliza el término

Page 2: PEC FONÉTICA Y FONOLOGÍA 2015.doc

ALUMNO: ÁNGEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ (44402416L

GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS

“coronal” para englobar los lugares interdental, dental, alveolar y prepalatal (alveolopalatal).

Utiliza el término “dorsal” por nuestro “velar” y el término “gutural” por nuestro “aspirado”. Los

términos referidos al modo de articulación no difieren excepto en el de “espirantes” referido a

nuestras consonantes fricativas de resonancias bajas, llamadas también por algunos

“aproximantes”.

Como el autor es anglohablante, considera que nuestras /t/ y /d/ deben llevar el diacrítico de

dental, porque para los anglohablantes estos fonemas son alveolares; en el español son

dentales y no lo señalamos. Para marcar la palatalización utiliza el ángulo alto sobre el tipo en

vez de nuestra jota (o una coma) al lado o sobre el tipo. Está bien explicada la equivalencia de

signos del AFI en la pestaña que sobre este asunto nos ofrece en la página.

Es muy interesante el vídeo “Las voces del español” que la Real Academia Española ha

desarrollado para su Nueva gramática de la lengua española: Fonética y fonología. Tiene esas

mismas descripciones articulatorias siguiendo la terminología que aplica en el libro. Además

cuenta con numerosos comentarios sobre variaciones y sobre la fonética española en general.

EJERCICIOS PARA EL BLOQUE PRIMERO

A. CLASIFICAR SONIDOS.

Desde la página 69 a la 75 del libro de texto, el autor va informando sobre la clasificación de los

sonidos articulados mediante los rasgos articulatorios necesarios. Además, en la página 54

puede observar la clasificación articulatoria de los sonidos que encontramos en el español.

Ahora no nos referimos a los fonemas, sino a los sonidos o a las realizaciones de los fonemas

en el habla.

Para conseguir la clasificación articulatoria, el autor ha utilizado los cuatro parámetros

articulatorios o grupos de rasgos articulatorios siguientes: el modo de articulación, el lugar de

articulación, la acción de las cuerdas vocales y, por último, la acción del velo del paladar. La

aplicación de estos rasgos sobre cada sonido se hace siguiendo este orden estricto y no otro.

Confundirse en un rasgo señala ya la nulidad de la contestación porque se estará refiriendo a

otro sonido distinto.

Page 3: PEC FONÉTICA Y FONOLOGÍA 2015.doc

ALUMNO: ÁNGEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ (44402416L

GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS

Page 4: PEC FONÉTICA Y FONOLOGÍA 2015.doc

ALUMNO: ÁNGEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ (44402416L

GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS

EJERCICIO NÚMERO 1. (1 punto)

Clasifique estos sonidos consonánticos por el modo y el lugar de articulación en el que se pueden integrar, siguiendo el ejemplo:

[ ] [ t ] [ s ] ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ g ]

FRICATIVOS: [ s ], [ ], [ g ], ], [ ]

OCLUSIVOS: [ t ], [ g ]

NASALES: , [ ] , [ ]

LÍQUIDOS: ,, [ ]

DENTALES: [ t ], ,

ALVEOLARES: , , [ s ], [ t ], [ ]

INTERDENTALES: ] , [ ]

VELARES: [ g ], [ ]

LABIODENTALES:

PALATALES: [ ], [ ], [ ],

Page 5: PEC FONÉTICA Y FONOLOGÍA 2015.doc

ALUMNO: ÁNGEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ (44402416L

GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS

EJERCICIO NÚMERO 2. (2 puntos)

Defina articulatoriamente estos sonidos siguiendo las instrucciones de la página 74. Recuerde que debe comenzar con el sintagma “sonido consonántico” o con el sintagma “sonido vocálico”.

] [ ] [ u ]

Vea un ejemplo:

Si hacemos la clasificación por los parámetros articulatorios nos da los siguientes resultados

MODO LUGAR A. C. VOCALES A. V. PALADAR ACENTO

[ k ] : oclusivo, velar, sordo, oral

[ ]: medio, anterior, sonoro, nasal, átono

[ ó ]: medio posterior, sonoro, oral, tónico

Por eso, la definición articulatoria de estos sonidos será la siguiente:

[ k ] : sonido consonántico, oclusivo, velar, sordo, oral.

[ e ]: sonido vocálico, medio, anterior, sonoro, nasal, átono.

[ ó ]: sonido vocálico, medio, posterior, sonoro, oral, tónico.

[ ] : sonido consonántico, nasal, velar, sonoro, (no hace falta repetir el rasgo nasal)

: sonido consonántico, interdental, lateral, sonoro, oral.

: sonido consonántico, nasal, dental, sonoro.

]: sonido consonántico , fricativo, interdental, sordo, oral.

[ ] : sonido vocálico, medio, posterior, sonoro, nasal, átono.

Page 6: PEC FONÉTICA Y FONOLOGÍA 2015.doc

ALUMNO: ÁNGEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ (44402416L

GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS

[ u ]: sonido vocálico, alto, posterior, sonoro, nasal, átono.

Page 7: PEC FONÉTICA Y FONOLOGÍA 2015.doc

ALUMNO: ÁNGEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ (44402416L

GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS

EJERCICIO NÚMERO 3. (1 punto)

Dibuje la articulación de estos sonidos: [ x ] [ ] [ u ] [ ]

INSTRUCCIONES PARA DIBUJAR ESQUEMAS ARTICULATORIOS.

Cuando tenga que dibujar una articulación, por ejemplo, la del sonido consonántico [m] o la del

sonido [x] debe procurar ser muy esquemático y fijarse solo en lo relevante de los cuatro

parámetros que conocemos: modo de articulación, lugar de articulación, acción de las cuerdas vocales y acción del velo del paladar; así que no hace falta dibujar narices ni

mentones, ni ojos, ni el cabello, ni el cerebro: solo nos interesa el llamado “tracto vocal”, que se

divide en trato oral y tracto nasal.

El lugar de articulación es lo primero que hay que señalar. Después, el modo de articulación

nos obliga a hacer contacto entre los dos órganos articulatorios que entran en la articulación

(oclusivos, laterales, africados, vibrantes), o a separar o aproximar entre sí los dos órganos

articulatorios que entran en la articulación, sin juntarlos nunca ( fricativos, segundo movimiento

de africados y de vibrantes, vocales).

Aquí tiene los dibujos esquemáticos de una articulación que aparece en la página 254 [ x ] del

libro de texto y de otra que aparece en la página 226 del libro de texto [ m ].

CÓMO HACER EL DIBUJO ESQUEMÁTICO: Para trazar las líneas que van dibujando una

articulación, primero se señalan los incisivos superiores, después los alveolos; seguimos con la

línea del paladar duro y el blando para señalar enseguida la cerrazón o apertura de la cavidad

rinofaríngea. Posteriormente nos fijamos en el maxilar inferior y en la lengua: determinamos así

la abertura de la boca y señalamos la posición de las partes de la lengua (ápice, predorso,

Page 8: PEC FONÉTICA Y FONOLOGÍA 2015.doc

ALUMNO: ÁNGEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ (44402416L

GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS

dorso, raíz ) que se aproximan o tocan ciertos lugares del maxilar superior: dientes, alveolos,

paladar, velo. Para finalizar, dibujamos la línea de los labios superior e inferior, juntándolos o

aproximándolos si el sonido es bilabial o acercando el labio inferior a los incisivos superiores en

el caso de los sonidos labiodentales. Así que dibuje estas articulaciones.

Articulación de [ x ]:

Articulación de [ ] :

Articulación de [ u ] :

Page 9: PEC FONÉTICA Y FONOLOGÍA 2015.doc

ALUMNO: ÁNGEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ (44402416L

GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS

Articulación de [ ] :

Page 10: PEC FONÉTICA Y FONOLOGÍA 2015.doc

ALUMNO: ÁNGEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ (44402416L

GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS

EJERCICIO NÚMERO 4 (1 punto)

En la página 138 se indican las dimensiones físicas y psicológicas de las ondas sonoras.

Procuremos entender bien estos tres conceptos: frecuencia, ciclo y amplitud. Las dos primeras

dimensiones están en función del tiempo y suelen expresarse en segundos o en partes

decimales de segundo. La amplitud es una magnitud dependiente de la fuerza con la que

emitimos el sonido y se expresa en decibelios. Vea un ejemplo.

Pues bien, en la línea del tiempo representada abajo, señale el ciclo y la

amplitud; e indique, observando el tiempo, qué frecuencia tendrían las

ondas en esa línea de tiempos.

0 sg. 0.006 sg.

¿Qué frecuencia tiene?: 333,3 Hz Seis milésimas seg.

Page 11: PEC FONÉTICA Y FONOLOGÍA 2015.doc

ALUMNO: ÁNGEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ (44402416L

GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS

0 sg. ¿Qué frecuencia tiene?:40 Hz

0.05 sg.

Cinco centésimas

seg.

Dos centésimas seg.

0 sg. ¿Qué frecuencia tiene?:100 Hz

0.02sg.

Page 12: PEC FONÉTICA Y FONOLOGÍA 2015.doc

ALUMNO: ÁNGEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ (44402416L

GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS

EJERCICIO NÚMERO 5 (1 punto)

Vea este ejemplo. Para no tener que dibujar muchos ciclos en un espacio de papel pequeño

como el que tenemos, variaremos la dimensión temporal y mantendremos igual el dibujo del

ciclo.

Page 13: PEC FONÉTICA Y FONOLOGÍA 2015.doc

ALUMNO: ÁNGEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ (44402416L

GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS

A. Dibuje, sobre los esquemas de abajo, tres ondas simples de 80, 400 y 640 hz. siguiendo el ejemplo anterior.

B. Superponga ahora dos ondas con la misma frecuencia de 280 hz. pero de diferentes amplitudes.

Page 14: PEC FONÉTICA Y FONOLOGÍA 2015.doc

ALUMNO: ÁNGEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ (44402416L

GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS

EJERCICIO NÚMERO 6 (1 punto )

Teniendo en cuenta esta figura (similar a la figura 4.9 de la pág. 137 del libro de

texto) ¿qué intensidad aproximada sería necesaria para percibir un sonido de unos

60 Hz? ¿Y si el sonido fuera de 500 Hz?

Según ese dibujo, podríamos considerar que se requiere una potencia de entre

setenta y ochenta decibelios ( o sea la misma intensidad de ruido que se produce en

una calle comercial de una ciudad en sus mejores momentos de tráfico navideño

(pitidos, altavoces, acelerones etc.) para poder oír ese sonido de 30 hz.

Page 15: PEC FONÉTICA Y FONOLOGÍA 2015.doc

ALUMNO: ÁNGEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ (44402416L

GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS

En cambio, si el sonido fuera de 500 hz., tendría que tener solamente la intensidad

que tiene el ruido de las hojas de los árboles mecidas por el viento en una quieta

tarde de primavera en los bosques de Galicia; o el ruido del cuchicheo de un secreto

que nos transmiten muy cerca de nuestro oído.

A) Tras esta explicación, haga el mismo comentario para el habla de una mujer que hable con una frecuencia media de 250 hz. y para el habla de un niño cuya entonación muestre una frecuencia media de 400 hz.

Las ondas sonoras emitidas por cualquiera de los hablantes de una determinada

lengua no poseen las mismas características. Y esto es debido a las diferentes

configuraciones fisiológicas de los órganos encargados de la fonación humana según

el sexo y la edad de los individuos. Así las cosas, podremos confrontar los 30 dB del

habla de una mujer que hable con una frecuencia media de 250 Hz con los entre 10 y

20 dB que alcanza el habla de un niño que habla con una frecuencia media de 400

Hz.

B) Con los conocimientos adquiridos para contestar y la observación del dibujo explique, también, cuáles son las frecuencias más favorecidas por el oído humano.

Un oído medio percibe una escala de frecuencias de entre 20 y 20000 cps. Por debajo

de los 15 cps. se encuentran los infrasonidos (sonidos no audibles para el ser

humano), y por encima de los 20000 se encontrarían los ultrasonidos.

La voz humana se extiende en una gama de frecuencias que oscila entre los 80 y

los 150 cps. Dicho esto, y considerando este rango de audición como el habitual,

podríamos afirmar que el oído humano estará más preparado para procesar estos

sonidos que los que sobrepasen el citado umbral, por lo que favorecerá más las

frecuencias bajas que las altas.

Page 16: PEC FONÉTICA Y FONOLOGÍA 2015.doc

ALUMNO: ÁNGEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ (44402416L

GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS

EJERCICIO NÚMERO 8 (1 punto)

Nos centramos ahora en los rasgos acústicos.

Ayudándose del cuadro que aparece en la página 56 “clasificación acústica de los

fonemas españoles” clasifique estos sonidos consonánticos, que son realizaciones

de sus fonemas, por los siguientes rasgos:

[ ] [ s ] ] [ ] [ f ] [ g ] [ r ]

AGUDO: [ ], [ ]

GRAVE: [ f ], [ g ]

DIFUSO: [ , ], [ s ]

COMPACTO: [ g ], [ ], [ ]

NASAL: [ , [ ]

ORAL: [ ] ,[ s ], ] , [ f ], [ g ]

INTERRUPTO: [ g ], [ r ], [ ]

ESTRIDENTE: [ ], [ s ]

MATE: [ f ], [ g ], ]

CON TINUO: [ s ], ], [ ] , [ f ] , [ g ]

Page 17: PEC FONÉTICA Y FONOLOGÍA 2015.doc

ALUMNO: ÁNGEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ (44402416L

GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS

EJERCICIOS PARA EL SEGUNDO BLOQUE

EJERCICIO NÚMERO 9. ( 2 puntos)

A. Señale los núcleos silábicos de las sílabas de las siguientes palabras:

Hoy, porfiar, sentisteis, obstrucción

B. Señale los márgenes silábicos prenucleares (explosivos) de las sílabas de estas palabras:

Hoy, porfiar, sentisteis, obstrucción.

C. Señale los márgenes silábicos postnucleares (implosivos) de las sílabas de estas palabras y diga el número de sílabas que tiene cada una de ellas:

Hoy, porfiar, sentisteis, instrumento.

Page 18: PEC FONÉTICA Y FONOLOGÍA 2015.doc

ALUMNO: ÁNGEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ (44402416L

GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS

EJERCICIO NÚMERO 10. (5 puntos) Vea en el ejemplo del ejercicio prosódico no evaluable que tiene en los materiales de apoyo cómo se analiza cada grupo fónico. No hay que hacer ahora ninguna transcripción fonética.

Haga la transcripción entonativa: señale los tonemas (ascendentes y descendentes), las pausas (cortas y largas), los acentos prosódicos , los grupos fónicos, que se producirán en una lectura normativa de este texto.

TEXTO

Helena se levantó, miró el reloj y dijo.—Tengo que irme, ya estoy retrasada. – dio dos pasos para salir, pero aún preguntó- —¿Vas a llamarlo? ¿Vas a concertar una cita?—Hoy no – respondió el marido incorporándose sobre el codo –, ni mañana. Esperaré unos días. Quizá no sea mala idea apostar por la indiferencia, por el silencio; dar tiempo al asunto para que se pudra por sí mismo.—Tú verás. Hasta luego. La puerta de la escalera se abrió y se cerró. No nos dirán si Tertuliano Máximo Afonso estaba sentado en uno de los escalones, a la espera.

1. he.lé. na. se. le.van.tó ↓ I (7)2. mi. ró_el .re.lój. y. dí.jo ↓ I I (7)

3. tén.go. queír.me ↑ I (4)

4. yá_es. tóy. re.tra.sá.da ↓ I I (6)

5. dió. dós. pá.sos. pá.ra. sa.lír ↑ I (8)

6. pé.ro_aún. pre.gun.tó↑ I I (5)

7. vás. a. lla.már.lo ↑ I (5) 8. vás. a. con.cer.tár. un.a. cí. ta ↑ I I (9) 10. hóy. nó ↓ I (2) 11. res.pon.dió_el. ma.rí.do_ín.cor.po.rán.do.se. só.bre_él. co.do I ↓ (15) 12. ní ma.ñá.na ↓ I I (4)

Page 19: PEC FONÉTICA Y FONOLOGÍA 2015.doc

ALUMNO: ÁNGEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ (44402416L

GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS

13. es.pe.ra.re_ú.nos. dí.as ↓ I I (7)

14. qui.zá. nó. sé.a. ma.la_í.de.a_a.pos.tár. por. la_ín.di.fe.rén.cia, ↓ I (17)

15. pór. el. si.lén.cio ↓ I I (5)

16. dár. tiém.po_al. a.sún.to. pá.ra. que. se. pú.dra. por. sí. mís.mo ↓ I (16)

17. tú. ve.rás. ↓ I I (3)

18. hás.ta. lué.go ↓ I I (4)

19. la. puér.ta. de. la_es.ca.lé.ra. se_a.brió_y. se. ce.rró ↓ I I (14)

20. nó. nós. di.rán. si. Ter.tu.lia.no. Má.xi.mo_Al.fón.so_es.tá.ba. sen.tá.do_en. u.no. de. los. es.ca.ló.nes ↑ I (28)

21. a. la_es.pé.ra ↓ I I (4)

EJERCICIO NÚMERO 11. ( 5 puntos )

Page 20: PEC FONÉTICA Y FONOLOGÍA 2015.doc

ALUMNO: ÁNGEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ (44402416L

GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS

A. Señale los sirremas que se producen o pueden producirse en este texto y explique la razón sintáctica de su existencia ( ver pág. 373 del manual.)

—Tú verás. Hasta luego. La puerta de la escalera se abrió y se cerró. No nos dirán si Tertuliano Máximo Alfonso estaba sentado en uno de los escalones, a la espera.

.... Artículo y el sustantivo

.... Preposición con su término

... Conjunción y la parte del discurso que introduce

... El sustantivo y el complemento determinativo

... Pronombre átono y elemento al que se une

B. Señale los grupos melódicos, los resilabeos, y las sinalefas del texto siguiente:

Esperaré unos días. Quizá no sea mala idea apostar por la indiferencia, por el silencio; dar tiempo al asunto para que se pudra por sí mismo.—Tú verás. Hasta luego. La puerta de la escalera se abrió y se cerró. No nos dirán si Tertuliano Máximo Afonso estaba sentado en uno de los escalones, a la espera.

1. he.lé. na. se. le.van.tó ↓ I (7)2. mi. ró_el .re.lój. y. dí.jo ↓ I I (7)

3. tén.go. que_ír.me ↑ I (4)

4. yá_es. tóy. re.tra.sá.da ↓ I I (6)

5. dió. dós. pá.sos. pá.ra. sa.lír ↑ I (8)

6. pé.ro_aún. pre.gun.tó↑ I I (5)

7. vás. a. lla.már.lo ↑ I (5)

Page 21: PEC FONÉTICA Y FONOLOGÍA 2015.doc

ALUMNO: ÁNGEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ (44402416L

GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS

8. vás. a. con.cer.tár. un.a. cí. ta ↑ I I (9) 9. hóy. nó ↓ I (2) 10. res.pon.dió_el. ma.rí.do_ín.cor.po.rán.do.se. só.bre_él. co.do I ↓ (15) 11. ní ma.ñá.na ↓ I I (4) 12. es.pe.ra.re_ú.nos. dí.as ↓ I I (7)

13. qui.zá. nó. sé.a. ma.la_í.de.a_ ↑ I (9)

14. a.pos.tár. pór. la_ín.di.fe.rén.cia, ↓ I (17)

15. pór. el. si.lén.cio ↓ I I (5)

16. dár. tiém.po_al. a.sún.to. ↑ I (6)

17.pá.ra. que. se. pú.dra. por. sí. mís.mo ↓ I I (10)

18. tú. ve.rás. ↓ I I (3)

19. hás.ta. lué.go ↓ I I (4)

20. la. puér.ta. de. la_es.ca.lé.ra. se_a.brió_y.se. ce.rró ↓ I I (14)

21. nó. nós. di.rán. si. Ter.tu.liá.no. Má.xi.mo_Al.fón.so_es.tá.ba. sen.tá.do.↑ I (18)

22. en. ú.no. de. los. es.ca.ló.nes ↑ I (9)

21. a. la_es.pé.ra ↓ I I (4)