PEA en enseñanza superior.pdf

download PEA en enseñanza superior.pdf

of 9

Transcript of PEA en enseñanza superior.pdf

  • 5/20/2018 PEA en ense anza superior.pdf

    1/9

    SOBRE EL PROCESO DE ENSEANZA APRENDIZAJE PEA EN LAEDUCACIN SUPERIOR*

  • 5/20/2018 PEA en ense anza superior.pdf

    2/9

    2

    INDICE:

    1. INTRODUCCIN.............................................................................3- 4

    2. DESARROLLO ...................................................................................3

    3. IMPACTO........................................................................................3- 8

    4. CONCLUSIONES............................................................................8- 9

    5. BIBLIOGRAFA.................................................................................10

  • 5/20/2018 PEA en ense anza superior.pdf

    3/9

    3

    SOBRE EL PROCESO DE ENSEANZA APRENDIZAJE PEA EN LA

    EDUCACIN SUPERIOR*1. INTRODUCCIN.

    EL PROCESO DE INNOVACIN EDUCATIVA: GENESIS Y DESARROLLO

    La innovacin educativa es el instrumento, modelo didctico, prctica

    docente, forma de comportamiento, idea o proyecto pedaggico, previamente

    concebido o diseado, que se pretende incorporar e integrar en la institucin

    escolar para mejorar sus estructuras organizativas o procesos educativos y

    subsecuentes efectos favorables para el alumnado.

    En la tesis elaborada por D. Renato Ramrez Rodrguez examina la

    estructura del proceso de enseanza- aprendizaje y extrapola las actividades

    de enseanza aprendizaje, sealando las transformaciones que implican

    enfatizar una u otra para el proceso formativo de la educacin superior.

    As mismo, el autor seala la predominancia en Colombia del modelo

    pedaggico centrado en el enseanza as como la necesidad de un modelo

    pedaggico centrado en el aprendizaje como condicin de innovacin

    educativa y de avance pedaggico en Colombia. Presenta la necesidad de una

    redefinicin y de reforma curricular que la educacin colombiana comienza a

    ejecutar, para hacer realidad la modernizacin de los mtodos pedaggicos y la

    democratizacin de la docencia en la educacin superior en este pas, por lo

    que se trata de un proyecto ambicioso que entra de lleno en la innovacin

    educativa.

    Siguiendo a Vandenberghe (1986). El proceso de evaluacin previa a la

    innovacin determina un ingrediente capital en la decisin inicial de los

    docentes, en lo que conciernen a la puesta en prctica de la innovacin

    propuesta. Los profesores/as ante la propuesta de una innovacin

    determinada suelen plantearse interrogantes, como los siguientes:

  • 5/20/2018 PEA en ense anza superior.pdf

    4/9

    4

    - La innovacin muestra con claridad su contenidos operativo, es decir, las

    operaciones que han de llevarse a cabo para su implantacin y aplicacin:

    operatividad o instrumentalizad?

    La innovacin se caracteriza por componentes que generan accionesconcretas instrumentadas por procedimientos, mtodos acadmicos y procesoseducativos.

    - Cmo se ajustar a la situacin especfica de la clase, sin interferir en las

    prioridades establecidas, de manera que el profesorado y alumnado resulten

    beneficiados: congruencia?

    - Cul ser el tiempo y esfuerzo necesario para su adopcin y utilizacin:

    costes?

    2. DESARROLLO

    Esta innovacin surge en virtud de reajustes que se realizan en el seno de

    las instituciones escolares para solucionar problemas internos y brotan de los

    propios impulsos de mejora, siendo endgenas o internamente generadas.

    Resulta conveniente reiterar el anlisis que aqu se propone para hacer

    explcitos los enfoques pedaggicos dentro de los procesos de reajuste, de

    redefinicin y de reforma curricular que la educacin colombiana comienza a

    ejecutar para hacer realidad la modernizacin de los mtodos pedaggicos y la

    democratizacin de la docencia en la educacin superior.

    Lgicamente estas causas internas se interrelacionan con otras de

    carcter externo ya que la educacin no est excluida de la sociedad y sus

    necesidades sino que es una parte muy importante dentro de esta, por ello unavez iniciada la innovacin, se entrecruzan factores de las distintas fuentes u

    orgenes.

    a) Factor precipitante: Eliminar de tajo los cuatro grandes problemas

    educativos en Colombia: El paternalismo, el autoritarismo, la

    masificacin y el atiborramiento, producto en gran medida del modelo

    pedaggico reinante.

  • 5/20/2018 PEA en ense anza superior.pdf

    5/9

    5

    b) Efecto acumulativo: Las Instituciones de Educacin Superior, se han

    visto inmersas en un proceso de reforma e innovacin curricular para

    establecer una relacin ms efectiva con la problemtica social; donde

    han tenido que modificar sus planes y programas de estudios.

    c) Umbral crtico: Necesidad de un cambio de modelo pedaggico.

    Modelospedaggicos

    de E/A

    Modelopedaggicotradicional

    centrado enla

    Enseanza

    -Esta centrado en el profesor.

    -Esta centrado en laenseanza

    -Aplica el aprendizajeindividualizado.

    - Desarrolla habilidades, as

    como actituddes y valores deuna manera lateral.

    -Utiliza la exposicin delprofesor como mtododidctico predomiente.

    Emplea de forma adicional latecnologa

    Modelopedaggicocentrado en

    elAprendizaje

    - Esta centrado en el Alumno.

    -Est centrado en elAprendizaje.

    -Aplica el aprendizajecolaborativo y el individual.

    -Desarrolla habilidades,actitudes y valores de una

    manera planeada y programaday se evala su logro.

    - Utiliza una gran variedad detcnicas didcticas.

    -Emplea los recursostecnolgicos para enriquecer yhacer ms eficaz el proceso de

    aprendizaje.

    InnovacinObjeto,Innovacin

    Contenido osimplementeinnovacin.

  • 5/20/2018 PEA en ense anza superior.pdf

    6/9

    6

    3. IMPACTO

    Una prctica docente se sustituye por otra en cuanto se supone que la

    nueva mejorar los resultados escolares de la prctica anterior. Pero se

    requiere especificar, de algn modo, los resultados de la practicad docente,

    primera, en relacin con los resultados de la anterior prctica docente. De aqu

    la importancia de especificar las intenciones u objetivos, para verificar

    ulteriormente en qu medida los resultados alcanzados se acercan a los

    objetivos previstos, justificando la innovacin.

    La educacin centrada en el aprendizaje repercute enuna relacin

    educativa que lo articula con la construccin del conocimiento, el quehacer

    profesional y su compromiso social. Esto es poner nfasis en el proceso

    educativo, tanto como relacin maestro-alumno, conocimiento, investigacin y

    disciplina, profesin y contenido social, expresada en diversas modalidades de

    formacin desde la presencial, autnoma y de vinculacin con el trabajo.

    Centrar los procesos educativos en el aprendizaje significa una

    transformacin de las relaciones con amplias repercusiones, ya que, los

    esfuerzos llegan hasta el cambio cultural de los principales actores del proceso

    (estudiantes, acadmicos y entorno).

    Ello implica que:

    1) El papel del acadmico se enfoque a la planeacin y la evaluacin de

    las experiencias de aprendizaje de manera que los estudiantes construyan el

    conocimiento.

    2) El estudiante adquiere un papel ms activo y una mayor

    responsabilidad en el proceso.

    3) Los contenidos sean pertinentes, esto significa un nfasis en

    contenidos significativos.

  • 5/20/2018 PEA en ense anza superior.pdf

    7/9

    7

    4) La transferencia, anlisis y manejo de informacin se realice por

    distintas vas tecnolgicas y no solamente mediante la exposicin del profesor

    en el aula.

    La educacin centrada en el aprendizaje requiere de algunas

    condiciones.

    Un currculo flexible:

    1. Permite la participacin activa del estudiante en su formacin al brindarle la

    posibilidad de disear su propio plan de estudios. Con el apoyo del tutor

    selecciona los cursos o asignaturas segn sus intereses y necesidades de

    aprendizaje, no siendo limitante el que se impartan en carreras o unidades

    acadmicas distintas.

    2. Propicia la formacin interdisciplinaria al permitir el contacto directo con

    contenidos experiencias, estudiantes, docentes, investigadores y profesionales

    de otras unidades e instituciones, enriqueciendo la formacin profesional.

    3. Brinda al estudiante un ambiente ms propicio para su formacin cientfica,

    profesional y humanista ya que ofrece mejores condiciones de trabajo.

    4. Posibilita la vinculacin constante con el entorno socioeconmico; ya que su

    carcter flexible permite la incorporacin y modificacin de contenidos de

    acuerdo a los cambios de la realidad.

    5. Amplia y diversifica las opciones de formacin profesional

    6. Logra que los recursos financieros y humanos alcancen niveles ptimos

    (Soto, 1993)

    As mismo:1. Facilita la incorporacin con rapidez, sin realizar cambios completos en los

    planes de estudio, de los avances en el conocimiento y las innovaciones

    tecnolgicas;

    2. Favorece la movilidad de estudiantes y acadmicos.

    3. Permite, a los estudiantes, avanzar con distintos ritmos y tiempos.

  • 5/20/2018 PEA en ense anza superior.pdf

    8/9

    8

    Otra condicin se refiere al enfoque inter y multidisciplinarioque debe

    tener la estructura curricular y la administracin operativa de los programas

    educativos. As el enfoque centrado en el aprendizaje integra el proceso

    educativo con la construccin disciplinaria del conocimiento. Esta condicin

    favorece la clara vinculacin con un eje formativo de investigacin y la

    posibilidad de manejar proyectos o programa de vinculacin.

    Y la ltima condicin del componente centrado en el aprendizaje se

    refiere a orientarlo a los componentes directrices: el componente

    humanista, integral, de calidad y excelencia posibilita la relacin de los campos

    disciplinarios.

    4. CONCLUSIONES

    Los programas educativos diseados bajo este modelo, fomentan la

    observacin, experimentacin e investigacin, lo que permitir al alumnado ir

    desarrollando estrategias para conseguir un aprendizaje autnomo. incorporan

    estrategias para el desarrollo de nueva oferta acadmica para la atencin a las

    necesidades y demandas sociales y a nichos especficos del mercado de

    trabajo y constituyen un buen ejemplo de lo que las instituciones de educacin

    superior pueden desarrollar para incidir en la calidad educativa.

    En una sociedad en la que los conocimientos se encuentran en

    permanente transformacin, el mejor legado que podemos dar a los alumnos

    es el de la transmisin de los mecanismos necesarios que les permitan

    integrarse eficaz y constructivamente en la sociedad en que viven para que,

    finalmente, incluso puedan cooperar de manera personal en esas

    transformaciones.

  • 5/20/2018 PEA en ense anza superior.pdf

    9/9

    9

    5. BIBLIOGRAFA

    LVAREZ, M NIEVES Y OTROS. (2000). Claves para la innovacin educativaBarcelona: Laboratorio educativo.

    BARBERA, ELENA Y OTROS. (2000). El constructivismo en la prctica.

    Caracas: Laboratorio educativo.

    DELORS J. (1998) La educacin encierra un tesoro, Mxico, ediciones el

    correo de la UNESCO.

    GARCIA RAMOS, J.M. (1989) Bases pedaggicas de la evaluacin. Madrid:

    Sntesis.

    GUILFORD, J. (1991). Creatividad y educacin. Barcelona: Paidos.

    GUTIRREZ, O. (2005) Flexibilidad Curricular. Mxico D. F. Anuies

    ITURRALDE OLVERA, A.R. (2012). El modelo educativo centrado en el

    aprendizaje: la experiencia de la universidad autnoma de Quertaro.Mxico

    D.F. Universidad Autnoma de Quertaro: Anuies.

    MARN, R. (2003). El Modelo Educativo de la UACH: Elementos para su

    Construccin. Mxico: UACH/Direccin Acadmica.

    PARRA, A. H, LPEZ L. J. et al (2005). La caracterizacin del Modelo

    Educativo de la UACH. Direccin Acadmica. Universidad Autnoma de

    Chihuahua.

    ROSALES C. (2000). Evaluar es reflexionar sobre la enseanza. Madrid:

    Narcea.

    SANTOS, M. (1993). La evaluacin un proceso de dilogo, comprensin y

    mejora. Mlaga: Aljibe.

    Soto, R. (1993) Propuesta para un modelo curricular flexible. Revista de

    educacin superior No: 103.

    VIGOTSKY, L. S. (1977). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Plyade.