PE12_Lectura

11
Planeación Educativa

description

LECTURA

Transcript of PE12_Lectura

Page 1: PE12_Lectura

Planeación Educativa

Page 2: PE12_Lectura

PLANEACIÓN EDUCATIVA

1

Sesión No. 12

Nombre: La planeación de clase. Segunda parte.

Contextualización Una planeación de clase corresponde a la etapa donde se ven cristalizados los

aprendizajes de un programa de estudios, aquí se establecen objetivos

específicos para cada una de las sesiones y de la misma forma describimos los

aprendizajes, valores y actitudes que el alumno adquirirá al final de cada sesión.

Es importante mencionar que de acuerdo al modelo educativo será el tipo de

plan de clases que es desarrolle en el aula.

En el caso de una planeación tradicional podemos mencionar que es vista bajo

una perspectiva reproduccionista, en donde el alumno es como una tabula rasa.

Mientras que desde un punto de vista tecnocrático se ve como un proceso de

ensayo-error, en donde se trabaja mediante el estímulo- respuesta.

Desde el punto de vista cognoscitivo, la planeación de una clase depende de la

utilidad que los aprendizajes adquiridos en el aula tengan en su vida cotidiana y

de las habilidades y valores que desarrollemos a través de éste.

Page 3: PE12_Lectura

PLANEACIÓN EDUCATIVA

2

Introducción al Tema

Durante la sesión abordaremos algunos aspectos que forman parte de una

planeación didáctica, en donde ubicamos a la planeación como un proceso de

retroalimentación que puede darse de manera autónoma, entre pares o de

manera grupal.

Otro aspecto que abordaremos en la sesión corresponde a la presentación inicial

de una clase en donde no sólo podemos hacer alusión a los aprendizajes

adquiridos, sino también podemos iniciar esta etapa con el planteamiento de una

preguntar detonadora, la cual puede permitir obtener información sobre el nivel

de familiarización que tiene el grupo frente a un tema.

Aspectos que servirán para el desarrollo del tema de manera concreta, es decir

a partir de ello podemos ver que tanto podemos profundizar en los contenidos de

aprendizaje, a cuales daremos un peso mayor de acuerdo a los intereses y

necesidades del grupo. Toluca.

Page 4: PE12_Lectura

PLANEACIÓN EDUCATIVA

3

Explicación Proceso de evaluación

Se considera como evaluación a la emisión de un juicio de valor y en materia de

educación consiste en una valoración sistemática de conocimientos adquiridos

sobre la cual desarrollamos estrategias de mejora. Asimismo, orienta hacia la

consideración de los factores externo e internos que se hacen presentes en el

proceso educativo.

La evaluación es un proceso sistemático y flexible que permite considerar los

alcances que se obtienen a través de un proceso educativo.

Presentación inicial

La etapa también es conocida como encuadre de una sesión, en donde se

menciona el propósito, los aprendizajes que obtendrán al término de la misma y

la utilidad que encontrarán en la asimilación de los conocimientos, en tanto se

apliquen a su vida cotidiana o a su campo de acción profesional.

La etapa debe estar en función de los acuerdos establecidos previamente al

inicio del ciclo escolar o al iniciar el programa de una asignatura. Concluye con la

mención de los productos generados y derivados de la construcción del

conocimiento que de desarrolle durante la sesión.

En el marco de las competencias, el inicio de una clase puede llevarse a cabo

mediante una pregunta detonadora, la cual puede servir para captar el interés

del alumno o bien para recuperar aprendizajes previos e identificar que tan

familiarizados estén con su tema a tratar.

Page 5: PE12_Lectura

PLANEACIÓN EDUCATIVA

4

Desarrollo de la clase

Se da mediante una explicación de contenidos organizados de manera

secuencial, de tal manera que las técnicas y los recursos que se empleen en el

aula sean óptimos para generar un ambiente de aprendizaje, que cumpla con los

objetivos planeados para esa sesión y con los propósitos de la asignatura.

El contenido de una clase debe corresponder a la asignatura y al programa

establecido de acuerdo con el mapa curricular. Por lo que en una clase podemos

desarrollar conceptualizaciones y categorizaciones de acuerdo al área de

conocimiento que estamos tratando en ese momento.

En la etapa se emplea la mayor parte del tiempo, porque usualmente el tiempo

es distribuido en inicio-desarrollo-cierre de una clase.

Cierre y retroinformación

En la etapa podemos delimitar si las estrategias de enseñanza-aprendizaje han

sido las adecuadas, de acuerdo a los objetivos específicos que se plantearon

para la sesión.

Aquí vemos el cumplimiento de objetivos e identificamos el grado de apropiación

de contenidos por parte de los alumnos, respondiendo a las siguientes preguntas:

¿Qué nuevos conocimientos aprendieron durante la sesión?

¿Aprendieron algún tipo de técnica o procedimiento?

¿Dónde o bajo qué circunstancia pueden aplicar los aprendizajes

obtenidos?

¿Qué etapa de la sesión es necesaria reforzar para fortalecer el proceso

de E-A?

Page 6: PE12_Lectura

PLANEACIÓN EDUCATIVA

5

¿Existen algunos elementos de mi práctica docente que debo mejorar

para obtener mejores resultados en mis alumnos?

A partir del proceso podemos hacer un retorno de la información en donde se

señale a los alumnos las pautas a mejorar y los puntos ciegos por atender.

Puede darse de manera autónoma por medio de la autoevaluación; existen libros

de texto que plantean este tipo de ejercicios. Otros aspectos es la co-evaluación

en donde participan dos personas (docente-alumno) o bien la hetero-evaluación

permite emitir un juicio de valor en conjunto, es decir se desarrolla un proceso

entre pares donde se mencionen las pautas a mejorar.

Page 7: PE12_Lectura

PLANEACIÓN EDUCATIVA

6

Conclusión Con la sesión identificamos que un proceso de planeación de clase corresponde

a la última etapa dentro de la planeación institucional y curricular, de tal manera

que es éste último con el cual vemos cristalizada la propuesta de planeación que

se desarrollan dentro de una institución educativa.

La planeación de clase está delimitado por tres momentos: apertura, desarrollo y

cierre de sesión.

El primer acercamiento del alumno permite al docente detectar la información

que tiene al respecto, los intereses del grupo y los procesos mediante el cual el

estudiante construye su conocimiento.

En el segundo momento nos referimos al desarrollo de un tema en específico, en

donde el docente profundiza en el tema y los conceptos que se tienen

destinados para la sesión, considerando que en algunos momentos las clases

están encaminadas a la construcción de conocimientos y saberes.

En otros casos, las sesiones tienen fines prácticos orientando a los alumnos al

desarrollo de habilidades que les permitan establecer una interacción sujeto-

objeto y finalmente la evaluación o retroalimentación nos lleva a emitir un juicio

de valor para determinar el nivel de apropiación de contenidos, debe ser

constante y continua de tal manera que permita proponer nuevas estrategias de

enseñanza-aprendizaje.

Page 8: PE12_Lectura

PLANEACIÓN EDUCATIVA

7

Para aprender más Planeación de clase

• Coll, C. (2007). El constructivismo en el aula. México: Colofón.

• Monereo, C. (2007). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: formación

del profesorado y aplicación en la escuela. México: Colofón.

Page 9: PE12_Lectura

PLANEACIÓN EDUCATIVA

8

Actividad de Aprendizaje

Instrucciones:

Una vez revisada la información de la sesión, deberás elaborar un mapa mental

en el cual a partir del uso de símbolos, líneas, palabras, colores e imágenes,

representes de manera gráfica el tema.

Recuerda que un mapa mental es una representación gráfica y para su

elaboración es necesario considerar los siguientes aspectos:

Inicia en el centro de la hoja anotando la idea central y a partir de ella genera

ideas relacionada con ella.

Utiliza únicamente palabras clave.

Usa el sentido de las manecillas del reloj para jerarquizar las ideas.

Emplea tu creatividad incorporando colores, imágenes, líneas, círculos etc.

Los aspectos a evaluar son:

• Carátula (universidad, maestría, asignatura, ciclo, nombre del estudiante,

fecha y título del trabajo)

• Título del mapa mental (enunciado breve y preciso del tema a representar)

• Representación gráfica (idea central, jerarquización, empleo de colores,

imágenes, líneas, círculos etc)

• Ortografía y redacción

• Bibliografía (de acuerdo con el formato del Manual de publicaciones de la

American Psychological Association APA)

Al finalizar la actividad de aprendizaje tendrás que subirla a la plataforma en el

lugar indicado.

Page 10: PE12_Lectura

PLANEACIÓN EDUCATIVA

9

Page 11: PE12_Lectura

PLANEACIÓN EDUCATIVA

10

Bibliografía Coll, C. (2007). El constructivismo en el aula. México: Colofón.

López, M. (2011). Didáctica de las artes y la cultura visual. Madrid: Akala.

Monereo, C. (2007). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: formación del

profesorado y aplicación en la escuela. México: Colofón.

Muñoz, C. (2011). Estrategias de interacción oral en el aula: una didáctica crítica

del discurso educativa. Bogotá: Magisterio.