PE03_Lectura

download PE03_Lectura

of 12

description

LECTURA

Transcript of PE03_Lectura

  • Planeacin Educativa

  • PLANEACIN EDUCATIVA

    1

    Sesin No. 3

    Nombre: Tipos de planeacin. Primera parte.

    Contextualizacin

    Es necesario realizar un proceso de planeacin para generar un escenario que

    sea factible en un entorno determinado, el cual puede ser visto desde un punto

    conductual (ensayo-error) o bien puede ser aplicado de tal manera que pueda

    ser un aliado en el diseo de escenario futuros, los cuales puedan proponer

    condiciones factibles mediante la planeacin de polticas pblicas, en donde las

    personas que participen tengan la oportunidad de proponer los caminos a lograr.

  • PLANEACIN EDUCATIVA

    2

    Introduccin al Tema Cules son los diferentes tipos de planeacin que existen?

    En la presente sesin identificaremos diversos tipos de planeacin educativa, los

    cuales son aplicados en diferentes momentos. Podemos observar en el primer

    caso que la planeacin es vista como un proceso de asignacin de recursos,

    mientras que el segundo es aplicado a nivel macro, porque incide en cuestiones

    de poltica educativa, detectando problemas y definiendo aspectos en donde nos

    interesa reflejar un cambio y que se ver plasmado en lo que se conocen como

    escenarios de techo y/o escenarios de piso (escenarios no factibles). En el tercer

    caso, la planeacin es vista como un ejercicio de prediccin en donde a travs

    de delimitar variables endgenas y exgenas se determina la probabilidad de

    que un escenario suceda o no.

  • PLANEACIN EDUCATIVA

    3

    Explicacin Planeacin Tradicional

    Este tipo de planeacin ubica, en un primer momento, los

    recursos financieros de los que se dispone para realizar

    la planeacin, bajo este enfoque el diagnstico es visto

    de manera general, omitiendo los aspectos que

    caracterizan a cada uno de los actores educativos.

    La planeacin vista desde un enfoque tradicional

    slo orienta en el proceso de toma de decisiones,

    podramos ubicarlo bajo un enfoque conductista en

    donde a travs del ensayo-error se proponen diversas

    estrategias. En este sentido, la planeacin tradicional no

    siempre puede ser aplicada en el mbito educativo.

    La planeacin educativa consta de tres etapas:

    Diagnstico. Tambin podramos denominar a la etapa como pronstico, en este momento tenemos la oportunidad de plantear escenarios a corto, mediano o

    largo plazo, en donde objetivos, estrategias y metas nos conducen al logro de

    resultados planteados.

    Implementacin. Durante este momento iniciamos con la realizacin de la planeacin, ejecutando acciones que fueron planteadas en la etapa anterior de

    acuerdo al orden y al tiempo en que fueron estipulados y plasmados en un

    cronograma de actividades.

    Evaluacin. Nos referimos a la emisin de un juicio de valor en relacin a los alcances obtenidos, dando mayor peso al aspecto cuantitativo porque es vista

    como la etapa final de la planeacin.

  • PLANEACIN EDUCATIVA

    4

    Planeacin situacional

    Su principal autor es Carlos Matus quien a travs de su teora del juego social

    considera que la planeacin y las acciones que emanan del ejercicio son

    resultados de Productos situacionales, donde a travs del enfoque delimita las

    problemticas por abordar y en relacin a ello proponemos soluciones de

    acuerdo a la viabilidad del mismo.

    Este tipo de planeacin es utilizado en la elaboracin de polticas pblicas, por

    tal razn la carga normativa es muy alta; en este sentido se recomienda la

    metodologa aplicada en ejercicios de planeacin a nivel federal, estatal o

    regional debido al nivel de complejidad que representa.

    Principios de la planeacin situacional:

    La planeacin situacional est determinada por un nmero de

    colaboradores, quienes desde su perspectiva desarrollan la planeacin,

    de ah que nadie puede tener un control absoluto sobra las variables del

    problema.

    Debido a la heterogeneidad del grupo que colabora en la planeacin, el

    sustento y las realidades tienden a ser distintas, de ah que la explicacin

    a cada una de las acciones que se desarrollan suelen ser explicadas de

    diferente manera.

    La planeacin situacional puede ser replanteada de acuerdo a la

    evaluacin de resultados que arroje sta.

  • PLANEACIN EDUCATIVA

    5

    ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA PLANEACIN SITUACIONAL

    Planeacin Retrospectiva

    El enfoque de la planeacin parte de una indagacin en el pasado para

    identificar los escenarios futuros que pudieran darse.

    Modalidades de la Planeacin Retrospectiva

    Planeacin determinista

    parte de un esquema en

    donde las variables

    establecidas pueden ser

    controladas, reciben el

    nombre de variables

    De acuerdo a la visin de un actor

    Determinar aspectos donde se requiere mostrar resultados

    Identificar las causas que lo generan y los

    efectos en que repercute

    Presentacin descriptiva

    del problema

    Resultados: Modificacin del contexto

    Resultados no

    favorables

    Resultados favorables

  • PLANEACIN EDUCATIVA

    6

    endgenas en las cuales por cada valor de entrada se emite un valor de salida.

    Planeacin Probabilstica. Considera variables endgenas y exgenas las cuales no pueden ser controlables, para determinar la posibilidad de que stas

    ocurran nos podemos apoyar en el comportamiento histrico de stas, obtenido

    as posibles escenarios a futuro.

  • PLANEACIN EDUCATIVA

    7

    Conclusin

    A travs de la presente sesin podemos observar que de acuerdo al enfoque es

    la connotacin que se da a la planeacin educativa, en el primer caso la

    planeacin es vista como un proceso de ndole conductista en donde si y slo

    si, es decir si hago esto puedo mejorar aquello, incluso me atrevera a decir que

    planeacin es vista como parte de un proceso de asignacin de recursos y no

    como un proceso en su totalidad.

    En el segundo caso, la planeacin es vista a nivel macro, en donde la planeacin

    es implementada en procesos federales, estatales o regionales y su enfoque

    est orientado hacia cuestiones de poltica pblica.

    Finalmente, en el ltimo caso la planeacin retrospectiva tiene una visin de

    prediccin de escenarios futuros, en donde a travs de identificar variables

    endgenas y exgenas se puede determinar las probabilidades de generar un

    escenario a futuro.

  • PLANEACIN EDUCATIVA

    8

    Para aprender ms

    Aguerrondo, I., y Fernndez, L. (1996). Planeamiento educativo. Buenos Aires:

    Troquel.

    Roffe, N. (s/f). Modelo de planeacin para la educacin del siglo XXI: recursos y

    competencias. Mxico: Plaza y Valds.

  • PLANEACIN EDUCATIVA

    9

    Actividad de Aprendizaje

    Instrucciones:

    Una vez revisada la informacin de la sesin, debers elaborar un mapa mental

    en el cual a partir del uso de smbolos, lneas, palabras, colores e imgenes,

    representes de manera grfica las etapas de la planeacin educativa.

    Recuerda que un mapa mental es una representacin grfica y para su

    elaboracin es necesario considerar los siguientes aspectos:

    Inicia en el centro de la hoja anotando la idea central y a partir de ella genera

    ideas relacionada con ella.

    Utiliza nicamente palabras clave.

    Usa el sentido de las manecillas del reloj para jerarquizar las ideas.

    Emplea tu creatividad incorporando colores, imgenes, lneas, crculos etc.

    Los aspectos a evaluar son:

    Cartula (universidad, maestra, asignatura, ciclo, nombre del estudiante,

    fecha y ttulo del trabajo)

    Ttulo del mapa mental (enunciado breve y preciso del tema a representar)

    Representacin grfica (idea central, jerarquizacin, empleo de colores,

    imgenes, lneas, crculos etc)

  • PLANEACIN EDUCATIVA

    10

    Ortografa y redaccin

    Bibliografa (de acuerdo con el formato del Manual de publicaciones de la

    American Psychological Association APA)

    Al finalizar la actividad de aprendizaje tendrs que subirla a la plataforma en el

    lugar indicado.

  • PLANEACIN EDUCATIVA

    11

    Bibliografa

    Aguerrondo, I., y Fernndez, L. (1996). Planeamiento educativo. Buenos Aires:

    Troquel.

    Prawda, J. (1985). Teora y Praxis de la Planeacin Educativa en Mxico.

    Mxico: Grijalbo.

    Roffe, N. (s/f). Modelo de planeacin para la educacin del siglo XXI: recursos y

    competencias. Mxico: Plaza y Valds.

    Sesin No. 3Nombre: Tipos de planeacin. Primera parte.ContextualizacinIntroduccin al TemaExplicacinConclusinPara aprender msAguerrondo, I., y Fernndez, L. (1996). Planeamiento educativo. Buenos Aires: Troquel.Roffe, N. (s/f). Modelo de planeacin para la educacin del siglo XXI: recursos y competencias. Mxico: Plaza y Valds.Actividad de AprendizajeBibliografaAguerrondo, I., y Fernndez, L. (1996). Planeamiento educativo. Buenos Aires: Troquel.Prawda, J. (1985). Teora y Praxis de la Planeacin Educativa en Mxico. Mxico: Grijalbo.Roffe, N. (s/f). Modelo de planeacin para la educacin del siglo XXI: recursos y competencias. Mxico: Plaza y Valds.