PDU de Chinandega Tabloide s

download PDU de Chinandega Tabloide s

of 21

Transcript of PDU de Chinandega Tabloide s

El Territorio:es la relacin de conflicto permanente entre espacios, entornos y personas, que configuran las caractersticas culturales y de imaginario de cada lugar; para sobrevivir en dichos espacios, las sociedades establecen reglas que definen la gobernabilidad de los territorios, o sea la participacin de cada grupo social en su interior. La gobernabilidad de los territorios urbano-regionales se convierte en un difcil desafo, por: a.- la multidimensionalidad del territorio urbano-regional (centros, periferias, red incompleta de geometra variable de ciudades medias y pequeas, urbanizacin difusa, enclaves y hbitat marginal.); b.- las potentes dinmicas privadas de ocupacin de suelo; c.- la nueva complejidad de la sociedad urbana y la diversidad de sus demandas y sus comportamientos (movilidad, doble residencia, trabajo externo, globalizacion); d.- la fragmentacin de los poderes locales (comarcas, mancomunidades, entidades metropolitanas, instituciones) que cooperan y se solapan, compiten, se estorban; y e.- la fuerza econmica y a veces legal de las iniciativas privadas o de entes pblicos sectoriales a la hora de definir o modificar grandes proyectos sectoriales. La gobernabilidad de estos territorios exige una capacidad de innovacin poltica que el marco legal-institucional obstaculiza y que la deficiente participacin popular, difcilmente supera. En realidad la gobernanza debiera estar sustentada en un Plan Director, que incluya los ms amplios consensos sociales y que enfoque prioritariamente sus proyectos, en aquellos puntos dinamizadores del desarrollo, aquellos que crean efectos multiplicadores; esto es, orientado a hacer una acupuntura del territorio.

Propuesta de Desarrollo Urbano de Chinandega

1

I.-Primera Parte. Diagnstico 1.- Introduccin

INDICE

I.-Primera Parte. Diagnstico.............................................................................................................. 3 1.- Introduccin ..................................................................................................................................... 3 2.- El corredor logstico mesoamericano, Nicaragua y Chinandega...................................................... 4 3.- El Municipio ...................................................................................................................................... 6 3.1.- Economa y Desarrollo ................................................................................................. 7 3.2.- Amenazas Naturales .................................................................................................... 8 3.3.- El POT 2005 y el PDU.................................................................................................. 9 3.4.- Asentamientos humanos ..............................................................................................10 3.5.- Zonas propuestas.........................................................................................................11 4.- Reflexiones conceptuales: limitaciones para la gestin territorial ....................................................12 4.1.- La Gestin territorial .....................................................................................................13 4.2.- Capacidades de GIRSU ...............................................................................................13 5.- Delimitacin del rea Metropolitana de Chinandega........................................................................14 6.- Prioridades de Gestin del rea Metropolitana de Chinandega.......................................................16 II.- Segunda Parte.- Propuesta de Ordenamiento Territorial ...........................................................18 1.- Vialidad y acupuntura......................................................................................................20 2.- Proyectos viales prioritarios ............................................................................................22 III.-Tercera Parte. Marco Estratgico para la Gestin Integral de Residuos Slidos Urbanos .....24 1.- Reflexiones conceptuales .................................................................................................24 2.- El Sistema Urbano ............................................................................................................25 3.- Crecimiento y sostenibildad .............................................................................................26 4.- El proceso de formulacin ................................................................................................28 4.1.- Quines somos y por qu estamos juntos? ...............................................................24 4.2.- Diagnstico de RSU .....................................................................................................26 4.3.- Dnde estamos? ........................................................................................................28 4.4.- Adonde queremos llegar? ..........................................................................................34

El sistema territorial es una construccin social que representa el estilo de desarrollo de una sociedad; se forma mediante las actividades que la poblacin practica sobre el medio fsico - natural y a partir de las interacciones entre ellas, las que se dan a travs de los canales de relacin que brindan funcionalidad al sistema. Las componentes del sistema territorial son el medio fsico o sistema natural, la poblacin y las actividades que sta practica: produccin, consumo y relacin social, el sistema de asentamientos poblacionales, los canales de relacin o infraestructuras a travs de las cules stos intercambian personas, mercancas, energa e informacin, las instituciones que facilitan el funcionamiento social y el marco normativo o legal que los regula. El contexto regional y las interacciones entre territorios completan el sistema territorial en sus tres niveles internacional, nacional y local. Para los estados, el Ordenamiento Territorial es una normativa que regula el uso del territorio, definiendo los usos posibles para las diversas reas de su divisin poltica y administrativa territorial, en el caso de Nicaragua son tres niveles, el nacional a nivel macro, el regional o departamental a nivel meso y el municipal a nivel micro. El Ordenamiento Territorial es un instrumento de la poltica de estado sobre el Desarrollo Sostenible y, en Nicaragua, est regulado por el Decreto N 78 - 2002, Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial, aprobado el 19 de Febrero del 2002 y publicado en La Gaceta No. 174 del 13 de Septiembre del 2002. Decreto orientado a regular el ordenamiento territorial en los municipios.

El Decreto 78-2002 tiene por objeto establecer las normas, pautas y criterios para el Ordenamiento Territorial, en el marco del uso sostenible de la tierra, preservacin, defensa y recuperacin del patrimonio ecolgico y cultural, la prevencin de desastres naturales y la distribucin espacial de los asentamientos humanos, las que sirvieron de gua para la presente propuesta. En l se establecen los principios que norman la zonificacin del territorio y las normas de manejo para cada zona las que constituyen la base tcnica e institucional del plan de desarrollo propuesto. Como complemento metodolgico se us la concepcin de los capitales que deben conjugarse y equilibrarse para el desarrollo sostenible:

El Capital Natural, que engloba el mbito fsico-natural, los sistemas y los recursos naturales, la biodiversidad, los minerales y el clima. El Capital Social, que incluye a la poblacin, sus interacciones y su proyeccin en el territorio, los asentamientos humanos, la economa, la infraestructura y servicios, tambin incluye las capacidades y habilidades para integrarse y resolver su existencia, por lo que incluye la educacin, la salud y la formacin de los valores individuales.

El Capital Institucional, que consiste en la organizacin y capacidad del Estado para atender y resolver de manera eficaz y eficiente, coordinada, gil y transparente los asuntos de su responsabilidad. Incluye las leyes, su reglamentacin, y su aplicacin. La sostenibilidad es el arte de equilibrar esos tres capitales donde el Capital Natural, por su esencia finita, ocupa la base de la sostenibilidad, es su fundamento, mientras su finalidad es el Capital Social, la mejora de la calidad de vida y el bienestar de las personas; por ello, la sostenibilidad requiere un Capital Institucional que impulse y apoye el desarrollo del Capital Social sin permitir que se ponga en riesgo la integralidad del Capital Natural. Este documento presenta una propuesta de Plan de Desarrollo Urbano (PDU) basada en las aspiraciones de los y las chinandeganas y en los acuerdos institucionales plasmados en polticas y planes municipales. El PDU es un instrumento de gestin tanto para la municipalidad como para las organizaciones y sectores privados. Presenta criterios tcnicos y anhelos sociales sistematizados tcnicamente y propuestos en forma de unidades de gestin y proyectos para la accin. Las unidades de gestin debern operacionalizarse mediante normas municipales orientadas a garantizar los usos de cada zona, fortalecer la accin reguladora del municipio y dar pautas para una inversin privada ms sostenible. Los proyectos pueden guiar las inversiones pblicas y privadas orientadas a superar los retos del desarrollo sostenible de cada zona definida como unidad de manejo.

2

Propuesta de Desarrollo Urbano de Chinandega

Propuesta de Desarrollo Urbano de Chinandega

3

2.- El corredor logstico mesoamericano, Nicaragua y Chinandega

Adems incluye un subcomponente de transporte que busca la creacin de un sistema de transporte multimodal que incremente la conectividad de la regin y la armonizacin de las legislaciones en materia de transporte. Este sistema incluye ms de trece mil kilmetros de carreteras organizadas en corredores, siendo el principal el Corredor Pacfico o Corredor Natural, el cual conecta directamente las capitales del Estado de Puebla, Nicaragua y Panam, las dems capitales se conectan mediante tramos complementarios. El corredor enlaza fsicamente a los puertos de: Veracruz en Mxico, Acajutla, La Unin y Puerto Cutuco en El Salvador y con San Lorenzo en Honduras; otros puertos se vinculan con conexiones de menos de 20 kms. como Corinto, Puerto Sandino y San Juan del Sur en Nicaragua.

El Departamento de Chinandega tiene una extensin de 4,822 Km2. Es el segundo territorio en importancia econmica por sus fecundas tierras y la laboriosidad de sus habitantes, que viven esencialmente de la produccin agrcola y la camaronicultura.

As mismo, cuenta con las mejores tierras para todo tipo de cultivo, en las que se siembra caa de azcar, man y banano a gran escala, as como maz, frijol, ajonjol, soya, sorgo y arroz en plantaciones de diversas magnitudes en sus frtiles planicies volcnicas.

Nicaragua, ubicada al propio centro de Centroamrica, es un miembro activo del Sistema de Integracin Centroamericana, SICA, y uno de los pases que suscribi los acuerdos que dan origen al Plan Puebla Panam, PPP. El PPP surge en el marco de la Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del Mecanismo de Dilogo y Concertacin de Tuxtla, en El Salvador, el 15 de junio del 2001, donde el Presidente de Mxico propuso un plan orientado a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Centroamrica y sur de Mxico, brindndoles mejores oportunidades de progreso. Desde su inicio, los pases miembros del PPP asumieron responsabilidades en la conduccin de cada una de las ocho iniciativas del PPP.

As, Belice fue responsable del turismo, Costa Rica de transporte, El Salvador de telecomunicaciones, Guatemala de energa, Honduras de facilitacin comercial y competitividad, Nicaragua de desarrollo sostenible, Panam de prevencin y mitigacin de desastres naturales, y Mxico de desarrollo humano. Estas iniciativas se agruparon en dos ejes especficos: a) Desarrollo Humano, y b) Competitividad e Integracin Productiva. En el eje de Competitividad e Integracin Productiva se concret la iniciativa del Corredor Logstico Mesoamericano que conecta a las capitales entre s, a cada una de ellas con los polos de desarrollo y reas productivas y a stas con puertos martimos, aeropuertos internacionales, y pasos fronterizos.

El 20 de junio del 2008, en la X Cumbre del Mecanismo de Tuxtla, se acord Consolidar al PPP como un programa mesoamericano de integracin y desarrollo que potencie la complementariedad y la cooperacin entre nuestros pases a fin de ampliar y mejorar sus capacidades desde entonces, el PPP se convirti en el "Proyecto Mesoamrica" que es un espacio poltico de alto nivel que articula los esfuerzos de cooperacin, desarrollo e integracin de diez pases.1 El Proyecto Mesoamrica contempla la construccin y mejoramiento de la infraestructura para facilitar los intercambios comerciales intrarregin como rehabilitacin y equipamiento tecnolgico de puentes fronterizos y la modernizacin de las aduanas y los pasos fronterizos.

Este importante corredor comunica a Nicaragua con el sector norte de Mesoamrica a travs del Departamento de Chinandega que se ubica a 132 Kilmetros al occidente de Managua, en el extremo nororiental del pas y cuyo comercio es uno de los ms importantes, al recibir todo tipo de mercaderas por su red de transporte, teniendo abundante circulante durante todo el ao. El Departamento de Chinandega y especficamente su cabecera, la Ciudad de Chinandega, puede convertirse en un nodo del corredor logstico mesoamericano del Proyecto Mesoamrica, que incluye la habilitacin de carreteras, puertos, aeropuertos, fibra ptica y servicios de apoyo al comercio regional e internacional, con la intencin de convertir a Mesoamrica en un puente estratgico y logstico de las redes del comercio global.

Su entorno martimo alberga el Puerto de Corinto, el ms importante del pas e incluye el Golfo de Fonseca, que comparte con El Salvador y Honduras y que se proyecta como el principal complejo martimo regional del Pacfico. El Departamento se divide en 13 Municipios: Chinandega, la Cabecera; El Viejo, Posoltega, Chichigalpa, Corinto, El Realejo, Morazn, Villanueva, Somotillo, Santo Toms del Nance, San Pedro del Norte, San Francisco de Cuajinipilapa, y San Juan de Cinco Pinos. Segn el censo del 2005, supera el medio milln de habitantes.

La ganadera se desarrolla principalmente en el norte del departamento, donde se cuenta con una acopiadora de leche y una industria lctea que genera valor agregado. Desde hace aos, se viene explotando la camaronicultura en la zona de Morazn y el Estero real, con instalaciones industriales para su exportacin. Tambin tiene los mayores ingenios del pas, San Antonio y Monte Rosa, y El Viejo cuenta con atractivos destinos tursticos. La ciudad cabecera funciona como eje de una conurbacin agrcola, industrial y comercial con importantes potenciales de gestin.

1. Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mxico, Nicaragua, Panam y Repblica Dominicana.

4

Propuesta de Desarrollo Urbano de Chinandega

Propuesta de Desarrollo Urbano de Chinandega

5

3.- El MunicipioEl Municipio de Chinandega es la Cabecera Departamental, ubicada en la planicie del departamento que se caracteriza por la calidad de sus suelos, los ms frtiles de nuestro pas, originados por los piroclastos arrojados por la cordillera de los Maribios que se yergue al noreste de la ciudad de Chinandega. En el territorio del Municipio de Chinandega existe una intensa actividad agrcola con la siembra de caa de azcar a la cabeza y otros cultivos como ajonjol, sorgo, arroz, soya, man, maz, frijol y banano. Algunos de sus productos se exportan como man y banano, otros son para consumo interno como el maz y el frijol y otros soportan la pujante agroindustria local de la caa de azcar que se usa para producir licores y azcar. Se cuenta con 34,233 manzanas sembradas, adems, el municipio, cuenta con 34 cooperativas agrcolas que aglutinan a unos 436 socios aproximadamente. En produccin pecuaria, el municipio, ocupa, junto con el municipio de El Viejo, el primer lugar a nivel departamental con 8,000 cabezas de ganado. A pesar de la intensa actividad agrcola, an se cuenta con importantes recursos naturales y una amplia diversidad de regiones ecolgicas, desde la frtil llanura de origen volcnico que lo caracteriza, hasta una gran parte del complejo volcnico dominado por el Chonco, San Cristbal y Casita, con abundantes suelos arenosos en sus faldas y un clima un poco ms fresco. En su extremo noroeste, se conecta con el ecosistema de manglares y pantanos salobres que bordean el ro Estero Real y hospedan el ciclo inicial del camarn. Finalmente, en su frontera noreste limitando con los municipios de Villanueva y Somotillo, el territorio llega al borde donde comienzan los llanos de la regin ms seca que se extiende hacia la meseta Segoviana. Adems existen algunos bosques secos tropicales remanentes en excelente estado de conservacin como los del Complejo volcnico Chonco, Casitas y San Cristbal, con especies de rboles como el laurel, el pochote y el genzaro que predominan sobre una vegetacin seca y matorralosa. En cuanto a la fauna presenta mamferos pequeos como conejos, cusucos y tigrillos, especies como el garrobo y la paloma San Nico- ls que estn en peligro de extincin, lo mismo que las loras y algunas especies de chocoyos.

3.1.- Economa y DesarrolloSe pueden diferenciar cuatro usos agrcolas principales del suelo, el primero con cultivos industriales de caa de azcar, en el sur. El segundo con cultivos de produccin agroindustrial, de soya, man y ajonjol. El tercero dedicado a la ganadera extensiva que se localiza principalmente en el sector norte y en las zona bajas de la cordillera volcnica. En ocasiones este uso se intercala con otras actividades agrcolas en la zona central, entre Rancheras y Las Grecias, y oriental en los alrededores de Las Grietas. La cuarta ocupacin es en la zona costera y de estero, donde se desarrolla el cultivo del camarn. Finalmente, est la carretera al oeste, hacia los municipios de El Viejo y Puerto Morazn con una pujante economa y que puede abrirse hacia el mundo a travs del puerto Cutuco-La Unin en el Golfo de Fonseca mediante la habilitacin de un ferry en Potos. Esta situacin de conectividad privilegiada favorece la instalacin de actividades industriales como las zonas francas, o agroindustrias relacionadas con la transformacin de los productos agropecuarios locales. Tambin podra beneficiar el desarrollo de una actividad turstica, relacionada directamente con el sector terciario, y con los numerosos atractivos regionales. Su conectividad internacional se ha ampliado con el impulso del Proyecto Mesoamrica, el que promueve el rol del municipio como plaza comercial regional con potenciales relaciones econmicas intensas con los pases centroamericanos y con posibilidades de convertirse en un nodo logstico del comercio global. Las autoridades municipales y las organizaciones privadas deben analizar las oportunidades de negocios que ofrece su ubicacin. Para garantizar la sostenibilidad de la economa municipal es necesario equilibrar el desarrollo agrcola con el turstico, industrial y comercial antes de afectar irreversiblemente el capital natural. Tendencialmente, la actividad agrcola tiene una importante afectacin sobre el recurso forestal y el manglar, lo que exige incrementar las acciones de proteccin y vigilancia; mientras la creciente actividad industrial con sus abundantes residuos y subproductos exige un manejo racional e integral de residuos slidos.

Una actividad incipiente que ha suscitado expectativas de crecimiento es el turismo, que lentamente va desarrollando los potenciales de la cordillera volcnica y aprovechando su cercana al mar y a las zonas de manglar, as como la oferta turstica de los municipios vecinos, en especial las playas de El Viejo. A partir de su localizacin espacial, el municipio de Chinandega tiene una ubicacin de alto valor estratgico a nivel regional y nacional, conectada al Corredor del Pacfico, siendo la principal ciudad al ingresar a Nicaragua, con buena comunicacin con Managua y Len y cercana a Puerto Corinto, primer puerto a nivel nacional. Adicionalmente es un lugar de paso obligado hacia El Guasaule, frontera con Honduras.

Segn el Instituto Nacional de Informacin de Desarrollo, INIDE, en el 2005, el municipio tena una poblacin de 121,973 personas que se asientan 70% en zonas urbanas y 30% en reas rurales.2

2. Chinandega en cifras, INIDE, PNUD, UNFPA. Managua, marzo del 2008, Cuadro 1. Pgina 4.

6

Propuesta de Desarrollo Urbano de Chinandega

Propuesta de Desarrollo Urbano de Chinandega

7

3.2.- Amenazas NaturalesEn el 2005, el Sistema Nacional de Prevencin y Atencin a Desastres Naturales, SINAPRED, elabor con la Alcalda de Chinandega el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Funcin de las Amenazas Naturales3, POT, en el que se establece que el desarrollo del municipio es afectado por las amenazas naturales presentes en el territorio. La posibilidad de inundaciones perjudica seriamente casi todos los asentamientos, en trminos de riesgos para la vida humana, prdidas materiales y de produccin agrcola. Se recomiendan zonas de exclusin para asentamientos en zonas de amenazas a lo largo de ros y cauces. En las zonas del volcn se manifiestan los fenmenos de inestabilidad de laderas, afectando los asentamientos cercanos y amenazando la zona de planicie. El San Cristbal representa tambin un peligro latente para la poblacin y la economa del municipio, por el posible aumento de su actividad y emisin de productos como lava, piroclastos, bombas o ceniza. Por estas razones se propone restringir el crecimiento de las comunidades cerca- nas al volcn, en el radio estimado de alcance de eventuales flujos lvicos. La amenaza ssmica se considera alta y no puede ser desestimada, por ubicarse el municipio en la zona de mayor actividad del pas. En el casco urbano se evidencian altos niveles de vulnerabilidad, por lo que se recomienda implementar programas de recuperacin urbana que incluyan incentivos para el reforzamiento antissmico de los edificios particulares. Tambin en las zonas rurales la vulnerabilidad se asume como alta y se debe supervisar la calidad de las edificaciones. Ms del 63% del territorio se puede considerar como no apto para el desarrollo de asentamientos humanos. Las zo-nas incluidas en estas cate- goras son los deslizamien- tos identificados, las reas de inundaciones y las zo- nas laterales de las fallas. Las zonas de inestabilidad de laderas representan el 48% del rea total del municipio, mientras que las reas sujetas a inundaciones el 11%. Un 31% tiene vocacin para usos conservativos y de proteccin. Se propone la elaboracin de estrategias especficas para lograr usos sostenibles, sobre todo forestales, de conservacin y turismo, en estas zonas del territorio. La aplicacin de proteccin constituye una fuerte restriccin al desarrollo habitacional en estas reas.

3.3.- El POT 2005 y el PDUEl Plan de Ordenamiento Territorial en Funcin de las Amenazas Naturales, realizado en el 2005, es un instrumento que necesita ser incorporado a procesos ms integrales como los Planes de Desarrollo Urbano, PDU, o Planes Reguladores especializados. Su funcin estratgica principal es garantizar y proporcionar indicaciones para que las temticas de amenazas se incluyan en los planes mencionados. Sin embargo algunas de las indicaciones pueden ser incorporadas y activadas de forma independiente, antes de la formulacin o revisin de los otros instrumentos de planificacin. El alcance temporal del Plan se ha definido en 20 aos, y se articula en fases de ejecucin a corto, mediano y largo plazo. Fase I: Corto plazo, con una duracin de 4 aos, en el transcurso de un mandato edilicio 2005-2008. Fase II: Mediano plazo, con una duracin de 8 aos, en los mandatos edilicios 20092012 y 2013-2016. Fase III: Largo plazo, con una duracin de 8 aos, en los mandados edilicios 2017-2020 y 2021-2024. La primera fase se propuso para el montaje institucional del proceso de ordenamiento en funcin de las amenazas, orientado a crear las condiciones organizativas y tomar las previsiones institucionales tanto de personal como de normas para la regulacin de las zonas propuestas. En esta etapa la prioridad era validar las reas propuestas como no aptas para asentamientos y las de proteccin, y oficializarlas a travs de ordenanzas municipales. Como resultado de esta etapa, se esperaba disminuir el crecimiento en zonas inseguras e iniciar el proceso de recuperacin de las zonas de riesgo. En la segunda fase estas decisiones deberan ser incorporadas a los planes antes mencionados, despus de la evaluacin de los resultados de los primeros dos aos de aplicacin del presente Plan. El resultado esperado en esta fase es completar la recuperacin de las reas en riesgo y haber orientado definitivamente el crecimiento hacia las zonas seguras. Los planes elaborados y las estrategias implementadas necesitan ser actualizados y proyectados a largo plazo, este es el objetivo de la tercera fase de ejecucin. Las reas no aptas para asentamientos y las de proteccin o de desarrollo deberan verse incluidas en planes integrales, los cuales podran ser remitidos a revisin general. El resultado de esta etapa es hacer perdurar la sustancial reduccin del riesgo obtenida anteriormente, a travs del mantenimiento y actualizacin de las polticas establecidas. Durante la primera fase, la Alcalda de Chinandega elabor el Plan Municipal de Vivienda 2009 20204 en el que se identifican 32,948 viviendas en el municipio, 75% urbanas, con un dficit total de 12,499 por mal estado o mala ubicacin y de otras 10,982 por crecimiento. El presente PDU representa una accin necesaria de la segunda fase y un adelanto de la actualizacin de planes de la tercera fase.

E n zonas definidas como no aptas deberan ser fuertemente restringidas las viviendas y se deberan limitar los usos industriales, extractivo y de servicios.

3. POT Chinandega, Proyecto de Reduccin de la Vulnerabilidad ante Desastres Naturales. Secretara Ejecutiva del SINAPRED y World Institute for Disaster Risk Management Inc. (DRM). 22 de octubre del 2005.

8

4. Plan Municipal de Vivienda 2005-2020, Alcalda de Chinandega, Concejo Nacional de Hermanamiento Holanda Nicaragua, Asociacin de Municipios Holanda Nicaragua, Chinandega, Diciembre del 2008

Propuesta de Desarrollo Urbano de Chinandega

Propuesta de Desarrollo Urbano de Chinandega

9

3.4.- Asentamientos humanosEl sistema de asentamientos humanos que gravita en torno a la ciudad de Chinandega se estructura ms all de los lmites municipales al sur, por la tendencia de conurbacin con El Viejo, Chichigalpa, El Realejo y Corinto. Mientras al norte, lejos de la ciudad, predomina la dispersin propia de poblados rurales, los que se estructuran mediante la red vial, a lo largo de la que se han desarrollado, y en funcin de la planicie frtil de la que dependen sus economas. De acuerdo al Plan Municipal de Vivienda antes citado, el municipio es eminentemente urbano, concentrndose en centros poblados una proporcin del 73% de la poblacin, con una leve tendencia a crecer, esta es una constante desde 1995. Los centros urbanos actuales suman un rea de 1,645 hectreas con una poblacin conjunta proyectada al 2011 de 136,659 personas, mientras el rea rural la ocupan 50,720 personas para una poblacin municipal total estimada en unas 187,378 habitantes al 2011. La ciudad cabecera concentra tanto la poblacin como el rea urbana con 1,228 hectreas en el casco urbano que aloja un 78% de la poblacin urbana total. Los centros menores hospedan en conjunto un 22% de la poblacin urbana total. En base a la poblacin de los asentamientos de las diferentes subdivisiones geogrficas, se calcularon las densidades poblacionales territoriales de los diferentes sectores. Obteniendo una densidad entre 17 y 59 habitantes por kilmetro cuadrado en los sectores rurales ms alejados de la cabecera. A partir de las tipologas de los centros menores y su cercana, se propone estructurar cuatro zonas funcionales: El rea metropolitana, zona 1, al sur del municipio, la que funcionar como sistema urbano estructurado en torno al nuevo centro que se articula en los alrededores de la rotonda, el que se plantea como un centro comercial y de servicios de escala nacional y regional. Este desarrollo metropolitano de la ciudad y los poblados aledaos se visualiza como una importante conurbacin que superar los lmites municipales afectando, al menos, las ciudades de El Viejo y Chichigalpa de los municipios vecinos. El desarrollo de la zona metropolitana favorece el desplazamiento de los mercados agrcolas hacia Rancheras y Villa 15 de Julio en las zonas propuestas 2 y 3. De esta manera se completarn sus equipamientos para convertirse en verdaderos centros integradores de las zonas del norte.

3.5.- Zonas propuestasEn base a la clasificacin establecida por el Decreto 78/2002, que fija una jerarqua de los centros poblados, se propone articular una red equilibrada de asentamientos humanos. En el norte central Villa 15 de Julio con La Pistola, San Jos, El Piloto, Santa Cruz y San Cristbal. En la zona sur todos los centros gravitan sobre la ciudad, formndose una aglomeracin urbana que abarca Beln, La Bolsa, San Isidro, Las Grecias, y Campana Azul. La estrategia de reequilibrio territorial se apoya en estos procesos de conurbacin, fomentando el crecimiento ordenado de estos grupos poblados para optimizar las inversiones y aumentar el acceso a los servicios bsicos en las comunidades rurales con ciudades equipadas que equilibren la excesiva atraccin de la cabecera. Los equipamientos propuestos para la zona 2 son un centro de salud con camas, mercado, escuela tcnica vocacional, rastro, cementerio, parques y servicios de limpieza e higiene pblica. Es importante incluir un centro de interpretacin ambiental que incremente el atractivo turstico de Campuzano cercana al poblado de Rancheras y las zonas de ribera que del Estero Real al extremo noroccidental. En la zona 3 se propone una subasta de ganado para fortalecer su rol integrador de los poblados del norte entre s y con los municipios ganaderos vecinos. As mismo, para las zonas 3 y 4 se deben completar los equipamientos mnimos establecidos para ciudades pequeas en el Arto. 26 del Decreto No. 78-2002. Esta zonificacin sustituira los distritos descritos en el Plan de Vivienda de Chinandega.

De esta manera se reduce la zona de asentamientos rurales dispersos a los alrededores de Las Grietas en la zona 3 propuesta al extre-mo oeste del municipio.

La actual jerarqua se mantendra estable, a pesar de la creciente importancia relativa de la cabecera municipal, que en el 2025 podra alojar el 84% de la poblacin. En esta propuesta se toman en cuenta los procesos de crecimiento conjunto entre centros menores, que tienden a formar conurbaciones por el poblamiento progresivo de reas suburbanas.

Los centros que presentan estas tendencias son: En el noreste, Las Grietas, que puede brindar servicios a los poblados de El higueral, el Ojo de Agua, San Juan y San Lucas. En el norte se diferencian dos dinmicas, la primera en el norte occidental que incluye los asentamientos de Rancheras, Mocorn y La Joya hasta el Estero Real.

10

Propuesta de Desarrollo Urbano de Chinandega

Propuesta de Desarrollo Urbano de Chinandega

11

4.- Reflexiones conceptuales: limitaciones para la gestin territorialCualquier intervencin en el municipio debe considerar el carcter metropolitano de la Ciudad de Chinandega, la que tiende a conurbarse con El Viejo al Oeste y con los poblados que la rodean hasta llegar a Chichigalpa al Este y hasta Corinto en el Sur. La conurbacin es la unin de varias urbes o ciudades por su crecimiento (una de las cuales puede encabezar al grupo), las que se integran para formar un solo sistema que suele estar jerarquizado. Las distintas ciudades que componen la conurbacin tienen actividades diferenciadas, una dinmica propia, sus propios recursos econmicos y la capacidad para atraer inversiones, un centro, una periferia y espacios suburbanos propios, sus propios grupos sociales y su personalidad, un modo de ser y una cultura que les identifica. Desde el punto de vista espacial, la conurbacin no requiere la continuidad fsica de los espacios construidos, aunque es frecuente que los mbitos suburbanos de unas y otras ciudades se contacten, enlazndose mediante las carreteras. El mbito periurbano, en cambio, ocupa todo el espacio entre ciudades. De esta forma, la conurbacin alcanza una escala regional, del orden de algunos centenares de kilmetros cuadrados. En el caso de Chinandega, adems de la inminente conurbacin se da un fenmeno de aglomeracin urbana fruto de la expansin de la ciudad, la que afecta a varios ncleos vecinos, en su mayora son ncleos dentro del territorio municipal, pero incluye, tambin, a la ciudad de El Viejo y diferentes poblados del este de ese municipio que completan la aglomeracin urbana de la Metrpoli de Chinandega. En la aglomeracin hay continuidad espacial, pero no independencia funcional ni dinmicas propias. Los poblados de San Isidro, Beln, La Bolsa, Las Grecias, y Campana Azul han sido virtualmente absorbidos o suburbanizados por la ciudad para formar un todo en el que solamente hay una organizacin del espacio, un centro, una periferia, reas suburbanas y espacios periurbanos con puntos de articulacin correspondientes a los poblados suburbanizados. El desarrollo desordenado de Chinandega ha generado reas rurales con miles de casas unifami- liares, carreteras en vez de calles, numerosas urbanizaciones, espacios verdes productivos por todos lados en vez de parques y una extensin urbana de decenas de kilmetros cuadrados. Este desarrollo, como el de muchas otras ciudades, plantea un nuevo concepto de ciudad que ya no tiene mucho que ver con la ciudad tpica; este estilode ciudad requiere infraestructuras muy caras por su baja densidad y gran extensin, pero favorece una calidad de vida superior a la de las ciudades verticales de alta densidad y gran concentracin. En la propuesta de PDU hemos usado el concepto de rea metropolitana, que es indispensable para comprender esta realidad urbana que se desarrolla a partir de la industrializacin y que afecta a la mayora de las ciudades grandes y medianas, ya no slo por el desarrollo econmico y social, sino tambin, debido a las altas tasas de crecimiento demogrfico y de urbanizacin. En el municipio de Chinandega la tasa de crecimiento es del 2,3%, superior a la media nacional y la tasa de urbanizacin es ligeramente mayor. Un rea o zona metropolitana es una regin urbana que engloba una ciudad central que da nombre al rea y una serie de ciudades satlites que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y de servicios, todo ello organizado de forma centralizada. En Nicaragua el concepto se ha manejado a nivel de planes en lo que se denomina la Regin Metropolitana de Managua, pero no se ha logrado concretar la gestin debido a limitaciones del marco jurdico normativo que presenta vacos importantes en la jerarquas de asentamientos; pues no se han normado las funciones de la divisin polticoadministrativa intermedia, los departamentos, ni se han asignado funciones integradoras a las cabeceras departamentales. Aunque los artculos 17, 18 y 19 del Decreto No. 78-2002 establecen la Red Nacional de Asentamientos Humanos... ...con criterios fsicos, poblacionales y funcionales, definiendo rangos de asentamientos y sus equipamientos mnimos, no se establecen mecanismos de relacin entre ciudades que administrativamente funcionan como cabeceras departamentales o regionales y los dems municipios que integran el departamento. Mientras prevalezca este vaco normativo ser difcil establecer sistemas de gestin territorial ms all de los lmites de un municipio, aunque la realidad territorial lo exija, como en Chinandega, con importantes funciones econmicas estratgicas dislocadas por lmites municipales. La Ley 40-261, Ley de Municipios, establece las mancomunidades y asociaciones de municipios, pero no hay experiencias de gestin urbana conjunta o mancomunada.

4.1.- La Gestin territorialComo se indica de forma general en el mapa de la pgina 1, el Departamento de Chinandega tiene un rol potencial de importancia nacional y regional. Para aprovechar ese potencial es necesario desarrollar capacidades de gestin que incrementen el capital institucional para que ayude a las organizaciones pblicas y privadas a generar sinergias entre la infraestructura vial, los puertos, las plantaciones, los recursos pesqueros, las instalaciones industriales, los centros urbanos y la poblacin, incrementando el capital humano y aprovechando racionalmente el capital natural y el contexto internacional para cimentar el desarrollo sostenible del territorio. Ello requiere de una gestin supramunicipal que equilibre las capacidades de los municipios con instalaciones industriales (El Viejo y Chichigalpa), con facilidades de transporte (Corredor logstico del Pacfico), puertos (Corinto) y aglomeraciones urbanas (Chinandega -El Viejo), para establecer polticas de formacin de capital humano capaz de desarrollarlos y aprovecharlos. Para lograrlo no bastan las competencias municipales, es necesario establecer atribuciones y funciones administrativas territoriales (intersectoriales) a escala departamental que permitan vincular estratgicamente los servicios pblicos de responsabilidad municipal con aquellos de responsabilidad nacional, en especial los servicios de transporte, comunicacin, energa y educacin bsica, tcnica y superior y las polticas de empleo y vivienda necesarias para fomentar ejes estratgicos de desarrollo territorial con visin nacional e internacional integradas. Tradicionalmente esta responsabilidad la asume el Gobierno Nacional, pero sectorialmente. La gestin territorial exige una visin intersectorial, holstica, que no ha sido comn en la administracin pblica nacional ni municipal. Hasta la fecha se ha tratado de superar la fragmentacin municipal y el dficit normativo y funcional mediante la promocin de consorcios y mancomunidades entre municipios, con resultados aislados de carcter estratgico que lograron vincular la funcin territorial municipal con las funciones sectoriales nacionales, sobre todo el planes de desarrollo departamentales y regionales como la carretera AcoyapaSan Carlos promovida por la Asociacin de Municipios de Ro San Juan, AMURSJ, como eje del desarrollo departamental. Algunas veces generados por polticas pblicas, como el caso de las camaroneras que fueron catapultadas del nivel artesanal al industrial por la Estrategia de Conservacin para el Desarrollo Sostenible de Nicaragua, ECODESNIC, de 1992. En Chinandega han sido los agentes econmicos, ms que las estrategias pblicas, los que han reconfigurado el territorio, desde los legendarios naranjales y los extensos algodonales, pasando por la soya, el ajonjol y el man hasta los actuales caaverales y camaroneras con sus plantas de procesamiento y las maquilas de manufactura. As mismo, han sido los asentamientos espontneos y comerciales los que han configurado las ciudades ms all de los planes reguladores o las directrices municipales. La gestin del territorio se basan en procesos orientados a generar acuerdos que dirijan el rumbo del desarrollo mediante la gerencia coordinada de la accin humana, tanto pblica como privada y tanto nacional como local e internacional.

4.2.- Capacidades de GIRSURetomando la gestin territorial como eje estratgico del PDU e inscritos en el contexto del proyecto que promueve esta propuesta, se ha acordado concentrar los esfuerzos estratgicos y prospectivos al desarrollo de capacidades municipales de gestin integral de los residuos slidos urbanos, GI-RSU, como una muestra de lo que implica el desarrollo de capacidades de gestin del territorio ms all del casco urbano y ms all de la circunscripcin municipal. La propuesta se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo Humano, PND-H del 2008 y la Poltica Nacional sobre Gestin Integral de los Residuos Slidos (2004-2023) del 2004; se fundamenta en el Plan de Desarrollo Municipal de Chinandega, PDM 2000-2004, el Plan Municipal de Vivienda 2009-2020, la propuesta de Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Funcin de las Amenazas Naturales del 2005 y la Propuesta de Revitalizacin de Chinandega del 2010. La propuesta surge de dos procesos, uno de gabinete que consisti en la revisin y rescate de los lineamientos estratgicos vigentes en los instrumentos arriba mencionados y un segundo proceso participativo que involucr a la membresa de la Comisin Interinstitucional para la GI-RSU en Chinandega y El Viejo, articulada desde inicios del Proyecto Binacional que auspicia este proceso. Ambos procesos fueron simultneos, permitiendo validar las directrices de ejercicios anteriores a la luz de las prioridades actuales; ajustar el alcance de la propuesta a los intereses vigentes; y relevar las acciones especficas necesarias para lograr la instalacin de capacidades para la GI-RSU en ambos municpios.

12

Propuesta de Desarrollo Urbano de Chinandega

Propuesta de Desarrollo Urbano de Chinandega

13

5.- Delimitacin del rea Metropolitana de ChinandegaPara la formulacin de un Plan de Desarrollo Urbano, PDU, enmarcado en una lgica de creacin de capacidades de gestin territorial, es imprescindible delimitar el territorio urbano de la ciudad de Chinandega, la que se ubica en la Zona 1 propuesta, al sur del municipio. Aunque sta se ha definido como rea metropolitana de la ciudad cabecera municipal y departamental, es necesario delimtar el rea de aglomeracin urbana, pues el crecimiento de la Ciudad de Chinandega ha conformado una aglomeracin urbana que alberga ms de 100 mil habitantes en la que se incluyen los asentamientos perifricos de Las Grecias, Beln, San Isidro, San Benito, La Mora y La Bolsa y tiende a incluir El Raizal, Ojo de agua, Campana Azul, Santa Brbara, y Agustn Santa Mara. Aunque espacialmente no existe una continuidad del rea urbana ocupada, las zonas suburbanas y periurbanas de los diferentes asentamientos originales se funden en un slo aglomerado que gravita en torno y dependen de la cabecera. La centralidad y gran atraccin de la ciudad de Chinandega la convierte en centro del rea y eje fundamental de su desarrollo, por lo que la propuesta de desarrollo urbano se centra en ella y se sujeta a la dinmica del rea metropolitana. El concepto de Area Metropolitana no se encuentra claramente definido, no existe un criterio tcnico capaz de aplicarse a cualquier realidad nacional sin tener en cuenta su estructura y condiciones de evolucin. El Decreto No. 78-2002 define como Ciudad Metropolitana: ciudades con un rango de poblacin mayor de 100 mil habitantes que administrativamente funcionan como cabeceras departamentales o regionales... En base al Decreto No. 78-2002 y para los efectos de este estudio, es relevante analizar el rea en que se establecen vnculos intensos entre el centro metropolitano y el rea que gravita a su alrededor, donde las relaciones se caracterizan por mantener un contacto ms estrecho que con los otros centros poblados al norte del municipio. Esa es precisamente la propuesta Zona 1 que define este mapa, el que se limita a la circunscripcin del municipio ya que, en Nicaragua, no existen normas administrativas para un alcance supramunicipal. La propuesta variaria poco si en el futuro las autoridades municipales acuerdan conformar una mancomunidad o una asociacin de municipios para la gestin de la conurbacin de Chinandega. El rea metropolitana se delimit en base a criterios urbanos de aglomeracin y vialidad, lo que permiti su definicin en funcin de la intensidad de uso actual y futuro del suelo y de los flujos por la trama vial. Aunque el sureste y el noroeste del rea no las ocupa la aglomeracin urbana, presentan caractersticas productivas y de proteccin que deben ser tuteladas por la gran ciudad. En la aglomeracin metropolitana, la vieja ciudad central es ahora la ciudad interior y las reas urbanizadas que la circundan se han convertido en la ciudad exterior, que se caracteriza por una poblacin de baja densidad y por la dispersin a lo largo de las carreteras, con una amplia gama de funciones productivas, de servicios y administrativas vinculadas a la ciudad interior. La ciudad interior ha sufrido una transformacin al desarrollar una nueva centralidad que irradia desde la rotonda extindose hacia el mercado el Bisness, la circunvalacin y las carreteras hacia Corinto y Len. Esta ordenada centralidad destaca ante a la catica centralidad de la ciudad histrica y la sustituye como un nuevo centro. A pesar del rol asignado a nivel nacional y regional a Chinandega como facilitadora del transporte martimo y terrestre, la vialidad de la ciudad est limitada por barreras naturales (Ro Acome) y arquitectnicas (Colegios, urbanizacio- nes residenciales y hoteles) que limitan la conectividad este-oeste y nortesur del aglomerado urbano. Al Este slo dos calles continan a travs de la pista de circunvalacin, el recin adoquinado camino a La Bolsa y la Carretera a Len, por lo que la circunvalacin funge como principal va colectora y distribuidora del trnsito de la ciudad, perdiendo su carcter de ruta internacional para convertirse en una calle de la ciudad. Al Oeste son tambin dos las calles que logran continuidad a travs del Ro Acome, la que comunica con El Viejo a travs del puente Pentzke y la que cruza desde Santa Ana sobre el puente de Los Millonarios. La vialidad norte sur es tambin limitada, aunque tiene menos demanda gracias al rol de la circunvalacin y las carreteras a El Guasaule y Corinto que tambin son usadas como calles de la ciudad. En general, la circulacin en Chinandega es poco fluida ya que la red vial parece incompleta, insuficiente y poco jerarquizada, a la vez que vas con importante conectividad tienen barreras fsicas, estn sobre utilizadas o se permiten actividaes que obstaculizan el trnsito. A pesar de la poca racionalidad vial, la red de comunicacin terrestre es el principal elemento catalizador de la ocupacin urbana y habitacional del espacio, definiendo su crecimiento y configurando la aglomeracin metropolitana.

En el centro se sobreponen el trnsito peatonal con el de bicicletas, triciclos, caponeras, coches, buses, automviles y vehculos de carga y distribucin comercial que ocupan las vas simultneamente y con un mismo nivel de prioridad, lo que causa un cotidiano colapso de la vialidad del centro de la ciudad interior. Por ello la vialidad se identifica tanto como un potencial y como un problema, un potencial estratgico y un problema de gestin de la ciudad metropolitana.

A pesar de la rea agrcola nueva centralidad de la de uso amplio rotonda y la circunvalacin, el centro histrico no ha recuperado el orden y la fluidez perdidos por la excesiva sobreposicin de formas de circulacin.

14

Propuesta de Desarrollo Urbano de Chinandega

Propuesta de Desarrollo Urbano de Chinandega

15

6.- Prioridades de Gestin del rea Metropolitana de ChinandegaExtrapolando el crecimiento observado de la ciudad a la totalidad del rea de aglomeracin urbana se proyect el crecimiento del rea Metropolitana. El rea proyectada es lo que se ha denominado zona periurbana de aglomeracin y la constituyen las diferentes reas suburbanas de los distintos poblados que se han desarrollado en torno a la ciudad cabecera municipal. En esta proyeccin suburbana se excluye el crecimiento de la ciudad interior, cuya proyeccin y crecimiento ha sido estudiado y documentado ampliamente. En la ciudad interior existen pocos edificios histricos o antiguos debido a las destrucciones del terremoto de 1898; a los incendios desatados en el curso de guerra constitucionalista de 1926, y las insurrecciones de 1978 y 1979. El crecimiento histrico de la mancha urbana se ha dividido en cuatro perodos de anlisis, el primero desde 1835 hasta 1980, el segundo de 1981 a 1990, el tercero de 1991 al 2005 y el cuarto del 2006 al 2011. Crecimiento histrico: Consolidacin de la ciudad histrica y su red vial principal (1835 - 1980). Crecimiento por crisis: Durante este periodo (1981-1990) se registra el mayor crecimiento poblacional de la ciudad de Chinandega, la que crece acelerada y desproporcionadamente por la migracin, producto de la guerra. La superficie urbana casi se triplica. En este periodo el crecimiento expande el casco urbano en todas las direcciones, produciendo la aglomeracin con los asentamientos humanos menores ms cercanos. Crecimiento por desarrollo: Durante esta poca (1991-2005) la poblacin de Chinandega y el rea urbanizada aumentaron, pero a un ritmo mucho menor que el periodo anterior; desde este periodo la migracin es negativa, el municipio expulsa poblacin, pero la ciudad contina creciendo ms rpido que la poblacin debido a la ocupacin de tierras perifricas por parte de familias que vivan hacinadas. El desarrollo de las nuevas reas residenciales se ubica en zonas no cubiertas por las principales infraestructuras y servicios, generando zonas de pobreza y exclusin que tensionan la capacidad municipal de brindar una vivienda digna. Crecimiento controlado: Desde el 2006 el crecimiento se ha reducido drsticamente, no slo debido a la caresta del suelo y al agotamiento de los terrenos ejidales, sino que el mercado de tierras y la Ley de Viviendas5, Ley 677, han funcionado como mecanismos de control de la toma desordenada de tierras, lo que da una oportunidad a la municipalidad para ordenar el desarrollo de la actual metrpoli. Se seala como ocupacin actual tanto la zona de crecimiento posterior al 2006 como las reas urbanas ocupadas por los poblados y urbanizaciones perifricas que se conectan con y dependen de la ciudad central y cuyo desarrollo no ha sido monitereado ni medido ni controlado. A la fecha se ha consolidado la infraestructura vial de la aglomeracin metropolitana, conectando los poblados de La Bolsa, Beln, La Mora y San Isidro con una va adoquinada, lo que consolida la ciudad exterior y la comunica con la interior, incrementando los flujos y dinmicas de interaccin humana. Esta consolidacin genera nuevos retos a la gestin de la ciudad metropolitana, sobre todo en cuanto a la prestacin de servicios municipales y al ordenamiento de su desarrollo futuro, pues el crecimiento del rea actualmente ocupada se proyecta mayor que el rea actual de la ciudad central, con una densidad poblacional baja, expuesta a riesgos por amenazas naturales y con baja cobertura de servicios. La propuesta de ordenamiento territorial y desarrollo urbano para los prximos 25 aos se construy en base al crecimiento proyectado y en ella se establecen zonas de desarrollo diferenciadas que retoman las limitaciones por amenazas naturales en las zonas establecidas en el POT 2005 elaborado por SINAPRED, las que implican previsiones institucionales y normativas orientadas a modificar las tendencias observadas. El uso actual y potencial del suelo y la actividad econmica son otros factores que influyen en la zonificacin propuesta para el ordenamiento territorial. As mismo se consideraron las asignaciones de uso del territorio por parte de polticas nacionales e internacionales suscritas por las autoridades del pas. Se desestiman en estas proyecciones las tomas abusivas de tierras, las que parecen haber sido controladas adecuadamente, y se asume como norma la ocupacin ordenada y planificada del territorio mediante lotificaciones y urbanizaciones formales que sern reguladas.

La alcalda municipal tiene la oportunidad de corregir los errores de la improvisacin y del crecimiento no planificado si aprovecha las herramientas del urbanismo para regular el desarrollo de la ciudad sin concesiones, estableciendo provisiones para el crecimiento de la red vial y la ocupacion habitacional. Para lograrlo debe garantizar la dotacin de la infraestructura y los servicios urbanos bsicos previo a la habilitacin de reas para viviendas; las obras de infraestructura pueden delegarse a los proyectos de urbanizacin, mientras que los servicios son indelegables, por lo que deben tomarse previsiones para garantizar, en coordinacin con las instituciones competentes, los servicios pblicos de agua, energa, educacin y salud, adems de los servicios municipales.

Entre los servicios municipales destacan los de limpieza y recoleccin de residuos slidos, los de transporte intramunicipal, los de comercio y mercado, los recreativos, las reas verdes, parques y los de vialidad y mobiliario urbano. Hasta la fecha los esfuerzos de la municipalidad se han concentrado en el casco urbano de la ciudad cabecera, pero con el desarrollo de los poblados perifricos y su aglomeracin en el rea metropolitana es cada vez ms necesario ampliar la cobertura a la ciudad metropolitana para modelar su desarrollo. La propuesta de ordenamiento territorial y desarrollo urbano de Chinandega incluye un marco estratgico para la definicin de un Plan de Manejo Integral de residuos Slidos Urbanos, un servicio bsico.

5. Ley Especial para el Fomento de la Construccin de Vivienda y Acceso a la Vivienda de Inters Social, Ley 677, Aprobada el 29 de Abril del 2009. Publicada en Las Gacetas Nos. 80 y 81 del 4 y 5 de Mayo del 2009

16

Propuesta de Desarrollo Urbano de Chinandega

Propuesta de Desarrollo Urbano de Chinandega

17

II.- Segunda Parte. Propuesta de Ordenamiento TerritorialLa zona periurbana de aglomeracin proyectada se asume como el horizonte de crecimiento urbano para los prximos 25 aos, por lo que es importante definir un esquema de ocupacin que satisfaga las demandas sociales, asuma los riesgos identificados como amenazas y favorezca la organizacin de la ciudad metropolitana. En primer lugar se necesita una vialidad racional que permita cumplir la misin de facilitadora del trnsito terrestre nacional e internacional de norte a sur, para ello se propone una nueva circunvalacin que permita derivar el trnsito internacional fuera de la aglomeracin urbana; se plantea una ruta con un amplio derecho de va que permita el crecimiento a cuatro carriles o ms. Tambin se concibe la nueva circunvalacin como un elemento dinamizador de la aglomeracin periurbana, que comunicara los polos de San Benito, San Isidro, Beln, La Mora, La Bolsa y Las Grecias sin pasar por la ciudad interior, asignndoles el rol de brindar servicios a la va internacional. Con esta lgica se establece como principal rea de crecimiento urbano la comprendida entre la carretera a Len y el camino a La Bolsa, la que se proyecta hacia el norte como zona de expansin. El crecimiento en esta zona favorecer el rol de la actual circunvalacin como principal va colectora de la ciudad y equilibrar las masas urbanas a este y oeste de la misma, fortaleciendo la nueva centralidad en torno a la rotonda y a lo largo de la circunvalacin y las carreteras. El rea de expansin urbana primaria se prioriza por ser el rea de consolidacin de la aglomeracin urbana y estar libre de riesgos por amenazas naturales. Adems de la expansin urbana primaria, se plantea el crecimiento al oeste y sur de la ciudad interior, aunque hacia el sur existen muchas restricciones en las cercanas de la ciudad y al sur de la carretera a Len, las que desaparecen a los alrededores de El Raizal y Ojo de Agua y entre el derecho de va del ferrocarril y la carretera a Corinto. Al norte, en torno a Las Grecias, se plantea una amplia zona de recuperacin de la seguridad habitacional y una zona de expansin con limitaciones. Al noreste se propone una amplia zona especial de proteccin hdrica complementada con una franja de viviendas de baja densidad, las que permitiran incrementar la infiltracin y reducir las escorrentas hasta eliminar las crecidas repentinas y peligrosas del Ro Acome, controlando su curso desde su nacimiento y permitiendo la recu- peracin de su cauce para crear una amplia zona de recreacin que conecte la ciudad interior con los barrios del norte y oeste de la periferia urbana. La zona de San Isidro, Beln, La Mora y La Bolsa presenta restricciones por amenaza volcnica por lo que se plantea como zona de recuperacin de la seguridad habitacional y debe restringirse su uso para viviendas de baja densidad. Al este de la carretera a Corinto y al sur de la carretera a Len no se recomienta el crecimiento urbano, aunque ya existe ciertio nivel de ocupacin en zonas con deficiente seguridad habitacional y expuestas a frecuentes inundaciones que convendra evacuar. Esta zona se debera reservar para la produccin agrcola intensiva que alimenta a la industria local. Al norte de la circunvalavin propuesta y al este de la carretera a El Guasaule se recomienda la exclusin habitacional, el manejo del rea protegida y la proteccin de laderas. De acuerdo al Decreto No. 782002, las reas propuestas para el manejo del rea metropolitana son las 14 que se describen: Artculo 37.- Zona suburbana. Constituyen esta categora las reas ubicadas dentro del rea rural, en las que se mezclan los usos de la tierra y las formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las clasificadas como reas de expansin urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad. Las municipalidades deben establecer las regulaciones complementarias tendientes a impedir el desarrollo de actividades y usos urbanos en estas reas, sin que previamente se cuente con la infraestructura de espacio pblico, vial y redes de energa, acueducto y alcantarillado. Artculo 39.- Zona de proteccin de laderas: Aquellas reas de altas pendientes cuya intervencin puede causar procesos erosivos. Artculo 40.- 3) Zona de Vivienda de Baja Densidad. Corresponde a zonas que por las caractersticas de terrenos accidentados, deben considerar una adecuada proteccin de los suelos, garantizando en gran medida la proteccin de la cobertura vegetal. Se permiten lotes que no superen las 30 unidades por hectrea y reservas de reas de circulacin mnimas del 18% del rea. Artculo 36.- 1.- Zona urbana de expansin. Es la porcin del territorio municipal destinada al crecimiento urbano, ms all del limite de la zona ocupada, que se habilitar para el uso urbano durante la vigencia del Plan de Ordenamiento y de acuerdo a las previsiones de crecimiento de la ciudad y a la posibilidad de dotarla con infraestructura vial, de transporte, de servicios pblicos domiciliarios, reas libres y parques y equipamiento colectivo de inters pblico o social.

rea Protegida

rea Agrcola con restricciones

Artculo. 34. Zona Urbana Ocurea Agrcola pada: Es el de uso amplio rea que ocupa un asentamiento y que presenta trazado de calles, lotificacin y en la cual se desarrollan las actividades sociales y econmicas.

18

Propuesta de Desarrollo Urbano de Chinandega

Propuesta de Desarrollo Urbano de Chinandega

19

1.- Vialidad y acupunturaCuando la zona urbana de expansin est expuesta a riesgos se ha llamado zona de expansin con limitaciones, en su mayora con restricciones de uso por riesgos de inundacin, los que deben ser mitigados antes de habilitar esas reas para su uso habitacional. 2.- Zona urbana de consolidacin. Es la zona constituida por las reas baldas dentro del lmite de la zona urbana ocupada, que se habilitar para desarrollo urbano durante la vigencia del Plan. 3.- Zona de recuperacin. Es la que presenta alguna limitante para el desarrollo urbano, ya sea por su estado de deterioro, por presentar riesgos y/o pendientes mayores del quince por ciento, las que pueden incorporarse al uso urbano siempre y cuando sean tratadas para su rehabilitacin. Artculo 37.- Zona suburbana. Son reas ubicadas en el rea rural en las que se mezclan los usos de la tierra y las formas de vida del campo y la ciudad. Artculo 42.- Zonas de Usos Especiales. Son las que por el tipo de actividad requieren una ubicacin especial generalmente fuera la zona urbana ocupada. Los usos especiales ms comunes son el tratamiento de desechos lquidos y slidos, cementerios y aeropuertos. Artculo 44.- Zona de Produccin Mixta. Se establecer la localizacin de la zona de produccin mixta en la que se desarrolla actividad industrial a escala artesanal y que es compatible con la zona de vivienda y comercio, siempre y cuando no contamine, no altere negativamente la esttica del lugar y la tranquilidad de los habitantes de la zona. En el rea propuesta se incluyen actividades agropecuarias dada la cultura productiva local.6. Ley

Esta zona se clasificar en: 1) Zona de produccin mixta industria artesanal y de vivienda donde se localizar la actividad industrial de tipo artesanal, comercial, de servicios y vivienda. 2) Zona de produccin mixta industria artesanal, agropecuaria y comercio localizndose en sta la pequea industria que no contamina, el comercio mayorista, la actividad agropecuaria de pequeas unidades de produccin y el almacenaje. Son actividades de tipo artesanal las que cumplen con las siguientes caractersticas: a) Demanda de servicios pblicos e infraestructura similar al uso destinado para vivienda. b) No depende de usos vecinos complementarios. c) Uso compatible con vivienda. d) Empleo familiar o menor o igual a 10 personas. e) Espacio utilizado similar a una vivienda. f) Bajo volumen de produccin. Artculo 39.- Zona Especial de Proteccin hdrica: Aquellas reas que se destinan para la proteccin de cuerpos de agua o zonas de recarga de acuferos subterrneos. Para los recursos de agua superficial se cumplir la norma de 200 metros establecida por el Reglamento Forestal. Artculo 41.- Zonas para la recreacin. Regularmente se consideran reas abiertas, o reas libres, pero abarcan Ios espacios de uso pblico o privado donde la gente asiste en diversidad de frecuencias e intensidades. Comprende parques, espacios de encuentro, reas deportivas y sitios de riquezas paisajstica.

Una de las principales debilidades urbanas de Chinandega es an su vialidad, la que puede mejorarse con una acupuntura urbana que abone a la fluidez de la circulacin dentro de la ciudad interior y entre sta y la periferia, los principales puntos de acupuntura urbana se muestran en el grfico siguiente. La aplicacin de la Ley 4316, Ley de trnsito y vialidades, puede ayudar a facilitar el trnsito en zonas como el Colegio San Jos (A) donde se han creado parqueos abusivos para atender las entradas y salidas de estudiantes sobre el derecho de va de la circunvalacin , lo que entorpece el trnsito de la Carretera Paramericana a la vez que expone las vidas de quienes lo frecuentan, generando un conflicto vial de escala municipal e internacional. Tambin se deber aplicar la Ley en el nodo de salida a El Viejo (B), donde existe ocupacin abusiva del derecho de va y una excesiva carga vehicular, ya que en ella desembocan las vas colectoras principales de la ciudad, las vas intermunicipales y las vas secundarias, mientras que la descarga de las secundarias debera ser a ms de 100 metros de la interseccin. La Ley 431 establece en su artculo 117 que cuando una carretera atraviesa un poblado o ciudad, la alcalda en coordinacin con el MTI deben dotar ambos lados de la va con andenes peatonales y ciclovas, donde es prohibido el parqueo y el trnsito vehicular. Otras medidas de acumputura que incidirn en la vialidad son el ordenamiento vial y la creacin de zonas peatonales en los mercados del centro histrico. A continuacin se proponen cinco proyectos relativamente fciles de ejecutar en el corto plazo.

A B

a. Centro urbano El centro histrico se valora como el espacio pblico por excelencia y articulador de la ciudad interior, por lo que se propone revitalizarlo, preservando sus edificios emblemticos y creando zonas peatonales exclusivas, a fin de integrar el patrimonio a un concepto amplio de identidad e imagen de la ciudad. Se proyecta recuperar el espacio pblico y la vialidad mediante: La regulacin de calles y zonas en donde peatones y comerciantes compartan racionalmente el espacio, a travs de normativas del uso de suelo comercial. La promocin de agrupaciones de vendedores ambulantes que asuman la revitalizacin de la ciudad valorando sus reas peatonales. Limitando el uso del automvil y designando espacios cercanos para el estacionamiento vehicular. Con esas acciones ser posible revitalizar el encuentro ciudadano favoreciendo una vida urbana activa en un espacio pblico de calidad. Se trata de rescatar el imaginario de la poblacin de Chinandega, para quienes la ciudad se estructura a partir del Parque Central como principal punto de encuentro e integracin, un rea recreativa peatonal con servicios pblicos sin barreras y amplias zonas verdes y alumbrado, el que se complementa con plazoletas y andenes, donde es comn que los peatones ocupen las calles desplazando totalmente al trfico rodante y motorizado. Hacia el este del Parque Central, se proyecta la integracin de edificios de carcter monumental como la Iglesia Santa Ana y la Iglesia El Calvario, a travs de un recorrido peatonal por amplios sectores con mixtura de residencia y comercio. Ello aprovechara las recientes acciones de restauracin y rehabilitacin de los templos histricos, complementndola con la reconstruccin y/o remodelacin de equipamientos comunitarios que facilitarn la apreciacin de la arquitectura de las diversas pocas histricas de la evolucin urbana de Chinandega y la integracin de las zonas residenciales que se formaron espontnea- mente al otro lado del ro, con el rea central de la ciudad mediante un amplio espacio pblico de recreacin e integracin. b. Mercado y terminal Al sureste de la ciudad se desarroll el mercado el Bisne, con un esquema de ocupacin igual al de la zona del mercado central, por lo que se propone un tratamiento igual de regulacin de uso de calles para uso peatonal y con restricciones de trnsito vehicular.

20

Propuesta de Desarrollo Urbano de Chinandega

Propuesta de Desarrollo Urbano de Chinandega

21

2.- Proyectos viales prioritariosc. Complejo deportivo La configuracin de un paseo deportivo que integre las instalaciones deportivas y el Parque Fluvial con el centro histrico urbano, se plantea como complemento a la va entre Chinandega y El Viejo, de gran importancia vial en el cuadrante noreste de la ciudad. El Paseo Deportivo tiene como fin la dotacin de mobiliario urbano y equipamiento deportivo que permita articular la cancha y el estadio existentes, consolidando la potencialidad del sector como un eje del deporte y la recreacin, lo que realzara el atractivo del cuadrante para el encuentro ciudadano. d. Parque Fluvial de ribera En la cuenca media del Ro Acome se proyecta crear un Parque Fluvial de 900 metros de longitud con un rea de unas 45 hectreas, que abarca los tres puentes existentes; Los Millonarios, entre los barrios Santa Ana Norte y Gerardo Lindo; Pentzke entre Santa Ana y Roberto Gonzlez y el puente entre La Libertad y Santa Ana; el parque se vincular a un sistema de reas verdes vecinas, las que deben dotarse de equipamientos recreativos y deportivos creando un lugar de encuentro capaz de incidir en la revitalizacin de toda la ciudad. e. Parque perifrico Se propone que las antiguas instalaciones del Ferrocarril sean renovadas para imprimir un nuevo simbolismo a las instalaciones y un uso cvico de estos espacios asocindolos al campo de baseball y las reas verdes al suroeste de la ciudad, reequipando la zona y estableciendo un Parque urbano perifrico que incorpore nuevos servicios como instalaciones deportivas, culturales y educativas Adems de las acciones de aplicacin de leyes y acupuntura urbana, se proponen intervenciones que requieren inversin pero se consideran de alta prioridad. De especial inters es la va que comunica la carretera a El Viejo con el camino adoquinado que va hacia La Bolsa, pues representa un importante eje de comunicacin de este a oeste en el aglomerado urbano. Para su habilitacin se recomienda eliminar los obstculos existentes y carpetearla para un uso frecuente e intenso como va rpida, mejorando la rasante, su configuracin y sus accesos. Esta es la nica va que permite atravesar de este a oeste la ciudad interior y puede agilizar todo el sistema vial del rea metropolitana. Al sur del centro histrico existe la posibilidad de dinamizar la vialidad mediante la construccin de un puente para conectar el conjunto urbano con el occidente de la ciudad a la altura del Hospital Espaa. Siendo el principal acceso a la ciudad la carretera proveniente de Len que la penetra desde la rotonda y llega al cementerio, en lugar de continuar a travs hacia occidente, gira hacia el este para desembocar en la carretera hacia El Realejo-Corinto, dejando sin conexin el sector de la margen occidental del Ro Acome. Se propone la construccin de un puente vehicular sobre el Ro Acome que permita completar la red vial primaria de la Ciudad. Adicionalmente se propone construir una Carretera de Circunvalacin o anillo perifrico que circule en torno al rea metropolitana. Se trata de una carretera que evite que los vehculos atraviesen la ciudad en su ruta internacional. El trazado alrededor de la ciudad hace que el tiempo requerido para circunvalarla sea menor, ya que la velocidad en una carretera es mucho mayor que la de una travesa urbana. En general, se recomienda construir carreteras alrededor de las reas urbanizadas, para acortar los tiempos de viaje y reducir atascos y riesgos de atropellos a peatones. En este caso se trata de viabilizar el rol nacional e internacional del corredor logstico mesoamericano favoreciendo un recorrido sin obstculos que permita incrementar la velocidad del transporte de carga internacional. Finalmente se propone un proyecto para la formulacin del Plan Maestro de proyeccin vial del rea metropolitana en su conjunto.

rea de expansin principal para el equilibrio etre la ciudad interior y la periferia urbana aglomerada, donde debe evitarse la obstruccin vial como la que se ilustra abajo.

Este proyecto se considera prioritario para prevenir que las futuras obras obstaculicen el crecimiento de la ciudad en la zona primaria de expansin. Como se puede apreciar en las imgenes satlite a la derecha, la falta de previsin y regulacin vial permitieron la creacin de un tapn que bloquea una de las pocas vas que pueden recorrer fluidamente esa zona. Lo mismo ocurri hace aos cuando se aprob la construccin de residenciales cerradas frente a la circunvalacin.

22

Propuesta de Desarrollo Urbano de Chinandega

Propuesta de Desarrollo Urbano de Chinandega

23

Parte III.- Marco Estratgico para la GIRSU

1.- Reflexiones conceptuales En los ltimos aos, la fuerte intervencin del mercado inmobiliario, favorecido por el poco control de las administraciones locales, ha intensificado el proceso de suburbanizacin en los entornos metropolitanos por una especie de burbuja inmobiliaria global que ha transformado el paisaje rural metropolitano. La mercantilizacin acelerada del suelo rural, junto a las obras de infraestructura urbanstica para movilidad y servicios pblicos, han incrementado considerablemente el valor de la tierra. No obstante, las administraciones locales no han obtenido mayores beneficios de este mayor valor, y por el contrario, han tenido que financiar el desarrollo de las infraestructuras urbansticas para espacios suburbanos que constituyen enclaves muy costosos de mantener (seguridad, vas, servicios pblicos, etc.). Cuando se estudia el fenmeno de la expansin urbana en entornos metropolitanos en su complejidad se pueden identificar procesos de suburbanizacin; por ejemplo, los asentamientos de origen campesino que no dependen exclusivamente de las actividades rurales tradicionales, equipamientos y grandes infraestructuras, servicios y comercio, y el turismo metropolitano, entre otros usos de este tipo de desarrollos territoriales que son una transicin entre el mundo urbano y el mundo rural. Las consecuencias ms visibles son la fragmentacin de los usos, y los conflictos que se generan, ante la prdida de valores del medio natural por la demanda y abastecimiento de los nuevos usos, sin un proceso previo de planificacin integral ni bajo parmetros de sostenibilidad ambiental.

2.- El Sistema Urbano La problemtica de la organizacin del espacio urbano, en Nicaragua, ha sido considerada e interpretada a escala del sistema de asentamientos, basndose en el tamao poblacional, funcin dominante, red de infraestructura, servicios prestados, etc. que se localizan y relacionan dentro de una determinada regin o espacio, que se configura dentro de la ciudad. El Sistema Urbano Nacional (SUN), constituy un modelo de planificacin nacional, de acuerdo a las polticas y lineamientos de desarrollo urbano, que fueron dictadas por el Ministerio de la Vivienda y Asentamientos Humanos (MINVAH) a partir del ao 1980. La situacin mencionada es consecuencia de la falta de una reglamentacin integral que considere los procesos de planificacin y programacin de los nuevos desarrollos territoriales, una regularizacin de lo existente, unos instrumentos eficientes para captar los recursos necesarios para financiar el desarrollo territorial, y unos mecanismos de control que garanticen el cumplimiento de los objetivos. Ante la escasez de instrumentos de planificacin y de gestin para el ordenamiento territorial y el desarrollo adecuado de las reas suburbanas, existen dos retos: - el primero, plantea la regularizacin e intervencin de los asentamientos suburbanos existentes; - el segundo, la proyeccin de las reas suburbanas futuras y las condiciones urbansticas, ambientales y normativas bajo las cuales deben desarrollarse para prevenir nuevos desarrollos no planificados y orientar de manera adecuada y sostenible la ocupacin del territorio.

Seg el UNFPA6, en 1950 ms de la mitad de la poblacin del pas se concentraba en cinco departamentos: Managua, Matagalpa, Len (con ms de 100 mil habitantes), Chinandega y Masaya, donde habitaba 54.4% de la poblacin total. Para el 2005 Managua se mantena como el centro ms poblado y con un volumen demogrfico que superaba el milln de habitantes. A Managua le sigui otra vez Matagalpa, mientras que Chinandega y Len intercambiaron lugares y en quinto lugar se ubic Jinotega, cuando ocupaba el dcimo puesto en 1950. A pesar de estos cambios, la participacin demogrfica de los cinco departamentos ms poblados se volvi a ubicar en 54.4 por ciento. Los cambios positivos ms relevantes corresponden a Chinandega y Estel; la primera, que aparece en el sistema urbano en 1963 y mantuvo el quinto lugar

hasta 1971; en 1995 ascendi al tercer puesto y ah se mantuvo para 2005. Adems, segn el ndice de diversificacin relativa, IDR, Chinandega era el departamento que contena una estructura econmica ms diversificada en 2005. Por tamao de poblacin, el subsistema del Noroeste (Len - Chinandega - El Viejo - Chichigalpa Corinto) es el ms importante, despus del de Managua, y concentra 13.9% de la poblacin urbana, donde los flujos interurbanos por motivo de trabajo significaban hasta 5% de la poblacin ocupada en el lugar de origen. El estudio del UNFPA concluye que el apoyo a lugares centrales como Chinandega, Masaya o Matagalpa podra devenir en la conformacin de centros integradores de espacios subnacionales que contribuiran a fortalecer el sistema urbano nacional.

24

6. Sobrino, Jaime. Distribucin territorial de la poblacin y crecimiento econmico local en Nicaragua. Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas, UNFPA. Managua, mayo del 2007.

Propuesta de Desarrollo Urbano de Chinandega

Propuesta de Desarrollo Urbano de Chinandega

25

3.- Crecimiento y sostenibildad El crecimiento de las ciudades y la tendencia de la poblacin a agruparse en concentraciones poblacionales urbanas parece ser una caracterstica ineludible del desarrollo, en parte, esto se debe al bienestar que ofrecen los servicios tpicamente urbanos como el suministro amplio de agua potable y saneamiento, salud y educacin, a los que se suman los servicios municipales de limpieza, mercados, transporte y recreacin. Todos esos servicios tienen costos econmicos y ambientales, los primeros retan las capacidades pblicas nacionales y municipales de recaudacin y presupuesto, mientras los costos ambientales implican a la comunidad local y, cada vez ms, a la global en la sostenibilidad planetaria. La higiene de las ciudades se mejora mediante redes de aguas servidas y redes de limpieza, recoleccin y disposicin de residuos slidos, las que desplazan la problemtica y la concentran tanto en las pilas de oxidacin, como en los cuerpos de agua superficiales y la contaminacin de los acuferos subterrneos, as como en botaderos, vertederos y, recientemente, en rellenos sanitarios que muchas veces demandan la concurrencia de esfuerzos de diferentes centros urbanos para asumir los costos y mitigar los impactos. La abundancia y potencialidad de los residuos ha generado una serie de actividades econmicas de recuperacin, tratamiento, transformacin y reciclaje, las que a menudo demandan los esfuerzos inversionistas de diferentes centros urbanos para asumir los costos de la valorizacin econmica de los residuos slidos urbanos, la que se realiza desde estrategias similares de orden pblico-privado. Casi todas las iniciativas exitosas parten de la reeducacin ciudadana para establecer un manejo racional de los residuos, su aprovechamiento en casa, su clasificacin por fracciones y la adecuada disposicin de los residuos finales en el sistema de limpieza de la ciudad. En un sistema global de economa de escala se considera obvio que entre mayor sea un sistema o actividad, sta ser mejor, por lo que se promueve sistemticamente el incremento de escala y las soluciones tcnicas comerciales son las de magnitudes rentables que desplazan o invisibilizan otras opciones funcionales y econmicamente viables, pero de pequea escala. Esta verdad se ha cuestionado desde la segunda mitad del siglo XX y con mayor claridad despus de la Cumbre de Ro en 1992, la que generaliz el concepto de sostenibilidad en el lenguaje universal, concepto que ha forzado una revisin de las verdades del desarrollo sobre los sistemas de produccin y las prcticas de consumo, lo que ha ido generando una nueva tica del bienestar y el desarrollo. El concepto de sostenibilidad tambin ha impactado sobre la concepcin de las ciudades en un mundo de creciente urbanizacin que resta valor a las actividades agrcolas, al punto de definir en normas de ordenamiento territorial que las actividades de transformacin y servicios son urbanas y las agrcolas y de extraccin primaria, son rurales, separando la economa y al mundo en esferas urbana y rural. Con el concepto de sostenibilidad, la relacin entre los usos urbanos y los rurales aparece como un elemento fundamental de la transformacin del territorio hacia pautas ms amigables con el planeta. Es precisamente en la zona de contacto entre ambos, en el denominado suelo periurbano, donde esta relacin se hace crucial y dnde se ubican los principales retos del ordenamiento territorial. De acuerdo al anlisis de buenas prcticas urbanas promovido en el 2010 por el Centro de Estudios Ambientales (CEA) de Vitoria Gasteiz7, los espacios de transicin, a pesar de ser escenario de fenmenos decisivos, suelen quedar indefinidos, desprovistos incluso de nombre y sometidos a las dinmicas dominantes, fuera de toda regulacin y planificacin por lo que es urgente Resituar los usos agrcolas en el centro de la reflexin y del debate urbano, insertndolos activamente como parte de las dinmicas econmicas asociadas a la sostenibilidad urbano-territorial Una de las principales causas de la subvaloracin de las actividades agrcolas periurbanas es el incremento del valor del suelo urbano y el dilema entre valor de mercado de suelo urbano y el valor de uso de suelo agrcola, lo que ha favorecido la urbanizacin de importantes reas de suelos frtiles productivos. El mercado, oculta criterios de seguridad alimentaria y calidad del consumo ya que puede producir alimentos lejos de las ciudades en suelos de bajo costo con mano de obra barata, aunque ello genere desequilibrios urbano-rurales dentro de los pases y desequilibrios globales entre naciones. Vivimos un mundo pleno de inequidades que ha generado una poblacin global caracterizada por un pequeo grupo enriquecido (20%) que habita mayoritariamente en ciudades y un amplio sector (80 %) de productores primarios, rurales, progresivamente empobrecidos. Un mundo donde la mayor porcin del precio de los productos agrcolas es acaparada por los intermediarios entre produccin y consumo (acopiadores, procesadores, transportistas y comercializadores). La sectorizacin de los instrumentos de planificacin ha segmentado las formas de intervencin y desarticulado a los sistemas urbano, de transporte, agrcola, forestal y ambiental entre s, lo que ha inclinando las polticas a favor de las actividades de mayor valor agregado, las urbanas, lo que ha incrementado la urbanizacin local y global, a la vez que se incrementa el deterioro ambiental y se pone en riesgo la sostenibilidad tanto local como planetaria. El anlisis del CEA, antes citado, destaca como temas de mayor inters los vinculados a agricultura y paisaje, y concluye que a pesar del enfoque deliberadamente socioambiental del anlisis, los aspectos econmicos, seguidos de los sociales, y en tercer lugar los ambientales, han ocupado sin duda un primer plano en todas las experiencias de xito relacionadas con la proteccin del suelo agrcola. De modo que las estrategias de sostenibilidad territorial exitosas son aquellas que promueven la proteccin ambiental como resultado de la implantacin de sistemas econmicos socialmente sensibles a la vez que se enmarcan dentro de un compromiso poltico y social local. En todas las experiencias exitosas prevalece un enfoque holstico que liga los usos del territorio, considerados en toda su diversidad, con el consumo alimentario final lo que abre importantes oportunidades para Chinandega y El Viejo con una larga tradicin de produccin agrcola. En ambos municipios es relativamente fcil promover el tratamiento de los residuos orgnicos, para apoyar el desarrollo de una actividad agrcola orgnica en los suelos periurbanos caracterizados por su alta fertilidad. Iniciativa que, necesariamente, debe vincularse a la mitigacin de riesgos por inundaciones como elemento de concientizacin para la poblacin urbana sobre la importancia de su entorno natural y sobre el valor de una agricultura sostenible en su periurbe. Con esta estrategia se puede revalorizar la necesidad de la diversificacin econmica a partir de la agricultura, no slo para la seguridad alimentaria, sino como fuente bsica de insumos para la manufactura y el comercio de modo que se valore el entorno agrcola y verde ante el crecimiento urbano descontrolado. Para el xito de una estrategia de este tipo se requiere un esquema de ordenamiento territorial que oriente la gestin del territorio con un enfoque integral que mejore la seguridad ante desastres e incremente las oportunidades de empleo y bienestar, sobre todo, aprovechando el mbito periurbano. Para ello puede ser muy til e ilustrativo promover un proyecto de innovacin agrcola periurbana que involucre a los beneficiarios de las otrora tierras del CAO, quienes estn familiarizados con la fertilizacin orgnica, tienen una cosmogona ms agrcola que urbana, ocupan terrenos urbanos relativamente grandes y sufren limitaciones econmicas; ya que con la adopcin, entre ellos y ellas, de prcticas orgnicas de produccin agrcola intensiva pueden incrementar rpidamente su productividad e ingresos y renovar sus alternativas de promocin social. Igualmente servirn de opcin para los poblados del rea metropolitana de Chinandega, ahorrndoles la obligacin de a ceder sus tierras productivas al desordenado y acelerado crecimiento urbano. La preocupacin por la agricultura en general y por el suelo agrcola en los entornos urbanos en particular ha pasado a cobrar una importancia fundamental en las estrategias urbano-territoriales ms avanzadas desde la ptica de la sostenibilidad, superando la visin tecno-paternalista que liga cuestiones tales como la autosuficiencia alimentaria o la defensa del suelo agrcola a la problemtica del mal denominado Tercer Mundo. La articulacin de un sistema integrado de gestin de residuos slidos urbanos en Chinandega y El Viejo, adems de contribuir a la higiene de las ciudades y mitigar su impacto ambiental, puede desencadenar un proceso de retribucin urbana a las actividades agrcolas primarias de su entorno, a travs de la provisin de insumos para la produccin orgnica, revalorizando la interdependencia urbana y rural. Una conduccin planificada y acertada de estas dinmicas a partir de la gestin sostenible del territorio, a partir de un esquema de ordenamiento territorial, puede impactar positivamente en el patrn de crecimiento urbano y de ocupacin del suelo periurbano, a la vez que genera alternativas econmicas y de empleo diversificadas y sostenibles social y ambientalmente. Estos fueron los propsitos que impulsaron la definicin participativa de un Marco Estratgico para la Gestin de Residuos Slidos Urbanos en Chinandega y El Viejo, mismo que se presenta en las siguientes pginas.

7. El espacio agrcola entre el campo y la ciudad , Vzquez, M. y Verdaguer, C. Madrid, 31 de diciembre del 2010. Publicacin electrnica en http://habitat.aq.upm.es/eacc/

26

Propuesta de Desarrollo Urbano de Chinandega

Propuesta de Desarrollo Urbano de Chinandega

27

4.- El proceso de formulacinEntre las prioridades de gestin del rea metropolitana de Chinandega se identificaron los servicios municipales. Esta propuesta es uno de los productos del Proyecto de Manejo integral de desechos slidos urbanos y saneamiento ambiental en cuatro municipios de Guatemala y Nicaragua, por ello se propone un Marco Estratgico para la Gestin Integrada de Residuos slidos Urbanos. Para la formulacin del Marco Estratgico se realiz un proceso participativo con tcnicos del equipo del Proyecto y la membresa de la Comisin Interinstitucional8 que funciona como grupo promotor. El proceso incluy cuatro talleres y ocho sesiones de trabajo temticos. Los talleres fueron a) Taller de identidad y prioridades, b) Taller de prospeccin estratgica, c) Taller de concertacin y d) Taller de formalizacin y divulgacin. La visin, misin y prioridades se definieron en el taller de identidad del proceso. El taller de prospeccin estratgica sirvi para conocer y compartir los programas de trabajo de cada participante en materia de manejo de residuos slidos. Las sesiones temticas partieron de la Visin, Misin y prioridades de la Comisin Interinstitucional y sirvieron para profundizar los temas y definir los conceptos operativos, las tareas y acciones a realizarse. El taller de concertacin permiti acuerdos entre los y las participantes del proceso y las autoridades municipales, sobre los temas y decisiones clave para su concrecin. El taller de divulgacin da a conocer los acuerdos e invita a la poblacin y sus organizaciones a sumar esfuerzos en la ejecucin del plan de gestin de residuos slidos. A partir de octubre se inici el proceso de planificacin estratgica, encaminado a definir, consensuar y oficializar el Marco Estratgico para la GI-RSU a nivel intermunicipal. El Plan de Gestin Integral de Residuos Slidos Urbanos que se derivar de este Marco Estratgico deber incluir tanto los aspectos filosficos que lo sustentan como las responsabilidades y funciones de las instituciones pblicas y organizaciones privadas participantes. Para la definicin del Marco Estratgico se us el siguiente esquema:

4.1.- Quines somos y por qu estamos juntos?La gestin integral de residuos slidos urbanos (GI-RSU) aborda la problemtica de los residuos slidos urbanos desde un enfoque holstico, es decir que incluye los aspectos polticos, legales, institucionales, tcnicos, econmicos, de ordenamiento territorial y los de sensibilizacin social, educacin ambiental y participacin ciudadana para lograr objetivos y metas ptimas para una ciudad en particular. Diferentes proyectos e iniciativas han ido delineando una conceptualizacin del manejo de residuos slidos en Chinandega, actualmente se ejecuta el Proyecto Binacional de Manejo integral de desechos slidos urbanos y saneamiento ambiental en cuatro municipios de Guatemala y Nicaragua auspiciado por la Comisin Europea, por un perodo de cuatro aos, 2011 2014 y con una clara concepcin operativa y metodolgica que ubica a la educacin ambiental como el principal mecanismo para involucrar de forma consciente a la poblacin y a todos los agentes implicados en las soluciones. Entre sus actividades iniciales, el proyecto, ha impulsado la integracin de una comisin interinstitucional que integra a los principales actores pblicos y privados con responsabilidad y compromiso para apoyar y complementar las capacidades institucionales de los Gobiernos Locales en la definicin, promocin, institucionalizacin y concrecin de un plan municipal e intermunicipal de GI-RSU. La Comisin Interinstitucional est integrada por representantes de las direcciones operativas de las alcaldas de Chinandega y El Viejo, representantes de la instituciones p-

blicas del Ejecutivo presentes en el Departamento (MARENA, MINSA, MTI, ENACAL, MINED), representantes de las principales ONG con acciones en los municipios involucrados (FUNCOD y ASODEL), dirigentes de los GPC de ambos municipios y representantes de la docencia escolar con experiencia en educacin ambiental. La Comisin Interinstitucional se integr en una sesin constitutiva el 28 de marzo del 2001 co