pdm_huixquilucan

199
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015

Transcript of pdm_huixquilucan

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

2

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE HUIXQUILUCAN 2013-2015

Mtro. Carlos Iriarte Mercado Presidente Municipal Constitucional

Lic. Maricela Núñez Molina Síndico Municipal

C. Raúl Coreno Rubio Primer Regidor

Ing. José Alberto Couttolenc Buentello Segundo Regidor

Lic. Edgar Humberto Santana Valencia Tercer Regidor

Lic. León Galico Korenfeld Cuarto Regidor

C. Elodia López Puebla Quinto Regidor

C. Paulo César Juárez Segura Sexto Regidor

C. Diana García Almazán Séptimo Regidor

C. Sergio Mendiola Sánchez Octavo Regidor

C. María Osvelia Gaytán Morales Noveno Regidor

MVZ. Francisco Domínguez Entzana Décimo Regidor

Lic. Nadia Cortés Mancilla Décimo Primer Regidor

Ing. Miguel Ángel Reyes Montiel Décimo Segundo Regidor

C. Sandra Ramírez Vite Décimo Tercer Regidor

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

3

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL 2013-2015

Mtro. Felipe de Jesús Gutiérrez Rincón Secretaría Particular

Lic. Rodrigo Xavier Calvillo Mondragón Secretaría Técnica

Lic. José Reynol Neyra González Secretaría del Ayuntamiento

Lic. Pedro Hernández Ruiz Tesorería Municipal

Lic. Josefina Domínguez González Contraloría Interna Municipal

Lic. Rafael Martín Gama Silva Dirección General de Administración

Dr. José Alejandro Mújica Zapata Coordinación General de Programa de Gobierno

Dr. Guillermo García Cano Galindo Dirección General Jurídica

Arq. Fernando Alejandro Aguilar Filorio Dirección General de Desarrollo Urbano

C. Francisco Javier Gutiérrez Aguilar Dirección General de Obras Públicas

C. Ezequiel Urbano Silva Gutiérrez Dirección General de Servicios Públicos

Lic. María Silvia Valdez Guerrero Dirección General de Desarrollo Económico

C. Horacio García Valverde Dirección General de Desarrollo Social

Cmte. Eduardo González González Comisaría General de Seguridad Pública, Vialidad y Protección Civil

Lic. Francisco Gerardo Ángeles Hernández Coordinación de Comunicación Social

Lic. Miriam Álvarez Madrid Coordinación General de Ecología y Políticas de Medio Ambiente

Lic. Arturo Martínez Alfaro OPD Aguas de Huixquilucan

Lic. María Eugenia Camacho López Bayghen Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia

Lic. José Luis Carpintero López Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

4

Contenido

1. PRESENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ................................................................................................................................................... 6

1.1 Objetivo General ...................................................................................................................................................................................................................... 6

1.2 Marco Legal ............................................................................................................................................................................................................................. 7

1.3 Sectores que participan en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal y Programas de Gobierno que lo integran .................................................... 17

1.4 Planeación Estratégica (Misión y Visión del Gobierno Municipal) ........................................................................................................................................ 21

1.5 Mensaje de Gobierno y Compromiso Político ....................................................................................................................................................................... 24

2. CONTEXTO NACIONAL Y ESTATAL: SU RELACIÓN CON EL MUNICIPIO ........................................................................................................................... 26

3. DIAGNÓSTICO ........................................................................................................................................................................................................................... 32

3.1 Diagnóstico Territorial ............................................................................................................................................................................................................ 32

3.1.1 Delimitación y estructura territorial .................................................................................................................................................................................. 32

3.1.2 Medio físico ..................................................................................................................................................................................................................... 34

3.1.3 Dinámica demográfica .................................................................................................................................................................................................... 38

4. TEMAS ESTRUCTURALES POR PILARES TEMATICOS Y EJE TRANSVERSAL .................................................................................................................. 50

4.1 Pilar Temático: Municipio Solidario ........................................................................................................................................................................................ 50

4.1.1 Tema: Núcleo Social y Calidad de Vida .......................................................................................................................................................................... 50

4.1.2 Tema: Grupos Vulnerables ............................................................................................................................................................................................. 67

4.2 Pilar Temático: Municipio Progresista ................................................................................................................................................................................... 77

4.2.1 Tema: Estructura y Ocupación de la Superficie Territorial ............................................................................................................................................. 78

4.2.2 Tema: Actividades Económicas del Municipio ................................................................................................................................................................ 79

4.2.3 Tema: Empleo ................................................................................................................................................................................................................. 84

4.2.4 Tema: Servicios Públicos ................................................................................................................................................................................................ 86

4.2.5 Tema: Abasto y Comercio ............................................................................................................................................................................................... 98

4.2.6 Tema: Situación e Infraestructura de las Comunicaciones y el Transporte ................................................................................................................. 100

4.2.7 Tema: Asentamientos Humanos ................................................................................................................................................................................... 104

4.2.8 Tema: Imagen Urbana y Turismo ................................................................................................................................................................................. 107

4.2.9 Tema: Conservación del Medio Ambiente .................................................................................................................................................................... 108

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

5

4.3 Pilar Temático: Municipio Humano ...................................................................................................................................................................................... 115

4.3.1 Tema: Seguridad Pública y Procuración de Justicia..................................................................................................................................................... 116

4.3.2 Tema: Derechos Humanos ........................................................................................................................................................................................... 118

4.3.3 Tema: Protección Civil .................................................................................................................................................................................................. 120

4.4 Eje Transversal: Comunidad Mediante Gestión Pública Distintiva ..................................................................................................................................... 121

4.4.1 Tema: Gobierno Eficiente que Genere Resultados ...................................................................................................................................................... 122

4.4.2 Tema: Financiamiento para el Desarrollo ..................................................................................................................................................................... 135

5. VINCULACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 CON LOS SISTEMAS DE PLANEACIÓN NACIONAL Y ESTATAL .......... 140

6. CRITERIOS PARA LA INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 ................................................................................. 145

7. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y SUS PROGRAMAS .................................................... 148

7.1 Esquema para la integración del proceso de evaluación del Plan ...................................................................................................................................... 148

7.1.1 ¿Quién evaluará? .......................................................................................................................................................................................................... 148

7.1.2 ¿Qué se va a evaluar? .................................................................................................................................................................................................. 148

7.1.3 ¿Cómo se evaluará? ..................................................................................................................................................................................................... 149

7.2 Sistema Municipal de Información ....................................................................................................................................................................................... 154

7.2.1 Proceso de integración ................................................................................................................................................................................................. 154

8. ANEXOS .................................................................................................................................................................................................................................... 177

8.1 Presupuesto Municipal de Ingresos Detallado (Formato PBRM 03a) ................................................................................................................................. 177

8.2 Presupuesto Municipal de Egresos Detallado (Formato PBRM 04c) .................................................................................................................................. 182

8.3 Acta de Constitución del Consejo Consultivo para la Organización de los Foros de Consulta para la Integración del Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015 ........................................................................................................................................................................................................................................... 192

8.4 Matrices FODAS .................................................................................................................................................................................................................. 195

8.5 Atlas de Riesgos Municipal .................................................................................................................................................................................................. 199

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

6

1. PRESENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL En este primer capítulo se realizará una descripción general del Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015 con base en sus objetivos, el marco jurídico que lo sustenta, su conformación a partir de la participación social, y la misión y visión del Gobierno Municipal.

1.1 Objetivo General

Ser el documento que guíe y otorgue los lineamientos programáticos para que las acciones de la Administración Pública Municipal contribuyan a satisfacer las necesidades de la población huixquiluquense mediante un uso racional de los recursos disponibles. De esta manera, se contribuirá a la mejora de sus condiciones de vida y bienestar.

El Plan de Desarrollo Municipal persigue también los siguientes objetivos específicos:

Dar a conocer las políticas, estrategias, programas y proyectos para el desarrollo de Huixquilucan, que incentiven la participación de la comunidad, organizaciones civiles y asociaciones en las acciones de Gobierno.

Establecer la cercanía y participación con la comunidad como eje para la gestión efectiva de Gobierno que convierta a Huixquilucan en una comunidad solidaria, progresista y segura.

Ejercer una gestión municipal distintiva fundada en un Gobierno de resultados, a través del proceso de programación, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes, programas, proyectos, acciones y prestación de servicios municipales, que permita una administración pública innovadora, eficiente, eficaz, ordenada, transparente, de calidad, simplificada y profesional.

Impulsar un desarrollo social integral y equitativo entre mujeres, jóvenes, niños, adultos mayores, indígenas y personas con capacidades diferentes.

Infundir en la comunidad el orgullo de ser huixquiluquense a través del rescate de la identidad, valores y tradiciones de sus habitantes.

Impulsar el desarrollo económico y social del Municipio fortaleciendo la educación, inversión productiva, la micro, pequeña y mediana empresa, la capacitación y adiestramiento para el trabajo, el empleo y autoempleo. Asimismo, brindando acceso a la cultura y el deporte a la población en general, haciendo énfasis en los niños y en los jóvenes.

Conducir un desarrollo urbano sustentable, ordenado y controlado a través de la regularización de asentamientos, mejora de la imagen urbana, y ampliación en la cobertura y calidad de los servicios y obras públicas.

Fortalecer la función de seguridad pública municipal mediante el equipamiento, capacitación y profesionalización de los elementos policiales, impulsando la cultura de prevención y denuncia del delito, y de protección civil.

Fortalecer las finanzas locales a través de campañas de impulso a la cultura de pago en las contribuciones, el uso inteligente de los recursos, y la aplicación de mecanismos de control y evaluación de su aprovechamiento para que se traduzcan en finanzas sanas.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

7

1.2 Marco Legal

MARCO LEGAL

Ordenamiento legal

Descripción Artículo Descripción

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS

ESTADOS UNIDOS

MEXICANOS

Fundamento del Sistema de Planeación

26

A. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación.

Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los objetivos de la planeación. La planeación será democrática. Mediante la participación de los diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal.

La ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo. Asimismo, determinará los órganos responsables del proceso de planeación y las bases para que el Ejecutivo Federal coordine mediante convenios con los gobiernos de las entidades federativas e induzca y concierte con los particulares las acciones a realizar para su elaboración y ejecución.

En el sistema de planeación democrática, el Congreso de la Unión tendrá la intervención que señale la ley.

Fundamento para que los Estados puedan

adoptar como base de su división territorial y

de su organización política y

administrativa el Municipio Libre

115

Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa el Municipio Libre, conforme a las bases siguientes:

I. Cada Municipio será gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, integrado por un Presidente Municipal y el número de regidores y síndicos que la ley determine. La competencia que esta Constitución otorga al Gobierno Municipal se ejercerá por el Ayuntamiento de manera exclusiva y no habrá autoridad intermedia alguna entre éste y el gobierno del Estado.

II. Los municipios estarán investidos de personalidad jurídica y manejarán su patrimonio conforme a la ley.

Los ayuntamientos tendrán facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes en materia municipal que deberán expedir las legislaturas de los Estados, los bandos de policía y gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones, que organicen la administración pública municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia y aseguren la participación ciudadana y vecinal.

V. Los Municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, estarán facultados para:

a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal;

b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;

c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios;

d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales;

e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;

f) Otorgar licencias y permisos para construcciones;

g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia;

h) Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público de pasajeros cuando aquellos afecten su ámbito territorial; y

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

8

MARCO LEGAL

Ordenamiento legal

Descripción Artículo Descripción

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS

ESTADOS UNIDOS

MEXICANOS

Fundamento para que los Estados puedan

adoptar como base de su división territorial y

de su organización política y

administrativa el Municipio Libre

115

i) Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales.

En lo conducente y de conformidad a los fines señalados en el párrafo tercero del artículo 27 de esta Constitución, expedirán los reglamentos y disposiciones administrativas que fueren necesarios;

División del Poder Público de los

Estados 116

El poder público de los estados se dividirá, para su ejercicio, en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y no podrán reunirse dos o más de estos poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el legislativo en un solo individuo.

Naturaleza Jurídica del Distrito Federal

122 Definida por el artículo 44 de este ordenamiento la naturaleza jurídica del Distrito Federal, su gobierno está a cargo de los Poderes Federales y de los órganos Ejecutivo, Legislativo y Judicial de carácter local, en los términos de este artículo.

LEY DE PLANEACIÓN

Planeación Nacional del Desarrollo

1

Las disposiciones de esta Ley son de orden público e interés social y tienen por objeto establecer:

I. Las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la Planeación Nacional del Desarrollo y encauzar, en función de ésta, las actividades de la Administración Pública Federal;

II. Las bases de integración y funcionamiento del Sistema Nacional de Planeación Democrática;

III. Las bases para que el Ejecutivo Federal coordine sus actividades de planeación con las entidades federativas, conforme a la legislación aplicable;

IV. Las bases para promover y garantizar la participación democrática de los diversos grupos sociales así como de los pueblos y comunidades indígenas, a través de sus representantes y autoridades, en la elaboración del Plan y los programas a que se refiere esta Ley, y

V. Las bases para que las acciones de los particulares contribuyan a alcanzar los objetivos y prioridades del plan y los programas.

Principios de la Planeación Nacional

del Desarrollo 2

La planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral y sustentable del país y deberá tender a la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Para ello, estará basada en los siguientes principios:

I. El fortalecimiento de la soberanía, la independencia y autodeterminación nacionales, en lo político, lo económico y lo cultural;

II. La preservación y el perfeccionamiento del régimen democrático, republicano, federal y representativo que la Constitución establece; y la consolidación de la democracia como sistema de vida, fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo, impulsando su participación activa en la planeación y ejecución de las actividades del gobierno;

III. La igualdad de derechos entre mujeres y hombres, la atención de las necesidades básicas de la población y la mejoría, en todos los aspectos de la calidad de la vida, para lograr una sociedad más igualitaria, garantizando un ambiente adecuado para el desarrollo de la población;

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

9

MARCO LEGAL

Ordenamiento legal

Descripción Artículo Descripción

LEY DE PLANEACIÓN

Principios de la Planeación Nacional

del Desarrollo 2

IV. El respeto irrestricto de las garantías individuales, y de las libertades y derechos sociales, políticos y culturales; V. El fortalecimiento del pacto federal y del Municipio libre, para lograr un desarrollo equilibrado del país, promoviendo la

descentralización de la vida nacional; VI. El equilibrio de los factores de la producción, que proteja y promueva el empleo en un marco de estabilidad económica y social; VII. La perspectiva de género, para garantizar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, y promover el adelanto de las

mujeres mediante el acceso equitativo a los bienes, recursos y beneficios del desarrollo, y VIII. La factibilidad cultural de las políticas públicas nacionales.

Concepto de Planeación Nacional

del Desarrollo 3

Para los efectos de esta Ley se entiende por planeación nacional de desarrollo la ordenación racional y sistemática de acciones que, en base al ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo Federal en materia de regulación y promoción de la actividad económica, social, política, cultural, de protección al ambiente y aprovechamiento racional de los recursos naturales, tiene como propósito la transformación de la realidad del país, de conformidad con las normas, principios y objetivos que la propia Constitución y la ley establecen.

Mediante la planeación se fijarán objetivos, metas, estrategias y prioridades, así como criterios basados en estudios de factibilidad cultural; se asignarán recursos, responsabilidades y tiempos de ejecución, se coordinarán acciones y se evaluarán resultados.

Participación Social en la Planeación

20

En el ámbito del Sistema Nacional de Planeación Democrática tendrá lugar la participación y consulta de los diversos grupos sociales, con el propósito de que la población exprese sus opiniones para la elaboración, actualización y ejecución del Plan y los programas a que se refiere esta Ley.

Las organizaciones representativas de los obreros, campesinos, pueblos y grupos populares; de las instituciones académicas, profesionales y de investigación de los organismos empresariales; y de otras agrupaciones sociales, participarán como órganos de consulta permanente en los aspectos de la planeación democrática relacionados con su actividad a través de foros de consulta popular que al efecto se convocarán. Así mismo, participarán en los mismos foros los diputados y senadores del Congreso de la Unión.

Las comunidades indígenas deberán ser consultadas y podrán participar en la definición de los programas federales que afecten directamente el desarrollo de sus pueblos y comunidades.

Para tal efecto, y conforme a la legislación aplicable, en el Sistema deberán preverse la organización y funcionamiento, las formalidades, periodicidad y términos a que se sujetarán la participación y consulta para la planeación nacional del desarrollo.

Contenido del Plan Nacional del Desarrollo

21

El Plan Nacional de Desarrollo deberá elaborarse, aprobarse y publicarse dentro de un plazo de seis meses contados a partir de la fecha en que toma posesión el Presidente de la República, y su vigencia no excederá del período constitucional que le corresponda, aunque podrá contener consideraciones y proyecciones de más largo plazo.

El Plan Nacional de Desarrollo precisará los objetivos nacionales, estrategia y prioridades del desarrollo integral y sustentable del país, contendrá previsiones sobre los recursos que serán asignados a tales fines; determinará los instrumentos y responsables de su ejecución, establecerá los lineamientos de política de carácter global, sectorial y regional; sus previsiones se referirán al conjunto de la actividad económica, social y cultural, tomando siempre en cuenta las variables ambientales que se relacionen a éstas y regirá el contenido de los programas que se generen en el Sistema Nacional de Planeación Democrática.

La categoría de Plan queda reservada al Plan Nacional de Desarrollo.

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL

ESTADO DE MÉXICO

Facultades y obligaciones del Gobernador del

Estado

77

Son facultades y obligaciones del Gobernador del Estado:

VI. Planear y conducir el desarrollo integral del Estado; formular, aprobar, desarrollar, ejecutar, controlar y evaluar el Plan Estatal de Desarrollo, planes sectoriales, metropolitanos y regionales, y los programas que de éstos se deriven. En los procesos de planeación metropolitana y regional deberá consultarse a los ayuntamientos;

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

10

MARCO LEGAL

Ordenamiento legal

Descripción Artículo Descripción

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL

ESTADO DE MÉXICO

Atribuciones de los Ayuntamientos

122

Los ayuntamientos de los municipios tienen las atribuciones que establecen la Constitución Federal, esta Constitución, y demás disposiciones legales aplicables.

Los municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos que señala la fracción III del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Los municipios ejercerán las facultades señaladas en la Constitución General de la República, de manera coordinada con el Gobierno del Estado, de acuerdo con los planes y programas federales, estatales, regionales y metropolitanos a que se refiere el artículo 139 de este ordenamiento.

Plan de Desarrollo del Estado de México

139

El desarrollo de la entidad se sustenta en el Sistema Estatal de Planeación Democrática, que tiene como base el Plan de Desarrollo del Estado de México:

I. El Sistema Estatal de Planeación Democrática se integra por los planes y programas que formulen las autoridades estatales y municipales, y considerará en su proceso el planteamiento de la problemática con base en la realidad objetiva, los indicadores de desarrollo social y humano, la proyección genérica de los objetivos para la estructuración de planes, programas y acciones que regirán el ejercicio de sus funciones públicas, su control y evaluación. Las Leyes de la materia proveerán la participación de los sectores público, privado y social en el proceso y el mecanismo de retroalimentación permanente en el sistema.

Los planes, programas y acciones que formulen y ejecuten los ayuntamientos en las materias de su competencia, se sujetarán a las disposiciones legales aplicables y serán congruentes con los planes y programas federales, estatales, regionales y metropolitanos, en su caso.

Los ciudadanos del Estado, individualmente o a través de agrupaciones legalmente constituidas podrán participar en el proceso de planeación democrática en los términos establecidos por las leyes para la formulación de planes y programas estatales, municipales, regionales y metropolitanos para la integración social de sus habitantes y el desarrollo de las comunidades.

II. En materia metropolitana, el Gobierno del Estado y los Ayuntamientos de los municipios deberán en forma coordinada y en términos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

a) Participar en la planeación y ejecución de acciones coordinadas con la Federación, y con las entidades federativas colindantes con el Estado en las materias de Abasto y Empleo, Agua y Drenaje, Asentamientos Humanos, Coordinación Hacendaria, Desarrollo Económico, Preservación, Recolección, Tratamiento y Disposición de Residuos Sólidos, Protección al Ambiente, Protección Civil, Restauración del Equilibrio Ecológico, Salud Pública, Seguridad Pública y Transporte, Turismo y aquellas que resulten necesarias y conformar con dichas entidades las comisiones metropolitanas en las que concurran y participen con apego a sus atribuciones y respecto a las leyes de la materia. Estas comisiones también podrán ser creadas al interior del Estado, por el Gobernador del Estado y los ayuntamientos cuando sea declarada una Zona Metropolitana.

b) Integrar invariablemente al proceso de planeación regional y metropolitana a través de las comisiones respectivas para la ejecución de las obras y prestación de los servicios que conjuntamente hubieren aprobado para sus zonas metropolitanas y ejecutarán los programas conjuntos en los distintos ramos de la administración estatal y municipal, en los términos de los convenios suscritos al efecto.

c) Presupuestar a través de la legislatura y sus cabildos respectivamente las partidas presupuestales necesarias para ejecutar en el ámbito de su competencia los planes y programas metropolitanos, en cada ejercicio, y constituirán fondos financieros comunes para la ejecución de acciones coordinadas. Su participación se regirá por principios de proporcionalidad y equidad atendiendo a criterios de beneficio compartido, en términos de los convenios respectivos.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

11

MARCO LEGAL

Ordenamiento legal

Descripción Artículo Descripción

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL

ESTADO DEMÉXICO

Plan de Desarrollo del Estado de México

139

d) Regular la ejecución conjunta y coordinada de los planes, programas y acciones que de ellos deriven a través de las comisiones metropolitanas.

e) Suscribir convenios con la Federación, los Estados y Municipios limítrofes y el Distrito Federal, en su caso, para la ejecución de obras, operación y prestación de servicios públicos o la realización de acciones en las materias que fueren determinadas por las comisiones metropolitanas y relacionadas con los diversos ramos administrativos.

f) Publicar los acuerdos y convenios que se suscriban para dar cumplimiento a los planes metropolitanos en los periódicos oficiales.

Atribuciones de los Ayuntamientos

31 Son atribuciones de los ayuntamientos:

XXI. Formular, aprobar y ejecutar los planes de desarrollo municipal y los programas correspondientes;

Autorización de la Legislatura para poner

en vigor y ejecutar planes de desarrollo

de localidades de conurbación

intermunicipal

33

Los ayuntamientos necesitan autorización de la Legislatura o la Diputación Permanente en su caso para:

VII. Poner en vigor y ejecutar los planes de desarrollo de las localidades de conurbación intermunicipal.

Nombramiento de las comisiones edilicias

por parte del Ayuntamiento

64

Los ayuntamientos, para el eficaz desempeño de sus funciones públicas, podrán auxiliarse por:

I. Comisiones del ayuntamiento;

Nombramiento de las comisiones edilicias, a

propuesta del Presidente Municipal

65

Los integrantes de las comisiones del ayuntamiento serán nombrados por éste, de entre sus miembros, a propuesta del presidente municipal, a más tardar en la tercera sesión ordinaria que celebren al inicio de su gestión.

Las comisiones se conformarán de forma plural y proporcional, teniendo en cuenta el número de sus integrantes y la importancia de los ramos encomendados a las mismas; en su integración se deberá tomar en consideración el conocimiento, profesión, vocación y experiencia de los integrantes del ayuntamiento.

Funciones de las comisiones edilicias

66

Las comisiones del ayuntamiento serán responsables de estudiar, examinar y proponer a éste los acuerdos, acciones o normas tendientes a mejorar la administración pública municipal, así como de vigilar e informar sobre los asuntos a su cargo y sobre el cumplimiento de las disposiciones y acuerdos que dicte el cabildo.

Las comisiones, deberán entregar al ayuntamiento, en sesión ordinaria, un informe trimestral que permita conocer y transparentar el desarrollo de sus actividades, trabajo y gestiones realizadas.

Reuniones públicas de las comisiones

edilicias 67

Las comisiones, para el cumplimiento de sus fines y previa autorización del ayuntamiento, podrán celebrar reuniones públicas en las localidades del municipio, para recabar la opinión de sus habitantes. Asimismo, en aquellos casos en que sea necesario, podrán solicitar asesoría externa especializada.

Comisión edilicia para el Desarrollo

Municipal 69

Las comisiones las determinará el ayuntamiento de acuerdo a las necesidades del municipio y podrán ser permanentes o transitorias.

I. Serán permanentes las comisiones:

b) De planeación para el desarrollo que estará a cargo del Presidente Municipal.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

12

MARCO LEGAL

Ordenamiento legal

Descripción Artículo Descripción

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL

ESTADO DEMÉXICO

Colaboración de las comisiones para la

elaboración del Plan Desarrollo Municipal

70

Las comisiones del ayuntamiento coadyuvarán en la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal y en su evaluación.

Plan de Desarrollo Municipal

114 Cada ayuntamiento elaborará su Plan de Desarrollo Municipal y los programas de trabajo necesarios para su ejecución en forma democrática y participativa.

115

La formulación aprobación, ejecución, control y evaluación del plan y programas municipales estarán a cargo de los órganos, dependencias o servidores públicos que determinen los ayuntamientos, conforme a las normas legales de la materia y las que cada cabildo determine.

116 El Plan de Desarrollo Municipal deberá ser elaborado, aprobado y publicado dentro de los primeros tres meses de la gestión municipal. Su evaluación deberá realizarse anualmente; y en caso de no hacerse se hará acreedor a las sanciones de las dependencias normativas en el ámbito de su competencia.

117

El Plan de Desarrollo Municipal tendrá los objetivos siguientes:

I. Atender las demandas prioritarias de la población;

II. Propiciar el desarrollo armónico del municipio;

III. Asegurar la participación de la sociedad en las acciones del Gobierno Municipal;

IV. Vincular el Plan de Desarrollo Municipal con los planes de desarrollo federal y estatal;

V. Aplicar de manera racional los recursos financieros para el cumplimiento del plan y los programas de desarrollo.

118 El Plan de Desarrollo Municipal contendrá al menos, un diagnóstico sobre las condiciones económicas y sociales del municipio, las metas a alcanzar, las estrategias a seguir, los plazos de ejecución, las dependencias y organismos responsables de su cumplimiento y las bases de coordinación y concertación que se requieren para su cumplimiento.

119 El Plan de Desarrollo Municipal se complementará con programas anuales sectoriales de la administración municipal y con programas especiales de los organismos desconcentrados y descentralizados de carácter municipal.

120 En la elaboración de su Plan de Desarrollo Municipal, los ayuntamientos proveerán lo necesario para promover la participación y consulta populares.

121 Los ayuntamientos publicarán su Plan de Desarrollo Municipal a través de la Gaceta Municipal y de los estrados de los ayuntamientos durante el primer año de gestión y lo difundirán en forma extensa.

122

El Plan de Desarrollo y los programas que de éste se deriven, serán obligatorios para las dependencias de la administración pública municipal, y en general para las entidades públicas de carácter municipal.

Los planes y programas podrán ser modificados o suspendidos siguiendo el mismo procedimiento que para su elaboración, aprobación y publicación, cuando lo demande el interés social o lo requieran las circunstancias de tipo técnico o económico.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

13

MARCO LEGAL

Ordenamiento legal

Descripción Artículo Descripción

LEY DE PLANEACIÓN DEL

ESTADO DE MÉXICO Y

MUNICIPIOS

Plan de Desarrollo Municipal

1

La presente ley es de orden público e interés social y tiene por objeto establecer las normas:

I. Del Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México y Municipios;

II. De la participación democrática de los habitantes del Estado de México, grupos y organizaciones sociales y privados en la elaboración, ejecución y evaluación del Plan de Desarrollo del Estado de México y los planes de desarrollo municipales, así como de los programas a que se refiere esta ley;

III. De la coordinación de acciones de planeación democrática para el desarrollo con el Gobierno Federal y los gobiernos municipales;

IV. De la formulación, instrumentación, colaboración, concertación, control y seguimiento de la ejecución y la evaluación de la estrategia de desarrollo contenida en el Plan de Desarrollo del Estado de México y en los planes de desarrollo municipales;

V. Del equilibrio de los factores de la producción, que proteja y promueva el empleo, en un marco de estabilidad económica y social que garantice la competitividad y privilegie el eficiente, transparente y racional ejercicio de los recursos públicos.

Coordinación y Responsabilidad

institucional para la conducción de la planeación del

desarrollo del Estado de México y Municipios

2

Los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial del Estado de México, así como los ayuntamientos de los municipios de la entidad, se coordinarán para participar en la organización del Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México, con objetividad y transparencia, con la participación responsable y consciente de los habitantes y de los diversos grupos y organizaciones sociales y privados, en el que se recogerán sus aspiraciones y demandas para incorporarlas a la estrategia de desarrollo.

Es responsabilidad del titular del Ejecutivo Estatal conducir la planeación para el desarrollo del Estado de México, y al interior de los municipios dicha responsabilidad recaerá en los Presidentes Municipales, quienes lo harán con base en las disposiciones legales y en ejercicio de sus atribuciones con respeto irrestricto a las garantías constitucionales, así como al fortalecimiento del pacto federal y del municipio libre y autónomo.

Atribuciones de los Ayuntamientos para elaborar, aprobar,

ejecutar, dar seguimiento, evaluar y

control el Plan de Desarrollo Municipal y

sus programas

19

Compete a los ayuntamientos, en materia de planeación democrática para el desarrollo:

I. Elaborar, aprobar, ejecutar, dar seguimiento, evaluar y el control del Plan de Desarrollo Municipal y sus programas;

II. Establecer los órganos, unidades administrativas o servidores públicos que lleven a cabo las labores de información, planeación, programación y evaluación;

19

III. Asegurar la congruencia del Plan de Desarrollo Municipal con el Plan de Desarrollo del Estado y el Plan Nacional de Desarrollo, así como con los programas sectoriales, regionales y especiales que se deriven de éstos últimos, manteniendo una continuidad programática de mediano y largo plazos;

IV. Garantizar, mediante los procesos de planeación estratégica, la congruencia organizativa con las acciones que habrán de realizar para alcanzar los objetivos, metas y prioridades de la estrategia del desarrollo municipal;

V. Participar en la estrategia del desarrollo del Estado de México, formulando las propuestas que procedan en relación con el Plan de Desarrollo Municipal;

VI. Verificar periódicamente la relación que guarden sus actividades con los objetivos, metas y prioridades de sus programas, así como evaluar los resultados de su ejecución y en su caso emitir los dictámenes de reconducción y actualización que corresponda;

VII. Propiciar la participación del Ejecutivo Federal, Ejecutivo Estatal, grupos y organizaciones sociales y privados y ciudadanía en el proceso de planeación para el desarrollo del municipio;

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

14

MARCO LEGAL

Ordenamiento legal

Descripción Artículo Descripción

LEY DE PLANEACIÓN DEL

ESTADO DE MÉXICO Y

MUNICIPIOS

Atribuciones de los Ayuntamientos para elaborar, aprobar,

ejecutar, dar seguimiento, evaluar y

control el Plan de Desarrollo Municipal y

sus programas

19

VIII. Integrar y elaborar el presupuesto por programas para la ejecución de las acciones que correspondan, de acuerdo con las leyes, reglamentos y demás disposiciones;

IX. Cumplir con el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan de Desarrollo del Estado de México, el Plan de Desarrollo Municipal y los programas que de éstos se deriven;

X. Las demás que se establezcan en otros ordenamientos.

Plazo de tres meses para formular, aprobar

y publicar en la Gaceta Municipal el Plan de Desarrollo

Municipal

22

Los planes de desarrollo se formularán, aprobarán y publicarán dentro de un plazo de seis meses para el Ejecutivo del Estado y tres meses para los ayuntamientos, contados a partir del inicio del período constitucional de gobierno y en su elaboración se tomarán en cuenta las opiniones y aportaciones de los diversos grupos de la sociedad, así como el Plan de Desarrollo precedente; también habrán de considerarse estrategias, objetivos y metas que deberán ser revisadas y consideradas en la elaboración de los planes de desarrollo del siguiente período constitucional de gobierno, a fin de asegurar la continuidad y consecución de aquellos que por su importancia adquieran el carácter estratégico de largo plazo. Su vigencia se circunscribirá al período constitucional o hasta la publicación del plan de desarrollo del siguiente período constitucional de gobierno.

Por lo que respecta al Plan de Desarrollo del Estado de México, antes de su aprobación, el titular del Ejecutivo Estatal lo remitirá a la Legislatura para su examen y opinión. De igual forma la Legislatura formulará las observaciones que estime convenientes durante la ejecución del plan.

Aprobados los planes de desarrollo se publicarán en el periódico oficial Gaceta del Gobierno del Estado de México y en la Gaceta Municipal, según corresponda y se divulgarán a la población en general; su cumplimiento será obligatorio para las dependencias, organismos y entidades públicas, lo mismo que los programas que de ellos deriven, una vez aprobados.

Reporte periódico de los resultados de la

ejecución del Plan de Desarrollo Municipal

35 Las dependencias, entidades públicas, organismos, unidades administrativas y servidores públicos, conforme a las facultades y obligaciones contenidas en este capítulo, reportarán periódicamente los resultados de la ejecución de los programas a la Secretaría, y en el caso de los municipios, a quien los ayuntamientos designen.

Informes de Evaluación

36

La Secretaría y los ayuntamientos, en el ámbito de su competencia, establecerán la metodología, procedimientos y mecanismos para el adecuado control, seguimiento, revisión y evaluación de la ejecución de los programas, el uso y destino de los recursos asignados a ellos y la vigilancia de su cumplimiento.

Para la elaboración e integración de los informes de evaluación habrán de considerarse entre otros elementos, los indicadores del Sistema Estatal de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral, aplicados al proceso de planeación democrática para el desarrollo, de conformidad con lo dispuesto por el ordenamiento de la materia y demás disposiciones aplicables.

De la Integración e Instalación del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal

(COPLADEMUN)

51

Se constituirán en cada ayuntamiento Comités de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN), los cuales tendrán las siguientes atribuciones:

I. Participar en la coordinación de las unidades administrativas o servidores públicos municipales con las dependencias, entidades públicas y organismos estatales y federales, en las acciones derivadas de las estrategias estatal y municipales de desarrollo;

II. Participar en la elaboración de los programas que deriven de los planes municipales de desarrollo;

III. Las demás que le atribuyan las leyes, reglamentos, decretos y acuerdos sobre la materia.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

15

MARCO LEGAL

Ordenamiento legal

Descripción Artículo Descripción

LEY DE PLANEACIÓN DEL

ESTADO DE MÉXICO Y

MUNICIPIOS

De la Integración e Instalación del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal

(COPLADEMUN)

51

De acuerdo con la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, los órganos, dependencias o servidores públicos que determinen los ayuntamientos y que integren la Comisión de Planeación para el Desarrollo Municipal dentro del Sistema de Planeación Democrática y para los efectos de esta Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, se entenderá que también integrarán el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN) en el ayuntamiento, y deberán convocar a las reuniones de dicho Comité.

Los acuerdos de los Comités de Planeación para el Desarrollo Municipal deberán hacerse del conocimiento de las unidades administrativas o servidores públicos involucrados para que procedan a su cumplimiento.

El Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN), deberá estar constituido previo a la aprobación del Plan de Desarrollo Municipal y se deberá informar al Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de México de su instalación.

REGLAMENTO DE LA LEY DE

PLANEACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO Y

MUNICIPIOS

Acciones que deben realizar los

Ayuntamientos con respecto al Plan de Desarrollo Municipal

18

Para efectos de lo dispuesto en el artículo 19 de la Ley, los ayuntamientos de los municipios del Estado realizarán las siguientes acciones:

I. Elaborar conforme a los criterios y metodología que el Ejecutivo del Estado proponga a través de la Secretaría, los planes de desarrollo y sus programas al inicio de cada periodo constitucional de Gobierno, los cuales, una vez aprobados por el Cabildo, deberán ser documentados en el Registro Estatal de Planes y Programas, y presentados a la H. Legislatura Local a través del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México. Así mismo deberán remitir copia del Plan de Desarrollo Municipal al COPLADEM;

II. Crear, determinar o ratificar, en su caso, al inicio de cada período de gestión, la unidad o servidores públicos, independientes de la tesorería, que deberán llevar a cabo las funciones de integración de la información, planeación, programación, presupuestación y evaluación;

III. Integrar en los primeros treinta días de gestión, a partir de la toma de posesión, el programa para la formulación y aprobación del Plan de Desarrollo Municipal correspondiente;

IV. Requerir, si fuera el caso, asesoría externa para la elaboración de sus planes de desarrollo, de las personas físicas o jurídicas colectivas reconocidas en el Registro Estatal de Consultores y Asesores Externos que para tal fin integre la Secretaría;

V. Presentar con sus planes de desarrollo y sus programas, y en su caso, con los dictámenes de reconducción, el análisis de congruencia con las estrategias de desarrollo, las políticas y los objetivos del Plan de Desarrollo del Estado. Igualmente, será para el caso de las actualizaciones o adecuaciones generadas en la programación anual;

VI. Integrar en los documentos que contengan la evaluación de los resultados de la ejecución de sus planes de desarrollo, el análisis de congruencia entre las acciones realizadas y las prioridades, objetivos y metas de sus planes de desarrollo y programas; e

VII. Implantar un mecanismo de participación democrática en el proceso de planeación del desarrollo municipal, en el que podrán formar parte las delegaciones o representaciones de las dependencias del gobierno federal y estatal, así como representantes de las organizaciones no gubernamentales y de la ciudadanía; dicho mecanismo será operado por el COPLADEMUN.

CÓDIGO FINANCIERO

Convenios para aplicación de fondos

federales 231

Las acciones de administración, inversión y aplicación de los fondos federales, convenios de descentralización y programas de apoyos federales a que se refiere el presente capítulo se llevarán a cabo con apego al Plan de Desarrollo del Estado de México, a los planes municipales de desarrollo respectivos, a la legislación estatal y municipal aplicable y a los convenios que al efecto se suscriban.

Comisiones del Ayuntamiento

44

Las Comisiones del Ayuntamiento podrán ser permanentes o transitorias, las cuales se instalarán para el estudio, examen y propuesta de acuerdos relacionados con normas, reglamentos, planes, programas, obras, servicios y acciones, tendientes al cumplimiento de los fines del Municipio. I. Comisiones Permanentes; d) De Planeación para el Desarrollo, presidida por el Presidente Municipal;

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

16

MARCO LEGAL

Ordenamiento legal

Descripción Artículo Descripción

BANDO MUNICIPAL

Comisión de Planeación

64

Son autoridades y organismos auxiliares del Municipio los siguientes:

B. Organismos Auxiliares de Participación Ciudadana, entre los que de forma enunciativa se encuentran los siguientes:

III. Comisión de Planeación para el Desarrollo Municipal;

De la Planeación Municipal

100

El Plan de Desarrollo Municipal que formule el Ayuntamiento en términos de la ley es el documento rector del desarrollo y administración municipal, integrado por los programas y proyectos; el sistema de control, seguimiento y evaluación; el sistema de información; los lineamientos metodológicos y las políticas de planeación. A través de éste, el Ayuntamiento orienta, organiza y planea, las acciones y funciones de la Administración Pública Municipal para cumplir las metas y objetivos en él establecidos.

A través del proceso de programación y presupuestación del gasto público, se dará cumplimiento a los objetivos estratégicos, prioridades y líneas de acción del Plan de Desarrollo Municipal, así como de las metas e indicadores establecidos en el Presupuesto por Programas Municipales, permitiendo llevar a cabo el seguimiento, control y evaluación respectivo.

De la Planeación Municipal Control y evaluación del Plan

de Desarrollo Municipal

101

Para la elaboración, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal, el Ayuntamiento se auxiliará de una Comisión de Planeación para el Desarrollo Municipal.

La Comisión de Planeación para el Desarrollo Municipal es un órgano auxiliar del Ayuntamiento de promoción y gestión social a favor de la comunidad, canal permanente de comunicación y consulta popular con las funciones que señalan las leyes.

De la Planeación Municipal

102

El Ayuntamiento, para regular la formulación, instrumentación, colaboración, concertación, control y seguimiento de la ejecución y evaluación de la estrategia de desarrollo, contenida en el Plan de Desarrollo Municipal y los planes, programas y presupuestos que de él se deriven, se ajustará a los lineamientos establecidos en el artículo 20 del Reglamento de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, en el marco del Sistema de Planeación Democrática que instruye la ley de la materia.

Control y evaluación del Plan de Desarrollo

Municipal 103

Para la instrumentación, control y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal aprobado por el Ayuntamiento se responsabilizará a la Coordinación General de Programa de Gobierno, dependencia que a través del diseño de indicadores y sistemas de medición del desempeño, llevará a cabo el seguimiento y evaluación del trabajo de las dependencias administrativas y organismos del Gobierno Municipal.

REGLAMENTO ORGÁNICO DE LA ADMINISTRACIÓN

PÚBLICA MUNICIPAL DE HUIXQUILUCAN

2013

Atribuciones del Presidente Municipal con respecto al Plan

de Desarrollo Municipal

14

Para el despacho de los asuntos competencia del Municipio, al Presidente le corresponden las atribuciones establecidas en el artículo 48 de la Ley Orgánica Municipal y además tendrá las siguientes:

II. Cumplir con lo establecido en el Plan Municipal de Desarrollo;

Obligación de las dependencias y entidades para

observar y cumplir el Plan de Desarrollo

Municipal

19

Las Dependencias y entidades planearán y conducirán sus actividades, con sujeción a los objetivos, estrategias, programas y políticas que establece el Plan Municipal de Desarrollo, el Ayuntamiento, el Presidente Municipal y los ordenamientos legales aplicables, los cuales deberán ser observados por los Servidores Públicos adscritos a éstas.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

17

1.3 Sectores que participan en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal y Programas de Gobierno que lo integran La planeación democrática es una de las líneas principales de esta administración, la cual se realiza conforme al marco normativo que regula este aspecto:

LEGISLACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

Legislación Artículo Descripción

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del

5/02/1917 Última reforma publicada DOF

30/11/2012

Artículo 25, Párrafo 7

La ley establecerá los mecanismos que faciliten la organización y la expansión de la actividad económica del sector social: de los ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en general, de todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios.

Artículo 26, Párrafo A

A .El Estado organizará un Sistema de Planeación Democrática del Desarrollo Nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación.

Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los objetivos de la planeación. La planeación será democrática. Mediante la participación de los diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un Plan Nacional de Desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal.

La ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo. Asimismo, determinará los órganos responsables del proceso de planeación y las bases para que el Ejecutivo Federal coordine mediante convenios con los gobiernos de las entidades federativas e induzca y concierte con los particulares las acciones a realizar para su elaboración y ejecución.

Artículo 115 Fracción II

II. Los municipios estarán investidos de personalidad jurídica y manejarán su patrimonio conforme a la ley.

Los ayuntamientos tendrán facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes en materia municipal que deberán expedir las legislaturas de los Estados, los bandos de policía y gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones, que organicen la administración pública municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia y aseguren la participación ciudadana y vecinal.

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México

Artículo 15

Las organizaciones civiles podrán participar en la realización de actividades sociales, cívicas, económicas y culturales relacionadas con el desarrollo armónico y ordenado de las distintas comunidades.

Asimismo, podrán coadyuvar en la identificación y precisión de las demandas y aspiraciones de la sociedad para dar contenido al Plan de Desarrollo del Estado, a los planes municipales y a los programas respectivos, propiciando y facilitando la participación de los habitantes en la realización de las obras y servicios públicos.

La ley determinará las formas de participación de estas organizaciones, y la designación de contralores sociales para vigilar el cumplimiento de las actividades señaladas en el párrafo anterior.

Artículo 29 Fracciones I, II, III, IV

y V

Son prerrogativas de los ciudadanos del Estado:

I. Inscribirse en los registros electorales;

II. Votar y ser votados para los cargos públicos de elección popular del Estado y de los municipios y desempeñar cualquier otro empleo o comisión, si reúnen los requisitos que las normas determinen;

III. Desempeñar las funciones electorales que se les asignen;

IV. Asociarse libre y pacíficamente para tomar parte en los asuntos políticos del Estado y de sus municipios; y

V. Participar en las organizaciones de ciudadanos que se constituyan en sus comunidades, para la atención de sus necesidades.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

18

LEGISLACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

Legislación Artículo Descripción

Ley Orgánica Municipal del Estado de México

Artículo 31

Fracción

XXXIII

XXXIII. Formular programas de organización y participación social, que permitan una mayor cooperación entre autoridades y habitantes del municipio.

Articulo 55

Fracción VI

VI. Promover la participación ciudadana en apoyo a los programas que formule y apruebe el ayuntamiento.

Artículo 64 Fracciones I, II, III y IV

Los ayuntamientos, para el eficaz desempeño de sus funciones públicas, podrán auxiliarse por:

I. Comisiones del Ayuntamiento;

II. Consejos de participación ciudadana;

III. Organizaciones sociales representativas de las comunidades;

IV. Las demás organizaciones que determinen las leyes y reglamentos o los acuerdos del Ayuntamiento.

Artículo 139 Fracción I, Párrafo 3

El desarrollo de la entidad se sustenta en el Sistema Estatal de Planeación Democrática, que tiene como base el Plan de Desarrollo del Estado de México:

Los ciudadanos del Estado, individualmente o a través de agrupaciones legalmente constituidas podrán participar en el proceso de planeación democrática en los términos establecidos por las leyes para la formulación de planes y programas estatales, municipales, regionales y metropolitanos para la integración social de sus habitantes y el desarrollo de las comunidades.

Artículo 117 Fracciones

I, II,III, IV y V

El Plan de Desarrollo Municipal tendrá los objetivos siguientes:

I. Atender las demandas prioritarias de la población;

II. Propiciar el desarrollo armónico del municipio;

III. Asegurar la participación de la sociedad en las acciones del Gobierno Municipal;

IV. Vincular el Plan de Desarrollo Municipal con los planes de desarrollo federal y estatal;

V. Aplicar de manera racional los recursos financieros para el cumplimiento del plan y los programas de desarrollo.

Artículo 120 En la elaboración de su Plan de Desarrollo Municipal, los ayuntamientos proveerán lo necesario para promover la participación y consulta populares.

Ley de Planeación del Estado de México y Municipios 21/12/2001

reformada el 01/01/2008

Artículo 19 Fracción I

Compete a los ayuntamientos, en materia de planeación democrática para el desarrollo:

I. Elaborar, aprobar, ejecutar, dar seguimiento, evaluar y controlar el Plan de Desarrollo Municipal y sus programas.

Reglamento de la Ley de Planeación del Estado de México

y Municipios

Artículo 24 Fracciones

I al VIII

Para la elaboración e integración de los planes y programas en los términos que señala la Ley y el presente Reglamento, los mecanismos e instrumentos de participación social a través de los cuales se podrá captar y considerar las propuestas y aportaciones de la sociedad en el proceso de planeación del desarrollo podrán ser:

I. Foros temáticos abiertos;

II. Foros regionales abiertos;

III. Encuestas y sondeos de opinión;

IV. Buzones de opinión ciudadana;

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

19

LEGISLACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

Legislación Artículo Descripción

Reglamento de la Ley de Planeación del Estado de México

y Municipios

Artículo 24 Fracciones I al VIII

V. Estudios e investigaciones académicas y sociales;

VI. Registro de demandas de campaña;

VII. Consulta popular a través de medios electrónicos; y

VIII. Recepción de documentos y propuestas en las instancias auxiliares del COPLADEM.

Con los resultados, se integrará un expediente o memoria que contendrá su correspondiente registro, análisis y conclusiones, las que deberán incorporarse y ser parte del plan.

De acuerdo con lo anterior, una de las fases en la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015 se realizó a través de la participación de las diferentes dependencias que integran la Administración Pública del Municipio, recogiendo las necesidades, requerimientos e inquietudes de la comunidad huixquiluquense, mismos que forman parte del contenido de este plan municipal.

Con la aportación de grupos, organizaciones y asociaciones públicas y privadas, se realizó una convocatoria pública y abierta a los Delegados, Consejos de Participación Ciudadana, Asociaciones Civiles, Colegios de Profesionistas y Estudiantes, Partidos Políticos y a todos los Ciudadanos para la organización y ejecución de diez Foros de Participación Ciudadana con los ejes rectores y temas que a continuación se señalan:

FOROS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

Ejes rectores y sede Temas Asistentes, ponencias y propuestas

Problemática de la Juventud

Educación de Calidad

Empleo

Salud

Programas de Emprendedores

Asistentes: 100

Ponentes: 19

Propuestas: 62

Problemática del Campo

Tenencia de la Tierra

Programas Productivos

Modernización de las Formas de Cultivo

Cuidado del Bosque

Acuicultura

Floricultura

Fruticultura

Asistentes: 69

Ponentes: 19

Propuestas: 74

Problemática de la Mujer

Salud

Educación

Capacitación para el Trabajo

Programas Emprendedores

Equidad de Desarrollo

Asistentes: 76

Ponentes: 20

Propuestas: 28

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

20

FOROS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

Ejes rectores y sede Temas Asistentes, ponencias y propuestas

Desarrollo Humano

Salud

Educación

Cultura

Deporte y Recreación

Desarrollo Social (niños, adultos mayores y discapacitados)

Fortalecimiento de las Familias

Fomento de los Valores

Asistentes: 80

Ponentes Magistrales: 2

Ponentes: 5

Propuestas: 20

Desarrollo Municipal

Obra Pública

Servicios Públicos

Planeación del Desarrollo y Coordinación entre los tres órdenes de gobierno

Asistentes: 91

Ponentes Magistrales: 2

Ponentes: 7

Propuestas: 33

Legalidad y Seguridad de los Habitantes

Fomento de una Cultura de la Legalidad y Seguridad de los Habitantes

Derechos Humanos

Protección Civil

Asistentes: 42

Ponentes: 9

Propuestas: 42

Crecimiento Económico y Competitividad

Inversión Privada

Ciudad del Conocimiento

Compromiso Social Empresarial

Asistentes: 60

Ponentes: 22

Propuestas: 27

Participación Social

Formulación de Políticas, Proyectos y Acciones de Gobierno

Educación y Atención Ciudadana, Salud y Atención a los Jóvenes

Participación y Consulta Social

Asistentes:70

Ponentes: 14

Propuestas: 29

Eficiencia Administrativa

Modernización Recaudatoria en el Gasto Público y Finanzas Públicas

Administración Pública Ágil y Eficiente, Transparencia y Rendición de Cuentas

Profesionalización de los Servidores Públicos

Asistentes: 40

Ponencias: 8

Propuestas: 26

Medio Ambiente Desarrollo Sustentable Propuestas: 27

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

21

1.4 Planeación Estratégica (Misión y Visión del Gobierno Municipal)

Misión

La misión es entendida como la acción de Gobierno que produce políticas públicas destinadas a la seguridad y el bienestar, de los ciudadanos en particular, y de la población en general, mediante la regulación de la convivencia, el favorecimiento de las condiciones reales y potenciales de desarrollo o la generación de certidumbre institucional y social. Con el soporte de sus administraciones públicas, los gobiernos crean leyes y mantienen el orden político del Estado. Se encargan de la seguridad pública interna, procuran justicia, recaudan impuestos, proveen servicios de diversa índole y, en no pocos de los casos, intervienen en la economía para regular la competencia o bien administrar recursos, distribuir o redistribuir. Los gobiernos municipales son la estructura de autoridad más próxima a los ciudadanos. Constituyen una organización vecinal o de formaciones vecinales a las que se debe asegurar la prestación de diversos servicios pero también el cobro de obligaciones. Es en la vida municipal donde las relaciones gobernantes-gobernados, Gobierno y Comunidad, fluyen de manera más rápida y directa, y es también en las administraciones municipales donde los ciudadanos cifran, de manera consciente o a veces involuntaria, un primer canal de confianza con sus autoridades.

Acorde con la estructura comparativa de los gobiernos de este orden, la misión de la Administración Pública Municipal de Huixquilucan es ejecutar políticas (administración pública), deliberar y ordenar reglamentos de carácter obligatorio (ayuntamiento), aprobar presupuestos, suministrar los servicios ciudadanos inmediatos (seguridad pública, alumbrado, agua potable, drenaje, alcantarillado, aguas residuales, limpia, recolección, residuos sólidos, mercados, panteones, rastros, vialidades y su mantenimiento, parques y jardines), dirimir determinados conflictos en oficinas de paz o conciliación, coadyuvar con la educación, el desarrollo social y el fomento cultural, así como preservar las fiestas, usos y tradiciones del municipio. La particularidad del caso Huixquilucan es que gobierna en una diversidad de ambientes y componentes, lo mismo orográficos, que culturales, económicos, sociales, religiosos o de políticas. La acción de Gobierno que se instrumenta en materia de seguridad pública, por ejemplo, en una zona, varía significativamente en su estrategia y aplicación con respecto a las otras dos zonas. Los programas públicos de esparcimiento y recreación, por citar otros, también varían al interior de la demarcación municipal. Las políticas son generalmente focalizadas y diversas porque diversas son sus circunstancias. Este fenómeno le da a Huixquilucan una peculiaridad gubernativa que lo distingue de otros municipios de la entidad y del país, incluidos sus cercanos de la zona metropolitana del Valle de México.

Visión

La visión es el futuro hacia el que se encauzan los esfuerzos colectivos, en tanto que la misión es el propósito o razón de ser de la entidad a través de la cual esa visión se producirá. Gobernar es concebir una visión. La visión proyecta el propósito y plantea el escenario al mismo tiempo conveniente, factible y deseable. En simples términos, la visión constituye el conjunto de logros y transformaciones que, aun cuando no están presentes, han sido visualizadas por quien gobierna para su planeación y materialización. Y ésta es solamente realizable a partir de liderar un equipo de servidores públicos que comparten y están comprometidos con esa visión, donde el gobernante enfoca su destreza, recursos y capacidades para dar dirección a los gobernados hacia la viabilidad de ese porvenir.

La Administración Pública Municipal Huixquilucan 2013-2015 considera propicia, en términos de tiempo y entorno, la oportunidad de construir y dejar consolidado el modelo de Comunidad. El desafío no es menor y el objetivo puede ser resumido así: contribuir a que los habitantes de nuestro Municipio dimensionemos el tamaño del espacio Huixquilucan, y que no obstante su diversidad orográfica, cultural, económica y de valores, Huixquilucan es uno solo y uno es. Por ello, la conciencia de su dimensionamiento y los valores individuales y colectivos de su gente, nos debe dar, como huixquiluquenses, identidad, sentido de pertenencia y distinción.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

22

La Comunidad debe ser entendida, en consecuencia, como fundamento y bien público, que genera y lega valores, que promueve las responsabilidades compartidas y concibe al Gobierno como un organismo cercano y receptivo a su participación y necesidades. Es un concepto profundo y transcendental: inicia con el poder de una idea y trasciende al hecho de compartir una geografía, una lengua y unas costumbres. Si bien se articula a partir de características que nos son comunes o de vecindad, Comunidad alude a reconocernos diversos, a un gran acuerdo, a sentido de pertenencia, al orgullo de ser y proceder, a un conjunto de valores individuales que llevados a la colectividad construyen ciudadanía y, sobre todo, ciudadanía comunitaria. Subraya la importancia de la convivencia dentro de las diferencias; de la colaboración frente al interés particular; de consensuar y cooperar; de cohabitar y coexistir. Refiere, implícitamente, al sostenimiento, abierto y constante, de un sólido vínculo de comunicación, por medios legítimos, con todos los miembros, con vecinos y representantes, por aquellas metas y objetivos coincidentes, en torno a los valores que nos identifican. Esto es gobernar con valores, que las acciones y los programas de gobierno deriven de estos valores. Ese es el Huixquilucan que vemos, y es el Huixquilucan que nos proponemos reconstituir, conservar, fortalecer, transmitir y heredar.

Es derivado de este principio, de esta idea y modelo que es Comunidad, que la Administración Pública Municipal que inicia se mira en 2016 legando a Huixquilucan un Gobierno que ha superado sus retos, consolidándose como ordenado, eficiente, transparente, profesionalizado, autosuficiente, cohesionado, innovador y vanguardista. Avistamos a todas las dependencias, órganos y áreas del Gobierno Municipal rodando sobre la superación de tales desafíos. Estamos convencidos de que la Comunidad produce nivel de vida y una mayor atención de las necesidades, y que debe generar un impacto favorable sobre nuestras cuatro principales preocupaciones: la seguridad, los servicios públicos, las vialidades y la economía municipal.

Como consecuencia de ello, visualizamos a Huixquilucan con mayores condiciones de seguridad y armonía; con su red hidráulica, sanitaria y de tomas de agua regularizada, ampliada y modernizada; con una mayor movilidad en las tres zonas a partir de implementar estrategias integrales y ampliar nuestra oferta vial; con un plan estable en el tratamiento de residuos sólidos, una cultura ya encaminada sobre el cuidado del medio ambiente y de separación de residuos sólidos, así como un servicio de recolección que llegue a -o sea más recurrente en- las colonias o localidades que así lo requieran. Vemos a Huixquilucan con un incremento en la tasa de empleo como producto de las políticas y actividades de fomento en la materia, así como por el desarrollo de sus PYMES; nos planteamos contar con una estructura de conectividad multiplicada y, por consiguiente, con un mayor número de usuarios; paralelamente, desplegar programas extensivos de activación física, nutrición y política extraescolar, que incidan positivamente sobre sus índices respectivos.

Nos proponemos elevar el nivel de supervisión y transparencia de obras y construcciones, así como que las labores de guarnición, pavimentación y recuperación física de vialidades se distingan por su calidad. Prevemos a finales de 2015 que contaremos con un régimen ordenado, actualizado y sin rezagos en las licencias de uso de suelo, custodiado por un archivo sistematizado y moderno de dicha información.

Avistamos a Huixquilucan como una opción turística recomendable, con un museo cultural que divulgue nuestras raíces y folclor, que trabaje en arraigar y persistir nuestras artes populares, la memoria del Municipio y los porqués de nuestras fiestas locales. Nos proponemos consolidar un portal digital que conecte y vincule al ciudadano con su Gobierno, le permita conocer las localidades municipales y sea a la vez un medio de acercamiento, cumplimiento y solución frente a orografías y distancias.

Nuestra visión advierte indicadores de gobernabilidad en un mejor ranking de los municipios de México, con un alto nivel de coordinación del Gobierno Municipal con los órganos auxiliares, con las instancias de representatividad y autoridad, y con los ciudadanos electos; adicionalmente, pretendemos que a nivel institucional seamos reconocidos por nuestro esquema de evaluación gubernamental del desempeño como mecanismo de autocrítica, que refuerza el continuo ejercicio de rendición de cuentas y contribuye a la correcta dirección y efectividad de las políticas y sus resultados; en conexión con ello, aspiramos a instituir el primer repositorio de datos e indicadores estadísticos, que se establezca en fuente propia de información oficial y sea útil a las siguientes administraciones como instrumento de referencia para favorecer la continuidad de las políticas.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

23

Vislumbramos, al concluir la presente administración, que los huixquiluquenses contarán con uno de los padrones de contribuyentes sobre impuestos y derechos más transparente y actualizado de la entidad, vigorizado por la estructuración de un sistema presupuestal con mayor control del gasto, la asignación de los recursos públicos y su aprovechamiento. En el futuro próximo, entrevemos que el nivel de certidumbre jurídica en la demarcación será considerablemente mayor en comparación con el presente, que las contingencias legales derivadas de procedimientos judiciales y administrativos en contra del Municipio disminuirán a mínimos históricos, en tanto que en materia de auditoría presenciaremos que las observaciones y procedimientos habrán concluido.

Aspiramos a que la visión Huixquilucan a finales de 2015 contemplará que la estadística oficial registrará la disminución de los índices de marginación del Municipio, que un mayor número de ciudadanos se beneficiará de los programas sociales y que contaremos con el primer reglamento de protección a la biodiversidad para preservar nuestro ambiente, nuestros bosques, nuestra fauna y nuestros recursos naturales.

Por último, pero no menos importante, queremos ser testigos del grado de sensibilización de los habitantes de Huixquilucan frente a las personas con discapacidad y necesidades especiales, pero también con los discapacitados temporales; simultáneamente, que las políticas solidarias con los adultos mayores y de respeto a las mujeres rindan frutos, al tiempo que en la conciencia huixquiluquense permeé la convicción de que los niños y las personas mayores son indirectamente favorecidos cuando fortalecemos a la mujer con programas de bienestar.

Eje transversal: Comunidad mediante Gestión Pública Distintiva

La pluralidad de nuestro Municipio conlleva a mirar en nuestras distinciones un enorme componente de fortaleza antes que una vulnerabilidad. Ser conscientes de nuestra diversidad, que se revela en las características histórico-tradicionales, modernas y populares de nuestras tres grandes zonas, nos permite concurrir en el proyecto de establecer servicios igualitarios y dejar bases para hacer Comunidad. Son precisamente la pluralidad y la diversidad de nuestros valores los elementos en los que debemos sustentar el equilibrio de nuestras localidades, las que explican y dan dinamismo a nuestra vida comunitaria. Honrar ese equilibrio, armonizar y respetar nuestra complejidad, inspira los esfuerzos gubernamentales de hacer de Huixquilucan el gran acuerdo comunitario.

Comunidad se construye mediante la gestión pública distintiva, esta distinción se fundamenta en eficiencia, autosuficiencia, receptividad, vinculación, coordinación y transversalidad con un enfoque de comunidad. Se ejecuta, por ello, a través de política comunitaria, servicios y desarrollo comunitarios. La política comunitaria se define como el conjunto de acciones dirigidas a integrar a la población en la atención y solución de sus problemáticas locales y focales, en cuyo diseño se contemplan y respetan los tres diversos enfoques de la naturaleza municipal. Es fin último de la política comunitaria construir ciudadanía, componente estructural de identidad, que nutre su fuerza en converger en zonas y localidades de Huixquilucan tanto por la condición originaria como por arraigo o afincamiento familiar: ambas son, en definitiva, historias de familia, pasados cifrados en la realización de sueños, proyectos y propósitos, un común denominador. De la política comunitaria se desprenden los servicios comunitarios, esto es, medidas en las que confluyen los esfuerzos de gobierno, asociaciones y ciudadanos para proveer ayudas a la población con una orientación redistributiva antes que paliativa. Esta reasignación es cautelosa en estimular la productividad de los favorecidos y en propiciar cambios en la condición social, que finalmente capitaliza todos los esfuerzos realizados. El círculo virtuoso de la gestión pública distintiva bajo el enfoque Comunidad, concluye y reinicia con el desarrollo comunitario, que persevera en el incremento y extensión de los servicios y beneficios, su cobertura, calidad y capacidad.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

24

Pilares

Congruente con el Sistema de Planeación Democrática, el presente plan sustentará en tres pilares las estrategias, objetivos y prioridades de la acción de Gobierno del Municipio de Huixquilucan para el periodo 2013-2015: Municipio Solidario, Municipio Progresista y Municipio Humano. Por Municipio Solidario se comprende que gobierno y ciudadanos son receptivos y proactivos ante las necesidades del conjunto de la Comunidad, y proveen las condiciones sociales, culturales, educativas, económicas o incluso políticas para instaurar, consolidar y expandir, en igualdad de oportunidades, bienestar y apoyos. El Municipio Solidario no restringe al Gobierno la responsabilidad de reaccionar a los problemas sociales centrales de la vida comunitaria, aunque se establece como el gran convocante de los huixquiluquenses para abatir efectos, aunque también causas, de la pobreza y la pobreza extrema, el hambre, la desnutrición, la marginación y el hacinamiento de las familias. Municipio Solidario promueve, finalmente, economía solidaria, economía social entendida como la actividad desarrollada por conglomerados humanos o relaciones sociales de carácter voluntario para producir beneficios y Comunidad, que genera valores para satisfacer las necesidades de los productores y de sus comunidades.

La visión comunitaria del desarrollo social implica que el Gobierno identifica las áreas, focos y poblaciones en situación vulnerable, pero encauza las motivaciones y recursos de la participación ciudadana al logro de estos cometidos, generando valores y aspiraciones mediante la vinculación de la Comunidad. El Municipio Progresista encuentra en los componentes emprendedor, competitivo y sostenible sus definiciones más acabadas. Emprendedor implica iniciativa, visión, capacidad administrativa y estímulo al inicio de nuevos proyectos. Competitivo gravita en el énfasis a la promoción de la innovación, la eficacia y la eficiencia, el desarrollo de nuevas estrategias, modernización e incremento de la calidad; presupone creatividad y sistematización, actualización y comunicación. Sostenible involucra sustentabilidad, calidad de vida, protección del medio ambiente, seguridad ecológica y armonización del progreso con la preservación de los recursos naturales. Instaurando, recuperando y fortaleciendo estos atributos, Comunidad Huixquilucan edifica la columna progresista para los propósitos de su desarrollo económico, sustentable, local y regional. Pero aspira, sobre todo, a producir un cambio en la mentalidad de los ciudadanos, cuyo carácter emprendedor y competitivo lo transforme en ejecutor de su propia dinámica y entorno.

Finalmente, Municipio Humano vela por una gestión pública basada en los valores individuales y colectivos, en el respeto recíproco de los miembros de la Comunidad, en el acceso equitativo a una justicia imparcial, pero sobre todo en la seguridad y paz ciudadanas, fundamentos del Estado y condiciones para una sociedad protegida. Entre más se desarrolle la calidad humana y de vida de los habitantes, las posibilidades de protección serán mayores. El Gobierno Municipal de Huixquilucan da, en este sentido, un primer gran paso al suscribir el convenio por el que se adhiere al mando único policial del Estado de México y coadyuva con la Federación en el establecimiento de un Sistema Nacional de Seguridad Pública.

1.5 Mensaje de Gobierno y Compromiso Político

Ciudadanas y ciudadanos huixquiluquenses:

Reafirmo en estas líneas mi compromiso político con la responsabilidad que la Administración Pública Municipal 2013-2015 adquiere con cada familia, cada hijo de Huixquilucan y cada uno de ustedes, a fin de dar solución a nuestros problemas comunes, responder a las demandas y a la participación, y propiciar las condiciones de paz y tranquilidad a las que todos tenemos derecho.

Durante mi campaña recibí y atendí diversas peticiones; escuché necesidades y propuestas de aquellas acciones que debíamos emprender para mejorar la convivencia y la calidad de vida en el Municipio. Las problemáticas sobre las que la población consensúa y que nosotros hemos tomado como prioridad de Gobierno están relacionadas con la seguridad en calles, hogares y comercio; la distribución de agua potable, la movilidad vehicular, pavimentación de calidad y señalizaciones adecuadas, visibles y sistematizadas, eficiencia y regulación de transporte público, cobertura en los servicios de drenaje y alumbrado público, así como los efectos de la economía sobre el desempleo. A lo largo de mi experiencia de gobierno y del trabajo con la Comunidad, he desarrollado la convicción de que el éxito de una política pública pasa y debe originarse desde el Municipio, desde el propio núcleo de lo local. Y que las políticas públicas deben transmitir contenido y valores, y responder a necesidades. Esto es lo que defino como política con contenido comunitario.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

25

De lo anterior se desprende que en el Municipio tengamos cuatro temas estratégicos en los que habremos de centrar esfuerzos e inversión: seguridad, servicios públicos de calidad, movilidad y desarrollo económico. Si bien se atacarán otras problemáticas, aquéllas son las que la población y los hechos mismos precisan que el Gobierno Municipal converja en materia de programas, políticas, proyectos, recursos humanos y financieros, y encauce la participación ciudadana y social.

En lo referente a las poblaciones destino de los esfuerzos gubernamentales, mi compromiso es con los niños y su futuro (en el sentido que las políticas públicas orientadas a los niños son siempre acertadas para una nueva generación); las mujeres de entrega (en cuanto a que tienen un mayor compromiso con la procuración de un mejor entorno); los jóvenes de empuje (fundamentalmente universitarios, fuente principal de ideas y potencial); los hombres de sacrificio (en cuanto a reconocer a aquellos que son a un tiempo proveedores, profesionistas, paternos, pensadores, soportes emocionales y modelos a seguir) y adultos mayores (símbolo de atención, respeto y experiencia, referente de consulta ciudadana y foco de política comunitaria de unanimidad municipal).

Es importante, en este mensaje, finalizar con el tema de nuestros valores y principios (tolerancia, solidaridad, honestidad y perseverancia), porque son los componentes más importantes de identidad y, simultáneamente, base para edificar nuestro acuerdo comunitario. Toda Comunidad se cimenta en valores y es también generadora y divulgadora de valores: identidad, tolerancia, inclusión, solidaridad, orden, sustentabilidad, legalidad, responsabilidad, transparencia, compromiso, cooperación, perseverancia, pertenencia, usos, costumbres, participación, respeto, creencias, vecindad, cohesión, autosuficiencia y tradiciones pueden ser, para otros contextos y sujetos sociales, banderas políticas o símbolos elocuentes de deliberación. Para nosotros no. Cobran un cariz diferente y definido: constituyen acciones, orientaciones y ejercicios de nuestra cotidianeidad. Los valores de la visión de Gobierno apuntan a que la diversidad sensibiliza, a que nuestros hechos afectan al conjunto de los mancomunados y que nuestras decisiones inciden sobre las relaciones en Comunidad; creemos que las diferencias transmiten información acerca de nuestras preferencias, que el consenso puede alcanzar un punto de encuentro en la aceptación del disentimiento y que el entramado Huixquilucan entraña un esfuerzo común para un propósito común. Huixquilucan es, en suma, una Comunidad con valores, una Comunidad con principios, una Comunidad de familias con valores que nos da sentido de identidad y orgullo de ser y pertenecer.

.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

26

2. CONTEXTO NACIONAL Y ESTATAL: SU RELACIÓN CON EL MUNICIPIO

La República de los Estados Unidos Mexicanos tiene una extensión territorial de 1,959,247.98 kilómetros cuadrados. Dentro de este territorio se encuentra ubicado el Estado de México con una extensión de 22,356.80 kilómetros cuadrados. El Estado está compuesto por 125 municipios, entre ellos, el municipio de Huixquilucan con una extensión de 243.52 kilómetros cuadrados (INEGI, 2010).

La República es el lugar de residencia de 112,336,538 habitantes de los cuales 15,175,862 habitan en el Estado de México y 242,167 en el municipio de Huixquilucan.

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN TOTAL MEXICANA

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010

La densidad poblacional de los Estados Unidos Mexicanos es de 57.34 habitantes por kilómetro cuadrado; sin embargo, la densidad poblacional media por entidad federativa es de 289 habitantes por kilómetro cuadrado, en tanto que la densidad del Estado de México es de 390 habitantes por kilómetro cuadrado sobre del promedio estatal. En cuanto a la media de la densidad poblacional de los municipios del Estado, Huixquilucan tiene una densidad poblacional de 1,709 habitantes por kilómetro cuadrado, estando 314 habitantes por kilómetro cuadrado sobre el promedio municipal (INEGI, 2010).

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

27

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se compone de tres dimensiones: salud, educación e ingreso, y cada dimensión es medida a partir de variables establecidas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Se entiende como desarrollo humano el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias.

A mayor cantidad de opciones para cubrir esas necesidades, mayor será el Índice de Desarrollo Humano, siendo el valor más alto 1. De manera análoga, a menor cantidad de opciones, menor Índice de Desarrollo Humano, siendo el valor más bajo 0.

A nivel internacional México se encuentra en la posición 57 con un IDH de 0.789. Para los estados de la República Mexicana se tiene un promedio del IDH de 0.784 estando el Estado de México sobre el promedio con un IDH de 0.790. Dentro del Estado de México, la media del IDH por municipio es de 0.725. Por su parte, Huixquilucan tiene un IDH de 0.830, lo que significa que en el Municipio se tiene una calidad de vida mejor al promedio del Estado (INEGI, 2010).

Otro estudio utilizado para evaluar la situación socio demográfica de una entidad es el Análisis y Medición de la Pobreza realizado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). El concepto de pobreza comprende diversos componentes o dimensiones; sin embargo el estudio de todos ellos sería exhaustivo, por ello el CONEVAL define a la pobreza considerando las condiciones de vida de la población a partir de tres espacios: el bienestar económico, el de los derechos sociales y el del contexto territorial. De acuerdo a este estudio se obtuvieron los siguientes resultados:

MARGINACIÓN DE LA POBLACIÓN NACIONAL, ESTATAL Y MUNICIPAL

Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza por municipio, 2010

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

28

De la población total nacional, 46.26% se encuentra en pobreza. De ésta 5.8% se encuentra en el Estado de México y solamente 0.08% en el municipio de Huixquilucan. Al analizar al Estado de México, vemos que 43 de cada 100 habitantes se encuentran en pobreza. En promedio, por municipio, 55.6% de los habitantes se encuentra en pobreza, siendo el municipio con menor porcentaje de habitantes en pobreza Coacalco de Berriozábal con 22.4% y el de mayor Zumpahuacán con 84.1%.

Huixquilucan es el noveno municipio del Estado con menor porcentaje de la población en pobreza, 32.65%. De la población en pobreza, 13 de cada 100 personas se encuentra en pobreza extrema. La razón de mayor vulnerabilidad en el Municipio es por carencias sociales, afectando a 133,508 personas. Las mayores carencias del municipio de Huixquilucan son el acceso a la seguridad pública afectando 64.9% de la población y el acceso a la salud afectando a 39.6%.

Se entiende por educación al proceso mediante el cual se estimula a una persona para que desarrolle sus capacidades cognitivas y físicas e integrarse plenamente en la sociedad. De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda (INEGI, 2010) en la República Mexicana hay 239,186 escuelas dedicadas a la educación básica y media superior, de las cuales 20,889 están ubicadas en el Estado de México y 234 en Huixquilucan.

En promedio, por escuela laboran 5 maestros en la República Mexicana enseñando a un promedio de 22 alumnos, en el Estado de México 7 enseñando a un promedio de 25 y en Huixquilucan 13 enseñando a un promedio de 14.

Los datos más recientes que se tienen sobre educación en Huixquilucan se encuentran en el reporte de Estadística Básica Municipal del Sector de Educación 2012 elaborado por el IGECEM y los resultados se presentan en la tabla subsecuente:

ESTADÍSTICAS EDUCATIVAS

Nivel educativo Inicio de cursos Fin de cursos

Alumnos Personal docente Escuelas Grupos Alumnos Personal docente Escuelas Grupos

Total 57,986 3,690 280 1,683 57,605 3,811 286 1,751

Preescolar 8,612 372 105 390 8,644 376 106 398

Primaria 23,156 777 81 814 23,015 775 81 811

Secundaria 7,775 378 33 232 7,523 375 33 230

Media Superior 5,575 338 17 145 4,747 359 18 147

Educación superior 11,144 1,652 31 0 11,144 1,652 31 0

Fuente: IGECEM, Estadística Básica Municipal del Sector Educación, 2012

En materia de seguridad, en la República Mexicana en 2012 se registraron 3,122,786 delitos de acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de los cuales 16.09% se registraron en el Estado de México y 0.27% en el municipio de Huixquilucan.

En la siguiente tabla comparativa se desglosan por tipo de delito.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

29

TABLA COMPARATIVA DE INCIDENCIA DELICTIVA

Tipo de Delito México Estado de México Huixquilucan

Delitos 3,122,786 510,629 8,283

Delitos Patrimoniales 437,950 37,998 716

Delitos Sexuales 26,483 4,905 60

Homicidios 67,122 4,943 53

Lesiones 381,091 9’,357 1,142

Privación de la libertad 2,265 214 0

Robo común 1,364,866 205,340 2,763

Robo de ganado 9,742 614 4

Robo en carreteras 7,122 5 0

Robo en instituciones bancarias 1,697 444 2

Otros delitos 824,448 165,809 3,543

Fuente: SESNSP, La violencia en los municipios de México, 2012

Así mismo, en el estudio se calcula el Índice de Violencia Municipal en un intento de tener un solo parámetro capaz de expresar en forma unitaria las tasas de incidencia por cada 100 mil habitantes de los delitos por homicidio doloso, secuestro, violación, lesión dolosa, robos con violencia y extorsión. El valor más alto posible fue 100 indicando un alto nivel de violencia y el mínimo 0 indicando que no hay violencia en el municipio.

De acuerdo a este índice Huixquilucan se encuentra en la posición 97 de los 212 municipios estudiados con un índice de 21.87. En la posición 1 está Acapulco de Juárez con un índice de violencia de 98.96.

En cuestiones económicas, 46,092,460 personas se encuentran económicamente activas en México. Se entiende a este grupo de personas como aquellos mexicanos de 12 años o más que realizaron algún tipo de actividad económica, o bien, buscaron incorporarse a algún empleo. De éstas 6,336,599 se encuentran establecidas en el Estado de México y particularmente 102,841 en el municipio de Huixquilucan.

Dentro de la clasificación de población económicamente activa se analiza un subgrupo de aquellas personas económicamente activas ocupadas haciendo referencia al grupo de personas que efectivamente desempeña un trabajo remunerado. A este subgrupo pertenecen 43,633,759 personas a nivel nacional, 5,900,992 a nivel estatal y 98,776 a nivel municipal.

Dentro del análisis económico resulta representativo hacer un comparativo del Producto Interno Bruto (PIB) que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país durante un período determinado de tiempo. El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad. A pesar de que este es un estudio que se hace a nivel nacional, el Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM) realiza un estudio para hacer las proyecciones tanto a nivel estatal como a nivel municipal. La tabla siguiente presenta los resultados sobre el PIB a precios constantes de 2008 a 2012:

PIB NACIONAL, ESTATAL Y MUNICIPAL A PRECIOS CONSTANTES (MILLONES DE PESOS)

Año México Estado de México Huixquilucan

2008 8,925,030.2 834,632.7 17,442.2

2009 8,384,234.6 789,040.6 17,312.4

2010 8,848,081.9 856,073.3 18,571.5

2011 9,194,096.2 894,008.8 19,425.3

Fuente: IGECEM, Producto Interno Bruto Nacional, Estatal y Municipal, 2012

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

30

La tabla anterior permite apreciar que en promedio el Estado de México representa 9.5% del PIB nacional y a su vez Huixquilucan representa 2.2% del PIB del Estado de México.

En este estudio también se hace un análisis del PIB por sector de actividad económica:

PIB ESTATAL A PRECIOS CONSTANTES POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Fuente: IGECEM, Producto Interno Bruto Nacional y Estatal, 2012

2%

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

31

PIB MUNICIPAL A PRECIOS CONSTANTES POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Fuente: IGECEM, Producto Interno Bruto Municipal, 2012

Las gráficas anteriores permiten ver que la actividad económica más importante en los tres niveles es la de servicios, teniendo una mayor importancia en Huixquilucan donde representa 83.4% del PIB municipal.

2% -2%

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

32

3. DIAGNÓSTICO

3.1 Diagnóstico Territorial

3.1.1 Delimitación y estructura territorial

DIVISIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE MÉXICO POR REGIONES

Fuente: Elaborado con base en la Gaceta del Gobierno del Estado de México del 29 de agosto de 2006 y el Mapa de la División Política del Estado de México, emitido por el Grupo de la Comisión de Límites, 2012

Huixquilucan se localiza en la parte centro del Estado de México en la vertiente oriental del Monte de las Cruces. Sus coordenadas son 19º 18’ 07" y 19º 26’ 27" de latitud norte y 99º 14’ 10" y 99º 24’ 15" de longitud oeste, a una altura variable que va de los 2,501 a los 3,500 msnm y una altura promedio 2,720 msnm.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

33

La extensión territorial del Municipio es de 143.52 kilómetros cuadrados de acuerdo a los últimos datos presentados por el Bando Municipal 2013. Esto representa 0.63% de la superficie total del Estado de México y 0.007% de la superficie de todo el territorio nacional. Huixquilucan forma parte de la Región VIII Naucalpan, junto con los municipios de Isidro Fabela, Jilotzingo, Nicolás Romero y Naucalpan de Juárez.

Los límites territoriales del Municipio son los siguientes: al norte con Xonacatlán y Naucalpan; al sur con Ocoyoacac y Acopilco (Distrito Federal); al oeste con Lerma y al este con Chimalpa (Delegación Cuajimalpa).

Por su organización territorial el Municipio se encuentra dividido en tres zonas: tradicional, popular y residencial (Bando Municipal, 2013). Por su estructura, según su origen, en una Cabecera Municipal (subdividida en 5 cuarteles), 13 rancherías, 11 pueblos, 20 colonias, 19 fraccionamientos y un centro urbano.

En la siguiente tabla se enuncian los integrantes de dichas divisiones:

DIVISIÓN POLÍTICA MUNCIPAL

Cabecera Municipal Centro Urbano Rancherías

Cabecera Municipal de nombre: Villa Huixquilucan de Degollado

San Fernando La Herradura Agua Bendita Agua Blanca El Cerrito El Guarda El Laurel El Plan La Cañada La Glorieta Llano Grande Piedra Grande San Jacinto San José Huiloteapan San Ramón

Pueblos Colonias Fraccionamientos

El Palacio Ignacio Allende La Magdalena Chichicaspa San Bartolomé Coatepec San Cristóbal Texcalucan San Francisco Ayotuxco San Francisco Dos Ríos San Juan Yautepec Santa Cruz Ayotuxco Santiago Yacuitlalpan Zacamulpa

Ampliación Palo Solo Constituyentes de 1917 El Arenal El Bosque El Hielo El Mirador El Olivo El Pedregal Federal Burocrática Jesús del Monte La Retama La Unidad

Balcones de la Herradura Bosques de la Herradura Bosques de las Lomas Sección XI Bosques de las Palmas Bosque Real Hacienda de las Palmas Jardines de la Herradura La Herradura Secciones I,II y III Lomas de Anáhuac Lomas Country Club Lomas de la Herradura Lomas de las Palmas

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

34

DIVISIÓN POLÍTICA MUNCIPAL

Pueblos Colonias Fraccionamientos

Las Canteras Loma del Carmen Montón Cuarteles Palo Solo Pirules San Fernando Tierra y Libertad El Trejo

Lomas de Tecamachalco Sección Bosques I y II, y Sección Cumbres Lomas del Olivo Lomas del Sol Parques de la Herradura Paseo de las Palmas Rinconada de la Herradura Valle de las Palmas

Fuente. Bando Municipal, Gaceta Municipal de 5 de febrero de 2013

La estructura urbana municipal se ha conformado a partir de vialidades rápidas y troncales que a consecuencia de la expansión demográfica actualmente atraviesan las principales localidades del Municipio. Es el caso de la Carretera Naucalpan-Huixquilucan y de la Autopista Chamapa-La Venta; la primera comunica el Noreste con Naucalpan de Juárez y el Distrito Federal e integra al Municipio por el Norte con las áreas habitacionales e industriales de Naucalpan de Juárez hasta finalizar en el entronque de la autopista México-Querétaro; al Sur con las áreas habitacionales y comerciales de la Delegación Cuajimalpa hasta llegar al entronque de la Autopista México-Toluca.

Por su parte, la Autopista Chamapa–La Venta divide al territorio municipal en dos secciones con características urbanas, sociales, económicas y ambientales diferentes. La primera es la zona urbana localizada al este del Municipio, conformada por los fraccionamientos, conjuntos urbanos y colonias populares donde reside la mayoría de los habitantes, y la segunda es la porción oeste, donde se encuentran la Cabecera Municipal y otras localidades que por el tamaño de su población y actividades económicas son consideradas como semirurales. La Cabecera se encuentra integrada al resto de la región principalmente por la accidentada topografía del territorio y el bordo que representa la Autopista Chamapa-La Venta, condiciones que inhiben la continuidad e integración de los centros de población con el resto del Municipio.

3.1.2 Medio físico

Se define como medio físico al conjunto de caracteres y condiciones generales del espacio físico en el que se desarrollan distintos fenómenos que dan cabida a los hechos y presencia de las condiciones ambientales que presenta el Municipio.

Clima

Los climas que predominan en Huixquilucan responden a la altitud de su territorio y a los vientos dominantes de noreste a suroeste. De acuerdo con el INAFED, en Huixquilucan predominan tres tipos de clima: el ETH frío, ACWG semicálido y el BSCWKG semiseco. Su temperatura oscila entre 6 y 12 °C. La precipitación pluvial va de 900 a 1,100 milímetros. Las lluvias inician a mediados de abril y concluyen en septiembre.

Orografía

Huixquilucan se encuentra en la vertiente oriental de la Sierra de Las Cruces que forma parte del eje Neovolcánico o Sierra Volcánica Transversal. Esto se refleja en el relieve accidentado del Municipio en donde se aprecian altitudes que se incrementan de este a oeste y que van desde los 2,500 hasta 3,400 msnm.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

35

La morfología del territorio municipal es compleja y está conformada por un sistema de topoformas con predominancia de lomeríos y de colinas que están surcadas por barrancas y cañadas de considerable pendiente, lo que se conjuga con diversos cerros y llanos de pendientes moderadas, en el que predomina el relieve montañoso 80% del territorio y las semiplanas 20%.

Los bosques, las montañas, valles y lomas son componentes topográficos del Municipio. Entre los llanos más importantes se encuentran El Ratón, Llano Grande y Sabanillas. Destacan los cerros de Cogimillos, La Palma, La Marquesa, El Ocotal, San Martín, Tepalcatillo, La Cañada, La Cima, El Guarda, La Loma Tetela Grande, El Mirador, La Cruz, Los Padres, Agua del Santo, Cerro Pelado, San Gabriel, Las Flores, La Mazorca, El Hielo, La Cumbre, La Paloma, El Guarda y Los Lobos; Peña Grande, Cerro del Gallo, El Nopal, El Manzano y Canales; Cerro de San Francisco, Piedra del Molino, La Campaña, El Moral, Bovaxi, Rincón del Muerto, La Longaniza, Daviyu, Los Cardos, Trejo, La Carreta y Santiago. Otros de menor importancia son el de La Bandera o Los Ídolos, El Obraje, La Cima, La Sosa y el de Las Aceitunas. Por su altura se destaca el de Coatepec o de Las Víboras que mide 2,776 metros o el de San Francisco con 3,009 m y el de Santa Cruz con 3,251 metros.

En el Municipio se destacan las barrancas del Río Borracho, Río Hondo, Santa Rita, Arroyo del Silencio, Cedros, La Coyotera, Hueyatlaco, Río de la Loma (del Negro), Río de la Pastora y del Río San Joaquín, así como las cañadas de San Francisco y San Juan. Esas barrancas y cañadas son relevantes debido a que albergan importantes masas forestales, no obstante las presiones considerables de aprovechamiento por cambios de tipo de uso del suelo y por la explotación de minerales no metálicos.

Geomorfología

El municipio de Huixquilucan pertenece a la unidad geomorfológica de Sierra de las Cruces, la cual separa las Cuencas del Valle de México y de Lerma, así como los Valles de Toluca y de México. Dentro de su territorio existen tres unidades geomorfológicas que son la Sierra de las Cruces, Pie de Monte Volcánico y La Planicie.

La Sierra de las Cruces data de finales de los periodos Mioceno y Piloceno; cuenta con una orientación noroeste-sureste, altitudes de 3,400 msnm y pendientes de entre los 30° y 45°, con la presencia de hondas cañadas y vegetación arbórea relevante.

Por su parte, el Pie de Monte Volcánico ubicado al norte del Municipio constituye una zona de transición entre la Sierra y la Planicie. Esta geoforma inicia en las estribaciones de la Sierra a una altitud de 2,600 msnm, llegando hasta La Planicie a 2,200 msnm y teniendo pendientes que varían entre los 6° y los 15°.

La Planicie se encuentra constituida por sedimentos aluviales y lacustres con pendientes que van de 10° a 6°, consecuencia de los depósitos de sedimentos en los grandes lagos que se formaron después de que la Sierra de Chichinautzin cerró la única salida de la cuenca del Valle de México.

Geología

En el Municipio el sustrato geológico predominante se encuentra en la porción este del territorio, donde se encuentran rocas ígneas extrusivas de tobas, extrusivas inmediatas y brecha volcánica.

En la porción oeste del territorio las rocas predominantes son la íngneaextrusiva intermedia, la toba y brecha volcánica que representan 5% del área; este sustrato tiene condiciones favorables para la cimentación con mediana capacidad de carga del terreno y las condiciones geológicas que favorecen la infiltración del agua de lluvia.

Otro tipo de suelo existente es el aluvial que se encuentra en los cauces de los ríos y arroyos. Debido a su falta de consolidación no es adecuado para usos urbanos y sí para la agricultura por su alto contenido en materia orgánica. Estos suelos ocupan 1% del territorio.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

36

En la porción oeste existen diversos bancos de minerales no metálicos, de arena y grava, que son utilizados para la construcción y cuya explotación no ha afectado considerablemente los suelos, vegetación y fauna, ocasionando grandes oquedades que en muchos casos son rellenados con residuos domésticos y de construcción. Estos tipos de suelos no tienen condiciones adecuadas de estabilidad y son susceptibles de derrumbes, hundimientos y deslizamientos, situaciones que se agudizan cuando presentan fallas o fracturas del terreno.

Edafología

Existen varios tipos de suelo en el Municipio que cambian de este a oeste, distribuyéndose de la siguiente manera:

Litosol. Estos suelos se encuentran principalmente al este. De acuerdo con sus características no representan problemas para los usos urbanos.

Andosol. Este tipo de suelo es el dominante en la parte oeste del Municipio y pueden colapsarse cuando se saturan de agua, por lo que no son aptos para uso urbano.

Feozem. También localizado principalmente en la parte oeste del Municipio. No presenta problemas para la urbanización, si bien su vocación es forestal.

Luvisol. De vocación natural forestal.

Regosol. No apto para los usos de suelo urbano, ya que la presencia de agua puede provocar la transportación de partículas y provocar hundimientos, cuarteaduras y derrumbes.

Cambisol. No presenta problemas para la urbanización, si bien su vocación natural es de bosque.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

37

Hidrología

MAPA DE HIDROLOGÍA DE HUIXQUILUCAN

Fuente: IGESEM, Cartografía para la Administración Municipal, 2012

El Municipio pertenece a la región hidrológica del Pánuco (RH26), concretamente a la cuenca del Río Moctezuma. Los ríos y arroyos que drenan por el territorio pertenecen a la vertiente oriental de la Sierra de las Cruces caracterizada por ver nacer a la mayoría de los afluentes en las partes altas, de las que escurren a través de barrancas y cañadas que tienen en promedio cortes profundos de 40 a 100 metros.

Actualmente, hablar de recursos hidráulicos es referenciar las escasas corrientes perennes e intermitentes que aún persisten. En otros tiempos había cuatro ríos: San Francisco, San Francisco El Viejo, Magdalena y San Martín, éste último nacido en Atlapulco, por el llano de Salazar, y que anteriormente formaba una gran corriente integrada por los afluentes de siete manantiales. De los ríos, y más de sesenta manantiales que fueron captados en su mayoría por el Sistema Cutzamala para proporcionar agua a los habitantes del Distrito Federal, sólo quedan unos cuantos que benefician a una que otra población, y en tanto que los ríos no son más que vertederos de drenajes, desechos de talleres, rastro, granjas y basura.

El territorio municipal tiene en general una mediana capacidad de infiltración del agua pluvial que oscila entre 26 a 50%, la cual se ve disminuida por la mancha urbana y la deforestación a la que están sujetas diversas áreas; sin embargo, cabe señalar que en la parte oeste del Municipio y en algunas zonas centrales, el substrato geológico permite una alta capacidad de infiltración del agua de lluvia mayor al 80%, gestión que favorece la recarga de los acuíferos pertenecientes al Valle de México.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

38

Flora

En Huixquilucan destaca su vegetación de bosques en extensas áreas del territorio, así como su diversidad de ecosistemas acordes con las características propias del clima, del relieve y de los suelos; en estos bosques se observan, además de la vegetación arbórea de los estratos arbustivo y herbáceo, cuya abundancia es un indicador de la alteración a la que ha estado sujeta por la tala forestal, cambios en el uso del suelo para la agricultura y ganadería, así como para el crecimiento urbano o la explotación de minerales no metálicos. Dichos fenómenos han impactado de forma relevante el estado y abundancia de árboles, favoreciendo la erosión hídrica y eólica de los suelos en zonas con pendientes moderadas y altas, disminuyendo la infiltración del agua pluvial para alimentar a los acuíferos de la zona.

Los tipos de vegetación que en la actualidad han subsistido a los problemas planteados previamente son los siguientes:

En las regiones sur, este y oeste el paisaje se integra por montes, cañadas y barrancas, que mantienen bosques templados y fr íos formados por coníferas como oyamel, encino, pino, aile y cedro. Abundan también el ocote y plantas sin uso específico y una gran cantidad de hongos comestibles y no comestibles.

En la parte norte y noreste del Municipio el paisaje se presenta con llanos y lomeríos de vegetación silvestre como las xerofitas o cactus, herbáceas, zacatales y encinos. En las barrancas se observan madroños, tejocote, pirú, teposán, huisache y robles.

Fauna

Huixquilucan se distingue por su diversidad y abundancia de especies de fauna silvestre que tienen como hábitat los bosques, cañadas y barrancas entre las que destacan el cacomiztle, la ardilla, la liebre, la tuza, el tlacuache, el armadillo, el hurón, la rata de campo, el tejón, el zorrillo y la zorra gris en peligro de extinción. De las aves se encuentran el gorrión, popurrí, cenzontle, candelaria, cardenal, golondrina, calandria, halcón peregrino, gavilán, lechuza y zopilote. También se ha observado la presencia de una especie endémica del Estado de México, el camaleón (Phrynosoma Orbiculare), el cual está en peligro de desaparecer.

La fauna del Municipio está sujeta a presiones considerables como consecuencia de la alteración, degradación e incluso desaparición de zonas boscosas de distintas áreas, causando un fuerte impacto en la fauna de esta región. Asimismo el crecimiento de la zona urbana ha provocado la migración de la fauna silvestre del territorio hacia partes altas y alejadas de los asentamientos humanos.

3.1.3 Dinámica demográfica

Huixquilucan, al igual que la mayoría de los municipios que forman parte de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, ha sufrido en los últimos 60 años un incremento promedio de 44.32% en su población. Este comportamiento se observa en la siguiente tabla:

POBLACIÓN TOTAL POR AÑOS

Año Estado de México Huixquilucan Relación de la población de Huixquilucan en el Estado de México

1950 1,392,623 13,491 0.97%

1960 1,897,851 16,229 0.86%

1970 3,833,185 33,527 0.87%

1980 7,564,335 78,149 1.03%

1990 9,815,795 131,926 1.34%

1995 11,707,964 168,221 1.44%

2000 13,096,686 193,468 1.48%

2005 14,007,495 224,042 1.60%

2010 15,175,862 242,167 1.60%

Fuente: INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 1950, 1960, 1970, 1980, 1990, 1995, 2000, 2005 y 2010

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

39

A pesar de que durante las últimas décadas del siglo pasado el crecimiento poblacional del Municipio era mayor a 50% de la población, en el censo anterior en la gran mayoría de los casos esta tendencia de crecimiento ha disminuido radicalmente durante este siglo, pues a lo largo de los últimos tres censos poblacionales se han reportado crecimientos de 15.01%, 15.08% y 8.09% sucesivamente. Por otra parte vemos que conforme pasan los años, la población municipal representa cada vez a un mayor sector de la población estatal, pues en 1950 sólo representaba 0.97% de la población mexiquense, mientras que en 2010 constituye 1.60% de los habitantes mexiquenses. Esto sugiere que Huixquilucan se ha convertido en uno de los municipios con mayor crecimiento poblacional en el Estado de México.

Las gráficas siguientes permiten ver que tanto en el Estado como en el Municipio se presentó un crecimiento exponencial durante las décadas de los 60, 70 y 80, y que al entrar los 90 comenzó a estabilizarse, mientras que en el caso del Estado de México se puede apreciar lo que se denomina equilibrio poblacional. Por otra parte, en Huixquilucan se deja de tener crecimiento exponencial, para continuar con una tendencia de crecimiento lineal.

POBLACIÓN TOTAL EN EL ESTADO DE MÉXICO

Fuente: INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 1950, 1960, 1970, 1980, 1990, 1995, 2000, 2005 y2010

POBLACIÓN TOTAL EN EL MUNICIPIO DE HUIXQUILUCAN

Fuente: INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 1950, 1960, 1970, 1980, 1990, 1995, 2000,2005 y 2010

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

40

En el siguiente mapa se puede apreciar que Huixquilucan es uno de los municipios con mayor población en el Estado de México, aún cuando no se encuentra entre los primeros diez.

MAPA DE LA POBLACIÓN TOTAL POR MUNICIPIO DEL ESTADO DE MÉXICO

Fuente: INEGI, Sistema para la Consulta de Información Censal, 2010

Por ello resulta de interés estudiar la densidad de población. La densidad de población del Estado es de 678 habitantes por kilómetro cuadrado y la media de densidad poblacional de los municipios mexiquenses es de 1,395 habitantes por kilómetro cuadrado. En términos de densidad de población, el municipio de Huixquilucan posee una de 1,709 habitantes por kilómetro cuadrado, colocándolo entre uno de los municipios con mayor número de habitantes por kilómetro cuadrado. Este indicador muestra un incremento de 19.54% con respecto al 2000 cuando la densidad era igual a 1375.33 habitantes por kilómetro cuadrado.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

41

A pesar de tener una gran densidad de población, el Municipio presenta además pequeñas conglomeraciones en donde se encuentra localizada la mayor parte de los habitantes, de manera significativa en la zona este. Como puede apreciarse en el siguiente mapa, es en esta zona donde se ha presentado un mayor crecimiento de la población.

MAPA DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR LOCALIDADESEN EL MUNICIPIO DE HUIXQUILUCAN

Fuente: INEGI, Sistema para la Consulta de Información Censal, 2010

Las cinco localidades con mayor número de habitantes son Naucalpan de Juárez

1 (121,470 habitantes), Jesús del Monte (23,150 habitantes), Magdalena

Chichicaspa (12,193 habitantes), Santiago Yancuitlalpan (10,013 habitantes) y Huixquilucan de Degollado (9,554 habitantes). Entre las otras 55 localidades del Municipio se encuentra establecida tan sólo 27.17% de la población de Huixquilucan.

1El INEGI, en su Censo de Población y Vivienda 2010 considero como Naucalpan de Juárez , para efecto de muestreo, la región comprendida en la zona limítrofe entre los municipios de Naucalpan

de Juárez y Huixquilucan

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

42

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE VIVE EN ZONA URBANA Y NO URBANA

Fuente: IGECEM, Estadística Básica Municipal, 2011

En función del número de habitantes por localidad, el Municipio tiene 60% de población urbana y 40% de población no urbana, de la cual sólo 10% es considerada población rural. Esta última se ubica al oeste del Municipio.

La superación de la pobreza y las desigualdades sociales constituyen prioridades de la política del Gobierno Municipal. Para alcanzar este objetivo se requiere establecer acciones encaminadas a atacar las causas que originan la pobreza. La Secretaría General del Consejo Nacional de Población (CONAPO) realiza estudios y construye indicadores que permiten conocer las condiciones de vida de la población excluida de los beneficios del desarrollo y su distribución en el territorio nacional.

El índice de marginación es una medida que permite diferenciar las localidades del país según el impacto de las carencias que padece la población como resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas y la carencia de bienes.

De acuerdo con datos del CONAPO, Huixquilucan está clasificado en un grado de muy baja marginación al obtener un índice de -1.66478, ubicándose en el lugar 115 de los municipios del Estado de México y el décimo con menor marginación. A nivel municipal, 66.16% del total de la población se encuentra asentado en localidades de muy baja marginalidad. Asimismo, 25.67% presenta un grado de marginación bajo y 5.09% un grado medio. Por otra parte, 3.07% de la población está ubicada en localidades con un alto grado de marginalidad y tan sólo la localidad del Paraje de San Miguel que representa 0.01% de la población huixquiluquense, se encuentra en un estado de marginación muy alto.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

43

MARGINACIÓN POR LOCALIDAD EN EL MUNICIPIO DE HUIXQUILUCAN, 2010

Localidad Población Total % Índice de Marginación

Nivel Muy Bajo 160,220 66.16 -1.428517631

Huixquilucan de Degollado 9,554 3.95 -1.369932454

Ignacio Allende 2,525 1.04 -1.323686107

Jesús del Monte 23,150 9.56 -1.613775335

San Cristóbal Texcalucan 3,323 1.37 -1.3248787

La Cima 147 0.06 -1.397629434

Naucalpan de Juárez 121,470 50.16 -1.446934929

El Escobal 51 0.02 -1.522786459

Nivel Bajo 62,139 25.66 -1.20360546

Agua Bendita 251 0.10 -1.143121334

Agua Blanca 858 0.35 -1.306725264

El Cerrito 1,701 0.70 -1.208022769

Dos Ríos 4,249 1.75 -1.288101484

El Laurel 992 0.41 -1.261636625

Magdalena Chichicaspa 12,193 5.03 -1.198916389

San Bartolomé Coatepec 5,021 2.07 -1.321656199

San Francisco Ayotuxco 3,459 1.43 -1.253441161

San Jacinto 2,252 0.93 -1.089873577

San Juan Yautepec 4,374 1.81 -1.191174649

Santiago Yacuitlalpan 10,013 4.13 -1.177449914

Zacamulpa 7,097 2.93 -1.132246201

Paraje Trejo (El Chaparral) 1,062 0.44 -1.129905429

La Cañada 459 0.19 -1.252683875

El Palacio 1,268 0.52 -1.256592132

Barrio de San Ramón 1,031 0.43 -1.206627644

El Obraje 422 0.17 -1.237497133

Arenal 554 0.23 -1.106798389

Paraje El Mirador 2,633 1.09 -1.314415139

Barrio La Manzana (La Rinconada) 663 0.27 -1.296237329

El Mirasol 839 0.35 -1.113747686

Barrio del Río 386 0.16 -1.320216837

El Manzano 86 0.04 -1.15295553

Paraje el Rayo 128 0.05 -1.086881594

Agua de Santo 52 0.02 -1.170804161

Sudo 96 0.04 -1.076013515

Nivel Medio 12,336 5.09 -0.944594807

Huiloteapan (San José Huiloteapan) 925 0.38 -1.014695433

Santa Cruz Ayotuxco 4,952 2.04 -0.971161155

El Guarda (Puerto el Guarda) 1,173 0.48 -0.820407862

La Glorieta 1,279 0.53 -0.896349376

Ejido Magdalena Chichicaspa (Las Campanitas) 569 0.23 -1.01126692

Paraje La Pera 1,442 0.60 -1.015883926

Cerro de San Francisco 1,518 0.63 -0.899905487

Lomas de Zacamulpa (Paraje de Tabaxhu) 370 0.15 -0.975108139

Paraje La Cañada 108 0.04 -0.896574962

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

44

MARGINACIÓN POR LOCALIDAD EN EL MUNICIPIO DE HUIXQUILUCAN, 2010

Localidad Población Total % Índice de Marginación

Nivel Alto 7,440 3.07 -0.432898673

Llano Grande (San Miguel Llano Grande) 1,259 0.52 -0.793588136

Piedra Grande 715 0.30 -0.429795466

Barrio de Canales 1,505 0.62 -0.611671457

Bosques del Torreón 21 0.01 0.201719431

El Xiguiro 184 0.08 -0.751626274

El Hielo 3,020 1.25 -0.786494948

Santuario El Cerrito (La Capilla) 52 0.02 -0.615780818

Paraje la Carabina 21 0.01 -0.331874374

El Vivero (Rancho Viejo) 78 0.03 0.053596401

La Capilla 327 0.14 -0.791009317

Rancho los Pavorreales 11 0.00 -0.006408932

Rancho Luis 46 0.02 -0.239930504

La Cumbre 41 0.02 -0.712754365

Paraje Toshte 62 0.03 -0.404071608

Piedra Larga 98 0.04 -0.273789732

Nivel Muy Alto 21 0.01 1.084195165

Paraje San Miguel 21 0.01 1.084195165

No Analizados 11 0.00

Llanito del Tejocote (Rancho Los Gavilanes) 4 0.00

El Retiro 7 0.00

Fuente: CONAPO, Índice de marginación a nivel localidad, 2005

En comparación con 2005, la población que se encontraba en una localidad con un nivel muy bajo de marginación representaba 72.64% de la población total de ese año. Esto debido al aumento en el nivel de marginación de muy bajo a bajo en las localidades de Dos Ríos, San Bartolomé Coatepec, La Cañada, El Obraje, Paraje El Mirador y Barrio del Río.

En el nivel bajo de marginación se observa un crecimiento, pues de representar 21% de la población, en el último estudio pasó a representar 25.66% (CONAPO, 2005). De las localidades en que en el año 2005 se encontraban en este nivel y aumentaron a un nivel medio de marginación fueron Paraje La Carabina, Lomas de Zacamulpa, Cerro de San Francisco, Ejido Magdalena Chichicaspa y Huiloteapan.

En cuanto al porcentaje de la población que tiene un nivel medio de marginación se presenta un pequeño decremento, debido a la mejora de la calidad de vida de las localidades de El Mirasol, El Escobal y El Manzano, sin embargo este cambio también es debido a que otras localidades pasaron a formar parte de localidades con un alto grado de marginación como son Llano Grande, El Xiguiro, El Hielo y La Capilla.

Por último, se aprecia también un crecimiento significativo en el porcentaje de la población que se encuentra en un estado de marginación alto, pues de tan sólo representar 0.96% de la población en 2010, representa ahora 3.07%. Además, en este último año la localidad del Paraje San Miguel fue calificada como localidad con muy alto nivel de marginación.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

45

La composición de la población por grupos de edad revela que aproximadamente 50% de la población tiene una edad mayor a 14 años, por otra parte en lo relativo al análisis del fenómeno de envejecimiento que se vive en el Municipio, para 2005 cerca de 67% de la población total se encontraba en el grupo de edad de 15 y 64 años, y ya para 2010 cerca de 70.20% de la población eran personas en ese mismo rango de edad. Este hecho se puede visualizar de manera más adecuada en la siguiente gráfica, donde se aprecia la inversión de la pirámide poblacional.

COMPOSICIÓN DE LA PIRÁMIDE POBLACIONAL DE HUIXQUILUCAN

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010

Como se puede observar en las siguientes gráficas, el proceso de envejecimiento de la población ha superado al proceso de renovación, ya que la población entre los 0-24 años se encuentra concentrada en tan sólo 44.44% de los habitantes de Huixquilucan. Además, comparados con 2005 donde había una concentración de 49% y 2000, donde la concentración era de 52.8%, se empieza a ver una tendencia de crecimiento en la población adulta.

De acuerdo con información del Censo de Población y Vivienda 2010, de las 242,167 personas que habitan el Municipio en 2010, 116,502 son hombres y 123,889 mujeres.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

46

En la siguiente gráfica se puede apreciar el porcentaje de la población total municipal que pertenece a cada género.

RELACIÓN ENTRE HOMBRES Y MUJERES

Fuente: IGECEM, Estadística Básica Municipal, 2011

La relación de género del Municipio es de 92.7 hombres por cada 100 mujeres, cifra consecuencia de un crecimiento en la cantidad de la población masculina cuyo incremento lustral por los últimos 10 años ha sido lineal a razón de 0.95.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

47

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN MASCULINA POR GRUPOS DE EDAD

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN FEMENINA POR GRUPOS DE EDAD

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010

Las gráficas anteriores permiten ver que para la población masculina el grupo de edad de mayor representación es el de 5 a 9 años, mientras que para la población femenina se encuentra en el grupo de edad de 20 a 24 años, hecho que se ve reflejado también en el aumento en la relación de género explicada anteriormente en este documento. Asimismo, por cada 100 personas en edad productiva (15 - 64 años) hay 47.5 personas que dependen económicamente de ellas.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

48

TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010

La gráfica anterior permite analizar la tasa de crecimiento media anual de la población tanto del Estado de México como de Huixquilucan. También posibilita ver la tendencia del crecimiento de la población y aun cuando los cambios en las tasas no son equivalentes en el Estado y en el Municipio, siguen una misma tendencia creciente para la década entre 1960 y 1970, así como un decremento a partir de esta época. Se advierte que a pesar de que el Municipio tuvo una tasa de crecimiento media anual mucho mayor a la del Estado a partir de la década de los 60, fue debido al crecimiento que tuvo la zona residencial de la localidad de Naucalpan de Juárez.

En materia de migración, en los últimos 35 años el Municipio se ha convertido en una zona de atracción poblacional ocasionada por la oferta de suelo y vivienda generada, a su vez, por la creación de fraccionamientos y conjuntos urbanos de lujo. De la población total municipal en 2010, solamente 49.47% es oriunda de Huixquilucan, 44.15% nació en alguna otra entidad y sólo alrededor de 5,000 habitantes provienen de otro país. En el fenómeno de emigración, 12,594 habitantes de Huixquilucan viven en otra entidad y tan sólo 1,998 personas en otro país, de las cuales 692 emigraron a Estados Unidos de América.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

49

MAPA DE POBLACIÓN DE HOGARES CENSALES INDÍGENAS

Fuente: INEGI, Sistema para la Consulta de Información Censal, 2010

En el Municipio existen 3,700 habitantes que hablan una lengua indígena, de los cuales sólo 8 no hablan español. Entre ellos hay quienes hablan náhuatl (30.5%) y otomí (15.2%), del resto se desconoce su lengua indígena (54.3%). No obstante, en el crecimiento de la población que habla una lengua indígena considerando que en 2005 habían 3,549, el porcentaje de población que representan disminuyó de 1.58% a 1.53% (INEGI, 2010).

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

50

4. TEMAS ESTRUCTURALES POR PILARES TEMATICOS Y EJE TRANSVERSAL

4.1 Pilar Temático: Municipio Solidario

El principio rector de un Municipio solidario es la equidad y para ello debe atender las necesidades sociales y económicas de la población a través del combate a la pobreza, marginación y desigualdad, lo que genera el fortalecimiento del núcleo social y mejora la calidad de vida, con énfasis en la atención de grupos vulnerables y la igualdad de oportunidades para el conjunto de sus habitantes.

En el aspecto social la población de un municipio presenta a un gobierno necesidades y demandas concretas, tales como educación, salud, cultura y recreación que forman parte de esas expresiones. No obstante, hay requerimientos relacionados con condiciones de vulnerabilidad como pobreza, desigualdad y marginación que también requieren del trabajo gubernamental.

Un Municipio solidario es aquel que atiende las demandas sociales y que genera soluciones a las condiciones de vulnerabilidad. La formulación de políticas públicas para mejorar las oportunidades y abatir las condiciones de desigualdad son funciones sustantivas de un gobierno que ejerce la solidaridad con su comunidad.

4.1.1 Tema: Núcleo Social y Calidad de Vida

En este contexto, 0.08% de la población del municipio de Huixquilucan (242,167 habitantes) se encuentra en condiciones de pobreza. Su densidad de población es de 1,709 habitantes por kilómetro cuadrado. En este último dato se sobrepasa al promedio municipal por una cantidad de 314 habitantes (INEGI, 2010).

Retomando la definición de pobreza formulada por CONEVAL, ésta considera las condiciones de vida de la población a partir del bienestar económico, los derechos sociales y su contexto territorial. De ahí se detecta que con relación al promedio de pobreza entre los municipios del Estado de México, Huixquilucan, con un porcentaje de 55.6%, se sitúa en 9° lugar con 32.65%, lo que significa que 13 de cada 100 habitantes vive en pobreza extrema.

El aspecto de carencia social afecta a 133,508 (55.13%) personas, situándose las mayores carencias en el acceso a la seguridad pública, lo que afecta a 64.9% de la población. Otro problema se ubica en el acceso a la salud que impacta a 39.6% de los habitantes del Municipio, situación que se explica, en parte, a las dificultades de acceso a ciertas comunidades para llevarles servicios sociales. Sin embargo, debe considerarse que se cuenta con una infraestructura que trata de satisfacer las necesidades básicas de salud y educación de la población, así como existe una tendencia creciente en la tasa de alfabetización y en el índice de desarrollo humano.

El Municipio cuenta con instituciones públicas como la Secretaría del Ayuntamiento, la Sindicatura, la Oficialía Conciliadora y Defensoría de Derechos Humanos que brindan apoyo jurídico a la población.

Existen instancias gubernamentales y privadas que pueden aprovecharse para apoyar el desarrollo social del Municipio, como programas federales y estatales que permiten la obtención de recursos, al igual que diversas organizaciones, asociaciones y empresarios que se encuentran en posibilidades de patrocinar determinados programas.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

51

Hay situaciones que la función pública municipal debe considerar para el impulso del desarrollo social, como problemas sociales ocurridos en el país que repercuten en los estados y en los municipios. Asimismo, la diversidad cultural de Huixquilucan impide que haya una integración entre los habitantes y que se consolide su sentido de pertenencia. El crecimiento de la población municipal implica un constante crecimiento en las obras y servicios sociales.

4.1.1.1 Subtema: Educación y Cultura

Se entiende por educación al proceso mediante el cual se estimula a una persona para que desarrolle sus capacidades cognitivas y físicas, lo que posibilita su integración plena en la sociedad. La cultura es el complemento de la formación académica, llevada a cabo a través de actividades que permiten el desarrollo del talento artístico.

Diagnóstico

De acuerdo con el último Censo de Población y Vivienda (INEGI, 2010) en la República Mexicana hay 239,186 escuelas dedicadas a la educación básica y media superior, de las cuales 20,889 están ubicadas en el Estado de México y 234 en Huixquilucan. La matrícula escolar es de 57,986 alumnos que representan 23.9% de la población total del Municipio. El promedio de escolaridad en la población es de 10.1 años cursados, lo que equivale al primer año de bachillerato. Hay programas municipales de becas cuya finalidad es combatir la deserción escolar.

En promedio, por escuela de educación básica laboran 5 maestros en la República Mexicana enseñando a un promedio de 22 alumnos, en el Estado de México 7 enseñando a un promedio de 25 y en Huixquilucan 13 docentes enseñando a un promedio de 14 alumnos por grupo, situación que indica las dificultades para brindar una educación de calidad a la población en edad escolar.

De acuerdo con los datos disponibles, en cuanto a infraestructura educativa hay un déficit en cobertura de atención en todos los niveles de la educación básica, incluyendo bachillerato. Por otra parte, las aulas existentes no cuentan con equipamiento para adiestrar a los alumnos en el manejo de las tecnologías de la información y la educación. Existen 98 planteles de educación básica que requieren de mantenimiento.

Datos a inicio de curso 2011-2012 en Huixquilucan.

REQUERIMIENTOS

Tipología No. de planteles No. de grupos Cobertura de atención (a) Planteles Grupos Déficit

Jardín de Niños 106 398 8,644 47 178 224 grupos

Centro de Desarrollo Infantil 3 N/D 92 3 N/D 125 planteles

Escuela Primaria 81 811 23,156 29 340 350 grupos

Tele Secundaria 9 36 832 0 3 20 grupos

Secundaria General 16 106 3,623 59 175 357 grupos

Preparatoria General 15 119 46,449 25 74 469 grupos

Centro de Bachillerato Tecnológico 2 143 41 N/D N/D N/D

Instituto Tecnológico 1 N/D 9,626 N/D N/D N/D

Universidad Tecnológica 1 37 1,500 0 4 813 grupos

Universidad Estatal 1 N/D N/D N/D N/D N/D

Fuente: IGECEM, Estadística Básica Municipal por Sector Educación, 2011

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

52

Existen 286 escuelas en el Municipio, de las cuales 106 corresponden a nivel preescolar, 81 a primaria, 33 a secundaria y 18 son escuelas de nivel medio superior, entre las que se encuentran planteles pertenecientes a los subsistemas estatales COBAEM y CECyTEM, así como al subsistema federal CONALEP. Los 34 planteles de educación superior, cuentan con una matrícula de 11,144 alumnos.

ALUMNOS, PERSONAL DOCENTE, ESCUELAS Y GRUPOS DE INICIO Y FIN DE CURSOS POR MUNICIPIO, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO CICLO ESCOLAR 2010-2011

Municipio Modalidad

Nivel Educativo

Inicio de cursos Fin de cursos

Alumnos Personal docente

Escuelas Grupos Alumnos Personal docente

Escuelas Grupos

Huixquilucan 57 986 3,690 280 1,683 57,605 3 811 286 1,751

Modalidad Escolarizada 56 262 3,517 267 1,581 55,073 3,537 269 1,586

Educación Preescolar 8 612 372 105 390 8,644 376 106 398

Preescolar General 8 542 366 101 386 8,587 371 102 394

Preescolar CONAFE 70 6 4 4 57 5 4 4

Educación Primaria 23 156 777 81 814 23,015 775 81 811

Primaria General 23 128 774 79 804 22,991 772 79 803

Primaria CONAFE 28 3 2 10 24 3 2 8

Educación Secundaria 7,775 378 33 232 7,523 375 33 230

Secundaria General 3,623 213 16 106 3,505 212 16 106

Secundaria Técnica 3,320 127 8 88 3,230 128 8 88

Telesecundaria 832 38 9 38 788 35 9 36

Educación Media Superior 5,575 338 17 145 4,747 359 18 147

Profesional Técnica 870 42 1 21 725 41 1 20

Bachillerato General 4,664 291 15 122 3,879 298 15 119

Bachillerato Tecnológico 41 5 1 2 143 20 2 8

Educación Superior 11,144 1,652 31 0 11,144 1,652 31 0

Licenciatura Tecnológica y Universitaria 9,626 1,230 15 0 9,626 1,230 15 0

Técnico Superior Universitario 5 4 1 0 5 4 1 0

Posgrado Universitario y Tecnológico 1,513 418 15 0 1,513 418 15 0

Modalidad No Escolarizada 1,724 173 13 102 2,532 274 17 165

Educación Inicial 92 1 3 12 96 1 3 12

Educación Inicial 92 1 3 12 96 1 3 12

Educación Especial 321 21 4 6 334 21 4 6

USAER 266 16 3 0 279 16 3 0

CAM 55 5 1 6 55 5 1 6

Educación para Adultos 918 49 3 84 828 128 3 74

Educación para Adultos 918 49 3 84 828 128 3 74

Capacitación para el Trabajo 0 0 0 0 881 22 4 73

Capacitación para el Trabajo 0 0 0 0 881 22 4 73

Educación Superior 393 102 3 0 393 102 3 0

Licenciatura Técnica y Universitaria 372 95 2 0 372 95 2 0

Posgrado Técnico y Universitaria Abierto 21 7 1 0 21 7 1 0

Fuente: IGECEM, Secretaría de Educación del Estado de México, Dirección de Información y Planeación, 2012.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

53

En el ámbito de la cultura, también se presenta un déficit en cuanto a la atención que se proporciona en las bibliotecas municipales, aun cuando de la población potencialmente usuaria de los servicios atiende sólo a un 2.33. La cobertura de Casa de Cultura presenta déficit pues proporciona servicios a 4.77% de la población municipal. La misma tendencia se observa en otros establecimientos culturales como el teatro municipal. Se tiene prevista para la presente administración la apertura de un museo regional.

SITIOS CULTURALES DE HUIXQUILUCAN

Tipología No. de

equipamientos Nombre Localización

Cobertura de atención

Demanda de atención

Déficit

Biblioteca Pública 6

Ángel María Garibay Quintana

Ing. Heberto Castillo Martínez

Magdalena Chichicaspa

Carlos Fuentes Adolfo López Mateos Municipal San Fernando

Carretera Zacamulpa Km. 1.5, Jardín de la Cultura Barrio San Martín, Primer Cuartel, Cabecera Municipal. La Magdalena Chichicaspa, dentro de la escuela primaria Vicente Guerrero.

Col. Jesús del Monte Av. Palo Solo Av. San Fernando dentro de la Unidad del DIF San Fernando

450

600

600

600 1,000 800

7,097

9,554

12,193

23,150 121,470 121,470

6,647

8,954

11,593

22,550 120,470 120,670

Museo Regional 0 N/D N/D 0 242,167 242,167

Casa de Cultura 3

Sor Juana Inés de la Cruz Centro Cultural El Jaguey

Centro Cultural Yitzhak Rabin Universidad Anáhuac

Cuajimalpa Km. 7.5 Av. México s/n, Santiago Yancuitlalpan.

Av. Universidad Anáhuac No. 46 Col Lomas Anáhuac

5,800

--

121,470

--

115,670

--

Teatro 2 Jardín de la Cultura Teatro Nextel del Parque Interlomas

Jesús del Monte #41 Av. Jesús de Monte 41. Col. Jesús del Monte.

700 121,470 121,470

120,770 121,470

Auditorios 16

Sala de Exposiciones Universidad Anáhuac Auditorio Rectoría Universidad Anáhuac Auditorio de Posgrado Universidad Anáhuac Auditorio de la Colonia Constituyentes de 1917 Auditorio Municipal de San Jacinto Auditorio de la Delegación de San José Huiloteapan Auditorio de Ignacio Allende Auditorio de La Magdalena Chichicaspa Auditorio de San Bartolomé Auditorio de San Cristóbal Texcalucan Auditorio de San Francisco Ayotuxco Auditorio de Zacamulpa Salón de Usos Múltiples La Retama Auditorio Cubierto de la Casa de Cultura Sor Juana Inés de la Cruz Auditorio DIF Municipal Auditorio Comunal

Av. Universidad Anáhuac No. 46 Av. Universidad Anáhuac No. 46 Av. Universidad Anáhuac No. 46 Camino a Palo Solo. Av. Constituyentes de 1917. Zona tradicional Zona tradicional Zona tradicional Zona tradicional Zona tradicional Zona tradicional Zona tradicional Zona tradicional Zona Popular Km. 7 Carretera Huixquilucan–Zacamulpa. Carretera Huixquilucan-San Ramón No. 66 Santos Degollado s/n Col. San Martín

N/D

N/D

N/D N/D

N/D N/D

N/D N/D

N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D

121,470

121,470

121,470 121,470

2,252 925

2,252

12,193

5,021 3,323 3,459 7,097 7,097 1,031 1,701 9,554

121,470

121,470

121,470 121,470

2,252 925

2,252 12,193

5,021 3,323 3,459 7,097 7,097 1,031 1,701 9,554

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

54

SITIOS CULTURALES DE HUIXQUILUCAN

Tipología No. de

equipamientos Nombre Localización

Cobertura de atención

Demanda de atención

Déficit

Foro abierto 2

Herradura Jardín de la Cultura Foro Abierto

Km. 7 Carretera Huixquilucan-Zacamulpa. Col. San Juan Bautista Bosques de la Herradura

N/D

N/D

121,470

121,470

121,470

121,470

Fuente: Municipio de Huixquilucan, Dirección General de Desarrollo Social, 2013

Prospectiva

TEMA PROGRAMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO IDEAL

Núcleo Social y Calidad de Vida

Educación y Cultura

Educación para el Desarrollo Integral

Las escuelas del Municipio no capacitarán a los alumnos en cuestiones de tecnología de la información, pues seguirán contando con equipos insuficientes u obsoletos que cuenten con alta tecnología

La modernización de la tecnología educativa se llevará a cabo en todas las escuelas del Municipio

Cultura y Arte La población del Municipio seguirá haciendo poco uso de las bibliotecas públicas y de los recintos culturales

Se incrementarán los usuarios de las bibliotecas municipales en la medida en que se mejore la infraestructura tanto física como tecnológica y se complemente la consulta de libros con actividades de fomento a la lectura

El mejoramiento de los recintos culturales, aunado a la educación artística, lograrán que haya un mayor número de personas en el Municipio interesadas por la cultura

Objetivos, estrategias y líneas de acción

PROGRAMA 1. EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Desarrollo Social

Habilitar aulas de cómputo de nivel básico y mantener funcionando de manera óptima las aulas de medios habilitadas

Efectuar mantenimiento correctivo y preventivo a los equipos de cómputo de las aulas de medios

Realizar servicios de mantenimiento de software y hardware a aulas de cómputo

Mejorar la infraestructura de mobiliario y equipo escolar en las instituciones oficiales de los diferentes niveles educativos ubicados en el municipio de Huixquilucan

Gestionar la adquisición y complementación de mobiliario y equipo para mejorar la infraestructura de las instituciones educativas oficiales

Renovar el mobiliario y equipo de los planteles educativos

Aumentar las becas económicas para los alumnos de educación básica

Realizar un diagnóstico de los alumnos candidatos a recibir apoyo con beca escolar

Otorgar apoyos económicos a los alumnos de educación básica en concordancia con el Programa de Becas Municipales

Fortalecer la permanencia escolar a través de la atención al hostigamiento escolar o bullying

Promover en las escuelas de educación básica del Municipio el respeto entre iguales

Organizar pláticas de sensibilización en las escuelas de educación básica acerca de la prevención y combate del bullying

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

55

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Desarrollo Social

Fortalecer la permanencia escolar a través de la atención al hostigamiento escolar o bullying

Promover en las escuelas de educación básica del Municipio el respeto entre iguales

Difundir la prevención y combate del bullying través de obras de teatro en las escuelas e información impresa

Fomentar la prevención y combate del bullying por medio de dibujos y letreros en bardas y espacios públicos

Obras Públicas

Mejorar la infraestructura existente así como la construcción de nuevos espacios artísticos, culturales y deportivos

Efectuar las obras en las diferentes comunidades del Municipio ya sea por contrato o por administración, tratando de hacer eficiente los recursos tanto municipales, estatales y federales para lograr los objetivos

Desarrollar obras de construcción, rehabilitación, remodelación, ampliación, adecuación, restauración y conservación de las obras de infraestructura para la educación

PROGRAMA 2. CULTURA Y ARTE

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Desarrollo Social

Mejorar la operación de las bibliotecas públicas del Municipio de Huixquilucan

Gestionar la mejora en la infraestructura y equipamiento de las bibliotecas

Realizar jornadas de mantenimiento en la infraestructura de las bibliotecas municipales

Proporcionar servicio de Internet a las bibliotecas municipales

Organizar actividades de fomento a la lectura

Promover el reconocimiento y valoración del patrimonio y herencia culturales, así como el fomento de la educación artística

Desarrollar alianzas con empresas y organizaciones civiles y ejecutar actividades de vinculación con academias privadas

Efectuar talleres artísticos en Casa de Cultura

Realizar el Programa Identidad: Las comunidades de Huixquilucan

Organizar festivales artísticos en el Municipio

Implementar cursos de educación artística

Elaborar un programa de promoción de lectura

Organizar eventos de creación y producción artística a través de convocatorias específicas

4.1.1.2 Subtema: Cultura Física y Deporte

Los gobiernos federal, estatal y municipal deben fomentar el desarrollo de la cultura física y el deporte, como medio importante en la preservación de la salud y prevención de enfermedades, al igual que en la prevención del delito.

La cultura física es el conjunto de bienes (conocimientos, ideas, valores y elementos materiales) que el hombre ha producido con relación al movimiento y uso de su cuerpo. Por su parte, el deporte es la actividad institucionalizada y reglamentada, desarrollada en competiciones que tienen por objeto lograr el máximo rendimiento.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

56

Diagnóstico

Los módulos deportivos que existen en el Municipio proporcionan una cobertura de atención para 14,000 usuarios. Hay 17 asociaciones y clubes deportivos según consta en los archivos del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte. Huixquilucan ha tenido dos competidores destacados a nivel internacional en las artes marciales. La presencia de área verde urbana es de 1.38 kilómetros cuadrados.

En el siguiente cuadro puede observarse que los centros deportivos del Municipio también presentan un déficit en la cobertura de atención, pues no se cuenta con la infraestructura suficiente.

SITIOS DEPORTIVOS EN HUIXQUILUCAN

Tipología Nombre No. De equipamientos Localización Cobertura de

atención Déficit Superávit

Módulo Deportivo Jardín de la Cultura 1 Av. Zacamulpa 1,500 5,597

Centro Deportivo

Llano Grande Cañada San Martín Constituyentes 1917 San Jacinto San Bartolomé Coatepec La Magdalena Chichicaspa Benito Juárez San Francisco Ayotuxco Montón Cuarteles Montón Cuarteles Tierra y Libertad Palo Solo Palo Solo La Unidad Santiago Yancuitlalpan San Cristóbal Texcalucan San Cristóbal Texcalucan San José Huiloteapan Santa Cruz Ayotuxco La Glorieta El Agüita Francisco Vila San Juan Yautepec El Plan San Ramón Las Palapas Canales Agua blanca Piedra Grande Federal Burocrática

31

Llano Grande La Cañada Prolongación Santos Degollado, Barrio San Martín Constituyentes de 1917 Cerrada Otoño s/n Minas de San Bartolomé La Magdalena Chichicaspa Dos Ríos San Francisco Ayotuxco Paseo San Francisco El Jacalón Montón Cuarteles Tierra y Libertad Palo Solo Ampliación Palo Solo Loma del Carmen Santiago Yancuitlalpan San Cristóbal Texcalucan San Cristóbal Texcalucan San José Huiloteapan Santa Cruz Ayotuxco La Glorieta Piedra Grande Av. Vicente Guerrero, Dos Ríos San Juan Yautepec El Plan San Ramón Santa Cruz Ayotuxco Canales Parque capulín viejo Carretera principal a Piedra Grande El laurel

200 600

1,000

1,000 300 600 600

1,000 700

1,000 800 800

1,000 1,500 1,000 1,000 200 800

1,000 500

1,000 600

2,000 500

1,500 500 500

1,000

1,059

8,554

120,470 1,952 4,421

11,593 3,249 2,759

120,470 120,670 120,670 120,470 119,970 120,470 9,013 3,123 2,523

4,452 279

3,874 120,970

531 4,452

33

75

115 2,249

505

Fuente: Gobierno Municipal de Huixquilucan, Dirección General de Desarrollo Urbano, 2008

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

57

Los centros para recreación más frecuentes son las salas de cine y las galerías, las cuales se concentran en la zona residencial del Municipio, propiamente al interior de los centros comerciales. En las zonas popular y tradicional de Huixquilucan dichos centros de recreación no están presentes, mientras que en ninguna de las zonas del Municipio se cuenta con áreas específicas para ferias y exposiciones de alta convocatoria.

RECREATIVO

Tipología Nombre No. de

Equipamientos Localización

Cobertura de Atención

Déficit

Plaza Cívica Plaza Cabecera Municipal (2,997 m

2)

1 Kiosco Plaza Cívica Explanada Municipal, calle Nicolás Bravo s/n, Huixquilucan, C.P. 52760, Cabecera Municipal.

N/D 9,554

Jardín Vecinal N/D N/D N/D N/D N/D

Juegos Infantiles Jardín de la Cultura Deportivo San Martín

1 1

Cuajimalpa Km. 7.5 Av. Juárez, San Martín 1er. Cuartel

N/D N/D

N/D N/D

Áreas de Feria y Exposiciones N/D N/D N/D N/D N/D

Sala de Cine

Cinepolis VIP Interlomas Cinepolis Interlomas Cinepolis Paseo Interlomas Cinepolis VIP Paseo Interlomas Cinemex

N/D N/D N/D N/D

N/D

Centro Comercial Interlomas. Ancla. Blvd. Interlomas No. 5 Centro Comercial Paseo Interlomas, Local NA-04. Vialidad de la Barranca No. 6 Centro Comercial Mango Centro. Ala B Nivel 3 Blvd. Mangocentro No. 26

N/D

N/D

N/D

N/D

Galerías

Recolecta Gouda Art Gallery Galería de la Alianza Francesa. Sucursal Interlomas Galería Sylvia Misrachi Caravaggio Entre Lienzos Horus MalgréTout Recolecta Soy México

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Paseo de la Herradura 5, Centro Comercial Interlomas. Blvd. Interlomas 5, Locales J1, J2 y J3 San Fernando La Herradura. Blvd. Magnocentro 26 local 106 Col. Interlomas Centro Comercial Interlomas Locales x-01, 02 y 06 Centro Urbano San Fernando. Centro Comercial Interlomas N-02. Blvd. Interlomas No. 5 Col. Centro Urbano San Fernando. Centro Comercial Interlomas O-11. Blvd. Interlomas No. 5. Centro Comercial Interlomas N Bis-54. Blvd. Interlomas No. 5 Centro Comercial Interlomas N Bis-56. Blvd. Interlomas No. 5 Centro Comercial Interlomas N-01-05 Blvd. Interlomas No. 5

N/D

N/D

N/D

N/D

N/D

N/D

N/D

N/D

N/D

121,470

121,470

121,470

121,470

121,470

121,470

121,470

121,470

121,470

121,470

Fuente: Gobierno Municipal de Huixquilucan, Dirección General de Desarrollo Urbano, 2008

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

58

Prospectiva

TEMA PROGRAMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO IDEAL

Núcleo Social y Calidad de Vida

Cultura Física y Deporte

Cultura Física y Deporte Los centros deportivos no cuentan con equipamiento adecuado, además de que su número es insuficiente para atender la demanda potencial

La creación del Instituto Municipal de la Cultura Física y el Deporte logrará que se incremente el número de usuarios, a través de eventos deportivos y la promoción de la cultura del deporte

Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

PROGRAMA 3. CULTURA FÍSICA Y DEPORTE

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte

Fomentar la práctica deportiva y la actividad física en el Municipio como factor de desarrollo comunitario teniendo en cuenta siempre los valores educativos del deporte

Organizar eventos deportivos para la promoción del uso de espacios públicos

Promocionar la cultura de la actividad física y el deporte

Realizar actividades deportivas en beneficio de personas con discapacidad y de la tercera edad Brindar apoyos a través de la capacitación permanente y la actualización en materia de conocimientos deportivos

Rehabilitar espacios deportivos público Fomentar la creación de grupos de iniciación deportiva Realizar eventos deportivos, torneos y exhibiciones deportivas y activaciones físicas recreativas Organizar torneos con servidores públicos Organizar eventos de fútbol, basquetbol, voleibol, beisbol y frontón

4.1.1.3 Subtema: Salud y Asistencia Social

Los servicios básicos de salud y seguridad social son elementales en la mejora de la calidad de vida de las personas. Tener acceso a dichos servicios tiene como consecuencia benéfica la reducción en las tasas de mortalidad y morbilidad.

Diagnóstico

En materia de salud, 59.31% de la población total de Huixquilucan cuenta con seguridad social, cifra que se integra por 13.13% de aquellos que están afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social y 3.47% de la población que cuenta con acceso al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado. La cobertura de salud es proporcionada en un total de 54 establecimientos, clasificados en cinco principales tipologías: Centros de Salud Urbano con 39; Centros de Salud Rural con 10; 3 Hospitales Regionales y una unidad tanto para Clínicas Generales como para Hospital General del IMSS. Con toda esta infraestructura de salud se atiende a un 88.2% de la población, aunque el número de médicos que atiende en los hospitales públicos resulta aún insuficiente para atender la demanda. La cobertura de salud privada se otorga en el Hospital Ángeles de las Lomas y en el Centro Médico Interlomas.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

59

Relativo a la asistencia social en el Municipio, el tipo de establecimientos que cuentan con un mayor número de unidades son los Centros de Asistencia de Desarrollo Infantil con 19. Esta cifra complementa a las 2 Casas Hogar, 2 Centros de Rehabilitación y 3 Centros de Integración Juvenil con los que cuenta Huixquilucan.

SALUD

Tipología Nombre Clasificación No. de

Equipamientos Localización

Cobertura de Atención

Déficit

Centro de Salud Rural

para Población

Concentrada

Centro de Salud Rural

para Población

Concentrada

Piedra Grande (ISEM) San Ramón (ISEM)

El Palacio (ISEM) El Guarda (ISEM) Cerro de San Francisco (ISEM) Unidad Médica Familiar 190 (IMSS e ISSEMyM) La Mesa (DIF)

La Cima (DIF) La Glorieta (DIF) Llano Grande (DIF)

Centro de Salud Centro de Salud

Casa de Salud Casa de Salud Casa de Salud Centro de Salud Consultorio Comunitario

Consultorio Comunitario Consultorio Comunitario Consultorio Comunitario

1 1

1 1 1 1

1

1 1 1

Domicilio conocido Piedra Grande A un costado de la Iglesia de San Ramón Oficinas de la Delegación Calle Campesinos del Sur, No. 130 Domicilio conocido Carretera Naucalpan-Huixquilucan Km. 14.5, Paraje El Trejo Carretera Huixquilucan, San Ramón No. 66 Domicilio conocido La Glorieta, El Guarda Domicilio conocido

36,226

715 1,031

1,268 1,173 1,518 1,062

147 2,452 1,974

Centro de Salud Urbano

Dos Ríos (ISEM) Santa Cruz Ayotuxco (ISEM) Santiago Yacuitlalpan (ISEM) San Juan Yautepec (ISEM) San Cristóbal Texcalucan (ISEM) Palo Solo (ISEM) San Fernando (ISEM) Cabecera Municipal (ISEM) Zacamulpa (ISEM) Ignacio Allende (ISEM) San Francisco Ayotuxco (ISEM) Santa Cruz Ayotuxco (ISEM) El Hielo (ISEM) La Magdalena Chichicaspa (ISEM) San Bartolomé Coatepec (ISEM) El Pedregal (ISEM) Las Canteras (ISEM)

Centro de Salud Centro de Salud Centro de Salud Centro de Salud Centro de Salud Centro de Salud Centro de Salud Casa de Salud Casa de Salud Casa de Salud Casa de Salud Casa de Salud Casa de Salud Casa de Salud Casa de Salud Casa de Salud Casa de Salud

1

1 1 1

1 1 1 1 2

1 1 2

1 4

2

1

1

Camino a Santa Cruz, esq. Av. México Domicilio conocido, Barrio Canales Av. México s/n Domicilio conocido, San Juan Yautepec Clarines s/n, esq. Gorriones C. Almazán s/n C. Manzano No. 3 Auditorio comunal de San Martin Auditorio, a un costado de la Iglesia de San Jacinto Iglesia de Zacamulpa Oficinas de la Delegación Auditorio Domicilio conocido Delegación de El Cerrito Local de la ex Lechería Domicilio conocido Domicilio conocido Oficinas Ruta No. 04 Oficinas de la Iglesia Oficinas de la Delegación Oficinas de la Delegación Calle Monte Albán, esq. Monte Líbano Domicilio conocido

N/D

N/D

N/D

N/D N/D N/D N/D N/D

N/D N/D N/D N/D N/D N/D

N/D

N/D

N/D

6,616

7,404 33,163 15,424

19,780 121,470 121,470 9,554 7,097

2,525 3,459 4,952 6,653 3,020

12,193

5,021

121,470

121,470

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

60

SALUD

Tipología Nombre Clasificación No. de

Equipamientos Localización

Cobertura de Atención

Déficit

Santiago Yancuitlalpan (ISEM) Las Canteras (DIF) La Mesa (DIF)

San Fernando (DIF) Ignacio Allende (DIF) San Bartolomé Coatepec (DIF)

Casa de Salud Consultorio comunitario Consultorio comunitario

Consultorio comunitario Consultorio comunitario Consultorio comunitario

2

1 1

1

1

1

Centro de Salud Oficinas de la Delegación Camino viejo a Huixquilucan s/n Carretera Huixquilucan, San Ramón No. 66

Av. San Fernando, Lote 3, Manzana 88 Carretera Huixquilucan-La Marquesa s/n Cerrada de Pino s/n

N/D

N/D N/D

N/D

N/D

N/D

10,013

122,532 20,598

121,470

2,709

6,083

Centro de Salud Urbano

El Hielo (DIF) Montón Cuarteles (DIF)

Zacamulpa (DIF) Loma del Carmen (DIF) Jesús del Monte (DIF) La Magdalena Chichicaspa (DIF) El Mirador (DIF) La Lumbrera(DIF) Santa Cruz Ayotuxco (DIF)

Consultorio comunitario Consultorio comunitario

Consultorio comunitario Consultorio comunitario Consultorio comunitario Consultorio comunitario Consultorio comunitario Consultorio comunitario Consultorio comunitario

1 1

1 1 1 1 1

1 1

Volcanes Xitle s/n Paseo de Huixquilucan, Lote 6, Manzana 7

Carretera San Juan Yautepec s/n Loma del Carmen, Pirules Cerrada Veracruz No. 15 Barrio el Mango s/n Carretera Huixquilucan-Naucalpan s/n Domicilio conocido Domicilio conocido

N/D N/D

N/D N/D N/D N/D N/D

N/D N/D

4,299 121,470

13,723 121,470 121,470 12,193 12,193

8,566 7,382

Hospital General (IMSS)

IMSS Clínica No 190 Huixquilucan Unidad de Medicina Familiar

1 Carretera Federal Naucalpan-Huixquilucan Km 14.5. Col. Huixquilucan de Degollado Centro

36,260

20 médicos

9,554

Clínica Hospital

Clínica de Consulta Externa Huixquilucan (Primer nivel)

Centros de Salud IMSS e ISSEMyM

1 Prolongación Morelos No. 82 Barrio San Juan Bautista

N/D 9,554

Hospital Regional

Hospital Municipal Bicentenario Santos Degollado (Segundo nivel) Hospital Ángeles de las Lomas (Tercer nivel) Centro Médico Interlomas (Segundo nivel)

Centro de Atención Hospitalaria ISEM Hospital de Atención Privada Hospital de Atención Privada

1

1

1

Nicolás Bravo No. 13, Barrio San Martín Huixquilucan Vialidad de la Barranca s/n, Valle de las Palmas Av. Palo Solo No. 100, Col. Palo Solo

30,910 población 35 médicos 12 camas

600 médicos 211 camas

23 especialistas 4 médicos generales

Fuente: Gobierno Municipal de Huixquilucan, Dirección General de Desarrollo Social, 2008

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

61

ASISTENCIA SOCIAL

Tipología Nombre No. de

Equipamientos Localización

Cobertura de Atención (a)

Déficit (b) Superávit ©

Casa Hogar para Menores

Casa de los Niños de Palo Solo Casa Yoliguani

1

1

Calle Amalzán s/n, Col. Palo Solo, Huixquilucan. Fuente del Pescador #59, Lomas de Tecamachalco

N/D

N/D

85,202

85,202

Centro de Asistencia de Desarrollo Infantil

(Guardería)

Estancia Infantil Huixquilucan Estancia Infantil Pirules

10

9

Carretera Huixquilucan – San Ramón No. 66 Pirules, esq. Álamo s/n, Col. Pirules

65

25

20%

20%

Centro de Rehabilitación No te Rindas La Herradura

1

1

Camino Viejo a Huixquilucan No. 2 Mz. 56. Bosques de Río Frío No. 24

N/D

N/D

242,167

242,167

Centro de Integración Juvenil

Coordinación de Atención a la juventud Atención a la juventud

Atención a la juventud

1

1

1

Calle 20 de noviembre, San Martín Calle Municiones s/n Espoleta, Col. San Fernando

Magdalena Chichicaspa

N/D

N/D

N/D

242,167

N/D

Fuente: Gobierno Municipal de Huixquilucan, Dirección General de Desarrollo Social, 2008

Prospectiva

TEMA PROGRAMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO IDEAL

Núcleo Social y Calidad de Vida Salud y Asistencia Social

Salud y Asistencia Social La población del Municipio sigue contando con servicios de salud insuficientes

Se incrementará la cobertura de atención en servicios de salud básicos y de asistencia social

Desarrollo Integral de la Familia

Se mantiene la oferta de servicios de salud y asistencia para las familias del Municipio

Se fortalecerá e incrementará la cobertura de servicios de salud para las familias del Municipio

Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

PROGRAMA 4. SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Desarrollo Social

Fortalecer los mecanismos de difusión para la prevención de enfermedades

Orientar a la población en materia de prevención de la salud a través de medios impresos

Apoyar las campañas de vacunación humana en coordinación con el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM)

Impartir pláticas de orientación a escuelas sobre la prevención de enfermedades infecciosas Realizar campañas de aparatos auditivos Gestionar apoyos para personas con discapacidad Realizar estudios de audiometría Gestionar la realización de estudios de colposcopia

Participar con el ISEM en las campañas de vacunación humana

Reducir los riesgos de enfermedades contagiosas por el consumo de productos cárnicos

Verificar la calidad de los productos cárnicos, coadyuvando con el ISEM, SAGARPA y el Comité de Vigilancia y Seguimiento Epidemiológico

Sacrificar animales para consumo humano de acuerdo con la normatividad sanitaria vigente

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

62

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Sistema Integral de la Familia DIF

Contribuir a mejorar la salud de la población proporcionando servicios y atención médica de calidad a través de consultas de medicina general y dentales, y jornadas médico-asistenciales

Brindar servicios de salud de calidad a un costo que no afecte la economía de las familias de escasos recursos y grupos vulnerables

Proporcionar consultas médicas y odontológicas a la población del Municipio de escasos recursos Capacitar a padres de familia en la prevención de enfermedades infecciosas y en materia de salud reproductiva y planificación familiar Expedir certificados médicos Detectar enfermedades crónico-degenerativas Realizar campañas para la prevención del cáncer de mama y cérvico-uterino

Fortalecer el nivel de alimentación y apoyar la economía de las familias en zonas marginadas brindándoles conocimientos técnicos para el cultivo de huertos familiares

Distribuir paquetes integrales de insumos para establecer huertos familiares a familias de escasos recursos

Fomentar la orientación alimentaria a la población abierta mediante pláticas y/o talleres Realizar antropometrías y diagnóstico nutricional Entregar despensa alimentaria a familias beneficiadas con el programa CAMEX Capacitar y orientar a las familias del programa Comunidad Diferente Distribuir paquetes de semilla a familias beneficiadas con el programa HORTADIF Establecer huertos familiares Otorgar proyectos productivos de árboles frutales y huertos comunitarios a familias beneficiadas con el programa HORTADIF Supervisar y capacitar a familias con granjas y macro proyectos establecidos

Obras Públicas

Mejorar la infraestructura y la calidad de los servicios de salud pública municipal

Efectuar obras en las diferentes comunidades del Municipio, ya sea por contrato, por administración, haciendo eficientes los recursos municipales, estatales y federales

Desarrollar obras de construcción, rehabilitación, remodelación, ampliación, adecuación, restauración y conservación de las obras de infraestructura para la salud

Secretaría del Ayuntamiento

Fomentar condiciones de vida más equitativas y de calidad, combatiendo las adicciones y previniendo el delito

Fomentar la participación de la comunidad en las acciones para la prevención del delito y el combate a las adicciones

Implementar actividades que fomenten la participación de la comunidad para la prevención del delito Realizar actividades educativo-preventivas sobre alcoholismo, tabaquismo y fármaco-dependencia

Mantener el número de servicio de inhumación para la población de escasos recursos mediante la realización de estudios socioeconómicos

Aprovechar la capacidad de los panteones municipales para la ampliación y optimización de los espacios disponibles para la inhumación

Apoyar en la inhumación de personas de bajos recursos

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

63

PROGRAMA 5. DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Sistema Integral para la Familia DIF

Disminuir el riesgo de desintegración familiar brindando atención permanente en las diferentes áreas del Municipio

Brindar servicios y orientación a integrantes de familia que enfrentan problemas de desintegración familiar

Asesorar jurídicamente a la población para asegurar la preservación Patrocinar jurídicamente a la población de escasos recursos en juicios de derecho familiar Prevenir la violencia familiar, a través de pláticas, conferencias y talleres otorgados a instituciones públicas, privadas y población Intervenir en audiencias judiciales en materia de derecho familiar Brindar atención temporal a menores desamparados por orfandad, maltrato o extravío (albergue puente) Detectar a menores en situación de abandono, maltrato, extravío u orfandad, y canalizarlos a los albergues del DIFEM Promover campañas de matrimonios colectivos Realizar peritajes de psicología y trabajo social en materia familiar

Preservar la salud mental de la población mediante niveles de atención y diversas estrategias de intervención

Atender la salud mental con atención y tratamiento de los trastornos en niños, jóvenes y adultos

Atender a pacientes de primera vez y clasificarlos por tipo de trastorno Realizar jornadas de salud mental destinadas a la prevención de trastornos emocionales y conductuales Realizar seguimiento de casos de manera domiciliaria y/o escolar a pacientes que por su padecimiento psicológico o pedagógico lo requieran

Disminuir los índices de adicción desarrollando programas de educación y prevención

Fomentar una cultura de auto cuidado y atención preventiva sobre tabaquismo, alcoholismo y farmacodependencia

Impartir talleres preventivos de adicciones a escuelas y población abierta Atender a personas con alguna adicción o trastornos

Asegurar el desarrollo pleno de las familias y sus integrantes atendiendo oportunamente sus demandas

Atender oportunamente la demanda de la población para satisfacer sus necesidades

Realizar eventos de asistencia social, artísticos y culturales con el propósito de procurar fondos al SMDIF Gestionar apoyos en especie con instituciones públicas, privadas y sociales

4.1.1.4 Subtema: Vivienda

Las características y estadísticas de la vivienda permiten conocer la situación en que vive la población con respecto a su hábitat; entre ellas destaca el tipo de construcción, la disponibilidad y uso del espacio y de servicios, por mencionar algunos aspectos. La vivienda es la base del patrimonio familiar y es al mismo tiempo condición para tener acceso a otros niveles de bienestar. Es el lugar donde las familias reproducen las buenas costumbres, se incentiva un desarrollo social sano, así como mejores condiciones para su inclusión social. La vivienda es un indicador básico del bienestar de la población, y de acuerdo a su tipo se clasifica en viviendas particulares y colectivas.

En concreto, la vivienda es el espacio delimitado normalmente por paredes y techos de cualquier material, con entrada independiente, que se utiliza para vivir, es decir, dormir, preparar los alimentos, comer y protegerse del ambiente. Es aquel espacio físico, generalmente un edificio, cuya principal razón de ser es ofrecer refugio y descanso.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

64

Diagnóstico

En el municipio de Huixquilucan 25.51% de la población cuenta con una vivienda particular. Las principales localidades por cantidad de viviendas particulares son las siguientes: Jesús del Monte con 8,192 de las cuales 5,428 tienen electrificación; Magdalena Chichicaspa con 3,287, de las cuales 2,847 cuentan con instalación eléctrica y Santiago Yacuitlalpan con 2,657, de las cuales 2,301 presenta electrificación.

Parte de este porcentaje está integrado por las 194,856 viviendas individuales y 37,631 colectivas; divididas en 27,782 departamentos o edificios, 9,728 vecindades y 121 cuartos de azotea.

En términos generales, 95% de las viviendas tienen acceso a los servicios de electrificación, 91% a agua potable y 94% al drenaje.

NÚMERO DE VIVIENDAS POR LOCALIDAD

Localidad Total de Vivienda

Particular

0001 Huixquilucan de Degollado 2566

0002 Agua Bendita 76

0003 Agua Blanca 212

0004 El Cerrito 399

0005 Dos Ríos 1078

0007 Ignacio Allende 744

0008 Huiloteapan (San José Huiloteapan) 276

0009 Jesús del Monte 8192

0010 El Laurel 353

0012 Llano Grande (San Miguel Llano Grande) 341

0013 Magdalena Chichicaspa 3287

0017 Piedra Grande 201

0018 San Bartolomé Coatepec 1467

0019 San Cristóbal Texcalucan 997

0021 San Francisco Ayotuxco 908

0022 San Jacinto 585

0023 San Juan Yautepec 1185

0024 Santa Cruz Ayotuxco 1319

0025 Santiago Yacuitlalpan 2657

0026 Zacamulpa 1803

0034 El Guarda( Puerto el Guarda) 346

0042 Paraje Trejo(El Chaparral) 307

0043 La Cañada 153

0044 Barrio de Canales 338

0045 El Palacio 308

0059 Barrio de San Ramón 277

0065 El Obraje

109

0069 La Cima 43

0074 Arenal 148

0076 La Glorieta 391

0077 Llanito del Tejocote (Rancho los Gavilanes) 3

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

65

NÚMERO DE VIVIENDAS POR LOCALIDAD

Localidad Total de Vivienda

Particular

0078 Ejido Magdalena Chichicaspa(Las Campanitas) 151

0080 Paraje La Pera 388

0081 Bosques del Torreón 16

0083 El Xiguiro 49

0084 Paraje el Mirador 700

0089 El Hielo 854

0090 Santuario el Cerrito (La Capilla) 11

0091 Barrio la Manzana (La Rinconada) 185

0092 Cerro de San Francisco 372

0095 Lomas de Zacamulpa(Paraje de Tabaxhu) 90

0096 El Mirasol 245

0097 Barrio del Río 107

0098 El Escobal 17

0099 El Manzano 23

0100 Paraje el Rayo 34

0101 Paraje la Cañada 24

0102 Paraje la Carabina 6

0103 Paraje San Miguel 6

0104 El Vivero (Rancho Viejo) 20

0106 La Capilla 92

0107 Agua de Santo 27

0108 Rancho los Pavorreales 3

0109 Rancho Luis 19

0112 El Retiro 8

0114 La Cumbre 10

0115 Paraje Toshte 19

0116 Piedra Larga 21

0117 Sudo 25

INEGI, Sistema para la Consulta de Información Censal, 2010

VIVIENDA PARTICULAR MUNICIPAL POR SU DISPONIBILIDAD DE AGUA ENTUBADA Y ENERGÍA ELÉCTRICA

Localidad Total de Vivienda Particular Vivienda sin Agua Vivienda sin Drenaje Vivienda sin Electrificación

0001 Huixquilucan de Degollado 2,566 999 1,002 2,268

0002 Agua Bendita 76 55 63 63

0003 Agua Blanca 212 191 192 194

0004 El Cerrito 399 361 361 373

0005 Dos Ríos 1,078 2,226 2,254 960

0007 Ignacio Allende 744 614 609 619

0008 Huiloteapan (San José Huiloteapan) 276 188 194 228

0009 Jesús del Monte 8,192 939 946 5,428

0010 El Laurel 353 200 200 201

0012 Llano Grande (San Miguel Llano Grande) 341 207 235 295

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

66

VIVIENDA PARTICULAR MUNICIPAL POR SU DISPONIBILIDAD DE AGUA ENTUBADA Y ENERGÍA ELÉCTRICA

Localidad Total de Vivienda Particular Vivienda sin Agua Vivienda sin Drenaje Vivienda sin Electrificación

0013 Magdalena Chichicaspa 3,287 5,387 5,394 2,847

0017 Piedra Grande 201 131 102 158

0018 San Bartolomé Coatepec 1,467 2,593 2,813 1261

0019 San Cristóbal Texcalucan 997 1211 1,249 782

0021 San Francisco Ayotuxco 908 750 770 793

0022 San Jacinto 585 465 518 525

0023 San Juan Yautepec 1,185 787 783 1,038

0024 Santa Cruz Ayotuxco 1,319 923 1,000 1,096

0025 Santiago Yancuitlalpan 2,657 812 1,001 2,301

0026 Zacamulpa 1,803 2,271 2,294 1,622

0034 El Guarda 346 13 257 269

0042 Paraje Trejo (El Chaparral) 307 228 253 253

0043 La Cañada 153 112 112 117

0044 Barrio de Canales 338 229 284 325

0045 El Palacio 308 283 283 279

0059 Barrio de San Ramón 277 262 254 264

0065 El Obraje

109 83 101 101

0069 La Cima 43 37 35 38

0074 Arenal 148 127 137 139

0076 La Glorieta 391 92 291 293

0077 Llanito del Tejocote (Rancho los Gavilanes) 3 D.r.p.c.2 D.r.p.c. D.r.p.c.

0078 Ejido Magdalena Chichicaspa (Las Campanitas) 151 128 131 135

0080 Paraje La Pera 388 314 326 335

0081 Bosques del Torreón 16 0 3 D.r.p.c.

0083 El Xiguiro 49 38 40 40

0084 Paraje el Mirador 700 610 651 652

0089 El Hielo 854 683 829 666

0090 Santuario el Cerrito (La Capilla) 11 D.r.p.c. 10 10

0091 Barrio la Manzana (La Rinconada) 185 167 169 170

0092 Cerro de San Francisco 372 302 314 339

0095 Lomas de Zacamulpa (Paraje de Tabaxhu) 90 75 80 86

0096 El Mirasol 245 192 195 191

0097 Barrio del Río 107 89 92 95

0098 El Escobal 17 12 12 12

0099 El Manzano 23 13 17 16

0100 Paraje el Rayo 34 27 28 29

0101 Paraje la Cañada 24 17 23 23

0102 Paraje la Carabina 6 6 5 5

0103 Paraje San Miguel 6 D.r.p.c. 3 4

0104 El Vivero (Rancho Viejo) 20 3 5 18

0106 La Capilla 92 54 76 77

2 Datos reservados por confidencialidad

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

67

VIVIENDA PARTICULAR MUNICIPAL POR SU DISPONIBILIDAD DE AGUA ENTUBADA Y ENERGÍA ELÉCTRICA

Localidad Total de Vivienda Particular Vivienda sin Agua Vivienda sin Drenaje Vivienda sin Electrificación

0107 Agua de Santo 27 9 13 14

0108 Rancho los Pavorreales 3 0 3 D.r.p.c.

0109 Rancho Luis 19 12 15 15

0112 El Retiro 8 D.r.p.c. D.r.p.c. D.r.p.c.

0114 La Cumbre 10 0 8 10

0115 Paraje Toshte 19 D.r.p.c. 12 13

0116 Piedra Larga 21 0 17 21

0117 Sudo 25 19 21 21

Fuente: INEGI Sistema para Consulta de la Información Censal, 2010

Prospectiva

TEMA PROGRAMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO IDEAL

Núcleo Social y Calidad de Vida

Vivienda

Vivienda Las viviendas de las familias de escasos recursos siguen en condiciones desfavorables

Se mejorarán las condiciones materiales de las viviendas de familias de escasos recursos

Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

PROGRAMA 6. VIVIENDA

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Desarrollo Social

Reducir el número de viviendas que no cuentan con las condiciones mínimas para ser habitadas

Identificar a familias que viven en extrema pobreza y que no cuentan con una vivienda propia

Entregar materiales básicos de construcción que permita a las familias contar y formar un patrimonio propio

Construir, en coordinación con instituciones privadas, viviendas para familias que viven en situación de extrema vulnerabilidad

4.1.2 Tema: Grupos Vulnerables

Los grupos vulnerables o grupos sociales en condiciones de desventaja son aquellos sectores o grupos de la población que por su condición de edad, sexo, estado civil y origen étnico se encuentran en condición de riesgo, impidiéndoles incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar.

4.1.2.1 Subtema: Niños, Jóvenes y Adultos Mayores

Dentro del tema de grupos vulnerables se contemplan los niños, jóvenes y adultos mayores con escasas oportunidades de desarrollo. La clasificación comúnmente utilizada para delimitar estos grupos poblacionales es la siguiente:

Población Infantil: 0-14 años.

Población Juvenil: 15-29 años.

Adultos Mayores: 60 años y más.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

68

Diagnóstico

De acuerdo con la clasificación anterior, hay en el Municipio una población infantil de 63,507 personas, observándose un mayor número de niños (32,307) con respecto a las niñas (31,200). La gráfica de nivel de escolaridad indica que la población infantil que tiene un cierto grado de escolaridad es 71%, mientras que los niños y niñas sin instrucción son 29%.

NIVEL ESCOLARIDAD PARA POBLACIÓN ENTRE 0-14 AÑOS

Fuente: INEGI Censo de Población y Vivienda, 2010

En cuestión de vivienda, 5.9% de los niños y niñas habitan en hogares que no cuentan con agua entubada, drenaje y energía eléctrica. De acuerdo con los grupos de edad observados en la tabla inferior, la mayor incidencia de estas carencias se presenta entre la población infantil cuya edad oscila entre los 5 y 9 años.

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

Edad No disponen de agua entubada No disponen de drenaje No disponen de energía eléctrica

0-14 2669 1024 117

0-4 858 365 45

5-9 910 348 29

10-14 901 311 43

Fuente: INEGI Censo de Población y Vivienda, 2010

En cuanto a los jóvenes, el Municipio cuenta con una población de 63,587 personas, donde hay una ligera mayoría entre las mujeres, que representan 52.9% de dicho sector poblacional.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

69

El cuadro de nivel de escolaridad muestra que hay un bajo nivel educativo entre los jóvenes que habitan en el Municipio, pues 47% de ellos sólo han cursado la primaria. El sector poblacional que ha estudiado la educación media superior 31%, en tanto que 21% ha realizado estudios de licenciatura. Sin ningún nivel de educación se encuentran 636 jóvenes.

NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN ENTRE 15-29 AÑOS

Fuente: INEGI Censo de Población y Vivienda, 2010

Hay jóvenes que viven en condiciones de cierta precariedad. El 5.1% no cuenta en su hogares con agua entubada, drenaje o energía eléctrica. Tomando en cuenta los grupos de edades que aparecen clasificados en la tabla inferior, quienes tienen mayor carencia de estos servicios en sus viviendas son los jóvenes de entre 15 y 19 años.

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

Edad No disponen de agua entubada No disponen de drenaje No disponen de energía eléctrica

15-29 2288 881 107

15-19 904 328 40

20-24 751 278 40

25-29 633 275 27

INEGI Censo de Población y Vivienda, 2010

Los adultos mayores representan 7.4% del total de la población del Municipio. Predominan las mujeres (9,621) por sobre los hombres (8,523). Los niveles de escolaridad entre este sector de la población huixquiluquense son bajos, pues de ellos 16% no cuenta con ningún tipo de instrucción escolar, mientras que 48% sólo completó la primaria. Poco más de la cuarta parte de los adultos mayores cursó la educación superior.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

70

NIVEL ESCOLARIDAD PARA POBLACIÓN DE 60 AÑOS Y MÁS

Fuente: INEGI Censo de Población y Vivienda, 2010

Referente a las condiciones de vivienda, no se observa un alto índice en cuanto a precariedad. El 3% de los adultos mayores habita casas que no cuentan con agua entubada, drenaje o energía eléctrica. Estas carencias, de acuerdo con la tabla siguiente, se presentan con mayor frecuencia entre los grupos de edad entre 60 y 64 años.

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

Edad No disponen de agua entubada No disponen de drenaje No disponen de energía eléctrica

60 y más 369 160 29

60-64 149 52 18

65-69 96 33 6

70-74 58 41 5

75-79 36 19 3

80-84 23 10 4

85 y más 7 5 3

Fuente: INEGI Censo de Población y Vivienda, 2010

Prospectiva

TEMA PROGRAMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO IDEAL

Grupos Vulnerables, Niños, Jóvenes y Adultos Mayores

Atención a la Población Infantil

En el Municipio persiste la existencia de niños maltratados y de niños en situación de calle

Por medio de programas oficiales, los niños en situación de calle tendrán alimentación, salud, educación y protección jurídica

Oportunidades para los Jóvenes

Los jóvenes siguen bajo el riesgo de caer en adicciones y no tienen oportunidad de expresarse a través de eventos culturales y académicos

Los programas de rehabilitación y de prevención de adicciones impedirán que los jóvenes contraigan adicciones. Participarán activamente en eventos culturales y académicos

Apoyo a los Adultos Mayores Los adultos mayores no reciben atención médica suficiente, no son capacitados para el trabajo y no participan en talleres culturales y sociales

Los adultos mayores recibirán mayor atención médica, capacitación para el trabajo, tomarán parte en eventos culturales y sociales

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

71

Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

PROGRAMA 7. ATENCIÓN A LA POBLACIÓN INFANTIL

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Sistema Integral de la Familia DIF

Prevenir, desalentar y a largo plazo erradicar el trabajo infantil en la vía pública mediante acciones que ofrezcan una atención integral a menores en situación de calle

Crear acciones que fomenten la deserción de los menores de la zona laboral

Atender a menores en la calle y de la calle (nuevos que se detectan cada mes) Realizar campañas y foros de sensibilización sobre trabajo infantil Realizar diagnóstico municipal sobre los menores en situación de calle Gestionar becas educativas a menores para que continúen sus estudios y se prevenga su situación de calle Desarrollar eventos para prevenir, sensibilizar e informar a la población sobre la explotación sexual comercial infantil Realizar visitas domiciliarias para constatar y comprobar la situación en la que se encuentren los menores

Mejorar el estado nutricional y los hábitos higiénico-alimenticios del preescolar y niños de primaria mediante una ayuda alimentaria

Proporcionar desayunos y raciones vespertinas con alto grado nutricional a menores escolares dando prioridad a los de zonas marginadas

Distribuir desayunos escolares fríos a las escuelas beneficiadas Distribuir raciones vespertinas a las escuelas beneficiadas Capacitar a padres de familia y maestros de los beneficiados con desayunos sobre las reglas de operación

Disminuir los índices de obesidad en los menores proporcionando un desayuno completo y balanceado

Ofrecer información y orientación sobre nutrición a padres de los menores escolares

Realizar el levantamiento de peso y talla para la conformación del padrón de beneficiarios al inicio y final del ciclo escolar vigente Supervisar los planteles escolares beneficiados con desayunos fríos y raciones vespertinas a través de visitas periódicas verificando el cumplimiento de las reglas de operación Otorgar raciones de desayunos calientes del Programa de Escuela de Tiempo Completo

PROGRAMA 8. OPORTUNIDADES PARA LOS JÓVENES

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Secretaría del Ayuntamiento

Disminuir las conductas antisociales de los adolescentes mediante la prevención social y la rehabilitación

Proporcionar atención institucional a los adolescentes involucrados en conductas antisociales

Aplicar las medidas de orientación, protección y tratamiento que determinó el Juez de Ejecución y Vigilancia para Adolescentes Instaurar procedimiento administrativo a los adolescentes en estado de riesgo Realizar pláticas en planteles educativos para la prevención de la comisión de conductas antisociales Impartir pláticas encaminadas a la prevención del delito a grupos de autoayuda Realizar eventos artísticos, culturales y deportivos, así como visitas y brigadas comunitarias

Desarrollo Social

Garantizar el desarrollo integral de la juventud a través de la gestión, planeación programación y ejecución de acciones orientadas hacia el crecimiento del Municipio

Gestionar recursos económicos ante instancias federales, gubernamentales y empresariales

Organizar el Día Internacional de la Juventud Diseñar y ejecutar un maratón del conocimiento en las escuelas secundarias, preparatorias y universidades públicas del Municipio Organizar un foro de expresión musical

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

72

PROGRAMA 9. APOYO A LOS ADULTOS MAYORES

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Sistema Integral de la Familia DIF

Mejorar las condiciones de vida del adulto mayor ampliando los beneficios y los programas encaminados a su atención

Fortalecer el apoyo institucional dentro del Municipio para atender a personas de la tercer edad

Otorgar atención médica (medicina general, psicológica, oftalmológica, odontológica) a los adultos mayores del Municipio Brindar asesoría jurídica a los adultos mayores Desarrollar talleres educativos, sociales, deportivos y de capacitación dirigidos a los adultos mayores Gestionar convenios para obtener descuentos en beneficio de los adultos mayores Impartir pláticas sobre cuidados de la salud física y mental en el adulto mayor Realizar encuentros intergeneracionales, paseos recreativos y eventos para los adultos mayores Promover el equipamiento, acondicionamiento o rehabilitación de grupos o casas de día de adultos mayores con organizaciones públicas y/o sociales

4.1.2.2 Subtema: Mujeres

La población femenina es considerada como población vulnerable debido a que enfrenta problemas de violencia de género y al asumir el papel de jefas de familia con las responsabilidades que ello conlleva. Además, hay mujeres en edad adolescente sobre todo de comunidades marginadas- que están enfrentando la maternidad a temprana edad, situación que representa riesgos de salud para la mujer y su producto.

Diagnóstico

De acuerdo con el concepto anterior, se registra en el Municipio un total de 12, 836 mujeres que están a cargo de sus hogares, soportando a un total de 42,738 personas. En la gráfica siguiente se describe esta situación por grupos de edad:

JEFAS DE FAMILIA POR GRUPOS DE EDAD

Fuente: INEGI Censo de Población y Vivienda 2010

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

73

De este grupo de mujeres que son jefas de familia, aquellas que tienen hijos menores de 18 años son 2,547 y aquellas que son solteras equivalen a 21.5% del total.

Prospectiva

TEMA PROGRAMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO IDEAL

Grupos Vulnerables

Mujeres

El Papel Fundamental de la Mujer y la Perspectiva de Género

Las adolescentes siguen enfrentando la maternidad a edad temprana debido a la falta de orientación sexual. No reciben capacitación para el trabajo

Las madres adolescentes tendrán mayores apoyos para solventar su situación económica y las mujeres en general tendrán mayores oportunidades de desarrollo

Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

PROGRAMA 10. EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LA MUJER Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Sistema Integral de la Familia DIF

Impulsar el desarrollo de la mujer en los diferentes ámbitos, fortaleciendo la equidad de género y el respeto a sus derechos

Difundir ampliamente los derechos de la mujer para lograr una vida con respeto y equidad

Impartir talleres de capacitación para el trabajo

Impartir el taller “Mujer…Corazón de Huixquilucan”

Realizar talleres asistenciales

Crear centros de capacitación para fomentar la actividad laboral de las mujeres y madres adolescentes

Impartir el curso taller para la atención de adolescentes embarazadas y madres adolescentes

Brindar atención médica integral a adolescentes embarazadas y madres adolescentes de 12 a 19 años (medicina general, psicología, nutricional, jurídica, registro civil)

Impartir talleres laborales que capaciten para el autoconsumo y el autoempleo a madres adolescentes

Promover que la madre adolescente y adolescente embarazada concluya su educación básica por medio de la aplicación del programa que se lleva a cabo con recursos federas a través de la Secretaría de Educación Pública denominado PROMAJOVEN Programa Becas de Apoyo de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas

Mejorar la calidad en los centros educativos del Sistema Municipal

Atender diariamente a niños de edad preescolar e hijos de madres trabajadoras

Atender permanentemente en estancias infantiles a hijos de madres trabajadoras en los Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (SMDIF)

Capacitar y actualizar al personal docente del centro de desarrollo infantil o estancia municipal

Supervisar el desarrollo educativo de los menores y del personal docente con base en las reglas de operación

Gestionar el equipamiento, acondicionamiento o rehabilitación del CDI o estancia municipal

Realizar eventos cívicos, de reforestación, sociales, entre otros, con el propósito de promover la integración de los menores escolares

Desarrollo Social

Fortalecer los mecanismos que permitan la igualdad de género y la mejora en la calidad de vida de las mujeres

Fomentar entre las mujeres del Municipio el conocimiento de sus derechos

Brindar asesoría jurídica a las mujeres

Impartir cursos de capacitación y talleres de autoempleo para mujeres

Realizar brigadas de salud y terapias psicológicas para mujeres

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

74

4.1.2.3 Subtema: Población Indígena

Se considera que la población indígena es aquella originaria del territorio que habita, cuyo establecimiento precede al de otras poblaciones y cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable para ser considerada como oriunda. La denominación indígena también se aplica para las etnias que preservan las culturas tradicionales.

Diagnóstico

En todas las localidades del Municipio ha bitan personas de 3 años y más que hablan una lengua indígena. Esta situación es frecuente en localidades como Magdalena Chichicaspa (228), Jesús del Monte (176) y El Hielo (166). En cambio, en las localidades de Barrio del Río y El Vivero se observa una menor incidencia (con 3 cada uno). Hay un mayor número de mujeres indígenas con respecto a los hombres. En relación con la población total, las personas que hablan una lengua indígena corresponden a 1.5%.

Por otra parte, 1,920 hogares se encuentran censados como indígenas y en ellos habitan, en total 8,337 personas.

POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA INDÍGENA,LUGARES DE ASENTAMIENTO Y CONDICIONES DE DESARROLLO EN GENERAL

Localidad Población de 3 años y

más que habla una lengua indígena

Población femenina de 3 años y más que habla una lengua indígena

Población masculina de 3y más que habla una

lengua indígena

Hogares censales indígenas

Población en hogares censales indígenas

0001 Huixquilucan de Degollado 46 25 21 33 142

0004 El Cerrito 11 7 4 9 40

0005 Dos Ríos 35 18 17 22 102

0007Ignacio Allende 9 6 3 4 12

0008 Huiloteapan (San José Huiloteapan) 13 5 8 11 43

0009 Jesús del Monte 176 122 54 66 279

0010 El Laurel 4 D.r.p.c. 3 3 13

0012 Llano Grande (San Miguel Llano Grande) D.r.p.c. 0 D.r.p.c. D.r.p.c. 4

0013 Magdalena Chichicaspa 228 122 106 143 614

0018 San Bartolomé Coatepec 33 13 20 24 121

0019 San Cristóbal Texcalucan 67 34 33 44 205

0021 San Francisco Ayotuxco 35 16 19 27 138

0022 San Jacinto 11 5 6 9 41

0023 San Juan Yautepec 61 34 27 46 180

0024 Santa Cruz Ayotuxco 50 27 23 39 175

0025 Santiago Yancuitlalpan 114 54 60 74 306

0026 Zacamulpa 82 40 42 49 219

0034 El Guarda (Puerto el Guarda) 11 5 6 5 26

0042 Paraje Trejo (El Chaparral) 4 D.r.p.c. D.r.p.c. D.r.p.c. D.r.p.c.

0043 La Cañada 5 D.r.p.c. 4 D.r.p.c. 5

0044 Barrio de Canales 38 18 20 25 140

0045 El Palacio D.r.p.c. D.r.p.c. D.r.p.c. D.r.p.c. 5

0059 Barrio de San Ramón 7 3 4 D.r.p.c. 9

0069 La Cima

D.r.p.c. 0 D.r.p.c. D.r.p.c. 3

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

75

POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA INDÍGENA,LUGARES DE ASENTAMIENTO Y CONDICIONES DE DESARROLLO EN GENERAL

Localidad Población de 3 años y

más que habla una lengua indígena

Población femenina de 3 años y más que habla una lengua indígena

Población masculina de 3y más que habla una

lengua indígena

Hogares censales indígenas

Población en hogares censales indígenas

0071 Naucalpan de Juárez 2,332 1451 881 1,084 4,528

0076 La Glorieta 31 15 16 15 67

0077 Llanito del Tejocote (Rancho los Gavilanes) D.r.p.c. D.r.p.c. D.r.p.c. D.r.p.c. D.r.p.c.

0078 Ejido Magdalena Chichicaspa (Las Campanitas) 9 7 D.r.p.c. 6 25

0080 Paraje La Pera 16 12 4 13 58

0083 El Xiguiro D.r.p.c. D.r.p.c. 0 D.r.p.c. 8

0084 Paraje el Mirador 13 7 6 10 40

0089 El Hielo 166 90 76 101 503

0090 Santuario el Cerrito (La Capilla) 5 3 D.r.p.c. D.r.p.c. 20

0091 Barrio la Manzana (La Rinconada) 19 9 10 13 57

0092 Cerro de San Francisco 26 14 12 18 58

0095 Lomas de Zacamulpa (Paraje de Tabaxhu) D.r.p.c. D.r.p.c. D.r.p.c. D.r.p.c. 5

0096 El Mirasol 9 5 4 7 25

0097 Barrio del Río 3 0 3 D.r.p.c. 8

0101 Paraje la Cañada D.r.p.c. D.r.p.c. 0 D.r.p.c. 3

0104 El Vivero (Rancho Viejo) 3 D.r.p.c. D.r.p.c. D.r.p.c. D.r.p.c.

0106 La Capilla 21 10 11 14 77

0112 El Retiro D.r.p.c. D.r.p.c. D.r.p.c. D.r.p.c. D.r.p.c.

0114 La Cumbre 4 D.r.p.c. 3 D.r.p.c. 10

0116 Piedra Larga 9 6 3 6 23

Fuente: INEGI Censo de Población y Vivienda, 2010

Prospectiva

TEMA PROGRAMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO IDEAL

Grupos Vulnerables

Población Indígena

Pueblos Indígenas Las viviendas donde habitan familias indígenas siguen careciendo de servicios básicos

Se mejoraron las condiciones de vivienda de las familias indígenas

PROGRAMA 11. PUEBLOS INDÍGENAS

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Desarrollo Social

Reducir, en las comunidades indígenas, el número de viviendas que no cuentan con focos ahorradores

Identificar los hogares que no cuentan con focos ahorradores

Entregar focos ahorradores de energía en las comunidades indígenas

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

76

4.1.2.4 Subtema: Población con Discapacidad

Desde un punto de vista médico, la discapacidad es un problema de salud, y puede ser resultado o secuela de alguna enfermedad, trauma o estado de salud, que requiere rehabilitación y/o tratamiento individual.

La atención integral de la discapacidad está encaminada a lograr el nivel máximo de independencia de un individuo que le permita una mayor adaptación a su medio social. La discapacidad no es un atributo, es un conjunto de impedimentos físicos, sociales y culturales. Por ello se promueve la concientización y sensibilización colectiva para hacer modificaciones ambientales necesarias para la participación plena de las personas con discapacidad en todas las áreas de la vida social.

Diagnóstico

En el Municipio hay 5,491 personas que al menos padecen una discapacidad, de las cuales 2,711 son mujeres y 2,780 corresponden al sexo masculino. De acuerdo con los grupos de edad correspondientes a población infantil, joven y adultos mayores, entre los rangos de 0 a 14 años hay 697 niños que enfrentan alguna discapacidad; 2,864 personas se ubican en el grupo de 15 a 59 años y con 60 años y más hay 2,105. En porcentaje, los habitantes del Municipio en situación de discapacidad son 2.3 % del total.

POBLACIÓN POR TIPO DE DISCAPACIDAD

Limitación en la actividad física

Limitación mental

Limitación para caminar o moverse

Limitación para escuchar

Limitación para hablar o comunicarse

Limitación para hablar o poner atención

Limitación para ver

Total 5,491 626 2,746 578 475 251 1,631

Hombres 2780 374 1268 307 267 140 796

Mujeres 2711 252 1478 271 208 111 835

Prospectiva

TEMA PROGRAMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO IDEAL

Grupos Vulnerables Población con Discapacidad

Atención a Personas con Discapacidad

Las personas con discapacidad siguen sin acceso a oportunidades de trabajo e inaccesibilidad física

Se promoverán oportunidades de trabajo para las personas con discapacidad, así como su incorporación, permanencia y participación en actividades educativas

Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

PROGRAMA 12. ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Sistema Integral de la Familia DIF

Incrementar la integración social mediante procesos de calidad al alcance de la gente con discapacidad y de escasos recursos

Fomentar la igualdad y el respeto hacia las personas con discapacidad

Integrar a personas con discapacidad a educación especial y regular

Integrar a personas con discapacidad a capacitación y adiestramiento laboral

Incorporar a personas con discapacidad a actividades culturales y deportivas

Impartir pláticas de prevención de la discapacidad en escuelas, a padres de familia y a la población en general

Implementar módulos Prevención y Detección de Factores de Riesgo que Producen Discapacidad (PREVIDIF) en el municipio

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

77

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Sistema Integral de la Familia DIF

Impulsar el desarrollo de personas con procesos de discapacidad brindando servicios de rehabilitación integral

Ampliar los servicios de rehabilitación y ponerlos al alcance de personas de escasos recursos y comunidades con población dispersa

Aplicar terapias físicas, ocupacionales y de lenguaje a personas con discapacidad en cris, uris o ubris

Otorgar consultas de psicología a personas con discapacidad en cris, uris o ubris

Aplicar terapias en programa de estimulación temprana a niños con discapacidad en cris, uris o ubris

Solicitar la canalización de menores susceptibles de que se les otorguen terapias de rehabilitación en Centros de Rehabilitación Integral TELETON (CRIT), en coordinación con Desarrollo Integral de la Familia Estado de México (DIFEM) y Fundación TELETON

4.2 Pilar Temático: Municipio Progresista

El Gobierno Municipal por definición tiene una jurisdicción territorial con población asentada en el territorio. Así mismo cuenta con una infraestructura y con una organización administrativa propia. El concepto de municipio progresista nos remite a analizar la competitividad municipal. Por definición, competitividad es el incremento en la eficiencia económica local y, por ende, el mejoramiento en las condiciones de vida de la población. A su vez, la competitividad es un factor importante en el desarrollo regional y urbano, pues la implementación de políticas públicas adecuadas puede llevar a los gobiernos locales a participar exitosamente en los gobiernos regionales.

El gobierno progresista en Huixquilucan cumplirá sus fines pues la competitividad del municipio se incrementará periódicamente dado que tiene diversas áreas potenciales de desarrollo como la dinámica de la actividad empresarial, el talento de los profesionistas, entre otros.

Se puede constatar que las ciudades competitivas tienen un impacto directo en la participación económica de los mercados, en el incremento de los ingresos y el bienestar de los ciudadanos, en la consecución de un desarrollo sustentable y en la cohesión social a partir de la reducción de la exclusión. Con el programa social que se aplicará habrá las condiciones para lograremos construir una mayor competitividad y elevar el desarrollo económico y local. Por otra parte, Huixquilucan cuenta con un compromiso y apoyo sólido por parte de las autoridades estatales.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

78

4.2.1 Tema: Estructura y Ocupación de la Superficie Territorial

Este tema se refiere a las acciones realizadas para mantener un equilibrio entre las actividades económicas y de recreación con las condiciones del medio y los recursos naturales.

4.2.1.1 Subtema: Uso del Suelo

Este concepto engloba los diferentes usos que se pueden hacer de la tierra, su estudio y los procesos que llevan a determinar el más conveniente en un espacio concreto. Existen numerosos sistemas de clasificación de usos del suelo, comprendidos en una de estas tres categorías: urbano, urbanizable (apto para ser urbanizado) y no urbanizable (espacios protegidos por su valor agrícola, forestal o ganadero, por sus recursos naturales, valor paisajístico, histórico, cultural o para preservar su flora, fauna o el equilibrio ecológico).

Diagnóstico

Superficie agropecuaria 57.13km2 (Oeste del municipio)

Superficie forestal 39.26km2 (Oeste del municipio)

Superficie urbana 20.85km2 (Este del municipio)

CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO POR OCUPACIÓN DEL SUELO

Tipo de Uso Superficie (Km2)

Agrícola de riego 30.92

Agrícola de temporal

Forestal 71.48

Urbano 24.56

Habitacional

Habitacional con comercio

Industrial

Área Verde

Baldío

Comercio

Equipamiento Urbano

Uso especial

Zona Federal

Vialidad

No Especificado

8.46

0.19

0.21

1.38

4.79

0.53

0.88

0.21

2.93

4.60

2.42

Total de superficie municipal 243.52

Fuente: Gobierno Municipal de Huixquilucan, Dirección General de Desarrollo Urbano, 2008

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

79

Los principales problemas que se observan son los procesos de erosión causados por los desmontes agropecuarios, cambio de uso de suelo (pasa de forestal a agrícola o pecuario), factores climáticos (erosión hídrica y eólica) y asentamientos humanos irregulares, estos últimos incrementados por la migración regional.

PROSPECTIVA

Tema Programa Escenario tendencial Escenario ideal

Estructura y Ocupación de la Superficie Territorial Uso del Suelo

Suelo Se mantiene el número de predios irregulares Se regularizará la totalidad de los predios con el fin de dar certidumbre legal y que genere ingresos al Municipio

Objetivos, estrategias y líneas de acción

PROGRAMA 13. SUELO

ÁREA Y OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Desarrollo Urbano

Aumentar la regularización de asentamientos humanos en el Municipio

Instrumentar el programa de titulación de propiedades en coordinación con dependencias estatales y el Colegio de Notarios Públicos

Regularizar y escriturar las comunidades que lo requieran

Realizar la entrega de títulos de propiedad

4.2.2 Tema: Actividades Económicas del Municipio

La actividad económica es cualquier proceso mediante el cual se obtienen productos, bienes y servicios que cubren las necesidades de una población. Se clasifican como a continuación se menciona.

Las actividades económicas primarias son aquellas que se dedican puramente a la extracción de los recursos naturales, para el consumo o para la comercialización, tales como la agricultura, la ganadería, la producción de madera, pesca comercial y minería.

A su vez, actividades económicas secundarias se refieren a las actividades industriales, es decir que transforman las materias primas en productos elaborados.

Por último, las actividades económicas terciarias son las que consisten en la prestación de algún servicio, la comunicación o el turismo.

En el caso de un municipio determinado, la clasificación anterior también aplica aunque con las peculiaridades propias de cada lugar. Dependiendo de su zona geográfica habrá ciertos recursos naturales y las posibilidades de desarrollar industrias y servicios de conformidad con tales recursos.

Diagnóstico

En Huixquilucan las principales actividades económicas primarias son la agricultura con un valor de $18,563,000.00; la ganadería, cuya principal producción es el canal porcino con 181 toneladas. Hay un escaso equipamiento para el apoyo de los productores agrícolas y una infraestructura insuficiente del rastro municipal. El 80% de los mercados públicos no opera de manera adecuada.

La actividad económica secundaria que presenta un mayor valor de ventas es el de la energía eléctrica con $141,787,000.00 tan solo en el 2010.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

80

Las actividades económicas terciarias en 2010 se vieron favorecidas con una inversión pública ejercida por un monto de $302,152,000.00, de los cuales $46,000,000.00 fueron destinados para el fomento al desarrollo económico. Se cuenta con un índice de especialización en el sector terciario por encima del índice estatal en 1.25.

Existe la posibilidad de establecer convenios con universidades y centros tecnológicos para el desarrollo de proyectos empresariales, así como incentivar el crecimiento de la economía del Municipio a través de diversas y variadas fuentes de financiamiento.

Actividades económicas primarias (agricultura, ganadería, pesca, minería y explotación forestal)

VALOR DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRIMARIAS

Periodo Tipo Valor

2010 Valor de la producción agrícola total 18,563 (Miles de pesos)

2010 Volumen de la producción de carne en canal de bovino 47 (toneladas)

2010 Volumen de la producción de carne en canal de porcino 181 (toneladas)

2010 Volumen de la producción de carne en canal de ovino 64 (toneladas)

2010 Volumen de la producción de carne en canal de caprino 1 (toneladas)

2010 Volumen de la producción de carne en canal de gallináceas 42 (toneladas)

2010 Volumen de la producción de carne en canal de guajolotes 12 (toneladas)

2010 Volumen de la producción de leche de bovino 2,127 (litros)

2010 Volumen de la producción de huevo para plato 13 (toneladas)

Fuente: INEGI, Censo económico, 2009

Actividades económicas secundarias (de transformación desde pequeños talleres hasta grandes fábricas)

VALOR DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS SECUNDARIAS

Periodo Tipo Valor

2010 Volumen de las ventas de energía eléctrica 83,825 (Megawatts-hora)

2010 Valor de las ventas de energía eléctrica 141,787 (Miles de pesos)

2008 Unidades económicas. Manufactureras 385

2008 Valor agregado censal bruto 104.5 (Miles de pesos)

Fuente: INEGI, Censo económico, 2009

Actividades económicas terciarias (comercio, transportes, comunicaciones y servicios financieros)

VALOR DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS TERCIARIAS

Periodo Tipo Valor

2010 Inversión pública ejercida 302,152 (Miles de pesos)

2010 Inversión pública ejercida en desarrollo económico 46,546 (Miles de pesos)

2010 Número de establecimientos 118

Fuente: INEGI, Censo económico, 2009

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

81

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR TIPO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Fuente: INEGI, Censo económico, 2009

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

82

MAPA DE LA POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA POR LOCALIDALES

Fuente: INEGI, Sistema de Consulta para la Información Censal, 2010

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

83

Prospectiva

TEMA PROGRAMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO IDEAL

Actividades Económicas del Municipio

Desarrollo Agrícola La maquinaria utilizada para las labores agrícolas carece de mantenimiento

Los productores serán apoyados en la obtención de créditos para inversión y fortalecer e impulsar la asistencia técnica y la capacitación

Fomento Pecuario Las instalaciones para el sacrificio animal continúan sin ser las idóneas

Las personas dedicadas a las actividades pecuarias no reciben apoyos ni capacitación suficiente

Impulsar la asistencia técnica y consultas médico veterinarias que cubran las necesidades de los productores pecuarios

Los trabajadores pecuarios incrementarán su productividad debido a los apoyos recibidos

Modernización Industrial No se han fortalecido los vínculos con empresarios y no se fomenta la cultura emprendedora

La Administración Pública Municipal contará con fuertes vínculos con los empresarios

La cultura emprendedora será fomentada para la creación de empresas que fortalecerán la economía del Municipio

Promoción Artesanal Sigue sin promoverse la artesanía local Se apoyará a los artesanos mediante eventos y ferias donde promuevan sus artículos

Objetivos, estrategias y líneas de acción

PROGRAMA 14. DESARROLLO AGRÍCOLA

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Desarrollo Económico

Aumentar el índice de productividad agrícola con maquinaria y equipo agrícola en óptimas condiciones para la atención en tiempo y forma de la demanda de los productores

Gestionar, obtener y ejercer recursos federales, estatales y municipales para renovar la maquinaria y el equipo agrícola

Promover la realización de proyectos productivos agrícolas en los diferentes sectores del Municipio

Realizar la mecanización de terrenos con barbecho y rastra

Brindar asistencia técnica a productores agrícolas y horticultores

Realizar la adquisición de maquinaria y equipo agrícola

Efectuar el mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria y equipo agrícola

Otorgar apoyo a productores agrícolas con fertilizante subsidiado

Implementar cultivos de hortalizas mediante semillas obtenidas por donación

PROGRAMA 15. FOMENTO PECUARIO

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Desarrollo Económico

Fortalecer la producción pecuaria del Municipio mediante la creación de proyectos y campañas para el cuidado de los animales

Coordinar acciones con los gobiernos federal, estatal y municipal que permitan mejorar la producción pecuaria

Promover la realización de proyectos productivos en el sector pecuario

Otorgar asistencia técnica a la población dedicada a las actividades pecuarias del Municipio

Apoyar a las familias para mejorar su dieta a través de la venta de paquetes de animales a precio de recuperación

Realizar una Expo-Feria Agropecuaria

Proporcionar consultas médico veterinarias a productores pecuarios

Controlar roedores mediante la venta de cebo rodenticida a precio de recuperación

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

84

PROGRAMA 16. MODERNIZACIÓN INDUSTRIAL

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Desarrollo Económico

Impulsar el desarrollo de las capacidades organizacionales que fortalezcan y encaucen la generación de ventajas competitivas mediante eventos, asesorías y consultorías

Propiciar los acuerdos, convenios y tratados con organismos y dependencias estatales y federales, con la finalidad de proporcionar soluciones integrales y de cooperación para el crecimiento económico del Municipio

Brindar asesoría y consultoría a empresas y empresarios

Realizar reuniones con empresarios para el establecimiento de vínculos de trabajo

Instalar la Ventanilla Única con el Sistema de Apertura Rápida de Empresas

Gestionar sellos de calidad para empresas socialmente responsables

Gestionar Censo de Empresas y Comercios

Organizar eventos de competitividad

Promover el desarrollo económico del Municipio mediante la creación de nuevas empresas, así como la mejora productiva del sector industrial mediante programas y capacitaciones

Fomentar la cultura emprendedora en el Municipio

Impartir cursos que fomenten la cultura emprendedora y la productividad

Organizar y participar en eventos que fomenten la cultura emprendedora

Celebrar convenios de colaboración empresarial

Gestionar la obtención de financiamiento a través de diferentes programas

Difundir en el Municipio los programas del Centro de Impulso al Emprendedor y la Competitividad

Incubar empresas para el desarrollo de su plan de negocios

PROGRAMA 17. PROMOCIÓN ARTESANAL

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Desarrollo Económico

Integrar los proyectos para rescatar, preservar, fortalecer y fomentar la actividad artesanal en el Municipio

Buscar recursos y programas que apoyen los proyectos de fomento artesanal

Impulsar la credencialización de los artesanos del Municipio

Impartir cursos para la elaboración de artesanías

Impulsar la comercialización de artesanías

4.2.3 Tema: Empleo

El empleo es la actividad realizada con base en un contrato, establecido de acuerdo con la profesión del trabajador o cualquier otra que se relacione con sus aptitudes físicas y formativas, que además implica una remuneración o un salario. Al trabajador contratado se le denomina empleado y a la persona contratante empleador.

Diagnóstico

La población económicamente activa del municipio de Huixquilucan es equivalente a 45.88% de sus habitantes. De acuerdo con cifras del 2010, en Huixquilucan había un total de 102,841 habitantes en edad y posibilidad para laborar, de los cuales 98,776 representaban la población económicamente activa ocupada. Los principales sectores que concentran a la población económicamente activa son: Transportes y Comunicaciones; Servicios Comunales, Sociales y Personales; Industrias Manufactureras; Comercio y Servicios Financieros respectivamente, entre los cuales se concentran 18,551 habitantes. De entre las actividades económicas anteriormente mencionadas, el comercio es aquella que consta de un mayor valor agregado, ya que representa $1’546, 000,000.00.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

85

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA MUNICIPAL

Año Población de 12 y más Población económicamente activa Población económicamente activa ocupada

1990 94,144 44,268 43,505 2000 137,475 73,559 72,717 2010 242,167 102,841 98,776

Fuente: INEGI, Censo económico, 2009

Tasa de Desempleo Abierto (TDA) 1.72 Porcentaje de población ocupada total 98.28 Porcentaje de Población Ocupada Asalariada (POAS) 48.09%

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SECTOR

Período Agropecuario, silvicultura y

pesca Minería

Industrias Manufactureras

Construcción Electricidad

y Agua Comercio

Transportes y Comunicaciones

Servicios Financieros

Servicios Comunales, sociales y personales

2009 41 17 1,951 1,032 283 1,754 8,734 1,224 4,898

2004 22 148 1,214 157 271 7,424 98 1,221 2,580

1999 N/D 166 1,049 305 57 4,862 137 944 2,300

Fuente: INEGI, Censo económico, 2009

VALOR AGREGADO POR SECTORES ECONÓMICOS (MILES DE PESOS)

Período Valor Agregado

Global

Agropecuario, silvicultura y

pesca

Minería Industrias Manufactureras

Construcción Electricidad y Agua

Comercio Transportes y Comunicaciones

Servicios Financieros

Servicios Comunales, sociales y personales

2009 2,653,799 384 394 203,826 109,517 56,119 1,546,000 15,146 722,413 348,809

2004 2,244,778 133 50,300 156,402 43,201 392,759 1,101,379 28,968 471,636 703,571

1999 858,055 N/D 15,335 107,503 2,2613 -19,982 476,752 27,676 228,158 333,380

Fuente: INEGI, Censo económico, 2009

Prospectiva

TEMA PROGRAMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO IDEAL

Empleo Empleo Se mantienen los empleos informales y los habitantes del Municipio carecen de oportunidades de empleo

Las ferias del empleo generarán un mayor número de empleos formales. Se fomentará el autoempleo

Objetivos, estrategias y líneas de acción PROGRAMA 18. EMPLEO

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Desarrollo Económico

Incrementar las posibilidades de obtención de empleo de la población desempleada y subempleada

Optimizar los mecanismos del Servicio Municipal de Empleo como las ferias, jornadas y talleres de empleo para potenciar la colocación de solicitantes

Realizar jornadas y ferias del empleo

Realizar gestiones ante empresas y dependencias gubernamentales para la colocación de personas en empleo

Detectar vacantes en empresas y dependencias gubernamentales

Concertar entrevistas de trabajo

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

86

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Desarrollo Económico

Aumentar las oportunidades de auto empleo mediante la formación de recursos humanos para el trabajo

Apoyar con maquinaria, herramientas y becas de capacitación a personas que desarrollan algún oficio o actividad de autoempleo

Impartir talleres de capacitación para desempleados

Gestionar becas de capacitación para desempleados

Otorgar apoyos en maquinaria y herramientas para el autoempleo

4.2.4 Tema: Servicios Públicos

Es el conjunto de prestaciones o satisfactores sociales que el Estado presta a la población, en cualquiera de los niveles de gobierno, para que tenga un mejor nivel y bienestar de vida. Son de carácter gratuito y comprenden los rubros de agua potable, drenaje, alcantarillado, alumbrado público, limpia, disposición de residuos sólidos, mercados, panteones, parques, jardines y áreas verdes.

4.2.4.1 Subtema: Agua Potable

Es uno de los servicios públicos que presta una administración municipal a su población que se caracteriza por ser incolora, inodora, sin sabor y libre de gérmenes patógenos. Cumple con las normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales.

Diagnóstico

El Organismo Público Descentralizado Sistema de Aguas de Huixquilucan está dotado de capacidad y personalidad jurídica propia, que tiene por objeto prestar los servicios de suministro de agua potable, drenaje y tratamiento de aguas residuales. La cobertura de este servicio es a través de las redes de distribución primaria y secundaria con una longitud de 55,800 y 179,300 metros, respectivamente, así como el servicio de tanques cisterna (pipas) por escasez de líquido y en los lugares que no existe una fuente de abastecimiento ni infraestructura hidráulica.

El consumo promedio por habitante en la zona rural fluctúa entre 80 y 200 litros al día; en la zona popular es de 100 a 250 y en la zona residencial de 250 a 350 litros, lo que representa un volumen mensual de 1,683,000 m

3 mensuales y un consumo anual de 20 millones de m

3.El municipio cuenta con un pozo

profundo denominado Pozo I, La Herradura, con capacidad de la fuente (m3/s) de 27 LPS, que aporta 3.20% del consumo total.

COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE

Viviendas Número Porcentaje

Registradas 37,671 64.4%

Irregulares 9,188 15.6%

Con servicio de agua potable 46,789 80%

Viviendas por atender 11,697 20%

Total de viviendas en el Municipio 58,486 100%

Fuente: Gobierno Municipal, OPD Sistema de Aguas de Huixquilucan, 2008

COMUNIDADES QUE NO CUENTAN CON SERVICIO DE AGUA POTABLE

Localidad Causa Forma de Abastecimiento

El Guarda No existe fuente de abastecimiento, ni infraestructura hidráulica Tanques de cisterna (pipas)

La Glorieta No existe fuente de abastecimiento, ni infraestructura hidráulica Tanques de cisterna (pipas)

San Juan Yautepec No existe fuente de abastecimiento, ni infraestructura hidráulica Tanques de cisterna (pipas)

Santa Cruz Ayotuxco No existe fuente de abastecimiento, ni infraestructura hidráulica Tanques de cisterna (pipas)

San Cristóbal Texcalucan, Paraje Hoja de Haba No existe fuente de abastecimiento, ni infraestructura hidráulica Tanques de cisterna (pipas)

El Hielo No existe fuente de abastecimiento, ni infraestructura hidráulica Tanques de cisterna (pipas)

Fuente: Gobierno Municipal, OPD Sistema de Aguas de Huixquilucan, 2008

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

87

FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Propiedad Cantidad Descripción

Estatal

22

Lomas de la Herradura, La Enramada-Jardines de Golf Celso, Federal Burocrática I, Federal Burocrática II, Federal Burocrática III, Rebombeo Los Chivos Anáhuac, Rebombeo El Trejo, Loma del Carmen y El Zapote, Línea E, Las Palmas, San Cristóbal Texcalucan, Toma Zona OAPAS, Toma Zona Boda, Toma Zona la Cabaña, Toma Zona Media, Toma “AAA” Zona Alta, Toma Línea A El Pedregal, Toma las Torres Calif., Ejido El Pedregal, Línea de conducción I Naucalpan-Huix., Suministro-Naucalpan

Municipal 3 Pozo La Herradura I, Cárcamo el Venado, Rebombeo Santiago Yancuitlalpan

Fuente: Gobierno Municipal, ODP Sistema de Aguas de Huixquilucan, 2008

Prospectiva

TEMA PROGRAMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO IDEAL

Servicios Públicos Agua Potable

Agua y Saneamiento Se incrementa la demanda de agua potable sin tener una infraestructura que atienda esa necesidad

Se crearán canales de distribución de agua potable que suministren en tiempo y forma el servicio

Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

PROGRAMA 19. AGUA Y SANEAMIENTO

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

OPD Sistema de Aguas

Ampliar la cobertura de agua potable en el Municipio mediante el óptimo funcionamiento de la infraestructura hidráulica

Mantener en condiciones óptimas el funcionamiento de la infraestructura hidráulica para el suministro de agua potable

Sustituir y ampliar la red de distribución de agua potable en las localidades que lo requieran

Reubicar líneas de conducción de agua potable

Equipar y dar mantenimiento a los tanques de almacenamiento de agua potable

Abastecer de agua potable por medio de pipas en las localidades donde se requiera

Reparar fugas de agua en el Municipio

Instalar válvulas y tomas de agua potable

Fortalecer la cultura del uso y cuidado del agua entre los habitantes del Municipio

Implementar cursos, talleres y dinámicas de cultura del agua para sensibilizar sobre su uso y cuidado a los habitantes del Municipio

Realizar cursos-talleres acerca del uso y cuidado del agua con alumnos de instituciones educativas de las zonas tradicional y popular

Efectuar pláticas de cultura del agua con padres de familia de las zonas tradicional y popular

Ejecutar una campaña acerca del uso y cuidado del agua a través de materiales visuales

4.2.4.2 Subtema: Drenaje, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Servidas

Es el conjunto de conductos y almacenamientos cuyo fin es la recepción y evacuación de aguas residuales que puedan causar efectos nocivos a la comunidad, el medio ambiente y los recursos naturales. Debido a la acción del drenaje fluvial es posible evitar que el agua de lluvias se estanque y con ello provoque inundaciones. En tanto, gracias al tratamiento de aguas servidas, se disminuye la cantidad de contaminantes que se vierten en las aguas conducidas a través del drenaje y el alcantarillado.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

88

Diagnóstico

En el Municipio, el volumen promedio de agua es de 1,683,000 m3 mensuales y el consumo anual es de 20 millones de m

3. La longitud de red de distribución

primaria es de 55, 800 metros, mientras que la red secundaria es de 179, 300 metros.

Los puntos de descarga tienen como característica ser doméstico-comercial y desembocan en tres lugares que son Río San Joaquín, Río La Pastora y Río Hondo.

PUNTOS DE DESCARGA

Punto de descarga Ubicación Características de la descarga

Río San Joaquín Vialidad de la Barranca Domestico-Comercial

Río La Pastora La Herradura Domestico Comercial

Río Hondo Bosques de la Herradura Domestico Comercial

Fuente: Gobierno Municipal, OPD Sistema de Aguas de Huixquilucan, 2008

POZOS PROFUNDOS

Pozos profundos Propiedad Localización Aforo de la

fuente (m3/s)

Porcentaje con el que participa en el consumo total

Pozo I, La Herradura Municipal Paseo de la Herradura 27LPS 3.20

Pozo II, La Herradura Municipal Paseo de la Herradura, esq. Paseo de la Soledad ---- Fuera de operación

Pozo III, La Herradura Municipal Cerrada de San Carlos s/n --- Fuera de operación

Fuente: Gobierno Municipal, OPD Sistema de Aguas de Huixquilucan, 2008

En lo que respecta a los tanques de almacenamiento, hay 26 en todo el Municipio. Tres de ellos se encuentran fuera de servicio, en tanto que 18 están en buen estado y 4 están en estado regular. En 3 localidades el tiempo de vida útil de los tanques alcanza la cifra de 25 años, en tanto que hay 4 tanques con menos de diez años. En promedio, la vida útil de los tanques del municipio es de 18.5 años.

TANQUES DE ALMACENAMIENTO

Tanques de almacenamiento

Localización Capacidad m3 Estado actual o problemática Tiempo de vida útil

Framboyanes Bosque de Ombúes esq. Framboyanes 150 Regular 18 años

Fuente de Pescador --- --- Fuera de servicio ---

Amargura --- --- Fuera de servicio ---

Paseo de las Palmas

--- --- Fuera de servicio ---

San Cristóbal Cardenales, s/n 100 Bueno 20 años

El Arenal Domicilio conocido 100 Bueno 10 años

El Trejo Carretera Río Hondo-Huixquilucan 100 Bueno 20 años

El Mirador Carretera Huixquilucan-Naucalpan 180 Bueno 20 años

Cebadatla Camino a Santiago 80 Bueno ---

Pirules Jacarandas, s/n 400 Bueno 30 años

San Fernando Zitácuaro, esq. Municiones 120 Bueno 35 años

La Retama --- 70 Bueno 35 años

La Retama Ébano s/n 60 Bueno 35 años

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

89

TANQUES DE ALMACENAMIENTO

Tanques de almacenamiento

Localización Capacidad m3 Estado actual o problemática Tiempo de vida útil

Fuente de la Escondida

Fuente de la Escondida 300 Bueno 20 años

Sporting Av. Lomas Anáhuac, s/n 80 Bueno 15 años

Lomas Country Av. Lomas Country Club 400 Bueno 15 años

Las Nubes Av. Club de Golf 240 Bueno 15 años

Hacienda de las Palmas

La Antigua, s/n 350 Bueno 16 años

Bosques de las Palmas

Palma de Coquito 65 Bueno 16 años

Salazar Salazar entre los No.9 y 11 60 Regular 5 años

Nayar Bosque de Nayar frente al No. 5 140 Regular 9 años

Loma del Carmen Buen suceso (junto al kínder) 300 Bueno 9 años

La Antequera Salazar, esq. Lerma 320 Bueno 30 años

Lerma Bosque de Lerma, esq. Bosque de alférez junto al No. 12 192 Regular 5 años

El Plan Domicilio conocido 192 Bueno 12 años

Fuente: Gobierno Municipal, OPD Sistema de Aguas de Huixquilucan, 2008

Prospectiva

TEMA PROGRAMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO IDEAL

Servicios Públicos

Drenaje, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Servidas

Agua y Saneamiento Las instalaciones de drenaje, alcantarillado y de tratamiento de aguas servidas se mantienen trabajando bajo las mismas condiciones

Se mejora el servicio de drenaje, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas con base en trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo

Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

PROGRAMA 19. AGUA Y SANEAMIENTO

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

OPD Sistema De Aguas

Ampliar la cobertura de infraestructura sanitaria y pluvial a través de las obras correspondientes

Detectar los requerimientos de obras y mantenimiento de infraestructura en las diferentes localidades del Municipio

Construir la línea de conducción de agua pluvial en las localidades que lo requieran

Construir y sustituir drenaje sanitario en las localidades detectadas

Proporcionar mantenimiento a unidades colectoras de drenaje

Realizar desazolve del drenaje

Construir unidades colectoras de drenaje

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

90

4.2.4.3 Subtema: Electrificación y Alumbrado Público

El servicio de alumbrado público consiste en la iluminación de las vías públicas, parques públicos y demás espacios de libre circulación, con el propósito de proporcionar la visibilidad adecuada para el tránsito y la seguridad de las personas.

Diagnóstico

El cumplimiento así como el control del alumbrado público está a cargo del Gobierno Municipal. El Municipio de Huixquilucan cuenta con un total de 41,937 tomas de luz de las cuales 38,465 pertenecen al sector doméstico y 3,472 al industrial y comercial. En las condiciones o características de la red de distribución primaria y secundaria se observa que la principal problemática es el cable deteriorado en 47 localidades. Por otra parte, en lo referente a los circuitos eléctricos en los que se divide el Municipio, se detecta la problemática de que 560 de ellos se encuentran en mal estado y corresponden a 19 localidades. Por su parte, en lo referente a luminarias se reporta que de un total de 16,309 están descompuestas 350.

ELECTRIFICACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Tipo de toma Número de tomas Porcentajes

Doméstica 38,465 91.72

Comerciales e industriales 3,472 8.28

Total 41,937 100

Fuente: Gobierno Municipal de Huixquilucan, Dirección General de Servicios Públicos, 2008

TOMAS ELÉCTRICAS POR MWATTS

Uso MWatts Porcentaje

Uso industrial 30,902 19.12

Uso residencial 98,710 61.09

Uso comercial 14,625 9.05

Agrícola 1,597 0.99

Bombeo de agua potable 15,762 9.75

Total 161,596 100

Fuente: Gobierno Municipal de Huixquilucan, Dirección General de Servicios Públicos, 2008

CONFORMACIÓN DE LA RED DE CONDUCCIÓN

Distribución Actual (Tipo de Luminaria) Cantidad de Luminarias Capacidad en Kw

OV-15 5,444 0.15 y 0.25

OV-26 1,000 0.15 y 0.25

Suburbana 4,500 0.15 y 0.25

Hacienda 3,135 0.15 y 0.25

Eje vial 1,780 0.15 y 0.25

Cúbica 200 0.15

Sinarca 50 0.15

Bombilla 100 0.15

OV-20 100 0.15 y 0.25

Fuente: Gobierno Municipal de Huixquilucan, Dirección General de Servicios Públicos, 2008

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

91

UBICACIÓN Y CONDICIONES DE LA RED DE CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN ACTUAL

Localidad Cantidad de Luminarias Capacidad de las Luminarias en Kw Extensión de la Red en Km. Estado Físico

Constituyentes de 1917 150 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

El Olivo 160 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

Federal Burocrática 350 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

Jesús del Monte 490 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

La Retama 105 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

La Unidad 70 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

Loma del Carmen 204 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

Montón Cuarteles 250 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

Palo Solo 190 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

Pirules 68 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

San Fernando 650 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

Tierra y Libertad 50 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

El bosque 60 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

Ampliación Palo Solo 97 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

Rinconada de la Herradura 45 0.15 y 0.25 3.2 Bueno

Balcones de la Herradura 120 0.15 y 0.25 4.6 Bueno

Lomas de la Herradura 301 0.15 y 0.25 17.2 Bueno

Bosques de la Herradura 702 0.15 y 0.25 28 Bueno

La Herradura 1,354 0.15 y 0.25 33 Bueno

Lomas Anáhuac 498 0.15 y 0.25 12 Bueno

Lomas de las Palmas 255 0.15 y 0.25 6 Bueno

Lomas de Tecamachalco 740 0.15 y 0.25 18 Bueno

Bosque de las Lomas 151 0.15 y 0.25 3.6 Bueno

Paseo de las Palmas 147 0.15 y 0.25 3.7 Bueno

Bosque de las Palmas 228 0.15 y 0.25 5.5 Bueno

Valle de las Palmas 144 0.15 y 0.25 3.5 Bueno

Hacienda de las Palmas 270 0.15 y 0.25 6.5 Bueno

Lomas del Olivo 16 0.15 y 0.25 0.39 Bueno

Paradise 29 0.15 y 0.25 0.6 Bueno

Lomas del Sol 109 0.15 y 0.25 2.5 Bueno

Magnocentro 505 0.15 y 0.25 12.3 Bueno

Parques de la Herradura 401 0.15 y 0.25 9.7 Bueno

Primer Cuartel 219 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

Segundo Cuartel 76 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

Tercer Cuartel 50 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

Cuarto Cuartel 73 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

Quinto Cuartel 204 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

Agua Bendita 84 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

Agua Blanca 93 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

El Cerrito 108 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

El Laurel 137 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

La Cañada 102 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

92

UBICACIÓN Y CONDICIONES DE LA RED DE CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN ACTUAL

Localidad Cantidad de Luminarias Capacidad de las Luminarias en Kw Extensión de la Red en Km. Estado Físico

Agua Blanca 93 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

El Cerrito 108 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

El Laurel 137 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

Llano Grande 137 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

Piedra Grande 76 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

San Jacinto 150 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

San José Huiloteapan 135 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

Ignacio Allende 229 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

La Magdalena Chichicaspa 930 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

San Bartolomé Coatepec 449 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

San Cristóbal Texcalucan 419 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

San Francisco Ayotuxco 417 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

San Francisco Dos Ríos 433 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

San Juan Yautepec 284 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

Santa Cruz Ayotuxco 574 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

Santiago Yancuitlalpan 371 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

Zacamulpa 337 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

San Ramón 154 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

El Palacio 99 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

El Pedregal 178 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

Las Canteras 165 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

El Hielo 203 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

La Glorieta 130 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

El Guarda 118 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

El Trejo 34 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

El Plan 88 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

El Mirador 81 0.15 y 0.25 Prop. de la Cía. Suministradora Bueno

Fuente: Gobierno Municipal de Huixquilucan, Dirección General de Servicios Públicos, 2008

UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

Localidad Extensión de la Red Primaria en

Km. Extensión de la Red Sec.

en Km. Estado Físico Problemática

Constituyentes de 1917 Prop. de la Cía. Suministradora 1.05 Regular Cable viejo

El Olivo Prop. de la Cía. Suministradora 1.12 Regular Cable viejo

Federal Burocrática Prop. de la Cía. Suministradora 2.45 Regular Cable viejo

Jesús del Monte Prop. de la Cía. Suministradora 3.43 Regular Cable viejo

La Retama Prop. de la Cía. Suministradora 0.735 Regular Cable viejo

La Unidad Prop. de la Cía. Suministradora 0.49 Regular Cable viejo

Loma del Carmen Prop. de la Cía. Suministradora 1.428 Regular Cable viejo

Montón Cuarteles Prop. de la Cía. Suministradora 1.75 Regular Cable viejo

Palo Solo Prop. de la Cía. Suministradora 1.33 Regular Cable viejo

Pirules 1.7 0.476 Regular Cable viejo

San Fernando Prop. de la Cía. Suministradora 4.55 Regular Cable viejo

Tierra y Libertad Prop. de la Cía. Suministradora 0.35 Regular Cable viejo

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

93

UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

Localidad Extensión de la Red Primaria en

Km. Extensión de la Red Sec.

en Km. Estado Físico Problemática

El Bosque 1.6 0.3 Regular Cable viejo

Ampliación Palo Solo Prop. de la Cía. Suministradora 0.679 Regular Cable viejo

Rinconada de la Herradura 3.2 1.125 Bueno -

Balcones de la Herradura 4.6 3 Bueno -

Lomas de la Herradura 17.2 7.5 Bueno -

Bosques de la Herradura 28 17.5 Bueno -

La Herradura 33 33.8 Bueno -

Lomas Anáhuac 12 12.5 Bueno -

Lomas de las Palmas 6 6.3 Bueno -

Lomas de Tecamachalco 18 18.5 Bueno -

Bosque de las Lomas 3.6 3.7 Bueno -

Paseo de las Palmas 3.7 3.7 Bueno -

Bosque de las Palmas 5.5 5.7 Bueno -

Valle de las Palmas 3.5 3.6 Bueno -

Hacienda de las Palmas 6.5 6.7 Bueno -

Lomas del Olivo 0.39 0.4 Bueno -

Paradise 0.6 0.725 Bueno -

Lomas del Sol 2.5 2.7 Bueno -

Magnocentro 12.3 12.7 Bueno -

Parques de la Herradura 9.7 10 Bueno -

Primer Cuartel Prop. de la Cía. Suministradora 1.5 Regular Cable viejo

Segundo Cuartel Prop. de la Cía. Suministradora 0.53 Regular Cable viejo

Tercer Cuartel Prop. de la Cía. Suministradora 0.35 Regular Cable viejo

Cuarto Cuartel Prop. de la Cía. Suministradora 0.51 Regular Cable viejo

Quinto Cuartel Prop. de la Cía. Suministradora 1.5 Regular Cable viejo

Agua Bendita Prop. de la Cía. Suministradora 0.59 Regular Cable viejo

Agua Blanca Prop. de la Cía. Suministradora 0.65 Regular Cable viejo

El Cerrito Prop. de la Cía. Suministradora 0.75 Regular Cable viejo

El Laurel Prop. de la Cía. Suministradora 0.97 Regular Cable viejo

La Cañada Prop. de la Cía. Suministradora 0.7 Regular Cable viejo

Llano Grande Prop. de la Cía. Suministradora 0.97 Regular Cable viejo

Piedra Grande Prop. de la Cía. Suministradora 0.5 Regular Cable viejo

San Jacinto Prop. de la Cía. Suministradora 1 Regular Cable viejo

San José Huiloteapan Prop. de la Cía. Suministradora 0.97 Regular Cable viejo

Ignacio Allende Prop. de la Cía. Suministradora 1.6 Regular Cable viejo

La Magdalena Chichicaspa Prop. de la Cía. Suministradora 6.5 Regular Cable viejo

San Bartolomé Coatepec Prop. de la Cía. Suministradora 3.1 Regular Cable viejo

San Cristóbal Texcalucan Prop. de la Cía. Suministradora 3 Regular Cable viejo

San Francisco Ayotuxco Prop. de la Cía. Suministradora 3 Regular Cable viejo

San Francisco Dos Ríos Prop. de la Cía. Suministradora 1.9 Regular Cable viejo

San Juan Yautepec Prop. de la Cía. Suministradora 4 Regular Cable viejo

Santiago Yancuitlalpan Prop. de la Cía. Suministradora 2.6 Regular Cable viejo

Zacamulpa Prop. de la Cía. Suministradora 2.5 Regular Cable viejo

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

94

UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

Localidad Extensión de la Red Primaria en

Km. Extensión de la Red Sec.

en Km. Estado Físico Problemática

San Ramón Prop. de la Cía. Suministradora 1.1 Regular Cable viejo

El Palacio Prop. de la Cía. Suministradora 0.7 Regular Cable viejo

El Pedregal Prop. de la Cía. Suministradora 1.2 Regular Cable viejo

Las Canteras Prop. de la Cía. Suministradora 1.1 Regular Cable viejo

El Hielo Prop. de la Cía. Suministradora 1 Regular Cable viejo

La Glorieta Prop. de la Cía. Suministradora 0.9 Regular Cable viejo

El Guarda Prop. de la Cía. Suministradora 0.8 Regular Cable viejo

El Trejo Prop. de la Cía. Suministradora 0.3 Regular Cable viejo

El Plan Prop. de la Cía. Suministradora 0.5 Regular Cable viejo

El Mirador Prop. de la Cía. Suministradora 0.4 Regular Cable viejo

Fuente: Gobierno Municipal de Huixquilucan, Dirección General de Servicios Públicos, 2008

LOCALIZACIÓN DE CIRCUITOS EN QUE SE DIVIDE EL MUNICIPIO

Localidad Número de Circuito Problemática

Federal Burocrática 1 Regular

Jesús del Monte 7 Regular

Montón Cuarteles 1 Regular

San Fernando 10 Mal estado

El Bosque 2 Regular

Balcones de la Herradura 12 Mal estado

Bosques de la Herradura 70 Mal estado

La Herradura 135 Mal estado

Lomas Anáhuac 49 Mal estado

Lomas de las Palmas 25 Mal estado

Lomas de Tecamachalco 74 Mal estado

Paseo de las Palmas 14 Mal estado

Bosque de las Palmas 22 Mal estado

Valle de las Palmas 14 Mal estado

Hacienda de las Palmas 27 Mal estado

Lomas del Olivo 1 Mal estado

Paradise 2 Mal estado

Lomas del Sol 10 Mal estado

Magnocentro 50 Mal estado

Parques de la Herradura 40 Mal estado

Segundo Cuartel 2 Regular

El Laurel 1 Regular

San Bartolomé Coatepec 1 Regular

El Trejo 2 Mal estado

El Mirador 2 Mal estado

Zacamulpa 1 Mal estado

Fuente: Gobierno Municipal de Huixquilucan, Dirección General de Servicios Públicos, 2008

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

95

INDICADORES ESTADÍSTICOS

Variable Resultado

Número de trabajadores empleados para el servicio de alumbrado público 60

Turnos que laboran 2

Total de luminarias 16,309

Luminarias descompuestas 350

Cobertura del servicio de alumbrado público (comunidades con energía eléctrica) 69

Fuente: Gobierno Municipal de Huixquilucan, Dirección General de Servicios Públicos, 2008

Prospectiva

TEMA PROGRAMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO IDEAL

Servicios Públicos Electrificación y Alumbrado Público

Energía Persiste la insuficiencia en el alumbrado público actual Se ampliará la red de alumbrado público y se hará más eficiente el mantenimiento preventivo

Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

PROGRAMA 20. ENERGÍA

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Servicios Públicos

Mantener en buen funcionamiento el total de luminarias del Municipio

Suministrar e instalar luminarias con los requerimientos necesarios por vialidad, ampliando el servicio de alumbrado público

Mantener en buen estado las luminarias del sistema de alumbrado público

Instalar y sustituir luminarias y cables

Instalar, reponer y dar mantenimiento a postes

Dar mantenimiento a instalaciones eléctricas en instituciones gubernamentales

Realizar poda de clareo de luminarias

Instalar adornos festivos

Desarrollo Social

Ampliar las redes de mediana y baja tensión para apoyar a las familias de escasos recursos que no cuentan con el servicio de energía eléctrica

Gestionar ante instancias federales la construcción de redes de mediana y baja tensión

Gestionar ante la CFE la elaboración de proyectos de obras de electrificación

Dotar de luminarias para su instalación a obras nuevas de electrificación

4.2.4.4 Subtema: Manejo de Residuos Sólidos

Los residuos sólidos son el desecho de algún producto o las porciones resultado de la descomposición o destrucción de artículos generados durante el proceso de extracción, beneficio, transformación, producto y consumo. Los residuos sólidos deben ser objeto de limpia, recolección y disposición final. Cada una de estas actividades se puede definir de la siguiente manera:

Limpia, es la actividad técnica de barrido o aspiración de calles, calzadas, plazas, jardines y parques públicos, así como de áreas públicas. Esta actividad es responsabilidad de la autoridad municipal.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

96

La recolección es la acción de transferir los residuos generados en las diferentes localidades de un municipio a un sitio de almacenamiento o depósito temporal y conducirlo a las instalaciones de transferencia, tratamiento, rehúso, reciclaje o sitios para su disposición final. Por esta última se entiende la acción de depositar permanentemente los desechos en sitios y condiciones adecuadas para evitar daños a los ecosistemas.

Residuos sólidos son la parte que queda de algún producto y se conoce comúnmente como basura, en general son las porciones que resultan de la descomposición o destrucción de artículos generados en las actividades de extracción, beneficio, transformación, producto y consumo.

Diagnóstico

El manejo de los residuos sólidos municipales comprende desde su generación, almacenamiento, transporte y tratamiento, hasta su disposición en algún sitio. La prevención y gestión de los residuos sólidos debe considerarse como un proceso mediante el que se logra una reducción en el volumen y peso de los residuos sólidos urbanos y en el manejo especial que llegan a la disposición final, de manera tal que se depositen en forma adecuada para minimizar los impactos negativos al ambiente. Este proceso debe comprender factores técnicos, socio-culturales, administrativos, institucionales, legales y económicos.

Para proporcionar el servicio de recolección de residuos sólidos el Municipio de Huixquilucan cuenta con 297 trabajadores y 67 unidades recolectoras, distribuidos en dos turnos, además de 35 trabajadores de limpia para labores de barrido manual y mecánico.

En el territorio municipal se encuentra situada una estación de transferencia en El Paraje La Viga, Magdalena Chichicaspa, con una capacidad de traslado de 1,020 toneladas a la semana. En relación con este lugar se presenta el problema de que se encuentra ubicado en una zona muy pronunciada, lo que provoca desperfectos mecánicos en las unidades. El tipo de residuos que más se recolectan en el Municipio son el cartón y el papel, seguidos de los residuos orgánicos y de los plásticos. Cada habitante, en promedio, genera 0.69 kilogramos de basura al día. No se cuenta con un relleno sanitario regional.

TIPO Y VOLUMEN DE RESIDUOS GENERADOS

Tipo Porcentaje de Volumen Mensual

Vidrio 6

Cartón y papel 35

Aluminio 10

Hierro 3

Plásticos 20

Orgánico 26

Fuente: Gobierno Municipal de Huixquilucan, Dirección General de Servicios Públicos, 2008

INFRAESTRUCTURA PARA LA RECOLECCIÓN DE BASURA Y BARRIDO

Descripción Cantidad

Número de trabajadores empleados para el servicio de recolección de basura 297

Turnos que laboran 2

Vehículos con los que cuentan para prestar el servicio 67

Número de trabajadores empleados para el servicio de barrido manual y mecánico 35

Fuente: Gobierno Municipal de Huixquilucan, Dirección General de Servicios Públicos, 2008

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

97

INDICADORES ESTADÍSTICOS

Indicador Fórmula Resultado

Generación de residuos sólidos municipales

Promedio de generación de residuos sólidos por habitantes en Kg. Hab/día 170 ton por día/242,167

0.69 Kg. Por habitante al día

Tipo y volumen de los residuos generados

Índices de cada producto: Basura orgánica: 26% Inorgánica 74%

35.13% diferencia

Barrido manual y mecánico El Municipio está dividido en una Cabecera Municipal, 13 rancherías, 11 pueblos, 20 colonias, 19 fraccionamientos y un centro urbano.

Se realiza barrido manual en todas las 63 localidades del municipio

Se cuenta con 2 barredoras mecánicas

Recolección de desechos Total de toneladas de residuos sólidos recolectados entre el total de residuos generados al día 170 ton/170 ton.

1.0 toneladas

Tratamiento de los residuos sólidos municipales

Tratamiento que se le da a los residuos sólidos, proceso de separación para su venta, proceso de composta o incineración

Los residuos son separados y colectados por la empresa “Biosistemas” para su tratamiento y disposición final

Tipo y número de sitios de depósito final

Ubicación, nombre por el cual es conocido el sitio, personal empleado, tiempo que de funcionamiento

Fuente: Gobierno Municipal de Huixquilucan, Dirección General de Servicios Públicos, 2008

TRATAMIENTO DE DESECHOS

Nombre Tiempo que lleva funcionando Tiempo estimado de vida útil

Biosistemas 10 meses 20 años

Fuente: Gobierno Municipal de Huixquilucan, Dirección General de Servicios Públicos, 2008

TRANSFERENCIA DE DESECHOS

Estación de Transferencia

Ubicación Capacidad Problemática

Centro de Traslado Paraje La Viga, La Magdalena Chichicaspa

De traslado 1,020 Toneladas aprox. semanalmente

Situado a gran distancia para las zonas popular y residencial, además se encuentra ubicado en una zona muy pronunciada, lo que provoca problema mecánicos a las unidades.

Fuente: Gobierno Municipal de Huixquilucan, Dirección General de Servicios Públicos, 2008

Prospectiva

TEMA PROGRAMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO IDEAL

Servicios Públicos

Manejo de Residuos Sólidos

Protección al Ambiente

La recolección de residuos sólidos sigue siendo insuficiente en cuanto a la logística de operación

Se mejorará la recolección de residuos sólidos en su fase de limpia y destino final

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

98

Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

PROGRAMA 21. PROTECCIÓN AL AMBIENTE OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Servicios Públicos

Mantener en óptimas condiciones los parques, jardines y panteones municipales, así como las vialidades primarias

Diseñar un programa de mantenimiento de áreas verdes, panteones y vialidades primarias

Realizar corte de arbusto, despunte de ramas de árboles, poda y plantación de pasto

Realizar desmalezamiento en vialidades (chaponeo y desorillado)

Efectuar derribo y encalado de árboles

Realizar la reforestación urbana

Dar servicio de limpieza a panteones y áreas verdes del Municipio

Proporcionar mantenimiento a figuras ornamentales, carpeta asfáltica, guarniciones e infraestructura metálica

Instalar y mantener en funcionamiento a los reductores de velocidad

Mantener en buen funcionamiento las señalizaciones y letreros

Mejorar el servicio de recolección de residuos sólidos a través del cumplimiento de los recorridos de las rutas de recolección

Realizar la recolección de residuos sólidos domésticos, comerciales o de instituciones por ruta predeterminada

Realizar el barrido manual y mecánico

Recolectar residuos sólidos en vialidades (papeleo)

Efectuar el servicio de recolección de residuos por ruta determinada

4.2.5 Tema: Abasto y Comercio

Abarca al conjunto de actividades orientadas al desarrollo de actividades tendientes al fomento de la operación y la modernización en infraestructura comercial. Permite la consolidación de mercados públicos, explanadas comerciales y rastros a través de capacitación y asesoría.

El comercio es la actividad mediante la cual se intercambian, venden o compran productos y abarca el conjunto de actividades orientadas hacia el desarrollo de actividades tendientes al fomento de la operación y la modernización en infraestructura comercial. Permite la consolidación de mercados públicos, explanadas comerciales y rastros a través de capacitación y asesoría.

Por su parte, el abasto es la actividad que consiste en satisfacer, en el tiempo oportuno y de la forma apropiada, el consumo de algún recurso o producto comercial de la población.

Diagnóstico

El rastro municipal presenta una situación donde se manifiestan carencias de espacio en corrales, de un adecuado mantenimiento y falta de equipo. Sin embargo, cuenta con los servicios básicos de agua, drenaje y recolección de desechos y está certificado ante el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM).

Por otro lado, de los 5 mercados y tianguis dentro de la municipalidad, 4 operan en mal estado físico aunque los 5 presentan problemas de alteración de vías de comunicación. Lo anterior obliga al Municipio a tomar acciones urgentes para regular la situación y mantener el control del abasto y comercio al interior del territorio municipal.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

99

RASTRO MUNICIPAL

Nombre de la Infraestructura

Comercial (rastro)

Tipo de Sacrificio y promedio de Ton.

Diarias Certificación Ubicación Superficie

Tiene Servicios de Agua, Drenaje y Recolección de

Desechos

Problemática

Rastro Municipal de Huixquilucan

Público ISEM Leona Vicario 10, Tercer Cuartel,

Cabecera Municipal

840m2 Si Falta de espacio en corrales carece de un adecuado

mantenimiento y falta de esquipo

Fuente: Gobierno Municipal, Secretaría del Ayuntamiento, 2013

MERCADOS MUNICIPALES

Mercado, Tianguis, Tienda, etcétera

Ubicación Condiciones físicas

en las que opera Población Atendida

Cuenta con Servicios de

Agua y Drenaje

Cuenta con Servicios de

Recolección de Desechos

Problemas de Alteración de Vías de Comunicación

25 de Agosto Calle H. Galeana, esq.

Amado Nervo Cabecera Municipal

Regular Si Si Si

La Esperanza Av. Palo Solo #136

esq. Almazán col. Palo Solo

Mal Si Si Si

San José Av. Del Pueblo s/n Col.

Federal Burocrática Mal Si Si Si

El olivo Av. Tecamachalco s/n

Col. El Olivo Mal Si Si Si

San Fernando Lt. 5, Mz. 16, Col. San

Fernando Mal Si Si Si

Fuente: Gobierno Municipal de Huixquilucan, Dirección General de Desarrollo Económico, 2013

Prospectiva

TEMA PROGRAMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO IDEAL

Abasto y Comercio Modernización Comercial Continúa la tendencia en el crecimiento descontrolado de los tianguis y en las irregularidades de sus registros

Los comerciantes no cuentan con asesoría para desarrollar sus negocios

Se destinarán espacios para llevar a cabo asesorías comerciales y se fortalecerán los vínculos con los empresarios.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

100

Objetivos, estrategias y líneas de acción PROGRAMA 22. MODERNIZACIÓN COMERCIAL

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Desarrollo Económico

Impulsar la modernización operativa y de infraestructura de abasto y comercio

Identificar las necesidades de los comerciantes del Municipio de acuerdo con su zona de ubicación

Realizar un padrón del comercio social

Organizar reuniones con comerciantes para el establecimientos de vínculos de trabajo

Asesorar a los comerciantes en cuanto a trámites para apertura de negocios y crecimiento empresarial

4.2.6 Tema: Situación e Infraestructura de las Comunicaciones y el Transporte

Esta clase de infraestructura se refiere a la capacidad que se tiene o se requiere desarrollar para el desplazamiento e integración de las personas que habitan y visitan al Municipio. Pueden ser de dos tipos, intramunicipal, referida a la capacidad interna para que los habitantes se desplacen de un lado a otro de su territorio a través de la red vial; e intermunicipal, definida como la capacidad que presenta el Municipio para desplazar a sus habitantes hacia otros municipios a través de su estructura vial. Las vialidades se clasifican en primarias, secundarias y terciarias.

El transporte se define como el desplazamiento de habitantes u objetos dentro de un lugar urbano, el cual se integra por diferentes tipos para realizar los traslados de un lugar a otro. Se clasifica en privado, público y de carga.

Diagnóstico

En lo que respecta a las vialidades primarias el Municipio cuenta con 6 de carácter local y 6 regionales que lo conectan con Naucalpan de Juárez y Cuajimalpa de Morelos, así como con la Carretera Federal Naucalpan-Toluca y la Autopista Chamapa-Lechería.

Hay también 16 vialidades secundarias a nivel local y 2 a nivel regional que realizan la función de unir a Huixquilucan con el municipio de Naucalpan de Juárez y con el Distrito Federal a través de la Delegación Cuajimalpa de Morelos. En términos generales, las vialidades existentes aún son insuficientes para atender el creciente tráfico vehicular.

CAPACIDAD DE INTEGRACIÓN VIAL

Principales Vialidades Local o Regional

Tramo

Desde Tramo

La Marquesa- Rio Hondo- Huixquilucan Regional Naucalpan de Juárez Ocoyoacac

Av. Jesús del monte- Santiago Yancuitlapan-San Ramón- Cabecera municipal

Local Col. Jesús del Monte Cabecera Municipal

La Magdalena Chichicaspa- Carretera Federal México Toluca Regional Carretera Federal Naucalpan- Toluca Mirador

Av. Lomas Anáhuac- Av. De los Bosques-Camino Tecamachalco Regional Naucalpan de Juárez Del. Cuajimalpa de Morelos, D.F.

Av. Paseo de la Herradura Local Naucalpan de Juárez Blvd. Interlomas

Blvd. Magnocentro Local Palma Criolla Vialidad de la Barranca

Vialidad de la Barranca Local Blvd. Magnocentro Hacienda de las Palmas

Blvd. FM Local Blvd. Magnocentro Av. Lomas Anáhuac

Palma Criolla Local Alma de Dátil Av. Palo Solo

Autopista, Chamapa-Lechería Regional Naucalpan de Juárez Cuajimalpa de Morelos D.F.

Ramal Interlomas Regional Vialidad de la Barranca Autopista Chamapa Lechería

Av. Bosques de Minas, Av. Palo Solo-Av. Jesús del Monte Regional Naucalpan de Juárez Delegación Cuajimalpa de Morelos D.F.

Fuente: Gobierno Municipal de Huixquilucan, Dirección General de Desarrollo Urbano, Plan de Desarrollo Urbano, 2009

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

101

INFRAESTRUCTURA CARRETERA VIALIDADES SECUNDARIAS

Vialidades Secundarias Local o Regional

Tramo

Desde Hasta

Av. Cuajimalpa-Zacamulpa- Cabecera Municipal

Regional Cuajimalpa de Morelos, D.F. Cabecera Municipal

La Cañada-San Juan Yautepec Local La Cañada San Juan Yautepec

San Cristóbal Texcalucan-San José Huiloteapan-Santa Cruz Ayotuxco

Local San Cristóbal Texcalucan Santa Cruz Ayotuxco

San Francisco Dos Ríos- La Pera- Santa Cruz Ayotuxco

Local San Francisco Dos Ríos Santa Cruz Ayotuxco

San Francisco Dos Ríos-San Francisco Ayotuxco

Local San Francisco Dos Ríos San Francisco Ayotuxco

San Ramón-San Francisco Dos Ríos Local San Ramón San Francisco Dos Ríos

Cabecera Municipal-Agua Bendita- Agua Blanca

Local Cabecera Municipal Agua Blanca

Agua Blanca-El Laurel Local Agua Blanca El Laurel

Santa Cruz Ayotuxco- La Glorieta Regional Naucalpan de Juárez Santa Cruz Ayotuxco

Camino Viejo a Huixquilucan Local Federal Burocrática El Zapote

Paseo de la Soledad Local Av. de las Minas Paseo de la Herradura

Hacienda de las Palmas Local Av. Jesús del Monte Vialidad de la Barranca

Av. San Fernando Local La Navidad San Fernando

Ahuehuetes Norte Local Tecamachalco Del. Miguel Hidalgo D.F.

Fuente del pescador Local Tecamachalco Av. de los Bosques

Fuente de Diana Local Tecamachalco Av. de los Bosques

Bosque de Moctezuma Local Paseo de la Herradura Av. Lomas Anáhuac

Paseo Huixquilucan Local Av. Palo Solo Constituyentes de 1917

Fuente: Gobierno Municipal de Huixquilucan, Dirección General de Desarrollo Urbano, Plan de Desarrollo Urbano, 2009

Transporte

El transporte público que presta el servicio en el Municipio de Huixquilucan se conforma de siete rutas que comunican el territorio municipal mediante los camiones urbanos y el transporte colectivo, además de comunicar con la zona metropolitana y el Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México.

El Reglamento de Tránsito Metropolitano tiene por objeto establecer las normas relativas al tránsito Estatal y Municipal de vehículos y a la seguridad vial de los menores, personas en edad avanzada, personas con capacidades diferentes y peatones en general, en las vías primarias y locales de comunicación, sitas en los municipios conurbados del Estado de México.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

102

CAPACIDAD DE COBERTURA DEL TRANSPORTE MUNICIPAL

Tipo de Transporte Ruta que Cubre Tipo de transporte

Zona que cubre Origen Destino

Urbano R-15 (Local)

Vialidad Huixquilucan–La Marquesa y vialidades internas del Municipio

Cabecera Municipal El Laurel Zona Tradicional

Zacamulpa

La Marquesa

Santiago Yancuitlapan

Ignacio Allende

El Plan

El Cerrito

San Juan Yautepec

La Cañada

San Ramón

Jesús del Monte

Urbano R-71 Av. de los Bosques, Av. Lomas Anáhuac y camino a Tecamachalco.

Metro 4 caminos El Olivo Residencial y Popular

El Chamizal

Urbano R-04

Vialidades angostas sobre la zona tradicional Cabecera Municipal Santa Cruz Ayotuxco Tradicional y Popular

Río Hondo-Huixquilucan-La Magdalena Chichicaspa Cabecera Municipal Metro 4 Caminos Tradicional y popular

Autopista Chamapa-La Venta Santa Cruz Ayotuxco

Metro 4 Caminos Tradicional

Carretera El Mirador San José Huiloteapan

Metro 4 Caminos San Francisco Dos Ríos

Río Hondo Huixquilucan-La Magdalena Chichicaspa Cabecera Municipal La Manzana Santa Cruz Ayotuxco

San José Huiloteapan San José Huiloteapan

Metro 4 Caminos El Trejo y El Mirador

Santa Cruz Ayotuxco Cabecera Municipal La Glorieta El Hielo y La Glorieta

Urbano R-09(Local)

Vialidades angostas sobre la Zona Tradicional, Cristóbal Colon, Camino principal desde la Cabecera Municipal-Agua Blanca, Camino Santa Cruz-La Glorieta

Cabecera Municipal Agua Bendita Cabecera Municipal

Cabecera Municipal Agua Blanca Cabecera Municipal

Cabecera Municipal San Francisco Ayotuxco Agua Blanca y San Francisco

Cabecera Municipal Piedra Grande Piedra Grande

Cabecera Municipal Llano Grande-La Glorieta

Llano Grande y La Glorieta

Cabecera Municipal San Francisco Dos Ríos Canales y San Francisco Dos Ríos

Urbano R-85

Río Hondo, Autopista, Chamapa-La Venta, Av. Coatepec, vialidad, San Cristóbal Texcalucan, Santa Cruz Ayotuxco

Cabecera Municipal Metro 4 caminos Cabecera Municipal, El Mirador, El Obraje y El Trejo

Cabecera Municipal San Bartolito San Bartolito, El Mirador, El Obraje y El Trejo

San Bartolomé Coatepec

Metro 4 caminos San Bartolomé Coatepec

Pedregal Metro 4 caminos Pedregal, Canteras

Santiago Yancuitlalpan

Metro 4 caminos Santiago Yancuitlalpan,

La Lumbrera Metro 4 caminos La Lumbrera, Agua Bendita, Cabecera Municipal

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

103

CAPACIDAD DE COBERTURA DEL TRANSPORTE MUNICIPAL

Tipo de Transporte Ruta que Cubre Tipo de transporte

Zona que cubre Origen Destino

Urbano R-12 Río Hondo Las Canteras Metro 4 Caminos Las Canteras

Urbano R-03

Bosque de Minas, Av. Palo Solo, Río Hondo, Paseo Huixquilucan y Manuel Rojas

Celco-Constituyentes de 1917

Metro 4 Caminos Palo Solo, Ampliación Palo Solo, Pirules, Celco, y Constituyentes de 1917

Herradura Metro 4 Caminos Bosques de la Herradura

Fábrica de Tubos Metro 4 Caminos Palo Solo, Ampliación Palo Solo

Fuente: Gobierno Municipal de Huixquilucan, Dirección General de Desarrollo Urbano, Plan de Desarrollo Urbano, 2009

Prospectiva

TEMA PROGRAMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO IDEAL

Situación e Infraestructura de las Comunicaciones y el Transporte

Desarrollo Urbano Las vialidades del Municipio presentan problemas debido a la falta de mantenimiento

Se incrementará la eficacia de las vialidades a través de la realización de obras y trabajos de mantenimiento

Objetivos, estrategias y líneas de acción

PROGRAMA 23. DESARROLLO URBANO

OBJETIVO Estrategias LÍNEAS DE ACCIÓN

Obras Públicas

Aumentar los esquemas de supervisión y control de la obra pública para mejorar la calidad de la misma

Promover con diferentes estancias gubernamentales los programas de normatividad vigente y cursos para la ejecución de obra pública

Supervisar las diferentes obras públicas de Infraestructura vial

Incrementar, modernizar y conservar la infraestructura vial con mecanismos que permitan la participación ciudadana

Aplicar y hacer eficiente los recursos municipales, estatales y federales en los diferentes programas de Infraestructura vial

Efectuar las obras de construcción, rehabilitación, remodelación, ampliación, adecuación, restauración y conservación en el ámbito de infraestructura vial

Servicios Públicos

Mantener en óptimas condiciones las vialidades primarias Diseñar un programa de mantenimiento de vialidades primarias

Instalar y mantener en funcionamiento a los reductores de velocidad

Mantener en buen funcionamiento las señalizaciones y letreros

Conservar en óptimas condiciones las vialidades primarias municipales a través de la programación de trabajos de pinta de guarniciones y mantenimiento de señalizaciones

Realizar un programa de mantenimiento de guarniciones y señalizaciones

Realizar mantenimiento a guarniciones

Mantenimiento a infraestructura metálica (puentes y barras, pieza de contención)

Dar mantenimiento a la señalización vial de líneas centrales y laterales

Conservar en óptimas condiciones las vialidades primarias municipales a través de la programación de trabajos de pinta de guarniciones y mantenimiento de señalizaciones

Realizar un programa de mantenimiento de guarniciones y señalizaciones

Dar mantenimiento a las señalización vial horizontal

Dar mantenimiento a la infraestructura vial vertical (letreros)

Realizar encalado de bardas en espacios públicos

Fuente: Gobierno Municipal de Huixquilucan, Dirección General de Obras Públicas 2013

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

104

PROYECTO DE OBRAS DE ALTO IMPACTO EN ESPERA DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS FEDERALES

Libramiento

Rastro Municipal

Vialidad Barranca de Hueyetlaco y un distribuidor vial

Estación de bomberos en Cabecera Municipal

Vialidad a 4 carriles en Carretera Dos Ríos-Bosque Real

Adecuación vial de la Cabecera Municipal Calle Venustiano Carranza

Edificio Corporativo de oficinas del H. Ayuntamiento

Repavimentación de calles en la Zona Residencial

Pavimentación de carretera Canales-Llano Grande segunda etapa

Pavimentación de carretera Xiguiro-La Cañada

Construcción de Hospital General en zona de Cabecera Municipal

4.2.7 Tema: Asentamientos Humanos

Un asentamiento es el lugar donde se establece una persona o una comunidad. El término asentamiento también puede referirse al proceso inicial en la ocupación de tierras o comunidades que resultan. De acuerdo con su dimensión y estructura se clasifican en localidad, colonia, pueblo o ciudad.

Diagnóstico

Existen diversos tipos de asentamientos; se pueden dividir en asentamientos formales y asentamientos informales. Un establecimiento formal o asentamiento regular forma la parte de un esquema de planeación de ciudad. Un establecimiento informal queda excluido del esquema de planificación urbana.

El municipio de Huixquilucan cuenta con una población de 242,167 habitantes de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los cuales se distribuyen en 60 localidades, de las cuales 5 representan el mayor número de asentamientos humanos por arriba de los 9,000 habitantes, y el caso particular de la comunidad de Naucalpan de Juárez que habitan 121,470 personas. Es necesaria la gestión de recursos federales para apoyar la planeación urbanística en el Municipio.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

105

NÚMERO DE LOCALIDADES Y POBLACIÓN POR TAMAÑO

RANGO- TAMAÑO

2000 2005 2010 INCREMENTO PORCENTAJE 2000-2010

NO. DE LOCALIDADES

POBLACIÓN NO. DE LOCALIDADES

POBLACIÓN NO. DE LOCALIDADES

POBLACIÓN NO. DE LOCALIDADES

POBLACIÓN

ABS. % ABS. % ABS. % ABS. % ABS. % ABS. %

TOTAL MUNICIPIO

53 100 193,468 100.0 53 100 224,042 100 60 100 242,167 100 11.67 20.11

MENOS DE 100 HAB.

9 17 432 0.22 12 22.6 643 0.28 16 26.66 747 0.30 43.75 42.17

100 A 499 HAB.

11 21 2,989 1.54 9 17 2,509 1.11 10 16.67 2,782 1.14 -10.00 -7.44

500 A 2,499 HAB.

21 40 23,668 12.22 19 36 21,896 9.77 18 30 19,353 7.99 -16.67 -22.30

2,500 A 4,999 HAB

6 11 19,810 10.23 7 13.2 25,355 11.30 9 15 30,787 12.71 33.33 35.65

5,000 A 9,999 HAB.

5 9 38,618 20.0 3 5.6 25,257 11.27 3 5 21,672 9 -66.67 -78.19

10,000 A 14,999 HAB.

----- ----- ----- ----- 1 1.8 11,088 5 2 3.33 22,206 9.16 ----- -----

15,000 A 49,999 HAB.

----- ----- ----- ----- 1 1.8 19,113 8.53 1 1.67 23,150 9.55 ----- -----

50,000 A 99,999 HAB.

----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- ----- -----

MÁS DE 100,000

HAB. 1 2 107,951 55.79 2 1.8 118,181 52.74 1 1.67 121,470 50.15 0.00 11.13

Fuente: INEGI, Censos y Conteo de Población y Vivienda, 2010

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

106

ESCALOGRAMA H

UIX

QU

ILU

CA

N

ED

UC

AC

IÓN

PR

IMA

RIA

ED

UC

AC

IÓN

SE

CU

ND

AR

IA

ED

UC

AC

IÓN

ME

DIA

. B

AC

HIL

LE

RA

TO

GE

NE

RA

L

ED

UC

AC

IÓN

ME

DIA

. T

ÉC

NIC

A

ED

UC

AC

IÓN

SU

PE

RIO

R.

NIV

EL L

ICE

NC

IAT

UR

A Y

CN

ICO

PO

SG

RA

DO

SA

LU

D. H

OS

PIT

AL

GE

NE

RA

L D

EL I

MS

S

SA

LU

D. C

LÍN

ICA

HO

SP

ITA

LA

RIA

IM

SS

- IS

SE

MY

M

SA

LU

D. C

EN

TR

OS

DE

SA

LU

D U

RB

AN

OS

SA

LU

D. C

EN

TR

O D

E S

ALU

D R

UR

AL

SA

LU

D. C

AM

AS

CE

NS

AB

LE

S

AB

AS

TO

. R

AS

TR

O

AB

AS

TO

. M

ER

CA

DO

S P

ÚB

LIC

OS

AD

MIN

IST

RA

CIÓ

N P

ÚB

LIC

A. E

ST

AD

O D

E F

UE

RZ

A

VIV

IEN

DA

. A

CC

ES

O A

AG

UA

PO

TA

BLE

VIV

IEN

DA

CO

N D

RE

NA

JE

VIV

IEN

DA

CO

N A

CC

ES

O A

ELE

CT

RIC

IDA

D

TR

AN

SP

OR

TE

. R

UT

AS

DE

TR

AN

SP

OR

TE

BLIC

O

Infraestructura 81 33 15 1 16 15 1 1 32 10 2,000 1 5 500 56,976 58,677 59,113 7

Cobertura 23,156 7,765 4,664 870 9,631 1,513 36,260 9,554 122,532 36,226

Población municipal

8,200 sacrificios

Población municipal

Población municipal

222,206 228,840 230,540

Población municipal

Unidades Alumnos Alumnos Alumnos Alumnos Alumnos Alumnos Pacientes Pacientes Pacientes Pacientes Habitantes Habitantes Habitantes

Fuentes: IGECEM, Estadística Básica Municipal por Sector Educación 2011, INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010, Dirección de Desarrollo Urbano, Plan de Desarrollo Urbano 2009 y Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito, 2008

Prospectiva

TEMA PROGRAMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO IDEAL

Asentamientos Urbanos Desarrollo Urbano Aumento en la construcción de inmuebles con carencia de agua potable y drenaje. Construcciones en zonas de alto riesgo

El Municipio contará con un crecimiento urbano sustentable

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

107

Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

PROGRAMA 23. DESARROLLO URBANO

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Desarrollo Urbano

Fortalecer el tejido urbano por zonas, regularizando asentamientos y mejorando vialidades

Diseñar acciones de urbanismo que permitan el fortalecimiento del tejido urbano

Elaborar el Plan Parcial Intraurbano

Expedir la nomenclatura

Establecer procedimientos y competencias en materia de instrumentación urbana

Implementar líneas de acción en torno a la normatividad urbana y el rediseño de trámites y procedimientos

Realizar cursos de capacitación e inducción al personal

Generar emisión de licencias

Promover la ventanilla itinerante

Ejecutar la supervisión de obras

Instaurar procedimientos jurídicos

Obras Públicas

Aumentar los esquemas de supervisión y control de la obra pública para mejorar la calidad de la misma

Promover con diferentes estancias gubernamentales los programas de normatividad vigente y cursos para la ejecución de obra pública

Supervisar las diferentes obras públicas de salud, educación, desarrollo urbano, agua y saneamiento para dar mayor atención a la ciudadanía

Incrementar, modernizar y conservar la infraestructura vial con mecanismos que permitan la participación ciudadana

Aplicar y hacer eficiente los recursos municipales, estatales y federales en los diferentes programas de Infraestructura vial

Efectuar las obras de construcción, rehabilitación, remodelación, ampliación, adecuación, restauración y conservación en el ámbito de infraestructura para el desarrollo urbano

4.2.8 Tema: Imagen Urbana y Turismo

La imagen urbana es el conjunto de elementos naturales y construidos que forman parte de una ciudad y del marco visual de sus habitantes, tales como las colonias, los ríos, los bosques, los edificios, las calles, las plazas, los parques y los anuncios, entre otros. Dentro de la imagen urbana se consideran el centro histórico de una ciudad y las construcciones herencia de sus antepasados. Asimismo, la existencia de pueblos y barrios típicos.

El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período consecutivo inferior a un año y mayor a un día, con fines de ocio, por negocios o por otros motivos.

Diagnóstico

La oficina de Turismo del Municipio tiene identificados 14 sitios de interés turístico, promovidos incluso por el Gobierno del Estado de México. Sin embargo, no se les ha dado la suficiente promoción. En las zonas tradicional y popular no hay hoteles ni sitios de recreación importantes, así como restaurantes, bares o centros nocturnos. Toda esta variedad suele encontrarse sólo en la zona residencial.

Prospectiva

TEMA PROGRAMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO IDEAL

Imagen Urbana y Turismo Fomento Turístico El municipio continúa sin figurar como destino turístico en el Estado de México

Se incrementará la actividad turística en el Municipio y se posicionará a una localidad de Huixquilucan en la categoría de Pueblo con Encanto.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

108

Objetivos, estrategias y líneas de acción

PROGRAMA 24. FOMENTO TURÍSTICO OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Desarrollo Económico

Diversificar y consolidar la oferta turística del Municipio Promover los lugares con potencial turístico en el Municipio

Realizar la feria de la pirotecnia

Organizar eventos turísticos

Impulsar el turismo municipal

4.2.9 Tema: Conservación del Medio Ambiente

El medio ambiente es el entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su conjunto, así como el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano.

4.2.9.1 Subtema: Protección al Ambiente y Áreas Naturales

En lo que concierne a la naturaleza, los daños ocasionados por la actividad humana obligan a la conformación de una visión de desarrollo sustentable, donde haya una participación activa de la sociedad en el cuidado y protección del ambiente, así como de las áreas naturales.

Diagnóstico

En términos generales el Municipio no cuenta con factores potenciales de riesgo en el tema de contaminación del aire. No hay industrias contaminantes. Se localizan 9 gasolineras, una gasera y un ducto de PEMEX. No se registran incendios industriales y solamente en temporada de estiaje ocurren incendios forestales que dañan en promedio de 40 a 50 hectáreas de bosque.

En cuanto al agua se refiere, existen plantas de tratamiento municipales y se presenta una baja contaminación por productos agroquímicos. El suelo también presenta escasos factores de riesgo, ya que el uso indiscriminado de agroquímicos es bajo y la superficie erosionada es de 40 hectáreas. No existe un relleno sanitario municipal.

El Municipio cuenta con una vasta y rica diversidad en cuanto a flora y fauna, aunque enfrenta el problema constante de incendios forestales y la tala inmoderada en las zonas boscosas.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL POR MUNICIPIO DEL RECURSO AIRE

Municipio Fuentes Móviles

Fuentes Fijas

Industria de

Riesgo Emisor Tabiqueras

Hornos Alfareros

Gasolinera Gaseras Ductos de

PEMEX Incendios

Industriales Incendios Forestales

Huixquilucan Vehículos de autotransporte público y carga de materiales de construcción

Industria mineras

No hay

No hay 1 No hay Cuatro en la zona Tradicional Dos en la zona Popular Tres en la zona Residencial

Uno en el poblado de San Bartolomé Coatepec

Uno que pasa de manera subterránea en la Av. Jesús del Monte

No hay Estos se dan en la temporada de estiaje daña en promedio de 40 a 50 Hectáreas

Fuente: Dirección General de Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y Obras Públicas, 2008

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

109

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL POR MUNICIPIO DEL RECURSO AGUA

Municipio Contaminación por Descargas

Contaminación por Agroquímicos

Rastro de Descarga a Unidades Piscícolas

Producción

Plantas de Tratamiento Municipales

Presas que Requieren Desazolve Drenaje Municipal Cuerpos Receptos

Huixquilucan Aguas de uso doméstico

Baja Contaminación debido a que el Municipio no es de producción agrícola alta

Zona tradicional, Popular y Residencial

No hay No hay Existen en las zonas en donde no hay servicio público de drenaje municipal

No hay

Fuente: Dirección General de Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y Obras Públicas, 2008

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL POR MUNICIPIO DEL RECURSO SUELO

Municipio Superficie

Agrícola (%)

Uso Indiscriminado de

Agroquímicos Erosión

Superficie Erosionada (ha)

Residuos Sólidos (ton/día)

Lugar de Disposición

Relleno Sanitario Regional

Huixquilucan 20% Baja 2% 40 Hectáreas 200 La Viga No hay

Fuente: Dirección General de Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y Obras Públicas, 2008

Prospectiva

TEMA PROGRAMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO IDEAL

Conservación del Medio Ambiente Protección al Ambiente y Áreas Naturales

Protección al Ambiente El Municipio no cuenta con políticas claras y específicas para el cuidado de los recursos naturales

La población contará con orientación y lineamientos claros para desarrollar una cultura ambiental en el Municipio

Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

PROGRAMA 21. PROTECCIÓN AL AMBIENTE

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Ecología y Políticas de Medio Ambiente

Fortalecer las políticas ambientales para la protección de los recursos naturales y preservación del equilibrio ecológico

Participar en el diseño, propuesta y ejecución de políticas para la prevención y restauración de la contaminación de los recursos naturales

Realizar pláticas para promover la cultura ambiental

Reforestar áreas susceptibles a la deforestación

Realizar poda y chaponeo para el adecuado funcionamiento de las brechas cortafuego

Realizar quemas controladas para mantener cinturones negros

Realizar eventos para promover la cultura del medio ambiente

Realizar inspecciones a industrias y comercios contaminantes en el Municipio

Organizar jornadas de limpieza en barrancas y jardines

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

110

4.2.9.2 Subtema: Parques, Jardines y su Equipamiento

Forman parte de la infraestructura que apoya a la cultura del medio ambiente en las zonas urbanas y que son destinadas a la recreación, el esparcimiento y a la generación de un entorno de conservación del medio natural.

Diagnóstico

La zona residencial del municipio concentra la mayor cantidad de parques y jardines en el Municipio, ya que cuenta con 21 sitios clasificados como tales. En la zona tradicional hay 11, y 2 en la zona popular. La extensión en metros cuadrados equivale a 161,400.

En cuanto a las áreas verdes en la zona urbana, el Municipio cuenta con una extensión de 107,500 metros cuadrados. En este rubro la zona residencial concentra la mayor parte con 30 sitios, por 2 en la zona popular y 1 en la zona tradicional.

ZONA RESIDENCIAL

N° Parque y jardines Ubicación Extensión en m2

1 Parque Central de Balcones de la Herradura Balcones de la Herradura 3,000

2 Parque de Alferes y Arcón Bosques de la Herradura 10,000

3 Parque Centro Cultural Bosques de la Herradura 1,000

4 Parque de Granados Bosques de las Lomas 2,500

5 Parque de Ombues Bosques de las Lomas 2,000

6 Glorieta de las Rosas La Herradura 500

7 Glorieta de Paseo de la Herradura La Herradura 500

8 Parque Central de la Herradura La Herradura 4,000

9 Parque de Antequera La Herradura 4,000

10 Parque de Paseo de la Soledad La Herradura 2,000

11 Cerro de Carretelas Lomas de la Herradura 40,000

12 Glorieta de Monasterios Lomas de la Herradura 500

13 Presa el Capulín Lomas de la Herradura 10,000

14 Glorieta de los Niños Lomas de las Palmas 500

15 Glorieta del Obelisco Lomas de las Palmas 500

16 Parque de Acequia Lomas de las Palmas 4,000

17 Parque de los Suspiros Lomas de las Palmas 2,500

18 Parque Boulevard de la Luz Lomas de Tecamachalco 30,000

19 Parque de Lilas Lomas de Tecamachalco 1,000

20 Parque de Maimonides Lomas de Tecamachalco 3,000

21 Parque Rinconada de la Herradura Rinconada de la Herradura 2,000

Fuente: Gobierno Municipal de Huixquilucan, Dirección General de Servicios Públicos, 2013

ZONA TRADICIONAL

N° Parque y jardines Ubicación Extensión en m2

1 Jardín de la Cultura Cabecera Municipal 5º Cuartel 10,000

2 Deportivo Carlos Hermosillo El Palacio 800

3 Deportivo San Martín Cabecera Municipal 1º Cuartel 10,000

4 Deportivo San Jacinto cerrada otoño 1,500

5 Deportivo San Francisco Ayotuxco 1,500

6 Deportivo Agua Bendita 200

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

111

ZONA TRADICIONAL

N° Parque y jardines Ubicación Extensión en m2

7 Deportivo Agua Blanca 1,000

8 Deportivo Llano Grande 2,000

9 Deportivo Zacamulpa 600

10 Deportivo San Ramón 1,000

11 Deportivo La Cañada 5,000

Fuente: Gobierno Municipal de Huixquilucan, Dirección General de Servicios Públicos, 2013

ZONA POPULAR

N° Parque y jardines Ubicación Extensión en m2

1 Constituyentes de 1917 Constituyentes de 1917 500

2 San Fernando San Fernando Calle Cove 3,800

Fuente: Gobierno Municipal de Huixquilucan, Dirección General de Servicios Públicos, 2013

ZONA RESIDENCIAL

N° Áreas verdes Ubicación Extensión en m2

1 Bosque de Minas Bosques de la Herradura 4,000

2 Bosque de Mayorazgo Bosques de la Herradura 4,000

3 Bosque de Quiroga Bosques de la Herradura 3,500

4 Paseo del Bosque Bosques de la Herradura 7,000

5 Av. Ahuehuetes Norte Bosques de las Lomas 3,000

6 Boulevard FM Centro Urbano Interlomas 1,000

7 Boulevard Interlomas Centro Urbano Interlomas 1,500

8 Boulevard Magnocentro Centro Urbano Interlomas 3,000

9 Vialidad de la Barranca Centro Urbano Interlomas 4,000

10 Hacienda de las Palmas Hacienda de las Palmas 3,000

11 Hacienda del Ciervo Hacienda de las Palmas 8,000

12 Hacienda del Rocío Hacienda de las Palmas 1,000

13 Hacienda Martin Caballero Hacienda de las Palmas 1,000

14 Bosque de Lago La Herradura 1,500

15 Bosque de Rio Frio La Herradura 4,000

16 Paseo de la Herradura La Herradura 9,000

17 Paseo de la Soledad La Herradura 2,500

18 Arquitectura Lomas Anáhuac 1,000

19 Av. Lomas Anáhuac Lomas Anáhuac 3,500

20 Bosque de Moctezuma Lomas Anáhuac 2,000

21 Circuito Universidad Anáhuac Lomas Anáhuac 1,000

22 Paseo de la Anáhuac Lomas Anáhuac 3,500

23 Av. Club de golf Lomas Country Club 4,000

24 Monasterios Lomas de la Herradura 1,500

25 Av. de los Bosques Lomas de Tecamachalco 5,000

26 Fuente de Lilas Lomas de Tecamachalco 1,000

27 Prolongación Avenida de los Bosques Lomas de Tecamachalco 1,500

28 Palma Criolla Palmas Altas 2,500

29 Palma de Dátil Palmas Altas 1,500

30 Circuito Cádiz Parques de la Herradura 5,000

Fuente: Gobierno Municipal de Huixquilucan, Dirección General de Servicios Públicos, 2013

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

112

ZONA POPULAR

N° Áreas verdes Ubicación

1 Av. Jesús del Monte, Camellón Central Jesús del Monte 8,000

2 Av. Palo Solo Federal Burocrática 500

Fuente: Gobierno Municipal de Huixquilucan, Dirección General de Servicios Públicos, 2013

ZONA TRADICIONAL

N° Áreas verdes Ubicación Extensión en m2

1 Camellón Mirador 5,000

Fuente: Gobierno Municipal de Huixquilucan, Dirección General de Servicios Públicos, 2013

LOCALIZACIÓN DE EQUIPAMIENTO DE LOS PANTEONES MUNICIPALES

Nombre Ubicación Superficie de

terreno No. Actual de

Fosas Capacidad de Terreno Actual

Servicio con que cuenta Problemática que se presenta

San Francisco Ayotuxco

Frente a la Iglesia --- --- 20%

Inhumación, exhumación y re inhumación

No se cuenta con documentación en regla Ocupación al 100%

San Francisco Ayotuxco – Dos Ríos

Ubicado en la Carretera La Lumbrera a Dos Ríos s/n, paraje El Chirimu

3,057 m2 --- 0% Inhumación, exhumación y re inhumación

No se cuenta con documentación en regla Ocupación al 100%

Santa Cruz Ayotuxco

Carretera Santa Cruz a San José Huiloteapan s/n

3,591 m2 --- 20% Inhumación, exhumación y re inhumación

No se cuenta con documentación en regla

San José Huiloteapan --- 1,123 m2 --- 0%

Inhumación, exhumación y re inhumación

No se cuenta con documentación en regla Ocupación al 100%

San Cristóbal Texcalucan

Carretera San Cristóbal Texcalucan La Magdalena Chichicaspa, a un costado de la Iglesia

6,375 m2 --- 0%

Inhumación, exhumación y re inhumación

No se cuenta con documentación en regla Ocupación al 100%

Magdalena Chichicaspa

Paraje el Moni, frente a la parroquia

--- --- 0% Inhumación, exhumación y re inhumación

Ocupación al 100%

San Bartolomé Coatepec

Calle Pino s/n 3,054 m2 --- -

Inhumación, exhumación y re inhumación

No se cuenta con documentación en regla

Santiago Yancuitlalpan

Av. 16 de septiembre s/n 3,321 m2 --- 0%

Inhumación, exhumación y re inhumación

Ocupación al 100%

San Ramón Carretera Huixquilucan-Santiago Yancuitlalpan

975 m2 --- 20% Inhumación, exhumación y re inhumación

No se cuenta con documentación en regla

Zacamulpa San Jacinto

Carretera a San Jacinto s/n

3,734 m2 --- --- Inhumación, exhumación y re inhumación

Ocupación al 100%

San Juan Yautepec

Carretera San Juan Yautepec a la Marquesa s/n

10,164 m2 --- 50% Inhumación, exhumación y re inhumación

No se cuenta con documentación en regla

San Juan Bautista

Calle Cuauhtémoc s/n, junto La Iglesia 2,257 m2 --- 0%

Inhumación, exhumación y re inhumación

No se cuenta con documentación en regla Ocupación al 100%

San Antonio Calle Leona Vicario s/n, junto a la Parroquia de San Antonio

--- --- 0%

Inhumación, exhumación y re inhumación

No se cuenta con información Ocupación al 100%

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

113

LOCALIZACIÓN DE EQUIPAMIENTO DE LOS PANTEONES MUNICIPALES

Nombre Ubicación Superficie de

terreno No. Actual de

Fosas Capacidad de Terreno Actual

Servicio con que cuenta Problemática que se presenta

Municipal (El Palacio)

Junto a la unidad deportiva San Martín

14,304 m2 1,600 20% Inhumación, exhumación y re inhumación

Ocupación al 80%

Llano Grande Camino a Villa Quintana, Centro recreativo paraje El Ratón

2,208 m2 --- 85% Inhumación, exhumación y re inhumación

Ocupación al 15%

Piedra Grande Domicilio conocido 10,000 m2 --- 0%

Inhumación, exhumación y re inhumación

Ocupación al 100%

Agua Blanca Domicilio conocido 3,362 m2 --- 100%

Inhumación, exhumación y re inhumación

No se cuenta con documentación en regla.

Jesús del Monte

Calle Veracruz s/n 1,977 m2 --- 70%

Inhumación, exhumación y re inhumación

No se cuenta con documentación en regla

San Fernando Calle Águilas s/n 3,527 m2 --- 0%

Inhumación, exhumación y re inhumación

Ocupación al 100%

*Problemas como saturación, carencia de un levantamiento y una sistematización de las fosas, rezagos en la certificación de la propiedad, falta de servicios de agua, drenaje y recolección de desechos. Fuente: Gobierno Municipal, Secretaría del Ayuntamiento, 2013

Prospectiva

TEMA PROGRAMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO IDEAL

Conservación del Medio Ambiente Parques, Jardines y su Equipamiento

Protección al Ambiente La limpieza de parques y jardines se realiza sin un programa determinado.

Se mejorará la limpieza de parques y jardines gracias a la aplicación de un programa de barrido, poda y recolección de residuos orgánicos.

Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

PROGRAMA 21. PROTECCIÓN AL AMBIENTE

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Servicios Públicos

Mantener en óptimas condiciones los parques, jardines y panteones municipales

Diseñar un programa de mantenimiento de áreas verdes y panteones

Realizar corte de arbusto, despunte de ramas de árboles, poda y plantación de pasto

Realizar desmalezamiento en vialidades (chaponeo y desorillado)

Efectuar derribo y encalado de árboles

Realizar la reforestación urbana

Dar servicio de limpieza a panteones y áreas verdes del Municipio

Proporcionar mantenimiento a figuras ornamentales, carpeta asfáltica, guarniciones e infraestructura metálica

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

114

4.2.9.3 Subtema: Recursos Forestales

Son el conjunto de seres vivos clasificados como arbóreo o arbustivo, referentes a los bosques y al aprovechamiento maderable. Su importancia no sólo radica en la producción de materias primas y bienes económicos, sino en el papel que desempeñan en el funcionamiento del sistema natural.

Diagnóstico

El municipio de Huixquilucan cuenta con 3 zonas forestales, las cuales se encuentran dentro del régimen de parques estatales, siendo estos: Cerro de las Cruces, Cerro de la Palma y el Ocotal. La totalidad del bosque representa alrededor de 39.26 km

2, donde nos encontramos con un área natural protegida

denominada Barrancas de Tecamachalco. Por su parte, la superficie de pastizal representa 14.52 km2, la superficie reforestada 512 hectáreas y la superficie

de vegetación secundaria 8.91 km2. Los tipos de actividades arbóreas que existen son: oyamel, encino, encino ojosa y pino.

Las principales problemáticas que se presentan son los incendios forestales, pastoreo, apertura de tierras para cultivo, asentamientos irregulares, tala clandestina, extracción de leña para vender, etcétera.

PARQUES

Nombre de la Zona Forestal Localización Régimen Actividad que se Desarrolla Problemas que Presenta

Cerro de las Cruces (Parque Nacional Miguel Hidalgo)

Al norte de la Cuidad de Toluca Parque Estatal 40% Oyamel

30% Encino

10% Encino hojosa

20% Pino

Incendios forestales, pastoreo, apertura de tierras de cultivo y asentamientos irregulares

Cerro de la Palma, El Caballete y Cerro de la Campana

Domicilio conocido Parque Estatal Otomí-Mexica 70% Oyamel

30% Diversas especies de Encinos

Incendios forestales, pastoreo, tala clandestina y apertura de tierras de cultivo

El Ocotal Santa Cruz Ayotuxco Parque Estatal Otomí-Mexica Diversas espacies de Pino y Oyamel

Extracción de leña para vender, tala clandestina e incendios forestales

Prospectiva

TEMA PROGRAMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO IDEAL

Conservación del Medio Ambiente

Recursos Forestales

Desarrollo Forestal Continúa la tala desmesurada de árboles en el municipio. El cambio en los ecosistemas afecta a diversas especies

Se contará con un plan integral de reforestación y protección a la flora y fauna

Se contará con un mayor número de brigadas que puedan atender emergencias suscitadas por incendios forestales

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

115

Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

PROGRAMA 25. DESARROLLO FORESTAL

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Desarrollo Económico

Fomentar el desarrollo forestal del Municipio mediante la realización de campañas de reforestación y la prevención de desastres forestales

Coordinar con los núcleos agrarios e instituciones educativas y privadas, jornadas de reforestación y de prevención de desastres forestales

Reforestar las zonas boscosas del Municipio

Implementar viveros forestales para la producción de plántulas forestales de la región

Combatir incendios forestales en el Municipio

Realizar actividades de disminución de combustible ligero con poda y chaponeo

Realizar recorridos y operativos para la detección de tala clandestina

4.3 Pilar Temático: Municipio Humano

El artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que: La Seguridad Pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, que comprenden la prevención de los delitos; la investigación y persecución para hacerla efectiva, así como la sanción de las infracciones administrativas, en los términos de la Ley, en las respectivas competencias que esta Constitución señala.

Las instituciones de seguridad pública serán de carácter civil, disciplinado y profesional. El Ministerio Público y las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno deberán coordinarse entre sí para cumplir los objetivos de seguridad pública y conformarán el Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Un Municipio Humano genera una sociedad protegida que representa el derecho a la seguridad y un acceso a la justicia imparcial por parte de la ciudadanía.

La seguridad pública es un servicio insoslayable cuya responsabilidad recae en los tres órdenes de gobierno, siendo así que el Gobierno Municipal de Huixquilucan tiene el compromiso de servir a su comunidad, auxiliando y orientando a la sociedad mediante la aplicación de las leyes, reglamentos y disposiciones administrativas que regulan el orden y la paz pública, así como el bienestar y la tranquilidad social.

A su vez, la procuración de justicia tiene como finalidad la defensa de los derechos e intereses del ciudadano y ejercer la acción penal contra quienes transgreden el orden jurídico.

Entre las fortalezas del Municipio en materia de seguridad se cuenta con que la mayoría de los elementos policiales ha acreditado controles de confianza, situación que aunada al combate a la delincuencia contribuirá a cambiar la percepción negativa de la ciudadanía con respecto a la actuación policial.

El Municipio cuenta con un atlas de riesgos, lo que implica una adecuada coordinación entre las diferentes dependencias y organismos descentralizados para la atención de emergencias. Existe la oportunidad de aprovechar los recursos federales de acuerdo con la normativa correspondiente para fortalecer las labores de protección a la población de Huixquilucan, así como de capacitar a los elementos de seguridad en materia de derechos humanos y atención a las víctimas del delito.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

116

4.3.1 Tema: Seguridad Pública y Procuración de Justicia

La seguridad pública representa una de las funciones de mayor importancia para la administración municipal, teniendo como responsabilidad su organización, la provisión de medios y su equipamiento para asumir las funciones de policía, seguridad, vialidad y asistencia a la población en situaciones de emergencia, así como el cumplimiento de las leyes y reglamentos vigentes en el Municipio. Todo lo anterior coadyuva en la atención de una de las demandas ciudadanas más sentidas y que requiere ser atendida de manera eficiente y oportuna, ya que la seguridad pública forma parte esencial del bienestar de una sociedad. Por tal motivo, el Estado mediante la coordinación de actividades como la prevención del delito, la sanción de delitos, la salvaguarda de la integridad y derechos de las personas, preserva y mantiene el orden y la paz públicos.

Asimismo, con el fin de mantener una estrecha colaboración y responder de manera efectiva a las demandas de seguridad de la ciudadanía, el 4 de marzo de 2013, el Municipio signó el Convenio de Coordinación y de Colaboración con la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Estado a fin de coordinar las acciones en materia de Seguridad Pública, y dar seguridad y certidumbre en la preservación de la integridad física y patrimonial de las personas.

Diagnóstico

El cuerpo policial del Municipio se encuentra conformado por 500 elementos, así como de patrullas y armamento. Realizan operativos por las zonas del Municipio beneficiando a una población que oscila entre los 100 y 150 mil habitantes. En el perfil educativo de los 378 policías preventivos se detecta que 116 cursaron hasta primaria y 234 terminaron sus estudios en el nivel secundaria. Únicamente 4 elementos cuentan con estudios de licenciatura. Entre los integrantes de Tránsito Municipal hay también preponderancia entre los que estudiaron hasta secundaria y sólo dos estudiaron hasta el nivel superior.

ESTADO DE FUERZA MUNICIPAL

Corporación Elementos Total de

Vehículos Vehículos Operativos

Vehículos Fuera de Servicio

Armas

Seguridad Pública 378 124 41 83 341

Tránsito Municipal 122 68 46 22 84

Fuente: Gobierno Municipal de Huixquilucan, Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito, 2008

INFORME DE OPERATIVOS DE LA POLICÍA MUNICIPAL

Nombre del Operativo

Zona donde se realizó

No. de veces que se realizó

No. de Policías participantes

Población Beneficiada

Operativo 1 Popular 4 14 100,000

Operativo 2 Popular y

Residencial 12/4 99 150,000

Operativo 3 Popular y

Residencial 11/4 79 150,000

Fuente: Gobierno Municipal de Huixquilucan, Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito, 2008

NIVEL ACADÉMICO DE LOS ELEMENTOS POLICIALES

Perfil Técnico Profesional Policía Preventiva Tránsito Municipal

Primaria 116 19 Secundaria 234 89 Medio Superior 24 12 Superior 4 2 Número de Elementos 378 122

Fuente: Gobierno Municipal de Huixquilucan, Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito, 2008

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

117

La información municipal sobre los índices delictivos nos arroja que las denuncias por presuntos delitos registrados en las Agencias del Ministerio Público Federal del Fuero Común, correspondientes al Municipio de Huixquilucan, son robo a casa habitación con 146 casos; robo a interior de vehículos 139; robo de vehículos con 115 reportes; robo con violencia 108 y 52 homicidios. El estado de fuerza del Municipio se integra por 378 elementos de seguridad pública y 122 de vialidad, totalizando 500; el parque vehicular es de 124 para seguridad pública y 68 unidades de vialidad.

El promedio de cobertura policial corresponde a 1 policía por cada 465 habitantes. El índice de delitos por habitante es de 1 por cada 30. Las denuncias por daños a la propiedad son de 146, y por delitos contra las personas 1,195.

Los presuntos delitos registrados ascienden a 8,283 y los presuntos delincuentes y delincuentes sentenciados registrados es de 76.El número de personas detenidas como infractores son 1,174.

PRINCIPALES DENUNCIAS POR PRESUNTOS DELITOS REGISTRADOS EN LAS AGENCIAS DEL MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL DEL FUERO COMÚN

Tipo de Delito 2007 2008 2009

Robo de vehículo 132 135 115

Robo en la vía pública 479 437 10

Robo a interior de vehículo 80 99 139

Robo a casa habitación 126 140 146

Homicidio 79 81 52

Robo a comercio 55 63 31

Robo a transporte - - 8

Violación 35 38 26

Robo con violencia - - 108

Robo a empresa - - 0

Secuestro - - 1

Robo de autopartes 80 99 11

Total 1,066 1,092 647 Fuente: Gobierno Municipal de Huixquilucan, Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito, 2008

INDICADORES ESTADÍSTICOS

Variable Fórmula Resultado

Tasa de policías por habitantes Número de policías por cada 100 mil habitantes 2.15

Índice de número de delitos por habitante

Número de delitos por cada 100 mil habitantes 3.33

Tasa de denuncia de delitos de propiedad

Nivel y evolución de los delitos contra la propiedad y comportamiento de la ciudadanía ante la denuncia

0.1

Tasa de delitos contra las personas Nivel y evolución de los delitos contra las personas y el comportamiento de la ciudadanía ante la delincuencia

0.5

Denuncias de presuntos delitos registrados

Ante las agencias del Ministerio Público del fuero común según los principales delitos (robo, lesiones, armas prohibidas, violación y homicidios)

8,283

Número de sanciones administrativas por habitantes

Por cada mil habitantes. Conteo de las personas detenidas por infracciones cometidas a los ordenamientos municipales

14.28

Número de multas por habitante Por cada mil habitantes 0.2

Número de personas detenidas como infractores

1,174

Fuente: Gobierno Municipal de Huixquilucan, Comisaría General de Seguridad Pública, Tránsito y Protección Civil

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

118

4.3.2 Tema: Derechos Humanos

El artículo primero constitucional establece: “En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece. Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia. Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”.

Bajo este precepto, el Gobierno Municipal de Huixquilucan a través de los valores, principal componente de identidad, constituye acciones que permitan un punto de encuentro en el disentimiento y el respeto a la diversidad.

En el renglón de los derechos humanos, en el Municipio hay una oficina estatal donde los ciudadanos de Huixquilucan pueden presentar sus quejas y éstas son canalizadas a la instancia correspondiente del Gobierno del Estado.

TOTAL DE QUEJAS

Tipo de Queja 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Observaciones

Administrativas 42 83 47 --- --- 24 Docentes, policías y servidores públicos municipales

Fuente: Gobierno Municipal de Huixquilucan, Dirección General Jurídica, 2013

Prospectiva

TEMA PROGRAMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO IDEAL

Seguridad Pública y Procuración de Justicia

Impartir Justicia Continúa la inadecuada atención para la resolución de controversias entre la ciudadanía

Se mejorarán los mecanismos de resolución de conflictos

Seguridad Pública Continúa la insuficiencia de equipamiento a cuerpos policiales y se mantienen los índices delictivos

Los policías del Municipio recibirán capacitación y mayor equipamiento y los índices delictivos serán disminuidos

Protección Jurídica de las Personas y sus Bienes

Sigue la insuficiencia en la calidad y cobertura de las asesorías legales proporcionadas a la población

Dotar a la población de espacios de asesoría legal suficientes y adecuadamente situados en las diversas zonas del municipio

Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción PROGRAMA 26. IMPARTIR JUSTICIA

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Secretaría del Ayuntamiento

Atender al público en general para la resolución de conflictos, evitando que se constituyan en delitos

Implementar y sustanciar procedimientos de mediación y conciliación entre la población en general

Intervenir en controversias entre las partes construyendo un convenio justo

Imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones al Bando Municipal

Apoyar a la autoridad que corresponda en la conservación del orden público y la verificación de acuerdos

Expedir copias certificadas a petición de las partes

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

119

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Secretaría del Ayuntamiento

Mejorar la confianza jurídica de la población a través de la atención de peticiones en materia de Derechos Humanos

Coadyuvar con instancias federales y gubernamentales en materia de Derechos Humanos para la atención y canalización de demandas

Brindar audiencias al público en materia de Derechos Humanos Canalizar las peticiones y demandas hacia la Comisión Estatal de Derechos Humanos

PROGRAMA 27. SEGURIDAD PÚBLICA

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Comisaría de Seguridad Pública

Disminuir el índice delictivo en el municipio a través de la profesionalización y equipamiento del cuerpo de seguridad

Disminuir el índice delictivo en el municipio a través de la profesionalización y equipamiento del cuerpo de seguridad

Coordinar acciones de Seguridad Pública con los gobiernos estatal y federal, así como con los comités ciudadanos para identificar áreas críticas y prevenir actos delictivos

Coordinar acciones de Seguridad Pública con los gobiernos estatal y federal, así como con los comités ciudadanos para identificar áreas críticas y prevenir actos delictivos

Participar en reuniones operativas con instancias federales, estatales y municipales

Implementar operativos de seguridad municipal

Adecuar el sistema de georreferenciación delictiva en las diversas zonas del Municipio

Capacitar al personal policial a través de instituciones especializadas

Ejecutar evaluaciones de habilidades, destrezas y conocimiento de la función

Dotar al personal operativo de seguridad pública de armamento, municiones, vestuario, utensilios, accesorios y transporte terrestre

Elaborar instrumentos para la implementación del Servicio Profesional de Carrera

Implementar nuevas estaciones de monitoreo que permitan una mejor coordinación entre el centro de mando y los servicios de emergencia de todo tipo

Coadyuvar con la Dirección General de Desarrollo Social en campañas de prevención del delito en las escuelas

Desarrollar entre los habitantes del Municipio una cultura de seguridad y respeto relacionada con el tránsito de vehículos y peatones

Promover en instituciones educativas y en las comunidades la reglamentación en materia de tránsito

Realizar pláticas de educación vial en instituciones educativas

Hacer del conocimiento de la ciudadanía la señalización y la reglamentación en materia de tránsito

Capacitar a la policía vial para cumplir con las tareas que desempeñan

Implementar operativos de tránsito vehicular

Expedir licencias de manejo

Efectuar trámites de control vehicular

Mejorar la Infraestructura urbana en materia de seguridad pública construyendo nuevos módulos y espacios

Aplicar y hacer eficientes los recursos municipales, estatales y federales para la atención de prioridades en seguridad pública

Efectuar las obras de construcción, rehabilitación, remodelación, ampliación, adecuación, restauración y conservación en el ámbito de infraestructura para la seguridad pública

PROGRAMA 28. PROTECCIÓN JURÍDICA DE LAS PERSONAS Y SUS BIENES

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Dirección General Jurídica

Mejorar la asesoría que se proporciona a la población en cuanto a sus derechos y obligaciones, así como el ejercicio de acciones legales para la solución de conflictos

Coordinar el establecimiento y difusión de programas de asesoría jurídica a la población

Proporcionar asesoría jurídica a la población Dar asistencia a las dependencias municipales Realizar acciones de asistencia legal en los procesos jurisdiccionales

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

120

4.3.3 Tema: Protección Civil

La importancia de contar con un Sistema de Protección Civil en el Municipio es poder identificar y puntualizar los riesgos latentes a los que se encuentran expuestos los asentamientos humanos a causa de desastres naturales o fenómenos sociales. El Gobierno Municipal de Huixquilucan tiene como una de sus principales líneas de trabajo atender a la comunidad, por ello se ha dado a la tarea de realizar obras que reduzcan o eliminen la pérdida de vidas humanas, la destrucción de bienes materiales y el daño a la ecología, así como la realización de estudios que ayuden a determinar otras zonas de riesgo adicionales a las ya identificadas.

Diagnóstico

En el territorio que ocupan todos los asentamientos irregulares del Municipio existen 37 zonas de riesgo, de ellas 7 son de alto riesgo. Los fenómenos geológicos que son un riesgo potencial para Huixquilucan son sismos, deslizamientos de suelo, flujos de lodo y erupciones volcánicas dada su proximidad con el Nevado de Toluca. Los factores de riesgo químicos son incendios forestales, de casa habitación y derrame de sustancias químicas. Hay contingencias que se presentan en temporada de estiaje y de lluvias por los deslizamientos de tierra e inundaciones sobre la zona. Los riesgos de origen hidrometereológicos son lluvia, llovizna, granizo, niebla, neblina, rocío, escarcha, chubasco y tromba.

ZONAS VULNERABLES DE ALTO RIESGO

Por el Reblandamiento del Suelo Por estar Asentadas en Zonas de

Cavernas Por nevadas, Heladas y Bajas

Temperaturas

Ignacio Allende El Laurel San Francisco Ayotuxco Dos Ríos San Juan Yautepec San Cristóbal Texcalucan La Magdalena Chichicaspa San Bartolomé Coatepec Santiago Yancuitlalpan San Jacinto Santa Cruz Ayotuxco

Canteras El Pedregal

El Hielo La Glorieta El Guarda La Cañada

Llano Grande Piedra Grande La Bodeguera

Fuente: Gobierno Municipal de Huixquilucan, Comisaría de Seguridad Pública, Vialidad y Protección Civil, 2013

PERSONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Puesto Funciones No. De Empleados

Ubicación Actual 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Asistente Administrativo Administrativos 4 4 3 Jardín de la Cultura

Operativos Operativos 20 20 26 Base Jade

Administrativos Bomberos Administrativos 2 3 4 Pirules

Bomberos Operativos 15 15 15 Base Jade

Bomberos Operativos 28 31 33 Base Pirules

Fuente: Gobierno Municipal de Huixquilucan, Comisaría de Seguridad Pública, Vialidad y Protección Civil, 2013

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

121

Prospectiva

TEMA PROGRAMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO IDEAL

Protección Civil Protección Civil El Atlas de Riesgo no se encuentra actualizado y la población del Municipio no cuenta con información vigente para prevenir y enfrentar contingencias

La población del Municipio contará con información para la prevención y atención de desastres naturales

El Atlas de Riesgos se actualizará y estará a disposición de la población para su consulta

Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

PROGRAMA 29. PROTECCIÓN CIVIL

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Comisaría de Seguridad Pública

Proporcionar auxilio y protección a la población del Municipio, víctimas de siniestros y desastres

Difundir planes y estrategias de contingencia en caso de desastres, así como medidas de prevención de accidentes

Impartir pláticas de difusión de protección civil

Atender contingencias tales como fugas de gas, enjambres de abeja e incendios

Prestar servicios de poda y derribo de árboles

Participar en sesiones del Consejo Municipal de Protección Civil

Actualizar el Atlas de Riesgo Municipal

Intensificar los programas de verificación de seguridad y prevención en edificios, condominios y centros comerciales

Realizar simulacros en edificios, centros comerciales, condominios y centros educativos

4.4 Eje Transversal: Comunidad Mediante Gestión Pública Distintiva

La necesidad de generar un Gobierno Municipal distintivo pasa por ser eficiente y eficaz, cercano a la ciudadanía, apoyado en resultados y mejoras visibles en el corto y mediano plazo, que identifiquen el quehacer gubernamental. La gestión distintiva toma sentido cuando existe el compromiso con la Comunidad, a través de programas de gobierno encaminados a elevar la confianza de la gente en sus gobernantes y mediante cambios estructurales en la gestión administrativa que permita la solución efectiva de problemas, la racionalidad en el uso de los recursos públicos y el otorgamiento de bienes y servicios de calidad.

En los concerniente a la gestión pública municipal, la identificación de fortalezas y áreas de oportunidad permite conocer las necesidades de la comunidad huixquiluquense con el fin de lograr las metas establecidas mediante una buena organización, que instrumente y mejore los procesos administrativos que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de la población y a la participación social.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

122

4.4.1 Tema: Gobierno Eficiente que Genere Resultados

Los gobiernos son organizaciones que brindan servicios y producen bienes públicos. En este sentido, el Gobierno Municipal de Huixquilucan se perfila para convertirse en un municipio con capacidad de gestión de los recursos y de los servicios públicos municipales, lo que permite gobernar con eficiencia y ejecutar procesos que faciliten la satisfacción de las necesidades básicas de las comunidades, mediante la atención de sus demandas para una buena administración gubernamental que genere resultados.

El gobierno eficiente es una estrategia bajo la cual se incluyen diversas acciones que sirven para innovar la manera en que se trabaja en las dependencias que conforman la Administración Pública Municipal, de tal forma que cada una cumpla efectivamente las metas que la ciudadanía espera y que en todas las acciones que se producen dentro de éstas se realice un uso óptimo de los recursos técnicos, humanos y financieros con los que se cuenta.

Desarrollar un sistema de gobierno eficiente que genere resultados conduce necesariamente a una estrecha relación con el ciudadano en la aplicación transparente y eficiente de los recursos públicos para generar beneficios de impacto directo en la sociedad, reduciendo costos de operación, modernizando los procesos administrativos y fortaleciendo las finanzas municipales, además de la gestión de recursos de programas institucionales estatal y federal, y en su caso, fondos de financiamiento disponibles.

Un esquema de gobierno eficiente implica reinventar su estructura y procedimientos para generar el mayor beneficio a la sociedad con los menores costos de operación. Para ello, es indispensable actualizar reglamentos, modernizar y simplificar procedimientos administrativos, equilibrar los ingresos y egresos municipales y ofrecer servicios públicos de calidad, acciones fundamentales para obtener el mayor provecho de los recursos disponibles.

4.4.1.1 Subtema: Estructura Administrativa del Gobierno Municipal

Los sistemas de gestión de la Administración Pública Municipal son muy complejos y difíciles de consolidar; por ello es de suma importancia precisar el conjunto de áreas que componen el Ayuntamiento en las cuales se apoyará para cumplir las diferentes funciones y responsabilidades que tiene asignadas.

En este sentido, es vital el diseño de un organigrama municipal (estructura orgánica administrativa del Gobierno Municipal), además de elaborar una matriz de corresponsabilidad programática por medio de la cual se identificarán las dependencias generales y auxiliares de la Administración Municipal, así como su relación con la estructura programática y la responsabilidad que estas tienen de acuerdo con la Ley Orgánica Municipal y el Manual de Organización o la normatividad existente.

Un organigrama es el instrumento que muestra la representación gráfica de los aspectos básicos de una organización, lo que facilita su entendimiento por medio de un esquema general, así como el grado de diferenciación e integración funcional de los elementos que lo componen. Son una fuente autorizada de consulta con fines de información y precisan la relación jerárquica que guardan entre sí las principales dependencias que integran la administración municipal.

Para el cumplimiento de las atribuciones asignadas al municipio, la Administración Pública Municipal debe contar con una infraestructura administrativa dotada de recursos técnicos, humanos, financieros y materiales para hacer frente a la creciente demanda de obras, servicios públicos y de asistencia social, así como una estructura eficiente en la promoción del desarrollo económico.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

123

Es por ello que la organización municipal es la actividad que realiza el Municipio como estructura pública en su ámbito de actuación para establecer funciones, dividir el trabajo y delegar responsabilidades entre el personal que dispone el Gobierno Municipal para cumplir con sus objetivos. La organización implica tener claramente definidas las funciones y el ámbito de alcance donde deben ejercerse, así como los objetivos que se persiguen y los recursos con los que se cuenta.

Diagnóstico

La Administración Pública Municipal cuenta con una estructura de catorce dependencias, además de tres organismos públicos descentralizados. La Presidencia apoya sus funciones en una Secretaría Particular, una Secretaría Técnica, una Coordinación General de Programa de Gobierno y una Coordinación de Comunicación Social. Las otras dependencias que conforman el gabinete municipal son la Secretaría del Ayuntamiento, la Contraloría Interna Municipal, la Dirección General Jurídica, la Tesorería Municipal, la Dirección General de Administración, la Dirección General de Desarrollo Económico, la Dirección General de Desarrollo Social, la Dirección General de Desarrollo Urbano, la Dirección General de Obras Públicas, la Dirección General de Servicios Públicos, la Comisaría General de Seguridad Pública, Vialidad y Protección Civil, y la Coordinación General de Ecología y Políticas de Medio Ambiente.

Los organismos públicos descentralizados son el Sistema Municipal DIF, el Sistema de Aguas de Huixquilucan y el Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

124

En el organigrama que a continuación se presenta están incluidas las dependencias y organismos mencionados anteriormente.

ORGANIGRAMA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL

En la matriz de corresponsabilidad programática se detallan los programas que cada dependencia y organismo público descentralizado tienen a su cargo, mismos que presentaron en el Programa Operativo Anual 2013.

ORGANIGRAMA

PRESIDENCIA MUNICIPAL

SECRETARÍA DEL

AYUNTAMIENTO

COORDINACIÓN GENERAL DE

PROGRAMA DE

GOBIERNO COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN

SOCIAL

SISTEMA MUNICIPAL DIF

OPD SISTEMA DE AGUAS DE HUIXQUILUCAN

INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA FÍSICA Y

DEPORTE

CONTRALORÍA INTERNA

MUNICIPAL

DIRECCIÓN GENERAL JURÍDICA

TESORERÍA MUNICIPAL

DIRECCIÓN GENERAL DE

ADMINISTRACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ECONÓMICO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO

SOCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO

URBANO

DIRECCIÓN GENERAL DE

OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS PÚBLICOS

COMISARÍA GENERAL DE SEGURIDAD

PÚBLICA, VIALIDAD Y PROTECCIÓN

CIVIL

COORDINACIÓN GENERAL DE ECOLOGÍA Y

POLÍTICAS DE MEDIO

AMBIENTE

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

125

Matriz de Corresponsabilidad Programática

En esta matriz se detallan los programas que cada área tiene asignada para el cumplimiento de sus funciones y para la medición del desempeño.

PROGRAMA DEPENDENCIA Y ORGANISMO DESCENTRALIZADOS

Educación para el Desarrollo Integral Dirección General de Desarrollo Social, Sistema Integral de la Familia DIF y Dirección General de Obras Públicas

Cultura y Arte Dirección General de Desarrollo Social

Cultura Física y Deporte Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte

Salud y Asistencia Social Dirección General de Desarrollo Social, Sistema Integral de la Familia DIF, Dirección General de Obras Públicas y Secretaría del Ayuntamiento

Desarrollo Integral de la Familia Sistema Integral de la Familia DIF

Vivienda Dirección General de Desarrollo Social

Atención a la Población Infantil Sistema Integral de la Familia DIF

Oportunidades para los Jóvenes Secretaría del Ayuntamiento y Dirección General de Desarrollo Social

Apoyo a los Adultos Mayores Sistema Integral de la Familia DIF

El Papel Fundamental de la Mujer y la Perspectiva de Género Sistema Integral de la Familia DIF y Dirección General de Desarrollo Social

Pueblos Indígenas Dirección General de Desarrollo Social

Atención a Personas con Discapacidad Sistema Integral de la Familia DIF

Suelo Dirección General de Desarrollo Urbano

Desarrollo Agrícola Dirección General de Desarrollo Económico

Fomento Pecuario Dirección General de Desarrollo Económico

Modernización Industrial Dirección General de Desarrollo Económico

Promoción Artesanal Dirección General de Desarrollo Económico

Empleo Dirección General de Desarrollo Económico

Agua y Saneamiento OPD Sistema de Aguas

Energía Dirección General de Desarrollo Social y Dirección General de Servicios Públicos

Protección al Ambiente Coordinación General de Ecología y Políticas de Medio Ambiente y Dirección General de Servicios Públicos

Modernización Comercial Dirección General de Desarrollo Económico

Desarrollo Urbano Dirección General de Desarrollo Urbano y Dirección General de Servicios Públicos

Fomento Turístico Dirección General de Desarrollo Económico

Desarrollo Forestal Dirección General de Desarrollo Económico

Impartir Justicia Secretaría del Ayuntamiento

Seguridad Pública Comisaría de Seguridad Publica, Vialidad y Protección Civil

Protección Jurídica de las Personas y sus Bienes Dirección General Jurídica

Protección Civil Comisaría de Seguridad Publica, Vialidad y Protección Civil

Consolidación de la Gestión Gubernamental de Resultados Dirección General de Administración

Desarrollo de la Función Pública y Ética en el Servicio Público Contraloría Interna Municipal

Conducción de las Políticas Generales de Gobierno Secretaría del Ayuntamiento, Secretaría Particular, Secretaría Técnica y Coordinación General de Programa de Gobierno

Fortalecimiento del Sistema Integral de Planeación del Estado Tesorería Municipal

Comunicación Pública y Fortalecimiento Informativo Coordinación de Comunicación Social

Reglamentación Secretaría del Ayuntamiento

Fortalecimiento de los Ingresos Tesorería Municipal

Previsiones para el Servicio y Amortización de la Deuda Tesorería Municipal

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

126

4.4.1.2 Subtema: Manuales de Organización y Procedimientos

Los Manuales de Organización y Procedimientos son las herramientas por medio de las cuales se establecen la serie de pasos a seguir para el desarrollo de una actividad o de un proceso, con el propósito de optimizar las funciones de la administración. Permite identificar la duplicidad de funciones y promover la simplificación, la reducción de tiempos y errores en la ejecución de las tareas, así como la estabilización de las funciones.

El manual de organización es un documento que contiene, en forma ordenada y sistemática, la información y/o las instrucciones sobre su marco jurídico-administrativo y normativo, atribuciones, organización, objetivo y funciones de las dependencias, constituyéndose además en un instrumento de apoyo administrativo que representa las relaciones orgánicas que se dan entre las unidades administrativas, siendo ello un elemento de apoyo a su funcionamiento. Asimismo, tiene como fin integrar, en un solo documento, la información que favorece y ayuda a la orientación del personal de nuevo ingreso, facilitando su integración a las distintas unidades de adscripción y proporcionar un esquema funcional a efecto de realizar innovaciones en la administración municipal cuando así sea requerido.

El objetivo del manual de organización es proporcionar en forma ordenada la información básica de la organización y funcionamiento del área responsable como una referencia obligada para obtener el óptimo aprovechamiento de los recursos y el desarrollo de las funciones establecidas.

Por su parte, el manual de procedimientos es el documento que contiene la descripción de actividades que deben seguirse en la ejecución de las funciones de cada unidad administrativa, o la combinación de más de dos de ellas. En consecuencia, en el procedimiento se deben identificar las personas, tareas, recursos y flujos de información que se emplean en el desarrollo del trabajo administrativo.

El manual de procedimientos tiene una importancia fundamental para las dependencias de la administración pública municipal, toda vez que por medio de ellos se suministran los bienes y servicios que demanda la población y se da cumplimiento a las disposiciones legales vigentes.

Diagnóstico

La Administración Pública Municipal no cuenta con manuales de organización y procedimientos actualizados, por lo cual será una tarea de la Administración actual promover que las diferentes dependencias y organismos descentralizados cuenten con estos recursos normativos.

4.4.1.3 Subtema: Perfil Técnico Profesional de los Servidores Públicos

En aras de la eficiencia administrativa, es indispensable que la Administración Pública Municipal cuente con servidores públicos que cubran los perfiles idóneos para cubrir un puesto determinado. Este hecho, aunado a una capacitación permanente, permite garantizar la adecuada elaboración y ejecución de proyectos, la atención a la ciudadanía y la resolución de problemas. El servidor público debe ser una persona orientada por el deseo de servir a la población, poniendo a disposición de la Administración Pública Municipal sus capacidades y así contribuir al desarrollo de ésta, resaltando los fines del Gobierno Municipal ante cualquier propósito o interés particular.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

127

Diagnóstico

La Administración Pública Municipal cuenta con una plantilla de 2,904 trabajadores, con formaciones académicas distintas. De ellos prevalecen los que cuentan con estudios a nivel secundaria. Se trata de 1,595 empleados, lo que equivale a 54.9% del total. Los servidores públicos con estudios de licenciatura representan 8% de la plantilla, mientras que aquellos que han estudiado posgrados a nivel de maestría y doctorado son 0.1% del número global de funcionarios.

NIVEL ACADÉMICO DE FUNCIONARIOS

Grado de escolaridad Servidores Públicos

Doctorado 2

Maestría 5

Licenciatura 234

Preparatoria 279

Técnico 338

Secundaria 1595

Primaria 453

Total 2906

4.4.1.4 Subtema: Transparencia y Rendición de Cuentas

La transparencia y la rendición de cuentas son elementos que abren los esquemas de organizaciones políticas y burócratas al escrutinio público, mediante sistemas de clasificación y difusión que reducen los costos del acceso a la información del gobierno, como gobernantes o servidores públicos.

La rendición de cuentas es la obligación que tiene todo servidor público de informar a sus gobernados acerca de los logros de su gestión. De forma periódica los gobernantes deben rendir un informe pormenorizado de su gestión, detallando lo realizado durante el periodo que se informa, resaltando los logros y resultados obtenidos de los programas y objetivos derivados del Plan de Gobierno. Para efectos prácticos se define a la rendición de cuentas como aquellos actos realizados por los funcionarios públicos a efecto de cumplir con la obligación de responder por sus acciones ante los ciudadanos sobre las responsabilidades que les competen.

Por su parte, se debe entender a la transparencia como la forma en que los funcionarios y las instituciones públicas permiten tener la claridad, apertura, certeza y visibilidad en su accionar, permitiendo de este modo que la ciudadanía ejerza su derecho al acceso a la información. Un gobierno es transparente cuando exhibe u ofrece información sobre su funcionamiento y está sujeto al escrutinio público.

Diagnóstico

Como se observa en el cuadro siguiente, la Unidad de Información del Municipio basa su actuación en la normativa estatal, concretamente en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios, así como en la Ley de Protección de Datos Personales del Estado de México. Con base en esta legislación atiende las solicitudes de acceso a la información y los recursos de remisión, involucrando a las dependencias y organismos descentralizados según sea el caso.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

128

TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Ordenamiento Legal Obligación Temporalidad Estrategia de Cumplimiento Responsable

Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios Artículos 12, 15 y 35 fracción I

Recabar, difundir y actualizar la información pública de oficio

Se debe tener publicada y actualizada de manera permanente

Se requiere a las dependencias de la administración pública municipal

Se analiza y procesa la información

Se tiene disponible en la Unidad de Información y se publica en la página electrónica del municipio

Unidad de Información

Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios Artículos 35 fracción II, 41 al 49

Atender las solicitudes que se presenten en ejercicio del derecho de acceso a la información.

Atención en un plazo no mayor a quince días hábiles a partir de la fecha de su presentación

Se analiza y se turna a la dependencia que genera o administra la información solicitada

Se procesa la información para formular una respuesta apegada a la ley de la materia

Se pone a disposición del particular la información de acuerdo a la modalidad solicitada

Unidad de Información

Ley de Protección de Datos Personales del Estado de México

Artículos 34 al 43

Atender las solicitudes en ejercicio de los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de datos personales

Atención en un plazo no mayor a veinte días contados a partir de la fecha de su presentación

Se recibe la solicitud y la acreditación de la titularidad de los datos personales

Se orienta al titular de los datos personales para el ejercicio de sus derechos.

Se pone a disposición del particular la información de acuerdo a la modalidad solicitada

Unidad de información

Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios Artículos 38, 75 bis A y 76

Atención y cumplimiento a recursos de revisión

Integración de informe justificado en un plazo no mayor a cinco días contados a partir de la interposición del recurso

Atención a las resoluciones en un plazo no mayor a quince días hábiles a partir de la fecha de notificación de la resolución

Se rinde informe justificado en el cual se analiza y se argumenta si se considera o no procedente

En caso de existan elementos se pretende complementar la información o corregir las deficiencias que dieron origen al recurso para lograr su sobreseimiento,

Se requiere la información para dar cumplimiento a las resoluciones

Se analiza la información y se determina si se somete a dictamen del Comité de información o se procede a la entrega

Unidad de Información

Fuente: Gobierno Municipal de Huixquilucan, Unidad de Transparencia, 2013

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

129

Prospectiva

TEMA PROGRAMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO IDEAL

Gobierno Eficiente que Genere Resultados

Consolidación de la Gestión Gubernamental de Resultados

La Administración Pública Municipal cuenta con un sistema de adquisiciones poco moderno y eficaz

El sistema de adquisiciones se modernizará y permitirá realizar un proceso más eficiente en las compras de bienes y en el arrendamiento

Desarrollo de la Función Pública y Ética en el Servicio Público

Las actividades llevadas a cabo por las dependencias de la Administración Pública Municipal son revisadas sin seguir un programa de auditoría

La Contraloría Municipal aplicará un programa de auditorías preventivo y correctivo que permitirá a cada Dependencia hacer más eficientes sus procesos

Conducción de las Políticas Generales de Gobierno

Los servidores públicos realizan sus labores sin recibir capacitación

Los manuales de organización y procedimientos siguen sin actualizarse

Las dependencias realizan sus actividades sin ser evaluadas

Se implementarán cursos de capacitación y suscribirán convenios con instituciones educativas

La Administración Pública Municipal contará con manuales de organización y procedimientos actualizados

Se evaluarán las actividades de las dependencias para un desempeño más eficiente de sus actividades

Fortalecimiento del Sistema Integral de Planeación del Estado

El sistema de registro catastral seguirá operando bajo mecanismos de escaza efectividad

Se modernizará el sistema de registro catastral para contar con datos actualizados de los inmuebles

Comunicación Pública y Fortalecimiento Informativo

Las acciones de la Administración Pública Municipal son cubiertas desde el punto de vista informativo sin una repercusión en la eficiencia de su gestión

La gestión pública del Municipio será fortalecida por una creativa y dinámica difusión y cobertura de sus eventos

Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

PROGRAMA 30. CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN GUBERNAMENTAL DE RESULTADOS

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Administración

Mejorar el sistema de adquisiciones, considerando la planeación, presupuestal para adquirir los bienes y servicios en las mejores condiciones

Implementar un sistema de simplificación administrativa que mejore el proceso de adquisiciones

Convocar y efectuar las sesiones del Comité de Adquisiciones y Servicios, así como del Comité de Arrendamiento y Enajenaciones

Registrar y controlar el pago para proveedores

Dar seguimiento a los contratos de arrendamiento y servicios

Recibir, controlar y dar seguimiento a la requisición de materiales y suministros emitidas por las dependencias del Municipio

Realizar el mantenimiento de bienes inmuebles de centros escolares, sociales y de salud, así como de auditorios y delegaciones

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

130

PROGRAMA 31. DESARROLLO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA Y ÉTICA EN EL SERVICIO PÚBLICO

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Contraloría Interna

Avalar el control eficiente de las funciones inherentes a la Administración Pública Municipal

Establecer un programa de auditorías administrativas y financieras de carácter preventivo y/o correctivo

Organizar la elección, en asamblea comunitaria, de los representantes en materia de contraloría social

Realizar auditorías y revisiones a las obras ejecutadas por la Administración Pública Municipal

Vigilar que las licitaciones públicas y las invitaciones restringidas de obras públicas se realicen conforme a la normatividad

Actualizar los reportes de avances físicos financieros de obra pública ejecutada

Intervenir en los actos de entrega recepción y de conclusión de derechos y obligaciones de obra pública

Elaborar el Programa Anual de Auditoría

Realizar auditorías y revisiones a los diferentes conceptos del gasto y funciones administrativas

Avalar el control eficiente de las funciones inherentes a la Administración Pública Municipal

Establecer un programa de auditorías administrativas y financieras de carácter preventivo y/o correctivo

Actualizar los manuales de organización y procedimientos de las diferentes dependencias del Municipio

Realizar campañas de difusión entre los servidores públicos acerca de sus derechos y obligaciones

Realizar el seguimiento a las observaciones y recomendaciones derivadas de auditorías practicadas por el OSFEM

PROGRAMA 32. CONDUCCIÓN DE LAS POLÍTICAS GENERALES DE GOBIERNO

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Secretaría del Ayuntamiento

Coordinar las actividades relacionadas con la conducción de las relaciones del Ayuntamiento con la Administración Pública Municipal y las instancias de gobierno federales y estatales

Delimitar los mecanismos de coordinación a través de la celebración de reuniones y la revisión de la reglamentación

Brindar audiencias al público y autoridades auxiliares

Expedir constancias de vecindad a los habitantes del Municipio

Certificar documentos que obren en los archivos y áreas del Ayuntamiento

Atender las peticiones ciudadanas

Secretaría Técnica

Mejorar la adecuada coordinación entre dependencias y organismos en el cumplimiento de los acuerdos de gabinete

Dar seguimiento a los acuerdos de gabinete, comisiones edilicias y comités especializados, fortaleciendo así la coordinación en la Administración Pública Municipal

Identificar temas relevantes del quehacer público y proponerlos en la agenda política de gobierno y administración

Coadyuvar en la revisión y actualización de los manuales de organización y procedimientos

Coadyuvar en la realización de estudios referentes a la modernización y profesionalización de la Administración Pública Municipal

Dar la asesoría necesaria en la atención de asuntos técnicos, financieros y administrativos

Analizar y opinar sobre estudios y encuestas de opinión referentes a la imagen institucional y del Presidente Municipal

Realizar el seguimiento de los acuerdos emanados de las reuniones de gabinete, comisiones edilicias y comités especializados

Dar seguimiento a las peticiones ciudadanas recibidas de manera electrónica

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

131

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Secretaría Particular

Mantener una estrecha comunicación con la ciudadanía buscando su participación y respaldo a las acciones de gobierno

Coordinar la inclusión de las peticiones ciudadanas recibidas durante las audiencias con el Presidente Municipal, así como en las giras y eventos

Atender peticiones ciudadanas

Realizar giras a las diferentes localidades del Municipio

Efectuar audiencias

Programa de Gobierno

Fortalecer la gestión municipal a través de procesos de planeación

Mantener una estrecha comunicación y colaboración con la Administración Pública Municipal

Elaborar el Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

Brindar asesoría para la integración de los Programas Operativos Anuales de la Administración

Coordinar la profesionalización de los servidores públicos municipales a través de programas de capacitación

Establecer la profesionalización y capacitación como factores de calidad en la gestión municipal

Realizar reuniones de trabajo para la detección de necesidades de capacitación

Elaborar el programa anual de capacitación

Determinar y coordinar cursos de capacitación

Realizar convenios con instituciones académicas de educación superior

Implementar metodologías y técnicas novedosas en la administración de procesos

Involucrar a todos los servidores públicos municipales en el desarrollo e instrumentación de metodologías y técnicas administrativas

Implementar un sistema de gestión integral

Certificar el sistema de gestión integral

Brindar a los ciudadanos un espacio virtual donde puedan consultar información y realizar trámites ante el Municipio

Hacer más eficientes los sistemas de comunicación del ciudadano vía digital

Actualizar el portal de internet del Municipio

Contribuir a la automatización de los trámites administrativos

Promover y garantizar la transparencia y rendición de cuentas, así como el acceso a la información general en el Gobierno Municipal

Coordinar y establecer mecanismos para la transparencia y rendición de cuentas en las dependencias y entidades del Gobierno Municipal

Responder a las solicitudes de acceso a la información en el tiempo establecido por la normatividad

Actualizar la información pública de oficio disponible en el Portal de Internet del Municipio

Integrar los informes de solicitudes de acceso a la información

Coordinar cursos de capacitación en materia de transparencia

Identificar el impacto social en el cumplimiento de las atribuciones de la Administración Pública Municipal

Revisar los indicadores de evaluación que actualmente manejan las dependencias del Municipio

Identificar puntualmente los programas y proyectos llevados a cabo por cada dependencia

Identificar puntualmente las acciones y actividades llevadas a cabo por cada dependencia

Identificar puntualmente al personal responsable de las acciones y actividades desarrolladas por cada dependencia

Identificar y revisar los indicadores utilizados actualmente por las dependencias

Determinar la asertividad de los indicadores actuales

Formular métricas puntuales para la elaboración de indicadores complementarios

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

132

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Crear el primer repositorio central de información estadística de la Administración Pública Municipal

Compilar la información estadística de las diferentes dependencias y órganos descentralizados del Municipio

Diseñar y aplicar semáforos de cumplimiento para cada una de las dependencias y organismos descentralizados

Diseñar y aplicar el formato de difusión de resultados y cumplimiento de objetivos para el sitio web oficial de la Administración Pública Municipal

Diseñar procesos de intercambio de información oficial

Identificar al personal de enlace para el intercambio de información oficial

Integrar el directorio oficial de personal de enlace de cada una de las dependencias

Desarrollo de formatos de seguimiento para los programas y políticas gubernamentales empleados por las dependencias

Dirección de Gobierno

Mejorar la gobernabilidad municipal mediante el fortalecimiento de acciones gubernamentales de asesoría a los ciudadanos y autoridades auxiliares, fortaleciendo los lazos de convivencia social

Fortalecer la atención ciudadana mediante audiencias públicas que brinden asesoría y resuelvan demandas de las autoridades auxiliares y ciudadanía en general

Autorizar la realización de festividades

Atender audiencias de autoridades auxiliares

Brindar atención a la ciudadanía mediante el Módulo de Información

PROGRAMA 33. FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA INTEGRAL DE PLANEACIÓN DEL ESTADO

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Tesorería Municipal

Hacer eficiente la Hacienda Pública Municipal mediante instrumentos que generen información automatizada en la estricta vinculación catastral y fiscal

Contar con un sistema integral automatizado de información catastral, mediante la adquisición de tecnología y profesionalización de los servidores públicos

Incorporar los inmuebles del territorio municipal

Actualizar los registros gráficos y alfanuméricos de los Inmuebles

Actualizar y crear áreas homogéneas, bandas de valor y manzanas catastrales

Verificar datos en campo (barrido)

PROGRAMA 34. COMUNICACIÓN PÚBLICA Y FORTALECIMIENTO INFORMATIVO

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Comunicación Social

Fortalecer a la Administración Pública Municipal mediante el diseño e instrumentación de estrategias informativas para la difusión de acciones, servicios, actividades y obras

Definir la línea de interacción entre los medios de información y funcionarios de la Administración Pública Municipal

Realizar boletines de prensa

Diseñar y coordinar campañas publicitarias

Cuantificar notas publicadas con relación a la gestión municipal

Elaborar el periódico mural y municipal

Cubrir eventos de la Administración Pública Municipal con evidencias gráficas

Elaborar diseños y formación de libros y revistas

Efectuar spots de radio, cine y televisión, así como perifoneos

Elaborar la síntesis informativa virtual

Producir el programa de televisión del Municipio

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

133

4.4.1.5 Subtema: Reglamentación Municipal

Una atribución significativa que tienen los municipios y que se establece en los artículos 115 fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 123 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano del Estado de México, es la expedición de los bandos de policía y buen gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones.

La importancia de nuestra reglamentación municipal consiste en la regulación de las obligaciones y prohibiciones que existen entre la sociedad y la administración pública municipal, como la prestación de los servicios públicos, la autorización de actividades concretas de los particulares, la planeación del desarrollo urbano municipal y la administración de reservas ecológicas, entre otras, de acuerdo con las características socioeconómicas, culturales e históricas del municipio.

Diagnóstico

La Secretaría del Ayuntamiento cuenta con 18 reglamentos y un bando municipal para su aplicación en diferentes ámbitos de la Administración Pública Municipal. Del total de reglamentos todos se encuentran aprobados, han sido publicados y están vigentes. Sin embargo, 83.3% de ellos no se aplican. Los únicos que tienen vigencia y que se aplican son el Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Huixquilucan, el Reglamento Orgánico de la Administración Pública Municipal de Huixquilucan y el Reglamento Interno de Cabildo. El Bando Municipal fue publicado el 5 de febrero de 2013 y se mantiene vigente y en aplicación.

Asimismo, es mediante el establecimiento de los reglamentos que el Municipio preserva y fortalece el Estado de Derecho, definiendo así las bases jurídicas para promover una convivencia armónica y un desarrollo constante y progresivo de nuestra sociedad. Los Reglamentos que rigen actualmente el ejercicio de la función pública en el municipio de Huixquilucan son:

REGLAMENTOS MUNICIPALES

No. Reglamento Fecha de publicación Status Observaciones

1 Reglamento para Delegados, Subdelegados y Consejos de Colaboración Municipal

9 de mayo de 1985 No se aplica Aprobado, publicado, vigente, pero no se aplica

2 Reglamento de funcionamiento y administración de los auditorios de usos múltiples de propiedad municipal1994-1996

9 de junio de 1994 No se aplica Aprobado, publicado, vigente pero no se aplica

3 Reglamento sobre adquisiciones, enajenaciones, arrendamientos, mantenimientos y almacenes en el H. Ayuntamiento de Huixquilucan

11 de mayo de1995 No se aplica Aprobado, publicado, vigente, pero no se aplica

4 Reglamento de Canchas de propiedad Municipal 15 de marzo del 1999 No se aplica Aprobado, publicado, vigente, pero no se aplica

5 Reglamento de Panteones del Municipio de Huixquilucan, Estado de México

9 de septiembre de 1999 No se aplica Aprobado, publicado, vigente, pero no se aplica

6 Reglamento del Servicio de Rastro en el municipio de Huixquilucan

9 de febrero de 2000 No se aplica Aprobado, publicado, vigente, pero no se aplica

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

134

REGLAMENTOS MUNICIPALES

No. Reglamento Fecha de publicación Status Observaciones

7 Reglamento de Protección Civil 18 de julio de 2000 No se aplica Aprobado, publicado, vigente, pero no se aplica

7-a Reglamento de Bomberos y Unidad de Rescate 18 de julio de 2000 No se aplica Aprobado, publicado, vigente, pero no se aplica

8 Reglamento Interno del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la familia de Huixquilucan, Estado de México

12 de septiembre de 2000 No se aplica Aprobado, publicado, vigente, pero no se aplica

9 Reglamento Municipal para el funcionamiento de establecimientos comerciales, industriales y de prestación de servicios de Huixquilucan, Estado de México

22 de diciembre de 2003 No se aplica Aprobado, publicado, vigente, pero no se aplica

10 Reglamento de Mercados y comercio en la vía pública, Municipio de Huixquilucan, Estado de México

10 de junio del 2004 No se aplica Aprobado, publicado, vigente pero no se aplica

11 Reglamento de Anuncios, del municipio de Huixquilucan, Estado de México

25 de junio de 2004 No se aplica Aprobado, publicado, vigente, pero no se aplica

12 Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Huixquilucan, Estado de México

25 de octubre de 2004 En la actualidad se aplica, según el portal electrónico del ayuntamiento

Aprobado, publicado, vigente y se aplica

13 Reglamento para el Emplazamiento, Diseño, Construcción, como operación y Mantenimiento de Mobiliario en Vías y Áreas Públicas del municipio de Huixquilucan, Estado de México

14 de febrero del 2005 No se aplica Aprobado, publicado, vigente, pero no se aplica

14 Reglamento del Comité Municipal de Salud del Municipio de Huixquilucan, Estado de México

3 de marzo del 2005 No se aplica Aprobado, publicado, vigente, pero no se aplica

15 Reglamento del Consejo Municipal de Participación Social en la Educación del municipio de Huixquilucan, Estado de México

25 de noviembre de 2005 No se aplica Aprobado, publicado, vigente, pero no se aplica

16 Reglamento Interno de Cabildo 19 de enero de 2013 En la actualidad se aplica Aprobado, publicado, vigente y se aplica

17 Reglamento Orgánico de la Administración Pública Municipal de Huixquilucan, Estado de México 2013

31 de enero del 2013 En la actualidad se aplica Aprobado, publicado, vigente y se aplica

18 Bando Municipal 2013 5 de febrero de 2013 En la actualidad se aplica Aprobado, publicado, vigente y se aplica

Fuente: Gobierno Municipal, Secretaría del Ayuntamiento, 2013

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

135

Prospectiva

TEMA PROGRAMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO IDEAL

Gobierno Eficiente que genere Resultados

Reglamentación Municipal

Reglamentación El Gobierno Municipal sigue trabajando con reglamentación vigente pero que no se aplica

La Administración Pública Gubernamental contará con reglamentación que además de encontrarse vigente se aplica en los diferentes ámbitos de gestión

Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

PROGRAMA 35. REGLAMENTACIÓN

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Secretaría del Ayuntamiento

Mejorar la confianza jurídica de los ciudadanos mediante la actualización, expedición, publicación y difusión de los ordenamientos legales que garanticen la paz social y la seguridad pública

Proporcionar certeza jurídica a los actos de Gobierno a través de la elaboración y actualización de los reglamentos municipales

Elaborar el Bando Municipal

Elaborar, expedir y actualizar los Reglamentos Municipales

Levantar las actas de las sesiones de cabildo

Emitir citatorio para la celebración de sesiones de cabildo

Llevar y conservar los libros de actas de cabildo

Publicar la Gaceta Municipal

4.4.2 Tema: Financiamiento para el Desarrollo

Las finanzas públicas son los recursos con los que un gobierno cuenta para proyectar sus actividades, desarrollar proyectos, atender servicios y promover la dinámica económica municipal. La recaudación de ingresos es una fuente importante de recursos para tales propósitos.

4.4.2.1 Subtema: Autonomía Financiera

La obligación fundamental de cualquier administración, sin importar el nivel de gobierno, es satisfacer las necesidades de su población. La necesidad de mantener su hacienda pública saneada le impide contar con más de lo que está planeado que va a percibir, emprender acciones no programadas o gastar más de lo presupuestado.

Para el municipio de Huixquilucan la primera fuente de financiamiento lo constituyen los ingresos ordinarios que son impuestos recaudados por la propia autoridad o los percibidos como participaciones en impuestos cobrados a nivel federal, derechos, productos y aprovechamientos, así como las transferencias de otros niveles de gobierno consistentes en apoyos otorgados por la Federación, o en ayuda otorgada por el estado para el desarrollo municipal, antes que recurrir a otra fuente de financiamiento extraordinaria como el endeudamiento.

La manera más sana de financiamiento son los ingresos propios, de modo que el primer paso que el Municipio debe dar es el perfeccionamiento de la administración tributaria para hacer descansar el gasto, tanto como sea posible, atendiendo el principio de la capacidad contributiva. El ahorro interno, como una forma adecuada de administración del erario, se basa en la normatividad para el control del gasto público municipal para los ejercicios fiscales 2013, 2014 y 2015.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

136

Se contemplan acciones o medidas de control que posibilitan un mayor porcentaje de los recursos canalizados al financiamiento del gasto de inversión, lo que propiciará más vigor en las finanzas municipales. Los recursos económicos son la fuente de proyección de la actividad gubernamental y la base para la atención de los servicios públicos y el desarrollo de la comunidad. Por ello, la búsqueda de la autonomía financiera resulta inaplazable.

Una oportunidad de ingreso se encuentra en fomentar entre la población el pago oportuno de contribuciones a través de los descuentos a contribuyentes cumplidos, descuentos por pronto pago y descuentos a la población en situación vulnerable.

Diagnóstico

A partir del año 2009, el Municipio ha observado un comportamiento irregular en la captación de sus ingresos, manteniendo un orden ascendente el rubro de los impuestos, que cada año ha aumentado la captación, lo que permite realizar una proyección para 2013 que superará 2.85% el monto captado en 2013 y 51.9% los ingresos recabados en 2009. La proyección en cuanto a derechos estará 9.4% por debajo de 2012, aunque habrá registrado un aumento de 51.9% con respecto al año 2009. No se observa captación en Ingresos Derivados del Sector Auxiliar, así como de los Ingresos Propios del DIF.

No obstante, la proyección global de ingresos para 2013 estará 9.4% con respecto a la captación de 2009 y superará por 1% a los ingresos del ejercicio fiscal 2012.

PROYECCIÓN GLOBAL DE INGRESOS

Concepto

Año

2009 2010 2011 2012 2013 (proyección)

Miles de pesos % Miles de pesos % Miles de pesos % Miles de pesos % Miles de pesos %

Impuestos 370,313,607.63 23 404,045,497.72 26 447,588,920.76 32 547,016,957.47 38 562,653,306.28 39

Derechos 71,197,855.47 4 43,459,363.72 3 89,987,312.28 7 119,449,203.07 8 108,193,171.85 7

Aportación de Mejoras 52,500,000.00 3 0 0 0 0 0 0 0 0

Productos 34,661,044.51 2 8,491,824.83 1 1,605,940.85 .012 1,828,414.22 0 2,048,217.66 0

Aprovechamientos 9,395,124.98 1 5,104,037.27 0.33 28,685,738.19 2 6,742,760.63 0 13,664,914.17 1

Ingresos Derivados del Sector Auxiliar

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Otros Ingresos 116,289,581.99 7 18,541,150.54 1 29,118,298.22 2 29,017,274.90 2 0 0

Ingresos Derivados de Financiamiento

470,399,724.10 29 449,999,999.00 29 0 0 0 0 0 0

Ingresos Municipales Derivados del Sistema Nacional de

Coordinación Fiscal 442,936,581.99 28 604,027,834.05, 36 0 0 0 0 761,791,274.04 53

Ingresos Propios DIF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total de Ingresos 1,600,044,293.08 100 1,563,323,506.85 100 1,380,832.523.59 100 1,433,608,355.00 100 1,448,350.884 100

Fuente: Gobierno Municipal de Huixquilucan, Tesorería Municipal, 2013

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

137

Prospectiva

TEMA PROGRAMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO IDEAL

Financiamiento para el Desarrollo Autonomía Financiera

Fortalecimiento de los Ingresos

La Administración Pública Municipal no regulariza sus ingresos ni cuenta con finanzas fortalecidas

Las finanzas municipales serán fortalecidas por un incremento en los ingresos

Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

PROGRAMA 36. FORTALECIMIENTO DE LOS INGRESOS

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Tesorería Municipal

Mejorar la recaudación tributaria del Municipio mediante la implementación de programas de fomento a la cultura del cumplimiento de obligaciones fiscales

Dar seguimiento permanente a la actualización del sistema de recaudación

Actualizar y consolidar las bases de datos de los padrones de contribuyentes

Verificar la información de las licencias de funcionamiento, estacionamientos, anuncios y establecimientos comerciales con ventas de bebidas alcohólicas

Realizar campañas de difusión fiscal

Instalar módulos móviles de atención al contribuyente

Capacitar al personal en materia recaudatoria

Enviar estados de cuenta de impuestos y otras obligaciones fiscales a los contribuyentes

Disminuir el número de contribuyentes con adeudos vencidos del impuesto predial

4.4.2.2 Subtema: Recaudación y Padrón de Contribuyentes

La recaudación y padrón de contribuyentes constituye el conjunto de mecanismos y procedimientos a través de los cuales un municipio organiza y recauda impuestos. El padrón de contribuyentes es el documento donde se encuentran registradas las personas físicas y morales residentes en un municipio.

Diagnóstico

De acuerdo con información proporcionada por la Tesorería Municipal, el sistema recaudatorio del Municipio está estructurado de la siguiente manera:

Cinco oficinas de atención al público (Cabecera Municipal, Centro Administrativo Pirules, Centro de Atención Municipal Interlomas, Tecamachalco y San Fernando).

El cobro se realiza mediante la figura denominada “Bancarizado”, es decir, a través de una institución bancaria. En consecuencia, ningún servidor público recibe pagos de la ciudadanía.

Otra alternativa de pago es la ofrecida mediante el Portal de Internet del Gobierno Municipal, donde el contribuyente puede realizar su pago.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

138

Prospectiva

TEMA PROGRAMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO IDEAL

Financiamiento para el Desarrollo Recaudación y Padrón de Contribuyentes

Fortalecimiento de los Ingresos

Las contribuciones de las personas físicas y morales siguen recaudándose de manera irregular

La recaudación de contribuciones será más eficiente y fortalecerá las finanzas públicas del Municipio

Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

PROGRAMA 36. FORTALECIMIENTO DE LOS INGRESOS

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Tesorería Municipal

Mejorar la recaudación tributaria del Municipio mediante la implementación de programas de fomento a la cultura del cumplimiento de obligaciones fiscales

Dar seguimiento permanente a la actualización del sistema de recaudación

Actualizar y consolidar las bases de datos de los padrones de contribuyentes

Verificar la información de las licencias de funcionamiento, estacionamientos, anuncios y establecimientos comerciales con ventas de bebidas alcohólicas

Realizar campañas de difusión fiscal

Instalar módulos móviles de atención al contribuyente

Capacitar al personal en materia recaudatoria

Enviar estados de cuenta de impuestos y otras obligaciones fiscales a los contribuyentes

Disminuir el número de contribuyentes con adeudos vencidos del impuesto predial

4.4.2.3 Subtema: Estructura de Egresos

El presupuesto de egresos por objeto de gasto se clasifica en tres tipos: a) gastos de operación: servicios personales, materiales y suministros, servicios generales, gastos extraordinarios y gastos transferidos; b) gasto de Inversión: activo fijo y obras de utilidad pública; c) deuda pública: cumplimiento de los compromisos de crédito.

Diagnóstico

En el cuadro siguiente se observa que la Administración Pública Municipal ha reducido el total de sus egresos 17% entre 2009 y 2012. Esta situación se observa también, al abordar cada concepto en particular, en el rubro de la deuda pública, que en el mismo lapso ha disminuido 67.5%. Hay conceptos como servicios personales y obras públicas que en el periodo analizado han aumentado 13.74% y 2.71%, respectivamente.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

139

COMPORTAMIENTO DE EGRESOS MUNICIPALES 2009-2013

CONCEPTO 2009 2010 2011 2012

Miles $ % Miles $ % Miles $ % Miles $ %

TOTAL EGRESOS 1,761,007,678.69 100.00 1,626,427,091.88 100.00 1,497,420,496.51 100.00 1,468,728,512.04 100.00

Servicios Personales 599,705,440.68 34.05 624,546,884.28 38.40 666,053,496.49 44.48 701,869,878.61 47.79

Materiales y Suministros 36,647,767.75 2.08 45,421,629.19 2.79 33,331,390.56 2.23 40,864,613.31 2.78

Servicios Generales 138,841,846.13 7.88 155,017,857.31 9.53 260,788,072.25 17.42 196,051,522.46 13.35

Transferencias 141,101,411.28 8.01 126,051,524.32 7.75 168,275,438.67 11.24 169,763,378.74 11.56

Bienes Muebles e Inmuebles 7,618,222.43 0.43 20,325,854.31 1.25 7,234,527.87 0.48 5,227,024.19 0.36

Obras Públicas 85,868,228.23 4.88 103,982,431.42 6.39 116,896,140.57 7.81 111,422,447.30 7.59

Inversiones Financieras 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Deuda Pública 751,224,762.19 42.66 551,080,911.05 33.88 244,841,430.10 16.35 243,529,647.43 16.58

Fuente: Gobierno Municipal de Huixquilucan, Tesorería Municipal, 2013

Prospectiva

TEMA PROGRAMA ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO IDEAL

Financiamiento para el Desarrollo Previsiones para el Servicio y Amortización de la Deuda

La deuda pública del Municipio no ha sido cubierta y las finanzas públicas no se encuentran fortalecidas

La Administración Pública Municipal cubrirá la deuda pública y con ello fortalecerá las finanzas públicas

Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

PROGRAMA 37. PREVISIONES PARA EL SERVICIO Y AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA

OBJETIVO ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

Tesorería Municipal

Fortalecer la capacidad financiera del Municipio y lograr una mayor eficiencia en el ejercicio presupuestal

Elaborar políticas internas para la integración, formulación, cálculo, supervisión y seguimiento del presupuesto

Elaborar y presentar el presupuesto por programa anual

Elaborar y presentar los informes mensuales del avance físico financiero de los recursos federales del ramo 33

Elaborar y presentar la cuenta pública del ejercicio fiscal anterior

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

140

5. VINCULACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 CON LOS SISTEMAS DE PLANEACIÓN NACIONAL Y ESTATAL

El PDM se desarrolló tomando como base el Plan de Desarrollo del Estado de México, es decir la estructura indicada de acuerdo con los pilares temáticos, los objetivos y la estructura programática. La vinculación ha quedado establecida de la siguiente manera:

VINCULACIÓN ENTRE PLANES DE DESARROLLO

Objetivos del Plan de Desarrollo del Estado de México 2011-2017

Programa municipal Objetivos del programa municipal

Pilar Temático 1: Gobierno Solidario

Ser reconocido como el gobierno de la educación Educación para el desarrollo integral

Cultura y Arte

Cultura Física y Deporte

Habilitar aulas de cómputo de nivel básico y mantener funcionando de manera óptima las aulas de medios habilitadas

Mejorar la infraestructura de mobiliario y equipo escolar en las instituciones oficiales de los diferentes niveles educativos, ubicados en el municipio de Huixquilucan

Aumentar las becas económicas para los alumnos de educación básica

Fortalecer la permanencia escolar a través de la atención al hostigamiento escolar o bullying

Mejorar la operación de las bibliotecas públicas del Municipio de Huixquilucan

Promover el reconocimiento y valoración del patrimonio y herencia culturales, así como el fomento de la educación artística

Fomentar la práctica deportiva y la actividad física en el Municipio como factor de desarrollo comunitario teniendo en cuenta siempre los valores educativos del deporte

Combatir la pobreza Salud y Asistencia Social

Fortalecer los mecanismos de difusión para la prevención de enfermedades

Reducir los riesgos de enfermedades contagiosas por el consumo de productos cárnicos

Contribuir a mejorar la salud de la población proporcionando servicios y atención médica de calidad a través de consultas de medicina general y dentales, y jornadas médico-asistenciales

Fortalecer el nivel de alimentación y apoyar la economía de las familias en zonas marginadas brindándoles conocimientos técnicos para el cultivo de huertos familiares

Mejorar la infraestructura y la calidad de los servicios de salud pública municipal

Fomentar condiciones de vida más equitativas y de calidad, combatiendo las adicciones y previniendo el delito

Mantener el número de servicio de inhumación para la población de escasos recursos mediante la realización de estudios socioeconómicos

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

141

Objetivos del Plan de Desarrollo del Estado de México 2011-2017

Programa municipal Objetivos del programa municipal

Combatir la pobreza Desarrollo Integral de la Familia

Vivienda

Disminuir el riesgo de desintegración familiar brindando atención permanente en las diferentes áreas del Municipio

Preservar la salud mental de la población mediante niveles de atención y diversas estrategias de intervención

Disminuir los índices de adicción desarrollando programas de educación y prevención

Asegurar el desarrollo pleno de las familias y sus integrantes atendiendo oportunamente sus demandas

Reducir el número de viviendas que no cuentan con las condiciones mínimas para ser habitadas

Mejorar la calidad de vida de los mexiquenses a través de la transformación positiva de su entorno

Desarrollo Urbano Aumentar los esquemas de supervisión y control de la obra pública para mejorar la calidad de la misma

Incrementar, modernizar y conservar la infraestructura vial con mecanismos que permitan la participación ciudadana

Fortalecer el tejido urbano por zonas, regularizando asentamientos y mejorando vialidades

Establecer procedimientos y competencias en materia de instrumentación urbana

Ampliar la cobertura de infraestructura sanitaria y pluvial a través de las obras correspondientes

Ampliar la cobertura de agua potable en el Municipio mediante el óptimo funcionamiento de la infraestructura hidráulica

Mantener en buen funcionamiento el total de luminarias del Municipio

Ampliar las redes de mediana y baja tensión para apoyar a las familias de escasos recursos que no cuentan con el servicio de energía eléctrica

Agua y Saneamiento

Energía

Instrumentación urbana

Ampliar la cobertura de infraestructura sanitaria y pluvial a través de las obras correspondientes

Ampliar la cobertura de agua potable en el Municipio mediante el óptimo funcionamiento de la infraestructura hidráulica

Mantener en buen funcionamiento el total de luminarias del Municipio

Ampliar las redes de mediana y baja tensión para apoyar a las familias de escasos recursos que no cuentan con el servicio de energía eléctrica

Alcanzar una sociedad más igualitaria a través de la atención a grupos en condición de vulnerabilidad

Atención a la Población Infantil

Prevenir, desalentar y a largo plazo erradicar el trabajo infantil en la vía pública mediante acciones que ofrezcan una atención integral a menores en situación de calle

Mejorar el estado nutricional y los hábitos higiénico-alimenticios del preescolar y niños de primaria mediante una ayuda alimentaria

Disminuir los índices de obesidad en los menores proporcionando un desayuno completo y balanceado

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

142

Objetivos del Plan de Desarrollo del Estado de México 2011-2017

Programa municipal Objetivos del programa municipal

Alcanzar una sociedad más igualitaria a través de la atención a grupos en condición de vulnerabilidad

Oportunidades para los Jóvenes

Apoyo a los adultos mayores

El Papel Fundamental de la Mujer y la Perspectiva de Género

Pueblos Indígenas

Atención a Personas con Discapacidad

Disminuir las conductas antisociales de los adolescentes mediante la prevención social y la rehabilitación

Garantizar el desarrollo integral de la juventud a través de la gestión, planeación, programación y ejecución de acciones orientadas hacia el crecimiento del Municipio

Mejorar las condiciones de vida del adulto mayor ampliando los beneficios y los programas encaminados a su atención

Impulsar el desarrollo de la mujer en los diferentes ámbitos, fortaleciendo la equidad de género y el respeto a sus derechos

Reducir, en las comunidades indígenas, el número de viviendas que no cuentan con focos ahorradores

Incrementar la integración social mediante procesos de calidad al alcance de la gente con discapacidad y de escasos recursos

Impulsar el desarrollo de personas con procesos de discapacidad brindando servicios de rehabilitación integra

Pilar Temático 2: Municipio Progresista

Promover una economía que genere condiciones de competitividad

Modernización Industrial Impulsar el desarrollo de las capacidades organizacionales que fortalezcan y encaucen la generación de ventajas competitivas mediante eventos, asesorías y consultorías

Promover el desarrollo económico del Municipio mediante la creación de nuevas empresas, así como la mejora productiva del sector industrial mediante programas y capacitaciones

Generar un mayor crecimiento económico por medio del fomento a la productividad y el empleo

Empleo Incrementar las posibilidades de obtención de empleo de la población desempleada y subempleada

Aumentar las oportunidades de auto empleo mediante la formación de recursos humanos para el trabajo

Impulsar el desarrollo de sectores específicos Desarrollo Agrícola

Fomento Pecuario

Promoción Artesanal

Modernización Comercial

Fomento Turístico

Aumentar el índice de productividad agrícola con maquinaria y equipo agrícola en óptimas condiciones para la atención en tiempo y forma de la demanda de los productores

Fortalecer la producción pecuaria del Municipio mediante la creación de proyectos y campañas para el cuidado de los animales

Integrar los proyectos para rescatar, preservar, fortalecer y fomentar la actividad artesanal en el Municipio

Impulsar la modernización operativa y de infraestructura de abasto y comercio

Diversificar y consolidar la oferta turística del Municipio

Impulsar el desarrollo de las economías regionales para alcanzar un progreso equitativo

--- ---

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

143

Objetivos del Plan de Desarrollo del Estado de México 2011-2017

Programa municipal Objetivos del programa municipal

Alcanzar un desarrollo sustentable Protección al Ambiente

Desarrollo Forestal

Agua y Saneamiento

Mantener en óptimas condiciones los parques, jardines y panteones municipales, así como las vialidades primarias

Mejorar el servicio de recolección de residuos sólidos a través del cumplimiento de los recorridos de las rutas de recolección

Fortalecer las políticas ambientales para la protección de los recursos naturales y preservación del equilibrio ecológico

Fomentar el desarrollo forestal del Municipio mediante la realización de campañas de reforestación y la prevención de desastres forestales

Fortalecer la cultura del uso y cuidado del agua entre los habitantes del Municipio

Pilar Temático 3: Sociedad Protegida

Fomentar la seguridad ciudadana y la procuración de justicia

Impartir Justicia

Seguridad Pública

Protección Jurídica de las Personas y sus Bienes

Atender al público en general para la resolución de conflictos, evitando que se constituyan en delitos

Mejorar la confianza jurídica de la población a través de la atención de peticiones en materia de Derechos Humanos

Disminuir el índice delictivo en el municipio a través de la profesionalización y equipamiento del cuerpo de seguridad

Desarrollar entre los habitantes del Municipio una cultura de seguridad y respeto relacionada con el tránsito de vehículos y peatones

Mejorar la Infraestructura urbana en materia de seguridad pública construyendo nuevos módulos y espacios

Mejorar la asesoría que se proporciona a la población en cuanto a sus derechos y obligaciones, así como el ejercicio de acciones legales para la solución de conflictos

Utilizar la prevención como una herramienta para el combate a la delincuencia

Seguridad Pública Disminuir el índice delictivo en el Municipio a través de la profesionalización y equipamiento del cuerpo de seguridad

Avanzar en el uso de tecnologías así

como en los mecanismos de coordinación

interinstitucional

Seguridad Pública Disminuir el índice delictivo en el Municipio a través de la profesionalización y equipamiento del cuerpo de seguridad

Mantener una sociedad protegida ante Riesgos Protección Civil Proporcionar auxilio y protección a la población del Municipio víctimas de siniestros y desastres

Ejes Transversales para una Gestión Gubernamental Distintiva

Consolidarse como un Gobierno Municipalista

Conducción de las Políticas Generales de Gobierno

Coordinar las actividades relacionadas con la conducción de las relaciones del Ayuntamiento con la Administración Pública Municipal y las instancias de gobierno federales y estatales

Mantener una estrecha comunicación con la ciudadanía buscando su participación y respaldo a las acciones de gobierno

Mejorar la adecuada coordinación entre dependencias y organismos en el cumplimiento de los acuerdos de gabinete

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

144

Objetivos del Plan de Desarrollo del Estado de México 2011-2017

Programa municipal Objetivos del programa municipal

Consolidarse como un Gobierno Municipalista

Reglamentación Municipal

Reglamentación Municipal

Comunicación Pública y Fortalecimiento Informativo

Mejorar la gobernabilidad municipal mediante el fortalecimiento de acciones gubernamentales de asesoría a los ciudadanos y autoridades auxiliares, fortaleciendo los lazos de convivencia social

Mejorar la confianza jurídica de los ciudadanos mediante la actualización, expedición, publicación y difusión de los ordenamientos legales que garanticen la paz social y la seguridad pública

Fortalecer a la Administración Pública Municipal mediante el diseño e instrumentación de estrategias informativas para la difusión de acciones, servicios, actividades y obras

Establecer una gestión gubernamental que genere resultados

Conducción de las Políticas Generales de Gobierno

Fortalecimiento del Sistema Integral de Planeación del Estado

Fortalecer la gestión municipal a través de procesos de planeación

Coordinar la profesionalización de los servidores públicos municipales a través de programas de capacitación

Implementar metodologías y técnicas novedosas en la administración de procesos

Brindar a los ciudadanos un espacio virtual donde puedan consultar información y realizar trámites ante el Municipio

Promover y garantizar la transparencia y rendición de cuentas, así como el acceso a la información general en el Gobierno Municipal

Identificar el impacto social en el cumplimiento de las atribuciones de la Administración Pública Municipal

Crear el primer repositorio central de información estadística de la Administración Pública Municipal

Hacer eficiente la hacienda pública municipal mediante instrumentos que generen información automatizada en la estricta vinculación catastral y fiscal

Alcanzar un financiamiento para el desarrollo Fortalecimiento de los ingresos

Deuda Pública

Mejorar la recaudación tributaria del Municipio, mediante la implementación de programas de fomento a la cultura del cumplimiento de obligaciones fiscales

Fortalecer la capacidad financiera del Municipio y lograr una mayor eficiencia en el ejercicio presupuestal

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

145

6. CRITERIOS PARA LA INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015

El presupuesto municipal ha quedado integrado en los formatos PBRM 04c (Presupuesto de Egresos Global Calendarizado) y PBRM 03a (Presupuesto de Ingresos Global Detallado), mismos que se indican en la sección de anexos. De esta manera, todos los programas presentados en este documento, detallados a través de objetivos, estrategias y líneas de acción, cuentan con su techo presupuestal correspondiente. En el siguiente cuadro se detallan los montos presupuestales asignados a cada área, con sus programas correspondientes:

PRESUPUESTO AUTORIZADO POR PROGRAMAS

Dependencia u órgano desconcentrado Monto presupuestal Programas

Presidencia (Secretaría Particular) 19,200,758.76 Conducción de las Políticas Generales de Gobierno

Presidencia (Secretaría Técnica) 237,325.80 Conducción de las Políticas Generales de Gobierno

Presidencia (Coordinación General de Programa de Gobierno) 1,430,802.00 Conducción de las Políticas Generales de Gobierno

Secretaría del Ayuntamiento 37,498,143.89

Conducción de las Políticas Generales de Gobierno, Salud y Asistencia Social, Oportunidades para los Jóvenes, Impartir Justicia, Reglamentación Municipal

Coordinación de Comunicación Social 36,553,418.63 Comunicación Pública y Fortalecimiento Informativo

Contraloría Interna Municipal 9,661,409.59 Desarrollo de la Función Pública y Ética en el Servicio Público

Dirección General Jurídica 25,601,500.82 Protección Jurídica de las Personas y sus Bienes

Tesorería Municipal 266,720,274.11 Fortalecimiento del Sistema Integral de Planeación del Estado, Fortalecimiento de los Ingresos y Previsiones para el Servicio y Amortización de la Deuda

Dirección General de Administración 58,837,202.61 Consolidación de la Gestión Gubernamental de Resultados

Dirección General de Desarrollo Económico 26,972,859.19 Desarrollo Agrícola, Fomento Pecuario, Modernización, Industria,

Promoción Artesanal, Empleo, Fomento Turístico, Desarrollo Foresta y Modernización Comercial

Dirección General de Desarrollo Social 136,670,801.00 Educación para el Desarrollo Integral, Cultura y Arte, Cultura Física y Deporte, Salud y Asistencia Social, Vivienda, Pueblos Indígenas y Energía, el Papel Fundamental de la Mujer y la Perspectiva de Género, Oportunidades Para los Jóvenes

Dirección General de Desarrollo Urbano 9,896,826.22 Desarrollo Urbano y Suelo

Dirección General de Obras Públicas 93,902,006.34 Desarrollo Urbano, Salud y Asistencia Social, y Educación para el Desarrollo Integral

Dirección General de Servicios Públicos 294,563,712.66 Energía, Protección al Ambiente y Desarrollo Urbano

Comisaría General de Seguridad Pública, Vialidad y Protección Civil 250,053,920.42 Seguridad Pública y Protección Civil

Coordinación de Ecología y Políticas de Medio Ambiente 1,763 804. 51 Protección al Ambiente

Sistema Municipal DIF 49,310,154.70

Educación para el Desarrollo Integral, Salud y Asistencia Social, Desarrollo Integral de la Familia, Atención a la Población Infantil, Apoyo a los Adultos Mayores, el Papel Fundamental de la Mujer y la Perspectiva de Género y Atención a las Personas con Discapacidad

OPD Sistema de Aguas Huixquilucan 324,410,480.00 Agua y Saneamiento

Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte 3,525,600.00 Cultura Física y Deporte

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

146

Por otra parte, con fecha 27 de febrero de 2013, las alcaldías de Naucalpan, Huixquilucan, Atizapán, Tlalnepantla, Toluca y Metepec acordaron la instrumentación del Mando Único Policial en el Estado de México para fortalecer la seguridad pública municipal. Existen otros convenios que se mencionan y detallan en el siguiente cuadro:

CONVENIOS DE COLABORACIÓN

Nombre del convenio Fecha y vigencia Dependencia o institución con

quien se firma el convenio Objeto Nombre y cargo de los firmantes

Transferencia del Mantenimiento y Operatividad del Sistema Cutzamala (Venado Zacamulpa) y Sistema Regional Zacamulpa

Celebrado el 14 de Diciembre de 2007. Entra en vigor el 1 de Enero de 2008 y con vigencia permanente

Comité Interno de Agua Potable de Zacamulpa, Municipio de Huixquilucan, Estado de México

Transferencia del Mantenimiento y Operatividad del Sistema Cutzamala (Venado-Zacamulpa) y Sistema Regional incluyendo la operatividad del equipo del tanque de agua potable ubicado en Zacamulpa

LIC. JOSÉ HÉCTOR CESAR ENTZANA RAMÍREZ, Director Gral. del O.P.D. "Sistema Aguas de Huixquilucan", FORTINO GALINDO MELCHOR, MARIO NÚÑEZ VILLALUZ, RENÉ PAZ MULATO, PEDRO MORALES, FIDEL DOMÍNGUEZ HERMENEGILDO, Presidente, Secretario,

Tesorero, 1er Vocal y 2o. Vocal, respectivamente, del Comité Interno de Agua Potable de Zacamulpa, Municipio de Huixquilucan, Estado de México

Convenio de Colaboración y Asunción de Funciones en Materia Hacendaria y de Prestación de Servicios Públicos de Control Vehicular

22 de octubre de 2009. Vigencia indefinida

Gobierno del Estado de México, por conducto de la Dirección General de Recaudación Fiscal, dependiente de la Subsecretaría de Ingresos de la Secretaría de Finanzas

La colaboración y asunción de funciones por parte del Municipio para coadyuvar en las funciones inherentes de los trámites de servicios públicos en materia de control vehicular

LIC. RICARDO TREVIÑO CHAPA.- Director General de Recaudación LIC. ALFREDO DEL MAZO MAZA.- Presidente Municipal de Huixquilucan C. FROYLÁN SANTANA GIL.- Síndico Municipal LIC. HOMERO GALEANA CHUPÍN.- Secretario del Ayuntamiento LIC. RODRIGO JARQUE LIRA .- Tesorero Municipal

Convenio de Coordinación Administrativa para la Administración y Cobro de las Multas Impuestas por Autoridades Administrativas Federales no Fiscales

04 de abril de 2011. Vigencia indefinida

Gobierno del Estado de México, por conducto de la Dirección General de Recaudación Fiscal, dependiente de la Subsecretaría de Ingresos de la Secretaría de Finanzas

La colaboración y asunción de funciones por parte del Municipio para coadyuvar en las funciones inherentes de los trámites de servicios públicos en materia de control vehicular

LIC. RICARDO TREVIÑO CHAPA.- Director General de Recaudación LIC. ALFREDO DEL MAZO MAZA.- Presidente Municipal de Huixquilucan LIC. JUAN JAFFET MILLÁN MÁRQUEZ.- Secretario del Ayuntamiento LIC. RODRIGO JARQUE LIRA .- Tesorero Municipal

Fuente: Gobierno Municipal, Secretaría del Ayuntamiento, 2013

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

147

Nombre del convenio Fecha y vigencia Dependencia o institución con

quien se firma el convenio Objeto Nombre y cargo de los firmantes

Convenio de Colaboración Administrativa para el Establecimiento y Operación de una Oficina de Enlace Municipal con la Secretaría de Relaciones Exteriores

03 de octubre de 2012; Vigencia indefinida

Secretaría de Relaciones Exteriores Normar la apertura y funcionamiento de una oficina de Enlace Municipal, a fin de apoyar a la delegación de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en la recepción de documentos y entrega de pasaportes ordinarios

EMB.PATRICIA ESPINOZA CASTELLANO.- Secretaría de Relaciones Exteriores LIC. ALFREDO DEL MAZO MAZA.- Presidente Municipal de Huixquilucan

Convenio de Colaboración para el Otorgamiento de Apoyos

12 de noviembre de 2012; Vigencia indefinida

Fundación Educación para Emprendedores A.C.

Establecer las bases y procedimientos de colaboración y cooperación entre la fundación y el municipio para el apoyo y ejecución del proyecto Incubadora de Empresas Municipal de Huixquilucan

LIC. SAMUEL GONZÁLEZ GUZMÁN.- Presidente Ejecutivo Fundación e LIC. ALFREDO DEL MAZO MAZA.- Presidente Municipal de Huixquilucan C. FROYLÁN SANTANA GIL.- Síndico Municipal MTRO. ELIAS RESCALA JIMÉNEZ.- Secretario del Ayuntamiento

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

148

7. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y SUS PROGRAMAS

En total y estricto apego a lo establecido en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a la Ley de Planeación del Estado de México y sus Municipios, así como en el Manual para la Elaboración del Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015, en Huixquilucan se definen los mecanismos e instrumentos a ser utilizados para llevar a cabo una evaluación integral, bajo un enfoque de resultados y el uso, como marco referencial, de indicadores diseñados por el Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUN) de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado.

7.1 Esquema para la integración del proceso de evaluación del Plan

7.1.1 ¿Quién evaluará?

En cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 124 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, en relación con lo ordenado por los artículos 2, 3, 31 fracción I, 164 y 165 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, fue expedido el día 30 de Enero del 2012 el Reglamento Orgánico de la Administración Pública Municipal de Huixquilucan, Estado de México 2013.

De acuerdo a lo señalado en el artículo 34 del Reglamento Orgánico de la Administración Pública Municipal de Huixquilucan es atribución única y exclusiva de la Coordinación General de Programa de Gobierno llevar a cabo la evaluación del cumplimiento de los programas operados por las dependencias municipales, como se manifiesta de la siguiente manera:

“La Coordinación General de Programa de Gobierno es la dependencia facultada conforme a las políticas establecidas por el Ayuntamiento para planear, coordinar, supervisar y evaluar el cumplimiento y ejecución de los Programas Municipales, informar al Presidente Municipal sobre los mismos y garantizar la transversalidad y congruencia interinstitucional de las acciones y programas de las Dependencias y Direcciones Generales para el cumplimiento de los fines del Municipio y el logro de los objetivos y metas del Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015, con la debida observancia de los ordenamientos legales y normativos aplicables.”

Para el cumplimiento de esta atribución la Coordinación General de Programa de Gobierno cuenta con la Dirección de Evaluación y Estadística Municipal que es el área responsable de la ejecución de la atribución de referencia, a través de los mecanismos diseñados e instrumentados con esa finalidad.

7.1.2 ¿Qué se va a evaluar?

La evaluación tiene como objetivos principales dar elementos de seguimiento para el cumplimiento de los objetivos y metas planteadas en los planes, programas y proyectos conducidos por las diversas dependencias y direcciones generales de la Administración Pública Municipal, así como procurar el adecuado funcionamiento de estas y el buen desempeño del personal que en ella labora.

Es a partir de este proceso de evaluación integral que será posible detectar puntualmente áreas de oportunidad al interior de la administración pública municipal y así llevar a cabo las acciones correctivas pertinentes que permitan hacer los ajustes y adecuaciones necesarios para optimizar el uso del recurso humano, físico y económico. Con miras a constituir un mecanismo de análisis, diseño e implementación de políticas públicas altamente congruente con las necesidades del municipio.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

149

7.1.3 ¿Cómo se evaluará?

Los procesos de evaluación conducidos por la Coordinación General de Programa de Gobierno de la Administración Pública Municipal de Huixquilucan serán llevados a cabo en alineación con el siguiente esquema de funciones:

Los semáforos de evaluación serán producidos con periodicidad mensual en el caso de la evaluación que se lleve a cabo a partir de los formatos de Esquemática de Programas y Proyectos por Dependencia, y periodicidad trimestral para la evaluación basada en los formatos de Presupuesto Basado en Resultados del Programa Operativo Anual.

Las siguientes imágenes constituyen la estructura básica con la que cumplirán los semáforos de evaluación:

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

150

SEMÁFORO DE EVALUACIÓN DISEÑADO PARA EL FORMATO DE ESQUEMÁTICA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS POR DEPENDENCIA:

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

151

SEMÁFORO DE EVALUACIÓN DISEÑADO PARA EL FORMATO DE PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS DEL POA:

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

152

7.1.3.1 Evaluación del Personal Primeramente, para efectos de evaluación en lo relativo al desempeño y cumplimiento de funciones del personal que forma parte de las diversas áreas de una dependencia municipal, se hará uso del formato interno denominado ESQUEMÁTICA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS.

En el formato antes mencionado, las dependencias integrarán información que permita estimar el avance en la realización de actividades que tiene el personal con respecto a lo proyectado anteriormente durante la elaboración de su planeación institucional.

La siguiente imagen ilustra el contenido del formato y se resaltan los rubros pertinentes para la evaluación del personal:

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

153

7.1.3.2 Evaluación de Programas

En congruencia con lo presupuestado, la evaluación sobre el avance y conclusión de los programas operados por las diversas dependencias municipales se llevará a cabo a partir de lo manifestado en el formato estatal denominado PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS del Programa Operativo Anual (POA).

En el formato antes mencionado las dependencias integrarán información que permita estimar su avance en la realización de programas y proyectos con relación a lo proyectado anteriormente durante la elaboración del presupuesto institucional.

La siguiente imagen ilustra el contenido del formato y se resaltan los rubros pertinentes para la evaluación de programas:

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

154

7.2 Sistema Municipal de Información

7.2.1 Proceso de integración

Con la finalidad de contar con la información más real y actualizada en diversas materias y temáticas que competen al Municipio, la Coordinación General de Programa de Gobierno tiene como función la integración del primer REPOSITORIO CENTRAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA MUNICIPAL, el cual será sustentado a partir de múltiples solicitudes de información que se hagan a las dependencias y direcciones generales pertenecientes a la Administración Pública Municipal de Huixquilucan.

Las solicitudes de información se llevarán a cabo a partir de formatos estandarizados cuyos rubros hayan sido contemplados como los más pertinentes para la óptima constitución de las bases de datos oficiales.

7.2.2 Aplicaciones

El siguiente esquema de funciones muestra los productos estadísticos esperados:

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

155

A partir del Repositorio Central de Información Estadística Municipal será posible generar publicaciones que permitan analizar a detalle las problemáticas reales con las que se enfrenta el municipio en diversos y variados escenarios.

La integración del repositorio igualmente será de gran utilidad para identificar y proponer acciones de mejora al proceso de flujo de información con las dependencias y, con esto, optimizar formas y tiempos de respuesta.

El repositorio también permitirá generar reportes de progresión con respecto a un valor histórico, reportes de actualización de información, reportes de seguimiento, etcétera. Así mismo, las proyecciones que puedan elaborarse serán de suma importancia para detectar las tendencias que se tengan y con esto diseñar estrategias para hacer uso productivo de estas o emplear las correcciones que fuesen necesarias.

7.3. Batería de Indicadores

MUNICIPIO DE HUIXQUILUCAN

INDICADORES

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad Unidad de

Medida Frecuencia

Dimensión que atiende

Salud y Asistencia Social

Pláticas de Orientación en Escuelas y Comunidades

(Pláticas otorgadas/ pláticas programadas)*100

Mide las pláticas que se imparten en las escuelas y comunidades del Municipio de Huixquilucan, con temas como farmacodependencia, sexualidad, enfermedades de transmisión sexual y métodos de planificación familiar.

Porcentaje Trimestral Eficacia

Campaña de Vacunación Humana

(Campañas apoyadas 2012/ Campañas apoyadas 2011)*100

Mide la participación que en coordinación con el ISEM tiene el Municipio en las Campañas Nacionales de Vacunación Humana.

Porcentaje Trimestral Eficacia

Captura de animales callejeros y/o, recibirlos por donación

(Animales capturados/ Solicitudes de captura de animales)*100

Mide la captura de animales callejeros y/o, recibirlos por donación Porcentaje Trimestral Eficacia

Sacrificio humanitario de animales para consumo Humano

((Número de animales sacrificados en 2013/Número de animales sacrificados 2012)-1)*100

Este indicador mide el número de animales sacrificados de un año respecto al año anterior

Porcentaje Trimestral Eficacia

Cobertura en la población con consultas y actividades médicas generales y odontológicas

(Consultas médicas generales y odontológicas brigadas/Censo de población)*100

Mide la cobertura en la población con consultas y actividades médicas generales y odontológicas Porcentaje Trimestral Eficacia

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

156

MUNICIPIO DE HUIXQUILUCAN

INDICADORES

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad Unidad de

Medida Frecuencia

Dimensión que atiende

Salud y Asistencia Social

Evaluación del Programa Anual de Obras (PAO)

(Obras por realizar 2013/Obras autorizadas por PAO 2013)*100

Mide el número de obras que se realizaran en el Ejercicio 2013 en el rubro de Infraestructura y equipamiento para la Salud contemplando las obras de: mantenimiento, rehabilitación, construcción y ampliación

Porcentaje Trimestral Eficiencia

Índice de cobertura de prevención del delito y la farmacodependencia

(Campañas realizadas para la prevención del delito y la farmacodependencia/Campañas programadas para la prevención del delito y la farmacodependencia)*100

Indicar el desempeño de las campañas de prevención del delito y la farmacodependencia en la población.

Porcentaje Trimestral Eficacia

Pláticas de prevención e integración social

(pláticas otorgadas/ pláticas programadas)*100

Mide el porcentaje de pláticas de prevención del delito y farmacodependencia realizadas en planteles educativos del municipio y los grupos de autoayuda respecto a las pláticas programadas

Porcentaje Trimestral Eficacia

Atención terapéutica y preventiva mediante el Programa de Atención Psicológica y Psiquiátrica (APP)

(Población atendida con el programa APP/Población objetivo para atender en la oficina de Atención Psicológica)*100

Mide la Atención terapéutica y preventiva mediante el Programa de Atención Psicológica y Psiquiátrica (APP) Porcentaje Trimestral Eficacia

Atención terapéutica y preventiva mediante el Programa de Prevención de Adicciones (PREADIC).

(Población atendida con el programa PREADIC/Población objetivo para atender en la oficina de atención psicológica)*100

Mide la atención terapéutica y preventiva mediante el Programa de Prevención de Adicciones (PREADIC). Porcentaje Trimestral Eficacia

Gestión de atención funeraria

(Apoyos otorgados/Apoyos solicitados)*100

Medir el grado de respuesta a las solicitudes de servicios funerarios de la población de escasos recursos en el municipio

Porcentaje Trimestral Eficacia

Educación para el Desarrollo

Integral

Atención a la juventud (Jóvenes atendidos/Total de jóvenes en el Municipio)*100

Mide la cantidad de jóvenes atendidos en relación a: Sexualidad, Orientación Vocacional, Elaboración de Currículum, Entrevista de Trabajo, Violencia en el Noviazgo y servicio de internet en aulas digitales de: Magdalena Chichicaspa, Palo Solo y en las Unidades de Atención a la Juventud San Martín y San Fernando, cursos y talleres

Porcentaje Trimestral Eficacia

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

157

MUNICIPIO DE HUIXQUILUCAN

INDICADORES

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad Unidad de

Medida Frecuencia

Dimensión que atiende

Educación para el Desarrollo

Integral

Reporte de los apoyos económicos en becas

((Becas entregadas 2012/Becas entregadas 2011) -1)*100

El indicador mide los apoyos económicos otorgados durante el 2011 y los apoyos económicos a otorgar durante el 2012

Porcentaje Trimestral Eficacia

Evaluación del Programa Anual de Obra (PAO)

(Obras realizadas en 2013/Obras autorizadas en PAO 2013)*100

Mide el número de obras que se realizaran en 2013 en el rubro de Infraestructura y equipamiento para la Educación y Cultura contemplando las obras de: Mantenimiento, rehabilitación, construcción y ampliación.

Porcentaje Trimestral Eficiencia

Evaluación del Programa Anual de Obras (PAO)

(Obras por realizar 2013/Obras autorizadas por PAO 2013)*100

Mide el número de obras que se realizaran en el Ejercicio 2013 en el rubro de Infraestructura para la Seguridad Pública contemplando las obras de: Manteamiento, rehabilitación, construcción y ampliación

Porcentaje Trimestral Eficiencia

Cultura y Arte

Servicio de Internet (Bibliotecas con servicio de Internet/Total de bibliotecas)*100

Mide las bibliotecas con servicio de Internet y las que no tienen

Porcentaje Trimestral Eficacia

Depuración de los expedientes de las diferentes áreas de la administración

(Expedientes depurados/ Expedientes recibidos)*100

Mide la depuración realizada a los expedientes de las dependencias administrativas

Porcentaje Trimestral Eficacia

Clasificación de documentos para consulta

(Documentos clasificados/Total de documentos)*100

Mide, cataloga e identifica la documentación para consulta Porcentaje Trimestral Eficacia

Asistencia de los alumnos a los talleres de Casa de Cultura.

(Población que asiste a algún taller impartido en casa de cultura/Población de 5 años y más) *100

Mide que porcentaje de la población del Municipio de 5 años en adelante asiste algún taller en Casa de Cultura.

Porcentaje Trimestral Eficacia

Asistencia de población a eventos artísticos y culturales

(Población que asiste a eventos artísticos y culturales/Población de 5 años y más) * 100

Mide que porcentaje de población del municipio de 5 años en adelante que asisten a algún evento artístico cultural

Porcentaje Trimestral Eficacia

Clases impartidas en las casa de cultura respecto a las programadas

(Clases impartidas en los talleres de casa de cultura respecto a las clases programadas/Clases programadas a impartir en los talleres) * 100

Mide la cobertura en talleres impartidos

Porcentaje Trimestral Eficiencia

Organización de eventos deportivos

(Eventos deportivos realizados/ Eventos deportivos solicitados)*100

Mide el número de eventos deportivos realizados Porcentaje Trimestral Eficacia

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

158

MUNICIPIO DE HUIXQUILUCAN

INDICADORES

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad Unidad de

Medida Frecuencia

Dimensión que atiende

Cultura y Arte

Brindar apoyos deportivos

(Apoyos entregado/Apoyos programados)*100

Mide los apoyos deportivos brindados Porcentaje Trimestral Eficacia

Organización de eventos deportivos

(Eventos deportivos realizados/ Eventos deportivos solicitados)*100

Mide los eventos deportivos brindados Porcentaje Trimestral Eficacia

Cultura Física y Deporte

Brindar apoyos deportivos

(Apoyos entregado/Apoyos programados)*100

Mide los apoyos deportivos brindados Porcentaje Trimestral Eficacia

Vivienda

Índice de Mejoramiento de Vivienda

(Viviendas apoyadas con materiales básicos de construcción/Total de viviendas en el municipio)*100

Mide el número de viviendas apoyadas con Materiales Básicos de construcción cemento, láminas y tinacos)

Porcentaje Trimestral Eficacia

Energía

Cobertura de electrificación a viviendas, dotación de materiales y luminarias a instalar en obra nueva de electrificación

(Viviendas con servicio de energía eléctrica/Total de viviendas en el municipio)* 100

(Refleja el porcentaje de viviendas que cuentan con energía eléctrica, respecto al total de viviendas)

Porcentaje Trimestral Eficacia

Desarrollo Integral de la

Familia

Cobertura en la población con el Programa de Menores Trabajadores en Situación Extraordinaria (METRUM)

(Población atendida con el programa/Población objetivo de la Coordinación del Trabajo Social)*100

Mide la cobertura en la población con el Programa de Menores Trabajadores en Situación Extraordinaria (METRUM)

Porcentaje Trimestral Eficacia

Cobertura de población escolar con desayunos escolares fríos, raciones vespertinas y desayunos escolares comunitarios calientes

(Población atendida con desayunos/Total de población en edad escolar)*100

Mide la cobertura de población escolar con desayunos escolares fríos, raciones vespertinas y desayunos escolares comunitarios calientes

Porcentaje Trimestral Eficacia

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

159

MUNICIPIO DE HUIXQUILUCAN

INDICADORES

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad Unidad de

Medida Frecuencia

Dimensión que atiende

Desarrollo Integral de la

Familia

Cobertura del municipio con familias, menores, personas con capacidades diferentes y senescentes en estado de vulnerabilidad que requieran de asesoría jurídica y/o patrocinio de juicios para la defensa, protección y preservación de sus derechos

(Delimitaciones territoriales atendidas/Total de delimitaciones territoriales que conforman el Municipio)*100

Mide la cobertura del municipio con familias, menores, personas con capacidades diferentes y senescentes en estado de vulnerabilidad que requieran de asesoría jurídica y/o patrocinio de juicios para la defensa, protección y preservación de sus derechos Porcentaje Trimestral Eficacia

Cobertura en la población con el Programa de Menores Trabajadores en Situación Extraordinaria (METRUM)

(Población atendida con el programa/Población objetivo de la Coordinación del Trabajo Social)*100

Mide la cobertura en la población con el Programa de Menores Trabajadores en Situación Extraordinaria (METRUM) Porcentaje Trimestral Eficacia

Cobertura de los programas de asistencia social en las comunidades del municipio

(Delimitaciones territoriales con los programas del Sistema Municipal DIF/Delimitaciones territoriales del Municipio)*100

Mide la cobertura de los programas de asistencia social en las comunidades del municipio Porcentaje Trimestral Eficacia

El Papel Fundamental de

la Mujer y la Perspectiva de

Género

Capacitación e integración de la mujer a través de diversas actividades

(Mujeres atendidas en el Centro de Capacitación a la Mujer Huixquiluquense/Censo de mujeres en edad laboral)*100

Mide la capacitación e integración de la mujer a través de diversas actividades

Porcentaje Trimestral Eficacia

Atención y educación a niños y niñas en edad preescolar y a hijos de madres trabajadoras

(Matrículas ciclo escolar 2011-2012/Estadística municipal de niños en edad preescolar y 4 años)*100

Mide la atención y educación a niños y niñas en edad preescolar y a hijos de madres trabajadoras

Porcentaje Trimestral Eficacia

Índice de mujeres beneficiadas por brigadas de salud

(Mujeres beneficiadas por las brigadas de salud/Total de la población femenina del Municipio)*100

Este indicador mide el número de mujeres beneficiadas con las brigadas de salud en coordinación con el Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social

Porcentaje Trimestral Eficacia

Índice de cursos de capacitación de autoempleo

(Mujeres beneficiadas por los cursos/Total de la población femenina en el municipio)*100

Mide el porcentaje de mujeres capacitadas en los cursos y talleres otorgados por el Consejo de la Mujer de la población femenina del municipio

Porcentaje Trimestral Eficacia

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

160

MUNICIPIO DE HUIXQUILUCAN

INDICADORES

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad Unidad de

Medida Frecuencia

Dimensión que atiende

El Papel Fundamental de

la Mujer y la Perspectiva de

Género

Cobertura en la población a través de programas del área de trabajo del DIF Municipal.

(Población atendida con los programas de Trabajo Social/ Censo de población del Municipio)*100

Mide la cobertura en la población a través de programas del área de trabajo del DIF Municipal Porcentaje Trimestral Eficacia

Oportunidades para los Jóvenes

Reincidencia de Menores Infractores

(Menores que reinciden en conductas antisociales/Menores incidentes por primera vez)*100

Mide el grado de reincidencia de los Menores Infractores Porcentaje Trimestral Eficacia

Pláticas de prevención e integración social

(pláticas otorgadas/ pláticas programadas)*100

Mide el porcentaje de pláticas de prevención del delito y farmacodependencia realizadas en planteles educativos del municipio y los grupos de autoayuda respecto a las pláticas programadas

Porcentaje Trimestral Eficacia

Índice de prevención del delito y la farmacodependencia en indicadores de ciudadanos que consumen drogas lícitas e ilícitas dentro de la población en general

(Número de pláticas impartidas/Número de pláticas programadas)*100

Índice de prevención del delito y la farmacodependencia en indicadores de ciudadanos que consumen drogas lícitas e ilícitas dentro de la población en general

Porcentaje Trimestral Eficacia

Atención a Personas con Discapacidad

Cobertura de población atendida mediante las acciones que realiza la Unidad de Rehabilitación e Integración Social (URIS)

(Población atendida en URIS/Población con discapacidad en el Municipio)*100

Mide la cobertura de población atendida mediante las acciones que realiza la Unidad de Rehabilitación e Integración Social (URIS)

Porcentaje Trimestral Eficacia

Cobertura de población atendida mediante las acciones que realiza la Unidad de Rehabilitación e Integración Social (URIS)

(Población atendida en URIS/Población con discapacidad en el Municipio)*100

Mide la cobertura de población atendida mediante las acciones que realiza la Unidad de Rehabilitación e Integración Social (URIS)

Porcentaje Trimestral Eficacia

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

161

MUNICIPIO DE HUIXQUILUCAN

INDICADORES

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad Unidad de

Medida Frecuencia

Dimensión que atiende

Atención a la Población Infantil

Cobertura del municipio con familias, menores, personas con capacidades diferentes y senescentes en estado de vulnerabilidad que requieran de asesoría jurídica y/o patrocinio de juicios para la defensa, protección y preservación de sus derechos

(Delimitaciones territoriales atendidas/Total de delimitaciones territoriales que conforman el Municipio)*100

Mide la cobertura del municipio con familias, menores, personas con capacidades diferentes y senescentes en estado de vulnerabilidad que requieran de asesoría jurídica y/o patrocinio de juicios para la defensa, protección y preservación de sus derechos Porcentaje Trimestral Eficacia

Cobertura en la población con el Programa de Menores Trabajadores en Situación Extraordinaria (METRUM)

(Población atendida con el programa/Población objetivo de la Coordinación del Trabajo Social)*100

Mide la cobertura en la población con el Programa de Menores Trabajadores en Situación Extraordinaria (METRUM) Porcentaje Trimestral Eficacia

Cobertura de población escolar con desayunos escolares fríos, raciones vespertinas y desayunos escolares comunitarios calientes

(Población atendida con desayunos/Población escolar demandante)*100

Mide la cobertura de población escolar con desayunos escolares fríos, raciones vespertinas y desayunos escolares comunitarios calientes

Porcentaje Trimestral Eficacia

Apoyo a los Adultos Mayores

Cobertura en la población con consultas y actividades médicas generales y odontológicas

(Consultas médicas generales y odontológicas brigadas/Censo de población)*100

Mide la cobertura en la población con consultas y actividades médicas generales y odontológicas Porcentaje Trimestral Eficacia

Adultos mayores atendidos con las acciones y programas de la Tercera Edad

(Adultos mayores afiliados a los Clubes de la tercera edad/Total de adultos mayores en el Municipio)*100

Mide el número de adultos mayores atendidos con las acciones y programas de la Tercera Edad

Porcentaje Trimestral Eficacia

Suelo

Eficacia en la escrituración

(Escrituras programadas/Escrituras proporcionadas)*100

Escrituración que se implementaría con la regularización de predios Porcentaje Trimestral Eficacia

Eficacia en la titulación (Títulos programados/Títulos proporcionados)*100

Titular los poblados de "San Bartolomé Coatepec", "San Cristóbal Texcalucan" y "Santiago Yacuitlalpan"

Porcentaje Trimestral Eficacia

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

162

MUNICIPIO DE HUIXQUILUCAN

INDICADORES

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad Unidad de

Medida Frecuencia

Dimensión que atiende

Desarrollo Agrícola

Servicio gratuito de mecanización de terrenos agrícolas

(Barbecho y rastreado programado 2013/Barbecho y rastreado realizado2012)*100

Determina el parámetro de atención en áreas de cultivo con Barbecho y Rastra, respecto al total del año anterior

Porcentaje Trimestral Eficacia

Mantenimientos Preventivos y Correctivos a la Maquinaria y Equipo Agrícola

(Equipos adquiridos 2013/Equipos adquiridos 2012)*100

Determina el parámetro de avance logrado en el cuidado y funcionamiento de la maquinaria agrícola, respecto del año anterior

Porcentaje Trimestral Eficacia

Adquisición de maquinaria y equipo agrícola

(Adquisición de equipos en 2013/Equipos adquiridos en 2012)*100

Determina el parámetro de equipos agrícolas adquiridos, respecto al total del año anterior Porcentaje Trimestral Eficacia

Fomento Pecuario

Consultas Medico-Veterinarias

(Consultas programadas 2013/ Consultas realizadas 2012)*100

Determina el parámetro de Consultas Medico-Veterinarias, respecto al total del año anterior

Porcentaje Trimestral Eficacia

Paquetes de Microgranja Familiar

(Paquetes programados 2013/ Paquetes realizados 2012)*100

Determina el parámetro de Paquetes de animales Programados, respecto al total del año anterior

Porcentaje Trimestral Eficacia

Desarrollo Forestal

Reforestación (Árbol programado/{Árbol reforestado)*100

Determina el parámetro de árbol reforestado, respecto al total del año anterior Porcentaje Trimestral Eficacia

Modernización Industrial

Crear un padrón de empresas que cumplan con los estándares de calidad para la obtención del sello

(Padrones elaborados/Padrones solicitados)*100

Determina el parámetro de padrones elaborados que sirvan de indicador de las empresas socialmente responsables del municipio

Porcentaje Trimestral Eficacia

Organizar eventos de competitividad

(Eventos realizados/Eventos programados)*100

Determina el parámetro de los sellos de calidad gestionados, que promuevan el cumplimiento de las normas establecidas

Porcentaje Trimestral Eficacia

Gestionar sellos de calidad para empresas socialmente responsables

(Sellos de calidad gestionados/Sellos de calidad solicitados)*100

Determina el parámetro de los sellos de calidad gestionados, que promuevan el cumplimiento de las normas establecidas

Porcentaje Trimestral Eficacia

Brindar Asesoría y Consultoría a Empresas y Empresarios

(Asesorías y consultadas realizadas/Solicitudes recibidas)*100

Determina el parámetro de asesorías y consultorías realizadas, para agilizar procesos que faciliten su desarrollo

Porcentaje Trimestral Eficacia

Colocar a estudiantes en empresas para realizar su Servicio Social.

(Colocaciones obtenidas/Solicitudes recibidas)*100

Determina el apoyo a estudiantes (de buen promedio) colocados en empresas para servicio social, para entrenar a gente sobresaliente

Porcentaje Trimestral Eficacia

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

163

MUNICIPIO DE HUIXQUILUCAN

INDICADORES

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad Unidad de

Medida Frecuencia

Dimensión que atiende

Modernización Industrial

Gestionar Censo de Empresas y Comercios

(Censos levantados/Censos solicitados)*100

Determina el de censos levantados para saber cuántas empresas y comercios existen en el municipio

Porcentaje Trimestral Eficacia

Capacitación de emprendedores

(Cursos programados/Cursos alcanzados)*100

Determina el porciento de Emprendedores capacitados Programados, respecto de los emprendedores capacitados alcanzados

Porcentaje Trimestral Eficacia

Creación de Empresas (Empresas programadas/empresas creadas)*100

Determina el por ciento de empresas programadas de las creadas Porcentaje Trimestral Eficacia

Promoción Artesanal

Fomentar y fortalecer la comercialización

(Número de eventos realizados/ Número de eventos programados)*100

Mide los eventos realizados respecto a los programas Porcentaje Trimestral Eficacia

Credencialización Número de personas credencializadas

Mide el número de artesanos credencializados respecto a los programas

Porcentaje Trimestral Eficacia

Impartir cursos para la elaboración de artesanías

(Número de eventos realizados/ Número de eventos programados)*100

Mide los cursos realizados respecto a los programas Porcentaje Trimestral Eficacia

Empleo

Eficacia en la colocación del empleo

(Personas colocadas en un empleo formal/Solicitantes del empleo)*100

Colocar personas en un Empleo Porcentaje de personas colocadas en un empleo formal mediante el Servicio Municipal de Empleo

Porcentaje Trimestral Eficacia

Apoyos otorgados para el fomento al autoempleo

(Apoyos otorgados para autoempleo/Solicitantes para el fomento de autoempleo)*100

Determina el parámetro de apoyos otorgados para fortalecer el autoempleo Porcentaje Trimestral Eficacia

Desarrollo Urbano/Servicios

Públicos

Mantenimiento en guarniciones

(Mantenimiento realizado de guarniciones/Mantenimiento Programado)*100

(Mide porcentaje de mantenimiento alcanzado en guarniciones programadas) Porcentaje Trimestral Eficacia

Mantenimiento por balizamiento

(Balizamiento realizado/Abalizamiento Programado)*100

(Mide el porcentaje de balizamiento realizado en vialidades primarias municipales programadas)

Porcentaje Trimestral Eficacia

Tiempo de respuesta a reportes

(TRRB1+TRRB2+…+TRRBn)/n Este indicador mide el tiempo (días) que se lleva la atención a una solicitud de bacheo

Día Trimestral Eficacia

Protección al Ambiente

Gasto de recolección de residuos sólidos por recolección de residuos sólidos

(Gasto total de recolección/Total de toneladas recolectadas)*100

( Refiere el gasto de disposición de residuos sólidos por tonelada)

Porcentaje Trimestral Eficacia

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

164

MUNICIPIO DE HUIXQUILUCAN

INDICADORES

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad Unidad de

Medida Frecuencia

Dimensión que atiende

Protección al Ambiente

Limpieza a vialidades (Kilómetros atendidos/Kilómetros programados)*100

(Muestra el número de kilómetros realizados con barrido manual y papeleo en las vialidades principales del Municipio)

Porcentaje Trimestral Eficacia

Cobertura de alumbrado público

(Cantidad de localidades que cuentan con alumbrado público/ Total de localidades en el Municipio)*100

Eficacia en el Servicio de electrificación y alumbrado público

Porcentaje Trimestral Eficacia

Modernización Comercial

Vínculo con empresas del municipio

(Empresas alcanzadas/ Empresas programadas)*100

Se medirá con base al número de empresas contactadas

Porcentaje Trimestral Eficiencia

Vínculo con comerciante del municipio

(Alcanzados/Programados)*100 Se medirá con base al número de comercio contactado

Porcentaje Trimestral Eficiencia

Desarrollo Urbano

Ordenar y normar el desarrollo urbano de San Bartolomé Coatepec

(Desarrollo Urbano alcanzado/ Desarrollo Urbano propuesto )*100

Ordenar y normar el desarrollo urbano de San Bartolomé Coatepec Porcentaje Trimestral Eficacia

Identificar y ubicar las vialidades en la Cabecera Municipal

(Nomenclatura realizada/ Nomenclatura propuesta)*100

Identificar y ubicar las vialidades en la Cabecera Municipal Porcentaje Trimestral Eficacia

Cursos de actualización a la normatividad urbana

(Cursos proporcionados/Cursos programados)*100

Proporcionar cursos de actualización a la normatividad urbana

Porcentaje Trimestral Eficacia

Emisión de trámites de construcción

(Trámites proporcionados/Trámites programados)*100

Emisión eficaz y puntual de los trámites de construcción Porcentaje Trimestral Eficacia

Eficacia de la Ventanilla Itinerante

(Asesorías proporcionadas/Asesorías programadas)*100

Asesoría a las comunidades con una ventanilla itinerante Porcentaje Trimestral Eficacia

Eficacia en visitas de supervisión

(Visitas proporcionadas/Visitas programadas)*100

Fortalecer las visitas de supervisión Porcentaje Trimestral Eficacia

Resolución de procedimientos y competencias de los trámites

(Trámites jurídicos resueltos/Trámites jurídicos programados)*100

Resolver los procedimientos y competencias de los trámites

Porcentaje Trimestral Eficacia

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

165

MUNICIPIO DE HUIXQUILUCAN

INDICADORES

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad Unidad de

Medida Frecuencia

Dimensión que atiende

Desarrollo Urbano

Evaluación del Programa Anual de Obra (PAO)

(Obras por supervisar en 2013/Obras autorizadas PAO en 2013)*100

Mide el número de obras que se supervisaran en 2013 en el rubro de Infraestructura y equipamiento de Protección Civil, Educación, Salud, Pavimentaciones de Calles y mejora del Desarrollo Urbano contemplando las obras de: mantenimiento, rehabilitación, construcción y ampliación

Porcentaje Trimestral Eficiencia

Evaluación del Programa Anual de Obra (PAO)

(Obras realizadas en 2013/Obras autorizadas PAO en 2013)*100

Mide el número de obras que se realizaran en Programa 2013 en el rubro de Infraestructura y equipamiento contemplando las obras de: Seguridad Pública y Protección Civil, Desarrollo Económico, Desarrollo Social y Combate a la Pobreza, Desarrollo Urbano Sustentable y Desarrollo de la Función Pública

Porcentaje Trimestral Eficiencia

Mejorar el tránsito vehicular, para evitar el conflicto vial por la falta de planeación

(Planeación vial alcanzada/ Planeación vial propuesta)*100

Mejorar el tránsito vehicular, para evitar el conflicto vial por la falta de planeación

Porcentaje Trimestral Eficacia

Agua y Saneamiento

Viviendas con agua potable

(Viviendas con agua potable/Total de viviendas)*100

Mide la proporción de viviendas con acceso al agua potable Porcentaje Trimestral Eficacia

Gasto unitario de operación por toma de agua potable

(Gasto de operación mantenimiento y de administración en agua potable/Total de tomas de agua)

Mide la cantidad de gasto de operación por toma de agua potable

$/Toma Trimestral Economía

Gasto por suministro (Egreso total por la prestación del servicio/Volumen total entregado a usuarios)

Mide el gasto por suministro

$/Toma Trimestral Economía

Mantenimiento a tanques de almacenamiento del Municipio

(Mantenimientos realizados/Total de tanques de almacenamiento)*100

Mide el mantenimiento a tanques de almacenamiento del Municipio Porcentaje Trimestral Eficacia

Viajes de suministro de agua a través de pipa en mantenimiento

(Viajes realizados/Total de familias dotadas de agua)*100

Mide el número de viajes de suministro de agua a través de pipas en mantenimiento Porcentaje Trimestral Eficacia

Reparaciones a equipo de bombeo

(Reparación a equipos de bombeo/Total de equipos de bombeo)*100

Mide el número de reparaciones a equipo de bombeo Porcentaje Trimestral Eficacia

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

166

MUNICIPIO DE HUIXQUILUCAN

INDICADORES

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad Unidad de

Medida Frecuencia

Dimensión que atiende

Agua y Saneamiento

Reparación a vialidades por reparación de fugas de agua

(Reparación de fugas/Total de vialidades en el Municipio)*100

Mide el número de reparaciones a vialidades por reparación de fugas de agua Porcentaje Trimestral Eficacia

Reparación de fugas de agua en el Municipio

(Reparación de fugas/Total de redes en el Municipio)*100

Mide el número de reparaciones por fuga de agua

Porcentaje Trimestral Eficacia

Instalación de válvulas (Instalación de válvulas/Total de redes en el Municipio)*100

Mide el número de válvulas instaladas Porcentaje Trimestral Eficacia

Instalación de tomas de agua potable en el Municipio

(Instalación de tomas de agua/ Total de tomas en el Municipio)*100

Mide el número de tomas de aguas instaladas Porcentaje Trimestral Eficacia

Construcción de infraestructura hidráulica de acuerdo a la demanda de la ciudadanía

(Construcción (obra)/Total de Obras)*100

Mide la construcción de infraestructura hidráulica de acuerdo a la demanda de la ciudadanía

Porcentaje Trimestral Eficacia

Sustitución de la red de distribución de agua potable en la calle López Mateos, Guillermo Prieto, Veracruz, Benito Juárez, Jesús del Monte

(Construcción (obra)/Total de Obras)*100

Mide la construcción y/o sustitución de la obra hidráulica

Porcentaje Trimestral Eficacia

Sustitución de la red de distribución de agua potable en el Paraje Llano Dos Ríos

(Construcción (obra)/Total de Obras)*100

Mide la construcción y/o sustitución de la obra hidráulica

Porcentaje Trimestral Eficacia

Ampliación de la red de distribución del Paraje el Durazno, San Jacinto

(Construcción (obra)/Total de Obras)*100

Mide la ampliación de la red de distribución de agua Porcentaje Trimestral Eficacia

Equipamiento del tanque de almacenamiento de agua potable Loma del Carmen y sustitución de línea de distribución de agua potable en la calle Naranjo

(Construcción (obra)/Total de Obras)*100

Mide el equipamiento de agua potable

Porcentaje Trimestral Eficacia

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

167

MUNICIPIO DE HUIXQUILUCAN

INDICADORES

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad Unidad de

Medida Frecuencia

Dimensión que atiende

Agua y Saneamiento

Reubicación de la línea de conducción de agua potable Los Chivos - Trejo y reequipamiento del bombeo

(Construcción (obra)/Total de Obras)*100

Mide la reubicación de la línea de conducción de agua potable

Porcentaje Trimestral Eficacia

Viviendas con drenaje (Viviendas con drenaje/Total de viviendas)*100

Mide la viviendas con drenaje Porcentaje Trimestral Eficacia

Gasto unitario de operación por uso de drenaje

(Gasto total de operación y mantenimiento en conexiones de drenaje/Total de conexiones de drenaje)*100

Mide el gasto unitario de operación por uso de drenaje $/Conexión Trimestral Economía

Mantenimiento a unidades colectoras de drenaje en el Municipio

(Mantenimientos realizado/Total de unidades colectoras de drenaje)*100

Mide el mantenimiento a unidades colectoras de drenaje en el Municipio Porcentaje Trimestral Eficacia

Realización de desazolve de drenaje

(Desazolves realizados/Total de drenaje sanitario)*100

Mide la realización de desazolve de drenaje Porcentaje Trimestral Eficacia

Reparaciones a unidades de drenaje

(Reparaciones realizadas/Total de unidades colectoras de drenaje)*100

Mide el número de reparaciones a unidades de drenaje Porcentaje Trimestral Eficacia

Construcción de unidades colectoras de drenaje

(Construcción de unidades de drenaje/Total de unidades colectoras de drenaje)*100

Mide la construcción de unidades colectoras de drenaje Porcentaje Trimestral Eficacia

Construcción de la línea de conducción de agua pluvial en Fuente de Ceres, equipo de bombeo, Lomas de Tecamachalco

(Construcción (obra)/Total de Obras)*100

Mide la construcción de la línea de conducción de agua pluvial en Fuente de Ceres, equipo de bombeo, Lomas de Tecamachalco

Porcentaje Trimestral Eficacia

Construcción de la línea de conducción de agua pluvial en Fuente de Ceres, equipo de bombeo, Lomas de Tecamachalco

(Construcción (obra)/Total de Obras)*100

Mide la construcción de la línea de conducción de agua pluvial en Fuente de Ceres, equipo de bombeo, Lomas de Tecamachalco

Porcentaje Trimestral Eficacia

Construcción de drenaje sanitario-pluvial en Paraje Barranca Onda, San Martin Primer Cuartel

(Construcción (obra)/Total de Obras)*100

Mide la construcción de drenaje sanitario-pluvial en Paraje Barranca Onda, San Martin Primer Cuartel

Porcentaje Trimestral Eficacia

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

168

MUNICIPIO DE HUIXQUILUCAN

INDICADORES

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad Unidad de

Medida Frecuencia

Dimensión que atiende

Agua y Saneamiento

Drenaje sanitario en Arrollo Chuluguaya, Jesús del Monte

(Construcción (obra)/Total de Obras)*100

Mide la cobertura de obra de drenaje sanitario Porcentaje Trimestral Eficacia

Drenaje sanitario en Calle 12 de Octubre, Montón Cuarteles

(Construcción (obra)/Total de Obras)*100

Mide la cobertura de obra de drenaje sanitario Porcentaje Trimestral Eficacia

Drenaje sanitario en la Calle Industria Militar, San Fernando

(Construcción (obra)/Total de Obras)*100

Mide la cobertura de obra de drenaje sanitario Porcentaje Trimestral Eficacia

Sustitución de drenaje sanitario en la Calle 11 de abril, Ampliación Palo Solo

(Construcción (obra)/Total de Obras)*100

Mide la cobertura en la sustitución de drenaje sanitario

Porcentaje Trimestral Eficacia

Curso (Cursos realizados/ Cursos programados)*100

Representa el porcentaje de cursos de Cultura del Agua dirigidos a alumnos de instituciones nivel básico de distintas localidades del Municipio

Porcentaje Trimestral Impacto

Brigada (Brigadas realizadas/Brigadas programadas)*100

Representa el porcentaje de brigadas realizadas con padres de familia de distintas localidades del municipio, sobre temas relacionados con Cultura del Agua.

Porcentaje Trimestral Impacto

Campaña de publicidad de Cultura del Agua

(Campaña realizada/Campaña programada)*100

Representa la forma de difundir y fomentar la cultura del uso racional y eficiente de la cultura del agua

Porcentaje Trimestral Impacto

Fomento Turístico

Realizar la feria de la pirotecnia

(Número de eventos programados 2013/Número de eventos realizados 2012)

mide los eventos turísticos realizados respecto a los programas Porcentaje Trimestral Eficacia

Fomentar eventos turísticos

(Número de eventos programados 2013/Número de eventos realizados 2012)

mide los eventos turísticos realizados respecto a los programas Porcentaje Trimestral Eficacia

Impulsar la promoción turística municipal

(Número de eventos programados 2013/Número de eventos realizados 2012)*100

Mide los eventos turísticos realizados respecto a los programas Porcentaje Trimestral Eficacia

Protección al Ambiente

Poda y Chaponeo (Poda y chaponeo programado 2013/ Poda y chaponeo realizado 2012)*100

Determina el parámetro de árbol reforestado, respecto al total del año anterior Porcentaje Trimestral Eficacia

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

169

MUNICIPIO DE HUIXQUILUCAN

INDICADORES

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad Unidad de

Medida Frecuencia

Dimensión que atiende

Protección al Ambiente

Protección al Ambiente (Personas beneficiadas/Total de habitantes)*100

Mide el porcentaje de habitantes que consideran acciones encaminadas a la protección. Conservación y restauración del equilibrio ambiental.

Porcentaje Trimestral Eficacia

Ejecución y Difusión de acciones educativo-ambientales

(Escuelas beneficiadas/Total de escuelas)*100

Mide el porcentaje de escuelas tendientes a la protección del medio ambiente Porcentaje Trimestral Eficacia

Manejo de Residuos sólidos

(Campañas realizadas/Total de comunidades)*100

Mide el porcentaje de campañas realizadas en las diferentes comunidades del Municipio, que tienen que ver con el manejo y disposición de los residuos sólidos.

Porcentaje Trimestral Eficacia

Reglamentación

Aprobación de los puntos de acuerdo

(Puntos de acuerdo aprobados por unanimidad/Total de puntos de acuerdo)*100

Conocer el porcentaje de puntos de acuerdo que son aprobados. Porcentaje Trimestral Eficacia

Difusión de acuerdos de cabildo

(Acuerdos de cabildo aprobados/ Acuerdos de cabildo publicados en gaceta)*100.

Mide la publicación de los acuerdos de cabildo aprobados Porcentaje Trimestral Eficacia

Actualización Reglamentaria

Reglamentos Actualizados durante la Administración/Total de Reglamentos X100

Muestra el porcentaje de reglamentación actualizada que tiene el Municipio Porcentaje Trimestral Eficacia

Regularizar las canalizaciones en vía pública

(Canalizaciones regularizadas/Canalizaciones existentes)*100

Que las empresas cuenten con autorización para llevar a cabo sus reparaciones y llevar a cabo la supervisión con la calidad requerida

Porcentaje Trimestral Eficacia

Sanciones impuestas por faltas al Bando Municipal

(Sanciones impuestas 2013/ Sanciones impuestas 2012)*100

Mide las sanciones impuestas por faltas al Bando Municipal del total de faltas registradas

Porcentaje Trimestral Eficacia

Conciliación de Controversias

(Controversias conciliadas en el actual ejercicio/Controversias conciliadas en el ejercicio anterior)-1*100

Mide el incremento en la Conciliación de Controversias de un año a otro

Porcentaje Trimestral Eficacia

Seguridad Pública

Cobertura en Seguridad Pública Municipal

(Número de policías/Población Total Municipal)

Refleja el número de policías por habitantes. Policías por habitante

Trimestral Eficacia

Eficacia de la Policía Municipal

((Delitos cometidos + Faltas al Bando Municipal)/Total de Detenciones)*100

Permite conocer la eficacia en detenciones por la policía municipal.

Número de detenciones

Trimestral Eficacia

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

170

MUNICIPIO DE HUIXQUILUCAN

INDICADORES

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad Unidad de

Medida Frecuencia

Dimensión que atiende

Seguridad Pública

Informe Policial Homologado

(Informes generados/Total de elementos de seguridad en la plantilla)

Permite conocer el porcentaje de informes generados respecto al total de los elementos de seguridad en la plantilla

Informes policía homologado

Eficacia

Tiempo de respuesta a emergencias de Seguridad Pública

(Y1+Y2+Y3+…+Yn)/Número de emergencias

Identifica el tiempo promedio en el que el cuerpo de seguridad pública municipal responde a emergencias

Minutos

Eficacia

Patrullas en operación (Patrulla en operación/Población total en el Municipio)*1000

Muestra la cantidad de patrullas en operación por cada 1000 habitantes

Patrullas/habitante

Eficacia

Elementos de Seguridad Pública capacitados

(Número de elementos capacitados/Total de elementos de seguridad pública en la plantilla)*100

Contar con cuerpos de Seguridad mínimamente capacitados

Porcentaje

Eficacia

Porcentaje de elementos de seguridad pública equipados

(Número de policías equipados/Total de policías)*100

Contar con cuerpos de seguridad armados Porcentaje

Eficacia

Elementos de Seguridad Pública capacitados en vialidad

(Número de elementos capacitados en la vialidad/Total de elementos de seguridad pública en vialidad)*100

Conocer el porcentaje de elementos de seguridad pública capacitados en vialidad

Porcentaje Trimestral Eficacia

Platicas de educación vial (Platicas impartidas/Número de escuelas)

Muestra la cantidad de pláticas realizadas en escuelas de educación básica

Platica

Eficacia

Eficacia en la gestión de control vehicular

(Trámites realizados/Total de trámites solicitados)*100

Permite conocer la eficacia en los trámites de control vehicular

Porcentaje

Eficacia

Operativos de tránsito vehicular

(Operativos realizados/Total de comunidades)

Muestra la cantidad de operativos en las comunidades con mayor tránsito vial

Operativo

Eficacia

Protección Jurídica de las Personas y sus

Bienes

Asesoría jurídica a las dependencias y organismos descentralizados de la Administración Pública Municipal, autoridades auxiliares y organismos de participación ciudadana

(Asistencias otorgadas/Asistencias solicitadas)*100

El indicador mide las asistencias legales, consultas y apoyos proporcionados a las dependencias Municipales, mediante la revisión y elaboración de contratos y convenios, atención de licitaciones, opiniones jurídicas, proyección y revisión de escritos, apoyo en reuniones con autoridades auxiliares, instituciones y con la ciudadanía en general

Porcentaje Trimestral Eficacia

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

171

MUNICIPIO DE HUIXQUILUCAN

INDICADORES

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad Unidad de

Medida Frecuencia

Dimensión que atiende

Protección Jurídica de las Personas y sus

Bienes

Asesorías jurídicas a la población

(Asesorías jurídicas otorgadas/Asesorías jurídicas solicitadas)*100

El indicador mide las asesorías gratuitas que se otorgan a la población que lo solicita, principalmente en materia familiar, civil, penal, laboral, y agraria

Porcentaje Trimestral Eficacia

Protección Jurídica de las Personas y sus

Bienes

Atención jurídica de los diversos procedimientos administrativos, penales, civiles, mercantiles, agrarios, laborales o de cualquier otra índole o naturaleza

(Acciones de asistencia legal requeridas/Acciones de asistencia legal realizadas)*100

El indicador mide acciones de asistencias legales realizadas en la defensa de los derechos e intereses municipales. mediante el seguimiento en los trámites a desarrollar en las diferentes etapas procesales, contestando, ofreciendo y desahogando pruebas, formulando alegatos e interponiendo los recursos que correspondan, así como visitas a los diversos órganos jurisdiccionales, hasta su total resolución

Porcentaje Trimestral Eficacia

Protección Civil

Zonas de riesgo protegidas

(Zonas de riesgo monitoreadas/Total de zonas de riesgo detectadas)*100

Mide las zonas de zonas de riesgo donde se realizan acciones de protección civil, del total de zonas de riesgo detectadas

Porcentaje Trimestral Eficacia

Población atendida por emergencia

(Población atendida por emergencia/Población afectadas por emergencia)*100

Identifica en porcentaje de la población atendidas por emergencia en un periodo Porcentaje Trimestral Eficacia

Eficacia en los Sistemas de Video vigilancia

(Enlaces vecinales en operación/Total de conjuntos habitacionales y centros comerciales que aceptaron el beneficio)*100

Señala los enlaces vecinales con los sistemas de vigilancia del municipio

Enlace

Eficacia

Habitantes por servidor público de protección civil

(Total de habitantes/Número de servidores públicos de protección civil)

Señala el número promedio de habitantes por cada servidor público de protección civil Habitantes por

servidor público Cobertura

Establecimientos comerciales

(Establecimientos comerciales con las condiciones de seguridad requeridos/Total de establecimientos comerciales)*100

Señala el porcentaje de establecimientos comerciales en el municipio que cuentan con las condiciones de seguridad requeridas Porcentaje

Calidad

Población atendida por emergencia

(Población atendida por emergencia/Población afectadas por emergencia)*100

Identifica el porcentaje de la población atendida por emergencias en un periodo Porcentaje

Impacto

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

172

MUNICIPIO DE HUIXQUILUCAN

INDICADORES

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad Unidad de

Medida Frecuencia

Dimensión que atiende

Consolidación de la Gestión

Gubernamental de Resultados

Sesiones del Comité (Sesiones del Comité realizadas/ Sesiones del Comité programadas)*100

Mide la realización de sesiones del Comité de Adquisiciones, Servicios y Arrendamientos y Enajenaciones Porcentaje Trimestral Eficacia

Consolidación de la Gestión

Gubernamental de Resultados

Requisiciones de materiales y suministros

(Requisiciones del materiales y suministros recibidas/ Requisiciones de materiales y suministros programadas)*100

Mide la recepción de requisiciones de materiales y suministros atendidas, respecto a las programadas

Porcentaje Trimestral Eficacia

Total de egresos en materiales y suministros

(Total de egresos en materiales y suministros/ Total de egresos)*100

Conocer la distribución del gasto público en materiales y suministros para valorar la apropiada aplicación del mismo

Porcentaje Trimestral Eficacia

Desarrollo de la Función Pública

Solvatación de observaciones

(Observaciones solventadas/Observaciones fincadas)*100

Mide el porcentaje en que las áreas observadas atienden las recomendaciones de la Contraloría Interna, como resultado de una auditoría o revisión

Porcentaje Trimestral Eficacia

Resolución de procedimientos administrativos

(Procedimientos resueltos/Procedimientos instaurados)*100

Mide el porcentaje en que son resueltos los procedimientos instaurados por la Contraloría Interna Municipal por concepto de situación patrimonial, disciplinarios y resarcitorios

Porcentaje Trimestral Eficacia

Atención a reportes ciudadanos

(Reportes ciudadanos atendidos/Reportes ciudadanos recibidos)*100

Mide el porcentaje en que los reportes recibidos por medio del Sistema Municipal de Quejas, Denuncias, Sugerencias y Reconocimientos, son atendidos por las áreas responsables

Porcentaje Trimestral Eficacia

Reportes sobre servicios púbicos

(Reportes atendidos/Reportes levantados)*100

Mide el porcentaje en que los reportes levantados por personal de verificación son atendidos por las áreas responsables

Porcentaje Trimestral Eficacia

Conducción de las Políticas

Generales de Gobierno

Demanda Ciudadana (Demandas Atendidas/Demandas Recibidas)*100

Mide la gestión realizada ante la Secretaría del Ayuntamiento para agilizar o atender las demandas ciudadanas

Porcentaje Trimestral Eficacia

Atención en actos del Registro Civil

(Actos del Registro Civil Realizados/Actos del Registro Civil Solicitados)*100

Reflejar la eficacia de los actos del Registro Civil solicitados por la población Porcentaje Trimestral Eficacia

Eficacia en el seguimiento de peticiones ciudadanas

(Peticiones resueltas/Peticiones recibidas )*100

El indicador mide las peticiones ciudadanas resueltas respecto a las recibidas de manera electrónica

Porcentaje Trimestral Eficacia

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

173

MUNICIPIO DE HUIXQUILUCAN

INDICADORES

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad Unidad de

Medida Frecuencia

Dimensión que atiende

Conducción de las Políticas

Generales de Gobierno

Eficacia en el seguimiento de acuerdos

(Total de acuerdos ejecutados/Acuerdos establecidos)*100

El indicador mide la ejecución de los acuerdos de gabinete, comisiones edilicias y comités especializados

Porcentaje Trimestral Eficacia

Giras de Trabajo del Presidente Municipal

(Giras realizadas con presencia del Presidente Municipal/Total de giras programadas en el año)*100

Mide las giras realizadas respecto de las programadas

Porcentaje Trimestral Eficacia

Atención a solicitudes de apoyo logístico

(Apoyos logísticos entregados/solicitudes de apoyo recibidas)*100

Mide el grado de respuesta a solicitudes relacionados con apoyos logísticos Porcentaje Trimestral Eficacia

Localidades Visitadas (Localidades visitadas/Total de localidades en el municipio)*100

Eficacia en la visita de localidades Localidad Trimestral Eficacia

Índice de canalización de peticiones ciudadanas

(Peticiones ciudadanas canalizadas/Total de peticiones ciudadanas recibidas)*100

Muestra el número de peticiones ciudadanos que son canalizadas para su atención respecto al total de peticiones recibidas

Petición ciudadana

Trimestral Eficacia

Asesorías de planeación (Asesorías brindadas/Asesorías programadas)*100

Medir la necesidad de asesoría de las dependencias en materia de planeación

Porcentaje Trimestral Eficacia

Reuniones de capacitación

(Reuniones realizadas/ Reuniones programadas)*100

Proporciona información relevante sobre las necesidades de capacitación

Porcentaje Trimestral Eficacia

Cursos de capacitación (Cursos realizados/ Cursos programados)*100

Provee información relevante del cumplimiento del plan de capacitación

Porcentaje Trimestral Eficacia

Certificación de Sistemas de Gestión

(Sistemas certificados/Certificaciones programadas)*100

Proporciona información sobre la certificación del Sistema de Implementación Integral Porcentaje Anual Eficacia

Sistema de Gestión (Sistemas implementados/Sistemas programados)*100

Proporciona información del avance en la implementación del Sistema de Implementación Integral

Porcentaje Trimestral Eficacia

Automatización de trámites administrativos

(Automatizaciones realizadas/ Automatizaciones programadas)*100

Conocer el porcentaje de los trámites automatizados Porcentaje Trimestral Eficacia

Automatización (Automatizaciones realizadas/ Automatizaciones programadas)*100

Conocer los trámites disponibles en el Portal del Municipio Porcentaje Trimestral Eficacia

Actualización del Portal de Internet

(Actualizaciones realizadas/Actualizaciones programadas)*100

Reporta la actualización del Portal

Porcentaje Trimestral Eficacia

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

174

MUNICIPIO DE HUIXQUILUCAN

INDICADORES

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad Unidad de

Medida Frecuencia

Dimensión que atiende

Conducción de las Políticas

Generales de Gobierno

Solicitudes atendidas (Total de solicitudes atendidas/Total de solicitudes recibidas)*100

Eficiencia en la respuesta de acceso a la información pública Porcentaje Trimestral Eficacia

Cumplimiento de obligaciones

(Total de obligaciones que se cumplen/Total de obligaciones establecidas)*100

Porcentaje de eficiencia en el cumplimiento de obligaciones de transparencia Porcentaje Trimestral Eficacia

Identificación de actividades

(Actividades detectadas/Actividades programadas)*100

Conocer el grado de correlación entre actividades emprendidas y metas establecidas Porcentaje Trimestral Eficacia

Aportación a la función administrativa

(Total de actividades detectadas por unidad administrativa/Total de actividades programadas)*100

Factor de conocimiento de la actividad de las unidades administrativas Porcentaje Trimestral Eficacia

Grado de asertividad del indicador

(Total de indicadores congruentes/ Total de indicadores programados)*100

Mide la congruencia y calidad del indicador analizado Porcentaje Trimestral Eficacia

Semáforo de cumplimiento

(Total de semáforos realizados/Total de semáforos programados)*100

Conocer el grado de cumplimento de las dependencias en el desempeño de su función Porcentaje Trimestral Eficacia

Revisión de indicadores (Total de indicadores revisados/Total de indicadores a realizar)*100

Brindar información del grado de avance en la revisión de los indicadores manejados por las dependencias de la Administración Municipal

Porcentaje Trimestral Eficacia

Intercambio de Información

(Total de procesos diseñados/Total de procesos meta)*100

Dar a conocer el intercambio de información entre las dependencias Proceso Trimestral Eficacia

Herramienta de Seguimiento

(Número de formatos diseñados/Número de formatos meta)*100

Instrumenta la principal acción de seguimiento y control estadístico Porcentaje Trimestral Eficacia

Audiencia Ciudadana (Audiencias reales/Audiencias solicitadas)*100

Mide el número de Audiencias a las Autoridades Auxiliares y Ciudadanía en General por la Dirección de Gobierno.

Porcentaje Trimestral Eficacia

Autorización para eventos

(Permisos autorizados/Permisos solicitados)*100

Mide el porcentaje de eventos autorizados sobre permisos solicitados.

Porcentaje Trimestral Eficacia

Atención Autoridades Auxiliares y Ciudadanos en General.

(Atenciones autorizadas/Atenciones solicitadas)*100

Mide el porcentaje de atenciones otorgadas sobre atenciones solicitadas, en el modulo de información

Porcentaje Trimestral Eficacia

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

175

MUNICIPIO DE HUIXQUILUCAN

INDICADORES

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad Unidad de

Medida Frecuencia

Dimensión que atiende

Fortalecimiento del Sistema Integral de

Planeación del Estado

Índice de incorporación de predios a zonas de interés catastral

(Número de predios urbanos regularizados/Total de predios urbanos irregulares)*100

El Indicador mide el número de predios que se incorporan al Padrón Catastral

Porcentaje Trimestral Resultado

Comunicación Pública y

Fortalecimiento Informativo

Difusión de logros y acciones

(Notas publicadas/Total de notas programadas)*100

El indicador mide las acciones de la Administración Pública Municipal en prensa

Porcentaje Trimestral Eficacia

Difusión de acciones a la Administración Pública Municipal, mediante Boletín de Prensa

(Boletines realizados/Total de boletines programados)*100

Mide la difusión de actividades, programas, servicios y obras del Gobierno Municipal mediante Boletín de Prensa Porcentaje Trimestral Eficacia

Elaboración de Diseños por Eventos y Campañas Publicitarias

(Diseños realizados/Total de diseños programados)*100

Mide la elaboración de diseños para campañas de diversas áreas del Gobierno Municipal como vinilonas, pendones, trípticos, dípticos, carteles, bardas e imagen institucional, formación de libros, revistas e informes oficiales

Porcentaje Trimestral Eficacia

Fortalecimiento de los Ingresos

Incremento en la Recaudación

((Recaudación total anual / Recaudación total anterior)-1)*100

Refleja variación porcentual de la recaudación total de un ejercicio a otro Porcentaje Anual Eficacia

Tasa de recaudación del impuesto predial

(Total de contribuyentes que han cumplido con el pago del impuesto predial/Total de contribuyentes registrados en el padrón al cierre del ejercicio anterior)*100

Mide el incremento de los contribuyentes cumplidos

Porcentaje Anual Eficacia

Simplificación de Trámites

(Número total de trámites simplificados/Total de trámites)*100

Señala el porcentaje de trámites que fueron simplificados, respecto al número total de trámites que se realizan

Porcentaje Anual Eficacia

Tasa de crecimiento en el registro catastral

((Número de registro inscritos al final del periodo/Número de registros del inicio del periodo)-1)*100

Muestra el incremento porcentual en el registro de inmuebles en el municipio

Porcentaje Trimestral Eficacia

Actualización y creación de áreas homogéneas

(Áreas Homogéneas actuales/Total de Áreas Homogéneas)*100

Mide la asignación del valor m2 de áreas homogéneas de acuerdo a la zona en que se encuentre

Porcentaje Trimestral Eficiencia

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

176

MUNICIPIO DE HUIXQUILUCAN

INDICADORES

Programa Nombre del Indicador Fórmula Finalidad Unidad de

Medida Frecuencia

Dimensión que atiende

Previsiones para el servicio y

amortización de la deuda

Informe trimestral sobre la aplicación de fondos Federales (SHCP)

(Reportes e informes elaborados/ Reportes e informes entregados a tiempo)*100

Mide la elaboración de reportes e informes de la aplicación de Fondos a la SHCP Porcentaje Trimestral Eficacia

Impacto de la deuda a corto plazo sobre los ingresos

(Total del pasivo a corto plazo/Ingresos totales (Incluyendo las participaciones y aportaciones) e Ingresos por financiamiento)*100

Mide el peso relativo de la deuda pública sobre el total de los ingresos

Porcentaje Trimestral Economía

Desarrollo Urbano

Solvatación de observaciones

(Observaciones solventadas/Observaciones fincadas)*100

Mide el porcentaje en que las áreas observadas atienden las recomendaciones de la Contraloría Interna, como resultado de una auditoría o revisión

Porcentaje Trimestral Eficacia

Desarrollo Urbano

Constitución de COCICOVIS

(COCICOVIS integrados/Obras y/o acciones autorizadas)*100

Mide el porcentaje de obras y/o acciones autorizadas que cuentan con el COCICOVI que pide la norma aplicable

Porcentaje Trimestral Eficacia

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

177

8. ANEXOS

8.1 Presupuesto Municipal de Ingresos Detallado (Formato PBRM 03a)

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

178

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

179

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

180

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

181

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

182

8.2 Presupuesto Municipal de Egresos Detallado (Formato PBRM 04c)

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

183

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

184

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

185

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

186

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

187

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

188

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

189

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

190

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

191

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

192

8.3 Acta de Constitución del Consejo Consultivo para la Organización de los Foros de Consulta para la Integración del Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

193

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

194

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

195

8.4 Matrices FODAS

ANÁLISIS FODA DEL PILAR MUNICIPIO SOLIDARIO

Pilar Temático Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Municipio Solidario

Se cuenta con una infraestructura

que trata de satisfacer las necesidades básicas de salud y educación en la población

Existe una tendencia creciente en la tasa de alfabetización y en el índice de desarrollo humano

95% de las viviendas tienen acceso a los servicios de electrificación en sus hogares, 91% a agua potable y 94% al drenaje

Se cuenta con instituciones públicas como: Secretaría del Ayuntamiento, Síndico, Oficialía Conciliadora y Defensoría de Derechos Humanos que brindan apoyo jurídico a la población

Existen centros de salud, consultorios comunitarios, casas de salud, clínicas y hospitales que atienden al 88.2.% de la población

Existen diferentes programas

federales y estatales para bajar recursos que ayuden al desarrollo social

Existen diversas organizaciones privadas, asociaciones y empresarios que realizan o patrocinan diferentes programas para mejorar el desarrollo social.

El gobierno del Estado de México ofrece pláticas, asesorías y talleres para ayudar a las dependencias a brindar servicios de mejor calidad a la población

Aplicación de programas municipales de becas para combatir la deserción escolar

Falta de atención a los grupos

vulnerables como lo es la población indígena

Existe un déficit muy grande en el número de maestros para brindar una educación de calidad a la población en edad escolar. Así mismo, 98 planteles de educación básica requieren de mantenimiento

El número de médicos que atienden en los hospitales públicos no tiene la capacidad para atender la demanda

Falta de mantenimiento a diversas instalaciones que sirven para realizar las actividades de desarrollo social

Poca accesibilidad a las comunidades para llevar los servicios sociales

Los problemas sociales que

acontecen en el país repercuten en los estados y municipios

La diversidad cultural del Municipio no permite que haya una integración entre los habitantes, y por ende, un sentido de pertenencia

El crecimiento de la población Municipal implica un constante crecimiento en las obras y servicios sociales

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

196

ANÁLISIS FODA DEL PILAR MUNICIPIO PROGRESISTA

Pilar Temático Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Municipio Progresista

Se cuenta con un índice de especialización económica en el sector terciario (1.25) por encima del que tiene el Estado

Extensión territorial vasta y rica en diversidad de flora y fauna

Vías de comunicación que permiten la accesibilidad con facilidad

Compromiso y apoyo sólido por parte de las autoridades estatales

Incentivos para el desarrollo económico a través de diversas y variadas fuentes de financiamiento

Establecer convenios con universidades y centros tecnológicos para proyectos empresariales

Programas para la procuración del autoempleo

Fortalecimiento de las finanzas municipales a través de una mayor recaudación como consecuencia en el incremento de los contribuyentes

El municipio cuenta con potencial turístico en los rubros rural, ecológico y alternativo

No se cuenta con un relleno sanitario regional

Incendios forestales y la tala en las zonas boscosas del municipio

Problemática para el traslado de los desechos a la zona de tratado

Mala condición de operación de 80% de los mercados municipales

Infraestructura insuficiente del rastro municipal actual

Escaso equipamiento para el apoyo de los productores agrícolas

Incremento en la cantidad de asentamientos humanos irregulares por migración regional

Vialidades internas insuficientes para atender el creciente tráfico vehicular

Falta de recursos federales como apoyo para la planeación urbanística

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

197

ANÁLISIS FODA DEL PILAR MUNICIPIO HUMANO

Pilar Temático Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Municipio Humano

La mayoría de los elementos policiales han acreditado los controles de confianza

Se cuenta con un Atlas de Riesgos Municipal

Existe un área para la atención de los Derechos Humanos

Coordinación y apoyo institucional entre las áreas para la atención de emergencias

Adhesión al Convenio de Mando Único Policial

Disponibilidad de recursos federales para diversas obras

Establecer convenios para la capacitación de los servidores públicos del municipio en temas de Derechos Humanos y Atención a Víctimas del Delito

Perder recursos provenientes de la Federación por desconocimiento de la normatividad

Parque vehicular en condiciones operativas regulares

Recursos humanos y materiales insuficientes para una respuesta oportuna a las emergencias

Percepción negativa de la ciudadanía sobre la labor policial

Incremento de la delincuencia Corrupción Desinterés por participar en

actividades comunitarias que les generen un beneficio (salud, empleo, asesoría jurídica, becas)

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

198

ANÁLISIS FODA DEL EJE TRANVERSAL HACIA UNA GESTIÓN MUNICIPAL DISTINTIVA

Pilar Temático Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Hacia una Gestión Gubernamental Distintiva

Contar con servidores públicos profesionales y comprometidos con su función

Diseño de planes y programas para la atención de las demandas ciudadanas

Tener una Gestión Municipal transparente

Contar con un sistema de información catastral integral

Capacitación de instituciones externas para servidores públicos

Óptima disposición de los medios de comunicación para difundir las acciones del Gobierno Municipal en beneficio de la comunidad.

Sociedad participativa en los eventos organizados por el Gobierno

Mobiliario y equipo de cómputo insuficiente

Falta de una fuente de información municipal confiable

No hay un sistema de capacitación municipal

Falta de comunicación entre las dependencias

Servidores públicos que no se sientan satisfechos con su función

Fallas en el suministro de energía eléctrica

Insuficiencia de recursos presupuestales

Falta de canales de comunicación efectivos con la población.

Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015

199

8.5 Atlas de Riesgos Municipal

Nota: El Atlas de Riesgos únicamente se integra en versión digital por el número de páginas que contiene.