PDIUTS_2011_-_2020

87
UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2011 - 2020 HACIENDO DE LA EDUCACIÓN UN PROYECTO DE VIDA

Transcript of PDIUTS_2011_-_2020

Informe elegante

UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER

PLAN DE DESARROLLO institucional 2011 - 2020Haciendo de la educacin un proyecto de vidaSe acostumbra a interpretar la palabra reto como superacin de obstculos. Pero hay tambin otro significado del trmino, sugerido por los sistemas naturales, segn el cual, los retos son simplemente las condiciones del ambiente que regulan el crecimiento. A medida que evolucionan y crecen los organismos complejos, como el sistema humano, contribuyen a sus propias limitaciones o retos. El historiador Arnold Toynbee propuso la tesis de reto y respuesta; que las civilizaciones sostienen su existencia en virtud de su desarrollo creativo en respuesta a nuevos retos en grande escala, los cuales a su vez suelen ser consecuencia de su desarrollo previo. En este sentido, los retos son oportunidades para mejorar, para ejercer nuestra atencin, comprensin y creatividad; esto no es muy distinto de la idea que tiene la cultura china de crisis: dos smbolos que significan peligro y oportunidad

Cotidianamente nos enfrentamos a diferentes retos: El temor de exposicin, vulnerabilidad e incapacidad... El reto de evaluacin negativa del progreso: la desconexin entre las maneras tradicionales de la organizacin para medir el xito... El reto de la competencia y la sostenibilidad de un status; la incongruencia entre la conducta y los valores que se defienden. Todos estos retos se pueden prever. Surgen como fuerzas naturales de oposicin al cambio, as como la necesidad de suelo, sol y agua, surgen como limitaciones naturales de oposicin al cambio cuando la planta empieza a crecer. An cuando con frecuencia parecen ser hechos independientes, lo cierto es que estn entrelazados y son interdependientes.

Las estrategias pueden ayudar a los equipos y a los individuos a entenderse con cada reto por separado, pero lo importante es entenderlos como un conjunto de fuerzas. No entender los lmites y los retos es fuente de incontables frustraciones para los individuos comprometidos.

En ste sentido, las Unidades Tecnolgicas de Santander enfrentan nuevos retos desde la sostenibilidad de su status hacia la consolidacin del proyecto social y acadmico que construye permanentemente para la sociedad.

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL ANLISIS INTERNO

Las Unidades Tecnolgicas de Santander fue creada hace 47 aos en el mbito de la educacin superior, est dedicada a la formacin de profesionales en los campos de las ciencias naturales aplicadas y las ciencias socioeconmicas y empresariales, con fundamento en procesos acadmicos de calidad como resultado de la autoevaluacin permanente de sus programas, la construccin y aplicacin del conocimiento cientfico y tecnolgico, la formacin en valores, el compromiso y la responsabilidad social; con el propsito de contribuir al desarrollo integral de sus estudiantes y a la solucin de problemas del entorno regional y nacional.

La Institucin ha vivido grandes transformaciones durante su existencia. Naci de la intencin de formar personas capacitadas para el sector industrial bajo la proteccin y sustento del Estado. Bajo ese esquema funcion por casi 36 aos de su historia, de la cual qued un legado que le dio la posibilidad a las generaciones siguientes de abrir nuevos caminos.

Las crisis del pasado llevaron a la Institucin a afrontar el reto de sobrevivir por sus propios medios, la hicieron fuerte frente a los cambios coyunturales de la economa fluctuante de nuestro pas, se fortaleci de los esfuerzos de su comunidad por hacerla slida, avante y emprendedora como lo son hoy las UTS. Existen factores que le han permitido crecer y fortalecerse en muchos aspectos para los enfrentar cambios aprovechando las oportunidades que le brinda el medio. Para ello, se formula este Plan a diez aos, pensando en consolidar un PROYECTO que est en continuo desarrollo de sus capacidades, con la madurez que permite mirar el futuro no como la continuacin del pasado, sino con el enfoque del aprendizaje estratgico de volver a repensar y replantear sus frmulas para competir con xito. Ayer se pensaba que hasta cierto punto todo se poda controlar, ordenar y predecir, en el presente se dice, que el camino hay que irlo construyendo. Michael Hammer: "Si pensamos que somos buenos, estamos muertos. El xito en el pasado no significa xito en el futuro... Las frmulas para el xito de ayer son garanta de fracaso para el maana".

FORTALEZAS INSTITUCIONALES El Desarrollo AcadmicoLos programas acadmicos de la Institucin, gozan de reconocimiento social, logrado a lo largo de su trayectoria acadmica, representado en la calidad de sus egresados y la aceptacin que tienen en el mbito laboral, lo cual constituye una de sus principales fortalezas y un punto de anclaje vital para su desarrollo.En el contexto de la misin institucional, en donde la docencia es un factor central, se han fortalecido los procesos acadmicos con la gestin de recursos y proyectos, para que contribuyan efectivamente a la formacin integral de los estudiantes y a la solucin de los problemas del entorno regional y nacional.La actitud crtica, tica y creativa de los estudiantes es una de las principales caractersticas que diferencia el modelo de formacin Uteista de otros, lo cual es ampliamente resaltado por los empleadores y reconocido como una fortaleza en el desempeo de los egresados.

Los estudiantes de las UTS han ocupado, de manera consecutiva desde el ao 2005, las primeras posiciones en las pruebas ECAES (ahora se denominan SABER PRO), confirmando al reconocimiento al nivel acadmico de la institucin y de sus egresados.

La Institucin ha venido aplicando un Modelo de Autoevaluacin y Autorregulacin permanente con el fin de alcanzar los estndares de calidad para la acreditacin de sus programas acadmicos.La planeacin de la docencia, en el contexto del Modelo Pedaggico Institucional, permite aumentar la eficacia del proceso educativo, atiende los aspectos esenciales de la formacin, asegura niveles bsicos de aprendizaje y optimiza el uso de los recursos existentes.La Institucin ha venido desarrollando un proyecto de evaluacin institucional de competencias matemticas y lecto - escritoras para los estudiantes. Este proyecto ha fortalecido la implementacin de acciones de apoyo acadmico a travs del desarrollo de un programa de nivelacin de los estudiantes con bajo rendimiento y de estrategias para asegurar su permanencia.

El acompaamiento acadmico para docentes y estudiantes ha mejorado el proceso de la enseanza y el aprendizaje, mediante la capacitacin de los directivos acadmicos en el diseo de planes de aula y acompaamiento a los docentes en el aula; as como, en el apoyo que se brinda al estudiantado en las horas de tutoras coordinadas por la Unidad de Apoyo Acadmico y Asistencia al Estudiante.

El desarrollo del Plan Estratgico de Internacionalizacin sobre movilidad, convenios de cooperacin con el exterior, entre otros aspectos, ha hecho realidad el aprendizaje de una segunda lengua (ingls o francs) para los docentes de la Institucin. El convenio suscrito con el Gobierno de Francia permite la realizacin de estudios de intercambio para postgrados, especializaciones y mster en ese pas, con ventajas y subsidios para los estudiantes y docentes.El Desarrollo de la investigacinLa proyeccin a institucin universitaria, la autoevaluacin de los programas acadmicos y la formacin por ciclos propeduticos, han venido replanteando en la Institucin el desarrollo de la investigacin, para que responda a las exigencias acadmicas que estos procesos exigen; es as que hoy, se tienen 3 Grupos de Investigacin reconocidos en Colciencias, uno en categora C y dos en categora D, de los ocho (8) que se encuentran actualmente registrados. Lo cual significa que el proceso ha sido eficiente; ya que, se logr en tres aos, el reconocimiento por COLCIENCIAS.La investigacin se ha ido convirtiendo en el eje que integra los esfuerzos por mantener una elevada calidad de las actividades docentes y de proyeccin social. Desde el modelo de gestin de las UTS, se ha ido fortaleciendo el desarrollo de los proyectos de investigacin con pertinencia para la comunidad acadmica.

En los ltimos aos, las UTS han tomado conciencia de la importancia de esta funcin misional y han decidido volcar todos sus esfuerzos para se convierta en parte fundamental del motor de su desarrollo. Por ello se ha mejorado en cuanto al nmero de grupos de investigacin reconocidos y clasificados en COLCIENCIAS y al nmero de artculos y libros publicados producto de la investigacin.

La Institucin ha venido trabajando de manera consecutiva en la elaboracin y publicacin de la revista RESET, de la cual ya se hizo la entrega de la cuarta edicin (ISSN 1909-258X) a las diferentes universidades de Colombia. De igual forma, se gestion la publicacin de la serie de cuadernos de la Facultad de Ciencias Socioeconmicas y empresariales; tenindose como resultado la impresin del nmero 2 de diciembre de 2010 (ISSN 2145-5813.La Institucin ha participado de manera activa y destacada en los diferentes eventos regionales, nacionales e internacionales de investigacin, en los cuales, han sido exaltadas sus ponencias y los proyectos de estudiantes y docentes investigadores. Uno de los ms sobresalientes es el reconocimiento otorgado por el Ministerio de Educacin Nacional a la propuesta Plan de Accin Curricular para el Programa Tecnolgico de Diseo y Administracin de Sistemas, soportado en el Proceso Metodolgico de Evaluacin de Pertinencia propuesto por las UTS en la Convocatoria para apoyar Instituciones de Educacin Superior que tengan como objetivo evaluar pertinencia y elaborar un plan de modificacin a los contenidos curriculares de uno o ms programas acadmicos 2010.

La Proyeccin Social e impacto en el medioLa Proyeccin social como el tercer elemento de la funcin de las instituciones educativas, ha sido tambin un eje de desarrollo institucional. Las UTS han ganado un espacio de importancia a nivel departamental con el trabajo comunitario, a travs de los proyectos que se desarrollan mediante convenios interinstitucionales.

La Institucin cuenta con un equipo calificado de docentes gestores que orientan la prctica social comunitaria de los estudiantes.

Existe un equipo de apoyo para estudiantes que proponen ideas y proyectos de emprenderismo, los cuales han sido cofinanciados por organizaciones externas a la Institucin, que disponen de capital semilla y/o proporcionan incentivos tributarios y econmicos.En las UTS, tanto profesores como estudiantes han participado en programas de desarrollo social y comunitario; sin embargo, an queda mucho por hacer en relacin tanto con el mejoramiento de su pertinencia; como, su integracin con el esfuerzo investigativo de la Institucin. Es precisamente a nivel de extensin en donde los conocimientos y las competencias de los estudiantes y los profesores adquieren una dimensin social y una relacin directa con el mundo y los seres circundantes.

La proyeccin social institucional se ha desarrollado principalmente como una retribucin a la comunidad mediante proyectos de grado que realizan los estudiantes con la orientacin de los docentes para los diferentes sectores de la sociedad, en especial para aquellos ms desprotegidos en la solucin de sus problemas, teniendo en cuenta el mbitos de accin definidos para cada programa acadmico.

No obstante, la proyeccin social implica adems, la intervencin de las UTS en las comunidades y el entorno del Departamento no slo con sus reas de desarrollo acadmico, sino en los planes, programas y proyectos regionales que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida social, comunitaria y ambiental, es aqu donde se deben construir nuevas bases de desarrollo institucional. Por esta razn, se ha trabajado en la concepcin de un sistema que organice la estructura y el desarrollo de la proyeccin social, que involucre todos los convenios que se realicen para asegurar las prcticas de los estudiantes, las prcticas sociales, y el desarrollo de consultoras y asesoras para la pequea y mediana empresa, mediante estrategias que buscan promover y consolidar las actividades desde los espacios propios de los estudiantes hacia la comunidad. La Cobertura y Oferta Educativa

Las UTS han hecho en los ltimos aos un ingente esfuerzo por ampliar la cobertura, lo que la ha llevado a convertirse en una de las instituciones lderes de este proceso a nivel nacional.

De acuerdo a cifras del SNIES, en el segundo semestre de 2000, la poblacin matriculada en las UTS representaba el 7,1% de toda la poblacin matriculada en educacin superior a nivel departamental; ante la respuesta dada a la ampliacin de la oferta educativa, la poblacin matriculada aument en cada periodo hasta registrar en el segundo semestre de 2008, una participacin del 22,8% en el Departamento. De igual forma, la Institucin registra altos porcentajes de participacin a nivel municipal; en el segundo semestre de 2000, la poblacin matriculada en las UTS representaba el 17,6% de toda la poblacin matriculada en educacin superior en Bucaramanga, para el segundo semestre de 2008 aument al 53%.

En lo que respecta a cobertura y oferta educativa, se ha logrado cumplir con las metas de ampliacin desde 1999. Las UTS llegaron a registrar tasas de absorcin de bachilleres hasta del 29.6% en el Departamento de Santander, es decir del total de alumnos primiparos en educacin superior a nivel departamental, la Institucin contaba con cerca del 30%. En la actualidad, las UTS cuentan con una poblacin estudiantil de 13.000 alumnos matriculados en los 17 programas de tecnologa y ciclo profesional que se ofrecen en Bucaramanga y cerca de 700 alumnos matriculados en los programas extendidos a Barrancabermeja, San Gil y Vlez.La contribucin de las UTS a los propsitos del gobierno, de ampliar cobertura en educacin superior ha sido una constante en la gestin desarrollada y los logros se reflejan al mantener un promedio semestral de 2.600 admitidos para el primer nivel en los diferentes programas acadmicos. Razn por la cual, la ampliacin de la infraestructura fsica y tecnolgica es una de las prioridades de la gestin institucional para asegurar la continuidad de este proceso.La redefinicin institucional permiti el ofrecimiento de programas por ciclo profesional desde el ao 2008. La Institucin ofrece los ciclos profesionales de Telecomunicaciones, Administracin de Empresas, Mercadeo y Electrnica. Hoy se cuenta con la aprobacin del registro calificado para la apertura de los programas de Ingeniera Electromecnica y Contadura Pblica. En el Plan de Desarrollo Estratgico 2006-2011 se concibi el proyecto de Regionalizacin para la oferta educativa a nivel regional; inici con la apertura de programas en la ciudad de San Gil, posteriormente, en Vlez. A partir de agosto de 2010, la Institucin ofrece en la Ciudad de Barrancabermeja, siete programas acadmicos de Tecnologa pertinentes para la regin.El Desarrollo del Talento HumanoLa gestin de convenios interinstitucionales y el apoyo de la Institucin a los docentes para la realizacin de postgrados en las disciplinas propias de las reas de formacin en las que se inscribe la propuesta formativa de la institucin, ha fortalecido el proceso de docencia, as como, el desarrollo de la maestra con la Universidad de Pamplona, en el tema de educacin y pedagoga.

En cuanto a la capacitacin docente, la Institucin ha emprendido mltiples programas tendientes no slo al mejoramiento y perfeccionamiento acadmico de los profesores, sino tambin al perfeccionamiento de sus competencias pedaggicas. Los docentes de la Institucin han participado de capacitaciones en Planeacin de la Docencia, Diseo de Instrumentos de Evaluacin, Aprendizaje efectivo, Investigacin en Docencia Universitaria, uso de TIC en la enseanza y el aprendizaje, Planeacin de la Docencia en los cursos de deportes y arte y uso de calculadoras graficadoras y sensores en la enseanza de las matemticas I.Estas capacitaciones se desarrollan segn el Plan de Capacitacin y Formacin Docente, que tiene acciones de formacin en las lneas de pedagoga y Didctica, Competencias comunicativas e investigativas, Actualizacin disciplinar, Autoevaluacin y acreditacin, formacin posgraduada tecnologas aplicadas a la educacin. La Institucin cuenta con un equipo de 17 docentes de carrera. En el segundo semestre de 2010, estaban contratados 151 docentes de tiempo completo, 22 de medio tiempo, 2 de dedicacin exclusiva y 574 docentes de hora ctedra.

En cuanto al talento humano administrativo, la Institucin desarrolla anualmente un Plan de Capacitacin que apunta al fortalecimiento de las competencias de las personas en el desarrollo de las funciones que le han sido encomendadas.En los ltimos tres aos, la Institucin reestructur su esquema organizacional a uno ms amplio, que diera respuesta efectiva a la demanda de los procesos de Redefinicin Institucional, acreditacin de programas acadmicos, diversificacin de la oferta educativa entre otros, con la creacin de nuevas reas acadmicas, de apoyo y asistencial, atendiendo el crecimiento y desarrollo institucional. La sostenibilidad financiera de la Institucin ha posibilitado el pago oportuno de los salarios a sus trabajadores en los ltimos once aos. Dentro de la escala de pago por hora ctedra, las UTS tienen el mejor rango a nivel local y los salarios del personal administrativo estn dentro de los rangos establecidos por la Ley.El Bienestar InstitucionalLas UTS brindan apoyo a la comunidad institucional con sus programas de bienestar para mejorar sus actividades laborales, formativas e investigativas de forma exitosa. Los servicios de bienestar que brinda la Institucin, buscan que la actividad intelectual de sus estudiantes se realice en un ambiente seguro y favorable, complementando su formacin con actividades culturales, artsticas, recreativas y deportivas, y apoyando programas tendientes a garantizar condiciones de vida digna en la comunidadCon el fin de mejorar la calidad de vida de sus docentes y administrativos, la Institucin ha desarrollado programas tendientes a fomentar la cultura, el deporte, la salud ocupacional y los estilos de vida saludables.

Las UTS ofrecen servicios en salud integral, prctica fsica, espiritual y social a la comunidad educativa, para ello cuenta con ptimos recursos que le han permitido el desarrollo de programas encaminados a orientar y mejorar el buen vivir de su comunidad.La expresin de los valores artsticos y culturales es otro propsito de Bienestar Institucional que ofrece una gran variedad de servicios a nivel de asignaturas opcionales, lo cual ha impacto positivamente en la formacin integral del estudiante.

La participacin efectiva de bienestar en las reas de cultura y deporte, han llevado a las UTS a consolidar un fuerte protagonismo competitivo en el mbito universitario.

Con estas fortalezas, la Institucin ha logrado importantes reconocimientos a nivel deportivo en Santander y en algunas disciplinas a nivel nacional; as como, en las expresiones culturales se ha logrado destacar la participacin de las UTS en los eventos a nivel local, regional, nacional e internacional.Dentro de los servicios del Bienestar Institucional estn:Salud integral: Odontologa, medicina general, psicologa, fisioterapia, trabajo social y asesora en salud sexual y reproductiva.

Deporte Formativo, recreativo y competitivo (femenino y masculino): Tenis de campo, tenis de mesa, baloncesto, ftbol, microftbol, ftbol sala, softbol, ajedrez, taekwondo, karate Do, judo, levantamiento de pesas, rugby, voleibol, ultimate Frysby, natacin, balonmano, gimnasia olmpica, gimnasia con aparatos, porrismo, atletismo, lucha olmpica, ciclo montaismo, body fitness y patinaje.

El Desarrollo Administrativo y financiero

Las UTS han implementado de manera exitosa procesos de planeacin, evaluacin y control del desempeo institucional. Adems, se han desarrollado estrategias para mejorar la gestin del personal administrativo, haciendo nfasis en que su funcin consiste fundamentalmente en estar al servicio de los procesos misionales. Tambin se ha realizado un amplio esfuerzo por modernizar la infraestructura fsica y tecnolgica.

Con respecto a la situacin financiera, la Institucin ha logrado alcanzar una estabilidad que le permite llevar a cabo sus funciones misionales de manera apropiada. El buen uso de los recursos le ha permitido desarrollar con xito, los proyectos de inversin y de ampliacin de la cobertura, manteniendo la calidad de sus servicios. Las UTS es una institucin pblica que genera los recursos de su presupuesto, pero con el reto de ampliar y mejorar las fuentes de los mismos, sin abandonar la responsabilidad que le asiste al Estado de transferirle aportes de su presupuesto y sin perder de vista la realizacin de sus funciones misionales. En este sentido juega un papel fundamental, el desarrollo de una fuerte y slida poltica gubernamental que le permita a la Institucin, generar nuevos recursos procedentes de fuentes regionales e internacionales y de esta manera integrarse de manera ms decidida al desarrollo de la regin y del pas y ampliar su capacidad financiera. Las Unidades Tecnolgicas de Santander han definido un Sistema de Planificacin Institucional articulando los procesos de planeacin, seguimiento, control y evaluacin de la gestin de cada una de sus reas acadmicas, administrativas y financiera al logro de los propsitos institucionalesEl proceso de planificacin le ha permitido hoy contar con un sistema consistente y adaptado a la cultura institucional, que es considerado como una fortaleza dentro del modelo de gestin de la Institucin. El Sistema de Planificacin Institucional SIPLA de las UTS fue expuesto ante expertos nacionales e internacionales, e inscrito por el Ministerio de Educacin Nacional como una de las experiencias significativas de la educacin superior. Para el mejoramiento continuo de los procesos institucionales, las Unidades Tecnolgicas de Santander iniciaron el ao 2005, la implementacin del Sistema de Gestin de la Calidad; llegando a ser en el ao 2006, la primera institucin de educacin superior en el Departamento de Santander certificada en ISO 9001:2000 a sus procesos misionales de Admisin, matrcula y en los estratgicos de Planeacin, seguimiento y control a los planes institucionales. Cumple con la aplicacin del Modelo Estndar de Control Interno MECI y se encuentra certificada en la norma pblica NTCGP 1000:2009DEBILIDADES INSTITUCIONALESFactor Docencia, Investigacin y Proyeccin Social:

De acuerdo al proceso de cambio de carcter acadmico y para el logro de los estndares de alta calidad, la Institucin debe establecer acciones para superar estos puntos dbiles:

La cultura organizacional no se ha empoderado de los procesos de autoevaluacin de los programas acadmicos y de la acreditacin de alta calidad. Algunos reglamentos y normas internas se han desactualizado.

La arquitectura organizacional no corresponde a las caractersticas de los actuales y futuros escenarios, en donde el sistema administrativo sea funcional ante los requerimientos que demanda el contexto acadmico, econmico y tecnolgico. Las TIC no se han implementado a cabalidad en los procesos de enseanza y aprendizaje. La interaccin con comunidades acadmicas nacionales e internacionales no es frecuente.

El reconocimiento de incentivos a la produccin intelectual docente no est reglamentado. La dbil cualificacin de los docentes en investigacin, dificulta la formacin de competencia investigativas en los estudiantes para la formulacin de las diferentes modalidades de grado. La cultura investigativa no se ha desarrollado en todos los niveles que conforman la comunidad acadmica.

El apoyo econmico a las actividades de proyeccin social no est definido dentro de los compromisos institucionales.

Los medios de comunicacin de la Unidad de Apoyo y Seguimiento al Egresado no son efectivos para mantener en contacto a su poblacin objetivo. El proceso de adaptacin y trnsito del Software PROYECTO al EXYRE y al ACADEMUSOFT, ha causado traumatismos en la informacin acadmica. La Regionalizacin adolece de una estructura que gerencie los programas en provincia.Factor Bienestar Institucional:

Los estudiantes tienen pocos espacios o ambientes de convivencia universitaria que se debern tener en cuenta dentro del desarrollo de la infraestructura fsica de la Institucin.

Con el fin de mantener informes estadsticos actualizados y confiables, se requieren instrumentos o medios de captura sistematizada de datos que permita recopilar la informacin de los centros de atencin para medir el impacto de los servicios del Bienestar en trminos de cobertura, beneficiarios, satisfaccin del usuario, factores de calidad y requerimientos. Algunas situaciones para mejorar en esta dimensin son:

Necesidad de personal especializado para los programas de prevencin y promocin. Falta articulacin de todas las dependencias y organismos asociados a los servicios de bienestar. Necesidad de consolidar, mejorar y adicionalmente crear los procesos necesarios para apoyar el bienestar de las personas que conforman la comunidad institucional. En ste sentido se constata, tambin, la necesidad de continuar con la implementacin de estrategias que hagan nfasis en la prevencin, la deteccin temprana de problemas y factores de riesgo, que al tratarlos oportunamente permitan alcanzar la mejor calidad de vida posible.

Factor Capacidad Competitiva y de satisfaccin del usuario

En cuanto a la capacidad Competitiva, se han detectado los siguientes indicadores de riesgo:

Una importante cantidad de estudiantes desertan de la Institucin. Oportunidades de realizar asesoras y consultora especializada se han perdido por la falta de una estructura que permita su funcionalidad; igual ha sucedido con la posibilidad de ofrecer educacin virtual y a distancia. El comportamiento de la poblacin estudiantil matriculada ha ido en descenso en los tres ltimos periodos acadmicos. Se incumplen los horarios de atencin al usuario. La calidad en la atencin al usuario no es generalizada.Factor Capacidad Tecnolgica y de Infraestructura

Los espacios fsicos son insuficientes ante el crecimiento de la comunidad institucional.Dbiles controles en el manejo de los inventarios.Se presentan deficiencias en la prestacin de los servicios de medios audiovisuales y de logstica para la realizacin de los eventos y actividades institucionales.

La Pgina Web de la Institucin est desactualizada en algunos contenidos y en su diseo, para el posicionamiento de la Institucin en el medio.

Factor Capacidad Directiva:La pausada respuesta ante las condiciones cambiantes del entorno.Factor Capacidad Financiera:

La Institucin se ha marginado de la financiacin estatal.Las fuentes de ingresos no se han diversificado.ANLISIS EXTERNO OPORTUNIDADES INSTITUCIONALESFactor Econmico:

Buscar el apoyo financiero del Estado. Las nuevas medidas adoptadas por el Gobierno Nacional para promover que ms jvenes de todo el pas accedan a programas de nivel tcnico profesional, tecnolgico o universitario con la posibilidad de financiar sus carreras con crditos flexibles de la lnea ACCES del ICETEX y as cumplir con la meta de la poltica educativa "Educacin de Calidad, el Camino para la Prosperidad" que habla de reducir la desercin y aumentar la cobertura en este nivel educativo. Acceder a recursos destinados para financiar la investigacin y la proyeccin social.Acceso y disponibilidad de recursos para la formacin en doctorados.Generar proyectos de investigacin financiados por organismos locales, nacionales e internacionales.

Factor Poltico y jurdicoLa Ley de Ciencia y Tecnologa para el desarrollo cientfico e investigativo.

La reglamentacin sobre registro, categorizacin y calificacin de grupos de investigacin.

La reglamentacin del Ministerio de Educacin Nacional en trminos de las tipologas de investigacin para la educacin superior.

Factor Social:

El cambio en la dinmica social y empresarial del pas ha generado transformaciones en la demanda de formacin de la poblacin colombiana, hacia los programas tcnicos y tecnolgicos por su alto impacto en las estructuras productivas y en las competencias de los niveles intermedios en las organizaciones, lo cual redunda en la movilidad socioeconmica de los estratos ms vulnerables de la poblacin.

Los convenios de cooperacin con los entes territoriales e Instituciones que trabajan en beneficio de la poblacin son una oportunidad para apoyar el desarrollo de proyectos sociales.

Factor Tecnolgico

Establecer convenios de cooperacin para realizar proyectos de investigacin conjunta es un mecanismo que permite acceder a tecnologa de punta, transferencia de conocimiento, bsqueda de contextos para realizar investigacin en temticas de inters para la Entidad, entre otros.

La incorporacin de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin representa una oportunidad de oferta de programas en la modalidad virtual y a distancia con apoyo en herramientas informticas. Adems, constituyen un apoyo para la innovacin tecnolgica en la educacin presencial, afrontando a su vez los retos que impone el desarrollo actual.

Dentro de las Apuestas Productivas del Departamento de Santander, segn la agenda interna de competitividad, est el sector Educacin, investigacin e industrias culturales, especficamente de inversin en educacin y desarrollo de TIC`s.

Participar en comunidades virtuales que faciliten la bsqueda, conformacin y consolidacin de redes de investigacin.

La Estrategia de Gobierno En Lnea contribuye, mediante el aprovechamiento de las TIC, a la construccin de un Estado ms eficiente, ms transparente, ms participativo y que preste mejores servicios a los ciudadanos y las empresas, buscando el cumplimiento de sus objetivos.

Factor CompetitivoLa valoracin social de la formacin tcnica y tecnolgica representa una oportunidad para ampliar la demanda cubriendo las necesidades del mercado laboral. As mismo, la formacin por ciclos propeduticos permite al estudiante cumplir rpida y satisfactoriamente los objetivos inmediatos de su proyecto de vida.

El cambio de carcter acadmico a institucin universitaria.

Ofrecer programas acreditados en alta calidad y abiertos al desarrollo universal del conocimiento. Esto hace que las instituciones deban asumir la internacionalizacin como un asunto de vital importancia, con el fin de atraer agentes extranjeros e integrar y establecer slidas relaciones de cooperacin acadmica.

La masificacin de la educacin bsica y media representa una oportunidad, en la medida en que incrementa el potencial de jvenes buscando acceder a la educacin superior, y para quienes la formacin tcnica y tecnolgica articulada desde la media hasta el nivel profesional por ciclos propeduticos, se convierte en una propuesta atractiva.

Las alianzas estratgicas y convenios con diferentes entidades permiten compartir beneficios mutuos.La cooperacin y el intercambio educativo entre Colombia y China, suscrito a travs del Plan de Trabajo Educativo que entrar a operar a comienzos del 2011 y tendr vigencia hasta el 2014, con el cual se busca estimular la cooperacin en las reas de educacin preescolar bsica y media; educacin especial; educacin tcnica profesional, tecnolgica y universitaria; y educacin vocacional, tambin, incluye el apoyo a la investigacin y la innovacin en terrenos como biologa, agricultura, salud pblica, medio ambiente, energas alternativas, informtica, nuevos materiales y manufactura avanzada. Para ello, se realizar el intercambio de delegaciones, en el que adems se enviarn y acompaarn misiones acadmicas y de expertos en cada rea, y con el Programa de Movilidad Acadmica a travs del Instituto Colombiano de Crdito y Estudios Tcnicos en el Exterior (ICETEX), el gobierno de China otorgar 40 becas anuales, (20 de ellas completas y 20 parciales) para realizar estudios de postgrado. La gestin del espacio en el canal regional TRO y la creacin de la emisora UTS Estreo.

La realizacin del boletn informativo para la difusin de toda la informacin interna y aspectos externos de inters general.

Factor GeogrficoLa ubicacin geogrfica del departamento de Santander en el sector noreste del pas formando parte de la Regin Andina, le imprime al departamento caractersticas especiales como el tener acceso directo a la va fluvial ms importante del pas (Rio Magdalena), que le permite comunicacin permanente con la costa norte y con algunos departamentos del interior y por su posicin sobre la cordillera Oriental posee todos los pisos trmicos y zonas biogeografas diversas. Estas caractersticas favorecen el desarrollo y las perspectivas de crecimiento de la Institucin.

Factor Demogrfico

Santander como territorio departamental lo conforman 87 municipios organizados en ocho ncleos de desarrollo provincial. Cuenta con una poblacin de 2.057.789 habitantes, equivalentes al 4.56% del total nacional (2005), de los cuales el 75% vive en el rea Metropolitana, 350.000 en la miseria y 200.000 desplazados por la violencia. La dedicacin bsica del santandereano es la agricultura, ganadera, comercio, minera y servicios. (De acuerdo al censo del 2005).

El rea Metropolitana de Bucaramanga concentra cerca de la mitad de la poblacin santandereana (1.074.929 habitantes), distribuida as: Bucaramanga: 523.040 habitantes, Floridablanca: 250.980 habitantes, Girn: 138.862 habitantes, Piedecuesta: 106.960 habitantes (Proyeccin DANE 2010).Sobresalen las fortalezas del departamento en formacin de capital humano y en ciencia y tecnologa. Santander tiene la cuarta cobertura nacional en educacin superior, ocupa el cuarto lugar en nmero de docentes con doctorado y el sexto en nmero de grupos de investigacin por cada 10.000 habitantes. Sus resultados en las pruebas para medir la calidad de educacin media que realiza el Ministerio de Educacin son superiores al promedio nacional y son particularmente sobresalientes en matemticas. Estas caractersticas impactan en las perspectivas de desarrollo institucional al contar en el medio con ventajas en la poblacin que accede a sus programas acadmicos.

Factor Cultural

Santander ha sido un departamento reconocido a nivel nacional por ser estratgico en el sector educativo. En l se han concentrado las principales universidades del pas y sus bachilleres y profesionales han logrado posiciones importantes en los escalafones educativos. Factor Usuario

Las posibilidades de realizar proyectos con apoyo institucional para el mejoramiento socioeconmico del estudiante, coadyuva en disminucin de la desercin estudiantil.

Factor Ambiental y ecolgico

Uno de los fenmenos que adquiere un significado estratgico a nivel local y global, hace referencia al problema medioambiental; que lleva a soluciones cientficas, tecnolgicas, polticas y culturales ante la contaminacin del aire, las aguas y los suelos, la reduccin de la biodiversidad, y el calentamiento del planeta. Este factor cobra significancia en la responsabilidad ambiental de las entidades educativas para el desarrollo de proyectos que aporten soluciones a la problemtica ambiental.En este sentido, la Institucin tiene la oportunidad de ser un factor multiplicador de la cultura ambiental en sus estudiantes, docentes y empleados, buscando que en sus hogares, empleos y grupo social se sensibilicen en la toma de una conciencia ambiental, que modifique sus hbitos y estilos de vida para el cuidado del medio.AMENAZAS INSTITUCIONALESFactor EconmicoEl mundo afronta una de las crisis ms profundas de la poca contempornea, la cual afecta todos los niveles del soporte productivo nacional y mundial. El impacto de sta sobre la demanda interna, incluyendo los servicios educativos, no se puede pasar por alto en el anlisis econmico institucional.Factor Poltico y jurdicoLa poltica ministerial de cambiar la denominacin de las tecnologas para diferenciarlas de las ingenieras, puede impactar de manera negativa en la demanda potencial de los programas acadmicos de la Institucin.

Factor SocialLa inminente crisis mundial que incide en nuestro pas, acrecienta la tendencia a desmejorar la calidad de vida de las personas y por ende se manifiesta en un aumento en los niveles de desempleo y pobreza; lo cual conlleva a la exclusin de una parte importante de la poblacin que se considera, es el nicho de mercado que tiene la Institucin para atender la demanda educativa.

Factor Tecnolgico

La ciencia y la tecnologa han terminado por transformar numerosos espacios de las sociedades contemporneas. Son innegables los beneficios que de tal transformacin se obtienen, pero tambin son numerosos los riesgos que han surgido de tan vertiginoso desarrollo. Esta doble condicin obliga a que la ciencia y la tecnologa deban ser vistas con una actitud ms crtica, ya que no siempre son los mismos impactos los que se presentan en el mundo desarrollado que en los pases del sur.

El mundo en que vivimos parece depender cada vez ms del conocimiento cientfico y tecnolgico. Sin embargo, la forma en que nos relacionamos con este conocimiento no es siempre igual en los pases en vas de desarrollo que en los pases desarrollados. En tal sentido, surge la preocupacin sobre la educacin en todo este proceso, para que no se desligue de esta realidad como una de las alternativas posibles que puedan contribuir a la sociedad demandada por los avances tecnocientficos, sin que se pierda la frontera de los valores y la esencia del ser humano. Factor CompetitivoLa oferta de nuevos programas tcnicos y tecnolgicos por parte de universidades u otras instituciones en el rea metropolitana, aprovechando su exceso de capacidad instalada y su posicionamiento en el imaginario colectivo, es una amenaza a la demanda de estudiantes potenciales para la Institucin.

Factor GeogrficoLa frontera colombo-venezolana ha sido objeto de estudio por numerosos tratadistas e historiadores por la serie de problemas que en ella se ha generado y han repercutido en las relaciones bilaterales de estos pases, situacin compleja y agravada por diversos agentes como el contrabando y otros elementos conexos que influyen en la actualidad.

Los fenmenos naturales se constituyen en amenazas cuando pueden afectar la vida y los bienes de las colectividades humanas expuestas y vulnerables. Estas amenazas existen para poblaciones ubicadas en la zona de Santander.

Factor Demogrfico

En cuanto a la educacin, la alta concentracin de la poblacin en el AMB genera una enorme presin en aspectos como la dotacin de servicios pblicos bsicos, educacin, empleo y vivienda. La migracin desde el rea rural hacia el rea urbana, trae adicionalmente altos ndices de inseguridad, dficit de vivienda y mayor desempleo.

Factor Cultural

La crisis generalizada de valores, producto de la implantacin de nuevos modelos socioculturales propios de la globalizacin, ha afectado estructuras primarias de nuestra sociedad como la familia, ocasionando nuevos desafos para el sistema educativo que lo llevan a intervenir en campos reservados hasta hace unos aos para la interaccin familiar. Esta situacin afecta el clima institucional, la convivencia, el ambiente de trabajo en el aula y la manera como los jvenes asumen sus compromisos en la academia.

Factor Usuario

La poblacin en edad escolar ha mostrado una tendencia creciente (aproximadamente a una tasa anual de 1.3%, mostrando un mayor crecimiento en la pirmide de edades de la poblacin). En lo transcurrido de la presente dcada, se estima una escolaridad de 6.6 aos afectada por una alta desercin educativa.

Por su parte, la desnutricin crnica afecta a la poblacin en edad escolar; el 3% de los nios presentan un riesgo alto de baja talla y un 65% de los nios presentan un grado de desnutricin aguda normal.

La deficiente preparacin con que egresan los estudiantes de la enseanza media superior, que hace que las instituciones de educacin superior, deban asumir la responsabilidad de preparar en competencias bsicas a estos bachilleres.

Factor Ambiental y ecolgico

La degradacin ambiental y la ocurrencia de desastres de origen natural que resultan como una de sus consecuencias, son manifestaciones de un inadecuado proceso de desarrollo. El aumento de las condiciones de vulnerabilidad ante ciertas amenazas de desastre, es una ratificacin ms de la necesidad de integral la gestin ambiental y del riesgo promoviendo su articulacin con los distintos sectores de la economa.

DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

VISION PROSPECTIVA DE LA INSTITUCIN

El tratar de imaginar escenarios futuros posibles y en ocasiones de determinar su probabilidad, con el fin ltimo de planificar las acciones necesarias para evitar o acelerar su ocurrencia, lleva a un ejercicio prospectivo de la Institucin.

La tarea de construir una visin de las Unidades Tecnolgicas de Santander no es otra cosa que generar las bases para su futuro. Tener una visin es tener un norte hacia dnde apuntar, es una forma de encaminar los esfuerzos de toda la comunidad en una misma direccin. En este sentido, la planeacin se convierte en una herramienta fundamental para visualizar aquellas formas en las que es posible fortalecer la Institucin hacia la consecucin de metas comunes y el logro del bienestar general.Las Unidades Tecnolgicas de Santander hacen posible que parte de la poblacin menos favorecida, socioeconmicamente, tenga acceso a educacin de calidad; sin embargo, las condiciones de desigualdad del pas, dificultan el acceso de los grupos excluidos en condicin de pobreza o miseria. Los mayores esfuerzos en procura de cerrar las brechas sociales deben estar dirigidos a posibilitar el acceso real de la poblacin excluida, a los servicios sociales que promuevan su propio desarrollo y condiciones de vida dignas. El mejor desempeo de la economa deber posibilitar mejores oportunidades en el acceso y en la calidad a un conjunto bsico de servicios sociales para todos, particularmente para aquellos que hoy no logran acceder a ellos. Bajo estas consideraciones el fortalecimiento del capital humano y social, resulta fundamental para superar la condicin de exclusin estructural, la desigualdad y la promocin del desarrollo social.No es posible imaginar el futuro si no se piensa en el presente que nos rodea.

Los pobres, los invisibles, los del problema de la miseria, es poco probable pensar en ello cuando se planifica un futuro, siempre se piensa en todo lo contrario. El diagnstico es obvio, la migracin rural, el desequilibrio econmico, la discreta periferia de miseria.; la solucin nunca se sabe. Qu se ha hecho? Muy poco o no se percibe. Ahora ha nacido una nueva especie humana entre el olvido social y la sobrevivencia con impunidad. El futuro es incierto, la perspectiva de un horizonte mejor para todos, tendra que surgir de un cambio en todas las estructuras de la sociedad, una reforma radical a todo nivel, desde la conciencia generalizada a la voluntad social y poltica del pas. Entre tanto, imaginemos los escenarios posibles para los cuales se debe estar preparado.El menos alentador, la posibilidad de un proceso de retrospectiva que lleve a un rezago estructural sacando del contexto todo esfuerzo por existir. El mundo sigue su curso con o sin, solo se deben encauzar los esfuerzos, no obstante, la depredacin causa el debilitamiento de las bases, si stas no se conservan, no hay apoyo para continuar.La defensa del estado normal en el que todas las variables parecen constantes es un riesgo inminente. Nada es igual, pero nos empeamos por conseguirlo, que nada cambie es utpico, todo cambio es malinterpretado, el caos es conveniente cuando hay tanta calma; en la normalidad crece la incompetencia, la falta de imaginacin y se asienta la costumbre que termina adormeciendo las mentes innovadoras y brillantes.En el riesgo por buscar lo nuevo, lo diferente, lo que no se ve a simple vista, aquello a lo que pocos se arriesgan, es un camino osado.

Las ambiciones seguirn siendo la motivacin para el establecimiento de metas. El caos seguir ensendonos que en la vida real, los acontecimientos no son totalmente predecibles. En las organizaciones que aplican la teora del aprendizaje gerencial, se ha logrado generar ventajas competitivas, creando y compartiendo nuevos conocimientos, mediante un menor grado de prediccin del futuro pero con un mayor aprendizaje del presente. En la Institucin, lo positivo de los estilos anteriores se adaptar a los nuevos tiempos. Pero a medida que nuestro mundo se vuelve cada vez ms complejo e interdependiente cmo vamos a enfrentarnos a un futuro que cada vez, es ms discontinuo e impredecible?Se espera que las Unidades Tecnolgicas de Santander continen en crecimiento y desarrollo, que en un nmero determinado de aos se transforme a Institucin Universitaria para mejorar sus ventajas competitivas; que mantenga el reconocimiento social por la pertinencia de sus programas acadmicos y logr acreditarse en alta calidad. En ese futuro, la Institucin desarrolla procesos de investigacin y desarrollo tecnolgico que impactan significativamente en el desarrollo de la regin y del pas, siendo un protagonista activo en la solucin de los problemas que apremian a la comunidad. Para todo lo anterior, que es la visin, seguramente se realice un proceso institucional de reforma integral estatutaria, acadmica y administrativa para la transformacin de su carcter acadmico. Se tendra que trabajar arduamente para avanzar en el proceso de acreditacin de alta calidad, del cual se ha aprendido mucho en ms diez aos de contemplar ese propsito. La Institucin tendra que abrirse a nuevos escenarios para competir en el medio, perfilando sus ventajas comparativas y asumiendo un rol ms participativo en las relaciones interinstitucionales de la comunidad acadmica y cientfica que aborda hoy la educacin para el futuro. VISIN

Las Unidades Tecnolgicas de Santander aspiran a ser una Institucin Universitaria acreditada y reconocida por la pertinencia de sus programas acadmicos, la internacionalizacin y su compromiso en procesos de investigacin y desarrollo tecnolgico de impacto social en la regin y en el pas.

MISIN

Somos una institucin pblica de educacin superior dedicada a la formacin de tecnlogos y profesionales con actitud crtica, tica y creativa, mediante programas de formacin por ciclos propeduticos, con fundamento en procesos acadmicos de calidad para responder a las necesidades del entorno regional y nacional.POLTICA DE CALIDAD.

Las Unidades Tecnolgicas de Santander estn comprometidas con la excelencia acadmica en la formacin de profesionales en el campo de las Ciencias naturales aplicadas y las ciencias socioeconmicas y empresariales, centrada en la calidad de la docencia, con procesos de autoevaluacin y autorregulacin, mejorando continuamente la infraestructura y el Sistema Integrado de Gestin al servicio del estudiante.

PROPSITOS

La Institucin expresa su intencin de contribuir al desarrollo de la sociedad por medio de los grandes propsitos expresados en la Misin:

Formar tecnlogos y profesionales con actitud crtica, tica y creativa en los campos de las ciencias naturales aplicadas y las ciencias socioeconmicas y empresariales mediante programas de formacin por ciclos propeduticos.

Desarrollar procesos acadmicos de calidad como resultado de la auto-evaluacin permanente, la construccin y aplicacin del conocimiento cientfico y tecnolgico, la formacin en valores ticos, el compromiso y la responsabilidad social.

Contribuir al desarrollo integral de nuestros estudiantes y a la solucin de problemas del entorno regional y nacional. Ser motor de desarrollo para el individuo, su comunidad y la sociedad, brindndoles la oportunidad de acceder a los medios que promueven su derecho a educarse.

PRINCIPIOS

Excelencia acadmica. Estamos comprometidos en la bsqueda de niveles de excelencia para obtener logros cada vez mayores en procesos acadmicos de calidad y con pertinencia social.

Responsabilidad social. En cumplimiento del mandato Constitucional, y por su carcter de entidad pblica, el eje principal del accionar institucional es la responsabilidad social frente a los sectores ms desprotegidos de la sociedad.

Pluridiversidad. Nuestra institucin promueve la libertad de enseanza, la investigacin y la difusin del pensamiento en un ambiente de pluralismo ideolgico y diversidad cultural que haga posible la crtica y el debate pblicos. Los procesos de generacin y circulacin del conocimiento se deben dar dentro de una pluralidad de paradigmas, mtodos y estilos de representacin de la ciencia, coherentes con la naturaleza del proceso de construccin del conocimiento en cada disciplina.

Equidad. Nuestra institucin promueve el respeto y prevalencia del inters pblico sobre el particular y la defensa de la igualdad de oportunidades. Reafirma como valores corporativos la justicia, el amor a la patria, el respeto a la diversidad tnica y cultural, el ejercicio de la democracia y la tolerancia.

Racionalidad. Reconocemos el potencial progresivo de los estudiantes para manifestarse y desarrollarse de manera lgica y a la vez creativa. El ser humano se hace persona por auto-conocimiento y desarrollo de sus potencialidades.

Aprender a aprender. Debido a que nuestro modelo pedaggico est centrado en el estudiante no podemos explicar el aprendizaje sin una participacin activa del mismo, lo cual implica el desarrollo de su capacidad de aprender y de aprender a aprender.

Convivencia. Asumimos el compromiso de promover la valoracin y fortalecimiento de nuestra identidad cultural y del cuidado del medio ambiente.

FUNDAMENTOS INSTITUCIONALES

La formacin integral: Entendemos la formacin integral como un proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armnica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano con el fin de lograr su realizacin plena en la sociedad. La formacin integral contribuye a enriquecer el proceso de socializacin del estudiante, a situarlo en la realidad social que le envuelve, a despertar su actitud crtica, a desarrollar sus potencialidades, a implicarse en los entornos comunitarios y sociales, a identificar problemas y plantear soluciones, a desarrollar capacidades para la readaptacin a nuevas situaciones y contextos.

La formacin es integral en la medida en que enfoque a la persona del estudiante como una totalidad y que no lo considere nicamente en su potencial cognoscitivo o en su capacidad para el quehacer tcnico o profesional.

La interdisciplinariedad: La interdisciplinariedad es un componente esencial de la formacin integral que permite articular las diversas reas de conocimiento o sectores de afinidad disciplinaria para el estudio de problemas complejos, de tal suerte que se pueda superar la yuxtaposicin entre asignaturas y promover un aprendizaje ms autnomo que articule los problemas y necesidades del desarrollo pero tambin sus implicaciones sociopolticas, culturales, medioambientales, ticas y estticas.

La interdisciplinariedad permite interrelacionar lo cientfico y lo tecnolgico, de tal forma que sea posible definir sus impactos, sus usos sociales, problemas, etc. Asimismo, permite el acercamiento de los docentes en un trabajo conjunto de integracin de las disciplinas del currculo entre s y con la realidad.

La integracin teora-prctica: La integracin teora-prctica hace posible la contrastacin conceptual y el desarrollo de habilidades en el campo de las aplicaciones tcnico-metodolgicas. Esta relacin de la teora con la prctica es entendida como la incorporacin permanente de ambos aspectos en la formacin y no como dos instancias que se suceden en un proceso secuencial de tipo lineal.

La integracin entre teora y prctica le proporciona mayor sentido al aprendizaje porque permite vincular el nuevo material objeto de conocimiento con las experiencias de los estudiantes, producto de su prctica cotidiana. Esta integracin se realiza de manera eficaz mediante la inclusin en los planes de estudio de espacios para el aprendizaje en donde los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos en contextos reales de desempeo.

La docencia: La docencia exige un esfuerzo orientado hacia el desarrollo de los procesos de formacin integral del estudiante, los procesos de produccin, socializacin y apropiacin crtica del conocimiento y los procesos de servicio a la comunidad. Desde la dinmica del conocer, debe permitir al estudiante captar problemas, plantear correctamente interrogantes, dominar mtodos apropiados de conocer y pensar. Como prctica pedaggica, la docencia incorpora los procesos de comunicacin, socializacin e interaccin del y con el conocimiento entre los diferentes actores y agentes del proceso educativo. La docencia es el eje articulador de la investigacin y de la proyeccin social. La investigacin: La investigacin se realizar en un contexto de proyeccin y servicio social, privilegiando la actitud reflexiva, analtica, creadora e innovadora de docentes y estudiantes; reconociendo en ella la manera concreta de generar alternativas y soluciones a problemas relevantes de orden tcnico y tecnolgico del entorno, buscando una articulacin con las comunidades cientficas y las diferentes organizaciones sociales para el mejoramiento de la sociedad regional y nacional.

Desde el currculo la investigacin ser primordialmente formativa, es decir, pertinente con la dinmica de la relacin con el conocimiento que debe existir en torno a los procesos acadmicos. Adems de la investigacin formativa, se promover la investigacin en sentido estricto alrededor de: a) trabajos originales con el objeto de adquirir nuevos conocimientos dirigidos hacia objetivos especficos (una aplicacin); b) trabajos sistemticos basados en conocimientos existentes, dirigidos hacia la generacin de nuevos productos, procesos, sistemas y servicios o a la mejora tecnolgica de los existentes.

La proyeccin social: La proyeccin social, entendida como un servicio, propicia mediante proyectos y programas, la relacin de los docentes y estudiantes con los diferentes sectores de la sociedad, en especial con aquellos sectores ms desprotegidos para apoyar a las comunidades en la solucin de problemas en los mbitos de accin definidos para cada programa acadmico.

Implica la intervencin de las UTS en las comunidades y el entorno del Departamento no slo con sus reas de desarrollo acadmico, sino en los planes, programas y proyectos regionales que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida social, comunitaria y ambiental.

La proyeccin social involucra todos los convenios que se realicen para asegurar las prcticas de los estudiantes, las pasantas e intercambio de docentes, las prcticas sociales, y el desarrollo de consultoras y asesoras para la pequea y mediana empresa.

ESTRUCTURA PROGRAMTICA DEL PLAN DE DESARROLLO 2011 -2020EJE PROGRAMTICO: DESARROLLO DE DE LOS PROCESOS MISIONALESDe acuerdo a los estudios realizados por el Departamento Nacional de Planeacin y al documento Visin Colombia 2019, la tasa de analfabetismo es uno de los indicadores ms representativos de la situacin del sector educativo y presenta importantes avances para el caso colombiano. El analfabetismo de la poblacin mayor de 15 aos disminuy 29% en 1964 a 12% en 1985 y 6.7% en 2005, lo que significa un descenso de 22,3 puntos porcentuales en 40 aos. Sin embargo, todava hay un nmero importante de colombianos que les resulta muy difcil incorporarse a la vida productiva del pas y sacar provecho de las oportunidades que brinda el desarrollo.El censo del ao 2005, permiti establecer que el 2,1% de las personas entre 15 y 24 aos son analfabetas. La tasa de analfabetismo en las zonas rurales alcanza el 13,8% y el 4,7% para el grupo entre 15 y 24 aos; mientras que en la zona urbana es del 4.3% y 1.1% para el grupo entre 15 y 24 aos. Las diferencias por gnero son poco significativas, sin embargo se observa un avance en la situacin de las mujeres mayores de 15 aos para quienes disminuy el analfabetismo en 3 puntos porcentuales entre 1992 y 2005. Los resultados de los ltimos 10 aos en la zona rural reflejan el esfuerzo que se ha hecho en el pas, especialmente en las zonas rurales y entre la poblacin adulta.A pesar de los logros de los ltimos aos, el pas enfrenta problemas en trminos de equidad en el acceso al sistema educativo. En tanto la educacin bsica permite al individuo desarrollar las competencias mnimas para su insercin en la sociedad, la educacin superior se asocia con conocimientos especficos, mejores habilidades y mayor productividad. Infortunadamente, menos de la quinta parte de los jvenes en edad de cursar el nivel de educacin superior, estn efectivamente cursando estudios superiores. En la ltima dcada, la tasa de cobertura bruta de educacin superior present un aumento importante, pasando de 19.7% en 1993 a 28.9% en 2005. Sin embargo, los rezagos frente a los dems pases de la regin son grandes: slo en el 2003, Colombia alcanz los niveles de cobertura bruta que en 1997 lograron, en promedio, los pases de Amrica Latina (25.7%. El pas se encuentra muy por debajo de la tasa observada en los pases de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico - OCDE en ese mismo ao (54%).Aunque esta baja cobertura es uno de los problemas ms importantes, tambin es preocupante la baja calidad y pertinencia en los programas ofrecidos, lo cual ha repercutido en las altas tasas de desempleo y en el incremento de la informalidad del mercado laboral.En el imaginario cultural la preferencia de los jvenes por la educacin universitaria, est dada por las mejores condiciones de remuneracin y vinculacin laboral que representa su titulacin, no obstante, esta tendencia muestra importantes cambios. En el periodo comprendido entre 2000 2004 la matrcula de la educacin tcnica y tecnolgica aument en 13.6% y su participacin en el total de la matricula en la educacin superior disminuy del 21.4% al 20.6%, mientras en el mismo periodo la matricula en educacin universitaria aument cerca del 19%.Entre el 2002 y 2009, la participacin de la formacin tcnica y tecnolgica muestra una dinmica importante, no solo se han generado nuevos cupos, sino que tambin hay mayor presencia regional y con una oferta ms acorde con las necesidades locales. El nmero de estudiantes de programas tcnicos y tecnolgicos aument el 163,2% en los siete aos a una tasa anual del 14,8%. Adems, se diversific la oferta, se crearon al menos 616 programas nuevos, 391 por ciclos propeduticos y competencias y 260 en nuevas reas de formacin. De acuerdo a la LEY 749 DE 2002 y al Decreto 2216 de 2003, con lo cual, las instituciones tcnicas profesionales y tecnolgicas pueden redefinirse para organizar su actividad formativa en ciclos propeduticos o solicitar el cambio de su carcter acadmico, la Institucin opt por la redefinicin como la oportunidad de incursionar en la oferta educativa de nivel profesional ante la imposibilidad inmediata de cumplir con todos los requisitos exigidos para convertirse en Institucin universitaria.

El trnsito a sta meta estar acompaada de ingentes esfuerzos por fortalecer los procesos misionales de la Institucin, motivada por las ventajas que advierte el posicionarse en el nivel universitario. Por este motivo, es estratgico competir con oferta educativa en trminos de cobertura, calidad y pertinencia, igualmente, implementar mecanismos de apalancamiento econmico que faciliten el acceso de la poblacin a la educacin. Para esto se requerir la participacin del Estado con recursos que fortalezcan la capacidad de gestin de la institucin, el desarrollo de nuevos programas, procesos acadmicos que permitan el desarrollo de la ciencia y la tecnologa, lo cual implica cambios institucionales que posibiliten condiciones para la adecuada implementacin de polticas bien orientadas hacia el logro de los objetivos.

La investigacin es un proceso misional con el que cuenta la Institucin para aportar al desarrollo econmico y social del pas y es una condicin necesaria para la acreditacin. En este sentido, la Institucin debe aprovechar que el Estado fomentar la investigacin, generando incentivos, tales como el reconocimiento a los grupos de investigacin, destinando mayores recursos para esta actividad y fomentando la Ciencia y Tecnologa a travs de estrategias tales como: Fortalecimiento del nuevo Sistema Nacional de ciencia, tecnologa e innovacin; acrecentando la cultura cientfico-tecnolgica, el desarrollo del capital humano e impulsando el conocimiento en reas estratgicas para el desarrollo competitivo del pas.Para lo anterior, se hace el siguiente planteamiento estratgico institucional:

PROGRAMA: ASEGURAMIENTO DE LA CALIDADPoltica Institucional:

La Autoevaluacin y la autorregulacin de los programas acadmicos es un proceso permanente.Objetivo Institucional:

Obtener la acreditacin de alta calidad. PROYECTOS: 1. Acreditacin de Programas Acadmicos.

Estrategia:

Empoderar una visin compartida en la cultura organizacional alrededor de la calidad y el mejoramiento continuo mediante procesos de autoevaluacin, control y retroalimentacin de las acciones institucionales.

Metas:

A corto plazoCondiciones inciales para acreditacin de los programas de Tecnologa en Operacin y Mantenimiento Electromecnico, Electrnica, Contabilidad Financiera y Gestin Empresarial.

A mediano plazoAcreditacin de los programas de Tecnologa en Electromecnica, Electrnica, Contabilidad Financiera y Gestin Empresarial.

A largo plazoAcreditacin de todos los programas acadmicos.

2. Acreditacin Institucional.

Estrategia:

Realizar un examen integral y estructural de la Institucin para identificar los factores de calidad que determinan la integridad, la equidad, la idoneidad, la responsabilidad, la coherencia, la transparencia, la pertinencia, la eficacia y la eficiencia con que la institucin cumple con su misin y evidenciar los aspectos que le permiten reconocer si se cumplen o no las condiciones para la acreditacin institucional.Metas:

A corto plazoCondiciones inciales para acreditacin de los programas de Tecnologa en Electromecnica, Electrnica, Contabilidad y Gestin Empresarial.

A mediano plazoInforme de preparacin de condiciones inciales para Acreditacin institucional.

A largo plazoAcreditacin institucional.

PROGRAMA: COBERTURA CON EQUIDAD Y CALIDADPoltica Institucional:

La formacin y desarrollo de proyectos educativos deben responder a las necesidades del entorno.Objetivo Institucional:

Ampliar la cobertura educativa con equidad y calidad.

PROYECTOS: 1. Nueva Oferta Educativa.

Estrategia:

Identificar las necesidades del entorno como oportunidades para el ofrecimiento de nuevos programas acadmicos.Metas:

A corto plazoOferta de programas acadmicos de acuerdo a estudios de factibilidad.

Oferta del programa de Tecnologa en Desarrollo de Sistemas Informticos para Bucaramanga, San Gil y Vlez, e Ingeniera de Sistemas para Bucaramanga.

A mediano plazoDiversificacin de la oferta de servicios acadmicos en programas presenciales de pregrado, posgrado y tcnicos laborales.

A largo plazo

2. Articulacin con la Educacin Media.

Estrategia:

Ampliar cobertura mediante la articulacin con instituciones de Educacin Media.Metas:

.A corto plazoProyecto de articulacin de un programa de las UTS desde la media

A mediano plazoApertura de programas acadmicos articulados desde la media.

A largo plazo

3. Educacin Virtual y a Distancia

Estrategia:

Ampliar cobertura mediante programas virtuales y a distancia.Metas:

A corto plazoProyecto para el funcionamiento de la Unidad acadmica de educacin a distancia y virtual.

A mediano plazoApertura de programas acadmicos a distancia con apoyo virtual.

A largo plazoApertura de programas acadmicos virtuales

4. Cambio de carcter acadmicoEstrategia:

Formular los referentes del nuevo marco acadmico, administrativo y reglamentario de las UTS en virtud del cambio de carcter acadmico.Metas:

A corto plazoFundamentacin y lineamientos orientados al cambio de carcter acadmico de la Institucin.

A mediano plazoSolicitud ante el MEN para la revisin de las condiciones para la transformacin a Institucin universitaria.

A largo plazoAprobacin del cambio de carcter acadmico.

PROGRAMA: GESTIN ACADMICA Y CURRICULARPoltica Institucional:

El proceso de enseanza y aprendizaje est centrado en el estudiante como eje regulador de su formacin bajo la gua y orientacin del docente.En el desarrollo de los procesos de enseanza y aprendizaje se deben incorporar las tecnologas de la informacin y la comunicacin para estimular la creatividad de los estudiantes y docentes.Objetivo Institucional: Desarrollar el proceso de docencia en cada uno de sus mbitos de intervencin.Facilitar la innovacin educativa y tecnolgica, y el aprendizaje autnomo, activo y significativo del estudiante mediante el uso de las TIC.PROYECTOS1. Acompaamiento a estudiantes.Estrategia:

Implementar acciones de apoyo a los estudiantes para mejorar su rendimiento acadmico y asegurar su permanencia en la Institucin.Metas:A corto plazoSistema de acompaamiento a los estudiantes funcionando.

A mediano plazoAumentar la cobertura del sistema de acompaamiento a estudiantes.

A largo plazoObtener puntajes destacados en las pruebas de evaluacin competencias que realiza el Estado.

2. Acompaamiento a docentes.Estrategia:

Implementar acciones de apoyo a los docentes para fortalecer la enseanza y el aprendizaje en el aula.Metas:

A corto plazoAmpliar la cobertura del sistema de acompaamiento a los docentes.

A mediano plazoAumentar el puntaje de los docentes en las pruebas de evaluacin del desempeo

A largo plazo

3. USEMOSTICSEstrategia:

Implementar las TIC en los procesos de enseanza y aprendizaje con el fin de mejorar la calidad de los programas acadmicos.Metas:

A corto plazoImplementar las TIC en un grupo piloto de asignaturas

A mediano plazoUso de las TIC en el 30% de las asignaturas de los programas acadmicos para el aprendizaje autnomo, activo y significativo de la comunidad acadmica.

A largo plazoUso de las TIC en el 50% de las asignaturas de los programas acadmicos para el aprendizaje autnomo, activo y significativo de la comunidad acadmica

PROGRAMA: FORMACIN EN INVESTIGACINPoltica Institucional:

Los planes, programas y proyectos de investigacin deben responder a las prioridades acadmicas y de desarrollo institucional con especial nfasis en la atencin a necesidades y exigencias del desarrollo regional, y a la bsqueda de soluciones a problemas relevantes de la industria y el sector productivo y de servicios.Objetivo Institucional:

Fortalecer la investigacin a partir de la gestin del conocimiento y la formacin de su comunidad acadmica.

PROYECTOS:1. Formacin de Docentes y Estudiantes en Investigacin.Estrategias:

Generar espacios de formacin y aprendizaje para la investigacin en los docentes y estudiantes.Lograr la apropiacin social de la investigacin en los diferentes mbitos institucionales del currculo, como son los programas acadmicos, los semilleros de docentes, los semilleros de estudiantes y las modalidades de grado.Metas:

A corto plazoLograr la cualificacin de dos docentes por programa acadmico en competencias para la investigacin, a partir de la estrategia de semillero de docentes.

A mediano plazoCualificacin del 60% de los docentes de tiempo completo en competencias para la investigacin a partir de los semilleros de docentes.Cualificacin de al menos un semillero de estudiantes por programa en competencias para la investigacin

A largo plazoDiseo de tres nuevos programas acadmicos a partir de los resultados en Investigacin.Propuestas de mejoramiento curricular de los programas acadmicos a partir del apoyo de los grupos de investigacin.

PROGRAMA: GESTIN DEL CONOCIMIENTO.Poltica Institucional:

Los planes, programas y proyectos de investigacin deben responder a las prioridades acadmicas y de desarrollo institucional con especial nfasis en la atencin a necesidades y exigencias del desarrollo regional, y a la bsqueda de soluciones a problemas relevantes de la industria y el sector productivo y de servicios.Objetivo Institucional:

Fortalecer la investigacin a partir de la gestin del conocimiento y la formacin de su comunidad acadmica.

PROYECTOS:1. Consolidacin de los Centros de Investigacin.

Estrategias:

Consolidar los Centros de Investigacin Institucional a partir del reconocimiento y calificacin de sus grupos de investigacin en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa.Desarrollar productos de investigacin acorde a las exigencias del entorno.

Metas:

A corto plazoDesarrollar al menos un producto de investigacin por cada proyecto de investigacin formulado y ejecutado.Reconocer y calificar al menos dos grupos de investigacin por cada Centro de Investigacin.

A mediano plazoConsolidar al menos 3 convenios de cooperacin cientfica y tecnolgica con grupos de investigacin y entidades de carcter nacional o internacional.Generar 3 productos de investigacin verificables por cada grupo de investigacin.

A largo plazoGenerar al menos 5 productos de investigacin en sentido estricto, que contribuyan al mejoramiento de las condiciones econmicas y sociales del entorno en sus diferentes estamentos.

PROGRAMA: PROYECCIN COMUNITARIA.Poltica Institucional:

Toda accin institucional que se enmarque en la prctica de la proyeccin social, deber atender necesidades del entorno bajo los principios de pertinencia, eficiencia y eficacia considerando la naturaleza de la institucin y los recursos con que cuenta para el logro de sus objetivos.Objetivo Institucional:

Participar activamente en la formulacin de soluciones a las necesidades del sector productivo y de la comunidad con sentido social y solidario.PROYECTOS:

1. Intervencin en los Proyectos Sociales de Nivel Territorial.

Estrategias:

Ejecutar proyectos sociales que contribuyan a la solucin de necesidades del entorno mediante la interaccin con la comunidad.

Metas:

A corto plazoPuesta en funcionamiento de dos (2) convenios celebrados con entidades territoriales

A mediano plazoAumentar el 50% de estudiantes en prctica social

A largo plazoAumentar al 100% el nmero de estudiantes en prctica social comunitaria

PROGRAMA: EDUCACIN CONTINUAObjetivo Institucional:

Brindar a la comunidad oportunidades de formacin.

PROYECTOS:

1. Programas de extensin acadmica

Estrategias:

Disear y elaborar los contenidos programticos mediante cartillas y mdulos de cada programa.Promocionar la oferta de servicios de educacin continua a la comunidad.

Metas:A corto plazoDiseo de la oferta institucional de educacin continua.Diseo de material institucional de educacin continua.Puesta en marcha de los cursos de educacin contina.

A mediano plazoAumentar al 50% el nmero de beneficiarios de los servicios de educacin continua.

A largo plazoAumentar al 100% el nmero de beneficiarios de los servicios de educacin continua.

1% de los ingresos anuales generados de actividades de extensin contratadas con los sectores pblico y privado a nivel regional y nacional.

PROGRAMA: EGRESADOS

Objetivo Institucional:

Desarrollar un sistema de gestin para los egresados motivando su participacin en el desarrollo institucional.PROYECTOS:

1. Seguimiento y Actualizacin a Egresados.

Estrategias:

Fortalecer la Unidad de Apoyo y Seguimiento al Egresado y sus medios de comunicacin para mantener en contacto a nuestros egresados. Desarrollar seminarios, diplomados y talleres de actualizacin dirigidos a los egresados de las UTS.Desarrollo de estudio de egresados en momento cero, a los tres aos y cinco aos de graduado, segn disposiciones del M.EN.Realizacin del Encuentro de egresados de carcter acadmico y profesional.Metas:A corto plazoEstudio para detectar las necesidades especficas de los egresados.

A mediano plazoAlianzas con los egresados para que los estudiantes desarrollen proyectos de creacin de empresas o prcticas empresariales.

A largo plazoEgresados beneficiarios de los productos y servicios de apoyo que presta la Institucin para el cumplimiento de sus funciones misionales.

PROGRAMA: UNIDAD DE EMPRENDIMIENTO Y AUTOGESTINObjetivo institucional

Contribuir al mejoramiento de las capacidades, habilidades y destrezas de los estudiantes emprendedores Uteistas, con iniciativas para la generacin de ingresos por cuenta propia, y establecer acuerdos con fondos de inversionistas ngeles, fondos de capital semilla y fondos de capital de riesgo entre otros, para el apoyo a las nuevas iniciativas empresariales.

PROYECTOS:

1. Institucionalizacin de la Unidad de Emprendimiento.

Estrategias:

Presentar el proyecto de creacin de la Unidad de Emprendimiento UE para su aprobacin.

Operativizar el proyecto de creacin de la UE.Intervencin en los sectores productivos para que nuestros estudiantes puedan desarrollar sus ideas de negocios.Metas:A corto plazoUnidad de Emprendimiento UE funcionando

A mediano plazoAumentar en 50 % el nmero de estudiantes capacitados por UE

A largo plazoAumentar al 100% el nmero de estudiantes capacitados por UE

2. Gestin para el emprendimiento.

Estrategias:

Gestionar alianzas y acuerdos para conformar el entorno favorable de emprendimiento y creacin de empresas, que den soporte empresarial y tecnolgico para la innovacin y el emprendimiento, articulado con incubadoras y polticas o acuerdos regionales que permitan apalancar los planes de negocios resultantes de la accin emprendedora.Convocar a estudiantes para presentar propuestas y metodologas en el marco de plan de negocios.

Metas:A corto plazoAlianzas y acuerdos en funcionamiento para el emprendimiento y creacin de empresas.

A mediano plazoApalancar el 30% los proyectos de creacin de empresas de los estudiantes, con recursos de convenios entre Estado y el sector productivo.

A largo plazoAumentar al 100% los proyectos de creacin de empresas estudiantiles

PROGRAMA: UNIDAD DE ATENCIN AL EMPRESARIOObjetivo institucional

Contribuir al desarrollo local y regional mediante la puesta en marcha de consultoras, asesoras y unidad de atencin a los empresarios, a travs de consultorios administrativos, econmicos y contables que permitan realizar acompaamiento y asesora empresarial.PROYECTOS

1. Institucionalizacin de la Unidad de Apoyo al Empresario UAE.

Estrategias:

Presentar el proyecto de creacin de la Unidad de Apoyo al Empresario UAE a las directivas para su aprobacin. Operativizar el proyecto de creacin de la UAE.Metas:A corto plazoUnidad de Apoyo al Empresario UAE funcionando

A mediano plazoAumentar en 50 % el nmero de estudiantes atendiendo los consultorios

A largo plazoAumentar al 100% el nmero de estudiantes atendiendo los consultorios.

PROGRAMA: INTERNACIONALIZACINPoltica Institucional:

El establecimiento de vnculos con el exterior fortalece la formacin y el desarrollo del proyecto educativo por la visin internacional y el conocimiento especfico de las relaciones de interdependencia con el mundo.Objetivo Institucional:

Promover actividades de internacionalizacin.PROYECTOS:1. Cooperacin InternacionalEstrategias:

Realizar gestiones en el exterior para dinamizar las actividades de internacionalizacin.

Consolidar una comunidad acadmica bilinge que pueda participar de los programas de movilidad acadmica.

Generar procesos para la doble titulacin.

Metas:A corto plazoConvenio marco con una Universidad extranjera para iniciar los procesos de movilidad.

A mediano plazoContar por lo menos con (2) docentes y dos (2) estudiantes participando en programas de intercambio con el exterior.Ser miembro activo de una red de cooperacin acadmica internacional.

A largo plazoApertura de Programas de movilidad acadmica.Contar con productos acadmicos generados de la cooperacin internacional.Convenios o acuerdos en funcionamiento para la doble titulacin con universidades extranjeras con al menos cinco de nuestros programas.

EJE PROGRAMTICO: DESARROLLO DEL TALENTO HUMANOPerspectiva Institucional.

Pensar en el desarrollo del talento humano de una institucin educativa pblica no es fcil, no slo por el campo que abarca y la responsabilidad que representa en el servicio final, sino por las diferentes disposiciones legales, financieras o administrativas que se deben consultar.Para efectos institucionales, se podra subdividir este anlisis en dos campos: el desarrollo del talento humano docente y del talento humano administrativo.

El desarrollo del talento humano docente es fundamental para una institucin educativa que pretenda competir en el medio con calidad. El competir con calidad ser una de las mejores estrategias para la Institucin, en un medio que cada vez se inclina ms por la cantidad y por el precio. Esta caracterstica, la diferenciar de muchas otras que hoy entregan ttulos en poco tiempo y a bajo costo. La educacin de calidad tiene un valor significativo para la sociedad y su esfuerzo por conseguirla no es cuantificable a primera vista. La calidad de los docentes es una de las principales variables que inciden en la educacin. Contar con personas altamente calificadas en la docencia para impartir sus conocimientos con la didctica adecuada, garantiza la mejor enseanza.

Los procesos de seleccin son estratgicos para estructurar equipos competitivos y del mejor nivel. Las instituciones que se propongan alcanzar los estndares de alta calidad en la educacin, necesitarn de equipos de trabajo comprometidos, calificados para su desempeo, con experiencia, liderazgo, bien remunerados, propositivos y productivos tanto para la docencia como para la administracin de la misma.

Los equipos de trabajo de alto perfil son atrados por aquellas organizaciones que les ofrezcan las mejores oportunidades de desempeo, no estn precisamente en el mercado laboral buscando la primera opcin para emplearse; en este sentido, la administracin pblica tiene todo un camino por recorrer porque el servidor pblico no siempre rene esas caractersticas.

Las Unidades Tecnolgicas de Santander tienen un esquema organizacional ms amplio que hace algunos aos. Han desarrollado programas e invertido recursos para apoyar la cualificacin profesional, personal y pedaggica de sus docentes. Se debe continuar en esa direccin con incentivos para su desarrollo. Por su parte, el desarrollo del talento humano administrativo cumple un marco normativo irrestricto para su funcionamiento. Bajo ese esquema, las variantes se dan alrededor de los parmetros de la calidad en el servicio al usuario, factores determinantes de su actitud frente al trabajo en equipo, afinidad y compromiso con la Institucin y sus objetivos. PROGRAMA: GESTIN DEL TALENTO HUMANO DOCENTEPoltica Institucional:

Los procesos acadmicos de la docencia se fortalecen mediantes programas de formacin y actualizacin permanente para los docentes.

Objetivo Institucional:

Promover el mejoramiento continuo de los docentes con el fin de responder a las exigencias de la sociedad y al compromiso institucional de formar profesionales con calidad, capaces de intervenir en la solucin de problemas del pas y de la regin.

PROYECTOS:

1. Actualizacin docente.

Estrategia:

Ofrecer Diplomados, Seminarios, Talleres y Cursos de actualizacin docente programados por la institucin, o por otras instituciones u organizaciones, en las lneas de formacin aprobadas por la institucin.Metas:

A corto plazoEjecucin del 100% de las actividades programadas en las lneas de formacin del Plan de Formacin y Capacitacin docente para el ao 2011.

A mediano plazoEjecucin del 100% de las actividades programadas en las lneas de formacin del el Plan de Formacin y Capacitacin docente 2011-2015.

A largo plazoEjecucin del 100% de las actividades programadas en las lneas de formacin aprobadas en el Plan de Formacin y Capacitacin docente Institucional 2016-2020.

2. Perfeccionamiento Docente.Estrategias:

Estimular e incentivar el perfeccionamiento docente.Fortalecer la cualificacin de los docentes mediante su participacin en programas de post-grado (Maestras y Doctorados).

Metas:

A corto plazoEjecucin del 100% de las actividades programadas en la lnea de formacin post-graduada del Plan de Formacin y Capacitacin docente para el ao 2011.

A mediano plazoEjecucin del 100% de las actividades programadas en la lnea de formacin post-graduada del Plan de Formacin y Capacitacin docente 2011-2015.

A largo plazoEjecucin del 100% de las actividades programadas en la lnea de formacin post-graduada del Plan de Formacin y Capacitacin docente Institucional 2016-2020.

PROGRAMA: GESTIN DEL TALENTO HUMANO ADMINISTRATIVO.Poltica Institucional:

El desarrollo de las capacidades de las personas que desempean labores administrativas y de apoyo debe corresponder a la gestin de las funciones misionales.Objetivo Institucional:

Consolidar un equipo de trabajo competitivo, tico, innovador, creativo y comprometido con el desarrollo institucional.PROYECTOS:

1. Capacitacin e incentivos para el Talento Humano Administrativo.Estrategias:

Capacitar al talento humano del rea administrativa para el ptimo desempeo de sus funciones e incentivo por la mejora continua.Metas:A corto plazoEjecucin del 100% del Plan de Capacitacin y Formacin 2011.

A mediano plazoEl 100% de los funcionarios del rea administrativa se capacitan y actualizan anualmente en temas inherentes a sus funciones.

A largo plazo

EJE PROGRAMTICO: DESARROLLO HUMANO Y DEL BIENESTAR INSTITUCIONALPerspectiva Institucional.

Las Unidades Tecnolgicas de Santander en sus comienzos pas por una etapa importante de fortalecimiento de su estructura acadmica, de definicin de su ser y naturaleza como entidad formadora, siendo una de las pioneras de la educacin tecnolgica en el pas. Los intereses de la educacin superior en esta poca giraban entorno a la academia y a las nuevas reformas en materia de autonoma, responsabilidad social, financiacin estatal y a la unin de entidades en procura de la articulacin del sistema. El tema del bienestar universitario no se constitua an, en el tema de mayor inters frente a la fundamentacin acadmica.Con la creacin de instituciones que abrieron los espacios para la reflexin sobre diferentes temas de la vida universitaria, entre ellos el bienestar, se gener la necesidad de adoptar una poltica en materia de vida y bienestar estudiantil. El bienestar aparece como un aspecto complementario al quehacer institucional para asignarle pequeas sumas presupuestales en busca de ofrecer algunos servicios al estudiante durante su permanencia en la Entidad.En este sentido, el concepto del Bienestar Universitario en las UTS se ha desarrollado bajo una concepcin asistencialista y casi extra-acadmica para transformarse a una ms integral. En l se han distinguido los siguientes servicios: asistencia mdica, fisioterapia, gimnasio y odontolgica, ayudas econmicas, orientacin psicolgica, programas de formacin deportiva, salud mental y fsica, de recreacin, arte y cultura. El Bienestar Institucional a partir del 2004 comenz a estructurar una visin ms dinmica con polticas, objetivos y estrategias definidas en sus campos de accin y reas de servicio, y ha desarrollado una serie de planes y programas que estn orientados a coadyuvar en la formacin integral.Lo anterior hace alusin a la concepcin sistmica de la funcin del bienestar, que interpretada horizontalmente, hace referencia no slo a la relacin estructural, sino a la complementariedad de los factores en trminos de formacin integral y el mejoramiento de la calidad de vida y de construccin y consolidacin de la comunidad acadmica; y que adems verticalmente pueda sustentarse epistemolgica y acadmicamente como elemento fundamental de la concepcin y construccin curricular; ya que, la racionalidad acadmica y la visin misma del Estado le confiere al bienestar universitario funciones, actividades y responsabilidades en este campo.La conceptualizacin actual del bienestar como elemento fundamental en la construccin del currculo integral de la institucin, hace que su participacin en las instancias y escenarios sea necesaria donde se define la estructura bsica del currculo en los programas mismos y en la definicin de los procesos de formacin. Las acciones del Bienestar Institucional no solamente se deben plantear para el cumplimiento de las condiciones mnimas de calidad, sino tambin, para el afianzamiento de las bases acadmicas y curriculares que permitan alcanzar los niveles requeridos para la acreditacin voluntaria de alta calidad. Se concibe entonces, que el Bienestar Institucional extienda sus beneficios a toda la comunidad educativa y que el estudiante durante y despus de su proceso acadmico se convierta en un multiplicador de la filosofa del bienestar con alcance social, superando las nociones asistencialistas por nuevos conceptos, en donde el bienestar de la poblacin es un derecho consustancial de la naturaleza misma de la Institucin.El espritu del Bienestar Institucional en el quehacer educativo de las UTS, se constituye en un rasgo de identidad institucional por excelencia. La educacin en este sentido, se entiende que debe impartirse para formar personas que se desempeen no solo como profesionales sino como seres sociales que pueden vivir en y para la sociedad; solo as, y no de otra forma, el Bienestar Institucional colabora con las metas propias de la institucin. Adems, las UTS fundamentan su contexto filosfico en la idea de que solo en la medida en que se colmen y satisfagan las necesidades esenciales, se sentarn las bases para formar un sujeto integral inmerso en una sociedad.En primera instancia, el Bienestar es integral desde lo humano y desde lo institucional; es decir, que tiene en cuenta las dimensiones biolgica, psicolgica, social y espiritual de las personas y los diferentes estamentos, momentos y etapas del ciclo de vida cotidiano de las Unidades Tecnolgicas de Santander y su comunidad.En segundo lugar, las prcticas sociales del Bienestar se encaminan a contribuir con el desarrollo humano de la comunidad a travs de tres pilares fundamentales que son: La formacin integral de sus miembros El mejoramiento de su calidad de vida La construccin de comunidad institucionalEn forma especfica, el Bienestar Institucional propender por:Desarrollar programas en las dimensiones esenciales y trascendentales del ser humano en procura del mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes, docentes y empleados de las Unidades Tecnolgicas de Santander.Elaborar y ejecutar programas y proyectos en funcin de la vida psico-afectiva de los miembros de la comunidad acadmica y administrativa, fomentando la capacidad de relacionarse y comunicarse, exaltando el sentido de pertenencia y compromiso con la institucin.

Disear estrategias que incentiven y promuevan la participacin activa de los miembros de la comunidad en la vida institucional.Desarrollar programas y proyectos que motiven e incentiven la prctica del deporte y fomenten el espritu de superacin a travs de una sana competencia estimulando el desarrollo de aptitudes deportivas, la formacin correspondiente y la participacin de toda la comunidad.Elaborar programas y proyectos encaminados al desarrollo cultural y artstico de los miembros de la comunidad institucional, estimulando la formacin y facilitando la expresin y divulgacin.Desarrollar programas de extensin cultural y proyeccin social, facilitando la interrelacin de la Institucin con su entorno.Desarrollar programas y proyectos de atencin y promocin de la salud, y prevencin de enfermedades dirigidos a los miembros que conforman la Institucin.Desarrollar programas en procura del mejoramiento de las condiciones socioeconmicas de sus estudiantes a partir de esfuerzos institucionales.Las Unidades Tecnolgicas de Santander consolidan los servicios del Bienestar en lo que respecta a salud, recreacin, deporte, arte, cultura y en general a lo que se denomina vida estudiantil; reforzando sus aportes econmicos, humanos y recursos fsicos para el estmulo y apoyo a las actividades artsticas y culturales y para prestar asistencia en salud fsica y sicoafectiva.El bienestar debe ser un proceso orientado a largo plazo a partir de la formacin integral recibida en la institucin para la proyeccin del individuo como ser social, y a corto plazo, como el espacio temporal de la formacin del estudiante, el perodo laboral del empleado y la labor acadmica de los docentes.

PROGRAMA: ESTUDIANTES Y DOCENTES.

Poltica Institucional:

El Bienestar Institucional debe procurar el mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes, docentes y administrativos de la institucin.Objetivo Institucional:

Brindar bienestar a los estudiantes, docentes y empleados de la Institucin.PROYECTOS:

1. Bienestar de la Comunidad InstitucionalEstrategias:

Crear espacios para vivir las expresiones culturales y deportivas de la comunid